-PRINCIPALES MICROORGANISMOS QUE INVADEN AL HOMBRE-
“PRINCIPALES MICROORGANISMOS QUE INVADEN AL HOMBRE” AUTORES: Barrios
Pérez Nayvi. Dávila Villa Isis Melissa. Juárez Hernández Andrea Fernanda. Márquez Martínez Yamile Marlenne.
2
Bienvenida------------------------------------------------------------- 4 Introducción a parasitología--------------------------------- 5 Cryptosporidium parvum------------------------------------------ 6 Blastocystis hominis------------------------------------------------- 8 Balantidium coli------------------------------------------------------ 10 Toxoplasma gondii--------------------------------------------------- 12 Isospora belli---------------------------------------------------------- 14 Entamoeba histolytica----------------------------------------------- 16 Giardia lamblia-------------------------------------------------------- 18 Enterobius vermiculares ------------------------------------------- 20 Ascaris lumbricoides------------------------------------------------ 22 Taenia saginata-------------------------------------------------------- 24 Introducción a la bacteriología----------------------------- 26 Escherichia coli------------------------------------------------------- 27 Bacillus cereus-------------------------------------------------------- 29 Bacillus anthracis----------------------------------------------------- 31 Clostidium botulinum----------------------------------------------- 32 Clostridium perfringers--------------------------------------------- 35 Campylobacter jejuni------------------------------------------------ 37 Shigella dysenteriae-------------------------------------------------- 39 Salmonella typhi ------------------------------------------------------ 41 Vibrio cholerae-------------------------------------------------------- 43 Brucella melitensis--------------------------------------------------- 45 Bibliografías---------------------------------------------------------- 47 Conclusiones personales---------------------------------------- 50
3
Te has preguntado, ¿Cuáles son las parasitosis mas comunes en México?, ó ¿Podría yo estar enfermo por causa de una bacteria? En este atlas llamado “Principales microorganismos que invaden al hombre” nos hemos encargado de agrupar y realizar una compilación de todos los parásitos y bacterias que más predominan en el país de México. A continuación podrás encontrar la clasificación de cada microorganismo, así como su taxonomía, las enfermedades que produce, acompañadas de sus signos y síntomas, su diagnóstico y algunas medidas de prevención. Esperamos te guste y te sea de gran utilidad para cualquier ámbito, ya sea estudiantil o de interés personal.
4
La parasitología es la rama de la biología que se encarga de estudiar científicamente los parásitos y los efectos que estos organismos producen en sus
hospedadores. El parásito es todo aquel organismo que vive a expensas de otro y cumple todo su ciclo biológico, sin embargo, la mayoría de las veces pueden ser patógenos, por lo tanto son motivo de estudio. Su clasificación mas general es en 3 grupos: Protozoarios Helmintos Artrópodos
5
Taxonomía Reino:
Protista
Filo:
Apicomplexa
Clase:
Conoidasida
Subclase:
Coccidiasina
Orden:
Eucoccidiorida
Familia:
Cryptosporidiidae
Género:
Cryptosporidium
Especie:
C. parvum
CICLO BIOLÓGICO:
¿QUÉ ENFERMEDAD PRODUCE?
-CRYPTOSPORIDIOSIS-
Causan: o Diarrea acuosa. o Deshidratación. o Pérdida de peso. o Cólicos. o Dolor estomacal. o Fiebre. o Náuseas. o Vómitos. o Dolor de cabeza.
6
PROFILAXIS ¿TRATAMIENTO?
Lavándose las manos. Prácticas sexuales seguras. Lavando y cociendo los alimentos. Beber agua que se considera segura.
Bilis.
Esputo.
Técnicas de concentración / flotación.
Diagnóstico:
7
Taxonomía Reino:
Protista
(sin rango)
Chromista
Superfilo:
Heterokonta
Filo:
Bigyra
Clase:
Blastocystea
Orden:
Blastocystida
Familia:
Blastocystidae
Género:
Blastocystis
Especie:
B. hominis
CICLO BIOLÓGICO:
¿QUÉ ENFERMEDAD PRODUCE?
-BLASTOCISTOSIS-
Causan: o Diarrea. o Náuseas. o Cólicos. o Hinchazón. o Exceso de gas. o Pérdida de apetito. o Fatiga.
8
PROFILAXIS Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia. Evitar el agua no esterilizada. Lavar muy bien los alimentos, como frutas y verduras. Evitar nadar en agua que podría estar contaminada. Evitar comer en puestos callejeros. DIAGNÓSTICO:
Examen de heces • Para observarse la muestra en el microscopio.
Endoscopía • Para lograr ver el intestino desde dentro.
9
-BALANTIDIASIS-
Causan: o Diarrea. o Dolor abdominal. o Náuseas. o Cefalea. o Pérdida de apetito. o Apendicitis, metritis, cistitis o neumonía (en casos extra 10 intestinales).
T R A T A M I E N T O
DIAGNÓSTICO:
P R O F I L A X I S 11
TOXOPLASMOSIS
Causan: o Dolor generalizado. o Dolor de cabeza. o Fiebre. o Fatiga. o Ganglios linfรกticos inflamados.
12
DIAGNÓSTICO • Cultivos. • Cortes historiológicos.
P R O F I L A X I S
13
Taxonomía Reino:
Protista
(sin rango)
Alveolata
Filo:
Apicomplexa
(sin rango):
Myzozoa
Clase:
Conoidasida
Subclase:
Coccidiasina
Orden:
Eucoccidiorida
Suborden:
Eimeriorina
Familia:
Eimeriidae
Género:
Isospora SCHNEIDER 1881
ISOSPORIASIS
Causan: o Diarrea crónica. o Esteatorrea. o Malabsorción. o Pérdida de peso. o Mialgias. 14
D I A G N Ó S T I C O
Evitar el agua contaminada.
EXAMEN DE HECES FRESCAS. EXAMEN COPROPARASITOLÓGICO.
Alimentos cocinados adecuadamente.
No tener contacto con heces fecales infectadas. 15
Taxonomía Reino:
Protista
Filo:
Amoebozoa
Clase:
Archamoebae
Orden:
Mastigamoebida
Familia:
Entamoebidae
Género:
Entamoeba
Especie:
Entamoeba histolytica SCHAUDINN 1903
Amebiasis, colitis amébica o absceso hepático.
Causan: o Náuseas. o Diarreas. o Pérdida de peso. o Dolor abdominal. o Fiebre. o Absceso hepático.
16
PROFILAXIS Instalaciรณn de drenaje. Manejo adecuado de haces.
Potabilizaciรณn de agua. Lavado de manos.
TRATAMIENTO Metronidazol Tinidazol Emetina clorhidrato
DIAGNร STICO Examen fresco de heces liquidas y semiformadas recientes.
17
Taxonomía Reino:
Protista
Subreino:
Excavata
Filo:
Metamonada
Clase:
Fornicata
Orden:
Diplomonadida
Suborden:
Giardiina
Género:
Giardia
Especie:
G. lamblia' KUNSTLER, 1882
Giardiasis Causan: o Diarreas. o Cólicos abdominales. o Malestar. o Flatulencias. o Náuseas. o Vómitos. 18
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• Examen directo de heces. • Examen de jugo doudenal. • Biopsia intestinal. • PCR.
PROFILAXIS Purificar el agua (como hervirla, y filtrarla).
Técnicas de higiene de lavado de manos.
Prácticas sexuales con precaución.
19
Taxonomía Reino:
Animalia
Filo:
Nematoda
Clase:
Secernentea
Orden:
Oxyurida
Familia:
Oxyuridae
Género:
Enterobius
Especie:
E. vermicularis LINNAEUS, 1758
-ENTEROBIASISCAUSA: • Prurito perianal (síntoma principal). • Vulvar (niñas). • Nasal. • Irritabilidad. • Bruxismo. • Trastornos del sueño. 20
AnĂĄlisis coprolĂłgico y/o biliar.
Se debe realizar un tratamiento familiar. Se deben lavar las manos antes de comer y al despertarse. Las uĂąas de las personas deben permanecer cortas y limpias.
21
Taxonomía Reino:
Animalia
Filo:
Nematoda
Clase:
Secernentea
Orden:
Ascaridida
Familia:
Ascarididae
Género:
Ascaris
Especie:
A. lumbricoides LINNAEUS, 1758
CAUSA: -ASCARIOSISTos persistente. Falta de aire. Silbido al respirar. Dolor abdominal leve. Náuseas y vómitos. Diarrea o heces con sangre. Dolor abdominal intenso. Fatiga. Vómitos. Adelgazamiento o desnutrición. Una lombriz en el vómito o en22las heces.
Albeándolo. Mebendazol. Ivernectina.
PROFILAXIS Control higiénico sanitario de los alimentos y el agua. Correctas medidas de higiene.
DIAGNÓSTICO Radiografía en el abdomen. Observación de lombrices adultas en las heces al igual que los huevos.
23
Taxonomía Reino:
Animalia
Filo:
Platyhelminthes
Clase:
Cestoda
Orden:
Cyclophyllidea
Familia:
Taeniidae
Género:
Taenia
Especie:
T. saginata GOEZE, 1782
-TENIASIS-
SÍNTOMAS: Dolor abdominal. Malestar estomacal. Sensación de distensión abdominal. Pérdida de apetito.24
Paziquantel
Niclosamida
• Las pruebas moleculares y de coproantígenos. • Métodos serológicos. • Identificación microscópica de huevos y proglótidos en las heces.
EVITAR COMER EN LUGARES CARENTES DE SANIDAD.
LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y CON JABÓN.
LAVAR Y DESINFERCTAR LOS ALIMENTOS.
25
La bacteriología es la rama de la biología que estudia la morfología , ecología , genética y bioquímica de las bacterias , así como muchos otros aspectos relacionados con ellas. Esta subdivisión de microbiología implica la identificación, clasificación y caracterización de especies bacterianas. Debido a la similitud de pensar y trabajar con microorganismos distintos de las bacterias, como protozoos , hongos y virus , ha habido una tendencia al campo de la bacteriología a extenderse como microbiología.
26
Escherichia coli Nombre científico
Escherichia coli
Clase:
Gammaproteobacteria
Familia:
Enterobacteriaceae
Categoría:
Especie
Filo:
Proteobacteria
Enfermedad y Síntomas que produce :
Infecciones intestinales • Náuseas o vómitos • Fuertes cólicos abdominales • Diarrea líquida o con mucha sangre • Cansancio • Fiebre
27
Diagnóstico • El medico enviará una muestra de tus heces a un laboratorio para detectar la presencia de una bacteria E. Coli.
Tratamiento • Evita tomar medicamentos antidiarreicos, no se recomiendan tomar antibióticos porque se puede aumentar el riesgo de complicaciones graves.
Profilaxis • Lavado de manos, desinfección de alimentos, comida en temperatura adecuada, evitar el contagio con otras personas 28
Dominio:
Bacteria
Filo:
Firmicutes
Clase:
Bacilli
Orden:
Bacillales
Familia:
Bacillaceae
Genero:
Bacillus
Especie
B. cereus
29
DIAGNÓSTICO:
TRATAMIENTO:
El aislamiento a partir de los alimentos sospechosos o de las heces y vómito de los pacientes. La determinación de su enterotoxi_ genicidad mediante ensayos serológicos o biológicos.
La intoxicación por bacillus cereus es auto limitada y no requiere tratamiento microbiano, el tratamiento es sintomático y en ocasiones es necesaria la rehidratación.
PROFILAXIS: -Mantener los alimentos sobre los 60 grados centígrados -Enfriar rápidamente (bajo 4 grados). -Minimizar el tiempo entre la preparación y el consumo. -Lavarse las manos antes durante y después de cocinar. 30
Nombre Cientifico:
Bacillus Anthracis
Clase:
Bacili
Filo:
Firmicutes
Familia:
Bacillaceae
Especie:
B. Anthracis; Cohn 1872
Categoria:
Especie
31
Tratamiento
Diagnóstico
Investigar profesión paciente y oportunidad contagio contacto animales
la del la de por con
Antitoxina: atacan las toxinas de ántrax dentro del cuerpo
La única manera de confirmar un diagnostico del ántrax es a través de una de las opciones siguientes:
Profilaxis
Inmunización: Se recomienda la vacuna para los trabajadores que están expuestos a especímenes clínicos.
Antibióticos: intravenosos -Medición de anticuerpos. -Realizar pruebas de laboratorio para detectar Bacillusanthracis sangre. 32
33
34
Clostridium perfringens Reino:
Bacteria
Filo:
Firmicutes
Clase:
Clostridia
Orden:
Clostridiales
Familia:
Clostridiaceae
Genero:
Clostridium
Especie:
C. perfringens
Enfermedad que produce: Diarrea
Sin fiebre SĂntomas
Sin vomito
Calambres abdominales
C. Perfringens tipo A
35
Diagnóstico • -Epidemiológico: clínico -Laboratorio: identificación por tinción de Gram y cultivos en medios adecuados -Análisis de los alimentos consumidos.
Tratamiento • A la persona afectada se le administran líquidos y reposo, solo en casos muy extremos se puede considerar recetar penicilina.
Profilaxis • Cocinar bien los alimentos, sobre todo la carne de res, la carne de aves y el jugo de la carne, a una temperatura segura. • Caliente bien la comida recalentada en el microondas. • Refrigere los alimentos perecederos dentro de las siguientes dos horas. 36
Taxonomía Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Epsilonproteobacteria
Orden:
Campylobacterales
Familia:
Campylobacteraceae
Género:
Campylobacter
Especie:
Campylobacter jejuni
Enfermedad que produce es: Dolor abdominal.
Malestar general.
Síntomas
Enteritis por Campylobacer.
Fiebre.
Diarrea acuosa. 37
La infección suele desaparecer por si sola y generalmente no se trata con antibióticos.
TRATAMIENTO
Los síntomas severos pueden responder a un tratamiento con antibióticos como azitromicina o ciprofloxacino.
DIAGNÓSTICO
• Hemograma o conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria • Examen coprológico para la detección de glóbulos blancos. • Coprocultivo para Campylobacter jejuni.
Higiene apropiada.
Evitar alimentos mal preparados.
Lavado de superficies y utensilios.
PROFILAXIS
38
Taxonomía Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Gammaproteobacteria
Orden:
Enterobacteriales
Familia:
Enterobacteriaceae
Género:
Shigella
Especie:
S. dysenteriae (SHIGA 1897) CASTELLANI & CHALMERS 1919
Enfermedad que produce es:
Shigelosis. Fiebre elevada.
Repentinas molestias abdominales.
Nauseas y vómitos.
Síntomas
39
TRATAMIENTO
En casos leves consiste en la restitución de líquidos perdidos. En casos severos se usan antibióticos como: • Trimetoprimsulfametoxazol. • Ciprofloxacino. • Norfloxacino. • Ampicilina.
Si el médico sospecha shigelosis; para confirmar el diagnóstico, puede tomar una muestra de materia fecal y enviarla al laboratorio para cultivar las bacterias.
Controlar de forma rigurosa el manejo de excretas.
Los pañales de niños infectados se deben de tirar en bolsas de basura cerradas.
Las personas infectadas no deben preparar o manipular alimentos.
DIAGNÓSTICO
Lavarse las manos antes y después de ir al baño.
P R O F I L A X I S
40
Taxonomía Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Gammaproteobacteria
Orden:
Enterobacteriales
Familia:
Enterobacteriaceae
Género:
Salmonella
Especie:
S. typhi
Enfermedad que produce es:
Fiebre tifoidea fiebre entérica.
o
Fiebre que puede llegar hasta los 40°, diarrea, falta de apetito, manchas rosadas, dolor abdominal, leucopenia, cefalea, nauseas y vómito.
S Í N T O M A S 41
TRATAMIENTO
Se utilizan antibióticos como: • Cloranfenicol. • Ampicilina. • Cefalosporinas de 3° generación. • Cotrimoxazol. • Ciprofloxacina
Se suministran líquidos y electrolitos a través de una vena.
DIAGNÓSTICO
• • • •
Hemocultivo. Coprocultivo y urocultivo. Pruebas metabólicas. Serología.
Cloración del agua.
Buena higiene.
Vacunación.
Evitar el consumo de alimentos expuestos en la calle.
Lavado de frutas y verduras.
P R O F I L A X I S 42
Taxonomía Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Gammaproteobacteria
Orden:
Vibrionales
Familia:
Vibrionaceae
Género:
Vibrio
Especie:
V. cholerae PACINI 1854
Cólera.
Enfermedad que produce
Diarrea repentina, acuosa.
Debilidad.
Calambres musculares.
Vómitos.
Sed intensa.
S Í N T O M A S
Suele ser asintomática, los síntomas se presentan de 1 a 3 días después.
43
Reposición de agua y sales perdidos.
TRATAMIENTO
Muestra rectal
Antibióticos como: • Doxiciclina. • Azitromicina. • Trimetoprim/sulfametoxazol • Ciprofloxacina.
Cultivo de muestra de heces
Análisis de sangre y orina
Para valorar la deshidratación y la función renal.
Diagnóstico.. P R O F I L A X I S
Purificación de los suministros de agua.
Evitar las verduras crudas o los pescados y el marisco mal cocidos.
Disposición adecuada de los desechos humanos.
Vacunas.
44
Taxonomía Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Proteobacteria alfa
Orden:
Rhizobiales
Familia:
Brucellaceae
Género:
Brucella
Especie:
B. melitensis
Enfermedad que produce:
S Í N T O M A S
Brucelosis o "fiebre de malta“.
• Fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes. • Dolor de cabeza muy intenso. • Dolores musculares y articulares. • Estreñimiento, falta de apetito, pérdida de peso y debilidad. • Aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.
45
TRATAMIENTO
Los antibióticos, como doxiciclina, estreptomicina, gentamicina y rifampicina, se utilizan para tratar la infección y prevenir su reaparición.
DIAGNÓSTICO Examen de sangre para brucelosis. Hemocultivo. Cultivo de médula ósea. Urocultivo. Cultivo de LCR (líquido cefalorraquídeo). • Biopsia y cultivo de muestra de un órgano afectado. • • • • •
Higiene personal.
Control de calidad de los productos lácteos.
Evitar abrevaderos o comederos comunes.
P R O F I L A X I S
46
BIBLIOGRAFÍAS • Brucelosis. (2004, Marzo 30). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Brucelosis • Brucelosis. (s.f) MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000597.htm • Campylobacter jejuni. (2004, Agosto 8). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Campylobacter_jejuni • Cedillo, C. (2016). Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología. 2016, de Agencia ID Sitio web: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Premian-a-investigadormexicano-por-sus-hallazgos-en-parasitologia. • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. ( 2011). CYSTOISOSPORIASIS o ISOSPORIOSIS o ISOSPORIASI. 2 septiembre 2016, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cystoisospori asis.html • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2011). ASCARIOSIS o ASCARIASIS. 1 enero 2017, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ascariosis.ht ml[ • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2011). ENTAMOEBOSIS o AMIBIASIS o AMEBIASIS. 13 febrero 2017, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.htm l[ • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2011). ENTEROBIOSIS o ENTEROBIASIS. 29 septiembre 2016, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/enterobiosis. html[ • Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2011). TAENIOSIS o TENIASIS. 9 marzo 2016, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/taeniosis.html • Enteritis por Campylobacter. (2012, Marzo 12). EcuRed. https://www.ecured.cu/Enteritis_por_Campylobacter • Fiebre tifoidea. (2005, Febrero 4). Wikipedia. 47 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_tifoidea
• Gupta, C.. (2018). Toxoplasmosis. 13/SEP/2018, de MedlinePlus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/toxoplasmosis.html. • HMerck and Co., Inc. (1899). Enteritis necrosante por clostridium. s/fecha, de s/asociacion Sitio web: https://www.msdmanuals.com/esmx/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-anaerobias/enteritisnecrosante-por-clostridios • Juan Jose, Canet.. (19, Enero 2016). Escherichia coli. s/fecha, de UNED Sitio web: http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-colicaracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/ • Rodriguez,C. y Royo,G.. (2018). Cryptosporidium y criptosporidiosis. 2018, de Universidad Miguel Hernández. Sitio web: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/cry pto.pdf. • S/Autor. (2018). Infección por Blastocystis hominis. 03/01/18, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/blastocystis-hominis-infection/symptoms-causes/syc-20351205. • (s/añodepublicacion). bacilluscereus. s/fecha, de index Sitio web: https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Bacillus_cereus#/editor/1 • • s/autores. ( Miércoles, 06 Junio 2012). Botulismo. Miércoles, 26 Octubre 2016 , de médicos de sanidad exterior Sitio web: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/168-botulismoepidemiologia-y-situacion-mundial • s/autores. (2001). clostridium perfringens. 26 noviembre 2018, de USDA Sitio web: https://espanol.foodsafety.gov/intoxicaci%C3%B3n/causas/bacteriasvirus/c perfringens/xfs/%C3%ADndice.htm • s/autores. (2007). Clostridium botulinum. s/fecha, de s/asociacion Sitio web: http://www.ensayostube.com/familia/medicina/Clostridium-BotulinumDESCRIPC61.php • s/autores. (s/año). Botulismo, Sintomas y Tratamiento. 6/Abril/2017, de cuidateplus Sitio web: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/botulismo.html s/autores.
48
• s/autores. (s/año). food safety. 26 de noviembre de 2018, de USDA Sitio web: https://espanol.foodsafety.gov/intoxicaci%C3%B3n/causas/bacteriasvirus/bcer eus/xki/%C3%ADndice.htm • s/autores. (s/año). revista unam. s/fecha, de revista unam Sitio web: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art30/art30-3.htm • Shigella dysenteriae. (2007, Mayo 30). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Shigella_dysenteriae • Shigelosis. (s.f) MANUAL MSD. https://www.msdmanuals.com/esmx/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas/shigelosis • Shigelosis. (2004, Abril 13). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Shigelosis • Uribarren, T. (2018). BALANTIDIOSIS o BALANTIDIASIS. 24/11/18, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/balantidiasis.h tml. • Uribarren, T. (2018). GIARDIASIS o GIARDIOSIS. 2018, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html . • Vibrio cholerae. (2003, Octubre 20). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Vibrio_cholerae
49
CONCLUSIONES Barrios Pérez Nayvi: Al realizar este trabajo, principalmente me hizo reforzar mis conocimientos previamente adquiridos a lo largo de todo el semestre que transcurrió y también me ayudó a darme cuenta de igual manera que conocer los principales microorganismos que nos afectan a los humanos es de gran importancia, tomando en cuenta, que estar informados nos ayuda a poder prevenir la mayoría de las parasitosis o enfermedades. Este trabajo estoy segura me ayudará en un futuro puesto que aprendí a realizar las cosas en equipo, desarrollé el sentido de la responsabilidad y comprendí la importancia de contar con todo a tiempo y en orden, sin mencionar, que también, al ser una de las creadoras del contenido del Atlas, dicha información plasmada en él, la memoricé y comprendí mucho mejor que en clase, desarrollando así la aptitud de comprensión lectora y transversalidad. Todo este conocimiento será aplicado sin duda alguna en mi vida diaria Dávila Villa Isis Melissa: Para mi este trabajo fue algo sorprendente porque nunca había hecho un atlas en digital y fue como una meta mas en realizar en este semestre y sin embargo me gustó mucho la colaboración de mi equipo y como nos pusimos de acuerdo para realizar todo con tiempo, este trabajo nos ayudó a mejorar nuestros conocimientos aprendidos y a poner en práctica nuestra responsabilidad y creatividad, nos sirvió de experiencia una vez ms para darnos cuenta que somos capaces de hacer grandes trabajos, de compartir conocimientos sobre estos parásitos y bacterias, sobre todo de reforzar lo aprendido.
50
Juárez Hernández Andrea Fernanda: En conclusión, el haber realizado este proyecto de transversalidad de submodulos, me gustó mucho por el hecho de que todo lo que vimos en ellas está aplicado en este atlas virtual, lo quisimos realizar de ésta forma para que sea atractivo visualmente y atrape al espectador, al igual que se lleve la mayoría de conocimientos que vienen en el atlas, tanto de bacterias como de parásitos, desde su taxonomía, ciclo biológico, tratamiento, la enfermedad que produce, hasta su profilaxis, o sea las medidas de prevención sobre estos parásitos o bacterias. Y en lo personal me llevaré el reforzamiento de mis conocimientos respecto a estos submódulos. Maquez Martínez Yamile Marlenne : En lo personal, este trabajo me gustó mucho pues nos sirve para reforzar conocimientos en cuanto a los parásitos y bacterias ya vistos en clase, así como el tomar conciencia acerca de las medidas que debemos adoptar para no contraer alguna de estas bacterias o parásitos y de esta forma transmitir la información, para que más personas sepan acerca de este tipo de enfermedades causadas por estos microorganismos y tomen las medidas adecuadas.
51