El Ca帽贸n de
las Hermosas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibe
historia, memoria y territorio
Parques Nacionales Naturales de Colombia
El Cañón de las Hermosas: historia, memoria y territorio Parques Nacionales Naturales de Colombia Directora General
Julia Miranda Londoño
Subdirectora Administrativa y Financiera
Nubia Lucia Wilches Quintana Subdirector de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas
Edgar Emilio Rodríguez Bastidas Subdirector de Sostenibilidad y Negocios Ambientales
Carlos Mario Tamayo Saldarriaga Asesor de Comunicaciones
Luis Alfonso Cano
Director Territorial Andes Occidentales
Jorge Eduardo Ceballos Betancour Jefe Área Protegida Parque Nacional Natural Las Hermosas
Editora
Claudia Isabel Acevedo Bueno Escritores:
Nelsy Catalina Marín Flor Antropóloga
Asesoría de Guillermo Andrés Ospina
Profesor Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC) Universidad del Cauca
Fotos contraportada:
Catalina Marín Flor y Duberney Quijano Ilustraciones, diseño, diagramación e impresión:
Fundación Naturaleza Creativa naturalezacreativa.fn@gmail.com
Claudia Isabel Acevedo Bueno ISBN: 978-958-8426-35-8 Chaparral 2012
Convenio No. 46/3498, entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas ProtegidasISAGEN- Parques Nacionales Naturales de Colombia
Tabla de Contenido • Agradecimientos.................................3 • Presentación.........................................4 • Introducción.........................................5 • Ubicación del cañón de las hermosas..................................6 • La historia..............................................8 • Chaparral y la colonización del Cañón ..................12 • La transformación del paisaje..............................................16 • Confrontación de los trapos: Rojo y Azul......................19 • Las flores de la montaña: tradición y transformación..............22 • Parque Nacional Natural Las Hermosas ................................................................. 25 • “Pensando en el futuro, sin olvidar el pasado” Cuenca alta del río Amoyá..............27 • Bibliografía............................................30
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Agradecimientos
Foto: Mauricio Aragón ( vereda Alemania)
Foto: Mauricio Aragón. Finca La Arabia-Vereda Alemania.
E
ste documento, elaborado en el marco del trabajo de investigación desarrollado sobre la Historia ambiental en el cañón de Las Hermosas, fue posible gracias a la activa participación de las comunidades de las veredas Virginia Alta, Virginia Baja, El Cairo, El Escobal, Davis Janeiro, La Aurora Hermosas, Alemania y San José, del Corregimiento de Las Hermosas, en Chaparral Tolima, quienes nos permitieron entrar en sus vidas y acopiar relatos de su historia. Igualmente, sinceros agradecimientos a ASOHERMOSAS, a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, a las Asociaciones de Mujeres, a los Cabildos Indígenas, a la Asociación de Productores; a las familias: Suárez, Castro, Méndez, Díaz, Serna, Medina, Leal, Charry, Fernández, Ceballos, Quijano, Aguirre, Rojas, Ríos, Pórtela. A los funcionarios del Parque Nacional Natural Las Hermosas del sector Tolima: Danilo Andrés Bravo y Duberney Quijano, por su acompañamiento en el proceso. A ISAGEN ESP y Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas por el soporte financiero.
3
4
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Presentación
C
uando mencionamos el cañón de Las Hermosas, en el imaginario de los colombianos se proyecta un territorio de histórica confrontación. Si bien la lucha por el territorio ha sido un hecho permanente en la región, desde la época prehispánica, existen otros aspectos históricos, ambientales y socioeconómicos, que hacen del cañón de Las Hermosas un área de importancia estratégica para la región y el país. Esta publicación pretende divulgar algunos de estos aspectos a partir de fuentes documentales y de la tradición oral de sus habitantes. Desde la dimensión ambiental, en la región se encuentra el Parque Nacional Natural Las Hermosas, un área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que conserva importantes áreas de páramos, bosques andinos, complejos de lagunas y presta servicios ambientales como la regulación hídrica a nivel regional. Desde la perspectiva histórica-cultural, la presencia de vestigios arqueológicos de culturas precolombinas, la dinámica de los procesos de lucha
campesina por la tierra, la resistencia política en épocas de la violencia, los procesos de colonización, los cambios en las actividades agropecuarias, y el nacimiento de procesos organizativos, son elementos destacados que se abordan en este trabajo y que permiten conocer aspectos del cañón de Las Hermosas en la historia y las dinámicas socioculturales en el departamento del Tolima. Los desafíos en la disminución de las presiones y la implementación de acciones de conservación en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, la reconversión de las actividades productivas hacia prácticas sostenibles en el cañón de Las Hermosas, así como el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, repercutirán en la regulación de los recursos hídricos, en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del hábitat donde perviven poblaciones que se han resistido a abandonar un territorio en el cual, han tejido su historia. Claudia Isabel Acevedo Bueno
Jefe Área Protegida Parque Nacional Natural Las Hermosas
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
5
Introducción descripción del Parque Nacional Natural Las Hermosas en el cañón de Las Hermosas. A través de este recorrido histórico, se propone una aproximación a los procesos de transformación y a la historia ambiental del cañón. De manera general se considera que este documento es un aporte para pensar en la trayectoria de las relaciones entre los grupos humanos y su ambiente, y sugiere la necesidad de reflexionar sobre las tendencias hacia el futuro.
Foto: Catalina Marín. Vereda La Virginia.
L
a historia del cañón de Las Hermosas presentada en este documento, es una síntesis de las narrativas y memorias compartidas por sus habitantes, recopiladas en campo y complementadas con la revisión de fuentes bibliográficas. La organización del texto inicia con la ubicación geográfica del cañón de Las Hermosas en las tierras altas de la cordillera Central y en la cuenca del río Amoyá. En el desarrollo se plantean distintos periodos como momentos característicos en la historia de la región, lo que permite comprender el contexto al cual se adscriben aspectos del pasado indígena, los procesos de colonización, la época de la violencia bipartidista hasta la llegada de la bonanza amapolera; todo como parte de la serie de eventos que contribuyeron a la transformación del paisaje y la configuración actual del cañón. También se consideran como parte de esta historia los programas de gobierno que impulsaron el llamado desarrollo alternativo, la construcción de la Central Hidroeléctrica y la conformación de organizaciones sociales. Finalmente, se presenta una
66
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
C
Ubicación del cañón de Las Hermosas
Foto: Catalina Marín. Vereda Davis Janeiro.
on su paisaje imponente, las tierras altas del cañón de Las Hermosas se elevan por encima de los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, coronadas por picos rocosos escarpados y salpicados por lagunas de origen glaciar, donde nace un sinnúmero de ríos y quebradas que conforman la cuenca del río Amoyá1.
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
77
El río Amoyá recorre 103,84 Km. desde su nacimiento en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, en la parte alta de la cuenca, hasta su desembocadura en el río Saldaña. Con una distancia de 65 kilómetros entre el casco urbano de Chaparral y la vereda Alemania, este cañón es el escenario de vida de las comunidades del corregimiento Las Hermosas, conformado por 28 veredas2 y habitado por más de 3.000 habitantes. El corregimiento Las Hermosas tiene un área de 52.418 hectáreas, lo que corresponde al 24,68% del municipio de Chaparral. El área de estudio del presente trabajo involucra a las veredas comprendidas entre La Alemania en la zona más alta hasta la vereda Virginia Alta en la zona más baja, incluyendo las veredas La Virginia, Davis Janeiro, El Escobal, Aurora Hermosas, El Cairo y San José de Las Hermosas.
1. La tradición oral indica que Amoralí era una cacica muy hermosa que tenía gran cantidad de pretendientes entre los habitantes nativos de la región, muchos de ellos le proponían matrimonio; sin embargo, ella siempre les contestaba: “No, amo ya” expresando su compromiso con un hombre ausente (Ospina, 2002). 2. Cimarrona Baja, Cimarrona Alta, Agua Bonita, San Jorge, San Jorge Alto, El Porvenir, San Roque, Santa Bárbara, Argentina Hermosas, Río Negro, Virginia Alta, La Virginia, El Cairo, San José de Las Hermosas, Alemania, Davis, El Escobal, Aurora Hermosas, Davis Janeiro, El Recreo, San Pablo Hermosas, Holanda Hermosas, Los Sauces, Vega Chiquita, La Angostura, La Salina, El Moral, Alto Waterloo.
88
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
La historia Los Pijaos guerreros
L
os estudios arqueológicos y etnohistóricos en la cordillera Central son escasos (ver: Salgado, 1998; Rodríguez, 1988; Cubillos, 1984). En el Tolima se destacan los estudios de Cubillos (1945), por los que se conocieron aspectos de la cultura material prehispánica de esta zona, representados por fragmentos cerámicos y por piezas de orfebrería cuya técnica de elaboración es similar a la del área Quimbaya, indicando posibles relaciones e intercambios culturales y comerciales entre grupos indígenas vecinos, a ambos lados de la cordillera Central. Rodríguez (1990a), identifica en Chaparral, corregimiento de El Limón, dos momentos históricos. La prime-
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
ra ocupación identificada en El Prodigio, corresponde al 3.650 ± 90 años a.C. para el precerámico, en donde, de acuerdo con la interpretación que hace, estas sociedades tenían un desarrollo agrícola considerable para su dieta, y el segundo momento histórico, corresponde al 370 ±70 años d.C. y pertenece a grupos agroalfareros. En la región del alto Saldaña se encontraron evidencias arqueológicas representadas por fragmentos y vasijas cerámicas que definen un complejo alfarero prehispánico diferente del establecido para el grupo Pijao (Rodríguez, 1990b). La recopilación de fuentes etnohistóricas de cronistas como Fray Pedro Aguado (1957) y Fray Pedro Simón (1982), incluyen la cuenca del río Ambeima, dentro del territorio Pijao. Los trabajos realizados por los investigadores Cubillos (1945) y Lucena (1965), confirman la importancia de la zona en la lucha española contra los
99
Pijaos. A la llegada de los conquistadores, este grupo se encontraba dividido en parcialidades enemistadas entre sí, pero que compartían las mismas características de lengua y costumbres: las de tierras bajas y las cordilleranas. Aunque la población más numerosa se encontraba a la llegada de los conquistadores en la cuenca del río Amoyá, a donde apunta el corazón Pijao, la región de Ambeima, incluida en la misma cuenca, fue marco de numerosas batallas, donde no siempre vencieron los españoles. Según las fuentes bibliográficas y la historia oficial, antes de la llegada de los conquistadores la región de la cordillera Central entre los departamentos del Tolima y
10
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Valle estaba habitada por indígenas Pijaos3 que dependían fundamentalmente de la agricultura y la caza para su subsistencia. En los terrenos de cultivo del cañón de Las Hermosas, es corriente encontrar evidencias de cerámica y estatuaria que son las huellas de los antiguos habitantes de esta región. Esto ocurre especialmente en las veredas Aurora Hermosas, Davis Janeiro y Alemania. La topografía quebrada y de difícil acceso de la cuenca del río Amoyá les sirvió a los Pijaos como marco de defensa ante la avanzada española; sin embargo, esta guerra representó el genocidio de los Pijaos de la cordillera, la esclavización de los pocos que sobrevivieron y la
reducción en resguardos de los Coyaimas y Natagaimas4, conformados en la segunda década del siglo XVII (Poveda, 1981). Los Pijaos fueron habitantes de la cordillera Central en el sur del Tolima, quienes vivían en lo alto (filos o cimas) de las montañas, agrupados en pequeños caseríos. Aún se pueden apreciar las huellas de sus asentamientos, adecuaciones del terreno y terrazas (planes), sobre las cuales muchos han construido sus actuales viviendas. (Ver foto pág. 11). La población indígena fue desplazada desde las áreas montañosas de las cordilleras Oriental y Central hacia las partes bajas sobre el valle del Magdalena, y luego Foto: Catalina Marín. Estatuaria suministrada por Kennedy Lozano.
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
3. Denominación que recibían los pueblos indios por parte de los españoles. Se llamaba Pijaos por la costumbre de pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la bija. Los conquistadores españoles les llamaron inicialmente bijaos para finalmente usar la palabra pijao (Ramírez, 1952). 4. Estos títulos fueron otorgados por Fernando Saavedra el 24 de abril de 1621 por encargo directo de la Real Audiencia de Santafé y como estimulación por la ayuda que algunos de estos grupos prestaron a los españoles (Oliveros, 1996).
Foto: Catalina Marín. Vereda Alemania.
desde estas áreas a territorios de colinas y piedemontes áridos. Estos desplazamientos forzados se hicieron a favor de la ocupación española interesada en las áreas mineras y con vocación ganadera. A través de esta colonización se empezaron a afianzar las haciendas (Triana, 1992).
11 11
12 12
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
Chaparral y la colonización del cañón
E
n este período, la situación rural de la mayor parte del país, se caracterizaba por la existencia de un reducido número de grandes terratenientes, que explotaban grandes propiedades mediante la utilización de trabajadores ligados a sus tierras como arrendatarios, aparceros, agregados y peones.
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
No se podía ser colono porque los cuatro dueños de Chaparral reclamaban toda la tierra; los Caicedo, los Rocha, los Cantillo y los Iriarte. La finca de don Camilo Iriarte tenía unas escrituras de 1840, en las que se reconocía la compra de una mejora de dos hectáreas en las juntas de las quebradas Amoyá y Ambeima. La compró con trapiche, casa y dos bestias, a un indio, pero cuando investigamos, nos dimos cuenta de que el globo de tierra de don Camilo tenía cien mil hectáreas y colindaba con Caldas y con el Valle: volteaba por encima de la cordillera a salir a Barragán. (Molano, 2007: 16).
13 13
No obstante, en 1882 aparece Quintín Lame, quien amparado en la Ley 89 de 1890 consiguió el reconocimiento de los cabildos indígenas en Ortega y Chaparral y dio inicio a diez años de disputas en las zonas indígenas de Tolima y Huila (Oliveros, 1996). Eran tiempos en que los trabajadores eran tratados como esclavos, pero también en los que éstos comenzaban a sublevarse contra sus patrones. En los años 1930, Isauro Yosa5, enfrentó el poder latifundista en las luchas campesinas, que se dieron en el momento. 5.
Nació en 1910, y fue en las épocas de la resistencia campesina como el Comandante Lister (en homenaje a Enrique Lister, general proletario de la guerra civil española). En el año 1950 se convirtió en comandante militar de las guerrillas comunistas del sur del Tolima (Molano, 2007)
14
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Páramo de Las Hermosas en la década de los 50. Foto facilitada por el Sr. Fernando Osorio.
El movimiento campesino en Colombia se organizó hacia 1925, principalmente en las zonas cafeteras, donde predominaba el régimen de hacienda (Sánchez, 1989). Situación que dio un giro a las relaciones entre
campesinos y terratenientes, como también evidenció el “problema agrario”. En el sur del Tolima se constituyeron extensas haciendas, principalmente ganaderas, a expensas del desplazamiento de los campesinos e indígenas poseedores de tierra pero que no tenían título de propiedad. En este contexto, se da la lucha de los indígenas del sur del Tolima por la recuperación de sus tierras ante la avanzada terrateniente. Estos hechos generan una marcada diferenciación entre un espacio poblacional en el que los hacendados ampliaban el espectro para las actividades de ganadería y cultivo de café con el uso de indios desheredados, mestizos y campesinos pobres sin tierras, y otro espacio que corresponde a las tierras no aptas para la producción, más accidentadas (pendientes) dedicadas a los cultivos de pan coger por las comunidades indígenas y campesinas expulsadas por los procesos de colonización (Fajardo, 1974). En Chaparral, estas luchas de los trabajadores empiezan hacia 1930; y giraron en torno al trabajo obligatorio en las haciendas, al cambio de las medidas por la pesa (la romana) legal y el aumento del pago de la arroba de
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
café. En este proceso de luchas, Isauro Yosa representó un papel trascendental en la resistencia campesina. Fue una época de muchas movilizaciones en torno a la tierra con influencia de diferentes ideologías y enmarcada dentro de la confrontación bipartidista que generaron migraciones de los campesinos en busca de nuevos lugares, y que condujeron a la expansión de procesos de colonización y al abandono de tierras en otros lugares. Además, con la avanzada cafetera y con el deseo de poseer tierras, los colonos que aprendieron la caficultura trabajando en las fincas de los grandes hacendados, empezaron a buscar tierras y a subirse a la montaña y así llegaron al cañón de Ambeima, tumbando montaña para sembrar café y por el cañón de Las Hermosas igualmente en un esfuerzo de colonización que llegó hasta el año 1948.
15 15
16 16
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
L
La transformación del paisaje
a colonización del Cañón inició aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el cual se vivió un gran movimiento de apropiación de la tierra, tanto de pequeños campesinos como de hacendados y acaparadores de tierras. Los colonos se asentaron en diferentes lugares no sólo por las características físicas y productivas, sino también por las relacio-
nes familiares, de amistad y de afinidad política, factores que ejercieron una alta influencia en la forma como se reagruparon territorialmente. Una vez llegaron al cañón de Las Hermosas, los colonos ocuparon un pedazo de tierra, fundando fincas y veredas y estableciendo las primeras bases de organización social. Por un lado, la extracción de maderas finas, como el cedro rosado, el cedro negro, el laurel amarillo, el yolombo, el laurel tuno, el candelo, el laurel escobo, el nogal, entre muchas otras usadas en la construcción de las viviendas y el comercio, además de actividades complementarias de cacería de subsistencia, les ofreció posibilidades
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
de asentamiento y permanencia en el cañón. Luego, se establecieron áreas para la producción de maíz, arveja y variedades del frijol como bala, chincheño, cargamanto, sardinato, carevaca y radical, cultivos que años más tarde, fueron reemplazados por pastos para levantar ganado vacuno, ovino y mular. Frente a la tenencia de tierras, cabe resaltar algunas expresiones que identifican al colono como tal, muchas de ellas, propias de su ser campesino. Entre estas se puede mencionar la tierra tomada con hacha y machete, la idea de construir región y el estilo de vida basado en una agricultura de subsistencia. En las palabras de un habitante del Cañón:
17 17
Para tener tierras, la otra vez no era sino tumbar dos o tres árboles y ya uno decía esta mejora es mía, le sembraban pasto y se iba produciendo, luego ya cuando estuvimos con aliento agrandamos esas mejoras, se llama la finca… ahí duramos un tiempo, yo trabajaba por fuera para llevar la remesita, la comidita…cuando nosotros nos formamos ya habían caminos de bestias hasta la casa, era diferente… y nos rindió la tumbada de monte para poner mejoras para el sustento de la casa.
18
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Foto: Catalina Marín. Vereda Alemania.
Al cañón de Las Hermosas, llegó gente de El Valle, Boyacá, Huila y Quindío, más que con el objeto de hacer fincas, como trabajadores a “tapar frijol”, que era la modalidad de siembra en la que se prestaba la tierra para la cosecha. De esta manera, algunos de los recién llegados terminaron de “fincarios”. Sin embargo, otros simplemente mantuvieron la condición de trabajadores de finca o peones. A esta región también llegaron algunos chaparralunos y población indígena como mano de obra, llevados por los huilenses para arriar el ganado.
Cabe anotar que la arriería fue una actividad relevante que involucraba a campesinos e indígenas y que se desarrollaba a nivel regional, tendiente a generar excedentes. El arriero unas veces era el propietario de los productos agrícolas que transportaba, otras, sencillamente ofrecía sus servicios a la comunidad. Un habitante del cañón de Las Hermosas recuerda a los arrieros, que son reconocidos generalmente por sus sobrenombres. Resaltan el reconocido Ricardo Miguel Arias “El Mico”, ”Gota de Plomo”, Ángel “El Diablo”, Joel Peña, Don Emilio Álvarez, Pedro Forero “Pedro Tumbo”, Álvaro Conde “El Silbador”, Roberto Quijano “Pipa Pelada”, Israel Cárdenas “Boca Frito”, Hernando Martínez, Juan “Pelón”, Julio Arboleda, Julián Medina y Rigoberto “Patocho”. Estas situaciones históricas de colonización, entendida como ocupación y uso de la tierra, más adelante traen como consecuencia un proceso de transformación de las formas de vida en el cañón para dar paso a otras actividades productivas.
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
19 19
Confrontación de los trapos: Rojo y Azul Esa violencia del 9 de abril del 48 fue supremamente brava. Eso no se podía trabajar en los campos, por motivos de la lucha política entre liberales y conservadores… todo el mundo tuvo que huir, dejar todo abandonado…en esos tiempos, tanto liberales como conservadores: veníamos unos huyéndole a los otros…
20
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
A principios del siglo XX, en el sur del Tolima, se fortalece la lucha activa contra el latifundio, especialmente en regiones de grandes haciendas cafeteras, lo que originó constantes pugnas sociales. Es así como la “época de la violencia” empieza a gestarse cuando gana la presidencia el conservador Mariano Ospina en 1946, lo que sumado al creciente caciquismo de los hacendados conservadores, genera en los liberales contradicciones, llevando al enfrentamiento a estos dos partidos. Surge entonces la Corriente Gaitanista liderada por el liberal Jorge Eliécer Gaitán, apoyado por la clase media trabajadora, en pleno crecimiento. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y esto es el detonante de la violencia. Este día es conocido como el “Bogotazo”, ya que se desató
una ola de cólera, revuelta y saqueos en Bogotá. Como consecuencia se generó un éxodo masivo de campesinos y trabajadores, en la mayoría de los casos liberales y comunistas, por la agresión de la policía local y los conservadores. Con la caída de Rojas Pinilla del poder [en 1957], se creó una junta militar, que buscó convencer a los jefes guerrilleros liberales de su desmovilización, logrando la entrega de algunos armados al mando de Leopoldo García (General Peligro), quienes iniciaron su tránsito de guerrilleros (limpios) a agentes del Estado o al mando de gamonales locales, quedando distribuidos así: General Peligro a cargo de Herrera, Mariachi de Ataco con sede en Planadas, Vencedor de la Profunda y el Capitán Arboleda de Chaparral (Fajardo, 1981: 125).
• Finca Gigante, vereda La Alemania.
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Después de este acontecimiento, en el campo se produjo la resistencia política al régimen conservador y la lucha feroz, incentivada por las colectividades políticas de diversa ideología, (liberales, socialistas, conservadores y comunistas) y por la tierra entre terratenientes y campesinos, fenómeno que explican la cruenta violencia que atravesó los campos de Colombia. La historia muestra cómo aquellos colonos de los cincuentas y los sesentas llegaron en busca de tierras, atraídos por las maderas finas: se tumbaba bosque para hacer pasturas o dedicar los abiertos a la agricultura de pancoger. Los pobladores cuentan que una vez tumbada
21
la montaña, se sembraba frijol, maíz, arveja, lulo, y en menor medida papa en las partes altas y maíz, fríjol, café, plátano y yuca en las partes medias y cálidas. Ya entrada la década de los años sesenta, se crean las Juntas de Acción Comunal, para responder a necesidades concretas como el establecimiento de instituciones educativas o la apertura de vías. De otro lado, la economía cafetera se tornó desfavorable para el país, debido a la caída de precios en el mercado internacional y la amenaza de la broca entre 1987 y 1993, lo cual afectó a la región del sur del Tolima y contribuyó al surgimiento de la amapola.
22 22
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
Al principio todo fue color de amapola, color de flor y mucha gente decía este fue el maná que llegó, porque surgieron tantas cosas: hubo alegría…tristeza…Lo único que se hacía era recoger, nadie se ocupaba de cultivar pancoger, solo amapola…eran arrumes de billetes que se recogían.
Las flores de la montaña: tradición y transformación
E
l cultivo de la amapola llegó al cañón de Las Hermosas aproximadamente hacia el año 1986 y se dispersó por las veredas de la región y el sur del Tolima6. Al principio, los habitantes del cañón arrendaron parte de sus tierras a campesinos vecinos y a otros que llegaron de diferentes lugares del país atraídos por la bonanza del cultivo. Los que llegaron sembraron durante la época de los buenos precios, recogieron su plata y se fueron, por voluntad propia o para la otra vida.
EL CAÑÓN HERMOSAS: EL CAÑÓN DE DE LASLAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Pero una vez conocido el nuevo y rentable cultivo, los trabajadores de la región se lo apropiaron promoviéndolo bajo la forma de arriendo o compra de tierras. De los compradores no se conoció nada. Lo que la gente dice es que venían de Bogotá, llegaban hasta las veredas negociando directamente con los sembradores y pagando en efectivo. La gente asumía que la amapola tenía muchas ventajas comparativas frente a los cultivos tradicionales, por lo que muchos decidieron sembrarla. Por un lado, la remuneración económica era mayor, asociada además a las cantidades de trabajo requerido, los tiempos de cosecha, siembra y comerciali-
23 23
zación: la amapola requería de una cantidad menor de cuidados que otros cultivos y se vendía fácil. El cañón ofrecía las condiciones óptimas para el cultivo: clima y calidad de la tierra. La amapola se presentó como una alternativa económica que se adoptó en toda la región y llegó a convertirse en la fuente de ingresos más importante de la zona. En función de la amapola y con el propósito 6 La región del Sur del Tolima está compuesta por los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas, Rioblanco, los cuales conforman la cuenca Atá-Saldaña; los municipios de Ortega, San Antonio, Rovira y Roncesvalles, que constituyen la zona del Cucuana, ambas cuencas fueron consideradas dentro de la estrategia de regionalización del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo como sus zonas de intervención en el Departamento; región a la cual se agregan los municipios de Coyaima y Natagaima.
24
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
de erradicarla, llegaron sumas importantes de dinero a través de la cooperación internacional americana y europea, además de los recursos del Estado colombiano para combatir las drogas y los cultivos con fines ilícitos. La erradicación se hizo inicialmente, a través de fumigaciones aéreas a gran escala. Posteriormente, se basó en el concepto de desarrollo alternativo7, incorporando componentes destinados a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas, proveyéndolas de la infraestructura básica necesaria para satisfacer sus necesidades de transporte, comunicación, energía, agua potable, alcantarillado, vivienda, salud y educación. En Colombia, esta perspectiva se manifestó claramente durante la etapa inicial del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)8, el cual se propuso generar alternativas distintas a aquellas que el narcotráfico ofrecía a los campesinos y “buscaba generar, financiar y asistir alternativas productivas de corto plazo que garantizaran ingresos básicos a las familias afectadas por la erradicación.” (González, 2004).
Este programa, aunque se desarrolló sin los resultados esperados, tuvo efectos desde lo ambiental y lo social. Las dificultades han radicado, sin embargo, en la ausencia de una efectiva comercialización de los cultivos sustitutivos que pudiesen garantizar la sostenibilidad económica de las familias campesinas y también en el hecho de incluir solamente a pequeños cultivadores. Más adelante, se creó el programa Familias Guardabosques que buscaba la erradicación de cultivos con fines ilícitos y entregaba a las familias vinculadas apoyo financiero y técnico en lo social, productivo y ambiental, para que emprendieran sus propios proyectos. Estos programas de cierta forma, ayudaron a que la comunidad se organizara, pues se fortalecieron las capacidades locales de los habitantes. 7 Se desarrolla a mediados de los años 1970, y asociaba el problema de pobreza con la producción de cultivos ilícitos (García, Guillermo. 2001: 53) 8 Adscrito a la Presidencia de la República en febrero de 1995, fue conducido con el propósito de desarrollar el territorio en sus dimensiones económicas, institucionales y sociales, enfocado en la superación de la marginalidad y la pobreza, sobre el supuesto de que estas son las condiciones objetivas que determinan el conflicto y la presencia de los cultivos ilícitos.
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
25
Parque Nacional Natural
Las Hermosas
E
l Parque Nacional Natural Las Hermosas fue creado en el año 1977 con una extensión de 125.000 hectáreas. Se encuentra ubicado en los departamentos del Tolima y Valle del Cauca. En el Tolima, con más del 80% del área, se encuentra en jurisdicción de los municipios de Rioblanco y Chaparral. En Chaparral el parque presenta un rango altitudinal entre los 2.200 y los 4.100 msnm. y una extensión de 41.389 hectáreas, lo cual corresponde al 33,11% del área protegida y al 19,48 % del área del municipio. El parque es un espacio de conservación que conecta a dos grandes zonas del país: los Andes Centrales, al norte, y el Macizo Colombiano, al sur, a través de la prolongación de importantes áreas de páramos y bosques andinos. Cuenta con significativos recursos hídricos, re-
presentados en un complejo lagunar (387 espejos de agua) y cuencas hidrográficas que tienen origen en el área o a las cuales el parque aporta importantes caudales, como los ríos Amoyá, Anamichú y Cambrín, en el Tolima, y Nima Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca. Los principales usos de este recurso son para consumo humano, productivo (agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y distritos de riego del Tolima, en la cuenca del río Saldaña) y de generación de energía. Por ello, el parque tiene una gran relevancia por su riqueza hídrica y los servicios ambientales que presta en la regulación de los recursos hídricos a nivel regional. Los bosques y páramos del parque son hábitat del
26 26
ELEL CAÑÓN DEDE LAS HERMOSAS: CAÑÓN LAS HERMOSAS:
HISTORIA, HISTORIA,MEMORIA MEMORIAY YTERRITORIO TERRITORIO
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de montaña (Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor), el venado conejo (Pudu mephistophiles), la guagua loba (Dinomys branickii) entre otros; así mismo protege especies de flora entre las que se destacan la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el frailejón (Espeletia hartwegiana), el comino crespo (Aniba perutilis), el laurel chaquiro, la velita de páramo, el cedro negro, y la curuba de monte. En el municipio de Chaparral, el parque cuenta con 16.138 hectáreas de bosques, 10.229 de páramo, 9.365 de pastos, 3 de rastrojo y 27 lagunas con un área de 228 hectáreas, de las cuales la Laguna del Brillante, con sus 24 hectáreas, es la de mayor tamaño. Se han identificado más de 220 predios superpuestos parcial o totalmente con el área del parque. Se trata de predios privados que fueron establecidos antes de la creación del área protegida para actividades agrícolas y ganaderas. Los habitantes de dichos predios aprovechan los bienes y servicios que el parque provee para la subsistencia y la producción agropecuaria y hoy muchos de ellos están vinculados a procesos de ordenamiento ambiental a través de la planificación ambiental de sus predios, la caul que apunta a disminuir las presiones sobre los valores del parque y a reconvertir sus prácticas productivas hacia modelos más sostenibles. Foto: Eduardo Sandoval. Puma (Puma concolor)
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
“Pensando en el futuro, sin olvidar el pasado”
Cuenca alta del río Amoyá
E
n las veredas de la cuenca alta del río Amoyá, ha cambiado el uso de la tierra, de agrícola a ganadero, durante las últimas décadas. La ganadería (de vacunos), ha sido una importante actividad basada en la producción de carne y de leche. De esta última, una mínima parte se deja para el consumo de la familia, porque la mayor parte se destina para hacer quesos que se venden en el mercado, generalmente a través de intermediarios que los venden finalmente en Chaparral. Los habitantes locales hacen referencia a la cacería, como una actividad esporádica. Hay quienes dicen que si cazan es porque algunos animales causan daños; mencionan por ejemplo, que animales como el oso de anteojos y el puma, han sido objeto de cacería porque se comen al ganado. Foto: Duberney Quijano.
27
28
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
La apertura de la carretera fue un factor de transformación en el paisaje del cañón. Según fuentes orales, la carretera llegó hasta San José de Las Hermosas en diciembre de 1987: “Antes para bajar a Chaparral era en mula; habían arrieros, los cuales utilizaban una campana para avisar su paso, dado que los caminos eran muy angostos.” Hoy en día, el transporte en bus escalera es el más importante medio masivo para la movilización de la gente desde esta región hasta Chaparral en un tiempo de tres a cuatro horas. Durante la década de los noventa, con la nueva Constitución Política de Colombia, nuevas políticas gubernamentales permitieron el fortalecimiento de la organización campesina a partir de proyectos productivos. Muchos de estos proponían crear espacios de participación para la población. La Asociación del Corregimiento de Las Hermosas inicialmente se conformó de manera informal. Sin embargo fue hasta el 28 de agosto del 2003 que se constituyó legal y formalmente como ASOHERMOSAS. Esta organización agrupa las Juntas de Acción Comunal del
corregimiento, las Asociaciones de Mujeres, Productores y Cabildos Indígenas. El objetivo de la creación de ASOHERMOSAS es “Colaborar con la consolidación de una cultura ambiental asociada a aportar en el largo plazo a la sostenibilidad del ecosistema de páramo y de la cuenca del río Amoyá, con actividades de conservación, protección, asesorías para fomentar y desarrollar procesos concertados con la
Foto: Catalina Marín. Vereda La Alemania.
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
comunidad que habita en la zona, para la satisfacción de las diversas necesidades de sus asociados, procurando el mejoramiento permanente de sus condiciones económicas, sociales y culturales.” ASOHERMOSAS se convirtió en la voz de las comunidades, en temas relacionados con la protección de los derechos humanos, comunitarios, ambientales y sociales y ha jugado un papel muy importante en el corregimiento
Foto: Catalina Marín. Parador el Naranjal, vereda La Virginia.
29
frente al relacionamiento con la empresa ISAGEN durante la construcción del proyecto hidroeléctrico en el río Amoyá, la cual dio inicio en el año 2008. La obra actualmente en construcción, cuenta con la captación aguas abajo de la desembocadura del río Davis en la cuenca media del río Amoyá, tiene una capacidad instalada de 80 MW y una generación media anual estimada de 510 GWh/año y forma parte de un plan de expansión de la empresa ISAGÉN, para aumentar la generación eléctrica del país. El reto, después de recordar y recrear la Historia del Cañón, es lograr la permanencia de los conocimientos orientados a la conservación del ambiente, así como de las acciones colectivas orientadas al desarrollo de habilidades para el mejoramiento de la calidad de vida, la equidad entre los géneros, la producción de alimentos y el fortalecimiento organizativo en el cañón de Las Hermosas.
30
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
Bibliografía • • •
• • • •
• • •
Aguado, Pedro Fray. 1957. Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá. Cubillos, Julio César. 1984. Arqueología del Valle del Cauca. Asentamientos Prehispánicos en la Suela Plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. -1945. Arqueología de Río Blanco (Chaparral Tolima). Boletín de Arqueología, Vol. V, No. 1. Bogotá-1954, Arqueología de las Riberas del Río Magdalena, Espinal (Tolima). Revista Colombiana de Antropología, Vol. II, pp. 115-144. Bogotá. Fajardo, Darío. 1974. Las luchas sociales y transformaciones en tres regiones cafetaleras del Tolima, 1936- 1970. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas Universidad de Antioquia. - 1981. Las luchas indígenas por la tierra en el Tolima durante el siglo XX. En Friedemann, Nina de et al. (ed.). Indigenismo y aniquilamiento de indígenas. Bogotá: Ediciones CIEC. García, Guillermo. 2001. Estrategia de desarrollo alternativo en Colombia. Cultivos Ilícitos en Colombia. Ediciones Uniandes. Bogotá González, Juan Manuel, 2004. Evaluación técnica ambiental del Plante” en Acción Social, Universidad de los Andes e IICA, “La política de desarrollo alternativo y su modelo institucional. Memorias Seminario Internacional, septiembre 7 y 8 de 2004, Bogotá. Lucena, Samoral Manuel. 1965. Historia Extensa de Colombia. Vol.III. Tomo 1. Presidentes de capa y espada (1.605-1620). Ediciones Lerner. Bogotá. Molano, Alfredo. 2007. Trochas y fusiles. Historias de Combatientes. Áncora editores. Bogotá. Oliveros, Diana. 1996. Coyaimas y Natagaimas, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol. 2, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá.
• •
• •
•
• • • • •
Ospina, Guillermo Andrés. 2002. Diagnóstico Ambiental Participativo del Parque Nacional Natural Las Hermosas y su Zona Amortiguadora, sector correspondiente al Departamento del Tolima, Fase I. Pág. 9 Poveda, Gómez Narzha. 1981. Problemática alrededor de la tenencia de la tierra en jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de purificación sudeste del Tolima 1500-1800. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Ramírez Sendoya, Pedro José. 1952. Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva Ltda. Rodríguez, Camilo. 1990a. Patrones de asentamiento de los agricultores prehispánicos de El Limón, Chaparral (Tolima). Boletín de Arqueología 4. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales -1990b. Asentamientos y alfarería prehispánica del alto río Saldaña (Cordillera Central - sur del departamento del Tolima). Boletín de Arqueología 5. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Rodríguez, Carlos. 1988. La Población Prehispánica del Valle Medio del Río Cauca entre los Siglos VII y XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. No. 24:7389. Banco de la República. Bogotá Salgado, Héctor. 1998. Exploraciones Arqueológicas en la Cordillera Central, Roncesvalles-Tolima. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Sánchez, G. 1989. Violencia, Guerrillas y Estructura Agraria. En Jaime Jaramillo (Comp). Nueva Historia de Colombia, tomo II. Bogotá: Editorial Planeta. Simón, Fray Pedro. 1982. Noticias Historiales. Tomo VI. Cap. XXIV y Tomo III. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. Triana, Adolfo. 1992. La Colonización Española del Tolima, Siglos XVI, XVII y XVIII. Serie Histórica. Vol. 1. FUNCOL, Cuadernos del Jaguar, Bogotá.
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
: Fotos
uijano
rney Q
Dube
31
32El buen campesino:
EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:
HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO
¡ay! que viva mi Tolima, que viva mi Chaparral ¡Ay! Que vivan Las Hermosas, porque es mi pueblo natal. Yo soy un buen campesino No hago más que trabajar, Cosecho bien los productos Para llevar a Chaparral.
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibe
Porque es mi pueblo querido, Tierra que me vio nacer. Es donde viven mis padres, Mis hijos y mi mujer. Por eso es que a Las Hermosas, Nunca las podré olvidar, Porque es la región más linda, Es la despensa de Chaparral. Con ese río tan precioso que llamamos Amoyá el que nos da el acueducto que nos baña a Chaparral. Por eso es que a mi vereda La vengo a representar, Para dejar un recuerdo al pueblo de Chaparral. Cuando me oigan mis amigos, Escucharan con amor Y dirán que en Naranjal Hay un buen compositor. Autor: Antonio Medina.
Con el apoyo de:
Sede Tolima Manzana A Casa 10, Barrio Los Laureles, Chaparral; teléfono (8) 2460529 Sede Valle del Cauca Kr 30 No. 21-50 Palmira; teléfono: (2) 2725894 www.parquesnacionales.gov.co hermosas@parquesnacionales.gov.co