$500 pesos 500 Ejemplares
Santiago de Cali, Cuenca del Río Aguacatal, Edición No 003, Diciembre 2009
Corregimiento de golondrinas
Historias Inolvidables
3
La Evolución del Turismo en el Corregimiento la Paz
Historias de Vida
Hernando García Restrepo
5
Cultura y Arte
6
Capacitación agroecoturística para guías ambietales
2
Editorial Director Yeimer Rendón Editora Tatiana Jiménez
Todos por el Chocho
Comité Editorial Tatiana Jiménez Yeimer Rendón Pablo Emilio Isaza Julian Mauricio Isaza Comunicadores Populares Tatiana Jiménez Pablo Emilio Isaza Julian Mauricio Isaza Yeimer Rendón Fotos Yeimer Rendón Archivo Ecooambiental Diseño Gráfico Luis Felipe Ordóñez Alcaldía de Santiago de Cali Alcalde Dr. Jorge Iván Ospina Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social Secretaria Mari Luz Zuluaga Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA Empresa Cooperativa Ambiental Andina - Ecooabiental Gerente Jairo Alfonso Viña Patiño Director de Proyecto Alirio Ospina Arias Coordinadora Social Maria Mercedes Campo Coomunicadora Social Martha Cristina Perlaza O.
Socialización en el corregimiento la Paz
Por Tatiana Jimenez Rengifo
S
on muchos los sentimientos que florecen cuando se comienza de nuevo algo que se encontraba en reposo. Así sentimos la dicha cuando a través de la Socialización del proyecto ““Asistencia en Actividades Agroeco-turística, para la Zona Rural del Municipio de Santiago de Cali” que desde la Alcaldía de Santiago de Cali, la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social, la UMATA y con la ejecución de la Fundación ECOOAMBIENTAL, se nos presenta la posibilidad de volver a retomar nuestro medio alternativo de comunicación llamado “EL CHOCHO…cuencas en acción”. En esta tercera edición queremos invitar a nuestros lectores y a la comunidad en general de la Cuenca del Río Aguacatal, a la reapertura del periódico informativo el CHOCHO ¨cuencas en acción¨, cabe aclarar que esta labor empezó hace 14 meses con el apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali, la Secretaría de Desarrollo Territorial, la UMATA y Funvivir con la profesional encargada a través de capacitaciones teórico-prácticas a los habitantes del corregimiento la Paz, fue difícil para el grupo de Comunicadores Populares continuar este proceso. Con la implementación de una nueva fase del proyecto “Asistencia en Actividades Ago-Ecoturística de la Zona Rural de Santiago de Cali” y con el apoyo de la Secretaría De Desarrollo
Territorial y Bienestar Social, la UMATA y Empresa Cooperativa Ambiental Andina ECOOAMBIENTAL, vuelven las andanzas de este medio alternativo que busca y pretende la sostenibilidad del periódico y mejorar la oferta agroeco turística de los corregimientos que integran la Cuenca del Río Aguacatal: Monte bello, Golondrinas, La Paz, La Castilla y la Elvira. Aprovechamos en esta edición para pedir el apoyo y colaboración a la comunidad rural que ofertan algún producto o servicio, también a las instituciones educativas, fundaciones, organizaciones, ONG´S, que de una u otra manera trabajan o hacen presencia en dichos corregimientos ejecutando proyectos. Recordemos que este proyecto informativo pretende generar procesos comunicacionales, identidad y reconocimiento social. El periódico está conformado por habitantes del corregimiento de la Paz y de la vereda del Rosario quienes fueron capacitados en la construcción y elaboración de medios alternativos de comunicación para la zona rural de Santiago de Cali, con el fin de mejorar las comunicaciones internas de los habitantes de la cuenca Aguacatal, enfocados al sector ambiental, cultural, social, educativo, económico, político. Quienes quieran participar, pautar y trabajar en el proceso de mantener vivo y presente el periódico informativo pueden acercarse a la biblioteca de Villa del Rosario o comunicarse a los números 315 3787046 – 315 7416269312 8602667-317 7440235
3
Historias Inolvidables
La Evolución del Turismo en el Corregimiento la Paz Comunicador popular Yeimer Rendón
E
egresados como técnicos en agro ecoturismo. Es entonces en el año del 2004 cuando se hace una fusión entre las instituciones educativas para formar una sola institución educativa donde sus egresados obtienen el título de “técnicos en agro ecoturismo” fomentando en los alumnos la importancia ambiental, social y económica que genera el turismo ecológico. Es pertinente decirle a la comunidad
l turismo en el corregimiento la Paz, no nace de la nada, les recordamos que tuvo sus inicio con la llegada de extranjeros a la vereda del vergel, los cuales eran de distintas nacionalidades: españoles, alemanes entre otros, quienes buscaban tranquilidad y paz del agitado mundo de la ciudad, encontrando en este lugar, unos hermosas paisajes y una increíble vista del valle del cauca. Otras personas o grupos que han aportado al desarrollo turístico del corregimiento son los ciclistas, motociclistas y caballistas quienes tomaron como destino turístico el corregimiento de la Paz para realizar sus respectivas actividades cada fin de semana reuniendo a más de 40 personas por cada deporte. También se puede mencionar que este proceso turístico sea sostenido gracias a la identidad cultural que se mantiene viva año tras año, como son los eventos propios de los habitantes de la Paz, como las fiestas Caminata ambiental alumnos institución educativa la Paz patronales que atrae a cientos de personas de los corregimientos que la institución educativa la Paz vecinos y habitantes de la zona urha hecho la gestión ante la Secretabana de Santiago de Cali y Yumbo, ria de Cultura y Turismo la cual ha otra actividad importante que genera hecho inversiones de infraestructura identidad y promueve turismo en el para mejorar el turismo en el correcorregimiento es la celebración de la gimiento, actualmente se encuentra semana mayor con el vía crucis en en la construcción la casa turística vivo que recorre gran parte del coen la vereda del Villa del Rosario. rregimiento a través de cada estación. Gracias a la propuesta algunos habiA este proceso evolutivo del turismo tantes han habilitado sus fincas para se ha involucrado la educación a traofertar hospedaje, sitios de campin vés del proceso que lidera el colegio y restaurante, en esta causa también agroecológico del Villa del Rosario, ha estado presente el gobierno del donde empiezan a capacitar a sus
Doctor Jorge Iván Ospina, el cual ha aportado recursos para el mejoramiento de las vías de acceso de la zona rural de Cali logrando mayor movilidad en esta zona. Para terminar este artículo de evolución, cabe anotar que la comunidad ha recibido apoyo para la implementación de propuestas Agro-eco turísticas y se ve reflejado en los procesos turísticos que hoy existen en la zona, este proceso se ha construido en conjunto: Comunidad- entidades gubernamentales, fundaciones, organizaciones y organizaciones no gubernamentales, ONG´S, las cuales han estado interesadas en aportar y rescatar saberes y conocimientos en los habitantes para el reconocimiento del turismo agro-ecológico que tiene la zona rural, como una propuesta para mejorar la calidad de vida y como una actividad económica. Para la comunidad es importante que la Empresa Cooperativa Ambiental Andina ECOOAMBIENTAL, le de continuidad a los procesos sin eludir realidades, sino interesado en continuar procesos, mejorando los bienes y servicios, la infraestructura y fortalecer la oferta turística del corregimiento y aportar al proceso comunicacional de las zonas rurales, como es el mantener vivo un periódico, que hizo y seguirá haciendo eco en nuestros territorios.
4
Comunicador popular Yeimer Rendón
U
Conociendo nuestra región
Corregimiento de golondrinas El nombre correcto del Corregimiento es “El salto de las Golondrinas”, se cree que se debe a bandadas de Golondrinas que salían de sus nidos, ubicados en el sitio denominado “El Retiro”, hasta la “Loma Gorda de los Sinisterra” en busca de comida. En la década de los 50, cuando la región se constituyó en Corregi-
bicado al norte del municipio de Santiago de Cali sobre la cordillera occidental cerca del cerro de las Tres Cruces. Está atravesado por las fallas geológicas de Cali y Pance y compuesto por la cabecera municipal, El Filo, La María, La Fragua , sector Tres Cruces alto y sector Tres Cruces Bajo. Su extensión es de 1.046.78 Ha y su población de 2.170 Habitantes. Posee servicios de energía, acueducto y telefonía. La historia del Corregimiento de Golondrinas, comienza con la familia Barberena, en su calidad de propietarios, quienes son encargados de Sector de la Fragua, Corregimiento de Golondrinas cambiar la actividad económica de la región, memiento, siendo Inspector de Policía diante la explotación del carbón miel Sr. Norberto Cachón, comenzaron neral y la explotación de minas y de a dirigir comunicaciones a las entiquienes en mayor manera, dependía dades gubernamentales, utilizando el el aspecto económico, ocupacional, nombre de “Golondrinas” y entones educativo, organizacional y recreapor eso lo empezaron a llamar como tivo, para atraer a aquellas personas lo conocemos hoy en día. que fueron llegando, poco a poco Este corregimiento, estaba comhasta constituir el conglomerado de puesto inicialmente por su cabecera, Golondrinas. “El salto de las Golondrinas” y las veredas, Montebello, Bataclan y
Campo Alegre, ubicadas en la parte suroriental de este. En 1930, JOSE ROMERO PICHEVIN (léase pisvan), propietario del sector MONTECITOS, organiza migares y el desarrollo carbonífero de la región. En la década del año 1950, la región se constituyó en Corregimiento con el nombre de GOLONDRINAS, inicialmente compuesto por su cabecera, el Salto de las Golondrinas (con sus núcleos poblacionales de La Pagua, Elizondo, La Laguna, San Isidro, El Filo y La Maria) y las veredas de Montebello, Bataclan y Campo Alegre, éstos últimos ubicados en la parte suroriental. A partir de ese momento, la historia del Corregimiento de Golondrinas, se podría decir que se divide en dos: la de prosperidad con la explotación de las minas de carbón y ahora el estado de desempleo y pobreza de sus gentes, por no conocer otro medio de subsistencia diferente a la minería, por cuanto la tierra requiere inversiones costosas para que se den cultivos y aun para la misma ganadería.
5
Historias de Vida
Hernando García Restrepo Trabajando por la comunidad Y miren pues como le queda tiempo para trabajar en procesos agro.ecológicos
Finca la Maporita, vivienda del señor Hernando Garcia Restrepo.
Por Yeimer Rendón y Tatiana Jimenez Rengifo
E
l señor Hernando García Restrepo, es habitante del corregimiento Golondrinas hace 8 años, pero propietario hace 30 años. Se ha caracterizado por ser una persona que se ha preocupado
por el bienestar y la convivencia de los habitantes del corregimiento de Golondrinas. Fue presidente de la JAC durante el año del 2007 y 2008, Coordinador y Secretario del Comité de Planificación del corregimiento de Golondrinas durante los años de 2008 al 2009. Actualmente, Juez de Paz del Corregimiento y Fiscal de la JAC cabecera, trabaja con las juventudes en la solución de conflictos, con las Institución Educativa de Golondrinas trabaja en la brigada de prevención de desastres mediante el Plan de Emergencias y Contingencias donde se trabaja primeros auxilios, traslado de heridos y ataque de pánico, además trabaja en un proyecto social para obtener la dotación (uniformes) necesaria para la brigada antes mencionada.
En su finca tiene 3 frentes de trabajo como son la crianza de pollos de engorde, crianza de ganado y una sala de internet generando a si 2 empleos indirectos diarios y en época de sacrificio de la especie, que se realiza cada 15 días genera 5 empleos más, trabaja la agricultura orgánica donde los desechos del ganado es utilizado para alimentar las lombrices y estas a su vez son utilizadas como suplemento proteínico de los peces y pollos de cría, el abono producido por las lombrices es utilizado para abonar la huerta casera que tiene una extensión de 120m. Este es un caso real como el de muchos…es por eso que invitamos a toda la comunidad para que seamos modelos del turismo ecológico en nuestro corregimiento, para así ofrecer un excelente servicio a nuestros visitantes. Fortaleciendo nuestros predios con infraestructura y crear grupos de trabajo o cadenas de servicios para brindar un excelente servicio a la comunidad visitante.
6
Cultura y Arte
Criterios de selección para guias ambientales y predios agroecoturísticos
Arbol de chocho Nombre común: Chocho, Piono Nombre Científico: Ormosia tovarensis Distribución altitudinal En el Valle del Cauca se encuentra entre los 900 hasta los 2600 msnm Es una especie nativa de Colombia según el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira.
Capacitación agroecoturística para guias ambientales de la zona rural.
Por: Ingeniero Alirio Ospina Ecooambiental
E
l proyecto “Asistencia en Actividades Agroecoturisticas para la Zona Rural del Municipio de Santiago de Cali” ejecutado por la Empresa Cooperativa -ECOOAMBIENTAL, definió dentro de su propuesta en conjunto con la UMATA, los criterios de selección para Guías Ambientales y Predios con Oferta Agro-eco turísticas. Los criterios establecidos para GUIA AMBIENTALES: CRITERIO 1: Que los guías hayan tenido capacitación con los programas de la UMATA, y el apoyo de la Secretaria de Cultura Municipal o del Sena; CRITERIO 2: Que sean reconocid@ por las organizaciones comunitarias, como líder amante de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales; CRITERIO 3: Que acredite experiencia en trabajos guía agroecoturístico;
CRITERIO 4: Que estén radicados en el área rural, total o parcialmente, deseable que sean nativ@ del respectivo corregimiento; CRITERIO 5: Que sea dinámic@, afable, amigable despiert@ y con fácil comunicación con otras personas. Los criterios establecidos para PREDIOS agroecoturisticos: Criterio 1: Eventos singulares y atractivos relacionados con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales; Criterio 2: Avances en la ejecución de obras e inversiones para el cumplimiento del mapa de sueños o de la planificación del predio; Criterio 3: Continuidad en la prestación de servicios y registro de visitas; Criterio 4: Participación y continuidad en la vinculación al proceso del Agro ecoturismo dirigido principalmente por la UMATA, y apoyo de la Secretaria de Cultura Municipal, o el Sena; Criterio 5: Proyecto de familia y continuidad en el marco de una cadena de valor.
Descripción taxonómica. La planta alcanza los 20 m de alto. El tronco mide 60 cm de diámetro, es recto, está conformado por fibras retorcidas y su corteza es amarilla; su copa tiene forma globosa y es algo densa; su follaje es de color verde ferruginoso; sus ramas son fuertes; sus ramitas son pubescentes y su color es ferruginoso. Las hojas son compuestas, imparipinnadas, alternas, miden 40 cm de largo, están dispuestas en grandes ramilletes al final de sus ramitas, por su envés son de color ferruginoso y pubescentes, sus folíolos tienen forma elíptica, su borde es entero y tienen forma de cuchara; presentan estípulas diminutas. Las flores son de color púrpura y están dispuestas en inflorescencias terminales en forma de panículas. El fruto es una legumbre de color café, dehiscentes, tiene pelos, su cascara es delgada y contiene entre 1 y 2 semillas(Mahecha et al. 2004). Información de usos De acuerdo al Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira esta especie es usada como sombrío, en la forestación y en la producción de carbón y leña. Su madera es pesada, resistente y se emplea como viga en la construcción y como poste de cerca. Las semillas se emplean en la fabricación de collares y pulseras, que en algunas comunidades son usadas como amuletos. Además, de la decocción de semillas se obtiene un líquido que se utiliza como sedante o calmante del dolor (Mahecha et al. 2004).
Deportes
Deporte en la Paz Por Yeimer Rendón y Pablo Emilio Isaza
E
Actividades recreativas y festivales deportivos. ¿Qué hace el comité de deportes por el corregimiento? El comité de deportes organiza eventos en los que destina recursos para el mantenimiento de los escenarios, también se trabaja con las actividades comunitarias como el festival de cometas, la fiesta de los niños y las fiestas de diciembre. También nos encargamos de orga-
n nuestro corregimiento el deporte no ha sido el mayor anhelo de vida y tampoco es que haya tenido demasiada importancia para los habitantes de nuestra región pero últimamente gracias a la labor cultural, recreativa y deportiva que ha tenido el comité de deportes del corregimiento se ha empezado a motivar a la comunidad dándole un verdadero sentir a las prácticas deportivas tales como: el futbol, futbol sala, atletismo y el ajedrez. Es por este motivo que vemos importante que la comunidad se entere de las diferentes actividades que se realizan, por este motivo entrevistamos a los señores Edwar Rivera y Rodolfo Romero. ¿Quiénes integran el comité de Actividad deportiva estudiantes Institución Educativa la Paz deportes? El comité de deportes está integrado por Rodolfo Romero Rojas, nizar las representaciones del coHonorato Rengifo, Arbey Gomes, rregimiento para eventos de orden Emilio Bravo, Eduar Rivera. municipal como son los juegos mu¿Qué deportes se practican actualnicipales y los intercorregimientos, mente en el corregimiento? donde participan toda la zona rural En el corregimiento se práctica del municipio de Cali y algunas cofutbol en 4 categorías, infantil, munas de este. pre-juvenil, libre junior, futbol sala ¿Con que frecuencia se realizan las femenino y masculino. Por parte de actividades deportivas? la institución educativa se practica Eso depende de las condiciones voleibol, ajedrez y atletismo. climáticas, en el momento se está ¿Cuántos escenarios deportivos hay entrenando durante toda la semana. en el corregimiento? ¿Qué se está haciendo actualmente Hay tres escenarios deportivos públipor el deporte en el corregimiento y cos y 2 privados entre los públicos que logros se han obtenido? encontramos la cancha de baloncesto, Se está entrenando para futbol infanla cancha de futbol y la cancha múltil, futbol libre, futbol sala femenino, tiple de villa del rosario, las privadas también se realizaran entrenamientos pertenecen a la familia Gómez y a la para atletismo, pruebas de velocidad aldea EMAUS. y carreras atléticas. ¿Qué otras actividades se realizan Hemos venido trabajando la parte de en estos escenarios deportivos? los deportes con la Institución Educa-
7
tiva la Paz ya que la mayor parte de los practicantes están en edad escolar lo cual se ha tenido encuenta para las representaciones del corregimiento con muy buenos resultados hasta el momento. Con este grupo de muchachos se han logrado triunfos nunca antes vistos en el corregimiento como fue el ser campeones generales de los juegos deportivos de los intercorregimientos y últimamente subcampeones de ajedrez femenino de los juegos municipales representando la comuna norte de Cali. A raíz de estos triunfos alcanzados se solicitó ante el comité de planificación la construcción de obras de infraestructura para el mejoramiento del máximo escenario deportivo del corregimiento que es la cancha de futbol. Estas obras fueron: la adecuación del kiosco recreativo , el encerramiento de la cancha y su iluminación por parte de megaproyectos dando como resultado uno de los mejores escenarios entre los corregimientos de Santiago de Cali. Esperamos seguir trabajando y alcanzando triunfos y la vinculación de más personas interesadas por el deporte al comité. Queremos hacer un llamado te atención a esta organización a que se enfoquen un poco más en los jóvenes del corregimiento, en la realización de torneos juveniles y a la no venta de bebidas alcohólicas en estos eventos.
8
Acontecimientos
Casa turística
El agro-ecoturismo fortalece la zona rural de cali
Comunicador popular Emilio Isaza y Yeimer Rendón Corregimiento La Paz
Por Ingeniero Alirio Ospina Ecooambiental
sta zona es principalmente un territorio con un amplio nivel turístico, debido al alto potencial con que cuenta, tanto en clima como en flora y fauna, siendo muy importante sus paisajes los cuales la hacen de este lugar una zona exótica y única, que con su belleza llega a ser un verdadero sitio de aroma natural y descanso para habitantes y visitantes, siendo el turismo su gran fuente de sostenibilidad e ingreso.
a Dirección de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social coordinada por la Doctora Mariluz Zuluaga Santa y la UMATA, a través de La Empresa Cooperativa Ambiental Andina “ECOOAMBIENTAL”, están ejecutando el proyecto “ASISTENCIA EN ACTIVIDADES AGROECOTURISTICAS PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI” con el fin de fortalecer y capacitar a prestadores de servicios y líderes comunitarios en actividades agroecoturísticas amigables con el uso de las tierras y el medio ambiente del sector rural del Municipio de Santiago de Cali.
E
Cuando pensamos en ella, pensamos en su belleza, riqueza y calidez de sus habitantes, lo que hace que nuestros visitantes se sientan supremamente bien, contemplen la naturaleza y disfruten cada elemento que ella proporciona a sus vidas y de esta manera no olviden uno de los sitios más reconocidos en nuestra zona rural. Es preciso mencionar que en nuestro territorio rural miles de familias viven de los recursos que se generan en el turismo, por ello día tras día cuidar y conservan todas aquellas riquezas naturales que atraen a los turistas y que se han convertido en nuestro mayor compromiso. Es importante que desde la comunidad nos informemos y reconozcamos que existen sitios donde se promueven actividades agroecoturisticas como es en la Casa Turística. •
•
Misión: Promover el turismos en el corregimiento para el desarrollo de la comunidad en todas y cada una de sus partes y componentes, apoyada en una calidad excelente de reconocimiento a nivel departamental y por que no nacional; logrando ser un parque ecológico de características diferentes y abundantes a las de los demás parques ecológicos dentro de un sector rural que existen en el país. Visión: Consolidarse como un parque ecológico líder a nivel departamental y nacional, en el desarrollo de guianzas educativas tanto para niños, jóvenes y adultos que proporcionaran un gran reconocimiento de nuestros servicios y enseñanzas a nivel de su entorno. Comunidad…si entendemos el turismo como una alternativa de vida, nos daremos cuenta que es compromiso nuestro cuidar y conservar el legado natural que poseemos (fauna, flora, vegetación, especies, puesto que son todos estos elementos los que nos permiten vivir en un ambiente natural y a la vez sacar una ventajosa fuente de ingresos con la cual podemos mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que viven en ella.
L
Para la Alcaldía de Santiago de Cali, desde la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la UMATA, es primordial apoyar procesos donde se rescaten propuestas de agro-ecoturismo, que constituye una alternativa de fortalecimiento de la base económica, social y de protección de los recursos naturales en las comunidades, dentro del marco del desarrollo sostenible. Por esta razón, el desarrollo del proyecto hace énfasis en la conservación del medio ambiente, que aporta al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cali. El casco urbano depende directamente de los servicios ambientales provenientes de la zona rural (agua, purificación de aire, recreación, alimentos), y por tanto éstos contribuyen directamente al bienestar de las comunidades.
Socialización proyecto Cuenca Río Aguacatal