El Derecho de Nacer
DICIEMBRE 2020
Los silencios en la radionovela latinoamericana
Nayeli Andrade Fajardo Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá
3
CONTEXTO
4
RADIONOVELA "EL DERECHO DE NACER"
5
EL SILENCIO DE MARIA DOLORES
6
A MAE PRETA
8
MAMMY
10
¿CÓMO ENTENDER EL SILENCIO?
13
REFERENCIAS
Contexto En 1948 se emitió por primera vez la radionovela más famosa de América Latina. Originaria de Cuba y escrita por Felix B. Caignet, alcanzó el éxito radial en todas sus adaptaciones y fue exportada al menos a 10 paises. Las radionovelas - especialmente las de corte melodramático- están pensadas para un público femenino, sobre temas del “universo femenino” como matrimonio, familia e hijos. Y patrocinada mayormente por productos de higiene, cuidado de la casa o alimentos. Este tipo de programas radiales estuvieron destinados principalmente a mujeres como un acompañante de la vida doméstica.
3
Como lo afirmó el escritor de Derecho de Nacer en una entrevista realizada el 30 de agosto de 1972 por Orlando Castellano “nunca pretendí escribir ni La divina comedia ni El Quijote. Tenía que escribir prosa comercial para vender jabones, cremas dentales, cigarrillos, pero lo que escribía lo hacía con sinceridad”. Desde el comienzo la radionovela, que fue un éxito internacional, estuvo pensada para el consumo y reunió en ella las pautas a seguir para lograr el éxito.
Radionovela "El derecho de nacer" ARGUMENTO La radionovela narra la historia de la familia del Junco, una de las familias más ricas de la Habana. La historia comienza en 1910 cuando Maria Elena queda embarazada sin contraer matrimonio. Los padres de Maria Elena, Don Rafael y Clemencia, ven el embarazo de su hija como una deshonra a la familia. A pesar de que Maria Elena desea continuar con el embarazo, su padre constantemente toma decisiones para que ella realice un aborto y cuando el hijo de Maria Elena nace lo manda a matar. Ante esta situación, Maria Dolores, una mujer negra que ha trabajado como la nana de Maria Elena, escapa con Albertico y lo adopta como su propio hijo. En su vida adulta y como médico Albertico se encuentra con la familia del Junco. En este punto el melodrama se desarrolla sobre el momento en que la verdad del nacimiento de Albertico sea revelada.
7 4
El silencio de Maria Dolores En estos fragmentos Maria Dolores está conversando con Don Pepe un vecino que la ayudó a instalarse cuando ella llegó a la Habana con Albertico. Don Pepe el siguiere a Maria Dolores que le cuente a Albertico sobre su madre biológica, pues al niño lo han molestado en la escuela porque su mamá es negra.
5
A MAE PRETA A mae preta (la madre negra) es un caso emblemático brasileño sobre la maternidad negra. Esta se refiere a quienes en la escavitud amamantaban y criaban los hijos e hijas de las mujeres blancas, y cuya imagen en la década de 1930 volvió a tomar relevancia por el movimento negro brasilero las cuales “por un lado cumpliendo la misión dictada por la naturaleza; por otro, obedeciendo a las imposiciones del duro regimen de escavitud” fueron doblemente madres. A mae preta fue construida en la literatura como dada a los sentimientos de lealtad, resignación, subordinación y amor maternal.
6
Ilustración de una mujer negra con un bebé blanco en brazos, dando la espalda a su hijo
La presencia de esta imagen ya no en la epoca de esclavitud sino en el siglo XX, está ligada al mito de la armonía racial, en donde el vinculo afectivo entre el niño blanco y la mujer negra legitiman las desigualdades raciales y de género en una relativa “paz”.
7
CLARIM DIVA
DE
CAMPOS
-
O
además, su naturaleza fiel, más dedicada a las demandas de la casa grande que a los intereses de los barrios de esclavos, también la alejó de la figura del esclavo rebelde y vengativo”
1929
La figura de a mae preta representa la “Negación tanto de su raza como de su género sexual, a mae preta es el contrapunto dócil y domesticado de estos dos estereotipos “temibles”. Por lo general, vieja, fornida, supersticiosa y fervientemente católica,
MAMMY Otro ejemplo lo encontramos en Estados Unidos, con la figura de Mammy la cual se basa en el arquetipo de la esclava negra que vela por el bienestar de los blancos. Esta figura se puede ver claramente en Aunt Jemima, la imagen publicitaria de Quaker Oats Company para vender su línea de pancakes, cuya historia fue construida como una ex-esclava proveniente del sur que cocinaba y compartía su secreta receta de pancakes con todxs lxs estadounidenses. Aunt Jemima “contó de los tiempos felices que pasaron en una hermosa plantación, de las interminables fiestas y desfiles de invitados para los que cocinaba abundantes montones de sus deliciosos panqueques, famosos en todo el sur”. Por supuesto esta historia creada para la publicidad, refleja la perduración del imaginario blanco sobre el esclavo fiel. 8
"Mammies", como han sido descritas y recordadas por los blancos, como todos los esclavos fieles, se parecen poco a las mujeres esclavizadas reales del período anterior a la guerra. Las mujeres negras trabajaban en hogares de blancos, cocinaban innumerables comidas, cuidaban de niños blancos y seguramente formaban lazos emocionales con miembros blancos de la familia en ocasiones, pero mammy era, y es, una ficción. La historia del esclavo fiel se convirtió en la piedra angular de las defensas paternalistas de la esclavitud y en los fundamentos de los patrones de vida domésticos de la elite sureña.
9
¿Cómo entender el silencio? El personaje que analizaré es Maria Dolores en referencia al personaje de Maria Elena. Entre estos dos personajes se evidencia que las diferencias raciales y de clase son determinantes. Mientras que Maria Elena es una mujer blanca y pudiente, Maria Dolores es una mujer negra y con escasos recursos económicos. Esto trae como consecuencia que el personaje de Maria Elena sea capaz de cuestionar la maternidad, a ella se le construye una historia pasada y sus acciones o las consecuencias de estas son puntos claves para el desarrollo de la narrativa. Por el contrario, María Dolores no no cuestiona la maternidad, acepta la labor de cuidado por su bondad y su condición de “nana” de la familia, no cuenta con una historia antes del desarrollo del melodrama, esto hace que la justificación del personaje se acomode únicamente a las acciones de los demás personajes blancos. 10
¿Cómo entender el silencio? La sexualidad de las mujeres blancas, y las consecuencias que esto trae dentro de los valores tradicionales de honor, son los puntos claves que llevan el hilo conductor de la radionovela. Sin embargo, esto no ocurre con Maria Dolores, las consecuencias de ser una madre soltera no van en detrimento de su propio honor, pues este nunca se da por hecho.
Teniendo en cuenta el análisis anterior, el silencio de Maria Dolores lo podemos comprender en primera medida como un silencio racial, un silencio que se espera de ella, propio de su lealtad, adoptando las representaciones históricas creadas al rededor de su raza y género.
11
¿Cómo entender el silencio? El silencio de Maria Dolores es el argumento que mantiene la trama del melodrama. Dentro de la narrativa de la radionovela, este silencio se justifica como protección a sí misma, para mantener el cariño de Albertico y protegerlo de la familia del Junco
de esta forma el cuerpo doble de Maria Dolores se mantiene, cargando sobre su propio cuerpo el cuidado de un sujeto a luces de Felix B. Caignet, mas digno.
11 12
Referencias McElya, Micki. Clinging to Mammy: The Faithful Slave in Twentieth-Century America. Cambridge, Massachusetts; London, England: Harvard University Press, 2009. Print. Roncador, S. “O Mito Da mãe Preta No imaginário literário De raça E mestiçagem Cultural”. Estudos De Literatura Brasileira Contemporânea, nº 31, janeiro de 2011, p. 129-52, https://periodicos.unb.br/index.php/estudos/arti cle/view/9437. Bentouhami, Hourya. (2018). “Notas para un feminismo cimarrón. Del cuerpo doble al cuerpo propio”. Revista Madriguera Violeta 1: 13-42.
Imágenes Fotografía A.Lopez Cardoso Brasi, 1868
Diva de Campos O Clarim, Brasil, 1929
Aunt Jamima, Ilustración, Nancy Green
Portada de la revista Radio-novela 1950 Colombia
O direito de nascer, TV Tupi, 1978
PEl derecho de nacer, 1952 Mexico 13