Comité editorial Ana Elvia Arana, Natalia Gómez Hoyos, Mónica Hernández Corrales GRUPO BIODIVERSIDAD DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL CVC Corporación para el Desarrollo Sustentable Tierra y Ambiente Interventoría Externa Convenio CVC- Patrimonio Natural 231 de 2009 Nadia Rey Cobos COORDINADORA DE COMUNICACIONES Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Comité de creación y realización Claudia Marcela Ayala COMUNICADORA SOCIAL María Isabel Victoria Flórez COMUNICADORA SOCIAL Fotos Portada Mónica Hernández Férnando Vargas Claudia Ayala Diseño y Diagramación Valeria Hernández Gordillo PUBLICISTA vale.hdez@hotmail.com Fundación Naturaleza Creativa naturalezacreativa.fn@gmail.com
Manual de Identidad
del Sistema
Tabla de contenidos
Introducción 4
Sistema departamental de áreas protegidas
5
Estructura organizativa
7
¿Quiénes son los actores de sidap y cómo se identifican?
8
Roles institucionales
10
Descripción del logotipo
12
Uso del logosimbolo
13
Usos incorrectos
14
Construccion del logosimbolo
15
Manejo de color
18
Usos correctos
19
Uso correcto del nombre
20
Uso del eslogan
21
Aplicaciones 22 Plantillas en power point
28
Promocionales 29
Fotografías 31
Créditos 33
Realización de eventos
35
Protocolo de comunicaciones frente a los medios de comunicación
37
Hable del lo positivo del SIDAP
38
Realización de audiovisuales
40
Publicaciones 42
3
4
Manual de Identidad
del Sistema
E
Introducción
ste documento contiene la identidad del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca; una herramienta de comunicación estratégica que expone los diferentes usos y correctas aplicaciones de los elementos visuales que componen al SIDAP: logosímbolo, eslogan, tipografías, colores institucionales y demás aplicaciones. La aplicación del nombre SIDAP Valle del Cauca se encuentra previamente definida, por lo tanto no se manejan aplicaciones distintas a las estipuladas al interior de este manual. Todas las piezas en donde se aplique el logosímbolo del SIDAP Valle del Cauca, deberán ser revisadas por la secretaria técnica del SIDAP con el apoyo de un profesional de Comunicaciones. Es importante leerlo con atención antes de iniciar cualquier propuesta de comunicación; los detalles son fundamentales pues así se proyecta una identidad coherente y con fundamento, generando gran sentido de pertenencia con cada una de las personas que conforman el Sistema y que contribuye al cumplimiento a cabalidad de estas normas básicas. Cualquier inquietud con respecto a la aplicación de estas normas, debe ser consultada con la Secretaría Técnica del SIDAP, al igual que las aplicaciones que por omisión no se encuentren contempladas aquí.
Manual de Identidad
del Sistema
Sistema departamental de áreas protegidas
E
l SIDAP Valle del Cauca se concibe como el conjunto de principios, normas, estrategias, acciones, procedimientos, recursos, actores sociales y áreas protegidas en el departamento.
Su avance se hace posible gracias a la conformación de mesas locales, al igual que la consolidación de áreas protegidas a nivel nacional, local y regional, permitiendo el desarrollo conceptual y metodológico del SIDAP Valle del Cauca, en donde su creación se fundamenta en el compromiso adquirido por Colombia a través del Convenio de Biodiversidad biológica, ratificado mediante la promulgación de la ley 165 de 1994 y la formulación de la Política Nacional de Biodiversidad, con base en el cual se formuló el Plan de Acción Regional de Biodiversidad para el Valle del Cauca. En cuyo marco se establece como meta la consolidación del SIDAP y el fortalecimiento de la sociedad para ejercer acciones de conservación.
5
6
Manual de Identidad
del Sistema
Misión Concertar espacios para la aplicación de las políticas nacionales e internacionales en materia de conservación, preservación, protección, investigación, recuperación y fortalecimiento de las áreas protegidas en el Valle del Cauca y de su biodiversidad, bajo los criterios del desarrollo sostenible.
Visión
En el año 2021 El SIDAP Valle del Cauca estará proyectado como una estrategia de ordenamiento del territorio desde las áreas protegidas; legitimadas social e institucionalmente, respondiendo así los objetivos de conservación, con el apoyo, compromiso y fortalecimiento de sus actores.
Objetivos Generales de Conservación 1. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica. 2. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano 3. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales.
Manual de Identidad
del Sistema
Estructura organizativa
7
8
S
Manual de Identidad
del Sistema
¿Quiénes son los actores de SIDAP y cómo se identifican?
e denominan “actor” o “actores” al interior del SIDAP Valle del Cauca aquellas personas con mayor relación con el territorio, es decir las áreas protegidas que lo comprenden, sin dejar de lado aquellos con quienes se relacionan o se benefician de forma directa o indirecta de los bienes y servicios ambientales. Su caracterización define criterios para el relacionamiento, ligados siempre a su participación, lo cual conlleva a generar compromisos reales en la conservación. La clasificación de los actores sociales determina las siguientes categorías: Actores públicos: Su existencia establece un acto jurídico en el marco de las competencias y funciones que asigna la estructura del Estado, determinando una responsabilidad de ser frente a las situaciones ambientales.
Sus competencias pueden ser directas y específicas, como es el caso de las autoridades ambientales y autoridades en general (Ministerio de Ambiente, DIMAR, las CAR, los DAMA, entre otros); en el caso de los indirectos son las entidades que dentro de la integralidad de la problemática ambiental pueden ejecutar acciones y tomar decisiones necesarias para el manejo de estas situaciones (IGAC, INCODER, Ministerio de Minas, Agricultura, INVIAS, entre otros).
Actores locales: Quienes habitan el lugar, pueden ser propietarios o no de la tierra. Aquellos que habitan la zona pero no son propietarios tienen conocimiento de la zona, sin embargo su capacidad de participación en la gestión ambiental es limitada por no tener poder de decisión sobre la tierra, derechos legales o de hecho. Otros si bien son propietarios se identifican como ausentistas, pues no permanecen en sus predios por lo tanto no poseen suficiente conocimiento del área pero sí tienen poder de decisión. Beneficiarios: Aquellos actores que sin ser habitantes o propietarios, obtienen un beneficio directo de la oferta ambiental del área; estos actores son fundamentales pues pueden llegar a generar grandes impactos con la redistribución de los beneficios de su actividad con los pobladores locales. Por ejemplo: Las poblaciones que hacen uso del agua que nace al interior de las áreas protegidas, comerciantes de madera producto de la tala de bosque en el área. Interesados: Los actores que no tiene ningún tipo de vinculación con el área específica, por lo que no se ven obligados con ésta, pero aportan con el conocimiento; como es el caso de los investigadores, médicos tradicionales, campesinos, sector académico, expertos en general.
Manual de Identidad
del Sistema
¿Cómo definir su caracterización y participación? Para definir estos elementos, debe evaluarse el aporte en las actividades o proyectos que realice el SIDAP con relación al desempeño y la capacidad de cada uno frente a la resolución de la situación ambiental, mostrando correlaciones importantes en pro de la conservación o por el contrario, concluir en supuestos que ameritan una reprogramación de acciones concretas para avanzar. Igualmente su participación dependerá del quehacer, frente a la situación ambiental que se desee abordar, seguido de un para qué y un por qué hasta llegar a un fin específico en donde se definan hechos concretos de conservación: Áreas recuperadas, especies conservadas, poblaciones silvestres incrementadas y otros más. Prioritarios: Se encuentran en el proceso por derecho de ser locales y que se les asignan las competencias legales. Ellos son los locales y los públicos.
9
Aliados: Quiénes han apoyado diferentes procesos, con los que hay algún nivel de afinidad, que tienen competencias o funciones relacionadas y han aportado al proceso, con los cuáles se han logrado acuerdos importantes aunque no sean completamente afines. Importantes: Toman las decisiones que pueden afectar el proceso, no necesariamente deben haber participado o afectado negativamente. Influyentes: Deben de estar en algún momento del proceso, pues aportan al establecimiento de negociaciones en torno a la conservación. Débiles: Aunque pueden tener acciones importantes, no se reconocen o se desconocen sus alcances; muestran sus limitaciones y amenazas en el DOFA (Matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Indiferentes: Se caracterizan por no tomar posición de ninguna clase en el proceso. Hostiles: Aquellos con los que la relación ha sido de desacuerdo permanente o propician situaciones problema, con ellos se pueden presentar rupturas radicales con las que es muy difícil establecer una relación de trabajo o apoyo.
10
Manual de Identidad
del Sistema
Roles institucionales Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca La Misión de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca es ejercer la autoridad ambiental y promover el desarrollo sostenible desde la dimensión ambiental, en armonía y coordinación co los distintos actores sociales del departamento del Valle del Cauca y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA)La CVC tiene como una de sus funciones la de Reservar, alinderar, administrar o sustraer los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y los parques naturales de carácter regional, para lo cual debe reglamentar su uso y funcionamiento y debe tambien administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción;
CVC y SIDAP Valle del Cauca El ordenamiento de ecosistemas, la declaratoria de áreas protegidas y su manejo se establecen como indicadores de gestión para las Corporaciones Autónomas, logrando que se incorporen los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales, al igual que la reversión de pérdidas de recursos del medio ambiente. Desde el año 2002 la CVC coordina un amplio proceso participativo de construcción colectiva de principios, objetivos, estrategias, entre otros temas, para la gestión de las áreas protegidas del Valle del Cauca
Manual de Identidad
del Sistema
Función de la Secretaría Técnica en el SIDAP Valle del Cauca De acuerdo con los artículos 30 y 31 de la Ley 99 de 1993, la Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca (CVC) es quien dispone la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales y otras de orden regional que le ha confiado la ley en su jurisdicción.
11
torio, con el propósito de conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad, equidad, partici pación y respeto a la diversidad cultural.
De acuerdo con la Resolución 752 de 2005 la Secretaría Técnica, por parte de la CVC está a cargo de la Dirección Técnica Ambiental, quién trabajará coordinadamente con la Dirección de Gestión Ambiental y las Direcciones Ambientales Regionales, quiénes dinamizan las Mesas Locales y con la Dirección de Planeación para trazar políticas y lineamientos para su gestión.
Parques Nacionales Naturales
Parques Nacionales y SIDAP Valle del Cauca
Parques Nacionales Naturales, es un organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. Tiene como misión administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del terri-
Comparte con la CVC la coordinación de la Secretaría Técnica , con el objetivo de desarrollar labores operativas y de coordinación para cumplir los objetivos trazados, al interior de la Mesa Departamental apoyando lineamientos, la elaboración de planes de acción y contribuyendo a la retroalimentación entre todas las instancias relacionadas con las áreas protegidas del Valle del Cauca, velando por el cumplimiento de los principios, criterios y reglamentación de la Mesa, entre otros.
12
Manual de Identidad
del Sistema
Descripción del logosímbolo
E
l logosímbolo nace en el año 2002 bajo el nombre de SIDAP Valle del Cauca, su ambiente general reúne los elementos más representativos de la biodiversidad del departamento: la riqueza de sus ecosistemas, al igual que especies emblemáticas. Su construcción se hace a partir de un uso que abarca la interacción de los ecosistemas y la vida humana como parte integral del sistema natural responsable de mantener un equilibrio. A su vez, el uso se divide en cuatro partes, en cada una de ellas se destacan ecosistemas y especies del Departamento, en la parte superior del logo están los manglares del Pacífico colombiano, en la parte inferior los páramos, a la derecha la danta y a la izquierda el gallito de roca como especies emblemáticas de la biodiversidad del Valle del Cauca. Las estrellas son el corazón del logosímbolo, manifestando la unidad y esfuerzos de los actores sociales que integran el SIDAP Valle del Cauca. Con este logosímbolo se desea destacar la unión y el compromiso por mantener, la riqueza en biodiversidad con la que se identifica el departamento del Valle del Cauca y sobre la cual se sustenta la vida de todos sus habitantes.
Manual de Identidad
del Sistema
Uso del logosímbolo
S
u implementación es indispensable para la aprobación de productos o proyectos, formulados o gestionados por el SIDAP Valle del Cauca; el logosímbolo deberá aparecer en cada uno de los productos que se realicen, destacando su gestión. Se ubicará siempre en la parte central de las publicaciones e informes resultantes, en las cartas de convocatorias, los materiales educativos, didácticos y divulgativos, los registros de asistencias a talleres y las presentaciones en diapositivas. En caso de realizar un trabajo interinstitucional, deberá ubicarse el logo del segundo participante en la parte izquierda. Su altura, no debe sobrepasar la altura del logosímbolo de SIDAP Valle del Cauca.
13
14
Manual de Identidad
del Sistema
Usos incorrectos
Logo sin la sigla SIDAP y el texto VALLE DEL CAUCA
alterar la proporcion del logosimbolo
Logo sin la sigla SIDAP y sin el texto VALLE DEL CAUCA
alterar la proporcion del logosimbolo
Logo con la sigla SIDAP y sin el texto VALLE DEL CAUCA
alterar la proporcion del logosimbolo
alterar la proporcion del logosimbolo
Manual de Identidad
del Sistema
15
Construcción del logosímbolo Altura de la X
ASCENDENTE LINEA MEDIA
X1
El logosímbolo está construido a partir de dos semi-círculos (uno dentro del otro), que abarcan las ilustraciones y el texto.
X
La sigla “SIDAP” se encuentra centrada de manera vertical hacia las palabras “VALLE DEL CAUCA” y ubicadas fuera del primer semi-círculo como se muestra en la cuadrícula.
X2 LINEA MEDIA
DESCENDENTE
16
Manual de Identidad
del Sistema
Tipografía Institucional Papyrus
ABCDEFGHIJKLMNOPQ RSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890
Tipografía Complementaria Myriad Pro ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWX YZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 Qlassik Bold ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890
Tipografía para oficios y presentaciones Calibri Bold ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUV WXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwx yz 1234567890
Manual de Identidad
del Sistema
Pantone Pantone C. M. Y. K.
0 0 0 100
C. M. Y. K.
76 15 94 0
C. M. Y. K.
80 25 26 0
C. M. Y. K.
53 15 14 0
C. M. Y. K.
100 69 0 0
C. M. Y. K.
76 96 29 29
C. M. Y. K.
0 69 97 0
C. M. Y. K.
75 0 99 0
C. M. Y. K.
83 26 100 13
C. M. Y. K.
3 98 66 0
C. M. Y. K.
0 100 100 0
C. M. Y. K.
36 38 100 24
C. M. Y. K.
62 0 95 0
C. M. Y. K.
0 68 100 0
C. M. Y. K.
0 0 0 0
C. M. Y. K.
55 0 86 0
17
18
Manual de Identidad
del Sistema
Manejo de color PolicromĂa
Escala de grises
Una tinta
Manual de Identidad
del Sistema
Usos correctos Fondo de color
Una sola tinta
Una tinta - negro
19
20
Manual de Identidad
del Sistema
Uso correcto del nombre
S
olo se permite el uso de la sigla “SIDAP”: Sistema Departamental de Áreas Protegidas, acompañada siempre por “Valle del Cauca”, igualmente es incorrecto utilizar siglas como Sistema Departamental AP para acortar el nombre. Recuerde que su uso adecuado es: Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca.
SIDAP
Valle del Cauca
Manual de Identidad
del Sistema
Uso del eslogan La frase que identifica al SIDAP Valle del Cauca:
Tu opción de vida
E
l eslogan debe acompañarse en los momentos en que sea necesario, no se emplea en situaciones legales o jurídicas; en papelería de facturación, contratación, reglamentos. Las frases o temas de campaña no reemplazan en ningún momento el eslogan del SIDAP Valle del Cauca; por lo cual su aplicación es obligatoria. Puede emplearse como apoyo en los materiales promocionales, ubicándolo en la parte inferior del logosímbolo y a la misma altura, en las tipografías complementarias Myriad Pro y Qlassik Bold, como se muestra a continuación. Su color siempre es negro 100%, excepto cuando se aplica en fondos oscuros, que cambia a color blanco o cuando se trata de una aplicación a una sola tinta. Su aplicación puede ser más allá del área de aislamiento del logosímbolo, siempre y cuando esté en la misma pieza.
21
22
Manual de Identidad
del Sistema
L
Aplicaciones
a información emitida directamente por el Sistema, lleva únicamente el logosímbolo del SIDAP Valle del Cauca; como parte del objetivo de posicionamiento como entidad coordinadora de iniciativas y acuerdos que conlleven a la conservación de las áreas protegidas del departamento, creando así una identidad propia del Sistema que pueda ser fácilmente reconocida por cada uno de los actores que lo conforman. Sin embargo en el momento de emitir información relacionada con alianzas, proyectos, investigaciones y/o cooperación financiera de otras instituciones, se incluye el logo del segundo participante siempre en la parte izquierda.
Carrera 56 No. 11 - 36 PBX: 555 55 55 Ext. 123 www.sidapvalledelcauca.gov.co
Hoja membreteada.
Carrera 56 No. 11 - 36 PBX: 555 55 55 Ext. 123 www.sidapvalledelcauca.gov.co
Hoja membreteada con logo de CVC.
Manual de Identidad
del Sistema
Sobres tama単o carta y oficio.
23
24
Manual de Identidad
del Sistema
www.sidapvalledelcauca.go v.co
Caja de CD.
MANUAL DE IDENTIDAD
CORPORATIVO www.sidapvalledelcauca.gov.co
Label Corporativo.
Manual de Identidad
del Sistema
Camilo Botero Ambientalista Rh: A+
Carnet corporativo
Martha Giraldo Ambientalista 314 154 1231 4
mgiraldo@sidapvalledelcauca.gov.co
www.sidapvalledelcauca.gov.co
Tarjeta de presentacion.
25
26
Manual de Identidad
del Sistema
Camisa y camiseta.
Manual de Identidad
del Sistema
Gorra.
Chaleco Safari.
27
28
Manual de Identidad
del Sistema
E
Plantillas en Power Point
s recomendable no abusar de los recursos gráficos, de los contenidos mismos, ni de efectos de transición; el expositor y su público pierde la orientación de la temática de manera rápida ante los alardes visuales. Las diapositivas deben tener fondo blanco o gris claro (10% negro), con una cenefa superior que integre la información que permanece a lo largo de la presentación: el logosímbolo, sin necesidad de incluir el slogan, el título de la presentación. Solo se incluyen logos distintos al del SIDAP Valle del Cauca, cuando se esté realizando un trabajo conjunto con otra institución, la fuente tipográfica a emplear, igual que en los demás medios es la Calibri. Las plantillas propuestas por los distintos actores del Sistema deben contar con la aprobación de la secreataria técnica con el apoyo de un profesional de Comunicaciones.
Manual de Identidad
del Sistema
Promocionales
Mug.
ยกLas รกreas protegidas son tu opciรณn de vida !
Manilla.
29
30
Manual de Identidad
del Sistema
Boton promocional.
Lapiceros promocional.
Manual de Identidad
del Sistema
Fotografías
M
ediante una imagen es posible transmitir de manera completa todo un mensaje, en ocasiones sin usar palabras; de la nitidez de las imágenes dependerá en gran medida que se logre el objetivo con el cual se capturan. De acuerdo con el producto que se desee publicar, así mismo deberá ser la calidad de las fotografías, en pendones, afiches, displays se requiere una calidad mínima de 1000x1200 pixeles, mientras que la web, folletos y plegables requiere una calidad de 800x600 pixeles. Tenga presentes estos consejos al momento de tomar las fotografías: • Antes de tomar la fotografía, desactive en la cámara la opción de marcar la fecha en la qué se tomó la fotografía • Las imágenes no podrán emplearse con fines lucrativos o comerciales • Evite imágenes movidas o borrosas empleando un trípode, éste le dará mayor estabilidad; en caso de no tenerlo ubique un espacio firme en donde apoyar la cámara o sosténgala con sus manos y codos pegados al cuerpo. • Las imágenes en contraluz son adecuadas cuando se requiere resaltar siluetas.
31
32
Manual de Identidad
del Sistema
Tipos de fotografía Paisajes:
Las imágenes deben ser capaces de transmitir la riqueza de las áreas en donde el SIDAP Valle realiza la gestión de conservación, al igual que los bienes y servicios ambientales que ofrece el área.
Actividades:
-Imágenes que describen el trabajo que realiza el SIDAP Valle del Cauca en su campo de acción al interior de las áreas; las fotografías deben registrar acciones resultados concretos sobre la actividad de la que se está hablando.
Manual de Identidad
del Sistema
L
Créditos
as imágenes que sean tomadas en el marco de desarrollo de proyectos, campañas, capacitaciones, eventos o reuniones, pertenecen al SIDAP Valle del Cauca y las entidades con las cuáles se esté ejecutando la propuesta. Deben llevar los créditos o derechos de autor, indicando que los contenidos e imágenes son propiedad de un individuo, en este caso del Sistema; por lo cual su publicación se limita a los productos que se desarrollen en el marco del SIDAP Valle del Cauca. Los créditos deberán ubicarse siempre en la parte inferior izquierda de la imagen. Nomenclatura: Derechos de Autor/ Lugar de la imagen/ Nombre del Autor (entidad o persona) /fecha . Ejemplo: SIDAP Valle del Cauca/ DMI La Plata/ Jaime Elías González/2011 SIDAP Valle del Cauca/ DMI La Plata/ CVC/2011
33
34
Manual de Identidad
del Sistema
Certificaciones Las certificaciones son emitidas por el SIDAP Valle del Cauca, como parte del proceso de participación y registro en los escenarios de concertación: Mesas locales, mesas departamentales y/o comisiones). Estos documentos no se reconocen como laborales o de capacitación, pues el SIDAP Valle del Cauca como escenario de articulación y concertación no se atribuye con competencias académicas o laborales. • Formato constancia de registro y participación como actor local. • Formato constancia de participación en escenarios de concertación. • Formato de actualización de base de datos. • Formato de reporte de novedades.
Manual de Identidad
del Sistema
35
Realización de eventos Los eventos se definen como espacios de divulgación y participación de proyectos o iniciativas, que conllevan al posicionamiento de una entidad, además de la construcción de una imagen del SIDAP Valle del Cauca. Estos espacios deben aprovecharse como oportunidades eficaces y directas para transmitir información de manera sencilla y captar audiencia claves para la entidad.
•
Sin importar si los eventos se realizan para el público interno del SIDAP Valle Del Cauca, deberá cumplir con todos los requerimientos. Recuerde que las condiciones o el espacio varían; de la previa planeación y compromiso de los organizadores dependerá el éxito o fracaso de la actividad.
•
•
•
•
Planeación • •
•
Determine el objetivo y el público meta. Elija un responsable del evento, tenga en cuenta que es necesario contar con un grupo de apoyo para solucionar detalles de último minuto. Defina los organizadores y/o patrocinadores del evento y la responsabilidad de cada uno con respecto a la actividad.
• •
Solicite con anticipación los logotipos en formato digital (JPG, PNG, Corel Draw, Illustrator, PSD) de cada uno de los participantes Proponga la imagen general del evento y defina productos para la divulgación (pendones, afiches, invitaciones, manillas, botones). Defina la hora, fecha, lugar del evento y posibles espacios para su realización. Construya una base de datos actualizada para realizar la convocatoria al evento que contenga la siguiente información: Nombre completo, entidad, cargo, teléfono, correo electrónico y dirección de entrega para las invitaciones; en formato Excel o Word. Defina posibles sitios de alojamiento, capacidad de cada uno de ellos y solicite cotizaciones para los invitados por fuera de la ciudad. Organice con anticipación los contenidos de las memorias, presentaciones, libretos y discursos que requiere para el evento. Defina opciones variadas de alimentación y bebidas, solicite cotización de cada uno de ellos. Considere opciones para personas vegetarianas o con condiciones médicas específicas.
36
Manual de Identidad
del Sistema
Puesta en marcha
•
En coordinación del Área o un profesional de Comunicaciones realice las siguientes acciones:
•
•
•
• •
•
Concrete los comités que van a apoyar al responsable del evento, al igual que las funciones que van a realizar cada uno de ellos. Haga entrega de las invitaciones y confirme las veces que sea necesaria la asistencia al evento. Inicie la promoción del evento: envíe invitaciones digitales, haga uso de las redes sociales para actualizar las actividades del SIDAP, organice ruedas de prensa, póster, otros. En caso de que el evento requiera de la presencia de medios de comunicación, realice con anticipación un boletín o comunicado de prensa, mostrando la temática del evento, invitándolos a participar y generando expectativa frente a la actividad.
•
• • • • • • • • • • • • •
Construya un listado con todas las necesidades o requerimientos durante la realización, de esta forma garantiza su puesta en marcha. Revise el itinerario del evento y defina cada una de las participaciones. Prueba de sonido y adecuación de equipos audiovisuales. Defina la decoración del espacio en donde se realiza el evento; se recomienda piezas institucionales o arreglos florales sencillos. Organice la mesa principal (Directivos, expositores principales). Maestro de ceremonias. Himno nacional, del departamento, el municipio y la entidad (en caso que lo tenga). Saludos o reconocimientos especiales Registro fotográfico, en video o audio. Discursos, presentaciones, palabras. Presentaciones culturales. Espacios para preguntas. Refrigerios. Recordatorios. Reconocimientos. Memorias del evento. Limpieza y entrega del salón.
Manual de Identidad
del Sistema
37
Protocolo de comunicaciones Frente a los medios de comunicación
L
os medios de comunicación para el SIDAP Valle del Cauca son los aliados principales en la tarea de divulgación y posicionamiento de la entidad, la relación con ellos debe basarse en la promoción, de ambas partes, a la tarea de conservación. Para realizar pronunciamiento ante los medios de comunicación, es recomendable tener una previa preparación de la persona que se va a dirigir ante ellos, cualquier miembro del SIDAP que conozca la información que se requiere para el momento específico. Las declaraciones o entrevistas con respecto a noticias “negativas” o de mala imagen deben ser dadas por el Director, Responsable o Vocero del SIDAP Valle del Cauca. Evitando confusiones y comentarios poco relacionados con la temática.
Si un periodista o medio de comunicación solicita información a cualquiera de los actores del SIDAP Valle del Cauca, se recomienda que se remita a un profesional de Comunicaciones, quién se encargará de dar recomendaciones al vocero autorizado respecto de cómo responder al medio.
Ninguna conversación está fuera de publicación Los periodistas pueden usar la información en cualquier momento, por eso, no se precipite a resolver las dudas y pida asesoría acerca del tema con la Secretaría Técnica.
38
L
Manual de Identidad
del Sistema
Hable de lo positivo del SIDAP
os encuentros con los periodistas son oportunidades para hablar positivamente del trabajo que realiza el SIDAP Valle del Cauca, de esta manera se despierta el interés por la información y se construye un relacionamiento con éstos.
¿Qué debe hacer para contestar una entrevista?
•
•
• •
Cada historia, gestión, proyecto y resultados son temas susceptibles en convertirse en noticias. Son los medios y sus periodistas quienes deciden qué tema es noticia y cuál no lo es. Recuerden que sus actitudes, expresiones verbales y corporales pueden ser interpretadas como parte de sus respuestas.
Prepárese antes de dar la entrevista • • •
Cada historia, gestión, proyecto y resultados son temas susceptibles en convertirse en noticias. Son los medios y sus periodistas quienes deciden qué tema es noticia y cuál no lo es. Recuerden que sus actitudes, expresiones verbales y corporales pueden ser interpretadas como parte de sus respuestas.
• • •
• • • •
Busque asesoría de la Secretaría Técnica. Proyecte seguridad. Estudie el tema y aclare posibles confusiones. Responda acerca de lo que le preguntan, evite mezclar otros temas. Trate de estar calmado. Sea claro, utilice lenguaje simple. Diga siempre la verdad. Evita hablar de la competencia, de hacerlo exprésese de manera neutral
¿Qué NO debe de hacer en una entrevista? • • • • • • •
Hablar con tono muy bajo o alto. Evadir preguntas. Emitir posiciones personales. Si no conoce el tema es mejor anunciarlo. Tratar de terminar la entrevista de manera repentina. Mencionar o hablar sobre rumores. Emitir juicios de valor.
Manual de Identidad
del Sistema
Conozca los derechos de los periodistas
Conozca los derechos de la fuente
• Tener una rápida respuesta a su solicitud de información. • Acceso a la información de base para los contenidos de su publicación. • Respeto a sus horarios límites. • Ser tratado con respeto y amabilidad. • Obtener respuestas trascendentales y con enfoque. • Recibir material de apoyo, fotografías, ilustraciones, gráficos; en caso de que sea necesario. • Realizar comentarios personales o de su medio. • Consultar o incluir información de otras fuentes. • Recibir información adicional para el seguimiento sobre el tema. • Publicar o no la información que se le compartió. • Realizar la entrevista desde su punto de vista.
• • • • • • •
39
Conocer el enfoque que el periodista le va a dar a la información. Conocer las preguntas de la entrevista, antes de su realización. Exponer la opinión de su entidad respecto a un tema. Realizar las correcciones que crea pertinentes. Ser tratado con respeto y amabilidad. Terminar su intervención sin interrupciones. Emplear material de apoyo
40
Manual de Identidad
del Sistema
Realización de audiovisuales
P
ara la realización de material audiovisual para el SIDAP Valle del Cauca, se deberán resolver los siguientes puntos a seguir después de contratada la producción audiovisual, qué es lo que se debe de hacer en cada momento y las diferentes etapas que componen producciones de este tipo.
Análisis y diseño Lo primero que debe definir es: cuáles son las necesidades de comunicación y cuál es el público al que se desea llegar; a partir de este momento se elabora un enfoque de la producción para la que se definirá:
1. Formato • Video institucional • Clip • Reportaje • Documental • Científico • Magazín
2. Estructura
Cómo se tratará el tema. Tiempo del programa. Personajes principales y secundarios. Líneas temáticas. Apoyos técnicos para el relato: Cabezote, fotografías, animaciones, cuadros o gráficos explicativos, cortinillas. Sonido: Musicalización y banda sonora, detallar especificaciones de los equipos a usar. Edición: Ritmos para el montaje para cada una de las secciones.
3. Guión narrativo y técnico
Las narraciones que están incluidas dentro de la grabación, las intervenciones, movimientos de cámara junto con los planos y la secuencia de las escenas, locaciones. 4. Cronograma Detallado de manera diaria, las etapas de prepro- postproducción. Al igual que los recursos, responsables y horarios.
5. Post-producción se debe entregar una primera edición para ajustes y correcciones.
Manual de Identidad
del Sistema
Recomendaciones generales para audiovisuales 1. Los textos deben ser narrados de manera sencilla, su redacción debe ser clara y haciendo uso de un lenguaje cercano al público. Evitar tecnicismos o términos científicos que no son de uso común pues solo alejan al televidente del discurso, si es totalmente indispensable, recurra a ayudas de animación o gráficos. En caso de ser un producto para un público especializado se pueden implementar sin exagerar, recuerde el objetivo es capturar el público. 2. El logosímbolo del SIDAP Valle del Cauca, deberá aparecer al inicio y cierre de cada producto. 3. Para los financiadores se ubica el logo, texto o símbolo en todo los casos, siempre al final del logo institucional. 4. Nombres de lugares, personajes, instituciones y textos complementarios deben ir en tipografía Myriad Pro. 5. Las entrevistas a personajes deben alimentar el contenido audiovisual, ellos revelarán la información importante a lo largo del producto. Se recomienda hacer las grabaciones en sus lugares de trabajo, o espacios que tengan relación directa con el tema en el que se desempeña.
41
6. La música debe ser dinámica con la que se logre definir atmósferas y marcar tiempo de secuencia. También se recomienda temas conocidos, siempre y cuando sean pertinentes con el mensaje, pues acercan al televidente con el tema que se muestra y tienen mayor recordación. 7. Debe hacerse el reconocimiento a las personas que intervinieron en todas las etapas de producción, para los programas que duren entre 30 y 45 minutos, y solo se extenderán por 20 segundos. Texto de cierre: Se incluye al final de las piezas radiales o audiovisuales, debe ser breve y referenciar los participantes principales, al igual que financiadores. Para producciones cortas se hace de la esta manera: Una producción de SIDAP Valle del Cauca/ slogan /Nombre del financiador / en el marco del proyecto (Nombre)/ una iniciativa de (Nombre de las instituciones que lo apoyan) Ejemplo: Una producción de SIDAP Valle del Cauca “Tu opción de vida”, financiado por Gobernación del Valle del Cauca en el marco del proyecto SIDAP somos todos, una iniciativa de la CVC y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
42
Manual de Identidad
del Sistema
E
Publicaciones
l SIDAP Valle del Cauca ha realizado algunas publicaciones, por lo tanto estas son unas recomendaciones básicas para realizar el diseño y diagramación de éste tipo de productos comunicacionales. Es importante consultar con la Secretaría Técnica cualquier idea que desee publicar. • • • •
•
La revisión de textos debe hacerla un corrector de estilos. Las fotografías deben de estar en alta resolución. Los logos de las demás instituciones participantes deben estar en formato digital (JPG, PNG, Corel Draw, Illustrator, PSD). De acuerdo con el presupuesto para la realización definir el tamaño, tipo de papel para la impresión, número de copias, cantidad de tintas a usar. En el lomo debe ubicarse el nombre de la publicación, empezando desde abajo hacia arriba.
Estructura de una publicación 1. Créditos: • SIDAP Valle del Cauca. • Nombre del Representante o vocero oficial. • Dirección y datos de contacto vigentes. • Publicación de Secretaría Técnica • Comité de Redacción. • Fotografías.
• • • •
Diseño y diagramación. Nombre del financiador. ISBN. Número de edición/fecha/Ciudad/País.
2. Misión y Visión corporativa del SIDAP Valle del Cauca. 3. Tabla de contenido. 4. Presentación de tema 5. Prólogo: Debe incluirse de manera obligatoria, y deberá hacerse en una página independiente. Puede ir firmada por el Director, representante o vocero oficial en caso de ser pertinente. 6. Agradecimientos: En caso de necesitar hacer un reconocimiento particular a una entidad o persona, siempre se ubicarán en una página independiente. 7. Contenido de la publicación: •
Las notas de pie de página deben ubicarse en la parte inferior de cada hoja; primero el nombre y después del apellido en altas y bajas. • Siglas: No deben usarse al interior de los textos, en caso de requerirlas deben referenciase así: Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle del Cauca). • Títulos y subtítulos: Las divisiones de ca-
Manual de Identidad
del Sistema
•
•
•
•
•
•
•
pítulos de una publicación de enumeran de forma continua, iniciando en 1. Pueden escribirse en minúsculas y la primera letra en mayúscula, no llevan punto final y están separados del contenido a 3 interlíneas. A su vez cada capítulo puede subdividirse en secciones hasta llegar a 4, a partir de ese número pueden realizarse con viñetas, no llevan punto final y están separados del contenidos a 2 interlíneas. Títulos de tercer nivel se escriben en minúsculas, llevan punto seguido y el contenido continúa en el mismo renglón, dejando 2 espacios al pie de página. Citas: si son textuales deben ir en cursiva y entre comillas, de ser interpretaciones o conclusiones respecto al texto se referencian con una nota al pie de página. Cursiva: Se emplean en los títulos de obras literarias, manifestaciones artísticas, definiciones dentro de una oración, término científicos extranjeros o traducciones, siglas, sobrenombres, para marcar énfasis. Negritas: Se usa regularmente para captar la atención del lector sobre una definición o concepto que se quiera reforzar, para títulos o subtítulos. No debe usarse en oraciones completas. Comillas: Existen tres tipos de comilla: <<bajas>>, “altas” y ‘sencillas’. Irán entre comillas los títulos de congresos, foros, seminarios, diplomados, los nombres de los artículos en publicaciones periódicas. Pie de foto: No todas las fotografías deben llevar pide foto, pues en su contenido no
•
43
debe reiterar lo que ya es obvio con observarla. Deben ser cortos. Por el contrario este recurso de emplea para introducir aspectos o detalles interesantes para el lector, o ampliar la información que ya muestra la imagen.
8. Anexos: Todos los documentos que individualmente no están relacionados con el contenido de la publicación o que son demasiado extensos y pueden hacer perder al lector. En esta parte se pueden incluir fotografías, formularios de encuestas y su sistematización, actas de reuniones, resoluciones, listados de participantes. 9. Bibliografía: Se ordenan de manera alfabética. Se inicia con el apellido y le sigue el nombre, ambos en mayúsculas. Los títulos de los libros o publicaciones se escriben en altas y bajas. 10. Publicaciones de un autor: ABADÍA, A., ORTEGA, L.F., PADILLA, L.G., & J. LONDOÑO. 2005. Informe final Convenio CVC No. 241 de 2005, suscrito con ACERG Publicaciones con dos autores o más: ARANA A., CONSTANTINO E., LÓPEZ MATTA D., BANGUERA E., MONTEALEGRE F. & S. GONZÁLEZ. 1996. Proyecto Evaluación Parcial del Estado y Uso de la Biodiversidad en el Bajo Calima. 1996. Proyecto Biopacífico-Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC-Fundación Trópico. Informe final contrato Col/92/G31.
44
Manual de Identidad
del Sistema