Silencio, grito y canto: La memoria hecha cuerpo

Page 1

SilENciO, gRitO y CanTO: la MEmoRIa heChA CuErPo

Por Erika Morales, Nayeli Andrade y Verónica Matallana


Este fanzine fue realizado en el marco de la clase Las texturas de los silencios: una reflexión feminista sobre los silencios en contextos de violencia. Es una reflexión en torno a las prácticas silentes y de silenciamiento de las mujeres y población LGTBIQ en contexto de guerra.

El análisis se realizó a partir de las siguientes lecturas y de los debates presentados durante el curso. -

“Condiciones de emergencia de la violencia sexual en conflicto armado”. La guerra inscrita en el cuerpo. Bogotá: CNMH, 2017.

-

“Consecuencias de las violencias del conflicto armado en víctimas de los sectores sociales LGBT”. Aniquilar la diferencia. Bogotá: CNMH, 2015.

-

“Principales Hallazgos de la Documentación de Casos e Informe de Impactos Psicosociales”. La Luz que nos queda. Bogotá: Corporación Sisma Mujer, 2017.


De la lectura de los informes mencionados, más que certezas, nos surgieron dudas Si bien se resalta la complejidad de los procesos de trauma y violencia, nombrándolos y dándoles lugar, nos preguntamos sobre su valor para nombrar lo innombrable y también sobre sus limitaciones en relación con el discurso logocéntrico. ¿Cuándo hablar del silencio como una práctica afectiva y cuándo hablar del silenciamiento? ¿Cómo entender los silencios cuando son individuales o colectivos y en diferentes territorios y tiempos?


LA paLAbRa - EL teStIMonIo La memoria y las emociones no se articulan necesariamente de forma lineal; y aunque el testimonio pasa por un proceso de reflexión y racionalización del evento, este no resulta totalizante ni desvinculado de la emoción. La visión del silenciamiento no es algo unico de los informes sino que también es una apuesta política feminista Sin embargo el silencio también es una forma y herramienta de manifestación.


¿exPEriENciAS esTrUCtuRAdaS? El informe puede ser una producción logocéntrica cuando se limita a sistematizar y organizar el material empírico y humano (por lo tanto sensible) en estructuras y casilla principalmente teóricas. ¿Todas las experiencias colectivas y particulares encajan en las categorías de análisis de los informes? Las experiencias en la justicia transicional también están atravesadas por la reparación.

Y para esos procesos, la estructura del informe resulta de gran utilidad.


¿CÓmo INteRpREtaR El SilENciO en LAs viOLenCIas SExuALes? El silencio como aceptación de la violencia dentro de una sociedad patriarcal: “aceptación de la violencia” e inoperancia estatal.

El silencio como silenciamiento: juicios, culpa, racismo, pobreza, naturalización de la estructura de género, dependencia económica, monopolio de las armas y la violencia. El silencio como trauma: emociones que no pueden ser dichas o quizás recuerdos olvidados. El silencio como práctica afectiva: cuidados, protección y resistencias. ¿Cómo explicar un silencio sistemático?


RefLExiONes FInaLEs Los problemas encontrados con el formato del testimonio no es por él mismo, sino por la manera como es utilizado. La construcción narrativa del testimonio también puede ser un espacio para la toma de palabra y la denuncia. Aunque es necesario explorar otras maneras de abordar la violencia que no sea únicamente el testimonio textual.

Taller de sanación Encontrando mi muñeca interior, un trabajo que consistió en revivir momentos de la infancia de mujeres víctimas de violencia sexual

Los silencios pueden ser entendidos como silenciamientos y a la vez como prácticas afectivas y de sanación de la persona que fue víctima. No tienen una causa única ni una sola interpretación.


Se suele decir que “las mujeres y la población LGBTI no hablan porque no pueden”. ¿No sería eso caer en un reduccionismo en cuanto a la agencia de las personas victimizadas? ¿Es posible considerar el silencio, el grito y el canto como canales legítimos de comunicación del dolor para el proceso de sanación?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.