Revista N°0 Fútbol Visión

Page 1

O NT TA I T S NO ALI I V DI LA UN M

Fútbol Visión MAGAZINE

CARACAS - VENEZUELA | NO 0 | JUN-2010 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

COMENZÓ LA FIESTA EN SUDÁFRICA VENEZUELA CON LA MIRA EN BRASIL

2014

O ELA H C ZU E H NE E V EN

| FÚTBOL VISIÓN | 1


CORTESÍA

2 | FÚTBOL VISIÓN |


EDITORIAL FÚTBOL VISIÓN MAGAZINE DIRECTOR GENERAL Roberto Cavallo D.R. DIRECTOR EDITOR Ángel W. Muñoz J. DIRECTORA DE REL. INSTITUCIONALES Karen A. Perea B.

IGNACIO “NACHO”

Á VA L O S

F

útbol Visión lleva más de una década en la brega por el fútbol nacional, a través de un menú variado de actividades. En esta oportunidad, la organización salta a la cancha con una revista que continúa su misma línea de trabajo. El lector tiene en sus manos, así pues, el primer número de una publicación dedicada al balompié venezolano, orientada a informar lo que acontece en sus diversos niveles y categorías, a dar a conocer la opinión de sus principales protagonistas, sean autoridades, directivos de equipos, entrenadores, jugadores o fanáticos de a pie y a examinar, desde luego, las condiciones que lo rodean, tanto en términos de sus posibilidades, como de los problemas que lo aquejan, algunos de vieja data, parte de una normalidad a la que no nos debemos acostumbrar. En función de todo ello, la revista quiere ser un espacio para la conversación constructiva sobre el fútbol del país, sin descartar, claro está, el balompié internacional - hacerlo sería un pecado imperdonable en estos tiempos de globalización y, sobre todo, de “globalo útiles. A pesar de tener una larga historia, el fútbol criollo todavía tiene poca densidad, muestra muchos altibajos y traspiés y exhibe pocos éxitos en las competencias internacionales, además de que no ha logrado implantarse del todo, como el beisbol, en nuestro tejido social y cultural, no obstante ser, seguramente, el deporte más practicado, el que cuenta con más clubes y más jugadores.

COLABORADORES Ignacio Avalos (Nacho), Iván de la Vega, María Alexandra Bastidas, Fernando Petrocelli, Alfredo Coronis, Eliézer Pérez, Juan Carlos Agudelo, Yuleidys Hernández FOTÓGRAFOS Ubaldo Zabala, Alexis R. González M. www.venezuelaesfutbol.com DIRECCIÓN DE ARTE Ángel Urbáez ADMINISTRACIÓN Roberto Cavallo D.R. PORTADA Fotografía AFP DISEÑO PORTADA Ángel W. Muñoz J. PREPRENSA E IMPRESIÓN Grupo Intenso AGENCIAS INTERNACIONALES Frances Press (AFP) FÚTBOL VISIÓN, C.A Calle Garcilaso con Av. Miguel Angel. Edif. Flavia, mezzanina, Ofic. 2. Urb. Colinas de Bello Monte, Caracas. (0212) 754.1082, (0424) 2374488, (0426) 5162304 MERCADEO Y PUBLICIDAD Fútbol Visión, C.A. www.futbolvision.com.ve prensafutbolvision@gmail.com Twitter: @futbolvisión Prohibida la reproducción total o parcial de textos, Ilustraciones, gráficos y fotografías, sin la previa autorización del Editor DEPÓSITO LEGAL

En el marco de lo anterior, la revista ha sido ideada y armada sin otra pretensión que no sea la de hacer del nuestro, un fútbol mejor.

pp201002DC3526 PUBLICACIÓN DE CIRCULACIÓN TRIMESTRAL

Los editores de Fútbol Visión no se hacen responsables por los comentarios emitidos por sus colaboradores.

| FÚTBOL VISIÓN | 3


CONTENIDO 20

EL VINOTINTO MUNDIALISTA HERMANA LA TECNOLOGÍA Y EL DEPORTE

22

COLONIAS EUROPEAS SENTIDAS EN NUESTRO FÚTBOL

24

LIGA NACIONAL DE FUTBOL MENOR

6

50º ANIVERSARIO DESARROLLANDO CANTERAS

RAFAEL ESQUIVEL ¡PA´ BRASIL NOS VAMOS!

10 CAMPEONATO 2009-2010 CARACAS FC EL UNDECACAMPEÓN

13 VENEZOLANAS MUNDIALISTAS SUB-17 MONTADA EN TRINIDAD Y TOBAGO

16 PITAZO INICIAL EN SUDÁFRICA FIGURAS, VUVUZELA Y MÁS FIGURAS…

26

FÚTBOL ARENA CON LA VISTA EN ROMA 2011

28

SI HEMOS LLEGADO AL MUNDIAL DOCE ÉPOCAS CON RASTROS VINOTINTOS

30

GLOBALIZACIÓN, TECNOCIENCIA Y SOCIEDAD… 4 | FÚTBOL VISIÓN |


CORTESÍAS

| FÚTBOL VISIÓN | 5


PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN VENEZOLANA DE FÚTBOL

RAFAEL ESQUIVEL:

“NUESTRO DESTINO ES BRASIL 2014” / ÁNGEL W. MUÑOZ J. / ROBERTO CAVALLO D.R.

S

in duda alguna, al evaluar los nombres de los hombres y mujeres que han estado vinculados al desarrollo del fútbol venezolano, muchos son los que vienen a colación. No sólo en referencia a aquellas figuras que han dominado los campos de juegos, sino a esos personajes que en la parte deportiva-gerencial han asumido un esfuerzo trascendental y a través de su capacidad invaluable de entrega, han dedicado sus vidas a la masificación y al progreso sostenido de este deporte.

6 | FÚTBOL VISIÓN |

Rafael Esquivel Melo, integra esa extensa lista. Con veintitrés años al frente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) ha vivido como jugador y gerente, todas las etapas que componen la actividad balompédica en el país. Su vínculo con el fútbol se inició como jugador en las categorías inferiores del Colegio Fray Luis de León, para posteriormente anclarse en la Asociación de Fútbol del Estado Miranda, donde militó con equipos como el Petare, el Madrid, el Nazareth, el Canarias, Dos Caminos Sport Club y también formó parte de las filas de aquel recordado Tenerife —equipo que le dio vida al conocido Anzoáte-

gui FC de Primera División de la mano del D.T. Leopardi—; esto en aquella época dorada donde el fútbol amateur acaparaba la escena. Con sinceridad Esquivel alude a que desde muchacho se dio cuenta que su camino no era el de jugador. “Me gustaba mucho jugar pero sinceramente no reunía las condiciones exigidas para calar como profesional”. Sin embargo, eso no permeó para alejarlo de la actividad futbolística. Al contrario, en 1972 se traslada a la Isla de Margarita para crear la Asociación de Fútbol de Nueva Esparta, asumiendo interinamente las riendas hasta 1986.


A partir de ese año, regresó a la capital venezolana para ocupar la vicepresidencia de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), luego de haber ocupado el cargo de vocal durante la gestión del Ing. José Vidal Douglas (1985). No obstante, un imprevisto de vida en 1987 lo acercó a la presidencia del ente federativo nacional, tras el sensible fallecimiento del Dr. René Henmer Colmenares. En exclusiva, Rafael Esquivel conversa con Fútbol Visión, tras la reconocida participación del seleccionado Sub20 masculino en el pasado Mundial de Egipto, la clasificación de la combinado Sub17 femenina al Mundial de esta especialidad a realizarse en Trinidad y Tobago en septiembre de este año y en pleno desarrollo del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, para evaluar la posición de Fevefútbol en torno al inminente desarrollo de la actividad en el país y el sueño continuo de alcanzar la clasificación de la Vinotinto de mayores a una instancia mundialista. ¿Cuál fue su objetivo al tener que asumir la presidencia de la FVF? Me tocó asumir ese cargo en un período de muchísima escasez y en un ambiente donde no imperaba la paz real en nuestro fútbol. No existía una unión que garantizara una estructura de trabajo. La Liga de Fútbol Profesional era un problema e inclusive estuvimos desafiliados a FIFA (correspondiente a su siglas en francés que significan Federación Internacional de Fútbol Asociación), por conflictos dirigenciales.

“En el torneo local estamos pensando reducir la cantidad de importados que viene al fútbol venezolano para darle más espacios a nuestra generaciones de relevo” con una representación FIFA, encabezada por Nicolás Leoz y Ovidio Almeida. ¿Cree que el cambio en el fútbol venezolano se empezó a gestar a partir de ese momento? Se le dio continuidad a un esfuerzo pero afrontándolo de forma más titánica. No era posible que la Liga Profesional actuara por un lado sin representatividad en el órgano federativo y no era posible que la Federación estuviera dirigiendo el fútbol venezolano solamente basado en el apoyo del sector amateur. Se luchó muchísimo hasta que llegó a la Liga Profesional el profesor Laureano González, quien venía de presidir la Asociación de Fútbol de Estado Bolívar

y se lograron concatenar esfuerzos y unificar ambos entes. ¿Hacía qué dirección se encaminó el balompié? Luego que se logró modificar el área estatutaria, se le dio participación en las actividades de la Federación a los clubes de Primera División y se ha seguido trabajando de forma permanente. Y esto creo sin duda fue el gran salto cuantitativo que dio el fútbol venezolano porque además de unificar la estructura organizativa, generó un valor agregado al empezar a trabajar con las Selecciones Nacionales, laborar el sector amateur y profesional de la mano con el objetivo de dirimir estrategias en función de superar día a día la actividad. Lo que era el fútbol antes ha evolucionado mucho en lo que respecta a la toma de decisiones corporativas. La participación en torneos de las categorías menores, Sub20 y Sub17, la inclusión de los jugadores Sub20 en los equipos de Primera División, son sólo ejemplos que nos indican que vamos por el camino correcto. Además, que esto se resume simplemente en cuestiones tangibles como son las dos clasificaciones que se han capitalizado y que avalan los esfuerzos como la participación de la categoría masculina en el Mundial Sub20 de Egipto y ahora el logro de la Sub17 femenina que participará próximamente en estos avatares de los Mundiales de fútbol.

Considerando ese panorama ¿Qué le motivó nuevamente a postularse en 1988? Todo estaba dividido, las asociaciones por un lado, la liga profesional por el otro, pero hacía falta desarrollar un trabajo para lograr la comunión de todos los entes. La decisión de postularme vino tras viajar por todo el país y poder agruparlos. En las elecciones de ese año participaron veintiuna asociaciones y se contó

| |FÚTBOL FÚTBOLVISIÓN VISIÓN | 7


COPA AMÉRICA 2007 DEJÓ INFRAESTRUCTURA DE PRIMER NIVEL Uno de los objetivos más cercanos de nuestro seleccionado de mayores es la próxima edición de la Copa América Argentina 2011, sin embargo, pese a la cercanía de esta cita continental, el país aún no olvida la organización de la pasada edición de este evento en suelo patrio. “Lo más importante fue consolidar la infraestructura futbolística en el país gracias a los esfuerzos del Gobierno Nacional que garantizó los trabajos, las voluntades y los recursos para la construcción de ocho estadios de primer nivel para el mundo”, acotó Esquivel. En cuanto a la venidera cita en suelo gaucho, sostiene que la preparación exigente —6 partidos en tiempos donde la actividad la acaparan las selecciones clasificadas a la cita Mundial—, forma parte de la intención de tener un gran papel el año que viene al buscar mejorar ese pase a Octavos de Final que se obtuvo en el 2007, además de casarse con la idea de tener unas buenas Eliminatorias a Brasil 2014, que le permitan a la Vinotinto estar presentes en suelos cariocas.

Ya que toca ese tema ¿Cómo percibe usted el desarrollo del fútbol femenino en el país? Actualmente hay un movimiento importante del fútbol femenino. Quizás no está como todos quisiéramos que esté pero vamos adelante al igual que en las otras disciplinas que agrupa el balompié como son el fútbol sala y el fútbol playa. En todas éstas, el crecimiento es evidente y se han dado momento importantes en su desarrollo. Obviamente, en muchas ocasiones han sufrido los bastiones propios en esa misma búsqueda de estabilización que lo han llevado a esparcirse por el país, buscar otros escenarios para multiplicar estas actividades. ¿Le acreditas tales logros a la gestión que ha llevado por más de 23 años al frente de la FVF? Sin duda alguna creo que toda esta suma de potencialidades a las que ha estado expuesto nuestro fútbol ha sido más bien producto del trabajo incansable realizado por los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación a través de hombres que hoy lamentablemente no nos acompañan como es el caso de Luis Napoleón Volpe —a quien considero mi tutor histórico—, René Germer, quienes sin duda alguna en este devenir del fútbol, me dieron la oportunidad de aprender mucho de ellos. ¿Cuál cree usted que ha sido la mayor enseñanza que le ha dejado ocupar cargos en la dirigencia en nuestro fútbol? Gracias al cúmulo de experiencias adquiridas en el seno de la gestión directiva y aunados a mis experiencias particulares de vida, pues, siempre trabajé en el sector bancario, podría asegurar que el conocimiento más sólido que se puede obtener es el de aprovechar unos cinco minutos de calma para la toma de decisiones. Saber escuchar a las personas que nos rodean ya que de esto dependerá en caliente ir manejando los hilos con mucha prudencia y en definitiva te permitirá

VISIÓN| | 8 | FÚTBOL VISIÓN

generar un criterio donde no impere la equivocación. ¿Considera que hizo un buen empleo de esos cinco minutos de calma a la hora de tomar la decisión de nombrar al profesor César Farías como director técnico de nuestros seleccionados una vez finalizado el período de Richard Páez? Creo que se tomó la decisión correcta en cuanto la finalización por voluntad propia de parte del Dr. Richard Páez Monzón, quien estuvo al frente de la Selección Nacional haciendo un excelente trabajo para darle continuidad a ese esfuerzo ahora de la mano del profesor César Farias, hombre que mantiene el sueño intacto pero con parte de ese ideal ya cumplido. Esto se demuestra con la clasificación de nuestra Sub20 a una cita mundialista y ese deseo de trabajar inmenso. Él (Farias) es un hombre que dedica al menos 19 horas del día a trabajar en la búsqueda de mejoras para nuestro fútbol. El país ha saboreado la expectativa en los dos últimos premundiales y ha aumentando el sueño de una eventual clasificación venezolana a un Mundial de mayores. ¿Estamos cerca de lograr ese objetivo? Hoy día estamos imbuidos en la preparación de todas nuestras selecciones. Históricamente no ha habido selección alguna que haya hecho tantos partidos de preparación en un año donde a raíz del Mundial de Fútbol prevalecen las prácticas y los entrenamientos de los seleccionados que están clasificadas para esa cita. En todo caso Farias y el cuerpo técnico sigue trabajando de manera incansable y la FVF los respalda plenamente. Particularmente, la clasificación masculina a un Sub17 está cerca, sé que podemos repetir la del Sub20 pues según el propio Farías contamos hoy con una mejor selección que las que nos representó en Egipto y en esta oportunidad sí creo que estaremos presente en el Mundial de Brasil 2014.


El desarrollo del fútbol venezolano ha sido lento pero evidente. ¿Qué le lleva a estar seguro que tendremos presencia en el Mundial de Brasil? Hay una razón de peso a parte del hecho certero que Venezuela actualmente es respetada en el ámbito mundial por su trabajo, por los resultados obtenidos y por el ranking FIFA alcanzado. No obstante, el hecho que 9 selecciones disputen cuatro plazas y media para clasificar, y, contar ya con una selección de Brasil clasificada de manera directa, nos hace pensar que el sueño de sentir una casaca Vinotinto en una cita mundial de mayores está aún más próximo. ¿Con cuanto presupuesto se cuenta para la preparación de nuestros seleccionados de cara a alcanzar esa meta mundialista? Fevefútbol trabaja anualmente con un presupuesto de Bs.F. 27 millones (27 mil millones de bolívares), monto altamente significativo para un ente federativo,

destinado a lo que respecta a la preparación de nuestros seleccionados y los torneos. Con la particularidad que este año cerraremos con un déficit toda vez que se han estimado los gastos por 27 millones pero los ingresos son inferiores. Sin embargo, confiamos que actualmente estamos en la renovación de contratos con los sponsor de las selecciones nacionales, nuevos contratos de televisión para el torneo profesional y por supuesto todos esos ingresos van a coadyuvar en el ajuste presupuestario.

Comenzó el Mundial ¿Cómo podemos entender que la Vinotinto no esté en Sudáfrica? Sólo un par de resultados que fueron de verdad extraños para nuestra selección nos alejó de la posibilidad de estar hoy hablando desde Sudáfrica. Sin embargo, la experiencia forma parte de ese punto de inflexión y nos queda disfrutar de esta cita pero con la mente y los esfuerzos concentrados en el Mundial del 2014. Nuestro destino es ese.

LO ÁLGIDO

C

iertamente, en los veintitrés años de gestión en la FVF, no sólo los primeros momentos fueron grises y un tanto amargos. Su permanencia por todo este tiempo que lleva al frente del ente federativo ha permeado para que la gestión sea blanco de continuas críticas de parte de varios sectores que hacen vida en torno al balompié nacional. Sólo basta recordar aquella eventual crisis que se suscitó en el proceso eleccionario para el período 2005-2009, en el que su nominación representó cierta inestabilidad, la cual traspasó la esfera deportiva y tocó por varios días el aspecto jurídico. A tres años para finalizar el más reciente período de gestión que se inició en el 2009 y culmina en el 2013, Esquivel goza de una excelente salud “mis exámenes médicos anuales fueron satisfactorios y de continuar así voy a querer estar”, sentenció de cara al próximo proceso de elección. Dijo que dependerá de los 18 clubes y las 24 asociaciones su permanencia en la silla federativa. “Sí ellos llegaran a indicar que se acabó el cuarto de hora yo lo entendería porque uno no está aquí para perpetuarse”.

Auguró que la fecha además es significativa toda vez que puede estar la Vinotinto “metida en los papeles” del Mundial 2014. Otro de los blancos que ha generado mayor controversia ha sido la construcción de la obra del Centro Nacional de Alto Rendimiento en la Isla de Margarita, al cual se refirió que actualmente la obra cuenta con un gran avance, pese a que en su momento no fueron destinados como estaba previsto los recursos provenientes de PDVSA. “Ya las canchas de engramado natural están en su parte final, la cancha de grama artificial está viajando desde Canadá hacía Venezuela, hay dos pisos de camerinos casi listos, además los dos pisos del hotel y el edificio central están avanzados”. Señaló que la inversión del CNAR supera los Bs. 50 mil millones que se han conseguido gracias al patrimonio que ha capitalizado el fútbol venezolano. La Copa América 2007 generó más de $1 millón, también a través del aporte cuatrienal de FIFA a Fevefútbol ($1 millón), y de los recursos provenientes del “Proyecto Gol” también por FIFA (500 mil dólares). “En diciembre (2010) estaremos jugando aunque se una caimanera en el Centro de Alto Rendimiento”, concluyó.

| FÚTBOL VISIÓN | 9


PRIMERA DIVISIÓN 2009/2010

DEL SUFRIMIENTO

A LA GLORIA El campeón de esta zafra fue fiel reflejo de la misma. Caracas, inició el 2010 de la manera más fatídica, perdiendo a su “padre” Guillermo y con ambiente turbio, pero al final pudo pegar el grito de la alegría. De igual manera, nuestra liga padeció de los problemas de siempre, pero ahora genera la atención de todo un país / ALFREDO CORONIS

S

in caer en lugares comunes, la recién culminada temporada 2009/2010 fue una temporada de diversas emociones. Alegrías, tristezas, amarguras, rabias, frustraciones y celebraciones. En especial el segundo semestre, en el torneo corto más cargado de sentimentalismo que se recuerde. Más allá de los resultados en la cancha, este fútbol esta dando visos para encaminarse hacia un sistema de organización ideal, pero faltan voluntades. La falta de pagos a tiempo, la violencia en los juegos y algunas dudas en el arbitraje son aspectos a corregir para las venideras ediciones.

10 | FÚTBOL VISIÓN |

Sin embargo, la asistencia del público fue bastante aceptable. Y de paso, para la venidera 2010/2011 se promete una cobertura televisiva amplia, se perfila un torneo mucho más parejo y al parecer los clubes pudieran hacer sentir mejor sus voces. La final fue entre los dos grandes del país, que sufrieron para ganar de “carambola” sus respectivos torneos que los colocaron en la última confrontación del certamen. LA ALEGRÍA QUE NECESITABA TÁCHIRA El torneo Apertura, como es costumbre se disputó a la sombra del béisbol, en el último semestre del año calendario.


Partieron como favoritos Caracas, Táchira y Deportivo Italia, y al final, el desenlace fue entre ellos tres. Italia tenía todo para coronarse, pero un solitario gol del CD Lara lo impidió, mientras el siguiente beneficiado tras esta caída, el Caracas FC perdía su chance de titularse al caer en Puerto La Cruz ante Deportivo Anzoátegui, una bestia negra para los capitalinos en los últimos años. Por último, el Táchira, en un Pueblo Nuevo con apenas 4.000 mil personas derrotó con lo justo 1-0 al Centro Italo y se llevó el trofeo del primer semestre del año, con algo de suerte. Este triunfo en el Apertura fue un acto de catarsis para Carlos Maldonado y su tropa. Al entrenador se le había cuestionado su manejo del equipo, mientras la afición tachirense había sufrido mucho.

Cortes extendidos de luz, escasez de agua y gasolina, inseguridad y el azote de temporales que costó la vida de un acomodador de la institución atigrada. Esos mismos vendavales, obligaron a suspender el partido ante Caracas (el “Clásico Moderno”) de su fecha original. En el día pautado, solo se disputó el primer tiempo pues el torrencial aguacero que inundó Pueblo Nuevo obligó al árbitro principal continuar el partido en la mañana del día siguiente. Lo ganó Táchira 1-0. Para el Caracas, el primer semestre no fue tan malo. El técnico Noel “Chita” Sanvicente ganó su primera Copa Venezuela y cuarta para el club, logrando la tan anhelada asistencia a la Copa Sudamericana, en la cual el “Rojo” representa una esperanza de romper el maleficio criollo de no poder eliminar a rivales extranjeros. LANGUIDEZ Y REDENCIÓN ROJA Entre semestres, no hubo mayores movimientos de fichajes entre equipos, por lo que el trío de favoritos a los títulos antes mencionado se mantenía. De hecho esos tres equipos, disputaron Copa Libertadores en nombre de Venezuela. Todos fracasaron. Táchira no pudo avanzar de la fase preliminar ante Libertad de Paraguay; Eduardo Saragó, técnico del Italia, debutó en la competición continental no con la suerte deseada, pero adquiriendo la experiencia necesaria para el mañana. Sin embargo, el que más golpes recibió fue el Caracas. En medio de la disputa

CUADRO TEMPORADA 2009/2010 CAMPEÓN ABSOLUTO UÊ Caracas FC (campeón Clausura, va a Fase de Grupos Libertadores 2011 y Copa Sudamericana 2010) SUB-CAMPEÓN U Dvo. Táchira (campeón Apertura, va a Fase de Grupos Libertadores 2011) TERCER LUGAR

U Dvo. Italia (tercero tabla acumulada, va a Fase previa Libertadores 2011) CUARTO LUGAR U CD Lara (cuarto tabla acumulada, va a Copa Sudamericana 2010) CAMPEÓN COPA VENEZUELA

U Caracas FC (Cede el cupo a Copa Sudamericana 2010 al sub-campeón Trujillanos) DESCIENDEN U Centro Italo y Llaneros ASCIENDEN U Atl. Caroní U Atl. Venezuela

FÚTBOL VISIÓN VISIÓN || 11 11 || FÚTBOL


de la copa de clubes más importante del continente, recibe dos terribles noticias. La más dolida fue el fallecimiento de Guillermo Valentiner, fundador de la nueva era del Caracas, que a finales de los 80 fue adoptado por la Organización Cocodrilos y comenzó su trayectoria de éxitos. Un gran pérdida para nuestro balompié. La otra, fue la salida abrupta del estratega Noel Sanvicente, gran ganador de esta década con la institución roja, logrando cinco títulos para la causa de la Cota 905. Fue reemplazado por Ceferino Bencomo.

En medio de este turbio clima, la violencia estuvo presente en los partidos de Libertadores del Caracas y algunos de la liga local. Eliminado de la Libertadores de la peor manera en años, el “Rojo” se re-concentra en el torneo local. Sufre algunos altibajos, pero llega a la última fecha dependiendo de sí mismos, con una victoria darían la vuelta de la alegría. Sin embargo, su gran bestia negra, Anzoátegui le empató el juego en casa. Táchira, que miraba de “retruque” venció a Centro Italo en Caracas, pero se quedó corto en el gol average. De nuevo, Italia tuvo en

NÚMEROS ATRACTIVOS En esta temporada, casi un millón de personas se acercaron al estadio para presenciar el fútbol venezolano. Esta tabla, que no incluye las asistencias de las finales (18.000 en Caracas y 39.500 en San Cristóbal), pudiera resultar muy atractiva para los patrocinantes

EQUIPO

JUEGOS

ASISTENCIA

PROMEDIO

1. Trujillanos FC

17

158.103

9.300

2. Dvo Táchira FC

17

123.524

7.721

3. Yaracuyanos FC**

17

96.035

5.649

4. Caracas FC

17

79.279

4.689

5. Mineros de Guayana 17

61.090

3.594

6. Zamora FC

17

57.586

3.387

7. CD Lara FC

17

55.434

3.261

8. Monagas SC

17

38.139

2.243

9. Llaneros de Guanare 17

36.085

2.123

10. Estudiantes

17

33.458

1.968

11. Atlético El Vigía

17

28.470

1.675

12. Aragua FC

17

22.630

1.331

13. Real Esppor Club

17

22.295

1.311

14. Zulia FC

17

21.198

1.247

15. Dvo Anzoátegui

17

17.766

1.045

16. Carabobo FC

17

17.222

1.013

17. Dvo Italia

17

16.818

989

18. SD Centro Italo

17

11.125

654

307

898.257

2.998

TOTALES

* Jugaron 1 encuentro a Puertas Cerradas ** jugaron sus primeras cuatro jornadas en Valencia Datos suministrados por Renzo Di Vicenzo/ Soccer Data Venezuela (www.soccerdata.com)

12 | FÚTBOL VISIÓN |

sus manos el triunfo pero en el agregado, un zapatazo de Jackson Mijares le dio el 2-2 al CD Lara y los azules ven perder de manera dramática otro torneo. Entonces el clásico moderno volvió a convertirse en final. Caracas resultó ganador, venciendo por la mínima (1-0) al Táchira en la capital, y humillando al cuadro aurinegro (1-4) en San Cristóbal, con ambos escenarios a reventar. En este último, hubo terribles sucesos violentos (sin víctimas que lamentar) pero alcanzó los números más altos de rating en la historia del fútbol rentado venezolano, siendo transmitida por dos canales de señal abierta (Meridiano y TVES), uno por cable (Sportplus) y uno regional (TRT). Caracas, de nuevo campeón y cada día haciendo que la ciudad se volcara alrededor de ellos. Ya son asunto de interés público. PRIMEROS PASOS A pesar de los problemas típicos de cada fin de temporada (equipos endeudados, amenazas de fusiones, desapariciones, etc), hay una pequeña luz que promete grandes cosas. Al Caracas, con la familia Valentiner al frente, se le suman un interesante grupo de empresarios que quieren cambiarle la cara al balompié. Destacando los encargados de los proyectos de Real Esppor, Yaracuyanos, CD Lara y otros que piensan en “sembrar fútbol” se plantaron frente a la FVF y desean mercadear mejor el campeonato. De hecho, la idea es aprovechar los buenos números en asistencia esta temporada, así como sacarle provecho a las transmisiones televisivas, aún en negociaciones por las mismas. Lo cierto, es que nuestro fútbol necesita modernizarse y ya hay gente que quiere luchar por ello.


VINOTINTO SUB-17 FEMENINO

Y DE REPENTE CRECIERON

LAS FLORES

La clasificación al mundial de Trinidad y Tobago más allá de verse como una meta alcanzada, debe ser el inicio del camino para consolidar el fútbol de mujeres en el país. Ya las chicas demostraron su capacidad y toca a otras manos garantizar el futuro de la actividad / ALFREDO CORONIS

D

icen que en Venezuela mandan las mujeres. Que de hecho, este país, al tener nombre de mujer, huele a feminidad, a coquetería. Que Venezuela es igual a mujer. Y las mujeres de ese país son corajudas, bravas, “resteadas”. Si se mira en los post grados, en las oficinas, en los cargos de poder, predominan las mujeres. Este género, denigrado por siglos encuentra en la nación más norteña de Suramérica su propio reino, donde regalan belleza y temple. Si bien el fútbol venezolano ha crecido, las mujeres criollas no podían quedarse atrás. Y el grito de decirle al país “aquí estamos” vino de abajo, de las más chamas. Un suceso esporádico, pero místico y que debe saberse interpretar para desarrollar al balompié femenino.

Venezuela logró romper el celofán de ser virgen en mundiales. En septiembre de 2009 participaron en la edición Sub-20 de Egipto, besando los cuartos de final y dejando un agradable recuerdo. Pero septiembre de este año no será distinto: las chicas Sub-17 fueron una de las tres selecciones suramericanas (junto a Brasil y Chile) que lograron meterse en el mundial de la categoría a disputarse ese mes en Trinidad y Tobago. FLORES QUE CRECEN DE REPENTE Cuando decimos “espontáneo”, nos referimos que a pesar de los dos años de trabajo que tienen estas damitas con el técnico panameño Kenneth Zseremeta, no hay estructuras para el desarrollo del fútbol femenino en este país. El canaleño trabajó con las pequeñas desde su período sub-15 y para el pre-mundial

en Brasil las mozas se encontraron en su mejor punto. Pero en líneas generales el fútbol femenino venezolano aún no cuenta con una liga profesional que sirva de inspiración para que las jóvenes acudan en masa a patear el balón. Se intentó a mediados de esta década, pero fracasó. La futbolista venezolana debe recurrir a otra actividad pues solo del balón no puede vivir. Sin embargo, con el crecimiento del balompié venezolano, con el estallido de identidad propia a principios de este milenio, más mujeres se animan a disparar al arco. Los equipos de fútbol femenino empezaron a ser novedad en las universidades y ahora son comunes en los colegios. Ya no existe el prejuicio sobre la chica que dribla, más bien se le admira su gracia. Pero esto es algo que apenas empieza y que debe concatenarse para que exista un real crecimiento sostenido, que este suceso sirva como piedra fundacional y no sea una mera anécdota. El entrenador panameño bien lo dijo días recientes luego del hito histórico: “Venezuela tiene mucho futuro en el fútbol femenino. Esto apenas comienza, pero hay que trabajar más y unir muchas voluntades”.

| FÚTBOL VISIÓN | 13


ORDEN Y RITMO CARIBEÑO Estas muchachas tienen una peculiar forma de jugar al fútbol, pero sin deslastrarse de la identidad criolla. Kenneth tiene formación futbolística alemana (su padre nació en ese país), por lo que este combinado posee un exquisito orden táctico, precisas marcaciones y una rígida defensa. De hecho, en su camino al mundial lograron diez goles en seis partidos, lo que habla también de una buena efectividad al ataque. La principal demoledora de redes es la llanera Joemar Guarecuco, que destacó con cuatro tantos y logró el inolvidable gol ante Paraguay que nos dio el tercer lugar y nos montó en el avión mundialista. Isaura Viso, también “matadora” del área marcó la misma cantidad de goles y es otra figura del elenco vinotinto, motorizadas por la mediocampista Yaribeth Ulacio. Vale la pena destacar las ágiles manos de la golera Zuhelen Bracho. “Teníamos confianza en que íbamos a clasificar. Ahora podemos decir que todo es posible, cuando se pone corazón las

Las Vinotinto en el mundial Femenino Sub-17 Trinidad y Tobago

cosas salen bien”, acertó horas después del histórico pase la goleadora Viso. Al menos, se dio un gran paso. La selección femenina ha tenido módulos de trabajo y fogueo para asumir este mundial. “Tenemos que sentirnos locales en el Mundial. Ante los rivales tenemos la ventaja geográfica, porque somos el único país con condiciones climáticas similares a la sede”, explicó el DT. Sin embargo, luego del mundial, la obligación dirigencial es encaminar este envión, este camino que empieza a hacerse para las muchachas. Como bien lo explica la atacante Guarecuco “logramos el objetivo que queríamos, ahora pedimos que se mantenga el apoyo al fútbol femenino”.

Las chicas que lograron el pase Nómina Oficial Nº 1

Pos Arquero

Nombre Pacheco Maleike

F.d.N 20.10.1993

2

Defensa

Moreno Génesis

03.05.1993

06 DE SEPTIEMBRE Ato Boldom Stadium (Couva, Trinidad) Venezuela vs. Nueva Zelanda UEFA 1 vs. Japón

3

Defensa

Moncada Génesis

21.09.1993

4

Medio Campo

Ulacio Yaribeth

10.01.1993

5

Defensa

Carrero María

14.03.1993

6

Delantero

Rodríguez María E.

26.11.1994

09 DE SEPTIEMBRE Ato Boldom Stadium (Couva, Trinidad) Venezuela – Japón Uefa 1- Nueva Zelanda

7

Delantero

Villamizar Paola

30.06.1994

8

Medio Campo

Zambrano Marialba

17.06.1995

9

Medio Campo

Guarecuco Joemar

20.06.1994

10

Delantero

Viso Isaura

17.06.1993

13 DE SEPTIEMBRE Mannie Ramjohn Stadium (Marabella, Trinidad) Venezuela-UEFA 1

11

Delantero

Alvarado Anna

23.07.1994

12

Arquero

Bracho Zuhelen

30.11.1994

13

Defensa

Pérez Mery

21.10.1993

14

Medio Campo

Rengel Soleidys

03.12.1993

15

Medio Campo

Toledo Yurimar

25.02.1993

17

Delantero

Rosas Natasha

21.08.1993

18

Medio Campo

Mesa Meibi

26.09.1993

19

Medio Campo

Urguelles Jessika

17.07.1994

20

Arquero

Urdaneta María Elena

23.01.1993

CALENDARIO Primera fase Grupo C

13 DE SEPTIEMBRE Dwight Yorke Stadium (Scarbrough, Tobago) Japon –Nueva Zelanda

14 | FÚTBOL VISIÓN |


CORTESÍA

| FÚTBOL VISIÓN | 15


AL RITMO DE L

COMENZÓ LA FIES

/ FERNANDO

GRUPO A SUDÁFRICA-MÉXICO URUGUAY-FRANCIA: Sin duda el “Grupo de la Muerte”. Adiós al mito de la bola caliente. Habitualmente el camino para los anfitriones está bien pavimentado y con pocos baches. Este fue todo lo contrario: Rocoso y repleto de curvas. Así será la zona de los “Bafana-Bafana”, algo parecida a la de Estados Unidos en el 94 (Suiza, Rumania y Colombia). Su gran figura es el mediocampista del Everton inglés Steven Pienaar. Pero su aporte no parece que será suficiente para que los locales se instalen en la siguiente fase. Luego la lucha promete estar muy reñida entre Francia, Uruguay y México. El “astrólogo” Doménech decidió excluir a

GRUPO B los Vieira, Benzema, Tremoulinas, Chalmé y Trezeguet, entre otros. A pesar de esa catarata de notables ausencias, los franceses siempre son candidatos para pasar de ronda. Los uruguayos volverán a tener en el banquillo al maestro Tabárez, quien precisamente clasificó a los charrúas a octavos de final en Italia 90. El tandem Forlán-Suárez será clave para las aspiraciones celestes aunado a la solidez en la zaga. Y México tiene un gran reto. Despojarse de la etiqueta de eternos animadores y colocarse la de serios protagonistas. Tienen un gran plantel, aunque carecen de un sinónimo de gol, como lo fueron Luis Hernández y Jared Borgetti en años anteriores. Puede pasar de todo en este grupo, incluso que Francia quede eliminada. FLORENT MALOUDA (FRANCIA) Extremo izquierdo que posee mucha habilidad. Viene de tener un año inolvidable con el Chelsea. LUIS SUÁREZ (URUGUAY) Hizo lo que quiso en el Ajax de Ámsterdam. Delantero rápido, encarador y letal en los metros finales. JAVIER “CHICHARITO” HERNÁNDEZ (MÉXICO) En estado de gracia. Se cansó de romper redes en México. Tuvo tanta trascendencia su campaña que Alex Ferguson lo pidió para reforzar la delantera del Manchester United. Francia y Uruguay empataron sin goles hace ocho años en la fase de grupos de Korea-Japón 2002. Ambos quedaron eliminados en esa ronda.

16 | FÚTBOL VISIÓN |

ARGENTINA-NIGERIA COREA DEL SUR-GRECIA: Los argentinos sufrieron mucho para clasificar y aún no consiguen un funcionamiento colectivo muy nítido. Pero poseen en el plantel elementos de sobra y por ello no debería de tener inconvenientes en cabalgar la zona. La versión de esta Nigeria no parece tan sólida como la del 94 o 98. No hay mucho talento en esta edición 2010, pero de igual manera son candidatos para escoltar a Messi y compañía. Grecia aplicará el mismo “catenaccio” aburrido y rácano de siempre con el que increíblemente ganaron la Euro 2004 y los coreanos intentarán alguna sorpresa

GRUPO C INGLATERRA-USA ARGELIA-ESLOVENIA: ¿Será finalmente la hora de Inglaterra? Fabio Capello ha organizado un equipo muy sólido, casi blindado en todas sus líneas. Laterales-carrileros (G. Johnson-A.Cole) volantes que destruyen y con gol (CarrickBarry), centrales sólidos (Terry-FerdinandKing), extremos temibles (Lennon-Walcott), caudillos (Gerrard-Lampard) y depredadores del área (Rooney-Defoe-Crouch). Los británicos tienen todo para dar la vuelta olímpica. Los yanquis mostraron en la Copa Confederaciones que pueden sorprender a cualquiera y son los principales candidatos


LA VUVUZELA

STA EN SUDÁFRICA

O PETROCELLI

GRUPO D con Ji Sung Park como estandarte. Un grupo plenamente “Made in Maradona” Enfrentó en el debut a Corea Del Sur en México 86, le marcó su último gol a Grecia en el Mundial 94 con aquel famoso grito a la cámara y días después jugó su último partido en un Mundial frente a Nigeria por el examen fatídico que arrojó doping por efedrina en Boston.

debería de estar en el PH del grupo y ¿después?. Dos que llegaron a octavos en Alemania (Australia y Ghana) y los serbios que estuvieron en 2006 como Serbia y Montenegro. Me gusta el juego de Ghana pero no posee un plantel muy profundo, que se debilitó considerablemente con la ausencia obligada de Michael Essien. Serbia puede sorprender. Tiene un plantel con apellidos importantes y curtidos como Vidic, Ivanovic, Krasic,Stankovic y Zigic, entre otros. Los canguros asustaron a los campeones del mundo en Alemania y prácticamente mantienen el mismo plantel. Una zona pareja, donde Deutschland es favorito y habrá una reñida disputa entre africanos, europeos y oceánicos para el otro cupo a octavos.

ÁNGEL DI MARÍA (ARGENTINA): Amenaza constante por la acera izquierda. Rápido y hábil como pocos. En el Benfica la descosió y por ello ahora lo buscan de clubes VIP de Europa. YAKUBU AGYEBENI (NIGERIA) Delantero explosivo, inteligente y muy potente. Referente en el ataque del Everton inglés. Argentina superó a Nigeria en el debut de Korea-Japón 2002 con gol de Batistuta y seis años atrás los nigerianos le quitaron el oro en la final de las Olimpíadas Atlanta 96. Hay historia entre ambos.

ALEMANIA-SERBIA GHANA-AUSTRALIA: Otro grupo complicado para los pronósticos. La lógica indica que Alemania

AARON LENNON (INGLATERRA) Extremo sumamente rápido y con una precisión envidiable en los centros. Con Defoe se entiende a la perfección.

para escoltar a los ingleses. Argelia vuelve a la fiesta después de 24 años (México 1986) y Eslovenia desde Korea-Japón 2002. Los africanos son una incógnita, aunque dejaron fuera a Egipto (tri -campeón de la Copa Africana) y por algo los eslovenos eliminaron a la Rusia de Hiddink en el repechaje.

MICHAEL BRADLEY (USA) Gran volante. Aspira el medio sector, toca con criterio y tiene liderazgo. Pese al parentesco con el técnico no juega por la cédula, sino por su calidad. Estados Unidos dio la gran sorpresa en Brasil 1950 tras superar por la mínima al curtido equipo inglés en la primera ronda.

THOMAS MULLER (ALEMANIA) Joven delantero que sentó a unos cuantos en el Bayern Munich. También puede tirarse unos metros atrás. Buen disparo y comprobado olfato goleador. MILOS KRASIC (SERBIA) Volante derecho que marca diferencias en el CSKA Moscu. Rápido, ágil y muy desequilibrante. Buen definidor en los metros finales. TIM CAHILL (AUSTRALIA) No es el más vistoso, pero si uno de los más rendidores. Está en el momento justo. Oportunista del gol y gran cabeceador. Inamovible en el Everton inglés. Alemania sólo ha quedado fuera en una primera fase de un Campeonato Mundial en la edición de 1938, donde terminó ocupando el 10mo lugar.

| FÚTBOL VISIÓN | 17


GRUPO E

GRUPO G

HOLANDA-DINAMARCA JAPÓN-CAMERÚN: Los naranjas llegan con Snejeider y Robben en el mejor momento de sus carreras. Tiene para clasificar primero sin problemas; después es una caja de Pandora. Como en todos los Mundiales. Camerún vuelve, aunque no parece un plantel tan completo como el del 90. Etoo es el Roger Milla, pero no se si hay un Makanaki o Oman Biyik. Los daneses son un equipo muy ordenado con poco brillo y mucho sacrificio. Y hay que ver como reacciona Japón post-era Nakata. Parece que el sushi se irá rápido del menú mundialista.

BRASIL-PORTUGAL-COSTA DE MARFIL-COREA DEL NORTE El “scratch” tiene otro ADN, distinto al que le conocemos y Dunga es el principal artífice de esto. Su fortaleza siempre ha sido el ataque, pero ahora se añade la defensa. El mejor arquero del mundo y delante una línea de cuatro muy sólida. Ya no deja jugar tanto, pero cuando la agarra fulmina al rival con sus contragolpes. Candidatazo. Los lusos llegan con Cristiano Ronaldo como protagonista y detrás de él una serie de personajes importantes (Simao, Liedson, Tiago, Deco). Aunque se ve difícil que repitan el cuarto puesto del Mundial pasado. Costa de Marfil esperaba inscribirse en la categoría de sorpresas, pero ahora parece una utopía su admisión. La lesión de su figura excluyente Didier Drogba los debilita de una manera evidente. Sin el toro del Chelsea, las opciones de pasar a octavos parecen remotas, aunque no tan grandes como las de los coreanos.

NIGEL DE JONG (HOLANDA): Auténtico destructor en la mitad de la cancha. Corta, mete, marca y recupera. Tuvo una gran temporada con el Manchester City inglés. ALEXANDRE SONG (CAMERÚN): Su tío (Rigobert) debutó en USA 94. Y él lo hará 16 años después. Volante mixto con mucho talento y técnica. Ya es clave en el Arsenal de Wenger. Dinamarca fue campeón de la Euro 92 contra todo pronóstico. En la semifinal eliminó a la Holanda de Van Basten, Gullit y compañía en penales.

GRUPO F ITALIA-PARAGUAYESLOVAQUIANUEVA ZELANDA: Los actuales campeones del mundo siempre son candidatos. Pero no llegan en su mejor momento y su nómina carece de jugadores experimentados y ese elemento talentoso y de brillo que la “azurri” siempre ha tenido. Igual en esta zona no tendrá inconvenientes. Paraguay debe escoltar al equipo de Lippi. Los sudamericanos buscarán acceder a cuartos de final, esos que quedaron tan cerca para ellos en las dos ediciones anteriores. Eslovaquia no asoma grandes cosas y Nueva Zelanda será, sin duda, el equipo más flojo de todo el Mundial. GIANPAOLO PAZZINI (ITALIA): No apunta a ser titular. Pero si le dan su oportunidad, se puede adueñar del puesto. Tuvo un año fantástico con la Sampdoria. Respetable juego aéreo y mucha movilidad en el área. LUCAS BARRIOS (PARAGUAY) Nacido en Argentina, pero de madre paraguaya. Se decantó por defender la guaraní. Gran campaña con el Borussia Dortmund. 9 de área que además sale con la pelota. Jugadorazo.

18 | FÚTBOL VISIÓN |

DANI ALVES (BRASIL): Quizás no es el más indicado para este renglón. Reafirmó en el Barcelona que sus noches mágicas en el Sánchez Pizjuan no fueron casualidad. Polivalente (puede jugar de lateral derecho, izquierdo y de volante), sacrificado, potente, talentoso, de gran pegada y líder. Un auténtico “joker”. En el Mundial de 1966, Brasil quedó eliminado por Portugal de la primera fase y luego los lusos perdían 3-0 contra Corea del Norte, pero terminaron ganando 5-3 en cuartos de final.


ESPAÑA-CHILE-HONDURAS-SUIZA: Es ahora o nunca para los españoles. Pese al resbalón en la Confederaciones, ganaron convincentemente la Euro y llegan en un estado envidiable. Tienen grandes individualidades y gran funcionamiento colectivo. Una maquinita que seguramente será secundada por el Chile de Bielsa. Jugó el mejor fútbol de la eliminatoria sudamericana y tiene muchos recursos. Honduras y Suiza arrancan en desventaja y difícilmente puedan equiparar o superar a ibéricos y australes. JESÚS NAVAS (ESPAÑA): Su virtud es llegar siempre a raya final. Juega abierto en la derecha y también puede alternar de acera. Se caracteriza por enviar centros a la medida al 9 de área. Tiene cosas de Bebeto. Tiene pinta de crack. ARTURO VIDAL (CHILE): Lateral izquierdo muy maduro pese a su juventud. Se estableció como titular en Alemania con el Bayer Leverkusen y como pieza inamovible en su selección. Ofrece marca y proyección con criterio. Y además gol ya que pisa mucho el área rival. WILSON PALACIOS (HONDURAS): Una de las apariciones más interesantes del fútbol centroamericano en los últimos tiempos. Volante de contención con mucha capacidad para destruir y saber anticipar al rival. Fijo en el Tottenham Hotspur.

LA VUVUZELA

D

efinitivamente en África el fútbol se vive de otra manera. Sin tanta pasión como en nuestro continente, pero con un toque de alegría y color que es propio del lugar y le otorga un atractivo peculiar. A pesar que Sudáfrica vaya perdiendo, los aficionados locales continúan cantando y bailando hasta que finalice el partido. Le ponen mucho color, especialmente con un instrumento bastante particular que se robará el show en el Mundial y del que todos hablan. Es la Vuvuzela, una especie de corneta que se fabrica a través de un cuerno de Kudu, que es uno de los antílopes más grandes y vistosos del continente africano.

Los aficionados no dejan de sonar la famosa Vuvuzela, que emite un sonido bastante grueso que por momentos aturde. La gran mayoría de aficionados ingresan al estadio con el instrumento, bien sea para apoyar a los “BafanaBafana” o al resto de participantes. Es parte de las cosas indispensables que tiene un fanático para ir a la cancha, junto con la entrada claro está y una buena cámara de fotos. Muchos se resistieron a este particular instrumento. En la pasada Copa Confederaciones, varios integrantes de cadenas televisivas llegaron a quejarse, ya que el sonido de las Vuvuzelas irrumpía en sus transmisiones. Pero el mismísimo Joseph Blatter salió rápidamente a darle el OK a las Vuvuzelas “No se les puede quitar su corneta. Es su manera de vivir el fútbol y es su Mundial”, declaraba en su momento el máximo representante de la FIFA. La ola nació en México y se convirtió en un elemento infaltable en un partido de fútbol. Los tambores también tienen su espacio fijo en las gradas. El carnaval brasileño aparece cada vez que la “canarinha” juega y la Vuzuzela ya se ganó su espacio en la pasada Copa Confederaciones y aspira ser la protagonista principal en las gradas en este Mundial.

| FÚTBOL VISIÓN | 19 CORTESÍA

GRUPO H

Y SUENA, Y SUENA


DIÁLOGO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DE LA MANO CON LA PRÁCTICA DEPORTIVA

“CHECHE” VIDAL: EL VINOTINTO TECNOLÓGICO / YULEIDYS HERNÁNDEZ / ÁNGEL W. MUÑOZ J.

J

uan José Vidal Noya, distinguido popularmente como “Cheche”, es conocido no sólo por los impresionantes ingenios futbolísticos que desarrolló en su etapa como jugador, sino que hoy día pese haber colgado los botines, el espigado venezolano, amante además de la creación poética, ha encontrado en la aplicación tecnológica una interrelación directa con el desarrollo sostenido de la práctica deportiva, sobre todo en lo que respecta a la sistematización de la comunidad futbolística a través de asociaciones. Intentar hacer un trabajo periodístico que aborde el desarrollo del balompié en suelos venezolanos o fuera de él, sin tener como fuente obligatoria la figura de “Cheche” Vidal sería una verdadera afrenta, pues este insigne “Vinotinto” fue una de las personas involucradas en la organización de la Copa Mundial de la FIFA 1994 en Estados Unidos, bajo el lema “Haciendo la Historia del Fútbol”. Su contribución al escribir esa historia del balompié pasa entre muchos aspectos, por convertirse en el primer venezolano en asumir con creces los cargos de Vicepresidente de Tecnología, y miembro del Comité Organizador en la Gerencia de la cita mundialista en el 94´. Esta experiencia aplicando la primera red multimedia interactiva en estos escenarios, dejó un amplio legado no sólo para el desarrollo de este deporte en la nación norteamericana, sino en especial para el fútbol universal.

20 | FÚTBOL VISIÓN |

no ocurría. Esto quiere decir que tras esa experiencia la FIFA se convirtió en un organismo oficial de dirigencia.

Con una experiencia previa como consultor organizacional en Italia 90´y una posterior actividad supervisora de la herencia impuesta en USA en las siguientes ediciones mundialistas de Francia 98 y Corea-Japón 2002, hoy al haberse iniciado la actividad futbolística en Sudáfrica, comparte sus experiencias y analiza la situación actual de este deporte, considerado uno de los más seguido en el mundo. ¿Cuál considera que fue el aporte más importante que dejó la organización de USA 94? El legado fue tan grande que cuando entré a la Federación Internacional de Fútbol Asociado en 1989, esta sólo contaba con 30 empleados y era el Comité organizador local quien prácticamente hacía todo con cierta guía de la FIFA, para el mundial de Sudáfrica hay 200 miembros montando en el mundial, lo que antes

Tras la llegada de la llamada revolución tecnológica la dinámica mundial ha cambiado de forma acelerada, imponiendo ciertos patrones. Considerando su experiencia en el aspecto tecnológico y deportivo ¿Qué opinión le merece el papel que juega ésta en la organización de un Mundial de fútbol? La tecnología es la base fundamental para que puedan darse eventos de gran magnitud, porque permite estandarizar procesos, informar y comunicar y eso es realmente la base de toda organización. Es la fundación operacional de un evento de esa jerarquía. En el caso del mundial de USA, era la primera vez que se celebraba en un territorio tan grande con tres usos horarios en nueves ciudades, la única forma de unificarlas sólo era posible a través de tecnología. ¿Qué le mereció que lo nombrarán vicepresidente de Tecnología en el 94´? Soy egresado de la Universidad de “Northeastern” en Boston, en Ingeniería Mecánica y tengo una Maestría de Educación en Movimiento Humano y Tecnologías Aplicadas al Deporte. Cuando me gradué pensé en irme a Europa a jugar fútbol pero tuve una lesión en la pierna, regresé a jugar en Venezuela, pero al poco tiempo me hicieron la propuesta de trabajar en el “Centro Para el Estudio


ALGUNOS RECONOCIMIENTOS ☛ Medallista de ORO y PLATA en los Juego CENTRO AMERICANOS Y DEL CARIBE (Habana - 1983 y Medellín - 1978) ☛ Futbolista del Año en Venezuela (1979) ☛ Premio ESCENARIO JUVENIL PARA ATLETA DEL AÑO (Fútbol-1980) ☛ Ganador del prestigioso premio “ALL-AMERICAN” como integrante del equipo “TODOS ESTRELLAS” del Fútbol Universitario en Los E.E.U.U. (1981-83)

del Deporte en Sociedad” de la Universidad de Bostón y me fui nuevamente. En 1989 el recién nacido Comité Organizador del Mundial de Fútbol USA 1994, me contrató, fui el empleado número 5 y luego fui ascendiendo hasta llegar a la Vicepresidencia. ¿Qué nos puede indicar en cuanto al aporte de la tecnología más allá que ésta haya contribuido por primera vez en el 94´ a la organización de la cita futbolística? Estados Unidos pensó en la necesidad de organizar el Mundial para avanzar y fomentar este deporte nacionalmente, recordemos que el país no tenía tradición futbolística y con ello lograron fundar la Liga Profesional de Fútbol, que hoy en día es la cuarta mejor organizada en América. Así mismo dejó un gran éxito marcando cifras históricas de asistencia de público y recaudación financiera. En eventos anteriores se perdía, mientras que este dejó ganancias de casi $300 millones. Además que entre muchas otras cosas generó en el vértice de la industria la necesidad de profesionalizar más a la dirigencia y la explosión de democratizar

el proceso, creó empleo y por su puesto dejó un fútbol mucho más competitivo.

seguro es, que desde el punto de vista social la experiencia será extraordinaria.

¿Y el panorama mundial hoy día? Lamentablemente hoy la dirigencia está bloqueando el desarrollo de la democratización de base, porque hay un crecimiento de especialización en el área de deporte que está regido por unos movimientos políticos muy estrictos, los cuales deben adaptarse a estos cambios democráticos que estamos viviendo.

Ya pasada la experiencia de USA 94´, a partir de ahí ha estado vinculado al desarrollo de las tecnologías de la información, sobretodo concibiéndolas como un elemento para el desarrollo de la actividad deportiva. ¿Cómo ha sido esa experiencia? Al ser la tecnología la base para que se den estos eventos deportivos, desde la experiencia empresarial consideramos necesario que hay que llevar todo ese conocimiento a una estructura de mayor participación, por eso fomentamos tecnologías abiertas, lo que brinda oportunidad a una cantidad de deportista que pasan desapercibido por las organizaciones porque no encuentran la manera de darse a conocer. Según el último censo realizado por la FIFA, en el mundo hay más de 270 millones de jugadores de fútbol, pero sólo se conoce a un 5%. Estamos trabajando para rehacer y realzar los valores pedagógicos, democráticos, educativos y generar esas oportunidades que debe brindar el fútbol y el deporte en general a la sociedad.

¿Cuáles serían las condiciones más favorables para organizar una cita mundialista? Lo importante es entretejer las condiciones que ya existen para lo que hay que hacer. Si el país no tiene una buena cadena hotelera debe crearla. Desde el punto de vista estructural, construir lo estadios adecuados. Sin embargo el país tiene que tener claro la necesidad de dejar un legado, y la cultura aceptar el carácter efímero de estas organizaciones. Por ejemplo en el mundial Alemania no hubo cambios de profundidad como en el 94, sólo algunos ligeros en su propia liga, cuando finalice el de Sudáfrica lo más

“VENEZUELA SERÁ UN PAÍS FUTBOLÍSTICO CUANDO LO ADMIRE NACIONALMENTE PRIMERO” Si bien es cierto que el año pasado Venezuela consiguió su primera clasificación a un Mundial en la categoría Sub-20, y que en el 2007 fue la sede de la Copa América, Vidal considera que el avance del fútbol nacional ha sido muy lento y la única posibilidad de cambiar está situación es que los dirigentes, técnicos, jugadores, fanáticos y la población en general lo admiren nacionalmente primero. “Venezuela debe hacer lo mismo que hizo Estados Unidos, desarrollar el fútbol nacionalmente, apreciarlo y luego proyectarlo, para traer lo mejor hacia dentro”, señaló. Ante la posibilidad planteada por la dirigencia actual del fútbol venezolano y al-

gunos personeros del gobierno de organizar un mundial de categorías inferiores, dada la experiencia de la Copa América, el deportista y tecnócrata considera que es posible siempre y cuando se piense en dejar un legado, que no es otro que el de desarrollar, querer y extender la pasión por el fútbol en todo el país. A su juicio se debe hilvanar una transformación de la estructura existente que asocie a todos los actores desde el propio vértice organizativo del deporte hacías las estructuras bases que son las que tienen una mayor participación. “Aquí no podemos ir de la cantidad a la calidad como hacen otros países como Argentina y Brasil, sino que debemos ir de la calidad a la

calidad apuntalando a nuestras bases. En función del apoyo a las bases es que debe existir la organización”, acotó. Sostuvo que se deben consolidar valores en las canteras y no posicionar aquellos propios del deporte profesional. “Hoy en día se mide a niños de 8 y 9 años bajo los mismos estándares que medimos a los profesionales, no se le enseña que lo importante es competir, que el esfuerzo es vital y que evidentemente es una opción ganar, pero bajos los preceptos de la transparencia, la colaboración y todos esos valores que implica la práctica deportiva”.

FÚTBOL VISIÓN VISIÓN || 21 21 || FÚTBOL


HISTORIA LOS GOLES DE LA INMIGRACIÓN EUROPEA EN CARACAS

ESPAÑA, ITALIA Y PORTUGAL LE DIERON VIDA AL FÚTBOL DE VENEZUELA HASTA LA DÉCADA DE LOS 80 / ELIÉZER PÉREZ

El Dvo. Italia en el estadio nacional de Santiago en el primer juego de Colo Colo ante un club venezolano en Libertadores. En la gráfica de izquierda a derecha Felipe Mirabla, Agusto Niti, Benito Fantoni y Adriano Linda. En el fondo el resto del plantel. Foto colección personal de JGR.

22 | FÚTBOL VISIÓN |

S

i hay que escribir sobre los inicios del fútbol venezolano, entonces es obligado valorar los “goles anotados” por la inmigración europea en la ciudad de Caracas, donde alemanes, españoles, italianos y portugueses, entre otras comunidades extranjeras, se reunían para jugar en los distintos campos de la capital.

El fútbol de colonias empezó en la década de los 30 y se consolidó entre los años 40, 50, 60 y 70. El panorama oscureció en los 80 debido al auge del fútbol de provincia (Táchira, Mérida, Portuguesa, Lara y Carabobo). Adicionalmente, muchos de los fanáticos de esos equipos capitalinos ya no se sentían identificados con aquellas camisetas “europeas”, y los pésimos resultados se aliaron con la falta de apoyo económico para debilitar a ese fútbol de colonias. Entre los equipos “españoles”, jugaron: Deportivo Galicia, Unión Deportiva Canarias, Deportivo Español, Deportivo Vasco y Catalonia en la ciudad de Caracas; cuando el equipo canario se alió con la Gobernación del estado Miranda, entonces pasó a llamarse Miranda-Canarias para jugar en Los Teques. Fuera de la capital jugaron, durante la época de los años 50, Deportivo Iberia (Nueva Esparta), Hogar Español (Lara), Español (El Tigre, Anzoátegui) e Hispano (Punto Fijo, Falcón).


Si de”italianos” es el asunto, entonces el Deportivo Italia es el más importante. Pero hubo otros equipos con el mismo nombre en la década de los 50 en Punto Fijo (Falcón), Valera (Trujillo) y Barquisimeto (Lara). En esa misma época jugaron Ítalo-Cabimas (Zulia), Italmérida (Mérida), Ítalo-Neón (Carabobo) y Torino de Barcelona (Anzoátegui). En la temporada 2009-10 del torneo profesional jugó el Centro Ítalo Venezolano, cuya sede está en la urbanización caraqueña de Prados del Este. Sin embargo, en 1955 jugó el Centro Ítalo Venezolano de Barquisimeto en el Campeonato de Lara. Deportivo Italmaracaibo y Banco Francés-Italiano fueron otros de los dos equipos con intereses italianos. Portugal contó con dos grandes equipos: el Deportivo Portugués (1958-84) y el Club Sport Marítimo de Venezuela (198694). De Alemania había un equipo que se llamaba igual que el país, Alemania, y que jugó en los años 30. Los franceses se identificaron con el Deportivo Francés (1947). La comunidad centroeuropea, es decir, alemanes, austríacos, checoslovacos y húngaros, se unieron para formar al conjunto Danubio. Los árabes fundaron un equipo en la ciudad de Maturín (1955) y lo llamaron Deportivo Árabe, el cual estaba integrado por descendientes de sirios, libaneses y palestinos. Mientras que la comunidad judía creó un conjunto llamado Kadimah que participó en el Campeonato Distrital de 1946. FORZA AZZURRA Deportivo Italia es el equipo de las colonias que más títulos ha conseguido, cinco: 1961, 1963, 1966, 1972 y 1998-99. Su primer partido fue el 22 de febrero de 1959 y perdió 4-2 frente al Deportivo Portugués. Un jugador de apellido Sole fue quien marcó la primera anotación en la historia del equipo azul. Internacionalmente, al escuadrón azzurro no le fue tan mal: ha participado en ocho ediciones de la Copa Libertadores, y aunque siempre fue eliminado en la primera ronda, fue el primer y hasta ahora

único equipo venezolano que ha ganado en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, donde batió 1-0 al Fluminense en 1971. PODER GALLEGO El mejor equipo de la comunidad española fue el Deportivo Galicia. Los gallegos ganaron cuatro torneos del fútbol venezolano: 1964, 1969, 1970 y 1974. Su debut fue en la temporada de 1963 cuando empató 1-1 con el Deportivo Italia. El equipo blanquiazul es el único elenco venezolano que ha ganado un torneo internacional: la Copa Simón Bolívar (1971) cuando superó al Atlético Nacional de Medellín (Colombia). Y si de Copa Libertadores de América es el asunto, entonces hay que destacar que jugó en nueve ediciones y sobresalió la victoria 2-1 ante Internacional de Porto Alegre (Brasil) en 1980. EL ACORAZADO ROJIVERDE La comunidad portuguesa se identificó con dos equipos de calidad: el Deporti-

EZUELA VEN

. D P. . C

vo Portugués (uno de los mejores en los años 60 y 70), y el Club Sport Marítimo, otro de los grandes del fútbol venezolano durante la década de los 80 y principios del 90. Ambos elencos ganaron cuatro trofeos. El Portugués se tituló en 1958, 1960, 1962 y 1967, mientras que el Acorazado Rojiverde fue el mandamás en la 86-87, 87-88, 89-90 y 92-93. El Marítimo fue el equipo caraqueño que en la temporada 86-87 cortó una cadena de 12 títulos que fueron para el Deportivo Táchira, Atlético San Cristóbal, Estudiantes de Mérida y Portuguesa FC. Este cuarteto de conjuntos frenaron el paso ganador del Deportivo Galicia, Deportivo Italia, Deportivo Portugués y Unión Deportiva Canarias, los equipos que dominaron en los 50, 60 y 70. DEL RESTO DE EUROPA El Alemania fue el equipo de la comunidad alemana durante los años 30, aunque hay que destacar al Deutscher Sport Verein Caribbean, fundado en 1905 en Caracas. Ambos elencos jugaban por los lados de lo que hoy día es la urbanización San Bernardino. Entre los logros del equipo Alemania hay que destacar el triunfo 3-2 ante el Karlsruhe (Alemania) en 1932, en un campo que estaba ubicado en la avenida Carabobo de Caracas. Danubio jugó en las temporadas de 1958 y 1959. No fue un rival de mucho peligro en el torneo local pero sí se trajo un trofeo internacional: la Copa Cónsul de Venezuela que se disputó en Oranjestad (Aruba) en 1958.

| FÚTBOL VISIÓN | 23


FUNDACIÓN LIGA NACIONAL DE FUTBOL MENOR

CANTERAS

CON TALENTO VINOTINTO Y FORMACIÓN CIUDADANA / MARÍA ALEXANDRA BASTIDAS

V

enezuela, país de béisbol y de héroes deportivos ligados en su mayoría a la gran carpa que a las élites europeas del balompié, ha sido testigo en los últimos años del surgimiento de nuestro fútbol como deporte. El sostenido éxito de nuestras “Vinotintos”, ha hecho que el mundo del fútbol vire sus ojos a esta parte norte de un subcontinente futbolero por naturaleza. Pero mas allá de “La Vinotinto”, en Venezuela la práctica del fútbol en categorías menores es una de las actividades más realizadas a lo largo y ancho del territorio nacional, teniendo entre los responsables a la Fundación Liga Nacional de Fútbol Menor, institución encargada desde hace más de cuatro décadas de organizar en equipos, torneos y campeonatos, la práctica del fútbol menor en el país. Nacida en los años 60 en las canchas del Cuartel Urdaneta en Catia, la labor de la Fundación ha estado orientada a lograr que niños y adolescentes habitantes en zonas de escasos recursos, se integraran al fútbol alejándolos así de los posibles vicios de los cuales pudieran verse tentados en la

24 | FÚTBOL VISIÓN |

sociedad. Además, el carácter gratuito de la formación, ha contribuido a la captación de talentos desde los primeros años. La Fundación Liga Nacional de Fútbol, desde sus inicios ha procurado difundir la práctica del balompié alrededor del país, incluso alcanzando sectores a los que otras especialidades deportivas todavía ni siquiera se han acercado, como son los pueblos indígenas, los cuales compiten en igualdad de condiciones con el resto del país en eliminatorias zonales y campeonatos nacionales. Entre los eventos más destacados organizados por la Fundación se recuerdan los “Mundialitos” donde futbolistas adolescentes criollos han rivalizado frente a oncenas de países con gran tradición en este deporte como Brasil, España, Italia, Portugal y Argentina, mostrando garra, técnica y conocimientos. En la actualidad, la Fundación Liga Nacional de Fútbol Menor agrupa alrededor de sesenta mil niños, setenta mil adolescentes y veinte mil niñas en los diferentes equipos que están inscritos, a lo largo y ancho de los 300 municipios que integran el territorio nacional.

Éstos, participan en primera instancia en torneos municipales y posteriormente en eliminatorias estadales, en las cuales sus equipos optarán por el derecho de asistir a los campeonatos nacionales en cada categoría. En el presente, la Fundación Liga Nacional de Fútbol Menor abre sus puertas a todos los amantes del balompié para que sin ningún requisito y de manera gratuita puedan incluirse a la práctica de este deporte. Dirigiéndose a la sede en Caracas: Edificio Llaguno, local 1, Planta Baja, Av. Urdaneta. Teléfono: 0212-334-74-51. Y en el interior del país hay seccionales en todos los municipios. Sin duda, una muy loable labor la que realiza la Fundación Liga Nacional de Fútbol Menor en pro de la evolución del fútbol en nuestro país y la formación tanto deportiva como ciudadana de los niños, niñas y adolescentes. Sólo resta apoyar y respaldar iniciativas como éstas que contribuyen al crecimiento deportivo de nuestra patria, Venezuela.


CORTESÍAS

| FÚTBOL VISIÓN | 25


VINOTINTO CON MIRAS EN MUNDIAL DE ROMA 2011

UNA DÉCADA EN LA ARENA DE LA DIVERSIÓN A LA ALTA COMPETENCIA / JUAN CARLOS AGUDELO ALVARADO

P

or allá por el lejano año 2000 —increíble que la palabra “lejano” pueda ser utilizada en esta frase—, cuando el efecto Y2K (problema informático del año 2000) amenazaba con crear un caos de proporciones mayúsculas en el mundo, un deporte irrumpió en el país con el firme propósito de crecer y consolidarse. Se trata del fútbol playa o fútbol de arena, disciplina que llegó por iniciativa de un visionario de nombre Tomás Coppola, quien aprovechó la cercanía con Brasil, para trasladarse a suelo carioca y aprender las diferencias y reglamentos de esta variante del “deporte rey”. “Agarré un avión a ver las finales del Campeonato Mundial que se llevaban a cabo en Rio de Janeiro y me puse en contacto con Fulvio Danilas, quien para ese entonces tenía una empresa que manejaba los derechos del Torneo, y me dio luz verde para introducir el deporte en Venezuela. Yo asumí la responsabilidad y me traje un cuaderno de cargos, entre otras

26 | FÚTBOL VISIÓN |

cosas. De esta forma, me nombró su representante en el país”, explica Coppola, quien actualmente se desempeña como Coordinador de la Comisión de Fútbol Playa de la Federación Venezolana. No pasó mucho tiempo para que se organizara el primer torneo, que tuvo como sede el Club Tanaguarena del Estado Vargas, donde ex figuras del balompié rentado como Roberto “Roby” Cavallo, otro de los grandes promotores del deporte y actual seleccionador nacional, así como Pedro Febles, los hermanos Carlos y Saúl Maldonado, formaron parte y le dieron el impulso necesario. CRECIMIENTO SOSTENIDO Con sus altas y sus bajas, el Fútbol Playa ha ido ganado espacios a lo largo de su trajinar por esta primera década del siglo XXI, como lo señala Rafael Almarza, presidente de la Comisión Futsal y Arena, quien de igual forma considera que todavía hay mucho por hacer con respecto a su masificación. “Nuestra intención es

convertirlo en deporte de práctica nacional. Para ello lo estamos registrando en 12 asociaciones como dice la ley, para luego crear las diferentes categorías. Ahora mismo, se practica en Vargas, Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Barinas y Monagas. Lo estamos registrando en Anzoátegui, Guárico, Apure, Portuguesa, Táchira, Lara, Nueva Esparta, Falcón, Zulia, Yaracuy y Sucre para que sea practicado más formalmente”. Mientras eso ocurre, está en marcha la Liga Nacional, la cual está dividida en tres confederaciones: la Oriental, la Central y la Occidental, evento que se disputa con el mismo formato del torneo profesional, pues se divide en Apertura y Clausura; los ganadores de ambas competencias disputan la gran final. La Liga se lleva a cabo con diversos clubes de las diferentes regiones del país, de los cuales posteriormente salen los equipos estadales que conforman el Campeonato Nacional. El tema de la masificación también lo aborda Coppola, pero reconoce que hacen falta más canchas para contribuir al anhelado crecimiento. “Tenemos muchas costas, muchas playas, incluso algunos ríos aptos, pero pocas canchas de


FUTSAL Y ARENA DE LA MANO

El

arena. Hay que trabajar en eso. No obstante, hay que destacar la instalación que se construyó en Maturín la cual, sin temor a equivocarme, es una de las mejores de Latinoamérica. Como esa, hay un proyecto de hacer otras canchas tanto en Barinas como en Valencia, pero aún falta que se concrete”, añade Coppola. Una de las metas que se ha trazado el fútbol playa venezolano, es formar parte en el corto plazo de las lista de disciplinas que conforman los Juegos Nacionales. Ese paso, ayudará a que el mismo pueda incluirse en un futuro en los Juegos que conforman en Ciclo Olímpico (Bolivarianos, Suramericanos, etc.). Asimismo, incorporar a los más pequeños y a las féminas a la disciplina con mayor seriedad, también está incluida en la agenda de masificación.

CON LA MIRA PUESTA EN ITALIA Con relación a las aspiraciones de nuestra “Vinotinto” playera, Almarza asegura que la meta más importante es asistir al próximo Mundial de la disciplina que se celebrará en Roma en 2011. “Estamos plenamente convencidos por la práctica que hemos hecho y las estadísticas, que podemos ser parte de ese evento”. Para que esto se cumpla, el dirigente se ha empeñado en que se homologue al jugador de fútbol playa con el futbolista convencional, “En la Federación estamos luchando porque todos ellos tengan los mismos beneficios en cuanto a becas, seguros, etc. De esta forma, el atleta sentirá una mayor motivación para mejorar su desempeño”, finalizó. Iniciativa que, sin lugar a dudas, servirá para elevar el nivel de nuestros jugadores en el ámbito internacional.

pasado 26 de mayo en la sede de la Conmebol en la Asunción, Paraguay, se llevó a cabo la primera sesión de unificación formal del trabajo de las comisiones sudamericanas de futsal y fútbol playa. Encabezados por el uruguayo, Eugenio Figueredo, se estableció el calendario anual de competiciones de ambas actividades, donde la novedad se dio al establecerse para el fútbol en arena el mismo formato de competición sudamericano que ha venido manejando el fútbol sala. Además se le exigió a las federaciones formalizar todas las ligas en sus respectivos países por lo que habrá de ahora en adelante seleccionados masculinos Sub-20 y de mayores para ambas modalidades. Almarza, representante venezolano ante esta comisión, señaló que se seguirán realizando las eliminatorias y por primera vez el fútbol playa acogerá su primera Copa Libertadores, divida al igual que en el futsal, en Zona Merconorte (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela) y Mercosur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Las eliminatorias de fútbol playa al Mundial en julio del 2012 ”cuya sede será en Roma, Italia”, se realizarán en febrero del 2011 con la posibilidad de que Chile o Venezuela sean las sedes. Entre otra de las actividades prevista para el fútbol arena, destaca que el COV espera entre la última semana de agosto y el 3 y 4 de septiembre llevar a cabo los Juegos Nacionales de Playa en Puerto La Cruz. A propósito de estos juegos se tiene prevista la realización de un triangular con la participación de los seleccionados de Argentina, Brasil y Venezuela.

| FÚTBOL VISIÓN | 27


VENEZOLANOS

EN LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA / ELIÉZER PÉREZ

S

í. Lo sabe todo el mundo. La selección venezolana aún no ha participado en una fase final de la Copa Mundial de la Fifa. Pero si se revisa torneo por torneo, habrá un grupo de venezolanos que sí ha “jugado” en el torneo futbolero más importante del mundo. MUNDIAL ITALIA 1934: el periodista diplomático. Se acreditaron 277 periodistas, entre los cuales había un venezolano. ¿Cómo se llamaba? Pues, aún no se sabe. El periodista Abelardo Raidi comentó en el año 2000: “No sé quién fue. Sin embargo, no necesariamente era periodista, tal vez era alguien de la embajada de Venezuela en Roma que se acreditó para presenciar el torneo”. MUNDIAL FRANCIA 1938: el fanático. En la final disputada en el estadio Colombes de París, Italia venció 4-2 a Hungría ante poco más de 60.000 espectadores, entre los cuales había un venezolano: Armando Franceschi Venturini. El fanático, quien estaba radicado en Bruselas (Bélgica), le envió una carta al director técnico de la selección venezolana, el italiano Vittorio Godigna. En esa epístola, Franceschi Venturini describió cómo se desarrolló esa final, así como comentarios de otros partidos. La carta fue publicada en el diario El Universal. MUNDIAL BRASIL 1950: primer relato radiofónico. Fue el primer torneo que se transmitió por radio en Venezuela. El relator Oscar Artacho relató algunos de los partidos a través de Radio Continente 590 AM. MUNDIAL SUIZA 1954: primer columnista y una voz italiana. El periodista Abelardo Raidi fue el primero que escribió una columna de este certamen en la prensas venezolana: “Carrousel de Europa”, en El Nacional. Otro personaje que ayudó en la difusión de Suiza 1954 fue el narrador Venancio Brichieri, quien relató algunos de esos partidos en la radio caraqueña, pero en idioma italiano. MUNDIAL SUECIA 1958: el polígota. Se acreditaron 1.371 periodistas, entre los cuales había 13 venezolanos, uno de ellos fue Abelardo Raidi. Adicionalmente, el primer venezolano que fue contratado para trabajar en una Copa Mundial fue Juan Da Silva, de 29 años de edad, nacido en Maracay (o Caracas, dato por confirmar), de padre español y madre noruega. Da Silva hablaba 11 idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués, alemán, sueco, noruego, danés, ruso y rumano. Da Silva llegó de muy niño a Oslo (Noruega) y de ahí se fue a Suecia, donde fue contratado por el Comité Organizador del torneo, liderado por el suizo Ernst Thommen (de la Fifa). Da Silva también fue contratado para ser el jefe de intérpretes en el Europeo de Atletismo que se disputó en 1958 en la capital sueca. MUNDIAL CHILE 1962: todo es por Continente. Julián Mariño y Felo Giménez fueron los relatores de este torneo para bue-

28 | FÚTBOL VISIÓN |

na parte de Venezuela, a través de la señal de Radio Continente 590 AM. MUNDIAL INGLATERRA 1966: sorpresa en la FIFA. La Federación Venezolana de Fútbol, a través de un sorteo en la sede de la Conmebol, había sido designada en 1962 para formar parte del Comité Organizador del Mundial de 1966. La Fifa, presidida por el inglés Sir Stanley Rous, se mostró sorprendido por la inclusión de Venezuela y sugirió, con el apoyo de otras asociaciones (principalmente europeas) el retiro de la FVF. ¿Las razones? Venezuela tenía una deuda de dos años con la Conmebol y la selección ni siquiera había participado en un premundial. “Es un país que está fuera del concierto internacional”, había comentado Rous. Posteriormente, Venezuela se retiró y Bolivia ocupó ese puesto. Gustavo Maggi sería el representante de la FVF para ese Comité Organizador. MUNDIAL INGLATERRA 1966: primera transmisión. El Canal 11 fue el primero que transmitió una partido de la Copa Mundial en Venezuela. El encuentro fue entre Brasil y Bulgaria (triunfo suramericano 2-0). La pantalla chica llevó al público algunos partidos de ese torneo, pero siempre en diferido y los días martes, jueves y sábado, desde las 9:30 de la noche. MUNDIAL MÉXICO 1970: gol de RCTV. Fue el primer mundial en el que se transmitieron algunos partidos en vivo y directo. La señal fue de RCTV y la final entre Brasil e Italia (victoria suramericana 4-1) se pudo apreciar el domingo 19 de junio en horas del mediodía, es decir, en vivo y directo. Radio Continente también le dio una amplia cobertura a la competencia. MUNDIAL ALEMANIA FEDERAL 1974. El viernes 8 de febrero se designaron a los árbitros y entre ellos estuvo Vicente Llobregat, quien fue el mandamás en el partido entre Italia y Haití, con triunfo azzurro por 3-1. Llobregat también cumplió la función de juez de línea en los desafíos Yugoslavia-Zaire (9-0), Suecia-Uruguay (3-0) y Suecia-Yugoslavia (2-1). MUNDIAL ESTADOS UNIDOS 1994: el vinotinto tecnológico. El ingeniero Juan José “Cheché” Vidal fue contratado por el Comité Organizador como vicepresidente de Tecnología. Vidal había jugado con la selección venezolana de fútbol en la Copa América de 1979 y aquel equipo que ganó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana (Cuba) en 1982. MUNDIAL ALEMANIA 2006: en el banquillo ghanés. El serbio Ratomir Dutjovic fue el director técnico de Ghana. Pero antes, entre 1993 y 1994, Dutjovic fue el estratega de la selección venezolana de fútbol que actuó en la Copa América de Ecuador 1993 y en el Premundial de Estados Unidos 1994. Durante su estancia en Venezuela conoció a Alí Cañas, a quien contactó para que fuese el asistente técnico de Ghana.


CORTESÍA

| FÚTBOL VISIÓN | 29


EL CASO DEL MUNDIAL DE FÚTBOL SUDÁFRICA 2010

GLOBALIZACIÓN, TECNOCIENCIA Y SOCIEDAD / IVÁN DE LA VEGA

E

l siglo XXI remarca las diferencias en el nivel y la calidad de vida1 del ser humano. A manera de simplificar esta realidad se puede plantear este hecho indicando que, salvo excepciones, existen países (sociedades) centrales y periféricos. El proceso de globalización continúa avanzando y causando turbulencia en las economías y afectando, fundamentalmente, a los países periféricos. En ese contexto la tecnociencia2 juega un papel fundamental al impulsar lo que se ha denominado el cambio continuo y la sociedad del riesgo. Este aspecto obliga a los países a establecer estrategias de adaptación que, en la mayoría de los casos, tardan en hacer efecto, incluso, en aquellas sociedades más avanzadas. El país sede del Mundial 2010 presenta condiciones similares a algunos países occidentales, pero está ubicado en una región periférica que presenta serios problemas en todos los órdenes de la vida. Sudáfrica cuenta con cerca de 50 millones de habitantes y es la primera economía de ese continente, desempeñando un papel clave en el desarrollo de la región. Su industria es la más poderosa y diversificada de esa zona del mundo y sus fortalezas se encuentran en los sectores de transformación de bienes agropecuarios y minerales, pasando por los sectores automovilístico, aeronáutico y energético.

Pero un Mundial de fútbol puede cambiarlo todo. El simple hecho de que la FIFA haya nombrado por primera vez a un país africano como sede del evento deportivo más relevante del mundo ha modificado muchas cosas en Sudáfrica y, en menor medida, en ese continente. Desde esa designación los focos del mundo se han posicionado en una región deprimida y con múltiples problemas. A partir de ese momento la globalización y la tecnociencia han colocado más presión en las tuberías tecnoeconómicas en esa zona del mundo y han abierto lo que se conoce como una ventana de oportunidad. La mercadotecnia basada en las plataformas tecnológicas comunicacionales actuales ha permitido transformar su mirada reposicionando a Sudáfrica y concentrando capitales significativos alrededor del evento, beneficiando a la región en múltiples esferas. Ese financiamiento se ha traducido en una variedad de beneficios como, por ejemplo, nuevos o refaccionados aeropuertos, vialidad, estructura hotelera, mejoramientos de todos los servicios, turismo, telecomunicaciones, seguridad y mejora en la educación a distintos niveles. Desde el 2004, fecha en la que se anunció al mundo que Sudáfrica sería la sede del mundial, se inició un proceso de formación y actualización de personal que también mejoró la educación formal. En fin, una gama de modificaciones con alto impacto en esa sociedad y en ese continente.

1 Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término nivel de vida hace referencia al confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener. 2 La tecnociencia es un término que busca romper con el modelo lineal de pensamiento en cuanto a la compresión de lo que ha sido la ciencia, la tecnología y la innovación. Se entiende como una nueva forma de practicarla y entenderla, en el sentido que presenta rasgos característicos que involucran un híbrido plural y complejo en el que participan múltiples agentes a través de grandes equipos y amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios y gestores que se relacionan e interaccionan en un mundo globalizado.

30 | FÚTBOL Ú O VISIÓN SÓ |


| FÚTBOL VISIÓN | 31


32 | FÚTBOL VISIÓN |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.