Cartilla Páramo las Hermosas

Page 1

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del RĂ­o Amaime

1


El Páramo de las Hermosas en el Valle del Cauca: HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO AMAIME. Comite Editorial Asociacion de Usuarios del Río Nima ASURNIMA Margarita Maria Vallejo Cabal Ecólogo MSc Ciencias Agrarias •Directora Ejecutiva• Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño German Alberto Rodriguez Biólogo •Jefe Parque•

PNN Las Hermosas 2017

Editora Margarita Maria Vallejo Cabal Ecólogo MSc Ciencias Agrarias Textos Maria Ortegon Comunicadora Social Alfonso Mesa Caicedo Abogado Ilustración, diseño, diagramación e impresión: Naturaleza Creativa contacto@naturalezacreativa.org www.naturalezacreativa.org

Agradecimientos La presente cartilla se desarrolló en el marco del convenio: Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del río Amaime, la cual, fue posible gracias a la participación de Epsa y Asocaña, a recursos de la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, la Asociación de Usuarios de Aguas del Río Nima “Asurnima”, la Fundación Ríos Tuluá y Morales “Furtumo”, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Guillermo Andres Ospina, Carlos Alberto Vallejo Cabal, Mauricio Humberto Aragon, Jhonny Carvajal, Jorge Alejandro Melo, Luis Melo, Julian Andres Benavidez y, en especial, a quienes hicieron parte del proceso con su acompañamiento.

La Asociacion de usuarios del rio Nima y La Fundacion Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad son entidades privadas sin animo de luecro


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Presentación

3

empresas manufactureras como las de caña de azúcar en el Valle del Cauca, las cuales, se encuentran localizadas en su área de influencia.

cuenca del río Amaime, en concordancia con el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Las Hermosas “Gloria Valencia de Castaño”.

El río Amaime nace en la Laguna Negra corregimiento de Combia, municipio de Palmira y es desde su nacimiento, que la población ribereña, la industria y la biodiversidad, se surten del recurso elemental para la vida.

Actividades como la ganadería extensiva, la colonización agrícola y el consecuente crecimiento demográfico, sumado a la tala de bosques nativos, la quema y el aprovechamiento desmesurado de los recursos naturales, son algunos de los factores que en las últimas décadas, han contribuido a la transformación física, química y biológica del paisaje y, como consecuencia, a la desestabilización de su equilibrio natural.

EL cuidado y protección de la cuenca no solo es importante para la preservación de la biodiversidad, sino para la consecución de los mejores beneficios que los procesos sociales, políticos y culturales, pueden suscitar en relación con los servicios ambientales que la cuenca brinda a la población.

Las aguas del río Amaime, sus tributarios y los ojos de agua, abastecen a los habitantes de la zona, para el consumo doméstico, el riego de cultivos y la manutención pecuaria, al tiempo que sirve como insumo para las

En este orden de ideas, este material ilustrativo busca contribuir en el proceso de implementación de acciones ambientales, que repercutan en la protección de los ecosistemas y áreas de influencia de la

L

a cuenca del río Amaime es la segunda más extensa del departamento del Valle del Cauca; hace parte de la zona de influencia del Parque Nacional Natural Las Hermosas “Gloria Valencia de Castaño” y, su cauce, representa la línea divisoria territorial entre los municipios de Palmira y El Cerrito.


4

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del RĂ­o Amaime


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Memorias de un pasado latente Un viaje a través de tierras primitivas.

E

ste recorrido histórico por el territorio de Las Hermosas, inicia con los pijaos, población indígena que ha sido reconocida por la antropología moderna como descendientes de la familia caribe, quienes fueran los primeros pobladores en esta región de la Cordillera Central de los Andes. Se dice que durante el período pre cerámico, hicieron su primera ocupación en la zona que actualmente correspondería al corregimiento de El Limón, municipio de Chaparral, en el departamento del Tolima, desarrollándose como una sociedad dedicada a la caza, la agricultura y la recolección.

Con el paso del tiempo, conquistarían las cúspides del páramo y delimitarían las rutas que en la época conectarían al Tolima con la vertiente occidental del páramo, hacia la macro cuenca hidrográfica del río Cauca, desde las zonas rurales de topografía montañosa en los actuales municipios de Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Buga, Tuluá y Sevilla; montañas que hacen parte desde 1977 de la zona protegida del Parque Nacional Natural Las Hermosas. Para inicios de la era cristiana, serían los oficios del cultivo de tabaco, sumado al intercambio o trueque por preparaciones con plantas medicinales y las destrezas en alfarería, las principales actividades que caracterizarían a sus generaciones subsiguientes.

5

Los pijaos, también son conocidos por representar una tradición de guerreros que desde los altos filos de Las Hermosas, donde se situaban sus viviendas, incursionaban hasta los asentamientos coloniales que se localizaban en las tierras más bajas, cercanas al valle del río Cauca, para ofrecer resistencia a los ocupantes españoles, quienes finalmente diezmarían a los fieros guerreros. (Ospina G Et all).


6

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

La arcilla cuenta varias historias

Los vestigios de la cultura pijao han llegado hasta nuestros días, gracias a los descubrimientos arqueológicos de cerámica y estatuaria, hallados en los terrenos cuya vocación histórica en el cañón de Las Hermosas, ha sido entorno al cultivo; hallazgos que inicialmente se propiciaron en las veredas Alemania, Aurora, Hermosas y Davis Janeiro, pertenecientes al departamento del Tolima. Los adultos mayores en las tierras altas, cuentan cómo gracias a los rumores entre el campesinado y las historias de comerciantes y viajeros por la zona, el fenómeno asociado a la búsqueda de entierros indígenas, comúnmente conocidos como ‘guacas’, se incentivó y se dio con gran intensidad en la jurisdicción del Valle del Cauca, siendo para

algunos su principal actividad económica por mucho tiempo, dado el valor económico que podían representar los vestigios arqueológicos. No obstante, evidencias arqueológicas en la región del alto Saldaña, representadas por fragmentos y vasijas cerámicas, manifiestan la impronta de un alfarero prehispánico que dista del estilo establecido por los pijaos. La cerámica recobrada está relacionada con la tradición del periodo Sonso, alrededor de un milenio previo a la colonización española; periodo del que hicieron parte distintos grupos tribales que ocuparon la región Calima y gran extensión del suroccidente colombiano.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

La llegada de España Los conquistadores españoles fueron quienes dieron nombre a los incansables adversarios que moraban la región, dado que antes de denominar a los pueblos indígenas como pijaos, relatos de cronistas de la Conquista como Fray Pedro Simón, Antonio de Herrera y Juan López de Velasco, coinciden en señalar que los españoles se apropiaron del lenguaje del pueblo de los paeces, que los conocía como ‘bipxaus’ debido a las tinturas que usaban en sus cuerpos; un dialecto cuya interpretación los evoca como brujos. Consiguientemente, gracias a las caracterizaciones botánicas, la tribu fue asociada a la tintura rojiza que utilizaban para pintar sus cuerpos, la cual era extraída de la semilla del árbol Bixa orellana, conocida comúnmente como bija o achiote1, quizás la principal razón por la 1 Lucena Salmoral, Manuel, “Datos antropológicos sobre los pijao”, consultado el 19 de enero del 2017 en http://biblioteca.icanh.gov.co/ DOCS/MARC/texto/REV-0915v12a07.pdf

que en la época, también fueron conocidos como el pueblo bijao. La Conquista significó el exterminio de los pijaos que habitaban la Cordillera Central, así como la esclavización de los sobrevivientes y el desplazamiento forzado en favor de una ocupación ibérica interesada en la extracción minera de oro y plata, así como de la disposición ganadera del territorio. Sin embargo, es necesario precisar que los pijaos defendieron la ocupación colonialista del territorio como fieros combatientes, aunque los colonos justificaron el genocidio cometido contra este pueblo aborigen, corriendo la voz de que eran una tribu de antropófagos o caníbales.

7


8 8

Historia socio Historia ambiental socio ambiental de la de la cuenca media cuenca y alta media delyRío altaAmaime del Río Amaime

El asentamiento colonial Las expediciones para combatir a los pijaos estuvieron acompañadas por doña María Luisa de la Espada, nacida en Buga, hija del capitán español Alonso García de la Espada y de doña Francisca de Espinosa, a quien la historia nacional le confiere el título de ‘La Gobernadora’. Doña María Luisa, no sólo tenía el coraje para formar parte de estas expediciones, sino el carácter para cabalgar por los confines de sus extensas propiedades inspeccionando labores e impartiendo órdenes a sus mayordomos2. Fue así como ‘La Gobernadora’ se estableció en el Cañón de Chinche, hoy en día corregimiento de Aují, jurisdicción de El Cerrito y sitio, donde construyó un Fuerte 2

Raffo, T. (1956). Palmira Histórica.

contra posibles ofensivas de los pijaos. En sus tierras cultivó trigo para exportar, también educó en los principios de la fe católica a los indígenas que no fueron capturados o aniquilados por los españoles y les cedió parcelas para que las habitaran y cultivaran. Tras fallecer, dejó un legado de desarrollo en la agricultura de la región, así como la enseñanza de la religión católica entre los últimos descendientes de la cultura indígena.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

De la trocha a las rutas para el progreso. Sería en estas mismas tierras, tres siglos después, que el Dr. José María Rivera Escobar, comisionado para la reapertura y ampliación del antiguo camino colonial de Jicaramata, incursionaría acompañado de ciudadanos de Palmira, en busca de la vía más corta entre el Valle del Cauca y el Tolima, siendo así como esta primera exploración que inició en Pie de Chinche, recorriendo la hoya del río Amaime, a través de la Cordillera Central y finalizando en el rio Toche, afluente del río Amaime, daría comienzo al proyecto del ‘Camino Interdepartamental’. En efecto, el Dr. Rivera Escobar volvió a marchar por el camino antes explorado, acompañado de un grupo de palmiranos, en una

ambiciosa expedición que los condujo por los parajes espesos y afilados del Páramo de las Hermosas, la hoya del río Amoyá, el Istmo de Ventanas y la cuchilla de Ambalema, culminando en Chaparral, donde fueron acogidos con entusiasmo por sus residentes. Una década después, la Diputación palmirana a la Asamblea Departamental consiguió sumar al presupuesto de obras públicas una partida por quince mil pesos oro, destinada a la construcción de la carretera que conectaría a Palmira con Chinche y Chaparral. A partir de esta notable gestión, se adelantaron nuevas acciones que lograron el nombramiento de comisiones de ingenieros para hacerlos participes del trazado de una carretera a través de la montaña.

9

Solo treinta años más tarde, luego de sumarle más ceros a la partida del presupuesto departamental, se inauguraría el que se conoce hoy en día como ‘Puente de las Águilas’, una estructura metálica que a gran altura se tiende sobre el río Amaime, estructura que finalmente uniría a Palmira con el caserío de Aují y daría paso a la transformación de la agricultura y la ganadería como principales actividades económicas que aún perduran en la región.


10 Vestigios de cambio en una tierra prometedora Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

El Páramo de las Hermosas.

P

ara reconstruir la memoria histórica de la cuenca alta y media del río Amaime se hace necesario iniciar con su nacimiento en el Páramo de las Hermosas, el cual, hace parte de las 59 áreas que conforman el Sistema

de Parques Nacionales Naturales de Colombia y actualmente registra alertas de peligro de extinción de especies que inciden en el comportamiento natural del páramo como fábrica de agua. Fue en el año de 1977, una extensión de 125.000 hectáreas en la región de Las Hermosas, declarada Parque Nacional Natural mediante la Resolución Ejecutiva No. 158 del Ministerio de Agricultura y, para el año 2012, obtuvo a través de la

Ley 1536, el diseño de un programa de protección especial a cargo del Gobierno Nacional, que finalmente le atribuye su última designación como: Parque Nacional Natural las Hermosas – Gloria Valencia de Castaño. Un imponente paisaje que alcanza los 1600 msnm en la cuenca del Cambrín de Río Blanco y su punto más elevado en el Cerro de Tres Letras del mismo municipio, con una altura de 4500 msnm, hacen parte de la extensión total del Parque Nacional Natural Las Hermosas, en el que 19.47% de su jurisdicción se encuentra en el Valle del Cauca, en zona rural de los municipios de Pradera, Palmira, El


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla y, el otro 80.53%, en jurisdicción de Tolima en los municipios de Río Blanco y Chaparral. El Parque Nacional Natural hace parte del corredor biológico del Páramo de las Hermosas; un territorio que cuenta con ecosistemas de páramo, bosque alto andino, bosque de niebla y un complejo de 387 lagunas que se prolongan por la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes, hacia la macro cuenca del río Cauca y, también por la vertiente oriental en ruta a la macro cuenca del río Magdalena. Situada en la región divisoria entre las macro-cuencas hidrográficas más importantes para el país y conectando al Macizo Colombiano, al sur, y a los

Andes Centrales, al norte, en Las Hermosas, nacen numerosos ríos, arroyos, quebradas y espejos de agua que abastecen a las poblaciones colindantes en los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, del líquido vital, energía hidroeléctrica e invaluables beneficios ambientales esenciales para la subsistencia y el desarrollo socioeconómico.

11


12

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Aguas para la vida

Las razones fundamentales para entender la reducción de la calidad y la cantidad del caudal del río Amaime, parten de visibilizar las consecuencias de prácticas inadecuadas asociadas a la ganadería extensiva y el cambio de vocación del uso del suelo para actividades agrícolas con fertilizantes químicos, sumadas a los incendios forestales que se han incrementado en los últimos veranos, fragmentan y reducen los ciclos de vida de las poblaciones de fauna y flora, al tiempo que alteran el ciclo del agua.

La erosión y la disminución de la cobertura vegetal, como resultado de la intervención humana, principalmente con la ganadería, inciden en la capacidad de los suelos para retener el agua, ya sea por lluvia o condensación; en adición, la capacidad de los bosques para filtrar gases de invernadero y contribuir como reguladores de la temperatura atmosférica, se afecta de forma significativa y se evidencian cambios cada año más acelerados en el clima, la vegetación y el nivel de los ríos, factores que reducen la posibilidad de que las poblaciones puedan acceder con tranquilidad, al recurso hídrico en los años venideros. Entender el ciclo del agua, los procesos de sucesión natural, el aprovechamiento


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

sustentable y la apropiación de prácticas amigables con el medio ambiente, se constituyen en algunas herramientas válidas ante la posibilidad de hacer frente a las amenazas que sufre el entorno natural, a tono con el proceso de sensibilizar y socializar a las comunidades que habitan y subsisten

en el territorio, frente a los beneficios que desde tiempos inmemoriales, el río, el bosque y el páramo, han brindado al milagro de la vida.

13


14

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Las tierras de un nuevo comienzo A mediados del siglo XX, tuvo lugar un acontecimiento importante en la historia de la región de Las Hermosas, ya que el campesinado que residía en la zona conocida como ‘La Nevera’, arribó a la zona montañosa de ‘Chinche’ en Palmira, para mejorar su calidad de vida con nuevos cultivos y desde aquella exitosa migración, un significativo número de campesinos oriundos de Boyacá, Antioquia, Santander y Nariño, llegaron en busca de empleo y con la firme intención de establecerse en las tierras baldías de la Cordillera Central. La ocupación campesina consolidó una economía productora de alimentos que abasteció los mercados de Palmira y 3 Cóndores de ayer y hoy de cómo recuperar la Violencia en Colombia. Ponencia por Herbert Ticco Braun – Universidad de Virginia. Consultado el 10 de enero del 2017 en http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/ REC-23-24/3.REC_23-24_HerbertBraun.pdf

la región con prósperas huertas que esencialmente eran de papa y ulluco, cuya semilla era otorgada por los propietarios de la tierra, para que fuera sembrada por quienes llegaban de otras regiones del país, a cambio de trabajar la tierra y retornar la mitad de la cosecha o su provecho comercial. Foráneos, quienes con el paso del tiempo, el reconocimiento a su honestidad y sus conocimiento sobre la tierra, adquirían el reconocimiento como agregados de las fincas3.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

El encuentro alrededor del fogón Los trabajadores que ocuparon el Páramo de las Hermosas eran en su mayoría nariñenses y boyacenses, y era común que en una misma casa vivieran dos o tres familias, entre agregados y trabajadores que creaban lazos de cercanía alrededor del fogón de leña, que aunque cocinaban por aparte, compartían sus relatos, la comida y el calor de hogar que les brindaba el fogón. Gracias a las tertulias que congregaba el fogón de leña, las cocinas jugaron un papel muy importante al convertirse en un espacio de vida social, después de las laboriosas jornadas en el campo. Estos escenarios tuvieron un uso diferente a la solitaria actividad de preparar alimentos,

puesto que lograban congregar a oriundos y forasteros en un lugar cálido, propicio para tejer relaciones, aprender del oficio del otro, elaborar intercambios culturales, contar y escuchar historias.

15


16

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

La abundancia para la gente del páramo La cacería fue una actividad complementaria que fue instaurada por los nuevos moradores durante los fines de semana, dada la gran diversidad faunística de la época. La aventura de aquellos días se ejercía en colectivo y los campesinos se convirtieron en especialistas en la captura de pavas, guaguas, venados, dantas y torcazas collarejas. Por aquel entonces, los abuelos rememoran cómo el clima y los flujos

de agua se mantenían todo el año, a diferencia de los bruscos cambios que se viven en la actualidad; veían la abundancia en la comida, los animales, el ambiente era muy húmedo, no hacía calor y nunca les faltaba el agua4. Cuentan que cuando alguien subía al páramo, las aguas se encrespaban con el viento y comenzaba a llover y a granizar, razón por la cual, los antiguos habitantes subían a ver el ganado y llevaban consigo 4 Ospina, G. (2004). Historia del paisaje y cultura campesina PNN Las Hermosas. Informe Consultoría

medio bulto de sal como tributo para amansar a las embravecidas aguas. Estas prolíficas tierras, además, eran lugar de cultivo de plantas medicinales que crecían silvestres con el rastrojo. Los saberes fueron heredados por los últimos ancestros indígenas que enseñaron a sus sucesores recetas, a partir de numerosas plantas de uso curativo entre las que vale la pena destacar: la manzanilla de Castilla y la pastusa para el dolor de estómago; la mejorana y el ajenjo para la bilis cuando la gente andaba en borracheras; las flores de mora y saúco para combatir la tos; y el uso del poleo y el frailejón mezclados con alcohol para atenuar los dolores de cabeza. La abundancia para la gente del páramo.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

El detrimento de los suelos Hacia la década del 60, los cultivos de papa y ullucos se fueron acabando, preservándose la cebolla larga que al día de hoy, representa para el corregimiento de Tenerife la principal despensa del producto del departamento; el fenómeno también suscito a la búsqueda de alternativas económicas y las pasturas lograron que el usufructo de la labor agrícola cediera su lugar a la ganadería. Las nuevas generaciones de campesinos se dedicaron a la cría de ganado, a medida que las cosechas eran cada vez más inseguras y costosas. El cambio de semillas nativas por semillas mejoradas, así como la llegada de fertilizantes, contribuyeron a la

degradación de una tierra con tradición agrícola. Los terrenos se convirtieron paulatinamente en potreros y los cultivos de pan coger que respaldaban la seguridad alimentaria de las comunidades, empezaron a reducir gradualmente su capacidad productiva desde esa época hasta la actualidad. La desmineralización y progresiva acidificación de los suelos, producto de los cambios en su vocación principal como bosques y páramos, redujo con el transcurrir del tiempo los nutrientes de los suelos, y esto, sumado a la utilización de fertilizantes y la falta de conocimiento

17

respecto la importancia de la rotación de cultivos, han sido factores determinantes no solo en la transformación física, química y biológica de los suelos, sino de la continua búsqueda de las poblaciones por llevar a cabo actividades que faciliten la subsistencia; aprender nuevos oficios, emigrar a los centros urbanos o mantenerse en la lucha por vivir del campo5. 5 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño, 2013, página 37

Nota: Los Escobar y Arango, son familias de agricultores representativos en la Región


18

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Cambios en la vocación para el cambio socio ambiental

6

Convenio Interadministrativo 052-2014 Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca - Universidad Del Tolima, página 91

La principal actividad económica en el área de influencia del Parque hasta la fecha, es la producción y comercialización de lácteos en el Valle del Cauca y el predominio de la ganadería extensiva se da en mayor medida entre los 2.000 y 2.700 msnm, en las zonas de alta montaña, mientras

que un porcentaje mucho menor, se dedica en la zonas media de la cuenca a la producción cárnica con ganadería cebú a nivel tecnificado6. A raíz del impacto en las poblaciones, dadas las consecuencias de la explotación agropecuaria en una zona


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

frágil y de difícil restauración ecológica, los objetivos de conservación han sido orientados a la salvaguarda de los servicios ambientales que brinda la cuenca que faciliten la conservación de 387 espejos de agua en el páramo y el mantenimiento del hogar de especies nativas de fauna y flora, así como de hábitats temporales para especies de aves migratorias asociadas a los humedales.

Las acciones ambientales propenden por garantizar, de forma paulatina, la recuperación de la zona con procesos de sucesión natural, el acceso continuo de la población a la oferta hídrica y sus servicios derivados, el fomento de actividades económicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los moradores; así como la generación de conciencia ambiental en los visitantes que suscite un cambio significativo respecto a las prácticas inadecuadas en

19

agricultura y ganadería, aspectos que impiden la restauración natural de la cuenca Amaime.


20

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

La incertidumbre de un pasado y un presente teñidos de rojo. Pasados más de cincuenta años, el territorio fue transformado por factores que hicieron mella como las nuevas formas de uso para el cultivo tecnificado, la ganadería extensiva y la violencia política, este último factor, concerniente a los periodos de violencias desde la Chusma y los Pájaros, hasta las guerrillas contemporáneas. La cuenca y el valor del páramo como corredor para el desarrollo de actividades asociadas a los negocios de la droga y de la guerra, lo convirtieron en un escenario colmado de imaginarios de terror; una tierra en la que el campesinado se vio acorralado a razón de las disputas

territoriales entre los diversos actores armados que en la última mitad de siglo, han buscado tener control físico del espacio y su población. Una batalla con la fuerza pública que dejó a su paso campos minados, temor y una memoria teñida por bombardeos, extorsiones e incertidumbre de paz. En la actualidad, la presencia de actividades productivas y comerciales generadas en el territorio y, en las zonas de influencia del área protegida del Parque Nacional, dejan un escenario natural fragmentado, no solo por la memoria, sino por las prácticas para la subsistencia, éstas sin embargo, persisten sin el alto grado de temor que otrora, la violencia política dejara marcada en la población.

El escenario de post-conflicto pinta un panorama idóneo para revertir las consecuencias de un pasado oscuro; por lo cual se deben fortalecer los procesos de sensibilización y de ejercicio de control y vigilancia. La intricada red de caminos y relaciones sociales que interconectan a las distintas poblaciones, a través del ejercicio jornalero como mano de obra en haciendas, facilitan el acercamiento, la socialización y el aprendizaje significativo en torno al mejoramiento de la calidad de vida, a partir de la conservación.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del RĂ­o Amaime

21


22

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Tecnología y beneficios para las comunidades El río Amaime recorre aproximadamente 65.25 kilómetros desde su nacimiento, en la Laguna Negra, situada en páramo La Estrella (corregimiento de Combia, municipio de Palmira), hasta su desembocadura en el río Cauca, siendo sus principales tributarios los ríos Toche, Nima, Cabuyal y Coronado, lo que permitió construir y consolidar una de las seis centrales hidroeléctricas que funcionan en el área protegida. Gracias al potencial de acuíferos que nacen en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, cumpliendo con el objetivo de brindar agua potable a la población, sumado al trabajo en programas socio

ambientales para la conservación de las cuencas, centrales como la de Amaime y Nima I en su respectiva cuenca, representan un logro para la región y constituyen en sí, un evento significativo que aporta desarrollo y beneficios ambientales. Administrada por la Empresa de Energía del Pacífico, Epsa, tienen la capacidad de generar alrededor de 20.000 kilovatios de energía por hora, dando cuenta de una historia trazada por los avances tecnológicos en el departamento, tanto en su construcción y administración, así como en su capacidad de generar energía eléctrica y bienestar para la región.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del RĂ­o Amaime

23


24

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Estímulos para la conservación. Es importante preguntarse ¿cómo puede la población local contribuir a recuperar el equilibrio natural de la región? y desde esa toma de conciencia, reformular de qué manera pueden mejorar el nivel de calidad de vida, a partir de un adecuado aprovechamiento de los servicios ambientales que la cuenca puede brindar, en concordancia con las acciones para la preservación de la misma. Es por ello que en 2010, el Parque Nacional Natural Las Hermosas, adelantó convenios con el sector azucarero, en los cuales intervino la Asociación de Usuarios del Río Nima (ASURNIMA) y

la Asociación de Usuarios del Río Amaime (ASOAMAIME), con más de 20 años de labor en la conservación de la cuenca Amaime, para definir los lineamientos que establecerían el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Las Hermosas en 2013. Los convenios se direccionaron a proyectos de ordenamiento ambiental de las cuencas en área de influencia del área protegida, ya que la mayor demanda del recurso agua es para consumo humano, la generación de energía y el aprovechamiento en actividades pecuarias y de riego, principalmente para el cultivo de caña de azúcar en la zona baja del valle hidrográfico del río Cauca.

En consecuencia, este recorrido a través de la historicidad del Río Amaime y Las Hermosas pretende despertar conciencias para conocer y reconocer la tradición de un fragmento de país en el que resulta imprescindible llevar a cabo acciones para la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad. Sumarse a iniciativas ambientales que se adelantan con algunos grupos que se han convertido en ejemplo de buenas prácticas en el territorio, es el primer paso para dejar un legado a las futuras generaciones, donde el final de la historia tienda a ser el disfrute y el beneficio para todos.


Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime

Bibliografía •

• •

Acevedo, C., Troncoso, J. (2012). Informe para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Natural Las Hermosas. Palmira. Chincheño., Escobar Osorio, Armando., Quintero Valencia, Orlando. (2010). Archivo Fotográfico. Portafolio - Valle del Cauca. Higuera, J.M. (2011). Portafolio - Valle del Cauca. Marín, N., Ospina, A. (2012). El Cañón de Las Hermosas, historia, memoria y territorio. Cartilla Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ospina, G. (2004). Historia del paisaje y cultura campesina PNN Las Hermosas. Informe Consultoría

• •

Ospina, G. A., Marín, Rafael., Guzmán, Guillermo. (1997). Eltiempo.com.co. Crónicas de Palmira - Primer puesto XIII Concurso Cámara de Comercio. Tenerife tesoro agrícola del Valle. PNN Las Hermosas. Cali. Poveda, N. (1981). Problemática alrededor de la tenencia de la tierra en jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de Purificación, sudeste del Tolima 1500-1800 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Raffo, Tulio. (1956). Palmira histórica. Rodríguez, C. (1990). Patrones de asentamiento de los agricultores prehispánicos de El Limón, Chaparral (Tolima). Boletín de Arqueología

25

4. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Rodríguez, C. (1990). Asentamientos y alfarería prehispánica del alto río Saldaña (Cordillera Central - sur del departamento del Tolima). Boletín de Arqueología 5. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Torres, Gloria Maribel. (2015). Amaime y Dagua, primeras cuencas hidrográficas del valle del cauca que serán estudiadas por el IGAC este año. Recuperado de: www.igac. gov.co/wps/wcm/connect/


26

Historia socio ambiental de la cuenca media y alta del RĂ­o Amaime


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.