ClaudiaChoque-TrabajofinalDiplomadoLSB

Page 1

DIPLOMADO LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

PROFESORA CLAUDIA CHOQUE


Ensayo de mi experiencia EXPERIENCIA EDUCATIVA SALADILLO INTRODUCCION La atención educativa a las personas sordas ha tenido un progreso muy significativo, desde un inicio la lucha por la integración escolar de las y los niños sordos de manera oportuna y pertinente ante la incipiente educación que se generaba en algunas unidades educativas regulares y las propuestas de proyectos particulares para la atención de estudiantes sordos Donde en la constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 70 señala los siguientes derechos de las personas con discapacidad: ser protegidos por sus familias y el estado, a la educación y salud integral y gratuita a la comunicación en lenguaje alternativo a trabajar en condiciones adecuadas con remuneración justa que le asegure una vida digna .al desarrollo de sus potencialidades. En este sentido lograr la sensibilización y concientización socio comunitaria a cerca de los derechos a la educación de todos y todas las personas en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. Estas prácticas coadyuban al cambio de actitudes de todos los miembros de la comunidad educativa (profesores estudiantes con y sin necesidades educativas

especiales

y

padres

de

familia),

promoviendo

en

ellos

valores

de

complementariedad, reciprocidad y responsabilidad en los procesos educativos a favor de la inclusión social de las personas con discapacidad. Pero si bien se está progresando en este sentido, hay aspectos educativos como es la situación educativa de los estudiantes sordos en provincias, los cuales no cuentan con referentes adultos sordos, que si bien reciben atención educativa en centros de educación especial no cuentan con un contexto para desarrollar plenamente su desarrollo integral y no se toma en cuenta los beneficios en estos estudiantes de una inclusión educativa en el nivel educativo primario comunitarios vocacional. En conclusión, la educación en estos tiempos depende del nivel de compromiso que pongamos los profesores, la capacitación constante sobre las necesidades educativas especiales nos hará más inclusivos, iniciando con una educación no parametral más significativa y contextualizada.

2


Después de ver la cronología de la historia de la cultura sorda y los procesos históricos para la consolidación y reconocimiento de la LSB como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas , asi como la incorporación de intérpretes en los medios de comunicación, la profesionalización personas sordas , en especial la formación de maestras y maestros sordos en las escuelas superiores de formación de maestros ESFEM , desarrollando una integración creciente dentro del Estado Plurinacional de las personas sordas. Con la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez se ha estado trabajando sobre una educación inclusiva, todavía se tienen varios puntos a fortalecer en el aspecto de la educativo, con el enfoque bilingüe bicultural respeta la identidad lingüística, cultural y el derecho de aprender, una segunda lengua en su modalidad escrita, este enfoque busca el desarrollo integral del estudiante sordo durante la modalidad directa que se desarrolla en los niveles de educación inicial, en las unidades educativas especiales, una vez adquiridas las habilidades básicas necesarias en las dos lenguas las y los estudiantes podrán incluirse, en unidades educativas de nivel segundario. (GUIA EDUCATIVA PARA LAS FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS). Sordos en provincia Con respecto a este punto en específico si bien los estudio antes sordos pueden desarrollar de forma integral las habilidades básicas con referentes adultos sordos y sus pares en un centro de educación especial .La realidad de las personas sordas en provincia

es diferente

y puede tener la particularidad de contar con un solo estudiante sordo , por ende no se tiene un sordo adulto como referente o si lo hay este ya consolido señas comunitarias para su comunicación y poco o nada sabe de la cultura sorda , si bien en los distritos existen centros de educación especial con maestros de área oyentes capacitados en LSB , el desarrollo dentro del centro no es el mismo en comparación con los centros exclusivos de comunidades sordas pues en estos existen comunidades sordas compuestas de más de un estudiante que pueden contribuir a la a la adquisición de la identidad sorda del estudiante, al contrario en algunos centros de educación especial de provincia el maestro atiende multidiscapacidad quiere decir que el estudiante en este aspecto tiene una desventaja en adquisición de conocimientos pues no puede aprender de sus pares al contrario solo se genera comunicación con la maestra de aula y no asi a la comunidad educativa a la que después se lo incluirá donde este niño deberá a comenzar desde los procesos de inclusión, que se hará más difícil pues en secundaria son más la cantidad de maestros y compañeros que nunca han convivido con una persona sorda

3


Estarán iniciando junto con él, los procesos de inclusión volviéndose una barrera más que enfrentar para el estudiante sordo, además debemos sumarle los factores psicológicos pues sería en secundaria su primera experiencia en educación regular con una comunidad oyente ponderablemente más grande a la que conoce como escuela. Sin embargo

si el estudiante estuviera incluido desde el nivel inicial en

las unidades

educativas regulares desde pequeños los niños desarrollarían la LSB junto al estudiante sordo asi como las habilidades básicas de relacionamiento en el ámbito educativo ,el trabajo en coordinación con la maestra de aula y la maestra de educación especial para la enseñanza a todo su curso la LSB generaría una integración del estudiante sordo en edad temprana ante una comunidad oyente de forma integral, que se iría fortificando hasta llegar a sexto de primaria pues la particularidad en provincia de nivel primario es que los niños tienen una sola profesora y eso facilitaría el aprendizaje de la LSB tanto en estudiantes como en profesores. Por lo cual cuando este tenga que pasar a nivel secundario sus compañeros que habrían aprendido y naturalizado la LSB para comunicarse con él, podrán ayudarlo a la transición de nivel primario a secundario haciendo más factibles sus procesos educativos del estudiante sordo garantizando con el apoyo de un maestro de inclusión la conclusión de los mismos. Es importante mencionar que con este punto especifico algunas unidades educativas se rehúsan a recibir estudiantes sordos pues argumentan que es el centro de educación especial el que debe encargarse del nivel primario del estudiante y que ellos no están capacitados para recibir o atender las necesidades educativas especiales que requiere un estudiante sordo sin tomar en cuenta lo anterior mente expuesto. En conclusión, como profesores debemos ser reflexivos ante estas situaciones, si bien nuestra formación no incluyo, la atención de personas con discapacidad como la están recibiendo las nuevas generaciones de profesores, se está abriendo muchos medios de capacitación no solo para profesores sino comunidad en general que a su ves son puertas hacia una educación inclusiva e integral.

4


Mi participación en el Foro

5


INTRODUCCION La presente experiencia educativa con un niño sordo se me dio , en la comunidad educativa de saladillo en la escuelita la comunidad, ahí pude conocer a Mirtha una niña sorda de 7 años de edad, ella va a ala escuela con su hermanita mayor sara una niña de 10 años, las dos son de una condición económica muy humilde ,el sustento del hogar recae en la madre, una mujer joven que aparenta tener signos de discapacidad intelectual y recibe ayuda económica de su familia, ella trabaja de forma esporádica ayudando en casas como cocinera , lavandera , también ayuda en el trabajo agrícola . Con respecto a la escuela, ella entiende de forma intuitiva las instrucciones de la maestra que se ha dado forma de trabajar con la niña, escribe y reconoce las vocales y esta empezando con las silabas, también realiza dibujos y los pinta, la relación con sus compañeros es buena ella es muy inquieta intenta hacerse entender con gestos, pero la mayoría de las veces termina llorando pues como los compañeros no la entienden algunas veces la ignoran y no toman en cuenta

lo que ella quiere, es importante también mencionar que en las actividades de

presentación de trabajos ella siempre participa pues la profesora le da un espacio y la deja expresarse con dibujos , Mirtha no tiene ninguna valoración médica, la mamá está en proceso de sacar su carnet de discapacidad que por recursos económicos y no tener orientación recién inicio los procesos para su valoración. Como Mirtha hay muchos niños sordos en las comunidades por eso creo que es importante compartir nuestras experiencias educativas con las personas sordas. Esto me llevo a preguntarme, ¿Puedo describir la primera vez que interactúe con Mirtha? Y ¿Cuán importante es aprender la LSB para realizar una educación inclusiva?

6


PREUNTAS DE REFLEXION ¿En qué medida las actitudes de la maestra ayudaron, a que se pueda realizar una educación inclusiva? ¿Como beneficio el aprender LSB en su entorno educativo y familiar? En la unidad educativa de saladillo donde se dio la experiencia debo resaltar tres aspectos muy positivos: Cuando comencé mi intervención educativa, pude observar a Mirtha pues destacaba de los demás niños por sus expresiones exageradas para llamar la atención, además que en el transcurso de los recreos casi siempre peleaba o terminaba llorando, y cuando se veía avasallada por los demás niños corría a esconder detrás de la maestra. Aunque es normal en los niños estas actitudes ella se destacaba por intento de comunicarse lo hacia a con sonidos muy fuertes moviendo las manos como relatando lo que había pasado jalando a la maestra para señalar a los culpables, moviendo la cabeza para afirmar o negar algo. Cuando hablamos con la maestra ella me dijo que Mirtha era sordo muda y que estaba con ella desde inicial, una niña muy inteligente la maestra se aba dado formas de trabajar con ella e incluirla a la escuela me conto que ella pertenecía a otra comunidad y que tarda en llegar a pie junto con su hermanita casi hora y media , con respecto

Mirtha en la escuela de saladillo

al aprendizaje la maestra se vio muy complicada hasta el momento pero Mirtha aprendió a escribir las vocales y el alfabeto ,podía distinguirlas visualmente, estábamos a

punto de aprender las silabas . Inicialmente me vi en la necesidad de empezar con una sensibilización con la comunidad sobre las personas sordas, la forma correcta de llamar la atención, y su forma de comunicación LSB como su primera lengua, asi como crear la conciencia que la visión es su principal sentido, a través del cual estructura su experiencia e interacción con el medio.

7


Esto ayudo de manera significativa en la escuela los compañeros ya no le gritaban o la jaloneaban para llamar su atención, asi también la maestra le cambio de lugar para que ella pueda visualizar toda la clase incluyendo a sus compañeros. El uso de pictogramas se comenzó a utilizar cuando iniciamos a aprender LSB con Mirtha como es una niña muy inteligente aprendió rápido y seguimos aprendiendo pero esta ves se replico con la maestra y sus compañeros, Mirtha les enseñaba poníamos la tarjeta y ella era la que corregía la posición de las manos de sus compañeros, con los colores hicimos lo mismo ella tomaba al azar la cartilla de colores y escogía cual de sus compañeros respondería ,esta dinámica resulto sumamente significativa pues pude ver que no solo Mirtha estaba aprendiendo también sus compañeros que en el recreo trataban de utilizar los pocas señas que íbamos aprendiendo o en lugar de eso hacían movimientos corporales y gestuales que al principio a todos nos pareció gracioso pero poco a poco se fue naturalizando esa forma de comunicación. La maestra de aula estaba muy agradecida pues me compartía que ella había intentado aprender por si sola la LSB con los libros que le dio el ministerio, asi como los videos pero ella misma tenía muchas dudas y como solo es una maestra en la comunidad y nunca había trabajado con una persona sorda se encontraba muy preocupada porque no sabía si hacia bien las señas o no para poder enseñar a Mirtha, al principio fue todo un reto era una niña tímida y hacia no más sus tareas me costó enseñarle pero lo conseguí, lo que me preocupaba era no tener idea de cómo seguir más adelante me dijo , cuando comienzo a querer relacionarse con sus compañeros, los niños la rechazaban haciéndola a un lado aun asi ella no se rindió y se incluía aunque peleando en los juegos , ahora después de la intervención las cosas cambiaron de forma positiva los compañeros son más pacientes con ella y practican su LSB para hablar con ella . Asi también la comunidad se vio muy interesada en ayudar a la familia de la niña pues, con la maestra pudimos ayudar a la madre a que salga a la ciudad de Tarija para realizar la valoración médica, así tener su carnet de discapacidad. 8


CONCLUSIONES Esta primera experiencia me enseño varias cosas entre ellas la más importante según mi visón, que como maestros tenemos en nuestras manos, una gran responsabilidad pues en el transcurso de nuestros años de servicio podemos tener en nuestras aulas estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, que si bien es un gran reto para la comunidad educativa como maestros podemos ser los agentes cambios dentro la educación. Asi también mi mirada cambio pues a mí me enseñaron que los niños sordos deben aprender con adultos sordos en una comunidad sorda, para generar su identidad sorda, en teoría todo eso funciona, pero en mi experiencia la niña sorda era la única dentro la comunidad , y su escuelita está muy alejada de la ciudad y no puede acceder a un centro de educación especial, es la maestra la que realizo varios esfuerzos para que ella pueda acceder a la educación, hablándole a su mamá que en un principio no quería que asista a la escuela por temor a que la maltraten También fue la maestra que pidió apoyo de educación especial generando la presencia de un profesor que vaya a la comunidad dos veces por semana para trabajar con la niña y la maestra y luego con los niños de la escuela que a su vez replicaban lo aprendido dentro su entorno familiar. Asi también en varias ocasiones pudimos ver con agrado que algunos adultos que venían a ver nuestra intervención saludaban en señas a Mirtha, pues habían aprendido de sus hijos.

9


10


11


https://docs.google.com/presentation/d/1hDo 1M_M2YkeQSFPyaJ-BvVOeeHUWa2RyyK8lgJHLMk/edit?usp=sharing

12


Mi participación en el Foro

13


CHOCO BUSCA UNA MAMÁ Choco (pajarito amarillo cachetón) está sentado solitario, triste en medio de pasto, Está parado pensando y se puso a caminar Un día se encontró con la señora jirafa, mira hacia arriba (ACCION) CHOCO (PERSONAJE) Señora jirafa le pregunto- ¿señora jirafa es usted mi mamá, es amarilla como yo? (DIALOGO) JIRAFA (PERSONAJE) lo mira apenada -

Ay choco no, yo no tengo alas como vos. (DIALOGO)

Choco siguió caminando alegremente mirando de un lado al otro y se encontró con la señora pingüino, ¿Señora pingüino usted tiene alas como yo, es usted mi mamá? (DIALOGO) PINGUINA (PERSONAJE) lo mira moviendo la cabeza en negación -

No choco, yo no tengo cachetes como vos. (DIALOGO)

Choco mueve sus hombros hacia arriba y sigue caminando triste, luego se encuentra con la señora morsa CHOCO (PERSONAJE) le pregunta entusiasta Señora morsa usted tiene los cachetes como yo ¿Es usted mi mamá? (DIALOGO) MORSA (PERSONAJE) lo mira enojada -

Yo no tengo las patas con rayas como vos y se fue (DIALOGO)

14


Choco vio venir a la señora osa, pero no era parecida a el y se puso a llorar, la osa que era muy buena le pregunto OSA (PERSONAJE) lo mira tiernamente -

¿Por qué lloras? (DIALOGO)

CHOCO secándose las lágrimas contesta -

Estoy buscando a mi mamá (DIALOGO)

OSA (PERSONAJE) pregunta -

¿Qué haría si estuviera tu mamá? (DIALOGO)

CHOCO (PERSONAJE) contesta -

Me abrazaría (DIALOGO)

OSA (PERSONAJE) lo abraza -

¿Qué haría tu mamá? (DIALOGO)

CHOCO contesta -

Me daría besos (DIALOGO)

OSA lo alza y lo besa barias veces -

¿Qué más haría tu mamá? (DIALOGO)

CHOCO contesta -

Bailaría y cantaría conmigo (DIALOGO)

OSA comenzó a cantar y bailar con choco

15


Luego la osa pregunta a choco - ¿yo no puedo ser tu mamá? (DIALOGO) CHOCO mirándolo le contesta -

No tienes alas, no eres amarilla, ni cachetes como yo. (DIALOGO)

CHOCO y la Osa se ríen juntos. Osa vuelve a preguntar -

¿Qué te parece si te invito a comer, con mis hijitos? (DIALOGO)

CHOCO acepta feliz, y caminaron a la casa de la osa Cuando llegaron la osa le presento a sus hijos Hipo (PERSONAJE) el hipopótamo Coco (PERSONAJE) el cocodrilo Chanchi (PERSONAJE) el chancho Y comieron jugaron y rieron, la mamá osa abrazo a todos sus hijitos, choco estaba feliz que su mama sea la osa, La osa había adoptado a todos pues es su familia de corazón,

16


https://drive.google.com/file/d/11EGjgqk6a42tPOkSa6_0kR4 2gJvdOzaU/view?usp=sharing

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.