portfolio
2019
JULIA NAVARRO CANAFOGLIA
2 | ARQ IV
ARQUITECTURA SOCIAL Arquitectura para la sociedad, significa enfocarse en las necesidades de el o los usuarios permitiéndoles espacios habitables; creando espacios heterogéneos, plurales y diversos que sean capaces de integrar sin distinción ni omisión a quien necesite de ellos. Se plantea la arquitectura como un sistema de resolución de problemas ciudadanos, no solo de forma física, sino más bien social. Por lo tanto, se lleva a la arquitectura al plano de las significaciones, de la cual obviamente la forma es solo producto final y libera también a los arquitectos de la reproducción formal como sinónimo de cultura. Lo importante es comprender la cultura como producción de sentidos de la vida cotidiana.
ARQ IV | 3
CONTENIDO 1° Semestre- 4 semanas
GUARDERÍA INFANTIL
ARQUITECTURA EDUCACIONAL UBICACIÓN: Godoy Cruz- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Individual
1° Semestre- 11 semanas
HOSPITAL
ARQUITECTURA PARA LA SALUD UBICACIÓN: Godoy Cruz- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Grupal
2° Semestre- 15 semanas
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO
CENTRO COMERCIAL ABIERTO UBICACIÓN: Ciudad de Mendoza- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Grupal
4 | GUARDERÍA INFANTIL
GUARDERÍA INFANTIL Arquitectura Educacional UBICACIÓN: Godoy Cruz- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Individual
El proyecto surge debido a la problemática de madres y padres solos con niños menores en hogares vulnerables, quienes, por cuidar a sus hijos, no pueden acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso seguir estudiando. Por esta razón la guardería no solo provee los servicios de cuidados, socialización y educación a los niños sino también tiene el propósito de facilitar la búsqueda y permanencia en el trabajo de los padres, contribuyendo a la generación de ingresos. Asimismo, este proyecto de arquitectura social, cuenta con espacios abiertos a la comunidad que pueden ser utilizados para atender sus necesidades de salud, como también, para realizar capacitaciones y talleres de inserción laboral. La disposición del edificio en el terreno permite, además, brindar a los vecinos una plaza abierta, donde se puede realizar diferentes actividades que promuevan la inclusión, participación, haciendo a la comunidad protagonista de su entorno y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
GUARDERÍA INFANTIL | 5
6 | GUARDERÍA INFANTIL
UBICACIÓN PARQUE BENEGAS
El proyecto se ubica en el Barrio Flor de Cuyo, del departamento de Godoy Cruz, en la esquina de las calles Lugones y Zaporta. En el sitio se encuentra, hacia el norte el Parque y Estación Benegas, al oeste el centro comercial Palmares y al este el canal Cacique Guaymallén. Se caracteriza por su diversidad de barrios, tales como el barrio privado de Palmares, zona exclusiva y de clase alta, B° Trapiche, predominantemente de clase media y finalmente el B° Flor de Cuyo, zona de gran vulnerabilidad social. En consecuencia, se observa segregación social y carecía de comunicación entre los barrios. Por ello la Guardería Infantil, se plantea como un espacio educativo, cultural y recreativo que permita la conexión entre ellos y fomenta la participación comunitaria, siendo a su vez, un actor social que coopere con el crecimiento interpersonal e intrapersonal de los usuarios y del entorno.
ESTACIÒN BENEGAS HIPERMERCADO WALL MART
ARGENTINA
TORRES VILLA PALMARES
MENDOZA
PALMARES OPEN MALL
GODOY CRUZ
GUARDERÍA INFANTIL | 7
CONCEPTO
ESPACIOS DE ENCUENTRO: DESARROLLO
FACHADAS: DIRECCIONALIDAD Y CONEXIÓN
Partiendo de la historia del B° Flor de Cuyo, en el cual los vecinos han puesto gran empeño y esfuerzo en mejorar su barrio, debido que estuvo abandonado por las autoridades, se propone tomar el concepto de COOPERACIÓN como idea generadora. Entendiendo que las actividades comunitarias posibilitan potenciar y motivar las capacidades existentes en las personas, el edificio pretende ser un medio que permita generar sinergia en la comunidad y el entorno. Por ello, mediante espacios de encuentros invita a los usuarios al desarrollo de actividades que posibiliten un crecimiento social, cultural y educativo. Las fachadas de los bloques proporcionan una continuidad de la trama urbana, posibilitando direccionar y conectar los barrios.
8 | GUARDERÍA INFANTIL
L CA LE G LU ON ES
GUARDERÍA INFANTIL ARQUITECTURA EDUCACIONAL Planimetría El proyecto se divide en dos bloques separados, interceptados por una plaza abierta destinada al desarrollo de diferentes actividades recreativas y culturales. El bloque ubicado hacia el norte es para actividades comunitarias, mientras que el otro bloque se encuentra la guardería infantil junto a los consultorios médicos.
CALLE ZAPORTA
GUARDERÍA INFANTIL | 9
17
1
+0,20
INGRESO
2 0,00
7
INGRESO
GUARDERÍA INFANTIL ARQUITECTURA EDUCACIONAL
7 7 6
16
5 +0,20
3
+0,10
A
4 -0,20
A
15
14
0,00
8 13
9 +0,20
12
10
17
11
Planta Ba ja La guardería se sectoriza en cuatro tipos de espacios interiores: 1- Zona para el personal 2- Zona de servicios 3- Zonas infantiles 4- Zona de patios Las zonas destinadas al personal y de servicio están separadas de las zonas infantiles.
10 | GUARDERÍA INFANTIL
GUARDERÍA INFANTIL ARQUITECTURA EDUCACIONAL Render La guardería infantil se planteó como un espacio donde la gente conviva y tome al objeto arquitectónico como icono de su identidad. Como resultado, la estructura del edificio se caracteriza por su forma geométrica simple y el contraste de los materiales. Se opto por losas de hormigón para contrastar con la limpia claridad del vidrio que, junto con los maceteros modulares desfasados, continúan la trama urbana y la sensación de jardines en las fachadas, permitiendo a su vez la protección solar. Las líneas limpias y las superficies al ras contribuyen a la delicada sensación de las fachadas, que parecen aún más efímeras por la noche cuando el edificio este iluminado. Por lo tanto, la combinación de materiales opacos con los vidrios traslúcidos permite que por la noche el edificio brille, marcando de que algo está ocurriendo: “EL CRECIMIENTO DE UN NUEVO INDIVIDUO Y EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMUNIDAD”.
GUARDERÍA INFANTIL | 11
12 | HOSPITAL
HOSPITAL
Arquitectura para la salud UBICACIÓN: Godoy Cruz- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Grupal
El proyecto se trata de un HOSPITAL NIVEL III- Atención Ambulatoria Diferenciada, con 180 camas, clínica medica, pediatría, ginecología con laboratorio y radiología. Unas de las pautas primordiales de diseño fue humanizar el espacio del establecimiento de salud, entendiendo al hospital como INSTANCIA DRAMÁTICA POR NECESIDAD Y POR DEFINICIÓN, generando espacios confortables con tratamiento y uso de color e iluminación natural, que puedan tratar de contener y entender las emociones de los usuarios. Otra de las premisas fue potenciar al Parque Benegas y su estación, como creador de relaciones urbanas, sociales y culturales, como también, al Barrio Flor de Cuyo. Generando cohesión social entre los habitante del sector por medio de la implantación del edificio en conjunto con el diseño del parque que lo rodea y, asimismo, reconociendo el valor simbólico del hospital que, por su escala y representatividad social, genera en la comunidad.
HOSPITAL | 13
14 | HOSPITAL
UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el Barrio Flor de Cuyo, del departamento de Godoy Cruz. El terreno pertenece al área metropolitana de Mendoza, está delimitado por ejes estructurantes como la Av. San Martín Sur, Av. del Trabajo y calle Perito Moreno. A su vez se encuentra cerca del Acceso Sur. Esto permite contar con una gran conectividad con los departamentos aledaños, convirtiendo al sector en un lugar ideal para la implantación de un hospital de alta complejidad que pueda satisfacer las necesidades de salud de la comunidad. Otra ventaja del sitio, es que se encuentra al sur del Parque Benegas, esto permitió posibilitar diseñar un espacio verde en relación con el parque y propiciando de iluminación y ventilación natural al hospital.
ARGENTINA
MENDOZA
GODOY CRUZ
PARQUE BENEGAS
HIPERMERCADO WALL MART
ESTACIÒN BENEGAS
TORRES VILLA PALMARES
GODOY CRUZ
PALMARES OPEN MALL
LUJÁN DE CUYO
MAIPÚ
HOSPITAL | 15
CONCEPTO
TORRE
MEMBRANA
BASAMENTO
HOSPITAL
Partiendo de que el METABOLISMO, es un proceso dinámico de evolución y desarrollo de una persona, evocando cambio y transformación. Se ha planteado este como la idea principal y el hilo conductor del proyecto guiando la forma, estructura, materialidad y función del mismo. Es así, como el hospital nace con la unión de tres volúmenes: basamento + membrana + torre. Siendo la membrana curvada la que representa al movimiento de los procesos metabólico. Mientras que la transición de volúmenes, aluden al proceso transformador de la enfermedad hacia el bienestar del paciente.
16 | HOSPITAL
INSERCIÓN URBANA
HOSPITAL ARQUITECTURA PARA LA SALUD Planimetría Se ubica el edificio en la parte sur del terreno, dejando hacia el norte un espacio verde público, que permite la continuidad y conexión al Parque Benegas. A su vez, esto posibilitó la iluminación y ventilación natural a distintas áreas del hospital, generando espacios confortables.
SUSTENTABILIDAD
CIRCULACIÓN
HOSPITAL | 17 HOSPITALIZACIÓN AGUDO GOBIERNO SERVICIO GOBIERNO SERVICIO AGUDO APOYO
HOSPITALIZACIÓN
1° Piso
5° Piso HOSPITALIZACIÓN
Planta Baja 1°Subsuelo
ZONIFICACIÓN BASAMENTO
4° Piso HOSPITALIZACIÓN
3° Piso
ZONIFICACIÓN TORRE
HOSPITAL ARQUITECTURA PARA LA SALUD Primer Subsuelo SERVICIO DE APOYO: 1- Cocina 2- Almacenes 3- Lavandería 4- Servicio de Mantenimiento 5- Servicio de Independencia 6- Anatomía Patológica 7- Residuos Patológicos / Horno Pirolítico
18 | HOSPITAL
HOSPITAL ARQUITECTURA PARA LA SALUD Render La humanización de los espacios del hospital, atienden no solo las necesidades funcionales sino también las emocionales del usuario. Trata de entender las emociones, conducirlas y expresarlas pertinentemente, mediante los espacios de encuentro, estancia, de naturaleza, iluminación, visuales y de recorrido.
HOSPITAL | 19
20 | HOSPITAL
HOSPITAL ARQUITECTURA PARA LA SALUD Render “Nada hay en los hospitales que sea distinto al templo. Son a su modo espacios sagrados donde se reconcilian todos los diálogos humanos con la vida o la muerte. Lugar y tiempo de religar que se trasciende a sí mismo con oscilaciones vertiginosas entre el dolor y la creación. Ni más ni menos. Todo hospital es respuesta a la esperanza. [...] Enfermos, enfermeras y médicos asisten al drama de todas las contradicciones e impotencias de la leyenda que admite al hospital como escenario y protagonista. El hospital es más que edifico. Su carácter de espacio ceremonial sagrado donde se rinde culto a la existencia, trasmuta cuanto objeto y su jeto acude a él para pedir o dar alguna ofrenda[...].” - FERNANDO BUEN ABAD
HOSPITAL | 21
22 | PUE
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO Centro Comercial Abierto UBICACIÓN: Ciudad de Mendoza- Mendoza MODALIDAD: Traba jo Grupal
Se plantea un proyecto de urbanización que contempla espacios para el desarrollo de actividades comerciales, culturales y viviendas. De manera de aplicar una estrategia de promoción urbana que permita consolidar el área degradada de la Cuarta Sección de la Ciudad de Mendoza, poniendo en valor el patrimonio histórico cultural del área fundacional por medio de la incorporación de actividades permanentes y temporales que aborden la apropiación del espacio publico y fomenten la inclusión social.
PUE | 23
24 | PUE
UBICACIÓN
RUINAS JESUÍTAS DE SAN FRANCISCO
El terreno intervenido se encuentra en la Cuarta Sección Este de la Ciudad de Mendoza, entre la calle Alberdi y San Luis, limitando al este con el Parque O´Higgins. Es un sector de importante valor histórico y patrimonial, debido a los sucesos ocurridos, tales como la primera fundación de Mendoza y las consecuencias del sismo de 1861. En él se sitúan las ruinas jesuitas de San Francisco, la Plaza Pedro del Castillo, el Museo Área Fundacional, la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y el Parque O’ Higgins, recientemente restaurado y revalorizado.
ARGENTINA
Se lo entiende como un área degradada y segmentada, del cual se observa la necesidad de poner en valor el patrimonio histórico cultural del área.
PLAZA PEDRO DEL CASTILLO
MENDOZA
Por otra parte, su entorno se compone principalmente de edificios comerciales destinados a la construcción o a la reparación de automóviles. Asimismo, se encuentra algunas viviendas y colegios.
PARQUE O’HIGGINS
IGLESIA DE LA MERCED
CIUDAD
MUSEO DEL ÁREA FUNDACIONAL
PUE | 25
CONCEPTO Mendoza es una ciudad donde coexiste elementos que conforman su pasado y presente. Su historia se puede interpretar como un conjunto de ESTRATOS de diferentes periodos que han marcado la identidad del territorio, compuesta de múltiples remanencias históricas que han dejado su huella a lo largo del tiempo. PLAZA PEDRO DEL CASTILLO
PARQUE O’ HIGGNIS
RUINAS JESUÍTAS DE SAN FRANCISCO
CASA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
IGLESIA DE LA MERCED
Como resultado se desprende la morfología del proyecto, obteniendo un nuevo centro comercial abierto. El PROYECTO COMERCIAL ESTRATOS, desde su linealidad, sucesión de elementos y la horizontalidad, busca sacar a luz todos los estratos temporales del Área Fundacional, por medio de un paseo comercial a cielo abierto que se manifiesta como lazo entre la Plaza Pedro del Castillo y la Iglesia de la Merced. A partir de suaves curvas, que defienden el camino que trasladan al visitante a un recorrido donde el tiempo y el espacio se tornan infinitos.
26 | PUE
INSERCIÓN URBANA
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO CENTRO COMERCIAL ABIERTO Planimetría La morfología del Centro Comercial Estrato se debe a un recorrido lineal y de suaves curvas, que comienzan desde una esquina abierta, que se abre a la Plaza Pedro del Castillo y al Museo del Área Fundacional, finalizando en la Iglesia de la Merced y en el Centro Cultural, proyectado en frente de la misma.
ZONIFICACIÓN
PUE | 27
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO CENTRO COMERCIAL ABIERTO Planta Ba ja El paseo comercial se desarrolla en planta ba ja y primer piso, mientras que en los pisos superiores se proyectan las viviendas. En el centro comercial abierto se plantaron espacios de atracción y de estancias, se generó una oferta comercial variada que cooperan entre sí para mejorar su atractivo y compartir servicios.
28 | PUE
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO CENTRO COMERCIAL ABIERTO Render El tiempo es intangible, la única manera de “verlo” es a través de la sucesión de fenómenos que podemos observar, o la huella que estos dejan. El “tiempo en la Arquitectura” lo dará el espectador al realizar el recorrido perceptivo de la obra. Por ello, en el paseo comercial abierto se puede diferenciar tres ESTRATOS: pasado, presente y futuro, que mediante la incorporación, respeto y juego de visuales hacia los hitos existentes de la zona (Iglesia de la Merced y Plaza Pedro del Castillo), se plantea el centro comercial como un conector de los mismos y representación del presente y futuro, por medio de la incorporación de negocios de diferente escalas y nuevas tipologías de viviendas, que representan la necesidad actual y la adaptabilidad de ellos para modificarse según las urgencias del porvenir.
PUE | 29
ARQ IV
JULIA NAVARRO CANAFOGLIA