2
Visión Holística
3
William Wilson
visión holística
visión holística Natalia Barragán Nieto Proyecto de grado para optar por el título de diseñadora
Dirigido por Netfalí Vanegas Menguán Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Bogotá, Colombia 2018
La realizaciรณn de este proyecto me encegueciรณ y me iluminรณ.
“Comprende que eres otro mundo en pequeño y que en ti se hallan el sol, la luna y también las estrellas.” Origenes Adamantius (185-254)
Índice
Índice I. Abstract II. Antecedentes III. Introducción IV. Estado del arte a. Minjeong An
b. Paul Laffoley
c. Walter Russell
V. Marco teórico a. Lo (in)visible i. El arte de ver ii. The Responsive Eye iii. La historia del ojo b. Lo (in)efable i. Modos de ver ii. Las puertas de la percepción iii. Seis propuestas para el próximo milenio c. Lo (in)inteligible i. El ojo en la mitología: su simbolismo ii. Entre el ver y ser visto iii. Ideas y mitos de la luz y de la sombra
13
iv. Spiritus phantasticus
a. Revisión de referentes b. Agrupación por temas
c. Síntesis visual y textual
X. El proyecto: Visión Holística a. Pertinencia b. Presupuesto XI. Conclusiones XII. Bibliografía
Visión Holística
VI. Objetivos VII. Circuito de distribución VIII. Concepto IX. Metodología
Abstract
I. Abstract
Figura 1: “En un espejo convexo el ojo ve reflejado todo el universo, sólo lo que está detrás del espejo permanece oculto.” Escher.
15
Visión Holística
Proyecto de diseño de información que busca plasmar la multidimensionalidad del sentido de la visión a través de una yuxtaposición de saberes con el fin de construir conocimiento visual y teórico.
II. Antecedentes 14
No creo en las coincidencias ni en las casualidades. Creo en la alineación de múltiples factores en momentos indicados, es decir, en la sincronicidad. Creo que la vida presente es el resultado de una toma constante de decisiones, tanto intuitivas como racionales. Creo que hay que creer en lo que se crea. Creo que el fin último consiste la disolución de dualidades.
Antecedentes
17
Visión Holística
Me enseñaron a hablar, me enseñaron a escribir, nunca me enseñaron a ver.
Introducción
III. Introducción
Figura 2: Ojos heterotópicos en una imagen de Pan.
19
Visión Holística
Visión Holística es el resultado de una investigación transdisciplinar alrededor del sentido de la visión. Se tuvieron en cuenta las primeras teorías filosóficas sobre este sentido, así como su simbología en la mitología y en las religiones antiguas, en prácticas ocultistas y esotéricas; se estudió conocimiento irrefutable como la óptica en la física, las características y las sensaciones que generan las patologías visuales incluyendo la ceguera; se consideró la visión como medio artístico, su trascendencia en la historia y también como sujeto académico y literario. A raíz de esto se encontró que el lenguaje está directamente relacionado con la manera en la que se percibe lo visual y que para todo proceso imaginativo es necesaria la disolución de la dualidad entre la imagen y la palabra.
III. Estado del arte a. Minjeong An 18
Artista coreana nacida en mil novecientos ochenta y uno especialista en diagramas sobre lo que sea, es decir, en diseño de información con un enfoque perceptual. Sus obras evidencian un intenso y juicioso trabajo, el cual se caracteriza por la deconstrucción sistemática de su cuerpo, recuerdos, sentimientos, pensamientos y experiencias. La meticulosidad está presente en toda su obra, en donde la escala de cada diagrama tiene una correspondencia con el mundo real, así como las imperfecciones de la imagen humana que también son traducidas a símbolos. Es de gran interés la manera en la que la artista cuenta historias de la cotidianidad humana a través de diagramas técnicos, proceso el cual ella denomina terapia artística. De esta manera, Minjeong An se convierte en una traductora de las experiencias del día a día por medio de un lenguaje visual en donde predomina la técnica.
Figura 3: Self portrait. Minjeong An. 240x180cms. 2008.
b. Paul Laffoley 22
Artista visionario y arquitecto estadounidense nacido en Boston, Massachussets en mil novecientos treinta y cinco. Sus pinturas en lienzo combinan palabras e imágenes con el fin de mostrar una explicación de la arquitectura espiritual, en donde aborda conceptos milenarios las como la interdimensionalidad, viajes en el tiempo y la relatividad; consisten en planos para escapar al hiperespacio tanto física como alquímicamente. Para esto, se valía de conocimiento interdisciplinar, combinando filosofía, ciencia, arquitectura y espiritualidad. Su obra se divide en cuatros subgrupos: Sistemas Operativos, Meta-Energía, Viaje en el Tiempo y Sueños Lúcidos, concebidos como “Singularidades estructuradas”. La dialéctica entre palabra e imagen se complementan para dar sentido a su percepción metafísica del universo.
Figura 4: Dimensionality: The Manifestation of Fate. Paul Laffoley.
VisiĂłn HolĂstica
23
Estado del arte
c. Walter Russell 24
Pintor, escultor, arquitecto, escritor, matemático y filósofo natural estadounidense, nacido en mil ochocientos setenta y uno. Su obra pictórica consta de diagramas a través de los cuales explica su cosmogonía que gira en torno a la luz y a la disolución de la dualidad entre ciencia y religión. Dicho conocimiento lo obtuvo debido a que a sus cincuenta años experimentó grandes revelaciones del funcionamiento del universo, en donde se encerró por más de un mes a escribir y dibujar frenéticamente; conocimiento que fue posteriormente plasmado en varias piezas editoriales. Su gran legado sobre la humanidad y la consciencia universal nunca fue del todo aceptado por la ciencia tradicional.
Figura 5: Evolution of Mass. Walter Russell.
Visión Holística
25
William Wilson
William Wilson
V. Marco teórico
Figura 6: Information Overload. Ilustración de Michiel Schuurman.
27
Visión Holística
Con el fin de entender cada una de las dimensiones de la visión, se crearon tres universos conceptuales: lo (in)visible, lo (in)efable y lo (in)inteligible. El primero gira en torno al acto de ver, el segundo al de observar y el tercero al de contemplar. Paralelamente corresponden a una analogía entre cuerpo, mente y alma. Esto se debe a que la visión tanto interior como exterior cambia con la llegada del lenguaje, de los conceptos y de la consciencia moral y universal.
a. Lo (in)visible i. El arte de ver Libro escrito por Aldous Huxley en mil novecientos cuarenta y dos. A través de dicho texto Huxley socializa el método de la terapia alternativa de rehabilitación visual del oculista William Bates. En el prefacio, éste hace explícito que en su adolescencia sufrió de keratitis punctata, una infección en la córnea que lo dejó invidente por dieciocho meses. A raíz de esto, aprendió a leer en braille y buscó otras técnicas para aliviar la visión más allá de la corrección de los defectos oculares a través del uso de lentes. Esto inspiró a Huxley a correlacionar críticamente la educación visual con la psicología y la filosofía, conjunto el cual denominó “el arte de ver”.
28
El libro parte del postulado de que los métodos de corrección oftalmológicos tradicionales únicamente se interesan en aliviar la parte fisiológica del sentido de la visión, dejando a un lado el componente mental y el emocional. De acuerdo con el Dr. Bates, las deficiencias en los ojos se deben al mal uso de éstos, es decir, a los malos hábitos que generan tensión en los músculos que rodean el globo ocular, responsables del proceso de acomodación. El arte de ver, por lo tanto, no debe ser validado o invalidado con hipótesis fisiológicas, más bien debe concentrarse en la re-adquisición consciente de este arte que se aprende inconscientemente en la infancia. Este aprendizaje implica el dominio de la relajación en estados pasivos o dinámicos, ya que el esfuerzo, la ansiedad y la impaciencia por querer ver bien siempre hace que el cuerpo se tensione, evidenciando que la interferencia del “yo” consciente contribuye a la acentuación de las anomalías de la visión. El acto de ver conjuga tres momentos: sentir, seleccionar y percibir. El primero implica el uso del sentido de la vista en su forma más precaria: la detección de parches de color. En el segundo el ojo reconoce su campo visual mediante
Partiendo de la premisa de que la mente afecta directamente el acto físico de ver y viceversa, el acto mental de aburrirse implica un esfuerzo incrementado por ver, resultando en tensión ocular y en el decrecimiento de la capacidad de ver. Del mismo modo sucede con el direccionamiento erróneo de la atención; esto es, cuando se abstiene a la mirada de estar en constante movimiento. Mirar fijamente, según Huxley, es ignorar las condiciones necesarias para sentir, para seleccionar y para percibir, forzando a la retina a ver todo claramente. Hay que permitirle a la pupila experimentar el hecho de que no puede ver nítidamente cada parte de un área extensa. La movilidad reduce la tensión ocular y psicológica y como resultado hay mejoría en la visión. A raíz de lo anterior se resalta la importancia de volver consciente el acto de ver. Dicha consciencia radica en el entendimiento de que, por medio de un estado de relajación física, la imaginación y la memoria son de gran ayuda para agudizar el sentido de la visión. Se considera que lo más valioso del texto de Huxley es la noción holística que tiene del sentido de la visión, pues resalta de manera constante la unión inseparable entre las funciones fisiológicas y psicológicas del acto de ver; siempre dialogando en términos de tranquilidad y relajación. Es de
Marco teórico
29
Visión Holística
la discriminación y la mente escoge interesadamente aquello que quiere ver. El tercer momento involucra un reconocimiento de aquello sentido y seleccionado, resultando en la apariencia de un objeto físico existente en el mundo exterior: la percepción. Esta, a su vez, está directamente relacionada con la experiencia individual de cada ser humano. Aquí, el “yo” vuelve y se convierte en el creador de la memoria, pues decide qué información almacenar y cómo codificarla para reconocerla en el futuro. Cabe destacar la importancia de la idea del tiempo, que puede considerarse como un estado movimiento y de cambio. Por ende, la consciencia se hace posible a través del cambio y este mismo a través del movimiento.
gran relevancia también su postura ante la temporalidad y el eterno cambio, pues esta es la única manera a través de la cual se crea y se desarrolla la experiencia humana. Cabe resaltar que con el paso del tiempo no sólo se construye y solidifica la percepción y la memoria, sino que también lo hacen los miedos, traumas y tensiones que interfieren de manera inconsciente con la agudeza visual. Es posible establecer que el desarrollo humano como ser social y cultural también incide en el desempeño de dicho sentido. La idea de que en la adultez se debe re-aprender conscientemente aquello (el arte de ver) que en la infancia se aprendió de manera inconsciente resulta interesante, pues aparentemente la educación visual funciona inversamente que la educación verbal. Son muchos los que enseñan a hablar, pero pocos los que enseñan a ver, y, sobre todo, a ver bien.
30
ii. The Responsive Eye Título de una exposición, de un documental y de un libro escrito por William Seitz. Todas hacen a alusión a una serie de muestras que se realizaron en varios museos de arte moderno en distintas ciudades de Estados Unidos entre mil novecientos sesenta y cinco y mil novecientos sesenta y seis bajo este nombre. En el libro, William Seitz, curador de la exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, difunde un análisis psicológico, filosófico y artístico de lo que es el perceptualismo y sus manifestaciones; siempre corroborando de manera visual aquello a lo que se refiere citando las obras presentadas en este “carnaval óptico”, el cual conglomeró el arte de más de quince autores de talla mundial. Seitz explica que el arte perceptual podría interpretarse como la convergencia de estímulos multisensoriales experimentales combinados con la multiplicidad de significados interpretativos por parte del observador. Enfatiza que muchas veces el rol del observador es menospreciado cuando en realidad éste hace parte de la creación de la obra de arte misma. Georges Berkeley,
Resulta de gran importancia el impacto que tuvo esta exposición a nivel social, ya que el hecho de que el significado de la obra sea indiferente más allá de su función perceptual la vuelve de cierta manera democrática. Desde un niño hasta un curador de arte puede verse bien sea cautivado o perturbado por alguna pieza, pues no es necesario ejercer una opinión crítica más allá de la
Marco teórico
Con el fin de explicar la mecánica detrás de las obras de la exposición, el autor hace referencia a cada uno de los factores estéticos involucrados en la generación de las ilusiones ópticas, cuya fuerza reside en su impacto en la percepción y no en su solidez conceptual. En primera instancia, se refiere a la abstracción perceptual: la cualidad ocular de respuesta ante imágenes carentes de trazos, tonos y texturas moduladas libremente. Esto se debe a que el ojo necesita la mínima insinuación para relacionar una figura con una asociación del pasado. El establecimiento de situaciones que activan y frustran la tendencia mental de unificar y tranquilizar imágenes es una condición necesaria para que el arte perceptual sea posible y efectivo. Como segunda instancia, el movimiento perceptual es sin duda una gran obsesión en esta línea gráfica. De ahí se deriva el arte cinético: el arte del movimiento mecánico. Este parte del manejo de imágenes estáticas sumamente controladas que tienen el poder de provocar un rango de diversas respuestas en el cerebro. El foco ideológico del arte perceptual dejó el mundo exterior para adentrarse en la región entre la córnea y el cerebro. Lo óptico o retinal denota efectos psicológicos que suceden detrás de la retina. Su realización exige un nivel de precisión y técnica inmaculado en donde los artistas, según Josef Albers, deben ser conscientes de la discrepancia entre el hecho físico y el efecto psíquico, sensorialmente hablando. La única manera en la que un pintor óptico obtiene conocimiento es a través de la experimentación, de su propia experiencia perceptual.
31
Visión Holística
con su postulado “Esse is percipi”, hace referencia a que la existencia del mundo físico depende de su perceptibilidad.
sensación que le provoca al observador. De igual manera, resulta de sumo interés el carácter técnico de las obras, puesto que de esto depende su efectividad. Hay una estructura lógica que conlleva a una sensación específica.
iii. La historia del ojo Novela erótica, gótica y surrealista escrita por Georges Bataille en mil novecientos veintiocho bajo el pseudónimo Lord Auch. En el prólogo se hace manifiesto que, a pesar de describir un mundo de naturaleza y sensibilidad infantil, lo hace de manera cruda, violenta y visceral. Esto con el objetivo de enfrentar el sexo y la muerte, dos de sus temáticas más recurrentes, con la fe. Es considerada como un documento clínico, pues a través de dicha novela Bataille consigue exorcizar sus pensamientos. En el contenido de la novela subyace una ambición filosófica, racionalista y transgresora.
32
La corta novela gira en torno al narrador, cuyo nombre se desconoce, y a una joven llamada Simona. En cada uno de sus encuentros buscan experimentar un placer corporal obsceno y violento, en donde el placer y el dolor se fusionan, llevándolos a los límites de la razón, creando así una prisión onírica en donde creen ser libres. Es ahí donde el simbolismo del ojo cobra importancia, pues hace alusión a la conciencia que siempre está presente en los desenfrenados actos sexuales de los jóvenes, los cuales, al ser vistos a través de la mirada de la moral, son considerados crímenes. En el texto, el narrador plantea que el temor a la obscenidad se debe a que los demás tienen los ojos castrados, argumentando que de la vida y del sexo se debería hacer un espectáculo. La presencia física del ojo en el sexo tiene una transición en la historia y obtiene forma humana conforme se va desarrollando la novela: inicialmente se divierten con huevos duros, más adelante lo hacen con testículos de toro y por último con un globo ocular real. Hay un diálogo constante entre el morbo, el
Marco teórico
Se razona la relevancia del hecho de que la mirada, y por ende la percepción, están permeadas por la moral, que a la vez es un gran indicio del contexto y de la época sociocultural en la que se habita. Es tan poderosa la visión que tiene la capacidad de suscitar reacciones mentales y corporales tanto racionales como irracionales. Se hace explícita la idea de que el placer sexual no implica tacto necesariamente; el sentido de la visión se convierte en el único estimulante, capaz de desenfrenar comportamientos obsesivos y destruir vidas. En el mundo en el que se habita, la moral y la conciencia son el panóptico y el sexo y la muerte los prisioneros.
33
Visión Holística
voyerismo, la contemplación y las reacciones fisiológicas y psicológicas que el simple acto de ver puede llegar a generar.
b. Lo (in)efable i. Modos de ver Libro escrito por John Berger en mil novecientos setenta y dos, inspirado en programa televisivo sobre arte que creó para la BBC con su mismo nombre. Este contiene siete ensayos en donde colaboraron Mike Dibb, Sven Blomberg, Chris Fox, and Richard Hollis; cuatro de estos utilizan palabras e imágenes y los otros son de carácter netamente visual. Dicho texto busca profundizar sobre lo que implica la relación de los humanos con el entorno circundante que se hace inevitablemente por medio de la vista y se tiende a expresar con palabras. Hay una brecha entre las palabras y la visión.
34
Lo visible es el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. La percepción, entonces, conjuga lo visto y lo vivido a nivel sociocultural, acarreando un modo de ver, saber y de vivir. El hecho de existir quiere decir además de ver, también se puede ser visto. Partiendo de la idea de que mirar es un acto voluntario y que aquello que se sabe y se cree afecta la manera en la que se ven las cosas, ¿cómo se es visto por cada observador? Para Berger, la perspectiva hace del ojo el centro de mundo visible, pues todo converge hacia éste como si fuera el punto de fuga del infinito. La naturaleza recíproca de la visión (ver y ser visto) es evidentemente más fundamental que la del diálogo hablado. Es por esto que argumenta que toda imagen y toda apreciación encarna un modo de ver. No obstante, cuando se aprecia a través de la palabra su significado puede distorsionar las ideas que se tienen sobre ésta. Así es como la imagen pasa a un segundo plano y obtiene un carácter ilustrativo. Se considera de gran relevancia la idea de la otredad y de la subjetividad que subyacen los ensayos de este libro. La mirada se convierte en un rayo que bien se refleja o se refracta con aquello con lo que el observador se siente
Marco teórico
identificado o no. Dicha identificación, o resonancia, implica un bagaje cultural, estético y temporal. Resulta importante el entendimiento y la visualización del pasado a través de imágenes, pues sin duda afecta la percepción que se tiene del presente. Entre más se conozca el pasado, se dispone de mayor cantidad de herramientas a nivel visual, perceptivo y contemplativo en el presente, ya que se puede comprender la compleja relación entre imágenes, pensamientos y situaciones específicas. ¿Qué significa que se ve antes de hablar? ¿Se ve como se habla?
ii. Las puertas de la percepción
Aquello en lo que Huxley es más insistente es en el cambio profundo de consciencia que experimentó, ubicándose en el lugar de la inteligencia de la naturaleza. De igual manera enfatiza en el carácter inefable de la totalidad de su experiencia, puesto que consiguió contemplar a través de visiones y entender el ser y la existencia sin palabras. El mayor cambio que experimentó fue la completa indiferencia espacio-temporal, en donde el ojo dejó de enfocarse en cuestiones de medidas y colocaciones para así concentrarse en el ser y su significado; pasó de ser un observador científico a un esteta. Comenta que el ojo regresa a un estado de inocencia perceptiva tal como sucede en la infancia, pues el acto de ver deja de depender del concepto. Dicha belleza visionaria conlleva a la disolución del ego. Más adelante procede a realizar un razonamiento sobre la sensibilidad artística en relación con la biología
35
Visión Holística
Ensayo escrito por Aldous Huxley en mil novecientos cincuenta y cuatro en donde narra su experiencia tras haber consumido mescalina, el componente alucinógeno del peyote, un cactus utilizado por los amerindios en México. El título proviene de una frase de William Blake: “Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito.” Dicho ensayo ilustra analítica y académicamente el recorrido a través de lo que sucedió tanto en su cuerpo como en su mente.
humana, argumentando que el color es un lujo biológico para el hombre pues es innecesario para su supervivencia como animal a pesar de que resulte importante para la especie a nivel intelectual y espiritual. Continúa expresando que la percepción de un artista trasciende lo que se considera biológica y socialmente útil ya que logra filtrarse hasta la consciencia a través de lo que llama la válvula reducidora del ego y del cerebro.
36
El autor establece que el acto de ver está directamente relacionado con un estado de consciencia y de percepción. La mescalina abre las puertas de la percepción hacia la visión interior, la cual únicamente es visitada en sueños o a través de la meditación; provee un estado en el que se deja a un lado la obsesión por la supervivencia y por las palabras para estimular la inteligencia libre, es decir, la capacidad de apreciación de la ser-encia, es decir, la esencia de las cosas. Se refiere a Goethe, el cual dice que le gustaría renunciar a la palabra para poderse comunicar únicamente a través de imágenes. Huxley, por otro lado, no es tan radical, pues a pesar de que opina que la educación en el mundo es predominantemente verbal, insiste en que es necesario aprender a ver el mundo de manera inmediata y no por medio de los conceptos, los cuales nublan en sentido de la vista. La finalidad de cada ser humano en el mundo es descubrir que siempre ha estado donde tenía que estar.
iii. Seis propuestas para el próximo milenio Recopilación de seis textos preparados por Ítalo Calvino para la cátedra Charles Eliot Norton Poetry Lectures, un ciclo de conferencias realizadas cada año por la Universidad de Harvard. La temática que decidió tratar fue la exaltación de algunos valores literarios que deberían conservarse en el próximo milenio. Calvino murió mientras las preparaba, en mil novecientos ochenta y cinco. Para esta investigación se tomó en cuenta únicamente la cuarta propuesta: visibilidad. De acuerdo con el autor, el valor literario de la visibilidad va de la mano con el de la imaginación. La imaginación
El objetivo de estos procesos es la unificación de la generación espontánea de imágenes con la intencionalidad del pensamiento discursivo. Calvino plantea que se corre el riesgo de perder la facultad humana de crear imágenes con los ojos cerrados, de crear imágenes visuales a partir de palabras, de pensar con imágenes. Por otro lado, exalta la divergencia irreconciliable entre la expresión lingüística y la experiencia sensible, además del carácter inasible de la imaginación visual. A partir de esto se puede establecer que la imaginación comunica la visión interior con la exterior y que tanto imágenes visuales como palabras funcionan en conjunto para la creación literaria y a su vez de conocimiento. Las metodologías que propone Calvino se diferencian en el insumo inicial para el desarrollo de contenidos. De tal manera la imaginación se convierte en un espacio de convergencia entre imágenes, palabras, conceptos y temporalidades, en donde hay terreno para lo imposible, lo real y lo hipotético.
Marco teórico
37
Visión Holística
se impone ante las facultades y ante la voluntad, pues establece una conexión con el mundo exterior y nos aleja del exterior. Es de carácter antropomorfa e indica el lugar de donde vienen los mensajes visuales que no están formados por sensaciones depositadas en la memoria. Éste lo compara con un manantial luminoso que transmite imágenes ideales. Dicho atributo debe constituir en un recurso para quien escribe: imaginar visualmente lo que sus personajes ven, creen ver, suenan o le cuentan. Vale la pena resaltar que aquello que determina el proceso de imaginación es el recurso inicial que se tenga: una palabra, un texto o una imagen visual que preceda la escritura o un discurso científico.
c. Lo (in)inteligible i. El ojo en la mitología: su simbolismo
38
Libro escrito por Juan Eduardo Cirlot publicado en una edición restringida en mil novecientos cincuenta y cuatro. Este sigue la aparición de los ojos a través de efigies tanto en la mitología como en diversas religiones, las cuales las clasifica tanto por su desplazamiento, disminución, aumentación e independización. Relaciona dicho cambio de posición y tamaño con lo fantástico, pues indica cualidades divinas o infrahumanas. En el inicio del texto afirma que, si bien los brazos y las manos aparecen como los ejecutantes naturales del poder material del hombre, de su fuerza y aptitud para utilizar instrumentos con el fin de modificar aspectos en el mundo o inclusive la destrucción misma, los ojos surgen ante la contemplación desinteresada como la imagen más pura del poder espiritual, pues irradian su facultad superior brillando siempre en los límites del universo físico. El ojo como el centro de convergencia de las fuerzas de la luminosidad exterior y física y de la luminosidad interior o espiritual, es el recipiente de vida espiritual y el reflector de energía y de felicidad. Se está de acuerdo con Cirlot en cuanto a que éste considera que todo simbolismo está regido por una analogía, la cual encubre una intención o pensamiento específico con respecto a algo. En el caso de la mitología, se refiere a algún aspecto universal de la condición humana. El primer ojo cumple su función de ubicación espacial e instintiva (lo animal), el segundo provee energía moral e intelectual (lo humano) y el tercero abre las puertas de la quinta esencia (lo divino). Consecuentemente, el humano y el ojo son una analogía del universo y el sol, representando el micro y macrocosmos y a su vez la visión exterior y la interior. Se considera que la facultad emotiva del ojo es la encargada de reflejar la dialéctica entre lo fisiológico y lo psicológico y es también la que permite el relacionarse auténticamente sin hacer uso de lenguaje verbal alguno.
En el plano espiritual, se dice que el tercer ojo es la exteriorización del ojo del corazón, órgano de visión interior. El hecho de que este ojo único carezca de movilidad implica su capacidad de observar la totalidad, simbolizando la esencia y el conocimiento divino. Tal como afirma Plotino, tanto la vida como el intelecto consisten en la luz primera que se enciende por sí misma y resplandece por encima suyo, como fuente y receptora de luz, pues el hecho de ver evidentemente implica el ser visto. Sin embargo, todo depende de la intención con la cual se dirija la mirada. El concepto universal del mal de ojo acarrea la idea de que es posible desearle mala suerte e inclusive causarle la muerte a alguien con tal solo mirarlo. La fascinación, o hechicería realizada a través de la vista, busca poseer y dominar el espíritu de los hombres. La mirada se considera entonces como un rayo cargado de intención que, al ser recíproca, puede penetrar en el espíritu del otro creando fuertes e inevitables vínculos afectivos. Se considera interesante la similitud del simbolismo cósmico de los ojos y de la mirada a lo largo de la historia, tal como el hecho de que culturalmente alrededor del mundo se tenga conocimiento de las prácticas esotéricas que giran
Marco teórico
Artículo escrito por Kattia Chinchilla Sánchez para la Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, en donde describe el carácter simbólico del ojo en la historia y analiza el poder de la mirada a nivel de conocimiento, esoterismo y lenguaje. El ojo es considerado el órgano de la impresión sensible, es el ícono de la percepción intelectual. En textos milenarios hinduistas los ojos son comparados con los astros lumínicos: el sol, que representa lo masculino, la actividad y el futuro y con la luna, que representa lo femenino, la pasividad y el pasado. Por otro lado, desde la psicología se considera que el ojo es el órgano de la luz que permite construir la consciencia y moldear la realidad.
39
Visión Holística
ii. Entre el ver y ser visto: el simbolismo del ojo
en torno a la visión. A pesar de que sus interpretaciones, amuletos apotropaicos y métodos curativos sean distintos, todos convergen en que el poder de la intención detrás de la mirada puede llegar a tener consecuencias negativas en la suerte o bienestar de una persona o de un animal. La mirada, además de ser reflejo de un estado de ánimo y de consciencia, es un rayo de energía, una proyección luminosa que puede ser benéfica o perjudicial dependiendo del estado mental y espiritual del emisor y del receptor. La mirada como declaración de poder, de intención y de deseo.
iii. Ideas y mitos de la luz y de la sombra
40
Primera parte del documento de la tesis doctoral de Ignacio Javier Castillo Martínez de Olcoz, titulada “El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y los espectáculos de la luz hasta el cine” publicado en el dos mil seis por la Universidad de Barcelona. El texto consiste en un recorrido histórico y filosófico sobre las percepciones del ojo, de la visión y de la luz, desde la antigua Grecia hasta el desarrollo del cristianismo. Al concepto de luz se le han atribuido una gran cantidad de simbolismos. Uno de estos hace referencia al destino post-mortem, en donde las almas se convierten en una estrella del firmamento. La noción de la inmortalidad astral ha estado presente desde los persas y babilónicos hasta los pitagóricos, la cual se caracteriza por la concepción de la luz como símbolo de vida y de la trascendencia infinita de los límites de lo visible; de la iluminación como resultado de ritos purificadores. Dicha temática fue de gran interés no sólo para filósofos, sino también para académicos religiosos, tales como San Basilio y San Agustín. Fue este último quien equiparó a Dios con una luz incorpórea infinita. De acuerdo con Franz Cumont, a pesar de que el concepto religioso de cuerpo de luz sea disímil al filosófico de cuerpo de fuego, igualmente hace parte de la historia de la luz. En Timeo, Platón trata la idea de que la luz que hace posible la percepción no es solo de carácter físico:
En la Biblia, se hacen continuas referencias a Dios como luz y como fuente de vida para los hombres. En el Evangelio de San Mateo (VI,22), se establece que el ojo es la lámpara corpórea; si el ojo está sano, el cuerpo está en la luz; si el ojo está enfermo, el cuerpo está en tinieblas. Si las tinieblas yacen en la luz interior, se padecerá de ceguera completa, no solo de carácter visual. Así pues, la luz es relacionada con el poder de Dios que es capaz de iluminar el entendimiento de quienes reciben la verdad. La luz como condición de visión espiritual. Consecuentemente, el Espíritu es considerado un foco que irradia su luz de manera purificadora e inteligible. En la Edad Media, el filósofo escolástico Roberto Grossatesta afirma que la luz fue creada por Dios después de la materia prima, la cual se difundió autónomamente para así darle forma al espacio y a las cosas que se encuentran dentro de él. Para éste, lux es la fuente de luz y lumen la luz irradiada. La idea de la luz como examinadora de la forma corpórea y como principio del movimiento de las cosas es vital para la óptica, pues su propagación es instantánea. Dentro de su doctrina resalta la relación matemática entre la intensidad de la luz y la densidad de la materia extensa. De acuerdo con Castillo, resulta intrigante el cambio de las concepciones teológicas y metafísicas a las científicas, que ganan importancia en la Edad Moderna. Sin embargo, lingüísticamente hablando, la terminología con la cual se hacía referencia a la luz era ambivalente a nivel físico y teológico. Adicionalmente hay un aspecto gnoseológico de la idea de luz, pues denota conocimiento. A partir de lo
Marco teórico
41
Visión Holística
considera el hecho de que hay una fuente exterior (el sol) y una interior (el ojo). Adicionalmente, Platón se refiere al Sol como ejemplo del Bien, a la visión como conocimiento y a la opinión como ceguera. De tal manera, las ideas de la luz adquirieron connotaciones morales e intelectuales, pues fueron consideradas como manifestación del conocimiento y de la verdad que sirvieron como fuente de inspiración para la teología cristiana.
anterior es posible destacar la divergencia irreconciliable entre la expresión lingüística y la experiencia sensible a la cual hace referencia Ítalo Calvino y a la brecha entre las palabras y la visión a la que se refiere John Berger, pues es imposible que el lenguaje de abasto ante el carácter infinito de las imágenes y a su vez, de las ideas. Esta ambigüedad lingüística y conceptual es una gran razón para estudiar todo aquello relacionado con la luz y con la visión de manera holística.
iv. Spiritus phantasticus: epifanía y artificio en el primer sueño
42
Ensayo escrito por Rocío Olivares Zorrilla como actualización y amplificación de lo que fue su tesis doctoral que recibió la Medalla Alfonso Caso por la Universidad Autónoma de México en el 2002. En el texto se traza la evolución el concepto de “spiritus phantasticus” desde su creador: Sinesio de Cirene, filósofo neoplatónico y obispo cristiano. Para éste, dicho término hace alusión al espíritu animal que representa los sentidos internos, el cual posee una luminosidad propia que permite que se vea cuando se sueña y que el alma se comunique con la divinidad. Parte de la antigua creencia en donde la visión se hace posible a través de los rayos de luz que son emitidos por los ojos de naturaleza ígnea. Tiempo después, Giordano Bruno retoma dicho concepto y lo define como espíritu que es al mismo tiempo ojo, ojo que ilumina y ve al mismo tiempo; es decir, la imaginación. Así pues, es el spiritus phantasticus el vínculo entre cuerpo y alma, el cual le facilita la comunicación con el intelecto haciendo visible lo invisible. Para el pensamiento cristiano, el ojo es un centro que emite y que recibe. En San Agustín, la recepción de la imagen pasa del objeto observado a la vista, luego a la memoria y por último al pensamiento. A partir de esto, Hugo de San Víctor establece que la materia consiste únicamente en la unión entre la forma visible de la Divinidad y la invisibilidad de la mente y de sus pensamientos. Dicha unión consiste
Marco teórico
43
Visión Holística
en una simetría entre los “cielos” y los “ojos”: el oculus carnis corresponde al mundo sublunar en donde se perciben las imágenes; el oculus rationis a la esfera de los conceptos; y el oculus contemplationis al cielo supremo en donde se contempla la creación. Según Aldo Masullo, refiriéndose a Bruno: “El spiritus phantasticus, creador de imágenes, simulacro de la misma luz y de la visión, luz que es iluminada y, como tal, excede a la sombra, es potencia imaginativa, propone y muestra diversidad y detalles como los que hay en la naturaleza, cuya belleza es tal precisamente por su variedad.” A partir de lo anterior se considera que el spiritus phantasticus es el medio que permite la comunicación entre la mente y alma ya que lo invisible se vuelve visible a través de imágenes.
44
VI. Objetivos Comunicar la idea de que la manera más congruente de entender la visión es a través de una perspectiva holística. Lograr que la audiencia asuma el rol de observador y de lector, en donde perciba la unión entre imagen y palabra en la creación y transmisión de conocimiento.
VII. Circuito de distribución La pieza final será mostrada y difundida en el entorno editorial independiente.
Concepto
45
VIII. Concepto Conocimiento iluminado
Figura 7: Representación del ojo humano de Hunayn ibn Isaq.
Visión Holística
Disolución de la dualidad entre la visión interior y exterior del ser a través de la sinergia entre la imagen y la palabra.
IX. Metodología a. Revisión de referentes El levantamiento de información se dio a través de la investigación de autores y películas que se relacionaran de alguna manera con el sentido de la visión, desde lo físico y lo médico hasta lo artístico, lo filosófico y lo divino. Paralelo a esto se consultaron y analizaron referentes a nivel estético, hasta llegar a establecer el estado del arte en donde se cruzan ambas intenciones: la estética y la conceptual. Todo el proceso fue registrado en la bitácora.
b. Agrupación por temas
46
Dada la amplia variedad de enfoques alrededor de la visión, se crearon tres macro-universos en donde convergían todas estas posturas: la visión interior y exterior relacionadas con lo físico, lo mental y lo espiritual. Con el fin de darle un nombre a cada universo, se escogieron tres palabras que se estuvieran conectadas a cada tema y que tuvieran un opuesto, es decir, que fueran duales: visible, efable, inteligible. Lo visible hace alusión a la realidad que percibe el ser humano, siendo consciente de que esta condición del ser tiene ciertas limitantes, es decir, hay mucho que nos es (in)visible. Lo efable tiene que ver con el acto de racionalizar la visión para poder entender el entorno y sus relaciones, el deseo de querer explicarlo todo con palabras. No obstante, se considera que la experiencia sensible no puede ser puesta expresada verbalmente en su totalidad, destacándose su carácter (in)efable. Lo inteligible se asocia con la idea de trascender, del entendimiento de la analogía entre el ojo, el humano y el universo. Por lo tanto, a pesar de funcionar como humanos a una micro-escala universal, siempre habrán contenidos que nos serán (in)inteligibles. Se establecieron ocho micro-temas a partir de la investigación: la infancia, el arte de ver, el arte perceptual,
Metodología
la mirada moral, lo psico-físico, la imaginación, la palabra, y la luz. Al intentar clasificarlos en los universos, se hizo explícito que esto no es posible ya que cada tema mantiene correspondencia con los tres universos a la vez. De tal manera, se reafirmó una vez más la postura holística ante la visión, pues el todo es mucho más valioso que cada una de sus partes segmentadas. Es por esto que se decidió hacer una única infografía, debido a que, si bien es necesaria la división por universos, la interacción de cada micro-tema con cada uno de ellos es compleja y se hace necesaria la visualización de esta multidimensionalidad. Adicionalmente, en la infografía es menester valerse tanto de imágenes como de palabras para crear significado, es decir, es una pieza de diseño de información en donde se disuelve dicha dualidad.
c. Síntesis visual y textual Con el fin de evidenciar la disolución de la dualidad entre la imagen y la palabra, se decidió realizar un diagrama por cada micro-tema y uno central en donde se visualice la tríada de universos y se entienda la relación ascendente que existe entre éstos. Es importante que los diagramas no se conviertan en ilustraciones del texto, pues su valor reside en la interacción con la palabra para la creación de significado. Se considera que la isometría es una manera lógica de visualizar este equilibro, pues permite la observación de tres caras de un volumen proporcionalmente.
47
Visión Holística
Los textos que acompañen a cada uno de los diagramas, incluyendo al central, deben ser pertinentes y dar cuenta del cruce de teorías sustentadas por autores.
48
Metodología
El proyecto Visión holística es el resultado de la unión entre una inquietud personal y una profunda investigación alrededor del sentido de la visión. Si bien es el sentido predominante, la educación es predominantemente verbal. Se aprende a leer, se aprende a escribir, pero nadie enseña a ver. Es necesario aprender a pensar y a comunicarse con imágenes, no sólo con palabras. Conforme se realizaba la investigación, resultó interesante la polivalencia de los términos relacionados con la visión: imagen, mirada, percepción, luz, iluminación. Dependiendo del contexto en el que son utilizados pueden referirse a un aspecto físico, gnoseológico o teológico. A raíz de esto surgieron varias inquietudes, pues la solución a dicha polivalencia podría ser solucionada a través de una representación gráfica.
Figura 7: Psycho-magnetic curves. Edwin Babbit. 1878.
49
Visión Holística
X. El proyecto Visión holística
No obstante, el hecho de que el proceso de la imaginación pueda partir tanto de una imagen para crear palabra como de una palabra para generar imagen no vuelve al uno más importante que el otro, pues en realidad se complementan. La palabra es imagen y la imagen es palabra. De esta manera se entendió que la dualidad entre la visión a nivel interior y exterior se disuelve a través de la unión entre la imagen y la palabra. Así fue como se llegó al concepto de conocimiento iluminado, pues integra las nociones físicas, intelectuales y espirituales del acto de ver. Todo esto desencadenó el reto de fusionar la imagen y la palabra para presentar una teoría holística sobre la visión. Por otro lado, el término iluminado hace referencia a ilustrar, es decir, el aporte de lenguaje gráfico a dicho conocimiento. Se tiene la intención de comunicar una postura sobre la visión a través de un lenguaje gráfico de carácter técnico y abstracto, obviando el del imaginario visual común que se tiene sobre este sentido; inclusive evadiendo el uso de la figura humana.
50
Se opina que la infografía es la manera más congruente de comunicar tantas capas de información de una manera sintética y visual. Ambas, palabra e imagen se potencializan entre sí para crear significado. En cuanto al formato se refiere, se escogió el formato vertical puesto que este denota ascensión, convirtiéndose en un recorrido visual entre lo animal, lo humano y lo divino de la visión; es el camino de un niño cuya inocencia perceptual y semiclarividencia se ve opacada por la llegada del lenguaje y del concepto, el cual logra trascender y abrir su tercer ojo para entender que él es parte del universo y que él es el universo en sí.
Microtemas semiclarividencia: glándula pineal
ver antes de hablar
habilidad inconsciente de ver
inocencia perceptiva
la infancia
Visión Holística
La infancia es el estado inicial puro, la tabula rasa. En el sentido de la visión predomina el sentir sobre el percibir, predomina la imagen sobre la palabra y por ende sobre el concepto: la inocencia perceptiva. En este período de la vida los niños tienen un uso limitado del tercer ojo o glándula pineal, mientras se desarrollan los huesos del cerebro completamente. Es por esto que son mucho más sensitivos a nivel psíquico que los adultos.
sentir
imaginar recordar
seleccionar
percibir
el arte de ver El acto de ver es un arte psico-físico que conjuga tres momentos: sentir, seleccionar y percibir. Como todo arte, requiere de práctica para desarrollar habilidades físicas y mentales. Sentir implica la detección de parches de color. Al seleccionar, el ojo reconoce su campo visual mediante la discriminación escoge aquello que quiere ver. El tercer momento involucra un reconocimiento de aquello sentido y seleccionado, resultando en la apariencia de un objeto físico existente en el mundo exterior: la percepción.
Micro-temas consciencia
percepción
movimiento cambio
la percepción
Visión Holística
Aquí, el “yo” consciente se convierte en el creador de la memoria decidiendo qué información almacenar y cómo codificarla para reconocerla en el futuro. El recordar cosas vívidamente hace que la visión mejore inmediatamente, consiguiéndose de manera efectiva con la mente y el cuerpo relajados. Por ende, cualquier tipo tensión, impaciencia, emoción negativa, miedo o aburrimiento, es nocivo para la visión. Es importante la concepción del tiempo como un estado de movimiento y de cambio, pues la consciencia se hace posible gracias a éstos.
estímulo visual
observador
concepto
el arte perceptual El arte óptico o perceptual conjuga los estímulos proporcionados por la abstracción y el movimiento cinético con la interpretación de cada observador. El establecimiento de situaciones que activan y frustran la tendencia mental que busca unificar y tranquilizar imágenes es una condición necesaria para que dichas imágenes funcionales sean posibles y efectivas. Es un arte subjetivo en donde prima el impacto en la percepción sobre la forma física y el concepto, volviéndolo didáctico y democrático.
forma física
Micro-temas la moral
poder
deseo
intención
la mirada
Visión Holística
La mirada, además de ser reflejo de un estado de ánimo y de consciencia, es un rayo de energía, una proyección de luz que puede ser benéfica o perjudicial (fascinación o mal de ojo) dependiendo del estado mental y espiritual del emisor y del receptor. La mirada, declaración de poder, intención y deseo. Es un destello que bien se refleja o se refracta con aquello con lo que el observador se siente identificado o no: está permeada por la moral. Dicha identificación, o resonancia, contiene de manera implícita un bagaje cultural, estético y temporal.
la mirada
cuerpo
estímulo
arte perceptual
voyerismo
mente
observador
la moral
imagen
lo psico-físico Es imposible querer separar lo que se ve con lo que se piensa, pues el mismo hecho de pensar implica evocar imágenes mentalmente, otra manera de ver. La dualidad entre lo fisiológico y lo psicológico se disuelve a través de la visión. Es tan poderosa la visión que tiene la capacidad de suscitar reacciones mentales y corporales tanto racionales como irracionales; como el voyerismo, en donde el placer visual se convierte en placer sexual; como en el arte perceptual, en donde la estructura lógica de una imagen genera una sensación específica.
Micro-temas realidad
experiencia sensible expresión lingüística
la palabra
Visión Holística
La visión cambia con la llegada del lenguaje y de los conceptos. El hecho de apreciar las imágenes a través de palabras hace que éstas se moldeen o se distorsionen ya que pasan a un segundo plano y obtienen un carácter ilustrativo. Hay una brecha entre las palabras y la visión, creando una divergencia irreconciliable entre la expresión lingüística y la experiencia sensible; lo visible, al ser tan rápido como la velocidad de la luz, no puede ser abarcado en su totalidad por el lenguaje. No obstante, la sinergia entre palabra e imagen crea significado.
visiรณn interior palabra
logos imagen
mythos
visiรณn exterior
la imaginaciรณn La imaginaciรณn es de carรกcter antropomorfo e indica el lugar de donde vienen los mensajes visuales que no estรกn formados por sensaciones depositadas en la memoria. Es la encargada de establecer un puente de comunicaciรณn entre la visiรณn interior y la visiรณn exterior con el fin de que tanto las imรกgenes como las palabras funcionen conjuntamente para la creaciรณn de conocimiento. Es un espacio de convergencia entre imรกgenes, palabras, conceptos y temporalidades, en donde hay terreno para lo imposible, lo real y lo hipotรฉtico.
Microtemas Dios
vida espiritual
lux
estrellas
lumen
conocimiento
59
la luz
Visión Holística
La luz como agente físico y energético que hace visible el mundo a través de ondas electromagnéticas. La luz como examinadora de la forma corpórea y como principio del movimiento de las cosas, que, si bien es simple y carente de dimensiones, consigue multiplicarse de manera infinita. Lux, la fuente luminosa invisible; lumen, los rayos luminosos. La luz como sabiduría, ilustración y cultura. La luz como el poder de Dios, como fuente esencial en la vida humana. La luz como la única verdad, como condición de visión espiritual.
XII. Conclusiones 60
El diseño es una metodología dialéctica, sensible y relativa que se lleva a cabo para dar respuesta a una situación, objeto o usuario particular en un contexto multidisciplinario específico. Es la búsqueda permanente de la disolución de la dualidad entre lo abstracto y lo concreto que busca visualizar, sintetizar y tangibilizar información. Consiste en una manera de pensar y sentir que trasciende en un estilo de vida. Los diseñadores como intérpretes transdisciplinarios. Visión Holística es un proyecto que interpreta, clasifica sintetiza y saberes de diversas épocas que giran en torno a la visión, sentido que está directamente relacionado con el acto de diseñar. Resulta verdaderamente valiosa la no linealidad del proceso, puesto que a pesar de que a veces se sienta retroceso en vez de avance, éste no es en vano. La paciencia es una gran virtud que se debe desarrollar a medida que el proyecto va cogiendo forma, pues es a través de las iteraciones que se va llegando cada vez a una propuesta
Debido al gran interés desarrollado alrededor de esta temática, se planea seguir investigando sobre la visión para generar contenido de carácter enciclopédico al respecto. Es tan extensa la variedad de conocimiento que permea la visión que se podría continuar con este proyecto indefinidamente, pues la infografía, que se pondrá en distribución en el entorno editorial independiente, es sólo una manera de visualizar el conocimiento iluminado.
Conclusiones
61
Visión Holística
más coherente y con más personalidad. Es un período de tiempo necesario para cuestionarse, para poner en práctica los saberes que han sido adquiridos con anterioridad, para adentrarse en un micro-universo conceptual y para proyectarse a futuro. Es un momento en el que el pasado, el presente y el futuro conversan diariamente. Lo más valioso de este proceso fue lograr la alineación de las creencias personales con un proyecto académico con el cual se consiguió poner el diálogo la ciencia, el arte, la mitología y la religión. Además, se respondió a la inquietud de que la pieza final diera cuenta de la profundidad de la investigación que se realizó junto con la habilidad de representación gráfica.
“Como es Arriba, es Abajo. Como es Adentro, es Afuera. Como es el Universo, es el Alma.� Hermes Trismegisto
XIII. Bibliografía Bataille, G. (1989). Historia del ojo. Barcelona, España: Tusquets Editores. Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili. Calvino, I. (1974). Invisible Cities. Orlando, Florida, Estados Unidos: Harcourt Books. Calvino, I. (2008). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, España: Ediciones Siruela. Castillo Martínez de Olcoz, I. J. (2006). El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y los espectáculos de la luz hasta el cine. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
64
Chinchilla Sanchez, K. (1999, Julio - Diciembre ). Entre el ver y ser visto: el simbolismo del ojo. Revista de Filología y Lingüística. Cirlot, J. E. (1998). En ojo en la mitología: su simbolismo. Madrid, España: Huerga y Fierro editores. Derrida, J. (2018). Memorias de ciego: Del autorretrato y otras ruinas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Dondis, D. (1976). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Ernst, B. (2007). Escher. Köln, Alemania: Taschen. Grundtvig, B., McLaughlin, M., & Waage, L. (2007). Image, Eye and Art in Calvino: Writing Visibilities. Londres, Gran Bretaña: Legenda. Hall, M. P. (1999). La Anatomía Oculta del Hombre. Biblioteca Upasika. Hoffman, D. (1998). Visual Intelligence. Nueva York , Estados
Hogg, J. (1969). Psychology and the Visual Arts. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books.
Bibliografía
Unidos: Norton & Company.
Huxley, A. (1949). The Art of Seeing. Londres, Inglaterra: Chatto & Windus. Huxley, A. (2015). Las puertas de la percepción. Bogotá, Colombia: Penguin Random House. McKim, R. (1972). Experiences in Visual Thinking . Belmont, Estados Unidos: Wadsworth Publishing. Olivares, R. (2007). Spiritus phantasticus: epifanía y artificio en el Primero sueño. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México. Rojas Yepes, J. G. (2015). Visión de Profundidad. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
65
Visión Holística
Seitz, W. (1965). The Responsive Eye. Nueva York , Estados Unidos: MoMa. Vasarely, V. (1965). Vasarely. Switzerland: Éditions du Griffon Neuchâtel.
Este documento se compuso en caracteres Edmondsans. Se imprimió en Studio Selection y se encuadernó en Cuarenta y dos Líneas. Mayo dos mil dieciocho.
Visión Holística
67
William Wilson
68
Visión Holística
69
William Wilson
70