Pasarela Iconografía Pre-Inca(Grupo 1)

Page 1

PASARELA DE ICONOGRAFIA PRE INCA

Grupo 1 - 1 H Integrantes: Alarcón Gastulo Eliana Arrobas Larraín Fabiana Arroyo Soplapuco Luisita Bravo Bravo Daira Bravo Sandoval Zoe Coronado Marcelo Naomy


PRESENTACIÓN continuación les presentaremos

A el catalogo sobre "La pasarela de Iconografía Pre Inca" en los que les mostraremos nuestros bocetos sobre unos de nuestros bailes más destacados que son La Marinera y el Huayno, hemos seleccionado algunas estudiantes que nos presentaran sus bocetos y nos hablaran un poco sobre ello. Esperando sea de su agrado, sobre todo para que puedan apreciar el trabajo que hemos realizado. Muchas Gracias


INDICE 1. La Marinera 2. El Huayno 3. Bocetos del Huayno 4. La Iconografía Pre-Inca 5. La Culturas Pre-Inca 6. Conclusiones 7. REFERENCIAS


LA MARINERA Al ritmo de afinados movimientos, pasos elegantes y seductoras miradas, la marinera no solo es el baile nacional del Perú por excelencia, sino que también es uno de los mayores frutos del mestizaje cultural de este país. Con una historia que se remonta a la época del Virreinato, esta emblemática danza ha trascendido a lo largo de la historia, calando profundamente en la identidad de los peruanos y convirtiéndose en Patrimonio Cultural del Perú.

Existen distintas teorías sobre el nacimiento de la marinera. Algunas sugieren que su origen es español y que sus elementos, como las coplas -letras cantadas- y palmas, provendrían de los bailes hispánicos: el minué o el fandango. Según historiadores, estas danzas eran practicadas por muchas parejas durante las reuniones de la élite virreinal, las cuales fueron copiadas por la servidumbre y, posteriormente, por el pueblo. Por otro lado, existen estudios que sostienen que la marinera es de origen exclusivamente peruano, teniendo como principal influencia la zamacueca, danza ancestral que mezclaba ritmos españoles, indígenas y africanos. Este baile se volvió muy popular en el siglo XIX no solo en el Perú, sino también en diferentes partes de Sudamérica. Debido a la Guerra con Chile, el escritor peruano Abelardo Gamarra propuso que se denomine 'marinera' en honor a Miguel Grau y a los héroes de la Marina de Guerra del Perú.

Muy a pesar de su origen, lo cierto es que este importante baile peruano es producto

del mestizaje cultural e histórico acontecido en el Perú, el cual reúne raíces indígena españolas y africanas.


EL HUAYNO El huayno o trote es una danza de origen pre-colombino quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica. Se baila colectivamente, en forma de ronda, aunque con el tiempo ha prevalecido la forma de pareja mixta, suelta o tomada. En la interpretación musical se tocan zampoñas, tarkas, lichiguayos, quenas, bombos, cajas y bronces.

Es un baile de carnaval, fiestas recreativas y celebraciones religiosas de gran vigencia social. Una de las formas más interesantes de huayno es la kacharpalla, palabra quechua que significa "despedida" y que justamente se realiza al finalizar alguna conmemoración. Es un baile colectivo de recorrido en hilera, tomados de la mano, realizando figuras en caracol, círculo o serpiente, con los bailarines cantando al danzar. En el texto convive el quechua, el aymara y el español, dando muestras del proceso de mestizaje de esta manifestación cultural autóctona.

SU ORIGEN En cualquiera de los casos, el huayno es un género musical propio de la región andina ubicada al sur del Perú, centro-sur de Bolivia, el norte de Argentina y norte de Chile. Esta melodía tiene un origen prehispánico, proveniente de las culturas Aymará-Quechua.


BOCETOS SOBRE el huayno En esta oportunidad les mostraremos los bocetos que escogimos en representación del grupo 1 sobre la Marinera

1.- Arroyo Soplapuco Luisita Gladys

Saludos cordiales reciban un saludo de Luz y Verdad les presento parte de mi creatividad y mi imaginación que consistente en unos bocetos interesantes del Huayno. HUAYNO El joven lleva puesto un traje de huayno originario de la región sierra, observamos que en la parte de su cabeza lleva puesto un gorro tipo chullo, con iconografía pre - inca de la cultura Mochica y Sicán. La vestimenta es un pocho diseñado con diversas iconografías alusivas al periodo pre - inca, que inicio detallando; Primero, grafico de una soga la cual usaban para torturar a las personas, de la cultura Mochica; segundo Olas del mar Lambayecano de la cultura Lambayeque y Mochica; tercero, Diseño de una botella de cerámica funeraria; cuarto, Diseño de púas de un arma utilizadas para los sacrificios; quinto, como cenefa, es decir, que el diseño está ubicado en el filo del poncho, lleva gráficos de una corona de ora de la época formativa Kuntur Wasi. Para completar los diseños en todo el poncho se repite tal cual un patrón, también lleva puesto unos pantalones remangados con diseños de una botella de cerámica funeraria de la cultura Mochica.



Aqui viene el otro boceto sobre el huayno donde se puede apreciar su creatividad e imaginación de nuestra compañera:

1.- Daira Bravo Bravo

Tengan un saludo de Luz y Verdad les presento el boceto que yo realice sobre el huayno en donde le sumamos a nuestra Cultura Pre-Inca ya que al realizar Iconografía PreInca a la vestimenta estamos agregando a nuestros bailes y vestimentas nuestra cultura.

HUAYNO El Huayno es un baile jubiloso y festivo que muestra el entusiasmo, el amor, la alegría, la motivación, la vida y la espiritualidad. Existen diversas variaciones de Huayno tal como la Muliza, el Huaylarsh y la Valicha. Las palabras son en español o en quechua. La música andina es la música indígena de Perù. Este boceto está diseñado con elementos de la iconografía PRE – INCA de la cultura MOCHICA Y EL nombre del vestido (ALAEC MUCHIK) ALAEC proviene de una diosa de la cultura mochica y MUCHIK del lenguaje que hablaban los pobladores mochicas.



Después viene el otro boceto y ultimo que escojimos para nuestra presentación en este catalogo.

3.- Naomy Coronado Marcelo

Luz y Verdad a todos lo lectores presentes en esta oportunidad les presentare parte de mi creatividad en este boceto apoyando a nuestra cultura y a nuestra región que es la Sierra donde se realiza este hermoso baile que es el Huayno HUAYNO El hombre presenta un sombrero de paja donde observamos iconografía que viene a ser de las redes de caza que utilizaban en la cultura mochica para cazar sus animales, otro podemos ver que hay olas, esas Olas de Mar son de la cultura Mochica al igual que las redes, en su chaleco se observa botella que utilizaban los Moches para líquidos ya sea chicha, sangre o algunos más líquidos. En la Mujer observamos su capa que es un elemento principal de la vestimenta del Huayno que también al igual que el hombre lleva la Iconografía de la Cultura Mochica que son las Olas de Mar, en la falda observamos en e centro a un Dios, y ustedes se preguntaran : ¿Qué Dios es? ¿De que cultura es?, este Dios es llamado el Dios Kon que viene a ser de la cultura de nazca, en alrededor del Dios kon, se ven las líneas de Nazca al igual que en la parte de abajo. Gracias por su lectura ahora les presentare mi boceto que esta echo a lápiz Grafito en una cartulina.



Iconografía


LA ICNOGRAFIA La iconografía es una disciplina, desprendida de la Historia del Arte, que se encarga del estudio, la descripción, el análisis y la clasificación de las imágenes sobre personajes, temas o tradiciones contenidas en retratos, cuadros, retablos, estatuas y monumentos, así como de su simbología y atributos. Además, se dedica al estudio del origen y la evolución de las imágenes, el empleo de los recursos simbólicos y sus relaciones con lo alegórico.

LOS TIPOS DE ICONOGRAFIA Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana (ambos, en principio inspiradores de arte religioso) y las representaciones seculares.



Alrededor del año 11 000 a. C., se produjo en el planeta un aumento de temperatura. Esto fue beneficioso para la sierra, ya que hizo menos frío y hubo lluvias más intensas y regulares a lo largo de la cordillera. Esto favoreció a la reproducción y domesticación de las plantas. Además, las lluvias permitieron que los ríos bajaran con mayor cantidad de agua al litoral. El agua aumentó el caudal de los ríos de la vertiente del Pacífico y la circulación de aguas superficiales. En la costa se formaron pantanos y lagunas, se incrementó el caudal de las aguas subterráneas y manantiales, por lo que se formaron oasis, que facilitaron la horticultura.


Mientras los hombres iban de cacería, los niños y las mujeres recolectaban frutos. Por eso, se dieron cuenta de que las plantas crecían de las semillas y empezaron a experimentar con ellas sembrándolas en espacios pequeños; así se desarrolló la horticultura. Finalmente, la mejora de conocimientos agrícolas y el aumento de la producción dio lugar a la agricultura. La domesticación de animales siguió un proceso parecido al de las plantas. En un inicio, los cazadores atrapaban a todos los animales que encontraban. Luego, se dieron cuenta de que era mejor dejar vivas a las hembras y a sus crías para que se reprodujeran y creciera la manada. Así se inició la caza selectiva. Tiempo después, conservaron algunos animales en corrales, donde los alimentaban. De ese modo, algunos cazadores se convirtieron en pastores y surgió la ganadería.


Con relación a la pesca, al comienzo los peces se atrapaban con las manos; luego, se capturaban con lanzas (como lo hacían los pobladores de Paiján); después, se fabricaron anzuelos con espinas de cactus; y, finalmente, luego de algunos años, se crearon redes. Algunas culturas preincas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú.

Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución


La Cultura Vicus se desarrolló en el actual departamento de Piura, en las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, en actual ciudad de Chulucanas. Se desarrolló entre los años 500 a.C. hasta 500 d.C. aproximadamente. La necrópolis más importante fue hallada por el arqueólogo Ramiro Matos Mendieta. Es una cultura de transición entre el periodo formativo y los primeros desarrollos regionales, es decir al periodo intermedio temprano. Su denominación se debe al cerro Vicús, posiblemente una de sus sedes administrativas principales.



Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura.. Alcanzó su mayor expresión artística en la cerámica, cuyas obras de arte son consideradas las más destacadas de Perú prehispánico. De hecho, se dice que los mochicas superaron a los incas en este aspecto.


Cultura Sicán La Cultura Sicán ó Lambayeque se manifestó entre los siglos VIII – XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.


CULTURA CHAVÍN La Cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919, se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la cultura más antigua del Perú Precolombino, además es considera la “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte Temprano.


La Cultura Paracas se extendió aproximadamente desde Cañete por el norte hasta Yauca por el sur, siendo su centro más importante la ciudad de Ica. Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa peruana, fue una cultura puente entre chavín y Tiahuanaco, son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo, posee las momias mejores conservadas del mundo. Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.


Referencias MARINERA: https://www.peru.travel/es/masperu/la-marinerauno-de-los-bailes-tradicionales-del-norte-del-peru HUAYNO: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article92447.html https://emarket.pe/blog/danza-del-huaynotradicion ICONOGRAFIA: https://www.significados.com/iconografia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa CULTURAS PRE INCA https://historiadelperu.info/culturas-preincas/culturaparacas/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.