La luz en la arquitectura

Page 1

LA LUZ EN LA ARQUITECTURA

Nelson Rodrigo Coello Segundo semestre de arquitectura Paralelo 02


1. ÍNDICE 1.1 TEORÍA La luz es el alma de un proyecto en arquitectura, nos permite observar nuestro entorno y percibirlo, la luz modela objetos para un realce visual y ayudarnos a definir un mundo físico. 1.1.1 SIGNIFICADO En arquitectura la luz juega un papel importante ya que es donde el arquitecto realmente demuestra sus conocimientos con la posibilidad de resaltar formas, generar espacios agradables con el juego de luces tanto naturales como artificiales, incluso hacer que la luz tenga una limitante que no genere incomodidad ni oscuridad sino la búsqueda de un equilibrio, y en general esto suele utilizarse para designar la distancia, en proyección es ahí donde la luz se vuelve protagonista. 1.1.2 FILOSOFÍA "La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” Le Corbusier (1920) “Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas” 1.1.3 CONCEPTO

Le Corbusier (1920)

La luz es un elemento fundamental que comprende la arquitectura, siendo la luz natural un componente al que se le puede encontrar un ambiente adecuado para llevarla a cabo. La luz es variable y por ende es alterada, como por ejemplo la luz del cielo es diferente en cada estación del año, es así como en la construcción puede ser aprovechada para definir o resaltar lugares variando la forma de penetración de los rayosa solares en un edificio. 1.1.4 TRATADOS La luz natural nos ofrece sensaciones muy agradables y en la arquitectura es muy importante a la hora de proyectar un diseño en donde hay que tener en cuenta este detalle al momento de diseñar, ya que el arquitecto debe controlar la iluminación para que dicha construcción no sea ni muy fría ni muy caliente, también para que no sea motivo de molestia el sol de las mañanas y tardes. La luz, es un elemento de la naturaleza que resulta inevitable, siendo el fotómetro un elemento primordial para el arquitecto, así como el metro. 1.2 PRÁCTICA En arquitectura se puede crear una iluminación artificial gracias a varios efectos de iluminación que se puede dar a través de la luz artificial, mediante luz directa y luz indirecta, una de las principales formas en la que los arquitectos pueden crear una iluminación agradable es por medio de luz y texturas, donde las sombras juegan un papel muy importante generando profundidad.


En primer lugar, comprendemos que pabellón es una estructura liviana, construida generalmente en un espacio abierto, con el fin de exponer un contenido interior como exterior, es un lugar en donde el arquitecto utiliza toda su creatividad e imaginación con el fin de proporcionar emociones positivas a la gente. Por otro lado, el aumento de contaminación a nivel global es una de las prioridades para toda la población, siendo la protección ambiental el propósito fundamental para disminuir el consumo de recursos naturales, minimizar la producción de residuos, evitar a toda costa la contaminación accidental, esto quiere decir que, se busca un equilibrio que permita a las futuras generaciones disfrutar de un entorno libre de contaminación, por esta razón, el sector de la construcción busca tener consecuencias positivas a fin de mejorar su calidad de servicios. finalmente, en este proyecto nos centramos en la producción de la estructura, que comprende la realización de espacios con materiales razonables para la naturaleza, como la creciente preocupación de la valoración popular y de la sociedad en general por las cuestiones ecológicas se ha sumado para hacer de la seguridad ecológica uno de los objetivos necesarios de las organizaciones especialmente en el sector de la construcción. Sobre todo, lo más importante es reducir los consumos de agua, mejorar el reciclaje, disminuir costes, establecer las bases para una construcción sostenible, aumentar la productividad, entre otros. 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS Le Corbusier Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido a partir de la década de 1920 como Le Corbusier, fue un arquitecto y teórico de la arquitectura urbanística, diseñador de espacios, pintor, escultor, nacionalizado francés en 1930. Le Corbusier domina la dirección, las aberturas y las texturas, creando una arquitectura con luz natural.

Louis Kahn Maestro y arquitecto del S. XX, Louis Kahn creó edificios monumentales en los que la luz, junto al hormigón y el ladrillo visto, fue la gran protagonista de su carrera.


Tadao Ando La luz ha sido, sin duda, uno de los sellos distintivos más representativos a lo largo de toda su carrera. De forma paradigmática, el diseño de la Casa Koshino (1980), organizada en dos cuerpos paralelos unidos por un pasillo subterráneo, Ando radicalizaba esta variable de la luz en un contexto menos urbano, más paisajístico, creando un verdadero laberinto de luces y sombras sumamente originales. A falta de elementos decorativos, era justamente la luz la que ponía de relieve la textura del hormigón, y ambos elementos, aunados, funcionaban como única ornamentación. La luz dota de vida a esta vivienda, transformando cada uno de los diferentes espacios y otorgando emoción y belleza a los mismos.

1.2.2 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS Villa La Roche. París (Francia), 1925

Esta doble vivienda diseñada en 1923 para Raoul La Roche y Albert Jeanneret, marca un hito en la reflexión arquitectónica de Le Corbusier. La Villa actuó como un espacio de exposición para la colección de arte avant-garde del Sr. Roche, y es un puro montaje de volúmenes espaciales que entrelazan los programas duales de domicilio y galería. El paseo por Villa Roche desempeña un papel importante en la vinculación de estos dos programas en uno solo, y su jerarquía es un tema inspirado por la visita de Le Corbusier a la Acrópolis. La Villa fue imaginada como una “experiencia espacial” y consiste en un recorrido específicamente intencional que guía al habitante y revela la obra de arte como un itinerario por la historia.


Palacio de la Asamblea en el complejo de Chandigarh (India)

Ubicado al otro extremo del Capitolio, separándose del Palacio de Justicia y en el extremo occidental del distrito gubernamental, el llamado Secretariat es una barra larga de 245 m de largo y 42 de alto, en cuyos 8 niveles contiene las oficinas administrativas de dos provincias, Punjab y Haryana. 1.2.2 CONCLUSIONES GRÁFICAS


3 MARCO TEÓRICO Los residuos generados en la construcción ya sea del proyecto que vayamos a elaborar, en nuestro caso un “pabellón”, se constituyen como un gran problema tanto para la sociedad como para el medio ambiente. En estos últimos años se ha manifestado un gran aumento poblacional y territorial en varias cuidades de nuestro país y a nivel mundial provocando una gran cantidad de residuos que perjudican al mantenimiento y cuidado de un medio ambiente saludable y estable. El mal manejo de los residuos puede provocar efectos adversos sobre el medio ambiente como la contaminación de aguas, la contaminación del suelo, prolíferos de botaderos clandestino, entre otros. Las distintas actividades que se realizaran duran la elaboración del proyecto “pabellón” pueden generar el incremento de diversos residuos de tipo inerte, inorgánicos, peligrosos domiciliarios, estos residuos deber ser tratados adecuadamente cumpliendo las normativas vigentes. Se debe destacar que muchos de estos residuos son procesados y reutilizados como herramientas o materia prima de otros materiales que nos servirán para la elaboración de nuestro pabellón. BIBLIOGRAFÍA Le Corbusier, arquitectura geométrica a la medida humana https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/le-corbusier-arquitectura-geometrica-a-la-medida-humana/ Arquitectura y diseño https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/louis-kahn


Nelson Rodrigo Coello Segundo semestre de arquitectura Paralelo 02

Epistemología de la Arquitectura Arq. Diego Huaraca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.