Templo de Hatshepsut

Page 1


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PORTAFOLIO

TEMPLO DE HASHEPSUT

Arquitecto: Edward Medina Frinsacho

Salcedo Lobo, Patricia
Huaman Lazares, Nayeli
Rosales Cusi, Evelyn

09

23

UBICACIÓN

RESEÑA HISTORICA

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ARQUITECTURA

PARTES DE LA ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA P. 03 P. 05

01Ubicación

El templo de Hatshepsut se ubica en el complejo de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, en Egipto.

La ubicación del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari no es casual; fue elegida estratégicamente para reflejar y reforzar su estatus divino y su legitimidad como gobernante. La integración con el paisaje natural y la proximidad a Tebas y al Valle de los Reyes subrayan la importancia política y religiosa del templo.

02Reseña Historica

Hatshepsut era la hija de Tutmosis I (1520-1492 a.C.) y su Gran esposa Ahmose. Tutmosis I también fue padre de Tutmosis II (14921479 a.C.) con su mujer secundaria, Mutnofret. Siguiendo la tradición real egipcia, Tutmosis II se casó con Hatshepsut en algún momento antes de que ella cumpliera 20 años. Al mismo tiempo, Hatshepsut fue elevada a la posición de Esposa del Dios de Amón, el honor más alto que podía alcanzar una mujer en Egipto

Hatshepsut y Tutmosis II tuvieron una hija, Neferu-Ra, mientras que Tutmosis tuvo un hijo con su esposa menor, Isis. Este hijo era Tutmosis III (1458- 1425 a.C.), que fue nombrado el sucesor de su padre. Tutmosis II murió mientras Tutmosis III era todavía un niño, así que Hatshepsut se convirtió en regente, controlando así los asuntos de estado hasta que el niño fuera mayor de edad. Pero en el undécimo año de su regencia, rompió con la tradición y se hizo coronar faraón de Egipto.

Hatshepsut ordenó construir un templo mortuorio en algún momento poco después de acceder al poder en 1479 a.C. Y, siendo ella una gran admiradora del templo de Mentuhotep II, diseñó el suyo propio como un reflejo de este, pero a una escala mucho mayor y, en caso de que a alguien se le escapara el parecido, ordenó construirlo junto al templo anterior La construcción del templo estuvo a cargo de Senenmut, el administrador y confidente de la reina Hatshepsut siempre había tenido muy presentes las maneras en las que podía elevar su imagen pública e inmortalizar su nombre. Este templo logró ambos objetivo

2.1LÍNEADETIEMPO

INICIO

INICIO

Año del inicio de la construcción del templo de Hatshepsut.

Año del inicio de la construcción del templo funerario de Mentuhotep II

2061

CONSTRUCCIÓN

1454

Año de finalización de la construcción del templo funerario de Mentuhotep II

DESCUBRIMIENTO

Primeras menciones y excavaciones del templo de Hatshepsut.

1735

CONSTRUCCIÓN

Año de finalización de la construcción del templo de Hatshepsut.

CONSERVACIÓN

Misión arqueológica y de conservación polaco-egipcia.

03ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ARQUITECTURA

3.1Ordenación

La Ordenación consiste en la justa proporción de los elementos de una obra, tomados aisladamente y en conjunto, así como su conformidad respecto a un resultado simétrico.

La repetición en formas geométricas como el cuadrado pueden representar la estabilidad y orden cósmico, conceptos fundamentales en la cosmovisión egipcia. La simetría y la regularidad en la disposición de módulos podrían reflejar un universo ordenado y armonioso. En algunos estudios comentan que la forma cuadrada al ser una figura geométrica perfecta y cerrada podría representar la idea de la eternidad y el renacimiento, temas centrales en la religión egipcia asociados con la vida después de la muerte y el ciclo de la vida.

3.2Disposición

La disposición implica colocar los elementos de manera adecuada para obtener el resultado deseado, teniendo en cuenta la calidad de cada uno. Se pueden identificar tres tipos de disposición: la planta, el alzado y la perspectiva

Al analizar el plano de planta podemos identificar los principales ambientes y recorridos, la entrada al templo conduce a un gran patio hipóstilo rodeada por columnas cuadradas que hace una sensación de monumentalidad y orden.

Después se accede a una sala de santuarios expuestos axialmente siguiendo un eje central simétrico, esta disposición lineal resalta la importancia de la jerarquía espacial y la relación entre los distintos elementos arquitectónicos. Planta tercer nivel

Santuario de Amón
Capilla de culto real
Capilla de Hathor
Columnata de nacimiento
Segundo patio
Primer patio
Santuario de Amón
Tercer patio
Capilla de Anubis
Columnata de batea Rampa al tercer nivel
Tumba de Senenmut Rampa al segundo nivel
Pilón de entrada

Después se accede a una sala de santuarios expuestos axialmente siguiendo un eje central simétrico, esta disposición lineal resalta la importancia de la jerarquía espacial y la relación entre los distintos elementos arquitectónicos.

Vista isométrica

Porticoconpilares CapilladeHathor

Planta Segundo nivel

Las proporciones en el alzado del templo están cuidadosamente calculadas. Las columnas y los espacios entre ellas siguen relaciones proporcionales que crean una sensación de armonía visual Estas proporciones también refuerzan la idea de que el templo está en sintonía con el orden natural

Las proporciones de las distintas alturas de las terrazas, las columnas y las rampas están cuidadosamente calculadas para mantener un eje de simetría.

Ingreso
Corte
Alzado

3.3Euritmia

Vitruvio aplicaba a la arquitectura definiéndolo así: ”Euritmia” es una forma bella y un aspecto conveniente por la composición de sus miembros. Significa respectivamente <<forma>> y <<aspecto>> representando el factor estrictamente visual en la arquitectura.

Terrazas escalonadas

Desde la perspectiva de la fachada principal, existe un impacto visual generado por los niveles de las terrazas, semejándose a un escalonamiento que finalmente termina por encajar en la montaña detrás del templo.

Se agrega un valor visual en la composición debido a la simetría en la fachada.

Eje de simetría en la fachada

Las columnatas osíricas presentes en la terraza más baja generan ritmo

Se distribuyen 20 columnas colocadas de forma proporcional en la primera planta Posteriormente se va repitiendo el patrón.

El templo incluye una serie de columnas con capiteles que imitan la forma de papiros y otros elementos Estas columnas contribuyen a la euritmia formal al repetir formas naturales, formando un ritmo.

Asimismo, la planificación espacial del templo genera un diseño escalonado con las terrazas, formando una repetición con el retranque que se hace en cada planta.

3.4Simetría

La Simetría surge a partir de una apropiada armonía de las partes que componen una obra; surge también a partir de l i i d d una de las partes por separado, respecto al conju El templo de Hatshepsut cruza al río Nilo de resalta el mismo patrón de simetría el templ también cortaban con el Río Nilo de forma parale

En el templo, la disposición simétrica de las columnas y la equilibrada distribución de los espacios son elementos clave que reflejan tanto el orden cósmico como la estabilidad del reino bajo el gobierno de Hatshepsut. Esta simetría arquitectónica no es casual; al contrario, está cuidadosamente diseñada para subrayar la armonía y el balance que se consideran esenciales en la cosmología egipcia

nico enfatiza y su derecho legítimo al trono La perfecta simetría y la meticulosa organización del espacio sirven para subrayar su conexión con lo divino, demostrando que su autoridad no solo era terrenal, sino también celestial Así, el templo no solo celebra la memoria y los logros de Hatshepsut, sino que también refuerza su estatus como una figura divina y legítima gobernante, consolidando su legado tanto en la historia como en la eternidad. Vista frontal

Vista superior

3.5Ornamento

Columnas con rostro

Estatuas de Horus

Jeroglíficos

Un ornamento arquitectónico es un motivo o composición que sirve para embellecer elementos arquitectónicos o espacios arquitectónicos.

Aunque en la actualidad el templo de Hatshepsut no presenta jardines finamente cuidados y cosas por el estilo, todavía se mantienen muchos de los ornamentos y otras decoraciones en el templo.

Estatuas Osiranas

3.6Distribución

La Distribución consiste en la administración apropiada de materiales y de terrenos, unida a unos costes ajustados y razonables de las obras. Obtendremos esta distribución si el arquitecto no va persiguiendo lo que no puede encontrar o preparar sin grandes dispendios.

El rey no se enterraría en el propio recinto, sino en una tumba excavada en los acantilados de roca detrás del templo La estructura entera se diseñó para que encajara de manera orgánica con el paisaje y los altos acantilados, y era el recinto funerario más sorprendente construido en el Alto Egipto y el más elaborado desde el Imperio Antiguo.

Materiales de obra

El templo esta constituido en un 80% de su estructura por piedra caliza la cual era mas facil de conseguir gracias a la nueva ubicación del nuevo Egipto.

El portal de granito rosado servía como entrada a un patio rodeado de columnas.

Primera etapa

Planificación y delimitación del terreno

Segunda etapa

Construcción de la primera planta

Etapas de construcción del Templo

Tercera etapa

Construcción de la segunda planta y rampa

Cuarta etapa

Construcción de la tercera planta y rampa

Quinta etapa

Excavación de la cámara principal en la montaña

Sexta etapa

Colocación de techos intenos, columnas y estatuas

Séptima etapa

Detalles en paredes y y columnas, y amueblado

04PARTES DE LA ARQUITECTURA

4.1VENUSTAS

El principio de venustas se refiere a la belleza y elegancia de un edificio. El Templo funerario de Hatshepsut es un ejemplo destacado de la búsqueda de la belleza en la arquitectura egipcia

Ejesimétrico

Espacio de integración conlamontaña

Espacio de integración conlamontaña

Proporción y simetría: El templo refleja un diseño de simetría axial, asimismo la disposición de las columnas, rampas y terrazas se organiza en un patrón regular y armonioso creando una sensación de equilibrio y orden visual.

Integración con el entorno: El templo está integrado en el paisaje natural de la montaña, lo que crea continuidad visual y una armonía con el entorno Del mismo modo, la elección de materiales y colores que se funden con el entorno natural refuerza la conexión simbólica del templo con el entorno.

Decoración y ornamentación: La ornamentación del templo, que incluye relieves escultóricos y pinturas, añade una riqueza visual al templo. Las representaciones de deidades y símbolos sagrados comunican la importancia religiosa y cultural del templo, asimismo, la monumentalidad de las columnatas osíricas genera un buen impacto visual en las fachadas del templo

4.2FIRMITAS

El templo de Hatshepsut no solo cumple con el principio de firmitas sino que se erige como un ejemplo paradigmático de la solidez y la es a afirmación se justifica debido a los siguientes elem

Diseño estructural: La estructura del templo incluye terrazas escalonadas que se integran de manera orgánica con el acantilado de la montaña. Esta integración geológica añade estabilidad, ya que las terrazas y columnas de soporte están parcialmente incrustadas en la roca, lo que ayuda a distribuir la carga de manera uniforme. Materiales de construcción: El templo está construido principalmente con piedra caliza y granito rosado, materiales que ofrecen gran resistencia y durabilidad a la estructura del templo, Durabilidad: El templo ha soportado más de tres milenios de desgaste natural, incluida la erosión del viento y el impacto de fluctuaciones extremas de temperatura. La durabilidad de la construcción es evidente en la preservación de la estructura principal y muchos de los ornamentos

natural (la montaña) delaedificación

Distribución uniforme de columnasentodaslasplantas

Soporte
Piedra caliza
Granito rosado

4.3UTILITAS

El templo de Hatshepsut cumple con el principio de utilitas al demostrar una planificación cuidadosa para cumplir la función simbólica que se propone Se afirma esto debido a lo siguiente;

Disposición espacial: El diseño del templo incluye tres terrazas principales conectadas por rampas inclinadas, que guían a las personas a través de una secuencia espacial que tiene como representación un viaje simbólico desde el mundo terrenal hasta el mundo divino. A su vez, este diseño facilita la realización de precisiones y rituales. Accesibilidad y circulación: La estructura jerárquica del templo y su disposición axial proporcionan una clara intención de orientación a través de los diferentes niveles y espacios Esto asegura una circulación eficiente y funcional. Funcionalidad de espacios: Los diferentes espacios del templo, como patios abiertos, salas hipóstilas, y el santuario, están diseñados para cumplir funciones específicas Cada área está adaptada para servir a propósitos particulares.

Espacialidad del santuario ubicadasimbólicamente
Intención clara de la direccióndelacirculación
Espacios proporcionales asufuncionamiento
Entrada central jerarquizada

5Bibliografía

1, Alarcón, S. (2017). Configuración original del patio de la terraza superior del Templo Funerario de Hatshepsut en Deir El-bajari. En L. Burgos, A. Pérez, y I. Vivas (Ed.), Actas del V Congreso Ibérico de Egiptología. (pp. 37-48). Universidad de Castilla La Mancha

2. Bedman, T. (2002). El templo de Hatshepsut en Deir el Bahari: la escalera hacia el cielo para el dios de Tebas. En A. Flores, y A. Vázquez (Ed.), Tebas: los dominios del dios Amón (pp. 67-92). Museo de San Isidro.

3. Burgos, L., Pérez, A. y Vivas, I. (2017). Actas del V Congreso Ibérico de Egiptología Universidad de Castilla La Mancha

4. Flores, A. y Vázquez, A. (2002). Tebas: los dominios del dios Amón. Museo de San Isidro.

5. González M. (2016). Ser niño en el antiguo Egipto. Egiptología 2.0, 4(1), 117. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46952642/Egiptología 2.0Nº4 Julio 2016-libre.pdf?1467457800=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEgiptologia 2 0 No4 julio 2016 pdf&Expi res=1716960341&Signature=DoH~ot7i5y0Cur1M2TPGNLO5CfoC8SrzafuMfUv

6. Iwaszczuk, J. (2017). Sacred Landscape of Thebes during the Reign of Hatshepsut (Volumen 1) Varsovia, Polonia: Institute of Mediterranean and Oriental Cultures, Polish Academy of Sciences.Recuperado de http://www.iksiopan.pl/images/serie wydawnicze/Travaux de lInstitut/Iwaszczuk

SACRED LANDSCAPE OF THEBES vol. 1.pdf

7.Navarro, H. (n.d.). TEMPLO DE HATSHEPSUT - visitar Deir el Bahari en Luxor. Mi baúl de blogs. Recuperado de https://www.mibauldeblogs.com/templohatshepsut-deir-el-bahari/

8. Rosas, C. (2019, marzo 24). En búsqueda de los maestros Marco Vitruvio Polión. Recuperado de: https://inperfecto.com.mx/2019/03/24/en-busqueda-de-losmaestros-marco-vitruvio-polion-parte-3/

9. N.d. (2023, octubre 04). Templo de Hatshepsut La Cámara del Arte. Recuperado de https://lacamaradelarte.com/obra/templo-de-hatshepsut/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.