Huertas, composteras y jardines en tú colegio

Page 1


Ejecutado Por: Fundación Zoocriadero de Mariposas Andoke María del Carmen Tamayo Directora Ejecutiva Alejandro Del Llano Coordinador del Proyecto Mayra Mosquera Escudero Técnica de Proyectos Monica Castaño Comunicadora Social Juan Ignacio Gomez Facilitador Diseño, Diagramación e ilustraciones Fundacion Naturaleza Creativa naturalezacreativa.fn@gmail.com www.naturalezacreativa.org

Tabla de Contenido

¡ Por el planeta que queremos !..................................3 Manejo de residuos sólidos........................................4 Practicando Las 3R......................................................6 Proyecto Lombricompost...........................................10 Proyecto huerta escolar.............................................16 Pasos para la construcción de la huerta.....................18 Sembrando vida..........................................................20 Sembrando color.........................................................20 Pasos para la construcción del Jardín.........................22 Con el apoyo de:


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

3

¡ Por el planeta que queremos !

V

ivimos en un planeta rico en diversidad de ecosistemas y formas de vida, éstas se manifiestan cotidianamente a nuestro alrededor. Somos parte pero también resultado de la biodiversidad.

Habitar en un país megadiverso1 nos impone una gran responsabilidad frente a su conservación, por ello debemos orientar esfuerzos para incentivar en la población una conciencia ambiental que permita impulsar acciones concretas para conocer, valorar y defender nuestros recursos naturales. Estamos en una época donde las generaciones tienen la oportunidad de ser educadas con una conciencia medioambiental que les permita ser menos espectadoras

y más activas; es asi como la educación desempeña un papel primordial para generar una toma de conciencia y una mejor comprensión de los problemas ambientales. Apuntándole a este objetivo se han unido FUNDACIÓN ROVIRALTA, GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P y FUNDACIÓN ANDOKE, con el fin de fortalecer el trabajo ambiental desde las 4 instituciones educativas seleccionadas en la Comuna 20 de Santiago de Cali. Estas son algunas prácticas que apoyaremos: • Manejo de residuos sólidos: Lombricompost • Huerta escolar • Jardines que atraigan mariposas

1 megadiverso: Los países megadiversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra.


4

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Manejo de residuos sólidos

¿Qué se busca? • Brindar elementos pedagógicos para que los maestros, los niños y las niñas comprendan el problema de los residuos sólidos como resultado una actitud personal y social. • Generar a través de una propuesta concreta la utilización de residuos sólidos para beneficio de la comunidad educativa, que sea replicable incluso en las casas de las familias ¿Para qué es importante conocer los residuos sólidos y los problemas que generan? Conocer que nuestras decisiones en el momento de comprar afectan positiva o negativamente al medio ambiente. Por ello es importante: • No tirar los residuos en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas, colegios, etc. • Manejar correctamente los residuos sólidos desde la fuente hasta su destino final.


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

¿Qué son los residuos sólidos? Los residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principalmente de las actividades humanas. Pueden ser por ejemplo: papeles, cartones, plásticos, vidrios, metales, restos de comida. Dentro de la institución educativa los residuos más comunes son: restos de alimentos, papel, cartón, vidrio, latas y plásticos. ¿Cómo trabajar el problema de los residuos sólidos desde la escuela? El manejo inadecuado de los residuos sólidos ocasiona una de las principales fuentes de contaminación del medio ambiente… Por ello, las instituciones educativas deben constituirse en los principales promotores de un ambien-

5

te sano, integrando en su trabajo la participación activa de toda la comunidad educativa para identificar y desarrollar soluciones a los problemas ambientales, promoviendo el aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y la salud. Tomando en cuenta el problema de manejo y disposición de los residuos sólidos, se pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la conservación del ambiente, como instrumento para la formación de hábitos y valores.


6

S

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Practicando Las 3R

e trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente. Sus principios son los siguientes: • Reducir la mayor cantidad de residuos posible. • Reusar todo lo que sea posible antes de desechar. • Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.

Una de las mejores formas de hacerlo es: aprendiendo a clasificar la basura en la escuela, implementando el uso de recipientes (canecas) donde se clasifican los residuos. Esto contribuye a la formación de hábitos en toda la comunidad educativa.

Reducir La reducción de residuos sólidos es un método de minimizar los residuos generando los menos posibles. La reducción es la parte más importante de las 3R y es el primer objetivo de la estrategia de manejo de los residuos sólidos. Reusar Es el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo propósito. Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o para otros usos.


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Reciclar Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y, al igual que la reducción y el reúso, debe iniciarse desde el lugar de generación. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso de producción original o se utiliza como otro producto. Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente. Fabricando productos de materiales reciclables a menudo bajamos la cantidad de energía requerida para su procesamiento. Cuando usamos menos energía reducimos la cantidad de emisiones de gases nocivos a la atmósfera por la quema de combustibles.

Productos no reciclables

7


8

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio Productos reciclables

Reducir

Reciclar

Algunas recomendaciones: • Prefiere los empaques de papel o cartón a los plásticos • Compra frutas pesadas en lugar de empacadas • Escoge y compra productos con poco empaque. • Prefiere los productos con envases retornables o al menos reciclables. • Disminuye el uso de fundas plásticas. • Escribe, imprime o fotocopia sólo lo necesario, usando ambos lados de las hojas.


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Reusar

Algunas recomendaciones: Mantén y repara los artículos que aún se pueden utilizar. • Utiliza el papel que ha sido usado de un solo lado, puedes elaborar blocks de notas. • Realiza manualidades con algunos residuos. • Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias veces. • Vende o dona los artículos que no usas. • Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya no utilizas.

9


10

U

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Proyecto Lombricompost

no de los resultados que pretendemos alcanzar con este proceso de manejo de residuos orgánicos es la producción de lombricompost a partir del buen aprovechamiento de estos desechos.

¿Que se busca? Obtener humus a través de la utilización de la lombriz roja californiana para abonar plantas y cultivos, dando un valor agregado a los desechos orgánicos producidos y sensibilizando a niños y niñas en la utilización de los mismos.

¿Cómo lo haremos? El Proyecto de lombricompost consta de varios aspectos: 1. Construcción del Lecho: Este es el lugar donde se mezclan los residuos orgánicos con las lombrices. Existen varias formas: se puede elegir el lecho según las condiciones del espacio con el que se cuente, puede hacerse de madera, palos, guaduas, ladrillos, piedras, canecas plásticas cerradas con orificios en el fondo o construirse sobre tierra dejando una capa de grava que sirve como drenaje. 2. Sustrato: Es el material a depositar en el lecho en el cual las lombrices se desarrollaran y multiplicaran, este material consta de residuos orgánicos: vegetales crudos y/o residuos de comida revueltos con algún otro sustrato como cascarilla de arroz, estiércol, hojas secas, aserrín, pasto u otros elementos que se descompongan (no arrojar plástico, vidrio


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

o metal). Luego a la mezcla se le agrega cal con el fin de neutralizar los olores. 3. Lombrices: Se necesita aproximadamente 1 kilo de lombriz roja californiana por cada metro cuadrado, las cuales se reproducirán con gran rapidez de acuerdo a las condiciones de humedad y comida que se les suministren. 4. El Humus: Es el abono orgánico de mayor calidad entre todos los existentes (orgánicos o inorgánicos), éste lo suministra la lombriz roja californiana luego de ingerir la mezcla de residuos; como fertilizante aporta a las plantas todos sus nutrientes (mayores

11

y menores), además de ser un magnifico regenerador y corrector de suelo. Dadas las explicaciones básicas del montaje de un lombricompost entraremos a detallar la vivencia que tendremos con los niños, niñas y docentes de cada institución:


12

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

• Se disponen tres recipientes las cuales se organizan de la siguiente manera: Recipiente 1: (el primero de abajo hacia-arriba) en este recipiente depositamos la lombriz de tierra roja californiana con el compost (material orgánico descompuesto y mezclado con sustratos), del cual se alimentan. Debe llegar hasta el tope del recipiente de modo que la lombriz se pueda desplazar fácilmente hacia el segundo recipiente donde encontrará nuevo alimento, esto lo hace por medio de los orificios que poseen los recipientes, dejando el humus el cual sirve de abono para las plantas restableciendo el equilibrio del suelo. Recipiente 2: en este recipiente se encuentran los residuos orgánicos revueltos con diferentes sustratos y en un alto nivel de descomposición (compostaje), es aquí donde la lombriz inicia nuevamente su proceso de producción de humus, ya que se desplaza del primero al segundo recipiente en busca de alimento. Recipiente 3: en este recipiente se ubican los desechos orgánicos que se van produciendo en la fuente

y algunos otros que traen los niños y niñas desde sus casas, aquí se revuelven con otros sustratos que pueden descomponerse. Este proceso es constante hasta que se composte la mezcla, ya que de otra manera, las lombrices se verían afectadas por la acidez de los desechos. • Este proceso es cíclico: el recipiente 3 por la transformación que sufren sus componentes adquiere las características del recipiente 2 al cabo de un mes aproximadamente, convirtiéndose en el alimento propio para las lombrices. Del mismo modo el recipiente 2 adquiere las características del recipiente 1, es decir, contendrá el humus que sirve de abono para las plantas. Este último


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

13

se desocupa quedando como el recipiente 3 para depositar nuevos residuos orgánicos los que iniciaran un nuevo proceso de descomposición. La razón de estos recipientes es permitirles a los niños y niñas la experimentación y observación diaria de la transformación tanto de los residuos orgánicos como la acción que ejerce la lombriz en este proceso. Los niños y niñas transmitirán esta vivencia a sus familias, buscando con ello la utilización más adecuada de los residuos. Los padres comienzan a reconocer la importancia de generar menos residuos y basura en el consumo de bienes y productos logrando un impacto positivo a nivel ambiental ya que dichos residuos son aprovechados.


14

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Aserrín

Cascarilla de arroz Hojas secas

Residuos orgánicos vegetales crudos y/o residuos de comida

Sustrato

Lombriz roja

Es importante tener en cuenta que el estiércol, los residuos vegetales y la comida presentan elevados niveles de acidez que pueden afectar las lombrices, por lo tanto deben estar con un alto grado de descomposición antes de dárselo a las lombrices.


Compostera, huerta y jardines

Este proceso es cíclico

en tu Colegio

Recipiente 3

Recipiente 2

15

Una vez obtenido el abono orgánico, es aconsejable dejarlo reposar al aire durante dos o tres semanas. Puede dejarse en un plástico hasta que alcance la humedad del 40%, Y si se va a almacenar siempre debe estar a la sombra, bien aireado y protegido de la lluvia. El abono lo podemos almacenar durante 6 a 12 meses sin que pierda su capacidad productiva.

Recipiente 1 El lombricompost se puede utilizar puro como abono orgánico o mezclarse con tierra de jardín.


16

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Proyecto huerta escolar

L

a huerta escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar paredes, balcones, materas o cajas. Dentro de la educación ambiental es importante destacar la huerta escolar como uno de los proyectos más empleados para que los niños y niñas aprendan sobre el ciclo biológico y el cultivo de las plantas, reconocimiento de semillas, construcción de semilleros, tipos de abono, riego y cuidados específicos; de esta manera se familiarizan con el mundo de las verduras, hortalizas, legumbres y frutas acercándolas al entorno escolar y fomentando hábitos alimenticios saludables. ¿Que se busca? Brindar alternativas sencillas, rápidas y económicas de pro-


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

ducción de hortalizas y plantas aromáticas, reflexionando respecto a los beneficios de su consumo en la salud y en las ventajas de su cultivo como una manera de generar ahorros en las instituciones educativas y en las familias. ¿Cómo lo haremos? Tendremos una experiencia vivencial conociendo en primera instancia la experiencia de huertas ubicadas en la sede de la Fundación Andoke. Allí aprenderemos cómo hacerlas y su importancia, identificando sus beneficios. Posteriormente escogeremos un espacio adecuado y disponible dentro de la institución educativa e identificaremos cómo construirla (piso, paredes, recipientes).

17


18

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Pasos para la construcci贸n de la huerta 1

Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

1

2

Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

3

Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales para evitar la contaminaci贸n de la tierra.

4

Clasificaci贸n de las semillas por sus formas, color y tama帽o.

3

Uso de germinadores (semilleros), conocimiento del cambio que sufre la semilla.

5

4

2

5


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

6

7

DespuĂŠs de que el terreno estĂĄ preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, Siembra directa e indirecta (trasplante) dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar las necesidades y cuidados de las plantas sembradas.

7

6

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinaciĂłn y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo en horas de la tarde o en la maĂąana antes de que salga el sol.

8

8

Cosecha de los productos.

19


20

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Sembrando vida sembrando color Proyecto de Siembra de Jardines Que Embellezcan Las Instituciones Educativas y Que Atraigan Fauna Silvestre Entre Ellas Las Mariposas

L

as instituciones educativas deben contar con espacios naturales adecuados y bellos que les permitan a los estudiantes y maestros vivenciar la interacci贸n entre los seres vivos, de esta manera se aprende a conocer y valorar la importancia de cada uno de ellos en los diferentes ecosistemas Cuando los seres humanos observamos la naturaleza y sus procesos naturales, aprendemos el respeto, la tolerancia y el valor de la biodiversidad que nos rodea. En este sentido el proyecto de instalaci贸n de jardines, tiene un enorme significado ya que se est谩n poniendo las bases de nuevos conocimientos para embellecer espacios y atraer diferentes clases de animales, insectos, colibr铆es y mariposas a nuestros espacios educativos.


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

¿Que se busca? Embellecer las instituciones educativas e incrementar el sentido de pertenencia en la comunidad escolar, atrayendo fauna silvestre a las instituciones educativas entre ellas: mariposas, colibríes y abejas. ¿Cómo lo haremos? Los requerimientos generales para un jardín de mariposas suelen ser siempre los mismos: abundante sol, plantas productoras de néctar, plantas hospederas y conocimiento de la fauna local de mariposas.

21


22

Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

Pasos para la construcción del Jardín 1 Inicialmente escogeremos un espacio completa-

mente soleado. Las plantas, especialmente las que florecen, necesitan del sol para poder alimentarse y para poder producir el néctar que luego será ingerido por las mariposas y demás insectos. Asimismo, las mariposas necesitan del sol para calentar sus cuerpos y así poder volar.

2

2 Limpiar el terreno,

eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

3

3 Desmoronar

y triturar muy bien la tierra.

4


Compostera, huerta y jardines

en tu Colegio

4 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

5

23

5 Dependiendo del área que disponemos, sembraremos: Lantanas, Pentas, Corales, Besitos, San Joaquines, Asclepias, Flor Amarillo, Martin Galves, entre otros. Así mismo, plantar una cantidad adecuada de plantas hospederas dará a las mariposas un sitio donde colocar sus huevos, los que luego serán larvas y después mariposas.

1



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.