20150_Revista_Humanidades_UP_2009

Page 1

Año: 2

Número: 2

Es tiem po de cam biar. Nuevos m odelos de negocio a partir de energías lim pias Larry Daniel Feito Jim énez. Administración y Contaduría

2

El reto de las em presas en el s. XXI Blanca Iliana Bolaños Rom ero. Administración y Finanzas

13

Em presas Verdes Bernardo Takeshi Abrego. Administración y Finanzas

25

El ser hum ano; pieza universal David Resillas Olguín. Ing. Innovación y Diseño

38

Hasta la Luna se esconderá Antonio de la Rosa Franco. Administración y Finanzas

54

El cuidado de la propia salud com o un deber social Guillerm o Ortiz San Juan. Medicina

64

Explotación de los recursos naturales Georgia Fabiola Piña Sevilla. Administración y Mercadotecnia

74

Solidaridad y desarrollo sustentable Chloe Nava Escobichon. Filosofía

85

Por un México con un sur sustentable Jennyfer Rodríguez Collazo. Administración y Negocios

98

Cam biar hábitos para vivir sustentablem ente María Isabel Noriega Arm ella. Pedagogía

108

¿Hay un deber social para niños y jóvenes? Andrew Alexi Alm azán Anaya. Medicina

121

No seam os un obstáculo Laura Betancourt Puga. Administración y Mercadotecnia

139

El papel de los jóvenes en la responsabilidad social de los m edios Gabriela Müggenburg Rom ero. Comunicación

151

La asociación entre la indiscapacidad y la indiferencia social en México Paola Cravioto Guerrero. Derecho

161


La revista Humanidad es UP es un espacio abierto a la comunidad universitaria para exponer y difundir la reflexión de alumnos y profesores sobre temas humanísticos. Su publicación está a cargo de la coordinación de Humanidades de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. En este segundo número están compiladas las ponencias del Foro Universitas 2009, cuya temática fue “Ética y responsabilidad social”. Este tipo de eventos son una oportunidad para dialogar sobre algunos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y secundar la reflexión que el Papa Benedicto XVI nos propone en su encíclica Caritas in veritate. Las ponencias que se presentan en este número versan sobre tres temas propuestos en el Foro: Responsabilidad social en el sector público y privado, Ecología y desarrollo sustentable y Discapacidad. El Foro Universitas contó con la participación de alumnos de todas las escuelas y facultades de la Universidad Panamericana y estuvo a cargo de la Coordinación de Humanidades, el Departamento de Desarrollo social y la Fundación de Medicina y Asistencia social A.C.

2


Es tiempo de cambiar Sustentabilidad a partir de energías limpias Larry Daniel Feito Jiménez INTRODUCCIÓN El ser humano, amo de este planeta, es la única creatura con un toque de divinidad, provisto de cualidades como el razonamiento, libertad, voluntad y una capacidad tan increíble como es la adaptabilidad. El hombre ha podido manejar esta capacidad a tal grado de no sólo cambia para adaptarse al medio, sino que cambia al medio para que sea lo más favorable para realizar sus actividades1. La creatividad del hombre y la facilidad para hacer herramientas lo han llevado a modificar hasta la estructura de los continentes siendo capaz de abrir vías de comunicación y cerrar distancias para rutas comerciales tanto marítimas como terrestres. El progreso de la sociedad y la preservación de la naturaleza no son opuestos, se debe cuidar la armonía entre ambos y seguir buscando nuestros objetivos sin dejar de cuidar el medio ambiente, por los procesos de industrialización nos vemos sumergidos en un problema que nos puede llevar a la extinción de la especie y la vida en este planeta. Esto debido a la contaminación del aire, del agua y la tala desmedida que han traído cambios en la biósfera, dentro de los efectos que han provocado mayores cambios está el efecto invernadero que es un fenómeno climático que se ha desarrollado en nuestro planeta y consiste en que físicamente partículas gaseosas evitan que una parte del calor del sol recibido por la tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, este mecanismo no permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos. El efecto invernadero es producido tanto de manera natural, por la producción de CO2 derivado del proceso oxidativo de la respiración en todos los seres aerobios, como de manera artificial (principalmente por la contaminación de las industrias) debido a la acumulación de gases en la 
























































 1

MORRIS, Desmond: El Mono Desnudo, Barcelona: DeBolsillo, 2001, cap1.

3


atmósfera. A este conjunto de gases se les conoce como gases del efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más abundante, vapor de agua (H2O), ozono (O3), metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx) y los clorofluorocarbonos (CFC’s), que en condiciones normales se encargan de absorber la energía emitida por el sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías; un aumento en la emisión de estos gases provoca cambios drásticos en el clima mundial haciéndolo cada vez más impredecible, sufriendo alteraciones en las temperaturas regionales, temporadas de lluvias, deshidratación del subsuelo, alteraciones en los cultivos, el calentamiento de la corrientes marinas superficiales y el enfriamiento en las corrientes profundas por el retroceso de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras en todo el mundo. Estos gases son químicamente muy estables por lo que pueden permanecer en la atmósfera durante varias décadas, es decir, varios siglos después de producirse las emisiones, alrededor de una cuarta parte o más de estas emisiones seguirán presentes en la atmósfera. Y una vez que se hayan estabilizado las concentraciones de estos gases, las temperaturas medias globales seguirán incrementándose. La subida del nivel del mar por expansión térmica seguirá también produciéndose hasta mucho tiempo después de reducirse las emisiones de los de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto es debido al largo tiempo que tardan los procesos oceánicos profundos en ajustarse al cambio climático. Las corrientes de aire transportan los gases hasta la estratosfera donde algunos de ellos se desintegran bajo la luz ultravioleta, en este proceso de desintegración se liberan moléculas de cloro o bromo, provocando una reacción en cadena que ocasiona la destrucción de las moléculas de ozono abriendo un agujero en la capa de ozono2. Se puede encontrar el efecto del cambio climático en fenómenos como “el niño” que debería ocurrir naturalmente una vez cada década, pero ha ocurrido con una fuerza desmedida cobrando vidas humanas y pérdidas económicas millonarias en los países cercanos al ecuador que es donde se crean las precipitaciones. El cambio climático va unido a un modelo energético dependiente del petróleo, el carbón y el gas. La quema de estos combustibles fósiles libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Según el documental “Una verdad incómoda” el Senador y candidato a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica Al Gore, las concentraciones atmosféricas de CO2 a nivel mundial se han incrementado un 35% por encima de los niveles pre-industriales (anterior a 1950). 
























































 2

GORE Al, Una verdad incómoda, 2006.

4


De hecho, las concentraciones actuales de CO2 no han sido superadas en los últimos 420 mil años y, probablemente, tampoco en los últimos 20 millones de años3. Alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones de CO2 antropogénicas que se han producido en los últimos 20 años en el mundo se deben a la quema de combustibles fósiles. El resto se debe fundamentalmente a los cambios en el uso del suelo y, especialmente, a la deforestación4. Actualmente, los océanos y los suelos están absorbiendo en conjunto aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2. A pesar de esto, las concentraciones de CO2 en la atmósfera siguen aumentando en torno a un 0,4 % anual.

Es tiempo de cambiar Hemos sido testigos del crecimiento de la sociedad global, las distancias entre clases sociales se agrandan y las culturas se homogenizan, en la educación la información que se tiene en cada rama de conocimiento es inmensa y obliga a los profesionistas a especializarse cada vez más e incluso a aportar conocimiento para sobresalir entre el mundo de personas que están en su gremio. Como personas también hemos tenido que ser educados, desde infantes nuestros padres nos introducen a la vida en sociedad al enseñarnos a comer con cubiertos a vestir, a desconfiar de los extraños y posteriormente entramos al sistema de educación que nos da un enfoque general del conocimiento que el hombre ha conseguido en todo el tiempo que ha tenido la capacidad de documentar y preservar su conocimiento. De la misma forma tenemos que educar nuestra forma de pensar para que se libre de vicios y que el egoísmo al que nos vemos empujados en el clima de inseguridad y competencia continua en el que vivimos inmersos no guíe nuestras decisiones, la correcta forma de establecer juicios que impacten nuestro entorno debe ser corregida por una autoridad que sea competente, esto puedo decir que se escucha por demás sencillo si nos referimos a que precisamente son nuestros padres quienes nos dicen que está prohibido tomar algo que no es tuyo, aun cuando te atraiga demasiado y que no hay que imponer tu punto de vista por medio de los golpes. Está en ellos nuestro código de ética y es precisamente en este proceso educativo como 
























































 3

National Geographic: Seis Grados, 2008. “Para comprender el cambio climático” INE-SEMARNAT; consultado en: http://cambio_climatico.ine.gob.mx (octubre de 2009).

4

5


adquirimos y jerarquizamos los valores que en nuestra adultez serán el punto de referencia por el cual tomemos la decisión sobre las acciones que realicemos5. Una total despersonalización del entorno ha hecho que releguemos el cuidado del planeta a los dirigentes de las naciones quienes también lo relegaron a los empresarios y éstos a su vez a algunos grupos ambientalistas que al caer en excesos pierden credibilidad y entonces el cuidado del planeta simplemente no era un tema de primera plana. Ahora es esta complejidad de nuestro sistema social que nos lleva a preocuparnos por el desarrollo personal, por el de nuestra comunidad y que ésta tenga impacto en el ambiente global, es decir tenemos que ocupamos por nuestra actividades personales, cuidar la economía por la crisis mundial, nuestro gasto de energéticos por el calentamiento global, el agua porque esta escaseando, el petróleo que debe desplazarse como principal combustible, pero cómo incluir estos temas en nuestra vida diaria, si así fuimos educados y crecimos con libertades que ahora debemos racionar6. La educación impartida debe dirigir a las próximas generaciones a revertir los efectos del crecimiento de la industria y los excesos de la sociedad consumista de la posguerra, es un paso del autoconocimiento reconocernos como parte de algo más grande, de reconocer a nuestra comunidad como un ente que forma parte de otro ser vivo aún más grande llamado planeta tierra. Hoy en día los negocios se desenvuelven en un ambiente muy distinto al inicio de la revolución industrial, época cuando la fuerza de trabajo no constituía parte de la empresa sino como un elemento más en la cadena de producción, era fácil encontrar que en las estrategias no se considerara al medio externo y se concebía al medio interno como entidad total, hoy en día , 60 años después, contamos con la información producida por años de investigaciones para acomodar a nuestra empresa en el engranaje social y que mejor que procurar que el modelo que adoptamos favorece el desarrollo de la sociedad y no a su destrucción, desde este punto de vista entendemos que la responsabilidad social no es un área de la empresa sino que está involucrada en cada una de ellas y desde la ética se visualiza la correcta operación y el desempeño de éstas7. Los energéticos fósiles revolucionaron al mundo y la capacidad de hacer bienes que se encontraran al alcance de todos creó millones de máquinas y actualizaciones de éstas que mejoraran su eficacia 
























































 5

Cfr. PLATÓN: “Critón o del deber” en Diálogos, México: Ed. Porrúa, 2005. Cfr. PÉREZ López, Juan Antonio: Fundamentos de Dirección, Madrid: Rialp, 2002. 7 LLANO, Carlos: Al rescate ético de las empresas, México: Trillas, 2004.
 6

6


al producir, pero se dejó de lado la eficiencia de los motores hasta hace algunos años que el planeta nos dio la primer señal de la contaminación desmedida – el agujero en la capa de ozono- la industria se vio obligada a reducir las emisiones de contaminantes y a nivel mundial se buscó el rescate del orden ecológico, con algunos avances pero ciertamente no advertimos que el tiempo había sido suficiente para que el daño continuara, ahora los efectos del cambio en el clima nos llevan desarrollar maquinaria con procesos más eficientes que ocupen menos energía y aprovechen mejor los recursos que demandan. Es información incluso vieja, de alternativas que se buscaron desde que se supo al petróleo como recurso limitado, incluso se ha tratado de encontrar el generador de energía que pueda auto-sustentarse, éste último sin una conclusión, pero existen otros medios de generar la energía que necesitemos sin agotar los recursos petroleros del planeta e incursionar en el nuevo grupo de empresarios caracterizados por romper paradigmas y ser punta de flecha en el cambio que demanda la industria o a ofrecer los medios para que las personas se preocupen por formar parte de esta nueva industria que busca el desarrollo sustentable. Si se logra esto, un rubro más de la competitividad entre empresas será la aplicación de energías renovables y se irán haciendo obsoletos los modelos de negocio que no acepten esta posibilidad, es fácil hacer notar la diferencia por medio de los números y en cuanto a ahorro un modelo que cambió a medios renovables pudo aminorar los gastos de operación hasta en un 10%8 según datos de ASPO, una red de científicos europeos dedicada a estudiar las reservas petrolíferas y sus modelos de disminución. Este ahorro a largo plazo representa que no tenga que recortar su nivel de producción para reducir su emisión de contaminantes. El mercado funciona desde los consumidores, así pues son éstos quienes sentencian las pautas que van a llevar las empresas, a medida que los consumidores finales exijan frenar el deterioro ambiental y la aplicación de procesos productivos que no involucren hidrocarburos, las empresas se verán obligadas a cambiar su modelo y adaptarlo a una nueva etapa en el mundo de los negocios, la mercadotecnia actualmente busca el posicionamiento de la marca y de sus productos, es por eso que cobra importancia ser considerado el top of mind entre la competencia es de esperarse que los pioneros con la energía renovable siempre contarán con este sitio afianzando la conexión emocional con la marca y garantizando que los clientes guardarán preferencia por el producto “verde” que cuide al medio, frene esta crisis de excesos y de un comportamiento irresponsable que trajo los cambios en el clima actualmente. 
























































 8

“RSE como fuente de ventajas competitivas e incremento de la productividad”; consultado en:

http://www.alternativaresponsable.org/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=13 (julio de 2009).

7


Estos nuevos modelos de empresa presentan muchos retos pues deben sostenerse en el largo plazo, enfrentarse al mantenimiento de equipo y constante desarrollo de tecnología para incluir a la innovación como parte del modelo de negocio de la empresa, creando una imagen similar a la que tienen la industria de la computación. El dilema ético en la forma de actuar ante el cambio climático se encuentra en que los empresarios empiezan a aceptar las consecuencias negativas como algo natural, como parte del proceso de su empresa –Todos contaminamos, entonces no está mal contaminar–, no basta con tener un apoyo ecológico extra fuera del negocio, el reforestar 3 hectáreas o proteger una especie en peligro nunca lograrán retroceder el deterioro al aire por emisión de gases contaminantes ni la migración de las especies animales que se muestran como causa y consecuencia del cambio climático. De lo que se trata es que la responsabilidad sea integral y no solo se busque una forma de apoyar la ecología sino también dejar de destruirla. La responsabilidad social entra en la forma de hacer negocio cuando se ofrece a los consumidores un estilo de vida diferente y se trata de concientizar a ese segmento de la sociedad al que se tiene alcance; uno de los principios éticos nos dice que el bien común siempre será buscado por el grupo pues de alguna forma éste llenará las necesidades de todos los integrantes. Otro problema en el pensamiento empresarial es que no se involucran con un problema que está latente como lo es el cambio del clima, con esto no me refiero a que habrá que volcarse al rescate del planeta y que organizaciones como Greenpeace o WWF lleven el ritmo del crecimiento económico porque la idea es que cada quien se encargue de lo suyo y por medio de esto “el vecino” sepa que hacer y cómo hacerlo. De alguna forma nosotros contribuimos a que las cosas estén como están, no podemos pretender que estamos fuera del grupo o que nuestro estilo de vida puede eludir al progreso del problema, debemos responder a nuestra capacidad, cambiar lo que se puede cambiar y aceptar lo que no se puede cambiar, lo que podamos revertir será a largo plazo en este momento podemos encargarnos solo de que no se complique, entonces encontraremos la enseñanza en lo que pasó, ¿de cuántas formas nos hemos alejado de nuestro entorno y limitado nuestros actos a efectos inmediatos?, el daño a terceros en este caso en referencia al ambiente no fue considerado y es fácil este alejamiento

8


al estar rodeados con tantas comodidades, quien se encuentra alejado de ellas encuentra un camino para sentirse parte de la naturaleza. Después de la información que proveen los medios elegir seguir igual es lo mismo que elegir el mal, principalmente si se tienen alternativas, tener conciencia del perjuicio y aun así tomarlo va en contra del principio de razón; es repugnante la idea de buscar la destrucción del medio en el que vivimos con tal de mantener procesos que son ineficientes y ahora obsoletos. Enrique Soria Lascorz, investigador del Departamento de Energías Renovables CIEMAT en su trabajo sobre energías renovables en 2006* define las fuentes renovables de energía como aquellas que se regeneran y son tan abundantes en la Tierra que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no; además, su impacto sobre el entorno es mínimo por lo que se les considera energías limpias. Y al no ser explotadas como podrían serlo, se presentan como una excelente oportunidad de negocio, las fuentes de energía renovable son: eólica, solar, geotérmica, biomasa y provienen directa o indirectamente del sol, por lo que cualquier país puede ocuparlas y en México tenemos territorio suficiente y mano de obra necesaria para dirigir plantas. La energía eólica es la fuente que está creciendo más rápidamente y si los gobiernos le aseguran el apoyo necesario, según información de ecodes podría cubrir en el 2020 el 12% de toda la electricidad mundial, requiere condiciones de intensidad y regularidad en el régimen de vientos para poder aprovecharlos9. El viento contiene energía cinética (de las masas de aire en movimiento) que puede convertirse en energía mecánica o eléctrica por medio de aeroturbinas, que forman las llamadas granjas de aire, esta tecnología solo se puede encontrar en algunos lugares de Europa pues no se ha llevado a la práctica en otras partes del mundo. La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se puede transformar directamente en electricidad o en calor, El calor puede ser utilizado para producir vapor y generar electricidad. 
























































 9

“Generación limpia de energía”, CINVESTAV, México; consultado en: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/Cinvestav/octdic%202006/generacion%2 0limpia.pdf (octubre-diciembre de 2006).

9


La energía del sol se transforma en electricidad mediante células fotovoltaicas, aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores, para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas fotovoltaicas requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día, aunque no se ha podido crear una batería que reserve la suficiente energía para aquellos meses en que no se tiene la misma intensidad de luminosidad solar. La eficiencia de conversión de estos sistemas esta alrededor de 15% un metro cuadrado puede proveer potencia suficiente para operar un televisor mediano, en la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la energía que generan se usa de inmediato. La biomasa se refiere a la madera, a las cosechas, a los residuos de la cosecha o a la basura del arbolado urbano que se quema para hacer girar las turbinas y obtener electricidad. Biogás se le llama al metano que se puede extraer de estos residuos en un generador de gas o un digestor también extraerse del abono animal y puede ser quemado para producir electricidad. Los combustibles de la biomasa y del biogás se pueden almacenar para producir energía. La biomasa es potencialmente carbón neutro porque el dióxido de carbono que se emite cuando es quemado es igual a la cantidad que fue absorbida de la atmósfera mientras que la planta creció. Hay bastante biomasa para proporcionar un porcentaje significativo de la electricidad generada. Usar este combustible podría también reducir el consumo del combustible fósil y la contaminación atmosférica. Desafortunadamente, la mayoría de los residuos agrícolas se quema actualmente al aire libre10. En las células de hidrógeno se rompe una molécula de agua (H2O) para obtener hidrógeno con el cual se produce electricidad, el único subproducto resultante es oxígeno y vapor de agua. Estas células se están utilizando en hogares y negocios de algunos países desarrollados; incluso fabricantes de automóviles ya tienen vehículos que funcionan con este sistema. Algunas fuentes de energía son menos sucias, pero eso no significa que entren en la categoría de renovables. Es el caso de las grandes presas hidroeléctricas, el gas y la energía nuclear.

10

SCHWARZ, Mauricio José: “Fuentes alternativas de energía”, expedientes Occam; consultado en: http://xoccam.blogspot.com/2008/08/las-fuentes-alternativas-de-energa.html (agosto 2008).

10


Las grandes presas dañan regiones agrícolas, alteran ecosistemas, destruyen su patrimonio cultural y desplazan comunidades. Estas comunidades casi nunca reciben una remuneración por los daños ocasionados por la electricidad producida en el sitio. Las presas son también una fuente de emisión de gases de invernadero, pues los depósitos y la construcción emiten toneladas de metano. Por otra parte, el gas se ha considerado un combustible de transición, debido a que es el menos sucio de los combustibles fósiles. Si bien es cierto que no emite tanto CO2 como el carbón y el petróleo, su creciente uso lo ha convertido en un obstáculo para las energías renovables. México tiene un negro historial en almacenamiento de diversos tipos de combustibles con dramáticos episodios entre los cuales destacan la explosión de 1984 en San Juan Ixhuatepec, Estado de México, que mató a 650 personas e hirió a otras 2 mil 500; el accidente en el mismo sitio, en 1996, con un saldo de 4 personas muertas y mil heridos; la explosión del centro procesador de gas natural más grande del país en Cactus, Chiapas, también en 1996, que mató a 6 personas y lesionó a 30. Aunque la energía nuclear no produce los gases que contribuyen al cambio climático global, los desechos radioactivos y los accidentes en plantas nucleares han cancelado esta forma de energía como alternativa a los combustibles fósiles. La radioactividad liberada en la catástrofe de Chernobyl (abril de 1986) fue 200 veces mayor que la desprendida conjuntamente por las bombas atómicas lanzadas en 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki. Además, la energía nuclear es una energía sucia. Mientras la vida útil de las centrales nucleares promedia los 25 años, sus desechos radiactivos afectan a los seres vivos durante decenas de miles de años. A estos desechos se suma la emisión de radioactividad en forma de gases y líquidos durante la operación de la planta. Sin duda representa un sacrificio para quien decida comenzar, porque implica trabajo que no realizamos cotidianamente, el adoptar una vida que disminuya las emisiones que provoca nuestro esparcimiento, nuestra cultura, nuestro aprendizaje y todo lo que conlleve el uso de energéticos

11


externos de los cuales la mayoría tienen fuentes fósiles que producen los gases del efecto invernadero11.

CONCLUSIONES Siendo la raza dominante en el planeta y dotados de capacidades increíbles debemos tomar la responsabilidad de restablecer el orden natural de la ecología, nuestra naturaleza es noble y nos lleva hacia el bien, por cualidades inherentes somos seres sociales y como mamíferos tenemos el instinto de cuidar a las crías de la especie, como humanos también cuidamos de los más desprotegidos y no hay perjuicio más grande hacia nuestra raza que atacar el planeta, es el único lugar donde podemos desarrollarnos y que nos fue encargado para administrar, puesto que solo tenemos un planeta azul, La inteligencia, gracia única del hombre, ha comprendido el proceso de contaminación y hemos logrado predecir catástrofes apocalípticas si nuestro estilo de vida sigue siendo el mismo. El cambio propuesto no es retrógrada ni espero que la automatización en la producción industrial se detenga, pero existen puntos económicos importantes sobre los cuales debemos reflexionar. El primero es la crisis económica que ocasionará la pérdida de recursos fósiles como energéticos principales, segundo: el alza en la marea y la destrucción de destinos turísticos en países que dependen de ese ingreso como España y México, tercero: la fuerza que separará al tercer mundo del primero pues es cada vez más difícil reponerse a las inclemencias del medio ambiente. Y el exhorto es a los jóvenes emprendedores a involucrar fuentes de energía renovable en sus proyectos para iniciar la nueva era de la industria basada en la eficiencia de los procesos que utilicemos en la producción de bienes y servicios, La ética dentro de la empresa es importante llevarla a que impacte en un ambiente externo, pues una empresa no puede repetir el error de constituirse como un sistema cerrado. “Es nuestra decisión enfrentar el cambio o enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones”.

11

OLALLA Segura, Francisco: La integración de la responsabilidad social en la empresa, España: FORETICA, 2006.

12


Bibliografía LLANO, Carlos: El rescate ético de las empresas, México: Trillas, 2004. MORRIS, Desmond: El Mono Desnudo, Barcelona: DeBolsillo, 2001. OLALLA Segura, Francisco: La integración de la responsabilidad social en la empresa, España: Foretica, 2006. PÈREZ López, Juan Antonio: Fundamentos de Dirección: Madrid, Rialp, 2002. PLATÓN: “Critón o del deber” en Diálogos, México: Porrúa, 2005.

Videos Gore, Al: Una verdad incómoda, 2006 National Geographic: Seis grados, 2008

Fuentes Electrónicas http://www.foretica.es/ http://xoccam.blogspot.com/2008/08/las-fuentes-alternativas-de-energa.html http://www.cinvestav.mx http://www.alternativaresponsable.org/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=13

13


El reto de las empresas en el siglo XXI Blanca Iliana Bolaños Romero INTRODUCCIÓN Actualmente los problemas que aquejan a la mayoría de los hombres no han sido resueltos en su totalidad por las instituciones gubernamentales ni tampoco por las religiosas. Al contrario, cada día se agravan más y más. Es un hecho que los pobres se vuelven más pobres12, aumenta el número de niños que cotidianamente se mueren de hambre, el medio ambiente padece una contaminación creciente que ataca la salud y la vida misma de los humanos. Lo peor es que ellos mismos, a través de la criminalidad, la violencia, la falta de oportunidades, la injusticia y toda clase de enfrentamientos sociales y grupales, están acelerando un final triste y desolador. Por esto mismo es urgente que los hombres unan todas sus fuerzas y si las despliegan creativamente es seguro que encontrarán una salida. La crisis económica financiera actual ha sido causada en gran parte, por una crisis de responsabilidad, en consecuencia, las prácticas responsables de las empresas con el apoyo de los gobiernos pueden ayudar a disminuir sus impactos y salir de ella. Esta crisis puede representar para algunas empresas la oportunidad de diferenciarse con base a la implementación de medidas para responder a las necesidades de la sociedad, dentro de sus programas de negocios. Con este ensayo se pretende hacer un eco en lo que los hombres y las empresas son capaces de realizar para la persecución de un fin social si tan sólo actúan de una manera ética, con la firme convicción de que es su deber ser responsables y comprometidos para servir a la comunidad.

12

GONZÁLEZ, Luis Jorge: Integración: ciencia y espiritualidad, 2da edición, Guadalajara: Font S.A., 1992, p. 11. 14


Hablando de ética La ética no sólo se enfoca en la vida moral del hombre ni en el comportamiento de éste, sino que va más allá de un concepto filosófico. La ética surge cuando nos preguntamos, ¿qué debo hacer en relación conmigo mismo y con los demás? Por lo que la ética se convierte en una dimensión que se origina en el ser humano mismo y luego en su relación con los otros. La ética nos ayuda a responder preguntas como, ¿qué debo hacer? ¿qué clase de persona quiero ser? Y por lo tanto nos lleva a la realización de una vida buena. El actuar sin ética cambia la realidad, sin ella, todo se corrompe13. Aquí lo importante no es sólo saber lo que significa ética sino aplicarla.

Ética y responsabilidad social en las empresas Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. Las empresas han comenzado a tener un reciente interés en la ética debido a que contribuye a la rentabilidad duradera de éstas. Las empresas que se dedican a hacer las cosas correctamente y que actúan con responsabilidad son mucho más rentables. La responsabilidad social empresarial es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. Lo que busca la ética con respecto a las organizaciones es proporcionarles un fin social14. Éste se compone de dos tipos de bienes: internos y externos. Los bienes internos son la actividad de la organización y los bienes externos son los comunes a todas las organizaciones, los cuales son 
























































 13

Oficina regional de ética; información clasificada.

14

GONZÁLEZ, Cristina: “Responsabilidad social y ética”; consultado en: http://www.iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_y_Etica-AnalisisCyAC_Gonzalez_U.pdf. (8 de octubre de 2009).

15


prestigio, poder y dinero. Una organización que actúa con ética y por lo tanto tiene un fin social, busca equilibrar de manera adecuada ambos tipos de bienes, si le da más importancia a los bienes externos que a los internos, entonces se puede decir que esa organización actúa de manera irresponsable. En cambio, algunas empresas sólo actúan con obligación social, es decir, cumpliendo únicamente las normas impuestas por el gobierno, siendo que las normas a veces no son suficientes para realizar acciones responsables. Las empresas pueden tomar varios tipos de decisiones que coinciden con la búsqueda del equilibrio de los bienes mencionados anteriormente y la mejor decisión que pueden tomar, es la proactiva, debido a que es aquí donde se encuentra el enlace con la ética, ya que las decisiones proactivas se anticipan a las demandas de la sociedad, ven más allá y actúan ofreciendo calidad y confianza, invirtiendo recursos en sus bienes internos. Varios ejemplos de empresas que dicen actuar de manera responsable, en realidad no han cumplido con los niveles de expansión ética en ellas. Estos niveles son los grupos de interés vinculados a la organización y que pueden clasificarse en el ámbito interno (accionistas o directivos; trabajadores o público interno) y en el ámbito externo (clientes, consumidores, proveedores, la comunidad, el medio ambiente). Por lo que pueden cumplir con las normas de calidad y ayudar a la comunidad, pero no cumplen con sus proveedores o con sus trabajadores. Así mismo la alta dirección de las empresas y el resto de las personas y grupos deben estar claramente comprometidos, por ejemplo, con la implantación de un código de ética o código de conducta interno el cual establece los valores, creencias y normas de conducta que definen la organización y forman parte de su cultura. En algunas empresas dentro de sus códigos de conducta o ética fomentan que los empleados adopten una responsabilidad social con la comunidad. Esto quiere decir, que además de que los empleados contribuyan a que su empresa sea reconocida como una empresa confiable que se distinga por el comportamiento ético de sus empleados, tenga una responsabilidad compartida con la empresa contribuyendo al bienestar social y además para que la empresa evite cualquier incumplimiento con la legislación aplicable y/o con las políticas establecidas por la empresa para evitar la imposición de penas y sanciones.

16


Por lo anterior es importante que las empresas mantengan códigos de ética o de conducta que describan los principios, políticas y leyes que rijan las actividades de la compañía, principios a los que deben adherirse tanto los empleados como las personas que representen a la empresa directa o indirectamente y que el objetivo principal sea que los empleados actúen con las más altas normas de integridad personal y profesional y cumplir con las leyes, reglas y políticas de la empresa. Así mismo los empleados deben conocer cual es su responsabilidad con respecto a los planteamientos de asuntos de ética, situaciones que pudieran presentarse y tipos de decisiones que podrían tomarse; cada día se toman decisiones que pueden afectar la reputación de las empresas. Dentro de los códigos de ética o conducta se puede establecer responsabilidades compartidas que son las que contraen todos los empleados con los clientes, con la empresa y con la comunidad, responsabilidades que determinan el comportamiento ético que deben mostrar día a día. La responsabilidad social también puede convertirse en un elemento que disminuye los riesgos para las empresas15. Los escándalos empresariales de los últimos tiempos no son sino reflejo de una carencia de políticas de integridad en las empresas, de inexistencia o incumplimiento de códigos éticos y de conducta. La crisis económica actual ha dado muestras suficientes de ser una crisis de excesos y de un comportamiento irresponsable. En este ensayo destaco la quiebra de dos empresas como consecuencia de un incumplimiento de código de conducta cuando terminaba la crisis del 2001.

WorldCom En junio de 2002, Cynthia Cooper, auditora interna de WorldCom16, alertó al Consejo sobre irregularidades contables. Cooper reportó al comité de auditoría del consejo de administración de WorldCom que la empresa había estado jugando sucio con sus prácticas contables. En pocos días, la empresa despidió a su afamado director financiero, Scott Sullivan, y le dijo al mundo que había inflado sus ganancias por 3,8 mil millones de dólares-el mayor fraude contable en la historia. El número ha crecido desde entonces a 9 mil millones de dólares, y contando. Sus colegas fueron 
























































 15

ANÓNIMO: “RSE como fuente de ventajas competitivas e incremento de la productividad”; consultado en:

http://www.alternativaresponsable.org/. (12 de octubre de 2009).

16

RIPLEY, Amanda: “The Night Detective”; consultado en:

http://www.time.com/time/subscriber/personoftheyear/2002/poyintro.html. (10 de octubre de 2009). 
 17


detenidos y juzgados. Los accionistas perdieron unos 3 mil millones de dólares desde la noticia, y al menos 17.000 empleados de WorldCom perdieron su puesto de trabajo.

Enron En el año 2002, Sheron Watkins, advirtió al presidente de Enron17 sobre irregularidades contables que se estaban cometiendo. Watkins, vicepresidente para el desarrollo corporativo de Enron, descubrió un "agujero" de US$700 millones en las cuentas de la firma y advirtió a su director, Kenneth Lay, de lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, los memorandos e incluso los avisos verbales de Watkins fueron ignorados por los ejecutivos de la empresa energética. Watkins dijo a los legisladores estadounidenses que investigaron el colapso de Enron que Kenneth Lay fue engañado por Andrew Fastow, jefe financiero de la compañía, y Jeffrey Skilling, director ejecutivo. Una actividad no ética es una acción cometida por una persona dentro de la misma organización y generalmente ocurre porque la gente ve la oportunidad de actuar indebidamente, es presionada por factores externos o internos, o la misma personalidad del individuo posee ciertas tendencias a caer en dichos actos.

Empresas socialmente responsables Ser rentable o ser socialmente responsable es un dilema que muchas organizaciones se plantean. El problema es que es una pregunta capciosa porque en realidad se puede ser ambas aunque muchos no sepan cómo. Este dilema18 es el que comienza a incitar a muchas compañías que quieren ser socialmente responsables pero no quieren perder rentabilidad. La respuesta es que hay que hacer de la responsabilidad social empresarial una inversión, no un gasto. Decirlo es una cosa, ponerlo en práctica es otra; para ello se requieren estrategas que entiendan tanto el lado corporativo como la faceta social. 
























































 17

ANÓNIMO: “Enron, un desastre anunciado”; consultado en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1821000/1821360.stm. (10 de octubre de 2009). 18 
ANÓNIMO: “¿Rentabilidad o responsabilidad social?”; consultado en: http://www.masr.com.mx/empresas-lideres-responsabilidad-social-mexico/. (12 de octubre de 2009).

18


En México existen empresas que se distinguen por su responsabilidad social y un ejemplo muy interesante de esto es Banco Nacional de México S.A (Banamex), institución financiera que ha sido pionera en fomentar un compromiso social como un programa de inversión en el desarrollo del país. El compromiso social de Banamex se expresa en acciones destinadas a rescatar, fortalecer y promover la cultura; apoyar con recursos e iniciativas el desarrollo de los grupos sociales más necesitados; conservar los recursos naturales y promover la educación financiera.

Fomento Social Banamex, A.C.19 Es una institución sin fines de lucro, creada por iniciativa del Consejo de Administración de Banco Nacional de México, S.A. (Banamex), con el propósito de favorecer el desarrollo de una política social que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más necesitados de la población de nuestro país. Impulsa y promueve sus acciones, en coadyuvancia con las autoridades federales, estatales o municipales en corresponsabilidad con los grupos beneficiarios y en forma coordinada con las instituciones privadas y públicas, nacionales e internacionales. Los grandes retos de este siglo, son el combate a la pobreza, la falta de educación y la conservación del medio ambiente. Esto sería imposible de enfrentar sin un proceso de educación y de la corresponsabilidad de la sociedad en su conjunto. Para que este fomento logre sus objetivos, se impulsan estrategias de participación, concertación, suma de voluntades y recursos con los diferentes sectores de la sociedad, para llevar a cabo programas de alto impacto social, bajo las siguientes premisas -Es a través de las obras de bienestar social y el fomento a la productividad y el empleo, que se logra incidir de forma determinante en la problemática social de México. -La corresponsabilidad de los sectores público, privado y social, con recursos económicos o con trabajo, es factor fundamental para el éxito de los proyectos.

19

Fomento social Banamex; consultado en: http://portal.banamex.com.mx/esp/acerca_banamex/compromiso_social/fomento_social.html (10 de octubre de 2009).

19


-Otorgamiento de donativos directos a instituciones y organizaciones sociales, privadas y públicas.

Fomento Ecológico Banamex, A.C.20 Es una institución sin fines de lucro, creada por iniciativa del Consejo de Administración de Banco Nacional de México, S.A. (Banamex), con el propósito de contribuir en coadyuvancia con las autoridades federales, estatales o municipales, y en corresponsabilidad con la sociedad en su conjunto, a la atención integral de la problemática de la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la conservación de la flora y la fauna, y la protección del medio ambiente, a través del apoyo a procesos de educación y capacitación ambiental, así como a financiar actividades de investigación y estudios para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente. Nuestro país es una de las cinco regiones más importantes del planeta, sin embargo el patrimonio natural y cultural de una nación, tienen en común que son irremplazables en caso de perderse. La conservación del medio ambiente, junto con la educación y el combate a la pobreza, son los grandes retos de este siglo, involucrando la corresponsabilidad de la sociedad en su conjunto. Para el logro de los objetivos de este fomento, se deben estrategias de participación, concertación, suma de voluntades y recursos con los diferentes sectores de la sociedad para llevar a cabo programas de protección, conservación y regeneración de ecosistemas vulnerables y especies en peligro de extinción, bajo las siguientes premisas: - Para el éxito de los proyectos, es factor fundamental la corresponsabilidad de los sectores público, privado y social, ya sea con recursos económicos o con trabajo, por lo tanto se debe aprovechar la capacidad técnica instalada, la experiencia institucional y la suma de esfuerzos y recursos de otros actores. -Partir del reconocimiento y respeto a la pluralidad de los sectores involucrados. Considerando que los grupos sociales y comunidades que habitan los ecosistemas frágiles o de alta biodiversidad, en muchos casos viven en condiciones de pobreza y marginación, se deben desarrollar actividades con criterios de sustentabilidad social, cultural, económica y biológica para evitar su deterioro. 
























































 20

Ibidem.

20


- Constituir fideicomisos para fines específicos, u otorgar donativos económicos y en especie a instituciones y organizaciones sociales, privadas y públicas, asegurando el destino final de la totalidad de los recursos.

Programas para el Desarrollo Comunitario y el Bienestar Social21 Desde su fundación, la Asociación ha otorgado donaciones económicas y en especie en beneficio de más de 400 organizaciones, comunidades e instituciones sociales, privadas y públicas en la República Mexicana, atendiendo solicitudes que se reciben a través del Grupo Financiero Banamex, como fruto de la constante interrelación institucional con la sociedad mexicana. El propósito central de las mismas es el de coadyuvar y complementar los esfuerzos de la sociedad civil, para que la población de menores recursos tenga acceso a los mínimos de bienestar. Los apoyos benefician a todos los sectores de la población, con énfasis en la población infantil, mujeres, jóvenes, estudiantes, personas con capacidades diferentes, de la tercera edad, atención a grupos vulnerables, para personas con enfermedades terminales, comunidades y familias indígenas, campesinas y de colonias populares en condiciones de marginación y pobreza, organizaciones de artesanos y pequeños productores, entre otros.

Otros Programas Educación Financiera22 Saber Cuenta es un nuevo proyecto social del Grupo Financiero Banamex, que apuesta por la educación como estrategia para conformar una sociedad más responsable, que tome decisiones encaminadas a alcanzar su bienestar. Saber Cuenta es un equipo multidisciplinario que nace dentro de Banamex que es una institución consciente de las necesidades de un país y que siempre se ha distinguido como una empresa de gran 
























































 21 22

Ibidem.
 
Ibidem.

21


responsabilidad social. Conociendo las necesidades personales, familiares, comunitarias, empresariales e institucionales de México, Banamex está consiente de que la educación es una de las principales alternativas para generar un país más libre y responsable. Saber Cuenta es la estrategia para generar una cultura financiera. El programa busca promover una mejor calidad de vida para todos los mexicanos, independientemente de su edad y de su condición socioeconómica, a través de una cultura de anticipación y planeación. El proyecto de Educación Financiera está centrado en la persona, por lo que parte de distintas realidades, experiencias, así como de distintos entornos, de acuerdo a cada grupo de población. Los objetivos principales de este programa son: -Diseñar, implementar y evaluar estrategias educativas que permitan a la población alcanzar una mejor calidad de vida. -Ofrecer herramientas de educación financiera que impulsen a los mexicanos a desarrollarse con mejor información, conocimiento y responsabilidad. -Crear alianzas estratégicas con los sectores privado, público y social para proyectar el programa a nivel nacional. -Potenciar el compromiso social de los empleados del Grupo Financiero Banamex y de todos aquellos quienes se dedican personal y profesionalmente a la educación y a las finanzas. Sembrando Esperanzas23 El Programa nace de la inquietud de algunos colaboradores de Grupo Financiero Banamex para ayudar a niños de la calle. En su primera etapa se buscaba enfocar el Programa solo a niñas, ya que son pilar fundamental de la familia y por ende, de nuestra sociedad mexicana; sin embargo dada la situación precaria y la realidad de nuestro país, Sembrando Esperanzas nace para ayudar a todos los niños de la calle. El proyecto invita a participar a todos los colaboradores de Grupo Financiero 
























































 23

Ibidem.

22


Banamex, personas conscientes de este gran compromiso moral, social e individual con los niños de la calle. El programa tiene como objetivo ayudar a niños de la calle por medio de entregar los donativos de sus donantes (con el compromiso de asegurarse que sea a instituciones serias y que el beneficio sea directo a los infantes) para contribuir de esta forma, a que el día de mañana sean hombres y mujeres de bien, y se reintegren a la sociedad. Los niños de la calle existen debido a catástrofes sociales (corrupción, mala gestión de recursos), catástrofes políticas (guerra, conflicto civil, conflicto étnico), catástrofes naturales (hambre, inundaciones, terremotos), ruptura familiar, colapso económico (pérdida del hogar, padres, familia, educación), pobreza, desempleo, abuso de drogas y alcohol, migración del campo a las ciudades, abandono del niño, abuso infantil (niños que se echan de casa, que se escapan, que son abandonados), entre otros.

CONCLUSIONES En la actualidad y ante un mundo globalizado, las empresas que se ocupan por su prestigio y buena reputación ante sus clientes y otros grupos, también deben de distinguirse por sus buenas prácticas empresariales, en donde la responsabilidad ética y profesional de sus empleados y accionistas, el compromiso de ser íntegros en todo: en su vida diaria, en su trabajo, con sus familias y la comunidad, sean sus valores más preciados e importantes. Las empresas que además de cumplir con los más altos estándares de ética, incorporan a sus programas la labor social-responsable y su difusión, lograrán ser identificadas por la comunidad y sus clientes, ya que propiciarán a que otras empresas sean más conscientes de sus acciones, logrando remarcar la diferencia de acción de aquellas que no son socialmente responsables, incentivando así, a través de dichas acciones y por los beneficios que aporta a la sociedad y a su entorno, la preferencia, tanto para sus clientes como empleados. Se puede apreciar que estos cambios en la gestión empresarial, provocarán que aumente la motivación de los empleados a pertenecer a las empresas socialmente responsables, por la importancia, prácticas, programas y reconocimiento de la sociedad misma.

23


La incorporación del concepto de responsabilidad social a la empresa en su misión, visión y objetivos, en su proceso de gestión, mejorando procesos, tratos, y enfoques gracias a la introducción de programas y el nuevo carácter dado a la empresa, más humana, más consciente de los problemas sociales y de su comunidad, abordando preocupaciones globales como los efectos de sus procesos en el medioambiente y siguiendo la tendencia que en este escenario se manifiesta, como una forma de estar a la altura de los mercados más desarrollados y querer contribuir con el desarrollo del entorno en que operan. La responsabilidad social empresarial lleva a que la empresa identifique y explote puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento mismo en que se incorpora a la gestión, por la diferenciación que se produce de las demás empresas de su industria y los beneficios que son reconocidos en los ámbitos comerciales, legales, medioambientales, hacia su comunidad interna y en el área financiera. “Integridad es lo que hacemos, lo que decimos, y lo que decimos que hacemos” - Don Galer

24


Bibliografía ANÓNIMO: “RSE como fuente de ventajas competitivas e incremento de la productividad”; consultado en: http://www.alternativaresponsable.org/ (12 de octubre de 2009). ANÓNIMO: “Enron, un desastre anunciado”; consultado en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1821000/1821360.stm (10 de octubre de 2009). ANÓNIMO, “¿Rentabilidad o responsabilidad social?”; consultado en: http://www.masr.com.mx/empresas-lideres-responsabilidad-social-mexico/ (12 de octubre de 2009). Fomento Social Banamex; consultado en: http://portal.banamex.com.mx/esp/acerca_banamex/compromiso_social/fomento_social.html (10 de octubre de 2009). GONZÁLEZ, Luis Jorge: Integración: ciencia y espiritualidad, 2da edición, Guadalajara: Font S.A., 1992. GONZÁLEZ, Cristina, “Responsabilidad social y ética”; consultado en: http://www.iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_y_Etica-AnalisisCyAC_Gonzalez_U.pdf (8 de octubre de 2009). RIPLEY, Amanda: “The Night Detective”; consultado en: http://www.time.com/time/subscriber/personoftheyear/2002/poyintro.html (10 de octubre de 2009).

25


Ecología y desarrollo sustentable: Empresas Verdes Bernardo Takeshi Ito Abrego

INTRODUCCIÓN La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.24 Junto a la toma de conciencia de los ciudadanos ante los problemas del medio ambiente, las empresas, como parte y motor de las sociedades modernas, han ido percibiendo la necesidad de incorporarse a las demandas de la sociedad por la consecución de un desarrollo económico que nos permita disfrutar de un ambiente natural digno para la vida Las Administraciones Públicas, a través de los recursos que el sistema educativo dispensa, han contribuido de forma esencial a la toma de concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Los ciudadanos, convertidos en trabajadores, directivos o creadores de una empresa, tienen pues el derecho y la obligación ética de colaborar en las mejoras medioambientales. Por esta razón el mundo de la empresa no se halla al margen de esta concienciación social y debe actuar en consecuencia, conociendo, valorando y minimizando los riesgos que su actividad genera ante el eventual deterioro del entorno natural en el que vivimos. Ecológicamente, el desarrollo sustentable se percibe como la interrelación entre los sistemas económicos altamente dinámicos y los sistemas ecológicos menos cambiantes en la cual: •

La vida humana pueda continuar indefinidamente

Los seres humanos como individuos, puedan desarrollarse

Sobreviven las particularidades culturales de la sociedades, y

24

El desarrollo sustentable desde la ecología del paisaje, Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, Moscú, 1987; consultado en: http://www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.html (1 de octubre de 2009).

26


Los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que no

permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos soportes de la vida . En un proceso multidimensional donde la equidad, competitividad y sustentabilidad, se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnicoproductivos. No se puede hablar de desarrollo de una sociedad si esta no controla los equilibrios físicos y biológicos de su propio ambiente, y gran parte del cambio es realizado por las empresas alrededor del mundo.

Ecodesarrollo Promueve un proceso de cambio en el pensamiento de la sociedad y de las empresas que la conforman , en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual. Logrando un crecimiento y eficiencia económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y continuo y la eficiencia ecológica de los sistemas ambientales. Concibiendo la aceptación al medio ambiente como factor activo y estratégico de desarrollo y elemento estructural de la civilización, ya que proporciona las condiciones básicas de subsistencia que requiere la humanidad.

Sustentabilidad La sustentabilidad es función de las características naturales del sistema y de las presiones e intervenciones que sobre él se ejercen, o sea el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica. Donde

nuestras

acciones actuales deben permitir la interacción con el medio ambiente y que las aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo.

27


Ahora, uniendo los conceptos de sustentabilidad de las diferentes áreas, se puede llegar al fin al que se debe de aspirar la sociedad: •

Ecológicos. Que representan el estado natural de los ecosistemas, los que no deben ser

degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. •

Económicos. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la

infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos. •

Sociales. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos

grupos, etc. En otras palabras, mantener el ecosistema, por medio de la promoción de conciencia a las personas sobre los problemas a los que nos enfrentamos sobre el consumo insaciable del medio ambiente, proveyendo todas las personas beneficios equitativos, a la ves del know how para poder realizar sus actividades más eficientemente y menos contaminantemente. Midiéndolas mediante varias medidas, como son: análisis de costo-beneficio, capacidad de carga y rendimiento sostenible, por medio de las variables: •

Variables que caracterizan la integridad ecológica: suelo, productividad biológica,

biodiversidad, agua dulce y océanos. •

Variables que caracterizan las aspiraciones humanas: necesidades humanas básicas

(alimento, agua, salud, vivienda) combustible, cohesión y diversidad cultural. Tomando muy en cuenta, que la sustentabilidad no debe considerarse como un concepto estático, ya que depende no sólo de las características de los recursos y del medio ambiente, sino también de la capacidad para desarrollar nuevas tecnologías para la explotación de los recursos y su conservación. Por lo que la inmediata inversión en estos sectores es necesaria Sin embargo en los últimos años en relación al desarrollo sustentable, y en particular a la sustentabilidad, se han producido importantes tergiversaciones donde se busca promover un modelo económico sostenido, negando las condiciones ecológicas que establecen límites a la apropiación y transformación capitalista de la naturaleza; esto opera como estrategia fatal, inercia ciega que precipita a la humanidad hacia la catástrofe, entonces la sustentabilidad así promovida se convierte

28


en un boomerang pasando a ser un mecanismo extraeconómico para la explotación del hombre y la naturaleza.

Planificación ambiental El nuevo modelo de planificación debe buscar acercar el conocimiento a la acción, debe ser entonces normativo, innovador, político, negociador y basado en el aprendizaje social.25 La planificación ambiental busca organizar las actividades socio-económicas en el espacio, respetando sus funciones ecológicas de forma que se promueva la sustentabilidad ambiental y el desarrollo sustentable.26 Esta planificación debe tener entonces dos dimensiones: •

La primera relacionada con las políticas y estudios principalmente encaminados a decidir

qué actividades deben ser ubicadas y dónde (EL QUÉ y EL DONDE).

La segunda referida al control en los cambios en el uso del espacio, analizando los posibles

impactos de las diferentes actividades y los umbrales ambientales al desarrollo de las mismas (EL CÓMO y EL CUÁNTO). Esta concepción sistémica de la planificación ambiental plantea que no puede existir un equilibrio ecológico a largo plazo junto con situaciones socio-económicas críticas como son: la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo, etc.; así como no es posible un desarrollo socio-económico sin que este se adecue a la disponibilidad y renovación de los recursos naturales por un lado (el llamado capital natural por algunos autores) y al desarrollo de las fuerzas productivas por el otro.27

25
FRIEDMMANN,

J. (1992); IBAMA (1995); SALINAS, E. (1997); GÓMEZ Orea, D. (1994); MENDEZ, E. (1992): El desarrollo sustentable desde la ecología del paisaje; consultado en: http://www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.html (1 de octubre de 2009). 26
Ibidem. 27 
Ibidem.

29


Ordenamiento Geoecológico Está dirigido a determinar un modelo constituido por tipos funcionales, su régimen de utilización y el sistema de medidas, para cada parte del territorio, así como sus entidades de operación y los instrumentos administrativos, legales y sociales, que aseguren su aplicación. Se basa en tres principios básicos que son: •

Maximizar el uso de los potenciales y recursos del territorio (oferta).

Minimizar la degradación e impactos de las actividades socioeconómicas a desarrollar

(demanda). •

Mantener el equilibrio geoecológico, es decir la configuración espacial (estructura)

funcionamiento, dinámica y evolución de los geosistemas.

EMPRESAS VERDES La cuestión medioambiental en el mundo empresarial Es evidente, por tanto, que se ha procesado un cambio sustancial en nuestra forma de contemplar el entorno en el que se desarrollan nuestras actividades y nuestra relación con el mismo. La toma de conciencia de los ciudadanos ante los problemas del medio ambiente se ha dejado traducir, en relativamente poco tiempo, en un cambio que afecta incluso a nuestras actividades más cotidianas. Conceptos como «contaminación», «reciclaje», «tratamiento selectivo de residuos» etc. son ya parte de nuestro léxico común y cuyo entendimiento ha transformado incluso nuestros hábitos de consumo. Es obvio, por tanto, que el mundo empresarial no puede permanecer ajeno a esta concienciación colectiva sobre el medio ambiente. Es cierto que las empresas también han cambiado su concepción sobre la relación del desarrollo económico particular y el bienestar de la sociedad en general, en lo que a la implicación de la actividad empresarial con el entorno se refiere. En este sentido se ha pasado progresivamente de una concepción de la empresa en la que la inversión en prevención del deterioro medioambiental era sinónimo de «pérdidas económicas» a una visión más sensibilizada en la que al abordaje de los temas ecológicos se incluyen ya en los planes de actuación trazados para el diseño y funcionamiento de la actividad empresarial.

30


La idea primordial de que no es posible un desarrollo económico general sin un tratamiento respetuoso del entorno natural ha calado profundamente en todos los ámbitos: la empresa no puede sustraerse de esta línea en pro de la preservación del medio ambiente, y hoy en día, la ecología, ofrece al mundo empresarial una serie de innovaciones tecnológicas y de conocimientos encaminados a favorecer el desarrollo económico siendo respetuoso con el medio ambiente. Por su parte, las instituciones gubernamentales también han presionado a las empresas con normativas legales que se hallan en constante evolución, desde los primeros convenios internacionales para la mejora del entorno natural afectado por las actividades industriales en el mundo desarrollado. Los efectos que la empresa genera en su entorno no son sólo de carácter socio-económico sino también de carácter medioambiental. Téngase siempre presente que tanto los cambios continuos en la legalidad vigente, como los avances tecnológicos, obligarán al empresario a un continuo proceso de revisión y formación que habrá de incorporar a los planes de su empresa, dando así la necesidad de formación y educación permanentes como respuesta ante las continuas variaciones. Resulta obvio que el compromiso medioambiental de la empresa ha de trazarse tras un perfecto entendimiento e interiorización del concepto de desarrollo sostenible, base a su vez, de las legislaciones sobre medio ambiente. Debe tenerse en cuenta que la consecución de un desarrollo económico sostenible no sólo beneficia a las generaciones de ciudadanos de nuestro entorno más cercano, y a nosotros mismos, sino también a otros países en vías de desarrollo que aún disponen de gran diversidad biológica que es tarea de todos preservar. Evidentemente, este concepto involucra en sí mismo aspectos tan esenciales para la convivencia de las generaciones y como los de justicia, eficiencia y democracia.

Empresas a) Las buenas: Todos las empresas de diversos sistemas , hoy en día se están uniendo por la eco-moda. Desde hace unos meses, cuando las publicaciones (radios, televisiones, internet, prensa) nos hacen ver que somos una sociedad contaminante, nos provoca cierto grado de malestar generalizado o culpabilidad.

31


Hemos podido observar, en cualquiera de estos medios los “compromisos sociales” de las empresas con el medio ambiente, compitiendo por

ser más ecológicos. Al igual que mezclar la

responsabilidad social y la ecología creando una imagen eco-positiva. Algunas de las empresas ‘triple A’ en México que ya están globalizadas por fin entendieron que el desarrollo sustentable con énfasis ambiental y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no es un asunto de relaciones públicas sino un tema estratégico.

Gestión y formación en medio ambiente en la empresa La normativa en materia ambiental se amplía cada vez con mayores exigencias, obligando a introducir cambios sustanciales en los procesos productivos. No son suficientes las soluciones técnicas. Cada vez se incide más en los modelos de gestión, en los que el factor humano es determinante para alcanzar con éxito los objetivos propuestos.28 La dirección de empresa exige una continua renovación, como la empresa misma entendida como sistema abierto en perpetuo cambio y adaptación, que puede ser más significativo en lo que al aspecto medioambiental se refiere ya que, como se ha apuntado antes, las normativas vigentes en cuanto a legislación e innovación La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de los efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para conocer el impacto medioambiental que generan las actividades y poder establecer unos objetivos y metas medioambientales. Todo ello requiere sin duda de una buena formación que lleve a buen fin una actuación conforme con los intereses particulares, legales y sociales. La integración de estos aspectos en la gestión empresarial satisfarán el compromiso medioambiental y legal y, a su vez, el proceso obligado de recu-rrencia entre información y formación.

28

VARGAS, Donoso y PALACIOS, Clemente: Ecología y empresa: el medio ambiente en la empresa; edición electrónica en: http://www.oadl.es/luces/es/Contenidos/Capitulo11.htm. (3 de octubre de 2009).

32


La gestión medioambiental en la empresa La existencia de una normativa legal cada vez más amplia y exigente, controlada cada vez más con mayor rigor por la Administración y el rechazo social hacia actividades no respetuosas con el entorno son tres razones que apoyan ineludiblemente el hecho de contar con la cuestión medioambiental en la gestión global de la empresa. Resulta pues necesario contar en la planificación general de actividades con un procedimiento eficaz que permita la gestión rápida y sistemática de la cuestión medioambiental. Este proceso se denomina Gestión Medioambiental, que ha de planificarse atendiendo al rol que juegan los tres ingredientes básicos que participan en la empresa: accionistas, empleados y clientes (sociedad). La interrelación entre estos elementos ha de tenerse siempre presente en la planificación empresarial de la gestión medioambiental, que, lejos de ser un mero trámite administrativo, puede convertirse con habilidad en un elemento más para el desarrollo competitivo y un mecanismo para la rentabilidad de los costes medioambientales; hasta puede aportar a la empresa en una auténtica ventaja competitiva constituyendo un nuevo entorno competitivo abordable también dentro de la política de marketing comercial. En virtud de lo expuesto, la percepción del tema medioambiental debería entenderse en sí mismo como una oportunidad de negocio, al menos de marketing, y no como un mero trámite en la gestión general. Una actitud positiva y planificada hacia este tema puede redundar en beneficios que trasciendan para la empresa en algo más que en el cumplimiento legal. La política medioambiental en la empresa debe ser coherente con políticas de prevención de riesgos, y cualquier otra política seguida por la gestión general. La adopción de tal política implica la formación del poder directivo y de los empleados en materia de medio ambiente, el conocimiento de las demandas sociales en este sentido y el de las leyes correspondientes. De nuevo, el elemento de formación surge como una variable decisiva en la administración de empresas. La política medioambiental debe contemplar los siguientes aspectos: •

Ser de carácter público.

Estar dirigida a la prevención y/o minimización de los impactos medioambientales al

desarrollo sostenible. •

Incluir un compromiso de mejora continua de la actuación medioambiental.

Presentarse por escrito y revisarse periódicamente.

33


Y entre sus objetivos generales: •

Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental.

Fijar y promulgar la políticas y los procedimientos operativos internos necesarios para

alcanzar los objetivos medioambientales. •

Identificar, interpretar, valorar y prevenir los efectos que la actividad produce sobre el

medio ambiente, analizando y gestionando los riesgos en los que la organización incurre como consecuencia de aquellos. En cualquier caso, las disposiciones legales vigentes ofrecen a su vez un marco de operatividad en el que se marcan las directrices a seguir en el proceso de gestión medioambiental, así, por ejemplo La norma ISO 14001 recoge los requisitos y especificaciones a seguir por las organizaciones para poder obtener la certificación ISO de su Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA), la ISO 14001 forma parte de la serie de normas ISO 14.000 correspondientes a medio ambiente Según la misma es importante tener documentado todo el sistema siguiendo el modelo y etapas siguientes: 1.

Política Medioambiental.

2.

Planificación.

3.

Implantación y Funcionamiento.

4.

Control y Acción Correctora.

5.

Revisión por la Dirección.

Buenas prácticas medioambientales Dependiendo de la actividad empresarial o industrial, se elaborar un código de buenas prácticas, que habrá de asimilarse por todo el personal adscrito a la empresa, desde directivos a empleados. En el manual se consignarán desde pautas de actuación en cuanto a procedimientos de conducta generales (consumo de agua, energía…), en paralelo con las conocidas para el hogar, y modelos de conducta específicos de la actividad desarrollada. De nuevo, el componente de formación continua de la dirección de empresa y empleados es claro en este sentido, como lo es también el papel que juegan la prevención, la gestión medioambiental y la formación en la dirección del negocio. Las recomendaciones del manual de Buenas Prácticas, que una buena empresa ha de conseguir los objetivos principales que se enumeran a continuación, que son válidos para cualquier sector en general:

34


La racionalización desde el punto de vista medioambiental en la compra de materias

primas. •

La reducción de los consumos energéticos y de agua.

Prevenir la generación de residuos y disminuir los residuos generados, facilitando su

reciclaje. •

Controlar la contaminación atmosférica, acústica y los vertidos.

Sensibilizar medioambientalmente a clientes, trabajadores y proveedores.

Mejorar la imagen de la empresa ante los clientes, los usuarios y los trabajadores.

Informar y formar a los empleados y clientes, lo que redundará en una buena integración

de las medidas.

b) Las malas: Ahora bien, ¿con qué fin se crean este tipo de alianzas? ¿están realmente interesadas las multinacionales en la ecología? o más bien ¿Qué le supone mayor rango de beneficios a la empresa? ¿El greenwashing o estudiar, investigar, invertir millones en I+D para mejorar sus productos y hacerlos menos “ecoagraseivos”? En donde el greenwashig , es donde se anuncia a una empresa con modelos de importancia y cuidado

del medio ambiente, esto por medio de la publicidad, haciéndonos creer

que

consumiéndolos ayudamos a ellos que ayudan al medio ambiente; claro que lo hagan de verdad es otra cosa. Por supuesto

que

el estudio

producción es la mejor que

profundo y el desarrollo de tecnología más eficiente para la ayudaría al cuidado del medio ambiente, sin embargo muchas

empresas creen que eso no supera al poder de la mercadotecnia y la publicidad que ésta aporta, más cuando el mundo ésta repleto de personas que se dejan llevar fácilmente, así que el camino más fácil para llegar a las personas con una buena imagen es más fácil que el otro método.

35


Y esto es solo el comienzo, podría empezar a enumerar una gran cantidad de variaciones del greenwhasing, como por ejemplo:29 •

El Bluewash: Tengo una multinacional y me alío con la ONU, ya estoy haciendo algo por el

medio ambiente ya que en los comunicados de prensa podré incluir que estamos asociados con Naciones Unidas. •

El Deep Greenwash: El greenwashing a lo grande, grandes multinacionales que se unen y

crean un circo mediatico donde se comprometen a salvar el planeta. Juntos hemos sabido reconocer nuestros errores y ahora después de destruir nuestra parte del planeta nos juntamos para dar una rueda de prensa en la que os vamos a contar nuestra técnica de greenwashing (pero con buenas palabras para que no se note) y aparezcamos en todos los medios como las grandes corporaciones comprometidas. •

El Ethnic marketing: Gracias a nosotros, ahora los niños sudafricanos que mueren cada

cuatro segundos enfermos de sida, lo seguirán haciendo, pero saldrán en internet, en los periódicos, y en la televisión. Tristemente en muchos casos esta es la realidad, y los consumidores podemos ser engañados muy fácilmente por este tipo de empresas. Y lo peor es que nos hacen creer que estamos haciendo algo por el medio ambiente.

CONCLUSIONES Hoy en día, la educación ambiental es un factor que se expande entre los todos los niveles sociales de una manera explosiva, entre los que se les ha inspirado al cuidado del ambiente en el que ha despertado la consciencia , respeto y amor por el entorno natural, dándose cuenta del daño que se le ha hecho y las vías para evitar daños futuros; claro que no se puede tomar en cuenta solamente la preservación del medio ambiente sacrificando la preservación de la población, ni viceversa, pues el desarrollo debe de darse por ambas partes, donde se debe de combatir dilemas, como es: la creación de productos que hoy son hechos con materiales contaminantes, pero que son necesarios para la población, entre otros, no se deben de cancelar, si no que se debe de invertir en 
























































 29

Ecología en las empresas: Responsabilidad social, moda o marketing estratégico; consultado en: http://antonioandujar.com/2008/07/08/ecologia-en-las-empresas-responsabilidad-social-moda-o-marketing-estrategico/ (3 de octubre de 2009).

36


investigación y tecnología para poder tener una un fin “ganar-ganar”, entre ambiente y población, llegar como dice la filosofía al un justo medio. Las empresas que se han unido al grupo concerniente al cuidado del medio ambiente cada día se ha hecho más extenso, sin embargo entre ellas están las que realmente piensan en un mejoramiento en el eco-desarrollo, sustentabilidad, planeación ambiental y demás mejores prácticas para la realización de su propósito, mientras otras solo se preocupan en mantener al consumidor con una idea falsa de ayuda al medio ambiente y que en vez de ayudar, perjudica más, por lo que recae en nosotros los consumidores despertar del hechizo de esas empresas abrir bien lo ojos y alzar la voz , exigiendo mayor responsabilidad tanto social como ambiental, ya que si no lo hacemos no podremos realmente tener un desarrollo sustentable.

37


Bibliografía http://www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.html (1 de octubre de 2009). http://antonioandujar.com/2008/07/08/ecologia-en-las-empresas-responsabilidad-social-moda-omarketing-estrategico/ (3 de octubre de 2009). http://www.oadl.es/luces/es/Contenidos/Capitulo11.htm (3 de octubre de 2009). http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/8/30/gestores-del-cambio (9 de octubre de 2009).

38


El Ser Humano: Pieza Universal David Resillas Olguín

INTRODUCCIÓN ¿En qué momento hemos perdido la esencia del mundo mejor? Ese mundo de grata inspiración que asombra con la salida del Sol y enamora con el latir pasivo de la marea. Ese mundo de colores nítidos que han sido cuna del pecador y del santo eterno. ¿En qué momento nos llenamos de inhibición y de frustración rutinaria debido a la carencia de palmadas al hombro, palabras de apoyo, serenatas de amor al pie de la ventana de la vida, espectáculos de arte tan instantánea y grácil como el caminar por la calle? ¿Cuál fue el segundo en que la indiferencia mató el hambre más pura e intensa que el hombre jamás ha experimentado? Esa hambre de amar y ser amado como una figura que se mueve en un entorno multicolor que le confiesa su bondad con el simple hecho de permitirle ser, como un engrane preciosísimo del gran reloj llamado Universo, como una célula de extensas relaciones con otras células, algo más que solamente la magnificencia de la supervivencia, algo entero en la armonía perfecta del entender que somos poemas del Dios grande y solo que nos dio vida, que somos amantes unos con otros, sin que esto signifique únicamente expresión física, que somos carteles que hemos ocultado los mensajes indelebles de amor : “Hoy yo te ayudo a salvar tu mundo y tú mañana a salvar EL MUNDO”, que somos fugaces pero admirables. El paraíso está perdido, pero, ¿En qué momento el rojo perdió su paz y sosiego, el querer su virtud y su aprecio, la esperanza su rayo que ilumina todo, su poder de Sol que renace entre un eclipse? Eclipse que se apropia las sonrisas, sonrisas que demuestran estar vivo, vitalidad que hacía trizas al cansancio y a los vicios con una ráfaga de pasión... ¡en qué momento caray!... en qué momento el trabajo se olvidó de la vocación y adquirió un maldito estupor por los delirios de grandeza, ya los labios perdieron la pureza de la prosa, ya nadie se preocupa por amar el corazón justo, ya no hay estruendos de felicidad, todo es fatalidad, ya nada es claro, todo es profano, todo es retraso, todo es reclamo. Somos retratos crueles de los paisajes que antes nos aguantaron y que ahora nos miran malformados por el efecto de nuestras manos y nos responden a gritos la pregunta que nos quema mortalmente.

39


-¿Cuál fue el momento?-preguntó el espectador cautivante -Cuando el amor se olvidó-respondió alguna flor.

We will succeed or fail together Se creó un todo, todo que ahora llamamos Universo, tiempo y espacio de movimiento recurrente que nosotros, espectadores distantes, observamos de vez en vez; que a veces comprendemos, que a veces ignoramos. Todo sucede dentro de él, pues uno somos todos y todos somos uno: uno cuando nos superamos, todos cuando fallamos y el reloj se hace trizas mientras sus engranes renacientes se desploman. Todo recae en el hecho eterno de descifrarnos, descifrar el día y la noche en que nos realizamos, el pensamiento y la sensación con la cual nos formamos, la percepción del acto puro que a cada instante expresamos, desde el fondo de nuestra conciencia, bajo el peso de nuestra alma y de nuestro

cuerpo, entre la marea repentina de juicios, percepciones y opiniones que azotan,

desmoronan y esculpen el poder de grito de nuestra voluntad. Y nos han dado ese grito para demostrar nuestra integridad dentro del gran reloj de piedra. La voluntad de un niño, la voluntad de un hombre, la voluntad que la realidad nos marca claramente, hecho etéreo que debemos cultivar y fortalecer continuamente, como el trazo de una línea sobre el lienzo, una estrofa del soneto siempre dicho. Así, la fortaleza se adquiere recíprocamente en proporción del cultivo de las cuatro esencias, esencias que determinan el modo de andar, de actuar, de sentir y de pensar… de vivir y sonreír al fin. La esencia de andar es una lucha constante para controlar nuestro cuerpo, dominarlo ejercitarlo y respetarlo, pues si este es el templo del alma, todo templo, virtuoso y bello siempre deberá procurar estar, derrotando gracias al esfuerzo, a los rivales acérrimos como el cansancio, la fatiga y la inactividad, rivales productores de vicios y malas costumbres, de pensamientos inadecuados hacia la propia dignidad individual, opacantes del brillo que el alma expresa en la vitalidad del cuerpo, en su virtud, sepultadores del respeto de la sanidad personal. A esta esencia se le llama esencia corporal.

40


El sentir se solidifica gracias a la volátil esencia animal; un camino que se pinta por el fuego, y se regula bajo el dominio correcto del cuerpo, de las necesidades básicas y de las pasiones. Las pasiones no son enemigas humanas, sino edificadoras de la singularidad individual que se manifiestan a través del cuerpo, se expresan y se intensifican en cada acción que el individuo efectúa y utilizarlas como vector de potencia, dentro de la prosa de la vida, humaniza el pensamiento y sensibiliza las acciones, engrandece el cuerpo, interioriza y desarrolla el modo de sentir y percibir. Explotarlas incluye las habilidades de control y enfoque. El modo de pensar conlleva a definir la esencia racional, característica diferenciable entre los hombres de los animales. Tal esencia comprende la percepción, la inteligencia y el pensamiento como capacidades de descifrar el Universo y al individuo en un trabajo diario de razonamiento, de conceptualización, de búsqueda y planteamiento de preguntas y respuestas para conocer la realidad que ocurre a cada paso, descubriéndola por ayuda de la razón y la reflexión; realidad que nos demanda ser encontrada para poder nadar en su estanque y no bañarnos en las aguas ineptas, falsas y venéreas, que el vago entendimiento de la realidad nos concede. El arte de expresar, de actuar y manifestar el más profundo pensamiento se encuentra en la esencia artística. Cada acto en cada cuadro momentáneo, cada segundo que se congela entre la acción de cada persona es un momento de arte, pues únicamente ocurre una vez en el lento correr del Universo, además, cada acción es parte fundamental del movimiento adecuado de los engranes del gran reloj, por lo cual “tal movimiento” debe ser realizado por un cuerpo correcto, virtuoso y sano, un sentir adecuado, controlado y enfocado, un pensar bueno, reflexivo y lógico, para que la realización de cualquier acción llevada a cabo por cualquier individuo sea objetiva y artística, cuidando el orden universal continuamente. Estas cuatro esencias que definen al hombre desde su misma esencia, nutren y construyen su voluntad a lo largo de toda su existencia, existencia en la cual tendrá un impacto positivo o negativo dentro del orden universal, orden que está basado en el movimiento libre de cada uno de sus engranes, como a su vez en la libertad que existe en la relación de un engrane con otro y que no debe de ser lastimada por ninguno de los engranes del reloj pues, tal hecho, afectaría la libertad de cada uno, así como la libertad del mismo reloj visto desde el punto de vista unitario.

41


En la libertad y la voluntad que el reloj tiene como partes y como todo, existe el amor. Amor puro que, en la prosa de la vida, se muestra de formas intermitentes pero que nos recuerda que coexiste en el plano de la realidad, plano al interior nuestro y de los demás, mientras que al mismo tiempo las negaciones al amor se nos hacen más presentes, más comunes y hasta más placenteras. Llevando a olvidar la verdadera virtud del amor y ocultándola tras un individualismo para amar en donde se transmutan los valores base de la esencia del amor y se declina el concepto de parte-conjunto que el reloj reclama. El correcto funcionamiento del reloj depende del amor que hay entre cada uno de los engranes, primero para sí mismos, y después para los demás. El amor es el aceite que hace que fluya el movimiento y las relaciones entre cada pieza, el aire que llena de vida un campo de flores, la brisa de luz que a los seres mantiene vivos. Nuestro mundo y nuestro universo funcionan bajo su legado, con el amor como esencia que conduce al movimiento ocurrente entre el tiempo y el espacio. Ahí hay un individuo real, una sociedad real, un mundo y un universo reales, que son, y existen en un plano simultáneo al plano que nosotros entendemos, comprendemos y creamos, vagamente de forma objetiva. Estos dos planos: el real y el simultáneo son dimensiones inseparables. Uno forma o destruye al otro y a su vez a sí mismo, dentro de una unidad de dos partes que hacen un todo. Quitar el ancla del plano superfluo y simultáneo para navegar en el mar real incluye conocer el hecho de amar, la esencia de amor. Y se define como sustancia que solidifica y direcciona la voluntad, llevándola al perfeccionamiento continuo, a la trascendencia, a conservar el orden universal

gracias al camino de su bondad, pues, el amor es bueno ya que consigue el

perfeccionamiento del individuo mediante el hecho de complementariedad, ya sea en otra persona, en una sociedad, en la acción instantánea que se muestra como arte, en el simple desarrollo de vivir, en alcanzar la madurez. El amor engrandece, trasciende y reflorece el albedrío, pues amar incluye fortalecer la libertad, voluntad de hacer lo que se quiera, mediante el respeto, la confianza, el cuidado, como a su vez, relaciona la libertad personal con la libertad a terceros, pues respetar y cuidar la libertad de los demás extiende la libertad individual, sosteniendo dicha relación en el nexo de amor de un individuo con sus semejantes, volviendo más libre la unidad y sus partes que protegen el orden universal.

42


De tal forma, el amor es un poder que todos los individuos deben tener, pues poseerlo los define como seres humanos totalmente libres y con voluntad inquebrantable; poseerlo representa la oportunidad de traducir nuestras esencias al plano real y no encallarlas en el plano simultaneo, donde la acción del ser humano, dentro de la metáfora de los engranes del reloj, tiende a la decadencia de ambos planos, a la parálisis del movimiento debido a la amputación de alguno de sus ejecutores, (individuos), o del medio en donde se realiza, (reloj, planeta, universo). Cuando el individuo se ame a sí mismo, redefiniéndose y comprendiéndose; podrá amar a sus semejantes y por consiguiente a su sociedad; tal amor se contagia de una persona a un grupo de personas y así se expande a lo largo del mundo, del planeta y del Universo, como una cadena de favores que comienza en el momento en que un engrane comienza a moverse con el efecto de un nuevo estilo, un nuevo solo de jazz, y que hace sentir a cada uno de los engranes que le rodean llegando al engrane mas separado de él bajo el contacto de los engranes que están inmediatamente a su lado, convirtiendo el movimiento en música, música que se canta en todas partes, en el todo y en las partes del reloj, quien ahora canta en un único coro compuesto por voces infinitas que la felicidad se alcanza en medida en que se integra la existencia individual y social con el medio en que les rodea de una forma que coincida con el plano de lo real bajo el impulso del amor. Aquí nace una nueva ética, basada en la felicidad establecida en el amor universal del ser humano con su entorno, amor que integra virtuosamente la libertad y la voluntad que debe ser encausada virtuosamente bajo el ejercicio y cuidado de las cuatro esencias que responden y desarrollan los distintos tipos de ideologías del hombre para conocer y alcanzar sus aspiraciones. La equidad y justicia

humana residen en la proporción con la que cada ser humano tiene las mismas

oportunidades para ejercitar y cuidar sus cuatro esencias, para satisfacer sus necesidades básicas, para expandir su libertad a través de la libertad de los demás, para conocer y vivir de acuerdo al amor. Por lo cual es responsabilidad de los hombres libres, quienes tienen derecho a la equidad y a la justicia humana, que conocen el amor y que son humanos concientes del orden universal, de iniciar con los primeros eslabones de la cadena, de reconocer las necesidades propias que ayudan al mundo, de recordar el amor que la política pueril, la acción egoísta, el beso indiferente y la economía explotadora se han encargado de esconder en principios superficiales y efímeros. Es momento de entender que somos engranes interconectados unos con otros, que mejoraremos o fallaremos juntos. We will succeed or fail together.

43


Partamos con uno y para ser uno Desde el espacio, podemos ver y estudiar a la Tierra como un organismo cuya salud depende de la salud y desarrollo de todas sus partes. Tal afirmación no admite separación, fragmentación o indiferencia. Somos todos, los que hacemos uno… es nuestra forma de desarrollarnos, el desarrollo unitario; así la realidad lo dicta, ley en el orden universal. Sin embargo existe un grito, una afirmación que nuestras acciones en su vago entendimiento objetivo firman. La economía, estado de desarrollo intelectual, social y cultural, que busca la satisfacción de necesidades básicas y aspiraciones individuales y sociales, actúa como una plaga en contra del movimiento universal, azota el desarrollo real, destruye la acción libre y desubica la voluntad; carece de amor en su estructura base. ¿Es real el desarrollo que la humanidad actualmente sostiene debido al acuerdo entre los diversos sistemas económicos? ¿Podemos decir que el ambiente es retrato de que la economía internacional contribuye al orden universal? ¿Las empresas favorecen la libertad, demuestran su voluntad, actúan con amor? ¿Cualquier humano puede satisfacer sus necesidades básicas y sus aspiraciones personales? Una pintura lo representa. Dentro del marco que le describe hay inmensidad, grandeza, movimiento. Tal movimiento ocurre continuamente con la armonía del estruendo del arco de Vivaldi…de pronto la armonía encuentra un bemol no previsto, algo que desentona el solo. Dentro de la inmensidad aparece tal bemol, bemol llamado Tierra, definido por azules cafés y blancos. Tal bemol perdió su sonido de sostenido de acuerdo a la mezcla repentina de sus colores, mezcla producida por los que le habitan. Hagamos un zoom sobre tal bemol, sobre tal pedazo de pintura que ahora ocupa todo nuestro marco. Entre el marco hay un paisaje hermoso, con ríos, lagos y mares, bosques, desiertos y selvas, sabanas; con nubes, montañas y seres vivos, plantas, animales y humanos. Los humanos viven ahí desde hace mucho tiempo y todo lo poseen, su capacidad de desarrollo se expresa en función de lo que pueden dominar y poseer, de lo que pueden crear y hacer, de lo que pueden mover, según la manera en la que entienden la canción universal que desarrolla el movimiento. Así, en el desarrollo de la canción, dentro de aquel paisaje de formas diversas definido por el marco, los humanos transforman cada año seis mil hectáreas de tierra fértil en infertil1, consumiendo cada tres décadas un espacio de bosques del tamaño de la India, bosques explotados para la fabricación de muebles, para el establecimiento de campos de ganadería temporales, para el consumo de madera como combustible en países subdesarrollados, consumo que en 2005 llegó a la

44


cantidad de 248,575,822.2598 m³, posicionando a este tipo de obtención de energía como el segundo más utilizado mundialmente. Estos humanos se dividen en tres grupos, ricos, medianos y pobres, grupos definidos por la “cantidad” de libertad que poseen, pues tal cual es la libertad que ellos entienden, una cifra que aumenta conforme las posesiones aumentan. Los ricos, quienes poseen mucho son muy libres y pueden y tienen derechos reconocidos políticamente de hacer con la Tierra lo que su voluntad desee; los medianos, quienes poseen algunas cosas, son libres de vivir de acuerdo a los estilos de vida que los ricos les imponen, y los pobres, quienes no tienen nada, o casi nada, no son libres de vivir en el mundo que los ricos y los medianos comparten. Por tal razón, por ese dictamen de modo de desarrollo económico internacional en el cual la libertad y voluntad se suprimen debajo de la capacidad superficial y efímera de poseer cosas, las brechas entre ricos y pobres se agrandan a cada segundo provocando que la cifra de gente sufriendo por desnutrición sea la más grande de la historia de la humanidad, que cada vez haya más gente que no sabe leer ni escribir, y que el derecho a tener un hogar seguro con agua y alimento, a satisfacer las necesidades básicas y aspiraciones, se conviertan en lujos que el grupo de los pobres no pueden tener y que los medianos, comienzan a perder lentamente. Estos hechos, definen a cada individuo, a cada sociedad y por lo tanto a su modo de desarrollo como pobres: un desarrollo pobre, una economía pobre, individuos pobres, que se empobrecen más a cada instante y que afectan al ambiente de forma determinante, pues la carencia de libertad y voluntad en la mayor parte de la población humana, la incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de hogar, agua, higiene, salud, alimento y energía, así como las aspiraciones, la carencia de opciones para desarrollarse, entender y mantener el orden Universal, empujan al humano a hacer uso de la Tierra sin ninguna conciencia sobre tal, dañándola y perjudicándola lentamente de forma irremediable. Y el paisaje delimitado por el marco nos lo dice, la Tierra llora y sus colores nos lo demuestran, todo se acaba y nuestra hambre nos lo recuerda, la situación ecológica actual del planeta y la situación ideológica de las personas que lo habitan demuestran que, el estilo industrial de desarrollo económico que la sociedad ha ido modificando y adaptando desde 1750 a la fecha no funciona. Escuchemos algunos de los argumentos que la Tierra nos dice y nos dirá, respecto a la eficiencia de nuestro sistema económico, nuestro modo de desarrollo. Las áreas de sequía mundial desde 1970 ha aumentado, las temperaturas en el Hemisferio Norte durante el periodo de tiempo (1950-200) fueron las mas cálidas en los últimos 1300 años, la temperatura de los ríos y lagos aumenta, provocando su evaporación, la flora y la fauna se desplazan a los polos por la sequedad del ecuador, los vectores de enfermedades cambian,

45


produciendo la mutación de virus y bacterias debido a nuevas situaciones ambientales. Los gases de efecto invernadero GEI han aumentado en un 70 % en el ciclo (1970-2004), concentración que excede los valores de los últimos 650,000 años, las lluvias y los movimientos eólicos, como corrientes de vientos, ciclones y huracanes, así como periodos de calor, se recorren de unos lugares a otros; al 2030, si no se establecen medidas que regulen la producción de GEI, estos aumentaran al 90%. La temperatura aumentara 0.1 grados centígrados en los próximos 20 años. En un escenario intermedio de producción de GEI, el escenario A1B, se indica que los hielos árticos estarán derretidos para los últimos veranos del siglo XXI. En este mismo escenario los polos se vuelven regiones tropicales, mostrando a las regiones centrales como secas y a las antiguas regiones semiáridas como completamente áridas. Los corales se decoloran, produciendo una erosión e infertilidad marítima muy importante, debido al aumento de una unidad en la acidificación oceánica. Si se derrite Groenlandia, a partir del 2100 el agua subiría 7 metros, esto debe ocurrir en un intervalo de [1.9,4.6] grados centígrados, intervalo en el cual se encuentra la variación de temperatura del escenario A1B30. Bajo este mismo escenario se tienen distintas proyecciones para las distintas regiones de la tierra31: En África al 2020 habrá cerca de 250 millones de personas sometidas a un estrés hídrico extremo, por lo tanto todos los cultivos pluviales se reducen en un 50 %, para el 2080 habrá un aumento cerca del 8% de tierras áridas y semiáridas en toda África. En Asia, cerca del 2050, el agua disminuirá en las grandes cuencas fluviales, tal cambio en el ciclo hidrológico, producirá que la morbilidad y la mortalidad de la población aumente debido a diarreas consecuentes de los cambios hidrológicos. En Australia y Nueva Zelandia el estrés hídrico se incrementará considerablemente cerca del 2030, también la producción agrícola y forestal disminuirá por incendios forestales y sequías. Una gran pérdida de biodiversidad estará registrada hasta el 2020 en reservas ecológicas de la Gran Barrera de Carolina y los trópicos pluviales de Queensland. En Europa hasta el 2080, se habrán perdido el 60% de especies, así como el mismo porcentaje para la retracción de glaciares y disminución de cubierta de nieve. En el sur de Europa se perderán muchos cultivos como resultado del aumento de incendios forestales, incremento de temperaturas, surgimiento de canículas y escasez de agua. 
























































 30

El escenario AIB representa la situación mundial de producción de GEI media entre el peor caso y el caso en el cual la producción de GEI permanece constante a la actual; sin incrementos. 31 Tales observaciones realizadas sobre distintas regiones responden con 89% de seguridad a 29 000 datos recogidos a lo largo del mundo en 75 estudios diferentes, por la Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, estudios realizados hasta el 2007.

46


Sobre América Latina, los bosques tropicales del Amazonas son remplazados continuamente por sabanas. En el área tropical de América Latina, se pierde una cantidad importante de biodiversidad. Disminuye la actividad pecuaria, hay un estrés hídrico importante y las personas amenazadas por el hambre son cada vez más. En el norte de América, los recursos hídricos excesivamente solicitados de los bancos de nieve de las montañas occidentales, se verán sumamente demandados por su exclusividad y disminución. Ondas de calor, sequías e incendios forestales pondrán en peligro numerosos cultivos estacionarios. Tal desarrollo no funciona. Un desarrollo basado en la explotación y consumo desmedido de los bienes finitos, como son los recursos naturales,

dirige sus vectores a la extinción lenta, al

incremento de la carencia, a la pobreza y al aumento de acciones que atentan contra la esencia de la persona humana. El planeta se convierte actualmente en el retrato de un desequilibrio entre el binomio desarrollo-ambiente, desequilibrio que revela la perturbación de las acciones humanas sobre el orden Universal; el acto humano se vuelve una contradicción de su esencia, por lo tanto no es un acto real, es un acto que ocurre en el plano simultaneo malentendiendo la realidad del “acto humano” y que provoca la decadencia de ambos planos. El desarrollo va en contra de la propia sustentabilidad de la vida humana en la Tierra, de la sustentabilidad del humano como humano, del Universo como Universo; situaciones que al ser llevadas correctamente estrechan la distancia del Universo que el humano entiende, y el Universo real; Universo que existe desde antes que el humano existiera, Universo que ocurre y se mueve bajo distintas leyes para mantener su orden, orden en el cual los humanos han aprendido a desarrollarse sin comprenderlo al cien por ciento; el hecho de aumentar este porcentaje incluye el perfeccionamiento del hombre y su acercamiento a una mayor participación dentro del Universo como pieza universal. Sus acciones determinan su desarrollo y su desarrollo determina su participación, tal participación debe sostener el orden universal, tal desarrollo debe sostener la participación…tal desarrollo debe ser sostenible(o sustentable). El hombre es feliz cuando desempeña su papel como pieza universal. El desarrollo de la humanidad se efectúa gracias a cuatro vertientes que parten con el desarrollo individual, la madurez y el perfeccionamiento de cada persona; el desarrollo social, la unificación de las distintas sociedades para actuar en conjunto; el desarrollo económico, que equilibra el binomio desarrollo-ambiente para mantener el orden universal; y el desarrollo político, que regula las acciones individuales y sociales para conservar de igual forma el orden universal. Como en la

47


actualidad, ninguna de las cuatro vertientes de desarrollo actúa conforme a su función, el desarrollo actúa en contra de su propia sustentabilidad. Un desarrollo sustentable es aquel que desarrolla a cada persona de modo que se perfeccione durante toda su vida, satisfaciendo sus necesidades básicas y aspiraciones, teniendo un efecto positivo en su sociedad que, a su vez, actúa como un conjunto en pro del desarrollo de cada uno sus integrantes y de su unidad mediante el establecimiento de acciones económicas y políticas que cuidan la voluntad el amor y la libertad de cada individuo, buscando la realización individual y social de forma humana; incrementando la participación en el orden Universal y así la felicidad. Por lo tanto, el concepto de desarrollo sustentable, camino a la felicidad humana, comprende una estructuración celular debido a las relaciones individuo-sociedad, sociedad-mundo, mundo-planeta, planeta-universo. Comenzando por el individuo; el desarrollo de tal debe comprender un perfeccionamiento en el cual desarrolle su voluntad al mismo tiempo que entienda su libertad como persona y pueda amarse y amar a los demás. El ejercicio de las cuatro esencias es el camino para lograr el forjamiento correcto de la voluntad; acercar la posibilidad de ejercitar dichas esencias a cada una de las personas del planeta, propiciará el aumento de autoconocimiento, por lo cual las vocaciones y aspiraciones de las personas estarán más claras interiormente, produciendo que, personalmente, la búsqueda de la realización de las aspiraciones sea mas fácil de entablar, pues cada individuo conocerá mejor sus aspiraciones y actuará con mayor libertad y voluntad. Tal acercamiento al ejercicio de las cuatro esencias incluye un arduo trabajo socialmente educativo por parte de las personas que pueden hacerlo32. Educación que tendrá como propósito la formación de personas que dominen y conozcan sus cuatro esencias, que conozcan y resuelvan las necesidades sociales, ecológicas, tecnológicas y universales del momento de la vida en el que les toco vivir; de igual forma, tal educación buscará el equilibrio entre humanidad y planeta y el orden de la sociedad en el Universo. Sin embargo, las necesidades básicas de la persona deberán estar cubiertas, LA SOCIEDAD HUMANA ESTÁ OBLIGADA A SATISFACER LAS NECESIDADES DE CADA INDIVIDUO, pues de lo contrario, el desarrollo sustentable del mismo estará mermado por la incapacidad de cubrir las necesidades básicas. 
























































 32

It is only free people, people who have rights, who are mature and responsible citizens, who then participate in the development and in the protection of the environment. Speaker from the floor.WCED Public Hearing.Nairobi, 23 Sept 1986.

48


Un ejemplo del desarrollo sustentable individual, es el hecho de educar a las mujeres para que tengan una participación social, económica y cultural en la humanidad, ya que tal capacidad para auto determinarse, desplaza la antigua concepción de mujer como “objeto” placentero y reproductivo, concepción que contradecía la esencia de ser humano, producía sobrepoblación (factor que afecta el ambiente debido al desequilibrio con los recursos naturales disponibles) y afectaba obviamente al orden Universal. Las personas bajo el efecto de esta nueva formación, actúan como los engranes que se mueven por el nuevo estilo de música que contagia a los de su alrededor, volviéndolos capaces de impactar en su sociedad benéficamente. La presencia social del desarrollo sustentable individual, desarrolla una sociedad sustentable en sus valores, en su voluntad, en su libertad y en su amor. Los eslabones de construcción de tal sociedad son las personas que han sido educadas con un desarrollo sustentable individual, que son libres y han fortalecido su voluntad, que saben amar y ser amadas. Estos eslabones deberán actuar como grupos de esparcimiento de los principios de equidad y justicia humana alrededor del mundo, formando organizaciones, empresas, asociaciones, estados y naciones dispuestos a educar y perfeccionar la relación del hombre con sus semejantes, con su planeta y con su Universo; que transmitan la necesidad de degollar al beneficio efímero mediante el correcto uso de la vocación específica de dichas organizaciones, así sea cultivar la siembra, así sea desarrollar naves espaciales, el principio y el fin de tales organizaciones será unificar a los distintos grupos sociales, como una sola pieza universal, porque “We now know that what unites us is vastly more important than what divides us”33. Solamente en ese instante dichas organizaciones podrán arreglar los problemas de concepción económica a los cuales la población mundial se enfrenta hoy en día y desarrollar una verdadera sociedad sustentable. Sociedad sustentable que realiza acciones sustentables, que produce, que intercambia, que distribuye y consume de forma sustentable los recursos naturales que el planeta le da. De esta forma se crea una economía sustentable cuyo principal enemigo es la pobreza de sustentabilidad en su 
























































 33

Making Common Cause. U.S. Based Development, Environment, Population NGOs, Ottawa: WCED Public Hearing, 1986.

49


estructura. Las organizaciones que funcionan como eslabones de la sociedad y por lo tanto de la economía internacional, favorecerán la libertad de todos los individuos con los que trabajan, en ningún momento marginarán los derechos humanos de sus integrantes, ni de las personas a las que brindan un servicio; demostrarán la voluntad de la vocación de la organización mediante la educación y perfeccionamiento humano de las personas a las que sirven y a las que integran dicha organización; solo así las acciones de dicha organización contendrán amor en cada acto, amor que dará sustentabilidad para su desarrollo Universal. Desarrollo que se basa en la reubicación tecnológica mundial. La tecnología debe de compartirse con los pobres, los avances tecnológicos deben incluir mejorar la calidad de vida, que incluye cubrir las necesidades básicas y permitir la búsqueda de sus aspiraciones, de las personas que carecen de tales beneficios, asimismo, la reubicación tecnológica debe tener un impacto positivo en la ecología, a modo de disminuir, detener y transmutar, los efectos negativos que todas las sociedades del planeta causan. De igual forma, los desarrollos tecnológicos deben surgir de las sociedades pobres, al resto del mundo, las organizaciones socialmente sustentables deben buscar la participación de los estratos económicamente desfavorecidos, a modo de que el desarrollo tecnológico estreche la distancia entre ricos y pobres mediante la participación, el trabajo en equipo, el cuidado del orden universal y la educación. La educación es el mejor negocio que pueda existir, pues es una tarea interminable, ya que ayuda al hombre a perfeccionarse como humano; el vínculo que existe en el binomio desarrollo tecnológico-educación, producirá que los sistemas económicos de las naciones en desarrollo mejoren y se equilibren con los de los países industrializados; dados los rangos de crecimiento de población esperados para el 2025, en donde la población mundial de las naciones industrializadas crecerá de 1.2 a 1.4 mil millones y las naciones en desarrollo aumentará de a 6.8 mil millones, el incremento de ingresos de regiones como Asia, América Latina y África, se encuentra en un rango del cinco y seis por ciento anual. Incrementar los ingresos per capita en el tercer mundo, acaban de forma determinante con la pobreza y todos los problemas sociales y ecológicos que representa. La creación de nuevos organismos de carácter internacional, bilaterales a las regulaciones políticas de cada nación, que puedan financiar, educar y relacionar las actividades económicas de distintas naciones, lograrán que las actividades económicas mejoren sustentablemente, tanto la explotación como la producción, debido a que relacionan la producción de una nación con la explotación de otra y viceversa, hecho que respeta las pautas naturales de tiempo en el cual se debe de explotar una región para que no afecte la producción de otra región y después se puedan intercambiar papeles de explotación y producción sin que se afecte la economía nacional, ni los ciclos vitales de la

50


naturaleza. Tal acción mantiene a las empresas, organizaciones, asociaciones, estados y naciones, dentro de un margen de respeto mutuo, en el cual el beneficio a corto plazo y efímero de la explotación y producción desmedida, el desarrollo de empresarios ricos pero empresas pobres, la monopolización de recursos naturales por algunas organizaciones, decrece gracias a la fragmentación de dichas organizaciones en subconjuntos que distribuyan equitativa y justamente la riqueza y que limiten la sobreexplotación. En ese momento, dichos organismos preverán los efectos sociales y ecológicos del desarrollo económico, premisa fundamental de la economía sustentable. La economía enfocada a la educación, a la salud y al desarrollo individual mejora la producción humana. El desarrollo sustentable de una personal y de una sociedad depende del desarrollo de una economía sustentable, economía que en un principio dependió de los primeros eslabones sustentables individuales, que a su vez lo hizo de los eslabones sociales y que cierra el ciclo virtuoso con su propia sustentabilidad, facultad que contagia la sustentabilidad a las demás sociedades y por lo tanto a los demás individuos, armonizando el movimiento desarreglado de los engranes en un solo movimiento. Como efecto final del impacto económico, que una sociedad desarrollada por individuos formados sustentablemente, se encuentran las regulaciones políticas. Una política de sustentabilidad para la formación de una economía, sociedad y persona sustentable, estará basada en la reconciliación de éstas con el ambiente; la ruptura entre las acciones del hombre y el Universo se arreglan en medida en que las personas participan de mayor forma en los sistemas de gobierno de su nación, así, la democracia es la única forma que permite una participación ciudadana dentro de las decisiones de la patria, sin embargo para que cada individuo pueda participar de forma humana, forma en la cual su voluntad está enfocada hacia el orden Universal, deberá estar educado y bajo un constante perfeccionamiento de la esencia de su persona. Perfeccionamiento que solamente se puede lograr si todas las naciones del planeta comprenden la relación que hay entre la formación de cada una de las personas que lo habitan, y cada milímetro cúbico de espacio que se encuentra bajo su dominio en la Tierra; ahí se entenderá el porqué de desarrollar económicamente a las sociedades pobres y volver libre el mercado internacional para todas las naciones, alejándolas del aislamiento; porque bajar los impuestos a las personas que no pueden pagarlos, permitiendo la transferencia tecnológica universalmente, porque compartir las fuentes de ingreso económico con las organizaciones necesitadas, reorganizando las ciudades y distribuyendo la población a lo largo de toda una nación, ubicando más y mejores puntos de asentamiento humano34 , porque seguir educando. Puesto que los 
























































 34

Se espera que la población incremente de 1.15 mil millones de habitantes a 3.25 mil millones de habitantes en las ciudades de todo el mundo.

51


límites del desarrollo mundial son determinados por los recursos energéticos y la capacidad de la biosfera para absorber sus desechos y tales limites han sido excedidos debido a la carencia de una política sustentable.

CONCLUSIONES Y el bemol mostró porque vibra y se mueve manera diferente, la causa de su queja. Porque ya no sigue complacientemente el rasgueo del arco de Vivaldi. Ya no hay tiempo para evitar la revolución ideológica que reubique al hombre dentro de su ambiente, el tiempo nos ha alcanzado y tomado la delantera, aunque los efectos del hombre sobre el ambiente se mantengan constantes, la continua sobrepoblación terminaría con los abastecimientos de alimentos mundiales, y así, las sociedades colapsarían, degradando al hombre y empujándolo a su extinción. Es momento de recuperar la fraternidad que la humanidad conoce pero que no siempre recuerda, es momento de hacer arte en todas partes glorificando la sencillez de cada acción, es momento de recordar el poder de la esperanza, pues la humanidad la ha visto a lo largo de su historia, y cuando se conoce la esperanza nunca se pierde, solo se olvida. Ya es momento de perder los mantos de inhibición que los juicios de envidia colocan sobre la verdad pura, enterrándola bajo la maldad de la avaricia; debemos recuperar la comunicación que la mentira se ha encargado de distorsionar entre nosotros, es el segundo de respetar al planeta que nos da vida, de olvidar la soberbia que las posesiones efímeras establecen, de sobreponerse a la rabia que la intolerancia y falta de conciencia impone al movimiento armónico de nuestras vidas, dejemos de una vez por todas la pereza que nos invade cuando es momento de luchar por el mundo mejor, cuando es momento de darnos palmadas al hombro, de gritar frases de apoyo, de marchar con paso firme y seguro hacia la verdad, con nuestras voces como un grito unísono, con nuestras almas como un rayo de luz, que lentamente alumbra nuestra ceguera por la oscuridad. Tengamos el valor de buscar la felicidad, de salir a encontrarla por nosotros mismos, escuchemos la canción universal para bailar con ella, para vivir en ella, para besar los labios puros y crear el amor sinceramente, asesinemos al deseo pasajero que esclaviza al beso real, con sus cadenas de lujuria, con sus placeres inhumanos. Es hora de comportarnos y desarrollarnos como humanos, de ser una pieza universal, de entender el plano real, vivamos y sonriamos para siempre, seamos nuestra esencia por fin, amemos la vida libremente pues, la sinceridad de las acciones que nos desarrollan y perfeccionan realmente, solamente habitan en el poder de AMAR.

52


Bibliografía Este ensayo está apoyado en el Informe Burdland, informe redactado en 1987 por la ONU que define el concepto de Desarrollo Sustentable. También está basado en el Informe de Síntesis sobre el Cambio Climático hasta el 2007, redactado por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la OMM y la PNMUA. A continuación cito algunas bibliografías citadas en los informes antes mencionados.

Bank of International Settlements: International Banking and Financial Markets Developments, Basle: 1986. Council on Environmental Quality and U.S. Department of State: The Global 2000 Report to the President: Entering the Twenty-First Century, Washington DC: U.S. Government Printing Office, 1980, Vol. II. Department of International Economic and Social Affairs (DIESA): Doubling Development Finance: Meeting a Global Challenge. Views and Recommendations of the Committee on Development Planning, New York: UN, 1986. Department of International Economic and Social Affairs (DIESA): World Population Prospects: Estimates and Projections as Assessed in 1984, New York: UN, 1986. Department of International Economic and Social Affairs (DIESA): Doubling Development Finance, Meeting a Global Challenge. Views and Recommendations of the Committee for Development Planning, New York: UN, 1986. FAO: Production Yearbook 1984, Roma: 1985. FAO: Fuelwood Supplies in the Developing Countries, Forestry Paper No. 42, Roma: 1983. “For Municipal initiative and Citizen Power” en La Campana Verde y los Concejos Verdes, Bogotá: 1985.

53


Inter-American Development Bank: Economic and Social Progress in Latin America, Washington DC: 1986. I. Halter y J.H. Loudon: “Environmental Costs and the Patterns of North-South Trade”, en WCED, 1986. OECD: Interfutures: Facing the Future, París: 1979. Organization of African Unity Assembly of Heads of State of Government: Africa's Priority Programme of Action 1986-1991, Addis Ababa: 1985. UN, General Assembly: United Nations Programme of Action for African Economic Recovery and Development, New York: 1986. UN, General Assembly: The Critical Economic Situation in Africa: Report of the Secretary General, New York: 1986. UN: World Economic Survey 1986, New York: 1986 UNCTAD: Handbook of International Trade and Development Statistics, 1977 and 1985 Supplements, New York: UN, 1977 y 1985. UNCTAD: Handbook of International Trade and Development Statistics 1985, Supplement, New York: 1985. UNCTAD: Trade and Development Report, New York: UN, 1986. World Bank: World Development Report 1984, New York: Oxford University Press, 1984). World Bank: Financing Adjustment with Growth in Sub-Saharan Africa, Washington DC: 1986. W. Hafele y W. Sassin: “Resources and Endowments, An Outline of Future Energy Systems” en Science and Future Choice, Oxford: Clarendon Press, 1979.

54


Hasta la Luna se esconderá

Antonio de la Rosa Franco

INTRODUCCIÓN

El hombre llegó inacabado a este mundo, carente y a la deriva del lugar donde habitaba. Se le dotó a éste de todo su resplandor, para que le trabajase y cubriera sus necesidades a base del esfuerzo y de la vida comunal. Debido a las limitantes del hombre para su propio desarrollo, su naturaleza lo recubre bajo la protección social para subsistir. Y tras verse reflejado él mismo en el otro, se compromete en solidaridad con su hermandad, hermandad que no se limitó a valles y montañas, glaciales o desiertos; y exploró y caminó hasta que su inteligencia le permitiera al sedimentarismo comenzar su labor agrícola. Y al proliferar, comerciar su excedente y con ello crear ciudades hermanas por toda la tierra. Así bien, el hombre dividió el trabajo al verse restringido por la finitud de su propia materia y se cobijaba cada sociedad bajo un manto tejido de trabajo, sudor y sacrificio personal en pro de un telar más abrigador. Y al encontrase la tierra cubierta de pequeños trozos de mantos, ésta los uniría con los precedentes y los futuros, para poder propiciar el despliegue del mundo. Pero, ¿acaso no se debieran de hilar todos los trozos juntos de una vez? ¿Por qué la tierra tiene zonas frías al gusto fortuito de quien le apetezca asentarse? ¿Es acaso que el hilo de dicho suelo es tan endeble como el poder de quienes por más ímpetu y trabajo siguen tratando de tejer su manto? Es cuando la Tierra quiere suponer que la suma del bien buscado por cada pueblo debe de resultar el bien de la humanidad, pero termina por darse cuenta de que los hoyos de su atavío se vuelven cada vez más grandes cuando un pedazo a otro, en lugar de ayudar con enmendaduras, le quita hasta el último céntimo de hilo que éste trataba de tejer para forjar su cobijo. ¿Quién tiene derecho a levantar la voz? ¿Quiénes que por poder territorial y desarrollo tratan de imponer su impecable y exitosa receta o quienes por derecho le es suyo? Resulta difícil suponer que se logrará hilar el bienestar de la humanidad de una sola puntada alrededor de toda su vasta superficie cuando, por los intereses de unos cuantos, se desplace la verdadera hermandad y se termine por quebrantar el abrigo de todos. Sólo para aprovecharse de aquellas zonas frías que no

55


lograron a tiempo edificar un sólido refugio, y coleccionar los vestigios de los más empobrecidos teniéndolos como un resguardo de su propio cobijo. Las fibras del hilo, en orden de que se constituya como inquebrantable, deberán ser múltiples y diversas hebras. Una primera hebra nace de la misma comunidad en la que reside, ésta deberá de vivir una plena democracia en pro de sus derechos. Serán los mismos habitantes quienes dispongan de la soberanía y no dejar el derecho de elección del rumbo de la entidad a un puñado de empresas que conforman el emporio que se disputa la hegemonía mundial, que al fin y al cabo, no darán la cara frente a las consecuencias de sus actos. Terminando por ser los habitantes quienes recojan los pedazos caídos y comiencen a coser el desagarre que dio el último tirón de las transnacionales al irse a otro lado para seguir llevándose un poco más de hilo de otras partes. ¿Qué podremos hacer cuando ya no tengamos más hilo para crear y desarrollar, y nos volvamos dependientes de aquellos feroces que nos saquearon alguna vez? ¿Acaso no resulta vital entonces que seamos nosotros mismos los responsables de conseguir el hilo de nuestro propio territorio y seamos nosotros mismos quienes creemos el manto que nos dará proliferación? Es por ello que una segunda hebra es la fortaleza de la herencia común que nos fue dotada desde el momento en que nacimos en un lugar. De primera naturaleza nos proveerá de tierra, agua, viento y alimento para después, con afán del hombre, volverse a una segunda naturaleza explicada solamente por el existir de la persona y sus necesidades de desarrollo frente a una sociedad que a primera luz de nacimiento sabe que no todos sus integrantes cuentan con la misma fortuna y será ésta misma quien les provea de aquello vital; una calle, un drenaje, una vacuna, un poco de luz para desaparecer el temor de una banqueta obscura, una pensión, un libro, una oportunidad de poder crecer. Todo repartido de manera equitativa en justa medida de propia parvedad. La responsabilidad de establecer las normas que regirán los principios de uso común de los bienes y de la propiedad privada, atribuida por el esfuerzo del trabajo inherente al hombre, proceso mediante el cual se va haciendo de lo que requiere. Aunque no por adjudicarse el derecho a propiedad se le pueda derrochar o abandonar, sino destinarla a su correcto uso y a una actividad productiva; o al menos, dirigirla a quien le pudiese administrar de razonable manera. Pero si protegemos cada esquina de nuestra cobija impidiendo que el resto jale o arranque una parte, de nada servirá si desde el centro se tira.

56


¿Hasta dónde se debe de promover la privatización, hasta qué punto resulta económicamente viable y productivo, hasta cuándo un monopolio deja de aspirar por el bienestar interno y dejan de ser buenas razones para fortalecer a la comunidad? ¿Quién sabe dónde se encuentra el límite en que a los habitantes se les engañe por una parcela, un ejido, un lago? ¿No estamos entonces quemando nosotros mismos las fibras que nos dan apoyo? Deja de ser sano que, frente al exceso, nos hagamos nuestros propios verdugos y bajo el hombro terminar por trasladar el privilegio a pocas manos por pretexto de bien para el resto. ¿Quién dice que un taraumara no es igual de capaz e inclusive mejor que el resto para desarrollar vida y alimento en la tierra? ¿Sólo porque no tiene impreso en la bolsa que recolecta el fruto de su esfuerzo diario la imagen de un osito cocinero que despierte el instinto financiero y mercadológico que avalen un pase para que continúe con su actividad? Es cuando una hebra de solidaridad, subsidiariedad y diversidad podrán hilar las hebras de democracia y herencia común. Ningún hombre por finitud material puede perfeccionarse en soledad, requiere de la mano de cientos de miles de personas para lograrlo. Una primera instancia le dotará de cuestiones tangibles que saciarán sus más básicos apetitos y conforme su despliegue le exija un segundo plano le dotará de todo lo abstracto que deberá de llenar su mente, alma y corazón. Es a partir de las pequeñas contribuciones que realiza el hombre a diario en su trabajo, plasmando y dejando huella impresa de su ser en cada trozo de obra, que el resto se puede ir desarrollando. Desde la quietud en las tinieblas en una humilde canoa en espera de un buen día de pesca, hasta la puesta del Sol en el horizonte, enmarcado como un cuadro desde el ventanal del vigésimo piso del edificio empresarial que controla la competencia de una planta de tecnológica. Una solidaridad, nacida de la propia sociabilidad de la persona humana, que dará apoyo mutuo y recíproco entre los hombres. Tanto en lo material como en lo espiritual; un trabajo en equipo, un buen consejo, una plegaria. Una solidaridad que no está atada a que el actuar del prójimo le resulte útil, sino que se preocupa por que su actuar colabore con el de los demás. Una subsidiariedad no paternalista que respete la autosuficiencia y despliegue humano y que por lo mismo intervendrá en el ámbito de la incapacidad, ineficiencia o irresponsabilidad. ¿No por ello se espera del gobierno que intervenga sin abuso y con justicia cuando así se ha de requerir y no traslade la obligación entre toda la sociedad? ¿No es el mismo Estado quien nos deberá de cuidar en salud, seguridad y transporte? De serlo así, ¿por qué el gobierno espera que seamos los ciudadanos quienes emprendamos acciones ante la nula participación del gobierno? Que seamos nosotros mismos, enfatizando a los

57


ciudadanos y no al Estado, quienes terminemos por velar los parámetros que el gobierno nos ha prometido que hará cumplir; y por lo cual se le otorgó licencia, voto y jurisdicción. ¿Qué está pasando para que de esto se encargue una televisora y nos pida cada año que nos pintemos la cara de amarillo y morado o al término de cada mes nos tomemos las manos y culminemos movimientos? ¿Hasta dónde deja de ser pantalla de una filantropía empresarial y comienza a ser una carencia comunal? Una justa subsidiariedad que acentúe su jurisdicción y permita crecimiento; sin que por ello la participación se viese exenta o atribuida a una total subsidiariedad. Una participación, conciente y responsable, dará vida a lo político, económico, social y cultural. No habrá cabida de discusión alguna referente a los culpables de una vida empobrecida. Se sabe que el Estado es el primer participante, mas no el único. Partiendo siempre de un punto focal, la educación, se irá impregnando el resto del manto con coloridos, exóticos y particulares tejidos: plurales volantes partidistas, luminosos engranes nacionales, edificaciones vivientes e ideas frescas y genuinas. En la comunidad deberán prevalecer sus integrantes; por más diversos que pudieran ser éstos. Sin dejar que lo físico limite bajo una torpe miopía de reconocer por habla, voz o tez a un hermano junto a ellos; diversidad que crea sentido de pertenencia y amor por la propia tierra, respetándose los derechos de los demás por el irrebatible hecho de vínculo de hermandad existente. Entonces, será hasta que la carencia de manos les obligue a mirar hacia las esquinas de su manto para pedir ayuda. Siendo obligación y labor de futuras manos el proteger el telar, resarcir los daños del tiempo y el entorno; reconocer que la salud de la Tierra es la salud del hombre. Cuidar de ésta para que ésta cuide de nosotros. Y constatar que cuando se vulnere o ponga en peligro la salud de ambos, acciones prudentes, adecuadas e inmediatas se deberán llevar acabo. Es cuando la noción de ecología entra en nuestra plática y nuestro interés debería estar aún más compenetrado con ésta. Ya no podemos quedarnos sin pensar antes de adquirir bienes, debemos realizar compras inteligentes que beneficien, tanto o más, a nuestra tierra que a nosotros mismos. Podemos empezar por lo degradable, lo que no requiera de tanta energía, un poco de educación o cultura, un cambio de hábito o aunque sea tomar como opción lo que le robe menos días de vida a la Tierra. ¿Por qué pensar así? Porque la herencia común no es tuya, nunca lo fue; ha sido de todos y cada uno de los seres humanos que han pisado suelo y que lo seguirán haciendo.

58


Nosotros sólo nos encontramos de paso para dar seguimiento al despliegue del universo en la tarea infinita de la creación. Al parecer le hubiera convenido a la Tierra ser ella la egoísta y no brindarnos oportunidad alguna de crecimiento. Pero tan caritativa y al servicio del hombre se encuentra que nos ofrece generosamente su fruto y sin pedirnos nada a cambio, exclusivamente dando señales de peligro, espera que de su vientre tomemos lo que de mejor manera nos cobije. Las medidas, formas, proporciones y colores del manto que nos resguarda; no deberá de llevar similitud alguna con la de otros tramos del gran cobijo que nos resguarde a todos. Cada territorio vive en distintas condiciones y razones; al igual que cada ser humano, cada comunidad se encuentra en búsqueda de propios caminos para su bienestar. ¿Quién podría asegurarnos que la receta para la felicidad se encontraría detrás de la portada de un budín, bajo la leyenda de Betty Crocker? Tan fácil, como si el presidente decidiera cocinarle un manjar a México; aunque detrás de tan amable intención cada ingrediente, extraído de su propia cosecha, estuviese podrido desde adentro. Dos tazas de harina, media de agua y tres toques de alegría; demasiado genérico como para que todos los niños mexicanos se retorcieran de alegría siempre que se les diese el mismo pastel. ¿Dónde quedó el sabor único que la abuela le impregnaba? La globalización se jactará de haber impuesto su estilo sobre los demás; la tía Jemima logró endulzar los panqueques estadounidenses, ¿pero logrará endulzar también los panqueques mexicanos si es que estos están hechos y compuestos de una manera totalmente distinta? Imponer una forma exitosa de progreso sobre el resto. Terminar por desvanecer lo local en un arrebato de designar como local al resto de las ciudades. Sin en realidad cumplir con las promesas de su intervención fuera de su ámbito. Las brechas de pobreza se acentúan y por más que se intente llenarlo con “el cariño de siempre”; el osito cocinero se queda atrás. ¿Acaso la única solución que se tiene para poder crecer es ponernos a merced de otros? Llega la globalización con su mayor encanto y nos promete techo y cobijo a falta de nuestra capacidad por desarrollar y explotar nuestra bienaventuranza. Nos ofrecen fuentes de trabajo y nos ponen a labrar nuestro tejar. Sin imaginarnos por un instante, apantallados por los beneficios fugaces que nos hacen ver; que con el paso del tiempo cuando volteemos descubriremos que ya no queda nada. ¿En dónde quedó el progreso que tanto prometieron, las mejoras y el desarrollo? ¿Acaso nos encontramos tan desesperados que con tal de que entre un poco de dinero a nuestras tierras, podremos ser hábiles de poder desplegarnos y poder coser de mejor manera y crear un

59


abrigo más fuerte; cuando en realidad nos quedamos más vulnerables y presas de territorios lejanos que con un poco de billete nos convencen de darles a manos llenas nuestros mejores hilos? Para mantenernos competitivos nos volvemos laxos, cortamos regulaciones y revaluamos leyes; todo para promover un clima idóneo lleno de calidez y margaritas para que los foráneos se sientan como en casa propia. Todo para un nuevo modus operandi de la economía, una nueva forma de transferencia de riqueza; de apoderarse de todo, del trabajo, de los mercados y del dinero, de los recursos; e inclusive de lo que aún nos es más nuestro: nuestra cultura. Los logotipos terminan por eclipsar lo tradicional y los asumimos como nuestros. Aunque, ¿por quién termina de ser fatalista; por los invasores o por quienes han decidido dar la espalda y consentir como suyo algo que siempre les resultará ajeno? Es donde las promesas se disuelven en el aire a gritos de susurros pávidos de tierras vaciadas, impotentes de exigir cuentas propias de su trabajo a imperioso dueños de la Tierra. La brecha entre uno y otro no dejará de cerrase y por el contrario el abismo que crece a pasos agigantados de engaños y explotación se impone y provoca miedo para aquellos aventureros que osasen atravesarle y querer pasar al lado de los victoriosos y vencedores cuando se encuentran del lado de los perdedores. Victoriosos hegemónicos que se regocijan por tener el control y el mando de las decisiones. ¿Hasta dónde su sed quedará saciada? ¿Hasta que se exprima la última gota donde su localismo fue triunfantemente impuesto y llenen generosamente sus ventajosos caudales? ¿Por qué no les atañe a su conciencia los retumbantes clamores de aquellas tierras que dejaron sin cobijo? ¿Dónde llega a ser válida su acción? ¿Dónde queda su responsabilidad sobre las tierras explotadas? ¿Cómo saben que es lo mejor para éstas cuando viven lejísimos de la zona viciada y sólo se encuentran en la búsqueda de la utilidad? Entonces las soluciones, si es que en alguna manera podemos pensar que así lo son, no vienen de afuera sino se crean desde adentro. Tenemos que dejar de pensar mediocremente que nuestra pobreza se tornará en un cobijo latente, vivo y de pie cuando reconozcamos y permitamos la venida de un salvador. La propiedad es nuestra, no de ellos y para que prolifere deberemos de trabajar, de ser independientes, de contar con una seguridad alimenticia y laboral que bajo derechos y principios humanos permitan que seamos nosotros mismos señores y proveedores. Con lo que tenemos cocinar y hornear todo el más placentero pan, de caja o de dulce, que pueda nuestro osito cocinero distribuir alrededor de todo nuestro territorio. Y cuando seamos diestros en costura, tender la mano de quien

60


nos lo solicite; sin, por encontrase en tan precaria situación, abusar de poder alguno ni servirnos de su necesitado vacío. Una comunidad capaz y al servicio de la persona, que le cuide y le vele. Su cobijo no sólo le resguardará del frío o de la lluvia; le deberá dar más que consuelo. Le deberá asegurar que podrá crecer. Y para crecer la persona deberá tener certidumbre de que tendrá pan, herramientas y trabajo, medicinas y libros, voz y voto sobre lo que le es suyo, su tierra. ¿Cuántas lágrimas de hambre y gotas de sudor seguirán llenando los magnánimos caudales extranjeros? Tantas necesarias mientras que el suplico de ayuda le sea entrópico. Porque bien se sabe que la división del trabajo existe por las limitantes humanas de abarcar todo por completo. Y éste no se limita a una ciudad sino que gira en el mundo entero, creando expertos. Expertos que por riqueza así lo son, riqueza por naturaleza o personas. Y acudir a un experto para favorecerse del alto costo que tendría la propia ineptitud o simplemente de la inexistencia de recurso, no destruye, sino por el contrario le vigoriza. Mas deberá de saber en quien apoyarse y en qué medida. Refugiémonos de justos acuerdos comerciales a favor de todas sus partes. Las comunidades capaces deberán de ser sociedades que otorguen poder a las instituciones que contribuyan a largo plazo a la prosperidad del lugar que habita, de sus personas y de su naturaleza; distribuyendo el poder equitativamente entre todos. Lográndose a partir de un cambio en el gobierno que hasta ahora se encontraba acostumbrado a servir a las corporaciones, acostumbrado por acabar con los obstáculos institucionales y económicos privatizando y desregulando; por un gobierno que en realidad sirva a las personas y a la comunidad, que garantice el desarrollo de vida en paz, orden y armonía dentro de la sociedad. Que se viva una verdadera democracia, un sistema de gobierno en el que el poder de decisión se dé a quienes enfrenten los costos de dichas decisiones. Y se fortalezca, innove, desarrolle y cualifique a base de una infraestructura y no de un abaratamiento que termina por entorpecer el trabajo y justificar la explotación. Por una supuesta mayor flexibilización del mercado de trabajo que denota nuestro poco poder de análisis, al tratar como remedio momentáneo la baja en el precio de nuestro trabajo; sin pensar que con menor flexibilidad y mayores costes laborales otros países resultan ser más competitivos.

61


“La globalización es un modelo de la internalización de los capitales y no un principio de organización social”.35 La más simple razón para dejar de pensar que la adaptación es la única solución frente a la globalización. No se debe de pensar en la globalización como el recetario para el desarrollo de la sociedad ni tampoco como el ingrediente podrido que turba el apetitoso sabor del fruto que una comunidad pudiese hornear. La globalización es una nueva condicionante, un nuevo frenesí, de la realidad productiva y económica que existe y sobresale hoy en día. La magnitud de impacto dependerá de la manera en que cada sociedad le enfrente. Es por ello que para garantizar la sustentabilidad de una comunidad se deberá encontrar un adecuado equilibrio entre los ámbitos: ambiental, económico y sociocultural. Aprovechar al máximo y de manera óptima la naturaleza; tener una economía que refleje adecuados costes laborales justos y para todos; y respetar y fomentar lo tradicional sin por ello dejar de reconocer lo exterior. Se habla de un cambio de hábitos en pro del bien común de la sociedad y de un nuevo modelo que se ajuste a necesidad de cada sociedad. ¿De qué manera se deja la abstracción del deber ser y se aterrizan los principios que darán cobijo a la comunidad? ¿Pero no resulta ser el mismo hombre el principal obstáculo del desarrollo sustentable? La globalización no es el único delincuente de la humanidad. Dejar hacer, dejar pasar, que el mundo gire a su propio ritmo pero movido por el interés personal. La corrupción parece ser que nunca dejará de estar presente, vívida y latente bajo cualquier oportunidad de la cual se pueda aprovechar. ¿Cómo limpiar desde adentro a todo un sistema que corroe y degenera todo lo que le compete? Si tan entrópico resulta ser para sí y para el hombre, ¿qué es lo que le sigue dando tanta vida? Mientras le convenga a unos cuantos, se continuará vendiendo todo lo vendible al mejor postor, ya sea de dentro o fuera. Parece ser que el control no lo tiene simplemente la sociedad al gritar justicia. Se deja de ver por el futuro y de atacar de frente al presente por lo que mejor se le acomode al interés personal. ¿Por qué ya no se encamina el sacrificio al bienestar común? ¿En qué momento del camino dejamos a un lado la visión imperante de una humanidad fuerte que nos traerá consigo felicidad y comenzamos a poner piedras en el camino?

35

ORNELAS, Raúl: “Globalización y Hegemonía: Elementos para una crítica del pensamiento dominante” en Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo I, México: UNAM, 2002, p. 39.

62


Jalamos las fibras del cobijo que ingenuamente todos creíamos tejer a la par, ¿para qué? ¿Para guardárnoslas en un pequeño cajón y esperar a que no haya más y podamos venderlas más caras? ¿O por falta de educación o respeto abusemos de lo que no es nuestro y terminemos por adueñarnos de lo común y sacar tajada propia? Resulta ser que somos hombres, nosotros mismos somos principio y fin. Creamos sistemas que al parecer su única razón de existir es continuar enriqueciendo a unos cuantos. Solo pensar en el desarrollo económico y dejar a un lado al de la persona. Y no dejará de evolucionar hasta que el último pedazo de tierra deje de producir utilidad, y para cuando esto suceda el sistema tendrá mira en algo nuevo, en algo más; y para entonces hasta la Luna se esconderá.

63


Bibliografía A Report of the International Forum on Globalization: “Ten principles for Sustainable Societies” en Alternatives to Economic Globalization, p. 54-78. DUSSEL Peters, Enrique: “México en la Globalización y la Apertura Comercial” en Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo II, México: UNAM, 2002, p. 13-47. MARQUÉS, J.: Se necesita una alianza y un simple acuerdo, Fundación Ecología y Desarrollo, 2009; consultado en: http://www.ecodes.org/pages/articulos/articulo.asp?idarticulo=334 (9 de octubre de 2009). MONGE, C.: La crisis, una oportunidad para repensar (también) el territorio, Fundación Ecología y Desarrollo, 2009; consultado en: http://www.ecodes.org/pages/articulos/articulo.asp?idarticulo=324 (9 de octubre de 2009). NADAL, Alejandro: “Contradicciones del modelo de economía abierta aplicado en México” en Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo I, México: UNAM, 2002, p. 167-190. ORNELAS, Raúl: “Globalización y Hegemonía: Elementos para una crítica del pensamiento dominante” en Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo I, México: UNAM, 2002, p. 21-41. OROZCO Alvarado, Javier: “Del liberalismo a la globalización. Comercio Internacional y Estrategias de Desarrollo” en Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo I, México: UNAM, 2002, p. 77-100.

64


El cuidado de la propia salud como un deber social Guillermo Ortiz A María del Rosario por pensar la salud en grande. A spacious Hive well stock’d with Bees, That lived in Luxury and Ease (…) Fraud, Luxury, and Pride must live; Whilst we the Benefits receive -Bernard Mandeville, “Private Vices, Publick Benefits”

Sobre las siguientes líneas Quiero agradecer al departamento de humanidades de la UP por el espacio que han abierto a través de este foro; por la invitación a la reflexión, de la mano de la Encíclica Caritas in veritate, sobre la continuidad que hay entre nuestras acciones privadas y la convivencia social. Quiero agradecer sobre todo a los alumnos que participaron en esta ocasión, a los que decidieron combatir la apatía, al menos por unos momentos, y aceptaron el reto de pensar y poner por escrito eso que pensaron (a cada uno de ustedes repito la frase de Kant: Sapere Aude): es muy valioso este ejercicio de racionalidad en un contexto social que apuesta poco por el diálogo, que tiene poca fe en la intersubjetividad del logos, en la verdad. El trabajo que presento aquí es otro ejemplo de cómo la dicotomía privado/público es menos sólida de lo que podemos pensar de inicio; que en salud, es falso que los “vicios privados” puedan ser “virtudes públicas”. El abordaje que hago quizá pueda parecer un poco pragmatista para quien me escucha: es cierto que no me he adentrado a las causas últimas del problema, sino que consideré suficiente con mostrar que las cosas que hacemos en privado con nuestra salud, eventualmente afectará en término de recursos a la sociedad y esto hace que el cuidado de nuestra salud se vuelva más que un asunto de bienestar personal, cobra dimensiones de un auténtico deber social.

65


La salud y la responsabilidad social Hay un vínculo estrecho entre los temas de salud y la justicia social; la historia del cuidado del prójimo enfermo como deber de cada persona, no sólo del médico, se remonta al menos al cristianismo. Dentro del mundo cristiano es fundamental el cuidado de los desprotegidos, entre ellos los enfermos, quienes fueron y han sido considerados como “el Tesoro de la Iglesia”, usando palabras de San Lorenzo. Con la institución del estado moderno, el deber de velar por la salud de los ciudadanos recayó sobre el estado –la salud, educación y seguridad son quizá los componentes que mejor justifican la creación de naciones-, con la idea de seguridad social y prestación de servicios de salud provistos por un estado cuyos recursos se obtienen de la contribución de los propios ciudadanos. Este modelo de salud social cristalizó en nuestro país durante el XX con instituciones paraestatales (IMSS, ISSSTE, seguro popular, etc.) que, coordinadas en el Sistema de Salud, responden o son las responsables de hacer valer el derecho a la salud de la población que, junto con otros derechos humanos de segunda generación, está asentado en nuestra constitución (art.4) y otros documentos. El derecho a la salud y la búsqueda de su cumplimiento son signos de progreso en la responsabilidad social y la solidaridad. Una parte importante, que debería ser aun mayor, del dinero que los ciudadanos aportan a las arcas públicas son destinados a la atención de quienes lo necesitan, especialmente de aquellos que no podrían enfrentar la enfermedad con sus propios recursos36. La sociedad civil, las llamadas sociedades intermedias, también contribuyen al mejoramiento de las condiciones sanitarias de grupos indefensos y rezagados más allá de los esfuerzos gubernamentales. Sin embargo, la intención de este ensayo no es reflexionar sobre la “responsabilidad social” en los sistemas de salud, su intención es reflexionar sobre el cuidado que cada individuo debe hacer de su propia salud y cómo esto puede promover el bienestar de la sociedad y sus estructuras de gobierno. Es decir, no hablaré aquí sobre el derecho a la salud, a quién se puede exigir el cumplimiento de este derecho, o de lo lejos que estamos de que este derecho positivo sea mucho más que un buen 
























































 36

Para quienes siguen el debate de la reforma de salud en EEUU cuesta trabajo entender cómo el supuesto “liberalismo” Americano podría oponerse a este sentido de la solidaridad. Recientemente leí una buena columna de este tema: Roger Cohen propone que es una cuestión “mitológica” la que no permite que los EEUU acepten las reformas a su sistema de salud, un liberalismo mal entendido. El título de la columna es ilustrativo de lo que hemos estado hablando: “The Public Imperative” por Roger Cohen en The New York Times, opinion; consultado en: http://www.nytimes.com/2009/10/05/opinion/05iht-edcohen.html (4 de octubre de 2009).

66


deseo; hablaré más bien de nuestra obligación a la salud, de cómo el responsable ejercicio de nuestra corporeidad tiene implicaciones éticas. Defenderé en las siguientes líneas que perseguir modelos de vida compatibles con una vida saludable no sólo es laudable sino imperativo.

Las transiciones epidemiológicas, demográficas y el futuro de nuestro país La transición epidemiológica, un concepto de salud pública, se refiere al cambio de las causas de enfermedad y muerte que se ha dado, de las enfermedades infecciosas y transmitidas por contagio que solían ser las principales causas de muerte, a las enfermedades crónicas, no contagiosas o causadas por el mismo hombre. La posibilidad de la transición epidemiológica se dio gracias al descubrimiento de los agentes infecciosos, los antibióticos y las vacunas; además de las modificaciones ambientales como el drenaje, agua potable y demás condiciones de higiene; es claro, por tanto, que la transición no ha sido homogénea en la población mundial ni en nuestro país, hay poblaciones marginadas para quienes la transición epidemiológica aún no ha llegado. Un par de características de las enfermedades previas a la transición son su carácter preponderantemente agudo o subcrónico (o aun en los casos de cronicidad, una cronicidad limitada antes del desenlace como sucedía con el treponema, tuberculosis, etc) y la posibilidad de cura con el tratamiento apropiado –p.e-antibióticos- además de su prevención pasiva: la aplicación de una vacuna por el médico, el paciente se limita a recibir la aplicación y seguir pocas instrucciones más. El nuevo grupo de enfermedades que afectan a la población mundial, a veces llamadas enfermedades crónico degenerativas, típicamente afectan al individuo durante muchos años de su vida, pueden ser incurables –tal como la diabetes- y estar asociadas o ser consecuencia de estilos de vida no saludables, muchas veces son asintomáticas al inicio de su historia aunque tengan repercusiones fatales hacia el final, su tratamiento puede ser de por vida y en ocasiones muy costoso, el tratamiento de las complicaciones suele ser también extremadamente costoso, y su mala atención tener repercusiones graves en la calidad de vida y la funcionalidad; muchas de ellas son prevenibles con la práctica de una vida saludable, el tratamiento exitoso de estas enfermedades, así como su prevención, necesita de una participación más activa del paciente que las enfermedades infecciosas –es distinto prevenir la poliomielitis con una vacuna, que prevenir la diabetes con una dieta balanceada que el paciente lleva diariamente- y, por tanto, de mayor educación y compromiso.

67


Las enfermedades crónico degenerativas también se caracterizan por afectar en mayor medida a grupos etáreos específicos -principalmente adultos, actualmente incluso jovenes- y desarrollar las complicaciones en un número determinado de años, coincidiendo con la edad adulta o la vejez, lo que impacta severamente en la calidad de los últimos años de vida. Es aquí donde otro fenómeno de salud pública cobra importancia: la transición demográfica. La transición demográfica se refiere al envejecimiento de las poblaciones. El envejecimiento de la población mundial es consecuencia del descenso en la mortalidad en todas las edades, aumento de la esperanza media de vida y disminución de la tasa de fertilidad. Este fenómeno tiene consecuencias económicas y sociales muy importantes que debemos prepararnos para afrontar. El envejecimiento de la población es un fenómeno que será resentido más gravemente en países en vías de desarrollo como el nuestro. En América Latina, la población mayor de 65 años se duplicará entre 2000 y 2025, y volverá a duplicarse hacia 2050, hasta constituir el 17% de la población total (México cuenta actualmente con 5% de población mayor de 65 años). El proceso de envejecimiento es estrepitosamente acelerado en los países en vías de desarrollo37. Si juntamos estos dos panoramas, transición demográfica y epidemiológica, podemos claramente ver cuál es el punto de este ensayo. Si los individuos viven más tiempo, la población envejece rápidamente y el nuevo patrón de enfermedades implica enfermedades adquiridas cuyas complicaciones son resentidas durante la vejez; si no evitamos que los adultos se enfermen, tendremos un sistema incapaz de socorrerlos, vamos a tronar al país, no habrán los suficientes recursos humanos (trabajadores jóvenes), ni económicos (si el grupo de individuos económicamente activos disminuye, mientras que el dependiente aumenta porcentualmente) para cuidar, durante los años de sobrevida, a una población que envejezca enferma y no saludablemente: El envejecimiento no constituye un problema en sí, no es una enfermedad, la cuestión está en cómo envejecemos.

Virtudes privadas, virtudes públicas. ¡Quién podría decir lo contrario! La famosa fábula de Bernard de Mandeville “La fábula de las abejas: o, Vicios privado, virtudes públicas”38 me servirá para ilustrar la conexión entre la salud personal y el bienestar social. 
























































 37

GARCÍA, Aurora y ORTIZ Inés: “El envejecimiento demográfico de las poblaciones” en Geriatría, 2a ed, México: McGraw-Hill, 2007, p. 3. 38 La fábula data de 1723, fuertemente censurada y atacada en su época. Se encuentra la versión inglesa en el siguiente enlace: http://pedagogie.ac-toulouse.fr/philosophie/textes/mandevillethefableofthebees.htm

68


Mandeville expuso en su controvertida fábula que el vicio personal es necesario para el florecimiento de la sociedad. Valdría la pena trascribir completa la “enseñanza” de su fábula pero tendremos que ajustarnos a una línea singular que abrevia gran parte de su punto: “Fraud, Luxury, and Pride must live; / Whilst we the Benefits receive”. Para Mandeville el vicio no es malo después de todo y es una utopía desear que los ciudadanos sean virtuosos, de hecho, según su fábula, esto sería en detrimento de la sociedad. Si trato de aplicar este principio a los vicios que conducen a la fragilidad y la salud precaria, puedo concluir que no todos los vicios tienen consecuencias prácticas deseables, que Mandeville se equivocaba, pues los vicios privados no son virtudes públicas, no en lo que a la salud concierne, y que ni los consecuencialistas podrían apoyar el tabaquismo, la obesidad y las dietas con alto contenido calórico, o el sedentarismo como acciones virtuosas, pues sus consecuencias son nefastas para el individuo y la sociedad. Conforme a lo que ya hemos dicho arriba, la enfermedad afecta a la sociedad en términos de gasto de recursos económicos y esfuerzos del personal de salud y los cuidadores-familiares, además de sufrimiento moral (displacer, para entendernos con los utilitaristas); también parece afectar al individuo que la padece, más de lo que podría beneficiarlo. La única escuela “ética” que podría defender la vida no saludable como una opción válida de vida sería lo que últimamente ha dado por llamar libertarianismo. La gran oposición al eudaimonismo, que fue la forma más desarrollada de ética en el antiguo régimen, es la tendencia libertaria a negar que exista “un fin último común” para todos los individuos: la ética funciona por fines, pero no hay un único fin para todos, cada quien concibe la felicidad como mejor le parece, como más placentero le parezca; incluso hay quien concibe que la felicidad se encuentra en una graaaan hamburguesa de 400g acompañada de 700ml de refresco, un dulce postre de innumerables calorías y uno o varios cigarros, para rematar un pesado día de 12 horas de oficina. Para el libertarianismo esto está bien, está bien mientras tú mismo lo hayas elegido y ese sea tu modelo de vida buena: Todos tenemos derecho a hacer nuestro propio modelo de vida buena, en esto yo también estoy de acuerdo –porque estoy convencido que al final todos apostamos por algo muy parecido-. Sin embargo, nuestro modelo de vida buena debería estar bien pensado, medido por los límites del deber. Cualquier “hombre de a pie” con idiosincrasia liberal admitiría que el límite de sus libertades es la libertad del prójimo, el derecho de uno termina donde empieza el derecho del otro; más aun,

69


casi cualquiera podría admitir que hay un respeto que uno se debe a sí mismo y que, por tanto, los límites de mis acciones no son sólo el daño a un tercero sino también el daño que me pueda causar a mí mismo. En resumen, la vida no saludable no debería ser admisible ni desde el liberalismo a ultranza; aunque cada quien puede elegir su vida buena, la exigencia de respeto a los otros y a uno mismo, nos obligan a considerar las implicaciones de someternos a los riesgos de padecer enfermedades como inviables en el contexto de una idea de vida buena razonable. Vivir con un riesgo libremente aumentado de padecer enfermedades no es costeable desde las consecuencias, es criticable pues interfiere con el bienestar tanto individual como colectivo. Mandeville estaba equivocado respecto a los vicios privados; en materia de salud, una vida poco saludable impacta sobre la sociedad de modo negativo, el bienestar social en este caso se ve promovido por la vida saludable y por eso es un deber revisar nuestro modelo de vida buena, hacerlo compatible en este ámbito no sólo con el bienestar personal sino con lo que es mejor que yo haga para que mi entorno esté mejor.

Intentar una nueva forma de plantear la medicina preventiva Tus vicios privados, no son necesariamente virtudes públicas, suelen tener repercusiones sociales y hay que ser responsables también de estas acciones. El vicio privado de fumar, afecta los propios pulmones del fumador (y el resto de su organismo), parecería que esto no es del interés de la sociedad… sin embargo, la enfermedad que se causa el fumador, es, la mayoría de las veces si no es que en todo caso, resentida por la sociedad: en término de recursos del sistema de salud, o de trabajo de sus cuidadores primarios. Cuando el tabaquismo afecta la salud del fumador: ¿Debería la sociedad dejarlo convaleciente enfrentar solo la enfermedad que él propició? No, pero él no debería haber empezado a fumar; ¿podía él saber el desenlace de sus actos? No con certeza, pero existía un riesgo que él tomó en cada cigarro que fumó: Parvus error… Se dice en ascética cristiana que hay que llevar la lucha lejos de las murallas de la fortaleza, evitar que la tentación se presente más que soportar a la tentación misma. Lo mismo aplica para la salud pública, no hay medicina más barata y con mejor resultado costo-beneficio que la medicina preventiva, y de la preventiva no hay nada mejor que la prevención primaria: la educación en salud para evitar que la gente se enferme. En México hemos hecho poco por promover la prevención, el sistema de salud derrocha cantidades multimillonarias en el tratamiento de enfermedades cuya

70


prevención habría ahorrado no solo cuantiosos recursos39, sino incalculable sufrimiento y daño moral. La prevención primaria de las enfermedades crónico-degenerativas es complicada porque implica cambios culturales y conductuales. La reciente campaña contra la obesidad que el sistema de salud ha lanzado bajo el grito de guerra: “en serio, la obesidad te quita años de vida” o “comer mucho te puede causar un infarto” responde a la lógica de la salud como un elemento de bienestar personal, aunque en el fondo es el tibio modo en que el sistema de salud trata de defenderse de su quiebra inminente. Y la quiebra inminente del sistema de salud implica un golpe a nuestro bienestar como sociedad. Quizá sea el momento de explotar otro argumento en la salud preventiva y reconocerlo abiertamente, es necesario que promovamos la vida saludable no sólo porque haremos más feliz a la gente cuando cambia su conducta, sino porque no cambiarla es un acto de injusticia y un atentado contra la sociedad. Otro ejemplo lo aporta la “ley de fumadores” del DF, ésta defiende a los no fumadores del inhalar el humo de quienes sí fuman, les prohíbe fumar en lugares públicos pero no se inmiscuye en lo que el fumador quiera hacer en los espacios privados y abiertos. La lógica de esta ley se funda, según yo, en tres premisas40: 1. Inhalar el humo de cigarro es dañino para la salud, 2. Por tanto, nadie debe obligar a quien no quiere a inhalarlo, 3. Quien decide inhalar voluntariamente humo de cigarro hace uso de un derecho a hacerse daño (sic). Esta ley tiene como propósito defender el derecho a la salud de quienes no fuman y podrían afectarse por inhalar el humo de quienes sí lo hacen, una combinación de las premisas (1) y (2); también tiene el propósito de crear los medios para que quienes están en la situación (3) dejen de fumar por su propio bien; busca disminuir el consumo de tabaco y reducir así la morbimortalidad asociada a su consumo. En la justificación de esta ley no se hace uso del argumento de responsabilidad social que yo expongo: quien decide ponerse en riesgo de enfermar por el cigarro, está jugando a la ruleta con dinero y recursos que no son suyos, los impuestos sobre el tabaco no son suficientes para amortiguar el daño que el cigarro causa a la sociedad, dejar de fumar es también una cuestión de responsabilidad social. 
























































 39

Un caso típico es la insuficiencia renal crónica que en México es una complicación de la diabetes y la hipertensión arterial (enfermedades cuya evolución está muy ligada a los estilos de vida), extremadamente costosa, al grado de que el Seguro Popular no se ha hecho responsable por completo de su tratamiento por escasés de recursos; un artículo que nos da idea del precario equilibrio de las finanzas en salud: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/28/index.php?section=sociedad&article=038n1soc 40 La “Ley de protección a la salud de los no fumadores en el Distrito Federal” fue publicada en la Gaceta oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004; se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.tsjdf.gob.mx/Leynofumadores.pdf

71


Aclaraciones finales: no todas las enfermedades se pueden prevenir y falta mucha educación (en salud muchas veces “no existe el mal sino la ignorancia”) La enfermedad en realidad tiene distintas causas. El modelo de la llamada triada ecológica, aunque pensado inicialmente para explicar las enfermedades infecciosas, puede aún modelar los factores que interfieren para la presencia de la enfermedad: ambiente, agente y paciente. Hay una compleja cadena causal que involucra susceptibilidades genéticas, factores ambientales, estilo de vida, agentes infecciosos, desgaste natural, etc., que explica la presencia de la enfermedad en un individuo. Muchas de las enfermedades que aquejan a la población comparten este modelo multicausal. Hay ciertos elementos etiológicos que uno puede medir pero no modificar, el ejemplo más claro es la predisposición genética y el desgaste natural, pero hay una serie de elementos que son modificables o prevenibles. El hecho de que sean modificables los vuelve campo donde la ética tiene acción, pues en ellos hay libertad y deliberación… éstos son los que me interesan. Ya he repetido que los hombres y mujeres cada vez vivimos más, padecemos enfermedades de carácter crónico e incurables, enfermedades que son prevenibles hasta cierto punto, que necesitan para un tratamiento exitoso de la participación activa y consciente del enfermo, y cuyo tratamiento óptimo implica la aplicación de tecnología reciente, cara y que resulta cada vez más incosteable para nuestro débil sistema de salud. La educación en salud y la conciencia sobre nuestra propia salud es importante no sólo para prevenir la presencia de las enfermedades sino para hacer un mejor manejo de ellas cuando fue imposible evitar su presentación, esto también tiene repercusiones sociales: un ejemplo es la autoexploración mamaria, aunque está en debate su utilidad en la detección temprana de cáncer de mama (en este caso la mamografía anual arriba de los 40 es la mejor prevención), sin duda genera una actitud y una conciencia sobre la salud, que facilitará el tratamiento si se detectara algún problema. Dentro de las anotaciones finales quiero decir que mucho de la ética de lo saludable apela fuertemente al intelectualismo socrático: en salud casi no existe el mal sino la ignorancia. La proclama sin contenido “vive saludablemente” es tan vacía como “haz el bien y evita el mal”, claro, ambas son ciertas, pero qué es el bien en cada situación, es similar a qué es saludable en cada situación.

72


En realidad necesitamos un cambio cultural muy profundo para acercarnos más a ser una sociedad sana: no sólo necesitamos fortalecer virtudes como la templanza, hacer la salud algo apetecible no sólo por sus implicaciones estéticas sino por sus intrínsecas implicaciones sociales (que aquí mencionamos); además necesitamos avanzar en cosas tan esenciales como el conocimiento del propio cuerpo y su funcionamiento. En la educación los profesionales de la salud tienen un papel importante, pero quizá no sea mayor que el papel de los profesores de educación básica… ¡seguramente no es mayor! Pero no solo ellos, toda la sociedad tiene vela en este entierro. Por último, aquí he hablado mucho sobre la responsabilidad ética de vivir saludablemente. Con todo esto no quiero ser un inquisidor de los fumadores, de los sedentario o de quienes se someten a todo tipo de riesgo en salud (como beber y manejar); no se trata de señalar o culpar a nadie; se trata de hacer un llamado a la conciencia, a la reflexión sobre nuestra propia salud y cómo ésta no sólo es un bien privado sino, hasta cierto punto, público; vivir saludablemente es un buen regalo que podemos hacer a quienes nos rodean, es una forma de ser solidarios y practicar la caridad.

73


Bibliografía COHEN, Roger: “The Public Imperative” en The New York Times; consultado en: http://www.nytimes.com/2009/10/05/opinion/05iht-edcohen.html (4 de octubre de 2009). GARCÍA, Aurora y ORTIZ Inés: “El envejecimiento demográfico de las poblaciones” en Geriatría, 2a ed, México: McGraw-Hill, 2007. “La fábula de las abejas”; consultada en: http://pedagogie.ac-toulouse.fr/philosophie/textes/mandevillethefableofthebees.htm (28 de septiembre de 2009). “Ley de protección a la salud de los no fumadores en el Distrito Federal” en la Gaceta oficial del Distrito Federal, 29 de enero de 2004; consultada en: http://www.tsjdf.gob.mx/Leynofumadores.pdf (4 de octubre de 2009).

74


Explotación de los recursos forestales Georgina Fabiola Piña Sevilla

INTRODUCCIÓN “¡Todos vamos a morir!, ¡El mundo se va a acabar!, ¡Se acerca el fin de nuestros tiempos!”… Frases que escuchamos constantemente y cada vez más. En efecto, vamos a morir. La causa es difícil conocerla, el tiempo también nos pasa inadvertido. Pero ¿por qué buscar nuestra propia muerte? ¿Por qué acercarnos cada vez más a ella cuando se nos da la oportunidad de vivir? ¿Por qué terminar con este planeta y todo lo que en él habita? ¿Por qué continuar con su destrucción aun cuando ya se viven las terribles consecuencias? Desde años atrás la ecología se ha vuelto un tema muy mencionado, cuando se empezaron a mostrar los primeros avisos de riesgo, cuando se empezaron a notar las consecuencias del cambio climático y la escasez de alimento y agua; después de todo, los recursos naturales son limitados. Pero desde antes de esos momentos iniciales de preocupación ya existían grupos de personas en muchas sociedades que buscaban la protección ambiental, y siempre se ha manejado como parte de la política y comportamiento social ético de muchos países. Hay muchas razones por las que se protege el ambiente: religiosas, políticas, éticas, estéticas, económicas, sociales, etc. Pero fue hasta hace pocos años que realmente se advirtió una alerta roja sobre el estado del planeta Tierra, cuando realmente se empezaron a proponer acciones y adoptar actitudes a favor de la naturaleza, que al punto al que hemos llegado, no evitarán la catástrofe, sólo la disminuirán y alargarán su tiempo de espera. México conserva el 10% de la biodiversidad de la Tierra cuando territorialmente representa el 1% del planeta. Es considerado el segundo país con mayor variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. A pesar de su importancia, “México no brilla por su conciencia ecológica”41. Las reservas son mínimas, y fuera de las Áreas Protegidas, toda especie de flora o fauna puede ser explotada y destruida. Esto se da principalmente por la comercialización de productos que necesitan 
























































 41

ZAGAL Arreguín, Héctor y DEL CASTILLO Marasco, Enrique: ¿Qué es la ecología? Conservación ambiental, empresa y modernidad, México: Editorial Minos, 1995, p.13.

75


de la materia prima en grandes cantidades y que además se producen en gran volumen, es decir, una sola unidad del producto necesita muchas unidades de materia prima, y además, de ese producto se fabrican millones de unidades diarias.

Ecología y desarrollo sostenible Ecología. La Real Academia Española señala tres definiciones: 1.

Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.

2.

Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto

físico como social. 3.

Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.

El concepto se ha ampliado bastante en los últimos 15 años, antes la definición se limitaba a un ámbito fundamentalmente biológico y natural: “Ecología es la parte de la biología que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el medio en que viven”. Hoy la definición engloba también el lado humano y social de la ecología. En base a estas definiciones se entiende que como especie humana formamos parte de la ecología, no somos algo externo a ella; dependemos directamente de los recursos naturales y por lo tanto es nuestra obligación respetarlos y cuidarlos. Estoy de acuerdo con el uso de los recursos ya que son completamente necesarios para nuestra existencia, pero la palabra uso es muy diferente de la palabra explotación. Los recursos son escasos, todos lo son, y si seguimos terminando con ellos a la velocidad a la que lo hacemos, los más afectados seremos nosotros mismos. De ahí la teoría de que la Tercera Guerra Mundial será por el agua y los Recursos Naturales, y es la misma humanidad, como lo evidencia la historia, la que se guía a sí misma hacia el caos. En cuanto a la segunda parte del tema: desarrollo sustentable, la palabra “sustentable” significa aquello que se puede defender con razones. Hay que hacer una aclaración rápida: ¿cuál es la diferencia entre los términos sostenible y sustentable?, ¿ambos son correctos en materia de ecología? El significado de la palabra “sostenible” es más adecuado para el tema a tratar, es un proceso que puede mantenerse a sí mismo, como lo hace, sin ayuda exterior ni merma de los

76


recursos existentes. Sin embargo, se ha aceptado el uso de ambas palabras (sustentable y sostenible) indiscriminadamente haciendo referencia al significado de la segunda.42 Entre los tópicos más mencionados actualmente se encuentra el calentamiento global. Todos los días se nos advierte de alguna manera la importancia de reducir el consumo, de disminuir el uso de energía, de preservar el ambiente y proteger los recursos. Entonces ¿por qué no hacer caso?, ¿por qué dejar que siga empeorando? Es exactamente igual al tema del agua. Cuántas veces no hemos oído hablar de la falta de agua en el Valle de México, en todos los Estados y a nivel global, y sin embargo, gran parte de la sociedad lo sigue ignorando, y continúa desperdiciando agua y algunos hasta burlándose de aquellos que sí reaccionan y promueven el cuidado del agua. Llegó a haber un tiempo en Europa, durante el verano de 2003, en el que las temperaturas eran tan altas que los árboles, en vez de retener CO (dióxido de carbono) y liberar oxígeno, hacían todo lo contrario, retenían el oxígeno para sí mismos y liberaban partículas de CO

aumentando así,

todavía más, los efectos del calentamiento global en la Tierra. Se forma así un círculo vicioso en extremo peligroso: el aumento de la temperatura en el planeta se debe a los GEI (Gases de Efecto Invernadero), y como lo muestra la evidencia, entre más alta es la temperatura, mayor generación de GEI hay.

Deforestación En México En cuanto al tema principal de este ensayo, la deforestación, es un término que se refiere a una acción del hombre en la que se explotan los bosques y selvas, talando los árboles en grandes cantidades. Deforestar (de de- y forest, forêt, bosque) es despojar un terreno de plantas. Solamente en México, se calcula un promedio de 500 mil hectáreas deforestadas anualmente. 43Esto para la producción de papel, cuadernos, pañuelos desechables (por no decir la marca), papel higiénico, servilletas, etc. Son productos indispensables que utilizamos diariamente. Pero aun cuando se trata de este tipo de productos, el consumo puede ser significativamente reducido, sobretodo con el papel para escribir o imprimir. Así mismo se puede reducir el consumo de papel 
























































 42

ENKERLIN, Ernesto C., CANO, Gerónimo, GARZA, Raúl A., VOGEL, Enrique: Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, México: International Thomson Editores, 1997, p.536 43 OLMEDO, Jorge: “México, de los más deforestados” en EL SOL DE MÉXICO, México: 10 de julio de 2009.

77


fabricado para envolturas de ciertos productos. La deforestación no se da solamente por la producción de papel, también se utiliza la madera como combustible y para ciertos químicos. La suma de 500 mil hectáreas anuales no incluye las hectáreas perdidas por los incendios. Es increíble que hoy en día, en el apogeo de la tendencia global por el cuidado de la ecología y el ambiente, en la Ciudad de México diariamente se corten decenas de árboles debido a la construcción de nuevas vías de transporte colectivo. La cantidad de árboles que se talan aumenta cada día más y la reforestación que se hace en los bosques y selvas para recuperar ese recurso renovable, no llega ni a la mitad de lo que se destruyó, ni siquiera es una mínima parte. Y aún cuando es un recurso renovable, es decir que se regenera eventualmente, esta regeneración o recuperación del recurso toma entre 15 y 30 años. Pero claro, las ventas son inmediatas, los ingresos se consiguen hoy. Actualmente una hectárea de bosque reforestado puede capturar entre 5 y 12 toneladas de bióxido de carbono (CO ) liberado a la atmósfera por la acción del hombre. Son los árboles los que liberan el oxígeno que nuestros pulmones necesitan para poder respirar, sin árboles no hay oxígeno y sin oxígeno simplemente no hay humanidad ni ninguna otra especie terrestre o aérea. ¡Qué ironía tan más grande!, que siendo la especie con mayor inteligencia seamos a la vez la que realiza acciones de mayor estupidez. La especie con un cerebro y entendimiento tan capaces, es la misma especie cuyas conductas y comportamientos logran arrastrarla lentamente hacia el sufrimiento y a la muerte. El día 27 de septiembre del presente año se publicó una noticia en el Periódico Excélsior44 que denunciaba la situación actual que viven los campesinos en 25 comunidades chiapanecas: los aserraderos en Chiapas son en su mayoría propiedad de extranjeros, el consumo de agua es demasiado y talan 30 mil árboles por día. Son los mismos campesinos los que han solicitado una investigación de las intenciones de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en cuanto a los aserraderos y el valor económico que estos representan, porque consideran que lo único que le importa a la autoridad es la obtención de dinero por medio de permisos de aprovechamiento forestal. Lo más triste es que algunos campesinos se ven en la necesidad de talar no más de tres árboles para de ellos obtener un ingreso para poder mantener a su 
























































 44

DEL SOLAR, Roberto: “Presumen lucro de la Semarnat en aserradero” en PERIÓDICO EXCÉLSIOR, México: 27 de septiembre de 2009.

78


familia, y la policía les decomisa esos árboles, cuando en el mismo estado de Chiapas compañías extranjeras talan miles de árboles diariamente para multiplicar sus ingresos. Es impensable que habiendo empresas transnacionales que talan miles de árboles, el gobierno opere en contra de los indígenas que cortan un par de árboles de vez en cuando para sobrevivir en su comunidad. Esta propiedad que los extranjeros tienen sobre los aserraderos limita el terreno de las comunidades chiapanecas y limita sus recursos. La escasez de agua es preocupante, así como la amenaza que representa para las especies animales que allí habitan, de las cuales también se sirven los campesinos para el trabajo y para la obtención de alimento; se amenaza también la disponibilidad de madera para las comunidades chiapanecas. Y con todo esto se pone en verdadero riesgo no sólo la calidad de vida de las personas, sino hasta su vida misma. Este es un claro ejemplo del problema que la deforestación representa para la sociedad mexicana. Al igual que con el problema de la escasez de agua, aquellos que primeramente resienten las consecuencias son los que menos recursos económicos tienen. Tal vez es por eso que son ellos los que más respetan a la naturaleza, los que mayor valor dan a los recursos que ésta nos da. En el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 se aclara que “los pueblos indígenas y rurales son reconocidos como sujetos sociales centrales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible”, esto es porque la custodia de muchos ecosistemas en México está principalmente en manos indígenas y rurales. Cómo es que siendo estas personas tan importantes sean a quienes más discriminamos, excluimos, explotamos y maltratamos, y que además acabemos con su hábitat y su cultura. La solución más obvia a nuestro problema: reducir la tala de árboles. ¿Cómo? Reduciendo el consumo de papel tanto como sea posible; dando a conocer nuestra inconformidad con la situación que se vive en México. La expresión colectiva es una de las mejores formas de recuperar nuestros bosques y árboles, no quedarnos callados es lo primero, generar presión social a las autoridades para que éstas hagan algo y respeten sus propias leyes y reglamentos. Que por cada árbol que tiren en la Ciudad para sus nuevas líneas y vías, siembren otros 10 o más, porque eso es lo que promete la Secretaría de Medio Ambiente, dado que planean retirar más de mil árboles para la construcción de la Línea 12 del metro, y dicen que plantarán once mil como compensación por la tala que provocan estas obras.

79


“Toda alteración del orden natural tiene consecuencias no deseadas”.45 Toda esta destrucción desmedida se origina también en la falta de visión del ser humano, en su desconocimiento de la finalidad de cada elemento en la naturaleza, y este desconocimiento origina el caos y desintegración de las partes. Necesita hacer una proyección a futuro de las consecuencias de sus actos. “El problema ecológico es un problema de manejo de conocimientos”46: el humano sabe perfectamente cómo hacerse de los bienes y materias primas que necesita para satisfacer sus necesidades y cómo hacerse de muchos más bienes para satisfacer sus deseos, conoce el cómo; pero no piensa en la finalidad que tiene cada bien que obtiene, no conoce el por qué. Y así, se mueve en una sociedad dominada por la producción masiva y la búsqueda constante de mayores ingresos económicos, concentrándose en el presente, sin considerar las proyecciones a futuro. Es decir, las empresas transforman los bosques en papel aumentando el total de hectáreas deforestadas cada año, e ignorando la finalidad y el por qué de su deforestación, ignorando que los recursos son limitados y que si siguen disminuyendo la existencia de bosques y selvas, eventualmente no tendrán cómo obtener madera, y toda su prisa actual por aumentar sus utilidades se verá desmoronada en poco tiempo, y el gusto les durará igualmente poco tiempo. Es esta sociedad que ignora la finalidad la que se deshumaniza y convierte todo lo vivo y natural en cosas, para facilitar su destrucción. Porque “no es anormal que el hombre domestique especies, tale bosques y pesque en mares y ríos. La modificación de la naturaleza es algo natural, siempre y cuando tal modificación se realice dentro de ciertos límites”47; lo que no es humano ni natural es realizar cualquiera de estas actividades en exceso, sin un orden, sin límites, y de formas tan degradantes que llegan a afectar otras actividades, otras especies e incluso a la misma especie humana. El ser humano se deshumaniza porque actúa irracionalmente. La destrucción arbitraria del mundo natural desconoce el reino de las finalidades. […] Cuando una persona actúa desconociendo voluntariamente ese orden natural de las finalidades, está actuando “inhumanamente”, de un modo irracional.48

Cada bosque, independientemente del dueño, forma parte de un ecosistema donde interactúan especies de plantas, especies de animales y la especie humana. Terminar con un bosque o selva altera el ecosistema necesariamente, y el efecto secundario se manifestará en algún lugar de alguna manera. Por lo tanto, estamos hablando de algo que nos involucra a todos, a toda la humanidad, independientemente de la religión, raza o nacionalidad, porque todas las políticas y religiones 
























































 45

ZAGAL, Op. Cit., p.13-52. Ibid, p.39 47 Ibid, p.39 48 Ibid, pp.42,43
 46

80


buscan el equilibrio entero de la vida, el bien y la armonía, no la destrucción ni la injusticia. Enfoquémonos en la Biblia, cuando describe la Creación de Dios: Dijo Dios: <<Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo>>. (Gen 1, 26)49 El que Dios le haya dicho a Adán que las especies estaban dispuestas para su dominio definitivamente no significa que estaban dispuestas para su explotación, sufrimiento y destrucción, porque son Creación de Dios, y todo aquello que Dios creó para nosotros debe ser respetado y amado. El creyente reconoce en la naturaleza el maravilloso resultado de la intervención creadora de Dios, que el hombre puede utilizar responsablemente para satisfacer sus legítimas necesidades — materiales e inmateriales— respetando el equilibrio inherente a la creación misma.50 La mayoría de las principales religiones incluyen en sus normas ese respeto a la naturaleza, la admiración y contemplación de su belleza, y aún así, indebidamente y faltando a nuestras creencias y principios, como humanidad hemos logrado destruir todo un planeta entero y todo lo que en él se encuentra, incluyendo a la humanidad misma. La especie más peligrosa es el ser humano, la amenaza más grande sobre la Tierra que ha logrado destruir en poco tiempo todo lo que encuentra a su paso, y se dice en poco tiempo porque aun cuando son miles de años los de la presencia humana en la Tierra, estos mismos años representan solo una parte del total de tiempo en que la Tierra ha tenido vida. Y ¿por qué limitarnos al planeta Tierra? si hasta el Sistema Solar se ve afectado por la humanidad, o ¿no es cierto que se han arrojado al espacio cantidades industriales de basura espacial? Satélites inactivos flotando en el espacio, metales, residuos inorgánicos que los astronautas liberan en el espacio, todos estos objetos que en cualquier momento pueden atravesar la atmósfera y caer en cualquier parte del planeta, sobre alguno de nosotros por ejemplo, cayendo a una velocidad que puede causar daños en cualquier lugar o si cae sobre algún ser vivo, puede hasta matarlo. Representan un peligro aun más

49 50

BIBLIA. Gen 1, 26. BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Caritas In Veritate, Roma: 29 de junio de 2009, p.48

81


grande para los astronautas debido a la alta probabilidad que tienen de estrellarse y el gran daño que pueden causar por la velocidad que llevan. Lo que los humanos no queremos entender es que al final todas nuestras acciones vuelven a nosotros, todo lo que hacemos nos afecta, ya sea directa o indirectamente, ya sea a corto o largo plazo. Se ha desmedido la tala de árboles desde años atrás y hoy los afectados también somos nosotros, y lo más impresionante es que viviendo ya las consecuencias de la deforestación, la mayoría sigue ignorando el problema como si eso no fuera suficiente. Tal vez el ser humano inconscientemente gusta del sufrimiento, o tal vez busca para sí un destino seguro en medio de la incertidumbre que le rodea. Todo se puede resumir en la falta de educación ambiental. La falta de educación genera también falta de ética y es una falta de ética, “porque el desequilibrio ecológico atenta contra bienes básicos como la vida humana”.51 Otra causa es la mala situación económica ya que si un país depende de cierta industria para la estabilidad de su economía, difícilmente detendrá o disminuirá esa industria por razones ecológicas, por ejemplo: Belice vive de la exportación de madera y algunos frutos; para este país dejar de talar árboles de sus bosques y selvas es lo mismo que quedarse sin dinero. Así mismo con cualquier país y empresa que exporte papel o madera, no renunciarán a sus ingresos con facilidad. Así como son necesarios para la economía, los bosques son también un factor muy importante para el turismo y el ecoturismo, siendo este último un tipo de turismo que se diferencia del tradicional en su plan de ser amigable ambientalmente. Aunque hasta esto se pierde en algunos casos y con el supuesto objetivo de conservar alguna área o ecosistema, obteniendo beneficios económicos de ésta, terminan aplicando ciertas técnicas de explotación para mantener las utilidades y la atracción de turistas. Las empresas deben darse cuenta de que ante la tendencia global por la preservación de la vida, no sólo deben presentar una marca ecologista sino toda una compañía cuya filosofía y valores incluyan la protección del ambiente. Cada vez son más las personas que toman en cuenta estos aspectos para la decisión de compra de un producto o servicio. 
























































 51

ZAGAL, Op. Cit., p.23

82


CONCLUSIONES La actividad forestal es un gran apoyo a la economía mexicana por la demanda de productos maderables y la venta de materia prima, pero esto tiene que planearse y controlarse con límites que se deben respetar, manteniendo una tasa de deforestación que no exceda la capacidad de las áreas destinadas para ello, y que no se realice la deforestación en bosques naturales. Además, al delimitar áreas forestales es necesario que las autoridades correspondientes den prioridad a las poblaciones y comunidades que de ellas se sirven y que habitan en la zona o en los alrededores, para procurar su bienestar y calidad de vida. El gobierno de México y los de todos los países deben procurar la conservación de bosques y selvas, así como la protección de la biodiversidad de animales y plantas, y el ahorro de energía, optando por la obtención de energías alternativas. Si no sabemos cuidar los recursos naturales por el simple hecho de serlo, por lo menos deberíamos cuidarlos por ser parte indispensable para la supervivencia de la humanidad: si no te importa la vida de un árbol, que al menos te importe que gracias a él respiras. Debemos recordar que formamos parte de los ecosistemas y que por lo tanto dependemos de la naturaleza y de las especies. Si queremos seguir con vida debemos asegurarnos de que, tanto los animales como las plantas y árboles, sigan con vida también, y que su aprovechamiento se lleve a cabo inteligente y eficientemente. Es necesario que entendamos nuestra dependencia con las demás especies, es un buen principio; pero, realmente debemos entender el derecho de las otras especies por existir. […] Debemos aprender a convivir, a regresar a la tierra lo que de ella utilizamos. No sólo es nuestra obligación, sino nuestro derecho de vivir en un mundo mejor para todos…52

Nosotros somos el desarrollo sostenible. La solución está en nosotros. Cada uno de nosotros puede hacer algo por el ambiente, podemos generar un cambio. Porque cada pequeña acción que individualmente realizamos se conjunta con otras pequeñas acciones y de poco en poco se logra mucho. Además son soluciones sencillas y que pueden ayudar significativamente. Podemos empezar por disminuir nuestro consumo de papel, aprovechando al máximo cada hoja, así también 
























































 52

BLOUSMAN Meza, Moisés: “El humano sostenible” en Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, México: International Thomson Editores, 1997, p.640

83


evitar el desperdicio de servilletas y papel higiĂŠnico. En fin, conocemos ya muchas de estas soluciones, el siguiente paso ahora es llevarlas a cabo y comprometernos a proteger nuestro planeta, a proteger la vida.

 

84 


Bibliografía BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Caritas In Veritate, Vaticano: 29 de junio de 2009. CASTILLEJOS, Jessica: “La línea 12 tira árboles a su paso” en PERIÓDICO EXCÉLSIOR, Sección: Comunidad, México: 4 de octubre de 2009. CONABIO y SEMARNAT: Cuarto Informe Nacional de México al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009. DEL SOLAR, Roberto: “Presumen lucro de la Semarnat

en aserradero” en PERIÓDICO

EXCÉLSIOR, 27 de septiembre de 2009. Documental de National Geographic: 6 grados ENKERLIN, Ernesto C., CANO, Gerónimo, GARZA, Raúl A., VOGEL, Enrique: Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, México: International Thomson Editores, 1997. MONTERROSAS Figueiras, José A.: La actividad forestal, herramienta fundamental para el desarrollo del país, México: SEMARNAT, 2009. OLMEDO, Jorge: “México, de los más deforestados” en EL SOL DE MÉXICO, México: 10 de julio de 2009. ¿Por qué la conservación de la naturaleza?, Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1993. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª. Ed. Madrid, España. ZAGAL Arreguín, Héctor y

DEL CASTILLO Marasco, Enrique: ¿Qué es la ecología?

Conservación ambiental, empresa y modernidad, México: Editorial Minos, 1995.

85


Solidaridad y desarrollo sustentable en la convención “Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático” 53 y en la declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano reunida en Estocolmo en 197254

Chloe Emanuella Nava Ecobichon

INTRODUCCIÓN Estamos al corriente del cambio climático, de las especies en peligro de extinción y de la deforestación. Sabemos que cada día tener acceso a agua limpia es más complicado; las energías limpias parecen un plan utópico, el reciclaje no se ha integrado en el modo de vida de todo sujeto ni hay una conciencia ambiental colectiva. Toda la humanidad tiene que actuar y hacerse responsable del medio ambiente. Ha habido varias iniciativas en los últimos cincuenta años que promueven éticas ambientales para hacer actuar al hombre. Sin embargo, muchas de estas son ineficientes, ya que en lugar de dejar claro por qué el hombre es responsable, lo despojan de toda responsabilidad. Quizá antes de exhortar el cuidado a la naturaleza sea importante saber por qué debemos hacerlo. Si reflexionamos sobre la responsabilidad del hombre quizá lleguemos a la conclusión de que es necesario proteger el entorno. No se trata de una obra social, ni un acto que deba ser reconocido, como si se tratara de un regalo para la humanidad. Sino que, se trata de un deber. Si se desprecia ese deber también se desprecia un derecho propio. El compromiso ya no es solamente con la naturaleza, sino con uno mismo y con las generaciones futuras.55 Las medidas ambientales tomadas en la convención “Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático” y en la declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano reunida en Estocolmo en 1972 exigen respeto hacia la naturaleza en tanto que tiene una influencia directa sobre su bienestar. Me baso en estas fuentes ya que, en el momento de su elaboración estuvieron presentes los países de mayor desarrollo e industrialización. Los mismos países que fueron invitados a firmar el tratado de Kyoto. Mi objetivo no es hacer un análisis de ambas declaraciones, sino exponer por qué el cuidado al medio ambiente y la solidaridad son deberes incondicionales de todo hombre. 
























































 53

Consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (6 de octubre 2009). Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (6 de octubre 2009).
 55 Cfr. GUERRA, María José: Breve introducción a la ética ecológica, Madrid: Antonio Machado libros, Mínimo tránsito, 2001, p.18 54

86


Frente a la instrumentalización de los recursos naturales, surgen las posturas antiantropocéntricas que intentan justificar el sentimiento de responsabilidad natural deshumanizando la ética. Dichas posturas proponen jerarquías subjetivas de los objetos naturales, entre ellos el hombre. Dichas clasificaciones arbitrarias son “impuestas” por un hombre o un grupo de hombre que deciden qué es el hombre y qué la naturaleza. Otras posturas igualan el valor del hombre con el de todos los elementos naturales. Siendo así debería de haber una ética para los animales y estos tendrían deberes o las acciones del hombre ya no pueden ser juzgadas como buenas o malas. Ambas posturas ignoran o deciden ignorar la creatividad propia del hombre, su conciencia, sus derechos y deberes. El biocentrismo opta por moralizar la naturaleza. Posturas como la de Singer56 deshumanizan la ética ampliando su aplicación a todo ser vivo. El principio de individuación, según este autor, es la sensibilidad, es decir, entre mayor dolor o placer sienta dicho ser vivo más derecho tendrá a ser respetado. Esta posición es hedonista, se busca el mayor bien para la mayoría de animales sensibles, dejando a los ecosistemas a un lado. Tampoco se tomará en cuenta la biología profunda, cuyo autor es Naess, por ser radicalmente anti-antropocentrista, dejando a la humanidad en último plano y por considerar el sacrificio de algunos necesario para el bienestar de la mayoría. En último lugar cabe preguntarse si se humaniza la naturaleza o se “naturaliza” al hombre. Por último, tocaré las posturas de talante antropocentrista como las utilitaristas. Estas incluyen las ecoéticas sociales,57 que toman en cuenta la relación entre grupos humanos y la naturaleza. Señalan la inequidad de la carga contaminante en el mundo, la cual está ligada, y no de manera accidental, con la economía, política y estabilidad social de las naciones. La desigualdad humana es protagonista en la discriminación que opera potenciando los efectos negativos de la crisis ecológica sobre las poblaciones. Dentro del mismo marco surge la necesidad de actitudes solidarias entre las naciones. No es posible que ciertas comunidades tengan que padecer los daños que ocasiona la basura de aquellos con mayores recursos o privilegios, siendo que todo humano goza de los mismos derechos. En las convenciones y declaraciones mundiales se parte de que todo hombre tiene el derecho fundamental a la libertad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal 
























































 56
Cfr. 57

GUERRA, Op. Citl., p.67-77 Cfr. Ibid, p.23

87


que permita llevar una vida digna y gozar de bienestar. Estos derechos implican necesariamente un deber: todo hombre está obligado a proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. Cuando se ignoran los derechos del hombre se pierde su valor, su dignidad, su propia humanidad, rescatar al hombre debe hacerse a través del medio ambiente y de sus habitantes. 58

Posiciones antiantropocéntricas En las posiciones antiantropocéntricas se hace sujeto de derecho a seres animados e inanimados, olvidando que todo derecho implica un deber.59 De ser así los derechos del hombre, son equivalentes a los derechos de cualquier animal, lo que implica que el animal tiene deberes o el hombre está exento de éstos.

Ecocentrismo El ecocentrismo sugiere que el objeto tiene un valor intrínseco. Estos valores son de tipo antropogénicos y no antropocéntricos.60 En esta postura se hace hincapié al protagonismo del equilibrio de los procesos naturales y se deja de lado los intereses subjetivos humanos. El carácter de responsabilidad radica en mantener un papel dentro del ecosistema al margen de las necesidades de la especie. Se prevé mantener un hábitat limpio y equilibrado para las futuras generaciones de todas las especies. Dentro del ecocentrismo encontramos la ecología profunda que es, de cierta manera el pensamiento ecológico llevado al extremo. No es preciso despreciar toda la teoría, el hombre, como parte de un orden natural ya dado debe mantener las condiciones de ese orden por su bienestar.61 Pero no es viable como ética por que da mayor valor al ecosistema que al hombre, los derechos no son del hombre, sino del todo. No es necesario hacer de la moral algo natural para recordar nuestra responsabilidad frente a la naturaleza, basta con ser lo suficientemente sensibles para sabernos privilegiados por tenerla. El hombre no es más que un ser creativo al cual se le permitió hacer uso de recursos naturales para su 
























































 58

Cfr. Benedicto XVI: Caritas In Veritate, p. 45. Cfr. Ibid, p. 43.
 60 Cfr. GUERRA, Op. Cit., p.79. 61 Cfr. Ibid, p. 81-87. 59

88


desenvolvimiento, el hombre es dependiente y en orden a esa dependencia debe asumir ciertas responsabilidades con sus debidos derechos.

Utilitarismo El utilitarismo “puro” es hedonista, el único deber aquí es evitar los sacrificios y el dolor, se busca una satisfacción egoísta. Dicho egoísmo opaca las relaciones internacionales, sobreponiendo los intereses personales frente a los ajenos. A diferencia de la “justificación discursiva” de Vogel y Habermass no se reconoce a la naturaleza como un conjunto, sino que hay jerarquías (según su utilidad). Y dado que los elementos naturales obtienen su jerarquía según utilidad, nada impide que ciertos recursos o seres sean explotables hasta su extinción. Tampoco hay algo que limite al país o estado poderoso, ni hay salvación para aquellos explotados, tanto en mano de obra como en sus recursos naturales. No hay respeto por la soberanía nacional ni satisfacción última siendo hedonista. Para dejar de lado el hedonismo es necesario ir más allá de la satisfacción propia, es necesario ir más allá del “yo” y pensar en el otro como si fuera uno mismo. Ninguna persona es más persona ni tiene más derechos que otra. En la convención se hace del siguiente un compromiso de todos los integrantes: Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán: […] Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos.[…]62

Sólo cuando se deja de lado el egoísmo es posible de hablar de algún tipo de ética. El utilitarismo es contraproducente incluso para quienes lo promueven, el mencionado equilibrio se desgarra y no hay un límite aparente que detenga ese deseo y poder. Sostener esta postura implica que aceptamos que ciertos humanos tienen más derechos que otros, o incluso que algunos no los tienen.

62

Consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (6 de octubre de 2009).

89


“Deberes indirectos” Dentro del marco kantiano de los deberes se encuentran los deberes indirectos. El hombre transforma a la naturaleza, no para la naturaleza misma, sino para él mismo. Si esa es la forma en la que el hombre transforma su entorno, sería normal esperar que preservarlo no fuera un deber que recayera específicamente sobre los entes naturales, sino que eso ofrecería ciertos resultados al hombre. No se trata de una instrumentalización de la naturaleza, sino que la naturaleza no puede ser sujeto de derechos, puesto que todo derecho conlleva un deber. La naturaleza en sí misma no tiene ningún deber hacia el hombre, él sólo es una especie más sumergida en su frágil orden. Los “deberes indirectos” corresponden a nuestros deberes con seres no personales, indirectos con respecto a nosotros mismos. Con esto se dice que hay una relación racional con la naturaleza y los restantes seres vivos que constituye un instrumento de educación moral del hombre. Se trata de un deber en sí mismo que tiene como fin la propia preservación de la humanidad, pero es indirecto por que las acciones no recaen sobre el sujeto, sino sobre su entorno.63 La introducción de los deberes indirectos en la educación del hombre implica que se elimina al sujeto hedonista y totalitario que presentaba el utilitarismo. Implica considerar no sólo a la naturaleza, sino a las demás personas. Tenemos el deber indirecto de proteger los derechos de los demás para poder exigir los propios. En el momento que despreciamos este deber dejamos de ser hombres y dejamos de tener derechos. En la convención “Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático” el primer punto es el siguiente: “Reconociendo que los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad.”64 Y a su vez, en la declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano reunida en Estocolmo en 1972: “Atenta a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano.”65 El primero reconoce al hombre como tal y el segundo apela a la necesidad de la educación humana. En la misma declaración se dice lo siguiente: 
























































 63

Cfr. GUERRA, Op. Cit., p. 37. Consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (6 de octubre de 2009). 65 Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (6 de octubre de 2009). 64

90


…la defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.66

Relación como discurso Por otro lado, fuera del marco kantiano de los deberes, en Habermass encontramos que fuera del ámbito social no puede haber otra fuente de intuiciones éticas, no existe algo como “la naturaleza en sí misma”.67 Es decir, que la atribución de valores es social y comunicativa, implica reconocer la sociabilidad de la naturaleza. Siguiendo el pensamiento de Vogel, esto consiste en asumir la responsabilidad del curso de la naturaleza en la medida que ésta nos constituye. Se trata de una relación codependiente entre el hombre y su entorno. El cuarto principio de la declaración dice lo siguiente: El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos[…]68

Entonces, si en una sociedad se hace un uso indebido de algún material natural, aquella práctica deberá ser justificada, no sólo por el acto como un hecho sino por sus consecuencias en torno al hombre. Justificar en qué posición se deja al hombre con dicho acto y en qué posición a la naturaleza. Así la naturaleza no parece ser un mero instrumento para el hombre, tiene un valor superior, pero no “en sí mismo” sino en relación con el género humano.

66

Ibidem
 Cfr. GUERRA, Op. Cit., p. 44. 68 Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (6 de octubre de 2009). 67

91


Ética de la responsabilidad En la ética de Hans Jonas, basada en la kantiana, se parte de que el hombre es un ser inventor de fines y valores por naturaleza cuya creatividad es simbólica, casi posicional (como mencioné anteriormente). El imperativo jonasiano dicta : “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra.”69 Como fines, los hombres deben actuar según lo que les es propio sin olvidar lo que son, es decir, sus derechos. La ética de la responsabilidad y el imperativo jonasiano no son más que una extensión de los deberes indirectos que encontramos en Kant, y al ejercerse se trata al hombre como hombre. La declaración de 1972 expresa la siguiente convicción: El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.70

Todo hombre debe conservar la posibilidad de desarrollarse y de progresar de la misma manera. El primer principio de la declaración no se aleja demasiado del imperativo de Hans Jonas. El fin del hombre parece ser su mismo desarrollo, tanto intelectual como espiritual. Aquí no se trata de un sentido religioso del hombre estrictamente, la idea de “fin” en el hombre parece otorgarle un valor propio. No pondremos en duda que todo individuo tiene el mismo valor y por ello tiene las mismas capacidades para desenvolverse en su vida. De tal modo que la responsabilidad de cada uno consiste en actuar de tal manera que no obstaculice el propio desarrollo ni el de quienes están a su alrededor. De nuevo volvemos al marco kantiano, las personas son fines en sí mismos y no medios para conseguir algún beneficio. Ir más allá del “yo” implica que uno mismo se valora como fin al mismo tiempo que lo hace con los demás. Dejaré de lado los demás imperativos de Hans Jonas, ya que no caben en el trabajo actual, sin embargo, quiero destacar que el hecho de que el hombre no puede hacer cambios drásticos en el 
























































 69 70

Consultado en: http://www.observacionesfilosoficas.net/reflexionessobreelprincipio.html (13 de octubre de 2009). Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (6 de octubre de 2009).

92


medio ambiente, esto es, puede desordenar un orden establecido pero no hace nada con respecto a la capacidad ordenadora de la naturaleza. La naturaleza es capaz de equilibrarse con y sin el ser humano, a nosotros nos interesa que sea con el ser humano, por lo que hemos de favorecer las condiciones para que esto suceda.71 Por ello la naturaleza no puede ser un mero instrumento, y tampoco podemos considerarla fuente de la ética. De allí que sea necesario reconocer el poder del hombre y su finalidad para comprender sus obras y deberes.

Ecoéticas sociales La ecoética social con mayor fuerza es la ecosocialista y en oposición encontramos el ecocapitalismo, ambas, a diferencia del socialismo y capitalismo puro no tienen una gran diferencia. Ambas contemplan el ecosistema como límite de sus ideales y en ese sentido tienen un mismo fin, progresar sin alterar el medio ambiente a tal grado que no puedan hacer uso de él en el futuro y, por ende, verse incapacitados para seguir su progreso.72 Dentro del ecosocialismo encontramos la demanda por la igualdad, no sólo en el ámbito económico, sino en el racial y con respecto a los géneros sexuales. El ecosocialismo intenta replantear los valores de los bienes adquiridos a partir del desarrollo sustentable y la equidad. Exige una nueva orientación en los fines de la humanidad. Se trata de una “revolución de la eficiencia”73 donde se intervendría en la misma configuración del deseo, se trata de una cultura de la sobriedad. Se deja de lado la soberanía nacional, ningún recurso podría ser propiedad de nadie y la explotación debería ser preocupación mundial. También se asoma un principio de solidaridad, aunque en principio se trate de equidad. En la declaración de Estocolmo se entrevé este deber del hombre, no porque sostengan una postura socialista ni izquierdista, sino porque es un hecho ineludible que donde hay mayor pobreza también encontramos mayor cantidad de basura y tecnologías precarias (por lo tanto contaminantes). Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.

71

Se pueden afectar sistemas ecológicos, pero en sentido estricto sólo la naturaleza puede provocar cambios drásticos en el planeta. El hombre desordena, la naturaleza construye un nuevo orden. 72 Cfr. GUERRA, Op. Cit., p. 99-113. 73 Ibid, p.108.

93


Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.74

No es necesario promover una revolución por la equidad para llegar a términos de igualdad y no es solamente una igualdad material. La equidad debe presentarse en los derechos y deberes humanos, todo hombre debe tener las mismas condiciones de vida que posibiliten su desarrollo. Luego, el ecosocialismo no es suficiente para exigir solidaridad y responsabilidad internacional. Necesitamos aludir a un beneficio propio que justifique el sacrificio que se haría por otros. Aunque en sí misma la obra sea buena, en el ámbito político, social y económico no basta que la ayuda sea un fin en sí mismo, sino que debe dar algo a cambio. Es un llamado de alerta, si para salvar a la sociedad es necesario evitar que las demás se extingan esto se convierte en una ley de supervivencia. Ahora, aclaro que no se trata de usar como medio del propio bienestar el bien de las demás personas. El “deber indirecto”, va dirigido a la naturaleza que confluye con el medio humano. Si se preserva un ecosistema, se apoya indirectamente a las personas que habitan en él respetando su dignidad. La crítica al ecocapitalismo es clara, no puede seguir la misma campaña mediática y el consumismo desesperado cuando se habla de protección al medio ambiente. Es necesaria una cultura de la sobriedad. Para que funcione un capitalismo ecológico debe de haber un cambio en la forma de consumo que sea sostenible para el consumidor, el productor y para el propio planeta. Implica el desarrollo de tecnologías sustentables que permitan la conservación de ecosistemas y procuren continuamente materiales para toda industria. En la convención de la UNFCCC encontramos lo siguiente: Reconociendo que todos los países, especialmente los países en desarrollo, necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social sostenible, y que los países en desarrollo, para avanzar hacia esa meta, necesitarán aumentar su consumo de energía, tomando en cuenta las posibilidades de lograr una mayor eficiencia energética y de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero en general, entre otras cosas mediante la aplicación de nuevas tecnologías en condiciones que hagan que esa aplicación sea económica y socialmente beneficiosa. 75

74

Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (13 de octubre de 2009).
 Consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (6 de octubre de 2009).

75

94


Así pues, no podemos pensar que el acto de solidaridad sea una idea de orden socialista, sino es producto de la valoración del hombre en tanto que tal. La industria, en sus distintas vertientes deberá procurar que los materiales de los cuales depende sigan existiendo y para ello deberá mantener en condiciones favorables al medio ambiente.

CONCLUSIONES La lucha por la conservación del medio ambiente involucra a todo ser humano. Según los medios que cada uno tenga a su disposición se puede colaborar con la preservación del equilibrio ecológico. Se trata de una reconsideración de los bienes materiales, de un modo de vida que no choque con las necesidades del medio ambiente. Hablamos de la conservación del hombre en tanto que ser capaz de desarrollarse intelectual, cultural y espiritualmente. La preservación de los derechos del hombre depende en gran medida del cuidado de su entorno; el compromiso de cada ser humano consiste en reconocer esos derechos y valores propios del hombre por los cuales vale la pena “sacrificar” ciertos bienes posicionales y valores materiales. Pongo entre corchetes al sacrificio porque finalmente se obtendría de éste mayores beneficios que de la actual depredación masiva. Recordemos que en el sur del planeta se encuentran los ecosistemas más ricos en tanto que flora y fauna como en materia prima. Y tampoco debemos olvidar que la mayoría de los países del sur, a su vez, son los más pobres. Los materiales que estos países extraen de sus territorios son exportados la mayor parte del tiempo, sin que estos obtengan mayor beneficio. Por su misma pobreza éstos no pueden asegurar un desarrollo sustentable, con tecnología avanzada y menos contaminante, al contrario, lo más probable es que sus recursos se agoten. Si los recursos se agotan, en primer lugar ya no tendrán fuentes de ingreso, luego, las industrias que dependían de éstos sufrirían pérdidas económicas y, por encima de esto, tendríamos una importante participación en el cambio climático. La convención dice lo siguiente en su tercer artículo: Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes, particularmente de las Partes que son países en desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio climático. Las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de

95


discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.76

La propuesta va por el lado de igualdad de posibilidades de desarrollo, no opta por la repartición equitativa de los recursos naturales, una razón más por la cual no puede considerarse ecosocialismo. Tanto la convención como la declaración de las naciones unidas convienen en lo siguiente: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.77

Se respeta la soberanía de cada nación sobre sus recursos, el carácter de responsabilidad radica en que la explotación de estos no debe afectar a terceros a tal modo que les impida su propio desarrollo. Es decir, en la explotación de los recursos no deben salir terceros afectados. Toda decisión implica a más de un beneficiado, siguiendo el imperativo jonasiano: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra.”78 Es inmoral actuar según intereses egoístas, desvalorando al hombre y obstaculizando su propia capacidad de desarrollo. La discusión puede llevarse al plano internacional, es política y moralmente castigable tomar decisiones a cuestas de los perjuicios que puedan tener para las demás naciones, limitando así su posibilidad de desarrollo. El desarrollo sustentable con la promoción y generación de tecnologías cada vez menos contaminantes aseguran la existencia permanente de los recursos, la salud y bienestar de quienes los explotan y una fuente de ingreso constante para estos. Tanto la industria como los vendedores de la materia prima salen beneficiados, asegurando su fuente de ingreso. El que países desarrollados apoyen a países tercer mundistas resulta beneficioso para ambas partes. Pero esto es sólo una consecuencia lateral al deber en sí mismo, es decir, considerar al hombre un fin en sí mismo, sujeto de derechos y con un valor propio.

76

Consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (14 de octubre de 2009). 77 Consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (13 de octubre de 2009). 78 Supra

96


Finalmente, considerando que el hombre es sujeto de derechos y por lo tanto de deberes y que la ética es una narrativa humana, resulta imposible extenderla a otros seres. «La solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también un deber».79 Es un deber humano respetar los derechos ajenos y los propios, es un deber ser solitario con toda persona. Quien no sea capaz de respetad el valor ajeno no se da a respetar a sí mismo y en última instancia la ética ya no tendría sentido, dado que no tendría nada que defender. Frente a la naturaleza el hombre no es más que una especie más, pero para el hombre es la naturaleza la que le permite desarrollarse y sólo puede conseguirlo si toma conciencia plena sobre su propio valor.

79

Benedicto XVI, Op. Cit., p. 43.

97


Bibliografía BENEDICTO XVI: Carta Encíclica Caritas In Veritate, Vaticano, 2009. “Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano”; consultado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php (6 de octubre de 2009). GODINA, Célida: “Reflexiones sobre el principio de responsabilidad de Hans Jonas”, consultado en: http://www.observacionesfilosoficas.net/reflexionessobreelprincipio.html (13 de octubre de 2009. GUERRA, María José: Breve introducción a la ética ecológica, Madrid: Antonio Machado libros, Mínimo tránsito, 2001. “United Frame Convention on Climate Change”; consultado en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php (6 de octubre de 2009). http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/pronatura/ecoetic.htm (12 de octubre de 2009).

98


Por un México con un sur sustentable Jennyfer Rodríguez Collazo

INTRODUCCIÓN ¿Cuántas veces no hemos escuchado, leído o visto hablar sobre los problemas ambientales, el cambio climático, sus riesgos y demás problemas que tienen que ver con la ecología de nuestro planeta? Seguramente han sido muchas para la mayoría de nosotros, pero en realidad son temas que solo conocemos superficialmente y que muy pocas personas los toman con la seriedad debida y es aún mucho menor el número de personas que deciden hacer algo para si bien no ponerles fin a todos estos problemas, por lo menos aportar su granito de arena. Si nos detenemos a investigar un poco sobre los datos y cifras que se manejan sobra el agotamiento de recursos naturales, la escasez del agua potable que se les presentará a las generaciones venideras, nos daremos cuenta que es un problema que no solo nos debe alarmar en demasía sino que además exige la empresa de hacer algo para combatir los graves problemas que han generado la sobreexplotación de recursos por parte de nosotros los seres humanos, la contaminación desmedida que hemos hecho de ríos, mares y lagos, etc. Para un claro ejemplo de los problemas a los que se enfrentaran nuestros hijos y los hijos de estos, cabe mencionar lo que se comentó en el V Foro Mundial del Agua celebrado Estambul, Turquía, en el cual se hizo público un informe en que se asegura que una de cada cinco personas carece de agua potable o de servicios de saneamiento básico. Además, alerta de que uno de cada diez vivirá, dentro de 12 años, bajo riesgo de inundaciones, sobre todo en Bangladesh, Myanmar y el Sudeste Asiático. En los próximos años 250 millones de personas podrían carecer de agua y otros 50 podrían verse obligadas a abandonar sus hogares a causa de inundaciones, sequías o enfermedades. Después de leer esto, trate de profundizar más en el tema y entre mas información recopilaba mayor era mi preocupación ya que descubrí que no solo son simples posibilidades sino que además el problema de escases de agua ya está latente en nuestros días, según mis investigaciones, hay cerca de 1.100 millones de personas sin acceso a agua potable.

99


De los 1.100 millones de personas a las que les falta el agua, muchas sobreviven apenas con cinco litros diarios o incluso con menos, según informa un estudio elaborado por la ONG Intermón Oxfam (IO) dedicada al apoyo de comunidades subdesarrolladas. Todos estos problemas provocaron que algunos países se reunieran para tratar de solucionarlos. A raíz de ello, se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Este encuentro reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, así como a representantes de los empresarios, trabajadores, ONGs, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación. En dicha cumbre se propuso como un objetivo clave establecer “el desarrollo sustentable” a todos los niveles de población comenzando por las poblaciones rurales para después llevarlos a las grandes urbes mundiales. En el caso particular de una servidora, he escuchado cientos de veces hablar sobre desarrollo sustentable pero en realidad ¿Qué es el desarrollo sustentable? Pues bien el desarrollo sustentable es cuando se satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.

En México... Todos estos problemas afectan a todos los países del mundo pero no a todos por igual y como casi siempre, afectan más a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, a pesar de lo que dicen los indicadores mundiales, yo considero a México no como un país en vías de desarrollo sino como un país desarrollado en algunas cosas y con un subdesarrollo alarmante en otros indicadores, así que lo colocaría en la frontera entre un país de los que se conocen como “tercer mundo” y un país “en vías de desarrollo”. Pues bien en el específico caso de nuestro país se le han ido restando importancia a los problemas sobre medio ambiente, escases de recursos y contaminación. Estos problemas se agravan cuando dirigimos la mirada hacia el sur del país (la zona más pobre, subdesarrollada y marginada del territorio mexicano) y más aun cuando llegamos al estado de Chiapas (estado que según los índices

100


del INEGI es el más pobre de la región y por ende del país en general), en Chiapas nos encontramos con un sinfín de problemas desde la distribución poblacional, la marginalidad de sus poblaciones y principalmente de sus pobladores, los cuales son sumamente apartados de la sociedad, maltratados, en ocasiones ofendidos, llamados con términos despectivos y no conforme con toda esta cantidad de problemas Chiapas presenta otro gran problema su relieve y su clima, los cuales son muy accidentado en el caso del primero y demasiado lluvioso en el caso del segundo. Estas y muchas otras circunstancias hacen de Chiapas un estado muy difícil de adaptar al resto del país que también sufre el acoso de delincuentes en la tala ilegal de sus bosques y selvas (según me informe en la página de la CONAFOR Comisión Nacional Forestal, dichos bosques y selvas pierden cada año entre 40 mil y 60 mil hectáreas), por ello es de suma importancia que sus pobladores se unan lo más pronto posible a la población económicamente, social y políticamente activa del país. En una entrevista al señor Ángel Rivera Galván, gerente de la Región 11 de la CONAFOR, destacó que “Chiapas tiene un potencial enorme en materia de bosques y selvas, en virtud de que entre el 75 y el 80 por ciento de su superficie (de 7.4 millones de hectáreas) "es de actitud preferentemente forestal". Por lo mismo, dijo, es necesario implantar acciones y programas que permitan cuidar esa riqueza y aprovecharla de manera sustentable.” Hace no tantos años hablar sobre desarrollo sustentable en nuestro país era algo impensable pero aunque sea un minúsculo paso, parece ser que parte del Gobierno de México decidió dar ese paso y comenzar a hacer algo en materia de desarrollo sustentable. Todo comenzó en el gobierno del ex presidente de México, Vicente Fox Quesada que transcurrió del año 2000 al 2006, su mandato paso casi inadvertido por la población y provocó grandes desilusiones ya que había puestas muchas esperanzas en lo que se denominó entonces, como “el gobierno del cambio”, el cual daba por finalizados 75 años de la sucesión de presidentes del PRI, pero en este gobierno se gestó un laborioso plan en coordinación con naciones de Centroamérica y Colombia, dicho plan recibe el nombre de “Plan Puebla – Panamá” (PPP).

El PPP es como en el documento redactado se define: “una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica, e inclusión de la sociedad civil. El Plan promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que

101


integran la región Sur Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta, se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.”

El Plan Puebla Panamá consta de 8 iniciativas: Iniciativa Mesoamericana Energética, Iniciativa Mesoamericana de Transporte, Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones, Iniciativa Mesoamericana de Turismo, Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad, Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano, Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible, Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales. Pero para este ensayo nos enfocaremos exclusivamente en la “Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible”. El “PPP” tenía las bases para ser un proyecto de cooperación internacional de gran éxito pero dicho plan no pudo concretarse ya que algunos gobiernos implicados entre ellos México, decidieron darle “carpetazo” al proyecto y se dejo en el olvido, hasta hace unos meses cuando el actual Presidente de nuestro país Felipe Calderón Hinojosa inauguró en Chiapas (el estado más pobre del país según datos del INGEI) uno de los proyectos más interesantes del mandato del gobernador Juan Sabines, “La primera ciudad rural” Sustentable del mundo, llamada: “Nuevo Juan de Grijalva”.

Nuevo Juan de Grijalva… En este nuevo asentamiento fueron reubicadas 410 familias provenientes de 11 localidades que se encontraban diseminados en zonas dispersas, una de ellas, afectada por el desgajamiento de un cerro en noviembre de 2007, y el total por la pobreza extrema, causada por la dispersión, y que gracias al esfuerzo conjunto de los Gobiernos federal, estatal, y organismos del sector privado, salen de esta trágica situación y de aquí en adelante disfrutarán de una vida digna. En este breve ensayo trataré de explicarle a los lectores de las instalaciones con las que cuenta la ciudad sustentable, empezaré por informar sobre la instalación de una empresa denominada “Nueva Sayula”, donde hacen queso, que actualmente se encuentra operando y comercializando. Tiene una

102


inversión de 5 millones 800 mil pesos, y están trabajando en ella 18 familias y cien productores de la región de forma indirecta. En esta empresa fruto del esfuerzo de estas familias de Chiapanecos (que a veces muchos de nosotros mismos marginamos al igual que a muchas de las comunidades indígenas de nuestro país, en ocasiones al encontrárnoslos en la calle hasta les llamamos por sobrenombres o motes denigrantes como el famoso termino “naco” o “indio” usados despectivamente por nosotros) producen 2 mil litros por turno y pretenden llevarlo a 4 mil litros, son dos turnos diarios. Ellos producen el queso tipo Chiapas, de hebra y crema en dos turnos con un resultado de 32 mil pesos y un gasto de producción de diez mil pesos. Esto es una utilidad por turno de 22 a 23 mil pesos, o sea más de 500 mil pesos al mes y más de 6 millones de pesos al año. Así que cuántos de nosotros producimos esas utilidades al mes, la mayoría de nosotros puede excusarse en el pretexto de que nos encontramos cursando nuestros estudios universitarios pero eso no debería ser una excusa para solo generar egresos a nuestras familias sin aportar ningún tipo de ingresos y si bien no podemos aportarlos pues deberíamos apreciar mas el esfuerzo y el sudor de toda esta gente que con su trabajo diario trata de salir adelante, en lugar de discriminarlos y marginarlos deberíamos tratar de ayudarlos a que se unan a la población económicamente activa y que su interacción con la “sociedad moderna” sea más fácil y su acoplamiento sea más rápido. Reforzando esta opinión personal, cito las palabras del Secretario de Medio Ambiente Desarrollo Urbano y Vivienda, Julián Domínguez: “Ciudades Rurales Sustentables es el tránsito de una marginalidad social a la formación de ciudadanos activos y participativos, que sean actores en el proceso de su propio desarrollo y superación.” Además sus productos de comercializan bajo la marca “Quesos, No Palabras” así que en mi opinión personal deberíamos apoyar proyectos como este tratando de comprar productos nacionales y dejarnos de la actitud conocida como “malinchismo”, comprando siempre productos importados por creerlos mejores, se que en muchos casos la calidad de dichos es mejor a productos nacionales pero también sé que hay mucho producto nacional muy superior al importado que pierde importancia, valor y ventas por la simple y sencilla razón de estar hecho en México, siendo que muchas empresas tales como “LEVIS” o “PEPE JEANS” utilizan la mano de obra mexicana, así como la materia prima para simplemente etiquetar sus productos con sus marcas y vendernos el producto a un precio mucho más elevado que si el mismo producto se fabricara por una empresa nacional bajo las mismas circunstancias.

103


Así que como comentario, creo sinceramente que una forma de incentivar la economía del país y de hacer que proyectos como “Nuevo Juan de Grijalva” sigan creciendo y llevándose a cabo, compremos más productos nacionales. Retomando el tema de las instalaciones seguiré informando sobre las viviendas, las cuales cuentan además con el equipamiento de “estufas ecológicas”, lo cual es otra de las cosas por las cuales este proyecto además de ser una maravilla en materia de la integración de comunidades marginadas, mantiene el compromiso con la conservación de nuestro medio ambiente. Las viviendas también cuentan con un traspatio de 240 metros cuadrados para producción de hortalizas y animales de granja, como pollos, codornices y conejos, según elijan, dirigido principalmente al autoconsumo, en esto también me gustaría hacer énfasis sobre la importancia del DESARROLLO SUSTENTABLE que ha sido prevista hasta en el más mínimo detalle en la elaboración de este proyecto. Las granjas en “Nuevo Juan de Grijalva” son tres, para la producción de aproximadamente 2 mil huevos diarios, operada por 30 mujeres, con una utilidad de alrededor de 120 mil pesos al mes siendo que el costo de estas pequeñas granjas ocho mil pesos con todo y los implementos incluyendo conejos codornices y las semillas y además están siendo capacitados los pobladores sobre todo mujeres que están a cargo de esta pequeñas granjas familiares. Las utilidades que genera esta ciudad sustentable son tales que esta fue una de las razones principales por las cuales quedé tan impresionada por este fantástico proyecto. Se han construido invernaderos para la reconversión productiva, se han capacitado a los beneficiados para trabajar en la producción de tomate en estos invernaderos. Cada uno, de los ocho módulos del invernadero, logra una producción anual, en dos ciclos, de 60 toneladas de tomate saladette, lo que significa una producción en conjunto de 480 toneladas al año. La tecnología para el campo se aplica en este lugar, con semillas y el manejo sustentable de las plantas. Este proyecto se concretó con una inversión de 14 millones de pesos.

104


En breve, los productores de Juan del Grijalva estarán capacitados para la producción en invernadero, de pimiento morrón y otros tipos de tomate. A la fecha, ya son 80 familias las que participan en la producción de tomate, en el área de invernaderos de un total de 996 hectáreas, también se cuenta con una empacadora de tomates, que tiene capacidad de procesar, empacar y comercializar 2 mil 300 kilos de tomate diario. Con la participación de 14 mujeres, que son socias, operan el convenio de comercialización que vende a una empresa local y la Central de Abastos de Tuxtla Gutiérrez. El éxito de comercialización es tal, que mucho del producto es comprado en la cabecera municipal de Ostuacán, y lugares aledaños, por la calidad de tomate que se cosecha en Nuevo Juan del Grijalva. Los invernaderos cuentan con tecnología de riego, cambio automático de temperatura y monitoreo diario para evitar la afectación por plagas. Este asombroso proyecto cuenta también con: escuela, centro de salud, planta potabilizadora, planta de tratamiento de aguas residuales, parque, biblioteca, unidad deportiva y comercios. Ambas plantas (potabilizadora y de tratamiento de aguas residuales) refuerzan lo que he venido comentado a lo largo de mi ensayo sobre la importancia que le da este proyecto a la conservación del medio y su interés en conseguir que México sea un país más limpio y verde, pensando no solo en nuestro presente sino en los que son más jóvenes que nosotros (universitarios), se dice que los niños son el futuro del mañana, pues yo sinceramente creo que son parte de nuestro presente y tanto por ellos como por nosotros debemos luchar por objetivos tan nobles como este. Pero no solo las instalaciones fueron lo que me llamó la atención del “Nuevo Juan de Grijalva” sino también que contarán con servicios básicos y otros no tan básicos pero de suma importancia para su adaptación social como ciudadanos activos y con especial cuidado en el medio ambiente tales como: transporte, telefonía e Internet. Además en la construcción de este proyecto participó la población que actualmente habite en el, por ejemplo: en el proceso de edificación de una casa participaron incluso mujeres y niños, además, por ser un material sólido, térmico y ecológico, garantiza la calidad, la estética y seguridad. Con una inversión de 67 millones de pesos, se han beneficiado a 203 productores, para la reforestación sustentable de mil 45 hectáreas, con plantaciones agro forestales, destaca el avance en

105


el llamado Polígono Forestal, de 30 hectáreas, que se encuentra a orilla de la nueva comunidad. Ahí, se siembra Ocote, planta útil en la producción de biocombustibles, y árboles maderables como primavera, cedro y matilishuati, se han sembrado también 25 mil plantas de cocoite, 4 mil de cedro rojo, 380 frutales, y se han sembrado 326 mil plantas de jardín en viviendas. Este proyecto está alineando al Objetivo de Desarrollo de la ONU número 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y por supuesto, al número 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre, ya que los ingresos de estos productores se potencializarán. El gobierno afirmo en algunos medios de comunicación (los que pude consultar),

que este

programa impulsado por el gobernador Juan Sabines Guerrero y en donde participan todas las dependencias estatales con el respaldo total del gobierno federal y de la sociedad civil, nació como una respuesta al problema de la dispersión - marginación. Pero después de investigar sobre dicho, he llegado a observar en él un sinnúmero de beneficios, ecológicos, económicos, sociales, culturales, etc. Por ello escogí este tema de suma relevancia para escribirlo en un ensayo. Este proyecto, que ahora es una realidad, estuvo apoyado por la Fundación Banamex, quien realizó aportaciones para la vivienda y el Centro de Capacitación; la Fundación Bancomer, que construyó y equipó la escuela; el Instituto Carso que equipó la clínica; el grupo Iusacell donó la infraestructura de comunicación y conectividad para que este lugar se acerque al mundo; Fundación Teletón construyó la clínica; y la Fundación Azteca contribuyó con la vivienda y la Torre Azteca, donde habrá cursos de desarrollo comunitario. En mi opinión yo consideró que “El Nuevo Juan de Grijalva” no debe quedarse en un proyecto aislado y en lugar de ello impulsar el desarrollo de este tipo de proyectos sociales que mantienen un enfoque importante hacia la sustentabilidad y la preservación del medio, lo cual en nuestros días puede parecer una simple moda pero en realidad es algo de vital importancia para nosotros tanto como sociedad y como civilización humana. Por eso quiero resaltar que encontré que la estrategia de Ciudades Rurales se extenderá a otros lugares de la geografía chiapaneca. Por lo pronto, se iniciaron los trabajos para la futura construcción de las Ciudades Rurales Sustentables de Ixhuatán en el barrio La Libertad; y en la

106


cabecera municipal de Ángel Albino Corzo, siguiendo el modelo de una amplia participación pública, privada y de la sociedad civil. También encontré que el Estado de Chiapas está realizando una campaña bajo el nombre “Reconversión Productiva Integral” promovida por el IRPAT (Instituto para la Reconversión Productiva y la Agricultura Tropical), campaña que define se define la “Reconversión Productiva Integral” como una revisión de cómo nos relacionamos con nuestro entorno, debe abarcar desde la vivienda, hasta el escenario natural donde se obtienen los satisfactores para la vida cotidiana. La “Reconversión Productiva Integral” me parece realmente innovadora ya que puede funcionar como una estrategia para el desarrollo de regiones marginadas, en este caso específicamente el Estado más pobre del país: Chiapas, pero que no debería limitarse a esta región ya que población en situación de extrema pobreza y marginada existe a lo largo y ancho del territorio nacional, que dicha población sea mayor en proporción en el Estado de Chiapas no quiere decir que los demás estados no compartan también este gravísimo problema. Por todo lo antes mencionado me gustaría que la población estudiantil no solo de nuestro campus y de nuestra institución sino del resto del país se preocupara por desarrollar proyectos para sustentabilizar estas zonas marginadas pobladas por nuestras comunidades indígenas y con ello integrarlas a la sociedad para que puedan tener no solo un mejor mañana sino un mejor presente. En mi caso particular estoy estudiando la posibilidad de llevar a cabo una campaña como parte del servicio social de la Institución para apoyar a proyectos como este, si bien pudiese ser presencial o con recaudación de fondos, así que quiero motivar a todos mis compañeros a que no se limiten a observar el mundo que tienen a su alrededor y a tratar de poner un granito de arena para el desarrollo del país.

107


Bibliografía INEGI; consultado en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/p ibe2006.pdf IFAT CHIAPAS; consultado en: http://www.ifat.chiapas.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=58:inauguro-elpresidente-de-la-republica-la-ciudad-rural-sustentable-nuevo-juan-delgrijalva&catid=37:estatales&Itemid=61 Plan Puebla Panamá; consultado en: http://www.proyectomesoamerica.org/main-pages/mexico.htm DIARIO (Prensa); consultado en: http://www.expresochiapas.com/noticias/enlaces/6610-nuevojuan-de-grijalva-casi-listo-1er-parte.html Instituto de Comunicación Social del Estado de Chiapas; consultado en: http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20080311031914 Comisión Nacional Forestal; consultado en: http://www.conafor.gob.mx/ Entrevista al señor Ángel Rivera Galván, gerente de la Región 11 Frontera Sur de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); consultada en: http://www.inforural.com.mx/noticias.php?&id_rubrique=279&id_article=19052 Gobierno Federal; consultado en: http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=49415 IO (ONG); consultado en: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=1

108


Cambiar hábitos para vivir sustentablemente Ma. Isabel Noriega Armella

INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo preocupado por el problema ecológico, cada vez más la información ambiental se vuelve de dominio popular y se hacen propuestas a nivel macro de mitigación de efectos nocivos, conservación, estrategias de desarrollo sustentable, etc. También se ha generalizado el lanzamiento de campañas sociales para que toda la población se una al esfuerzo de hacer algo por el medio ambiente. Sabemos que existe el problema y conocemos propuestas para su solución. Sin embargo, esto no siempre redunda en un cambio de cultura, de valores, pero sobre todo, de hábitos personales que contribuyan a la solución, o al menos, dejen de contribuir al problema. Lester Brown, presidente del WorldWatch Institute, afirma: Hasta ahora, la sociedad ha visto la revolución ambiental como un encuentro deportivo, uno en el que miles se sientan en las gradas a mirar, al tiempo que un puñado se empeña en el campo de juego en influir en el resultado de la contienda. Aquí, el triunfo depende de borrar las líneas de banda imaginarias que separan a los espectadores de los participantes de modo que se incluya a todos. Salvar el planeta no es un deporte para espectadores.80 Este ensayo tiene la finalidad de hacer un breve recorrido por el problema ecológico y las nociones de sustentabilidad para hacer una propuesta concreta en el campo de la actuación personal: comprometernos en la formación de hábitos para migrar hacia un estilo de vida sustentable. No es propósito de este ensayo exponer la crisis global ambiental en la que estamos inmersos; si las diversas organizaciones ambientalistas y la ahora curricularmente reconocida educación ambiental algo han ganado, ha sido que todos tengamos al menos algo de información y actitudes formadas al respecto. Desde luego que reconocemos los problemas de cambio climático, deforestación, 
























































 80

NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard: Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible, 6ª ed., México: Prentice Hall, 1999, p. 625.

109


contaminación de la atmósfera y los cuerpos de agua, degradación del suelo, agotamiento de acuíferos y de recursos energéticos, extinción de especies, etc. Todos estamos convencidos de que es preciso conservar los ecosistemas y las especies y que se debe evitar la contaminación. Ahora bien, ¿quién es el responsable de este problema?, ¿a quién le afecta?, ¿quién debe tomar cartas en el asunto para exigir el cambio y para obrarlo? En una primera fase del movimiento ambientalista se señaló a los grandes contaminadores como los responsables del problema y se pudieron tomar medidas para mitigar sus efectos sobre el ambiente, en ese momento era fácil apoyar al movimiento y sentirse parte de él. Estos contaminadores concretos se denominan fuentes puntuales81, en contraste con las fuentes difusas: todos nosotros, los habitantes de la aldea global, que en la medida de nuestras costumbres y elecciones, generamos un impacto ambiental mayor o menor en todos nuestros actos. Este impacto puede parecer insignificante pero la suma de todas las contribuciones no lo es. Algunos estudios concluyen que cada año, el desecho inadecuado del aceite de los automóviles excede los derrames de los buques petroleros en el mar82. Estamos ahora en un segundo momento de la toma de conciencia acerca del problema ambiental, en que se nos empieza a hablar de la corresponsabilidad que tenemos todos de seguir agravando el problema o empezar a implementar soluciones, pero esta vez no se trata únicamente de tener una actitud favorable, sino de empezar a cambiar hábitos para vivir más sustentablemente. El concepto de sustentabilidad o sostenibilidad originalmente se acuñó para hablar de producción piscícola, agrícola y forestal, más tarde se generalizó para el tan visitado concepto de desarrollo sustentable y algunos autores prosiguen ampliando el concepto hacia sociedad sostenible83. Yo quisiera agregar en este orden de ideas, el término estilo de vida sustentable. Con el fin de entender el contexto en el que surge el concepto de producción sustentable, vale la pena acudir al siguiente párrafo: Cuando la ecología demuestra que todo ecosistema es un conjunto en el que los organismos, los flujos de energía y los ciclos biogeoquímicos se hallan en un “equilibrio inestable”, es decir, que son entidades capaces de automantenerse, autorregularse y autorrepararse independientemente de los hombres y de las sociedades y bajo leyes y principios naturales, no hace más que revelar los mecanismos por los que la “maquinaria” de la naturaleza se renueva continuamente. (...) Cada fragmento del espacio natural posee un límite (teóricamente reconocible) para su adecuada

81

Ibid, p. 8. Ibidem. 83 Ibid, p. 14.
 82

110


apropiación, más allá del cual se atenta contra la renovabilidad y contra la existencia misma del ecosistema. (...) Sólo una producción que permita y que aproveche la continua renovación de su base material será una producción autosostenida y permanente84.

La explicación anterior es rica pues nos habla de la capacidad de regeneración que tiene la naturaleza y que en la historia de la humanidad fue confundida con la creencia de que la naturaleza era inagotable85; hoy sabemos que no lo es. La naturaleza es sumamente generosa: de un solo grano produce una espiga, de una sola semilla se obtiene mucho fruto; sin embargo, si la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales se efectúa por encima de su capacidad de regeneración o si se contamina por encima de su capacidad de procesar los desechos, se está provocando un forzamiento ecológico86. Podemos entender pues, la sustentabilidad, como vivir dentro de la capacidad de automantenimiento, autorregulación y autorreparación de la Tierra, o como generalmente se ha definido: satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades del futuro87. Respecto del desarrollo sustentable, hay varias discusiones en torno a si se puede llamar desarrollo a la urbanización y a la industrialización, que ciertamente con grandes mejoras a la calidad de vida de algunos, también suelen acarrear marginación y pobreza para otros, especialmente cuando se llevan a cabo de manera desordenada. Es indispensable reflexionar sobre nuestra noción de desarrollo, pues “el objetivo simple del crecimiento económico resulta insuficiente para garantizar el desarrollo humano”88. Pablo VI tenía una visión articulada del desarrollo. Con el término «desarrollo» quiso indicar ante todo el objetivo de que los pueblos salieran del hambre, la miseria, las enfermedades endémicas y el analfabetismo. Desde el punto de vista económico, eso significaba su participación activa y en condiciones de igualdad en el proceso económico internacional; desde el punto de vista social, su 
























































 84

TOLEDO, Víctor Manuel, et. al.: Ecología y autosuficiencia alimentaria. Hacia una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México, 3ª ed. México: Siglo XXI Editores, 1991, p. 15-16. 85 Cfr. CAMPBELL, Bernard: Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza, Barcelona: Salvat, 1985, p. 271. 86 TOLEDO, Op. Cit., p.17. 87 Cfr. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común, Oxford: Oxford University Press, 1987, citado en “Definición del Desarroll (sic) sostenible”; consultado en: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html (16 de noviembre de 2009). 88 DELORS, Jacques, et. al.: La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, México: Correo de la UNESCO, 1997, p. 79.

111


evolución hacia sociedades solidarias y con buen nivel de formación; desde el punto de vista político, la consolidación de regímenes democráticos capaces de asegurar libertad y paz. (...) El desarrollo económico que Pablo VI deseaba era el que produjera un crecimiento real, extensible a todos y concretamente sostenible. (...) se ha de subrayar que no basta progresar sólo desde el punto de vista económico y tecnológico. El desarrollo necesita ser ante todo auténtico e integral. El salir del atraso económico, algo en sí mismo positivo, no soluciona la problemática compleja de la promoción del hombre89.

No ahondaré más en este ensayo sobre la noción de desarrollo sustentable, sino en la de sociedad y estilo de vida sustentables. La sociedad sustentable es “la que, al paso de las generaciones, no agota su base de recursos al exceder la producción sostenible ni produce más contaminantes de los que puede absorber la naturaleza”90, y los estilos de vida individuales son los que posibilitan el logro de estas dos condiciones. Ahora bien, ¿cómo caracterizar el estilo de vida predominante en nuestra sociedad? Vale la pena ahondar en las tendencias y los vicios que nos aquejan y que hacen difícil el logro de la sustentabilidad. Una de las características importantes de nuestra actual manera de vivir, es que está asistida, en mucho, por la tecnología. La técnica ha permitido al hombre la modificación de su medio para sortear la fluctuación del clima y de los recursos naturales, la intervención en problemas de salud, en general, la supervivencia en diferentes ambientes y ecosistemas91. Sin embargo, en esta posibilidad de modificación y creación humana, ha predominado el “know how sobre el know why”92, y a medida que hemos aprendido a gozar de la tecnología nos hemos dejado de preguntar para qué sirve y si en realidad la necesitamos. El deterioro ambiental es el precio a pagar para que nuestros coches sean de cilindrada cada vez más alta y de longitud creciente, pongamos por caso. Deben explicarse cosas como esta -¡hay tantas!-, y debe decirse que no podemos permitirlas, que no vamos a ser más felices por tener un

89

BENEDICTO XVI: Carta Encíclica Caritas in Veritate, Roma: Librería Editrice Vaticana, 2009, n. 21. NEBEL, Op. Cit., p.14. 91 Cfr. ZAGAL, Héctor y DEL CASTILLO Enrique: ¿Qué es la Ecología? Conservación ambiental, empresa y modernidad, México: Editorial Minos, 1995, p. 20. 92 Ibid, p. 51.
 90

112


vehículo más potente (no es un alegato contra la industria automovilística, sino contra el mal uso, físico y conceptual, que venimos haciendo de sus productos)93.

El ejemplo anterior confirma la necesidad de recuperar la teleología94 (de telos, finalidad), no solamente en el quehacer técnico, sino también en nuestro consumo y uso de las opciones tecnológicas, para de esta manera usarlas cuando realmente hacen el trabajo más eficiente y reducen la cantidad de energía invertida, cuando están en armonía con el respeto al mundo natural. Nuestro uso de la tecnología y el hecho de que habitamos en centros urbanos, nos ha alejado del contacto directo con los ciclos de la naturaleza, de manera que perdemos de vista que, como todo ser vivo, dependemos en última instancia de los sistemas naturales y no únicamente del Sistema de Aguas, la Compañía de Luz y Fuerza, PEMEX, los supermercados y el Sistema de Limpia, para obtener energía, alimentos y agua, y para procesar nuestros desechos. Como nos traen el agua hasta nuestra cocina, baño o jardín, no nos damos cuenta de que con nuestra manera de consumir estamos agotando los acuíferos o contaminándolos. No prevemos, no vemos más allá de lo inmediato en tiempo y en espacio. La segunda característica de nuestro estilo de vida, fruto del progreso científico y tecnológico, es el consumismo. El sistema económico de las sociedades desarrolladas “se finca en una insatisfacción de necesidades ad infinitum”95, o lo que es igual: satisfechas las necesidades, se crean nuevas necesidades a satisfacer. El consumismo acarrea consigo el derroche, el desperdicio y la malversación de recursos, coronando con la generación de grandes cantidades de desechos, mismos que se recolectan y almacenan lo más lejos posible de los centros urbanos, como si al dejar de verlos, los hiciéramos desaparecer –volviendo a constatar nuestro alejamiento con respecto a los ciclos naturales y las consecuencias ecológicas de nuestro más mínimo actuar-. La estrategia de mercado desarrollada en el seno de la sociedad industrial invierte en envases llamativos y sobredimensionados, en efectos publicitarios y en fracciones no utilizables de los productos comercializados casi tanta energía, y en ocasiones incluso más, como en los productos en sí mismos. El desarrollo industrial, hijo entre otras cosas de una disponibilidad energética 
























































 93

FOLCH, Ramon: Cambiar para vivir. Sobre educación ambiental y socioecología, Barcelona: Integral, 1993, p.101102. 94 ZAGAL, Op. Cit., p. 26-44. 95 Ibid, p. 70.

113


abundante en un momento dado de la historia (carbón en el siglo XIX, petróleo en el XX, por ejemplo), no ha otorgado a la energía otro valor que el de su coyuntural precio en el mercado. Por eso se ha venido permitiendo tirar grandes dosis de energía, sin reparo alguno, si su costo podía internalizarse en el precio final de los productos. Así pues, una parte muy considerable de la energía usada por la humanidad no satisface ninguna necesidad real96.

Ahora bien, llegamos al momento de presentar la propuesta concreta de este ensayo. ¿Cómo cambiar nuestro estilo de vida por uno más sustentable? Lo primero que hay que aclarar es que se ha demostrado en numerosos estudios97 que el conocimiento de la problemática ambiental y una actitud favorable hacia el comportamiento sustentable no es suficiente para que las personas empiecen, de hecho, a implementar cambios en sus vidas. Muchas personas saben que pueden hacer composta con sus residuos orgánicos, de hecho creen que es una buena alternativa. Después de participar en un taller sobre composta contestan un cuestionario en el que se constata que tienen los conocimientos y la actitud favorable hacia esta actividad. Sin embargo, regresan a sus casas y mantienen su manera de hacer las cosas: separan los desechos orgánicos pero los entregan al servicio de limpia, o incluso, siguen tirando la basura indistintamente en un mismo contenedor. Para cambiar nuestro comportamiento hacia uno más sustentable son necesarios más ingredientes, entre ellos, adquirir un compromiso y disponer de recordatorios. Es importante reformar nuestros viejos hábitos, en ocasiones modificándolos, en ocasiones formando hábitos nuevos que los sustituyan. Poco a poco los cambios de hábitos de algunas personas empiezan a tener repercusiones en otros, convirtiéndose en modelos y reformando la norma social: empieza a ser bien vista la nueva manera de hacer las cosas y esto impulsa a su vez a más personas a cambiar sus hábitos. El problema de formar hábitos sustentables es que es necesario re-educarnos, es preciso reaprender. Se necesita romper la inercia inicial que nos impulsa a seguir haciendo las cosas de la misma manera y perseverar soportando la resistencia. Es cuestión de elegir un cambio, comprometerse con él y empezar a hacerlo periódicamente, a diario, o cada vez –dependiendo de la frecuencia con que el hábito se inserte en la rutina-. Una vez que logramos vencer la resistencia inicial, la acción se incorpora a nuestra rutina diaria, la llevamos a cabo sin esfuerzo, casi por 
























































 96

FOLCH, Op. Cit., p.136. Cfr. MC-KENZIE-MOHR, Doug y SMITH, William: Fostering sustainable behavior. An Introduction to Community-Based Social Marketing, Canada: New Society Publishers, 1999, p. 9-11.

97

114


inercia, hemos logrado “interiorizar la realización de las tareas para llegar a hacerlas inconscientemente”98, hemos logrado la habituación. Y sólo cuando la nueva tarea no nos comporta ya cierta incomodidad, no nos cuesta trabajo, estaremos listos para implementar el siguiente pequeño cambio. Esta propuesta es simple, sé que lo es, pero me ha impresionado el efecto que ha tenido en personas que se han decidido por un nuevo hábito, y luego por el siguiente, uno a la vez. Me ha sorprendido que algunas personas, de aquellas que pensaban que estas medidas eran “sólo para ambientalistas”, se han decidido a preguntar, ¿y cómo empiezo? Así que comparto esta idea, junto con varios hábitos que se pueden formar para migrar a un estilo de vida más sustentable. En general, son hábitos dirigidos a las dos condiciones que mencionamos anteriormente para la sociedad sustentable: no agotar recursos y no producir más contaminantes. Respecto de los recursos, cabe mencionar hábitos en los rubros de uso del agua, del gas doméstico y de la energía eléctrica. En lo que toca a los contaminantes, podemos cambiar hábitos en nuestra manera de generar y procesar los residuos sólidos y en nuestras costumbres de transporte. ¿Qué se puede hacer para ahorrar agua, para usarla de una manera sustentable? Por supuesto, están las propuestas de instalar un WC ahorrador, una regadera que regule el caudal o los sanitarios ecológicos secos. Sin embargo, esas propuestas no caen en el terreno de los hábitos, requieren una modificación en la infraestructura del hogar. Las siguientes únicamente necesitan un cambio en nuestras costumbres: cerrar la llave al enjabonarse en la regadera, o al enjabonar los trastes; recolectar el agua que se deja correr esperando a que se caliente en una cubeta y usarla para regar las plantas, cargar la lavadora, etc.; rasurarse o lavarse los dientes con un vaso de agua, no con el agua corriendo; reaprovechar el agua en la que se desinfectan las verduras para regar las plantas; regar únicamente en la mañana o en la noche para evitar la evaporación. Para ahorrar gas se puede mantener el termostato del calentador a una temperatura tal que casi no haga falta mediar con agua fría, habrá que hacer pocos ajustes a lo largo del año conforme varíe la temperatura y también se ahorrará agua en el proceso de encontrar la temperatura ideal para el baño. En cuanto a la energía eléctrica, es fácil y útil habituarse a apagar y a desconectar aparatos que solemos dejar permanentemente prendidos o conectados aunque no los estemos usando, en el 
























































 98

COMELLAS, Ma. Jesús: Cómo medir y desarrollar los hábitos personales, 2ª ed. Barcelona: Ediciones CEAC, 1989, p.16.

115


primer caso la computadora y en el segundo los cargadores de celular, la televisión, el horno de microondas, etc. ¿Nos parece muy complicado? Simplemente se trata de cambiar la sencilla operación de oprimir un botón por la no muy compleja combinación de conectar y encender. Los multicontactos nos pueden hacer aún más fácil el cambio de hábito. El segundo hábito en el tema de energía eléctrica, lo abordaremos con la siguiente cita: “La luz es para los ojos. Sin nadie mirando, ¿para qué iluminar? Y sin embargo, nos cuesta accionar el interruptor al dejar una habitación”99. Hablemos de nuestra manera de generar y procesar los residuos sólidos. Las conocidas “3 R’s”: reducir, reciclar y reutilizar100 son el principio. ¿Cómo reducir? Al hacer nuestras compras, consideremos la generación de desechos como una variable: no compremos cosas que no necesitamos o podemos pedir prestadas para usarlas una vez, compremos productos reusables como las pilas recargables, seleccionemos los productos con menor empaque o con un empaque reciclable, elijamos productos no tóxicos, o mejor, biodegradables, donemos aquello que no usamos en lugar de desecharlo. En el ámbito de reducir, la comida para llevar suele ser un enemigo. No importa si se trata de una importante cadena de restaurantes o del puesto de la esquina, la cantidad de empaque y los materiales que utilizan son suficientes como para pensarla dos veces antes de consumir algo o pedirlo para llevar. En ocasiones este tipo de consumo es de emergencia, o al menos, de improviso. Sin embargo, a veces tenemos la costumbre de comprar el jugo en el puesto de la esquina o ir por nuestro café diariamente de camino al trabajo. Encuentro dos maneras de cambiar el hábito: tomar el jugo o café en la casa para no incurrir en desechables, o acudir al lugar en donde lo compramos con nuestro propio vaso, termo, taza, recipiente para comida, etc. Claramente, implica una previsión de nuestra parte, pensar que voy a tomar café durante el día y salir de casa con mi termo; y, lo que genera mayor resistencia, después hay que lavarlo. Sí, es cierto, implica un poco de trabajo extra, pero con la práctica y con el hábito acaba por ser parte de la rutina y no es gravoso. Esforcémonos con una pequeña acción a favor de nuestro medio. ¿O acaso queremos convertir nuestro “propio espacio vital en un vertedero”101? Es evidente que la capacidad de regeneración de la tierra no puede lidiar con tanto plástico y unicel, ni tampoco la industria del reciclaje logra procesar la misma cantidad de desechos reciclables que generamos.

99

FOLCH, Op. Cit., p. 137. “How to” consultado en: http://www.recycling-guide.org.uk/rrr.html (12 de octubre de 2009). 101 FOLCH, Op. Cit., p.102.
 100

116


La campaña contra las bolsas de plástico transita por el mismo camino. Es cuestión de prever nuestras salidas de compras para llevar con nosotros las bolsas reusables que necesitemos. Incluso es sencillo traer siempre en la cajuela, en la bolsa de mano o en la mochila, una bolsa de manta para cualquier compra imprevista que necesitemos transportar. Y finalmente, reduzcamos los residuos procurando consumir agua en envases portátiles reusables, la fácil costumbre que hemos adquirido de comprar una botellita de agua cada vez que nos da sed, aumenta la cantidad de residuos que generamos. La segunda “R” nos propone reciclar. Reciclar empieza nuevamente, con un hábito de consumo: evaluar los productos antes de comprarlos y preferir aquellos que sean reciclables, cuyos empaques lo sean, o que estén fabricados con materiales reciclables. El segundo hábito a desarrollar tiene que ver con la distinción entre los conceptos de desechos o residuos sólidos y el concepto de basura, este último implica que ya no es útil y de alguna manera es repugnante o despreciable102. Reciclar implica preguntarse cada vez que se va a tirar algo a la basura, ¿realmente es basura, o es reciclable, es decir, tiene un potencial para volver a ser materia prima? Este hábito de cuestionarse se sigue con el de depositar los residuos por separado en nuestra casa y llevarlos periódicamente a contenedores para reciclaje, lo que en ocasiones nos parece complicado porque no hemos identificado un contenedor en el que nos resulte cómodo depositar los reciclables, cercano a nuestra casa o trabajo. Vale la pena investigar dónde hay uno y acercarse especialmente a las escuelas, que suelen tener campañas de acopio de residuos reciclables bastante bien organizadas. Una segunda faceta del reciclaje tiene que ver con los residuos orgánicos. Hacer composta es una manera de convertir los desechos nuevamente en materia prima para la vida vegetal y además de reducir considerablemente nuestra cantidad de residuos, aminora los malos olores del basurero y realmente nutre y embellece nuestras plantas. Por supuesto, si todavía no tenemos el hábito de separar la basura orgánica de la inorgánica reciclable y del resto de la inorgánica, podemos iniciar por ahí y esperar a que nos sea natural y automático para pensar en hacer composta. La última “R” nos invita a reusar. Muchos productos pueden ser vueltos a usar en diferentes ambientes sin necesidad de un proceso intermedio (reciclaje). Por ejemplo, usar el papel que sólo fue escrito o impreso por una cara para impresiones no formales o para tomar notas –nunca “hacer bolas” el papel, aunque esté ya escrito por ambos lados-, reusar el periódico para empacar o los 
























































 102

Real Academia Española; consultado en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=basura (12 de Octubre de 2009).

117


diferentes envases y cartones de huevo para manualidades en las escuelas. Conviene darnos cuenta si tenemos muchos desechos de un tipo y localizar algún lugar donde sean útiles para establecer una relación de cooperación, por ejemplo: la tienda de artesanías puede mandar a un empleado a recoger el periódico una vez por semana y de esa manera nos hacemos responsables de nuestros desechos al mismo tiempo que la tienda adquiere material de empaque sin ningún costo más que pasar a recogerlo los días convenidos. Finalmente, es importante revisar nuestros hábitos de transporte y evaluar si podemos comprometernos con una acción. Este tema es difícil porque solemos percibir las restricciones al uso del automóvil particular como violaciones a nuestras libertades personales103, pero debemos recordar que a la par de nuestras libertades, está el respeto a los derechos de los demás, y nuestro propio derecho a vivir en un ambiente que no esté sobrecargado de contaminantes que la atmósfera no puede ya absorber ni procesar. Los hábitos que se suelen proponer en este rubro son caminar, andar en bicicleta y usar el transporte público en lugar de usar el auto particular. Cambiar de tajo nuestros hábitos de transporte es muy complicado, pero podemos encontrar áreas de oportunidad y comprometernos, nuevamente, con pequeñas acciones. Tal vez seguiremos yendo al trabajo en coche, pero encontramos que es factible caminar a la tienda y entonces cada vez que vayamos a la tienda lo haremos a pie. Después de un tiempo probablemente empezaremos a disfrutar de nuestra pequeña caminata y encontraremos más destinos comunes que podemos hacer de una manera eficiente y cómoda ya sea caminando o en transporte público. Puede ser que el compromiso no sea a un destino en particular, sino con una frecuencia establecida: tomar el transporte público para ir a trabajar una vez a la semana, o los lunes. Todos los hábitos propuestos anteriormente tienen una doble función: reducir nuestro impacto o huella ecológica104 y confirmar, en nuestras elecciones de hecho, nuestra escala de valores. Si realmente ponderamos la variable ambiental en el ejercicio de nuestra libertad, podemos decir entonces que estamos empezando a vivir sustentablemente.

103

Cfr. NEBEL, Op. Cit., p. 8. Cfr. “Ecological Footprint. Redefining Progress”; consultado en: http://www.myfootprint.org/ (9 de Octubre de 2009).

104

118


CONCLUSIONES El desequilibrio ecológico al que hemos llegado como consecuencia de nuestros estilos de vida confortables, consumistas, derrochadores y ensuciadores, no se remediará con el solo trabajo del gobierno ni de las organizaciones ambientalistas. La suma de las actuaciones individuales tiene un mayor impacto que las fuentes concretas de contaminación, tanto para mal como para bien. Por tanto, se hace una nueva llamada al cambio, a través de la formación de hábitos que nos permitan consolidar un estilo de vida sustentable y por tanto, una sociedad sostenible. El mundo no está dividido entre los ambientalistas y el resto de la sociedad. Todos vamos siendo capaces de adoptar actitudes y sobre todo de actuar de manera responsable con el ambiente a medida que vamos integrando pequeños cambios a nuestras rutinas. Empezar por un hábito garantiza tierra fértil para continuar con el siguiente una vez que el primero se haya consolidado.

119


Bibliografía BENEDICTO XVI: Carta Encíclica Caritas in Veritate, Roma: Librería Editrice Vaticana, 2009. CAMPBELL, Bernard: Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza, Barcelona: Salvat, 1985. COMELLAS, Ma. Jesús: Cómo medir y desarrollar los hábitos personales, 2ª ed. Barcelona: Ediciones CEAC, 1989. DELORS, Jacques, et. al.: La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. México: Correo de la UNESCO, 1997. FOLCH, Ramón: Cambiar para vivir. Sobre educación ambiental y socioecología, Barcelona: Integral, 1993. MC-KENZIE-MOHR, Doug y SMITH, William: Fostering sustainable behavior. An Introduction to Community-Based Social Marketing, Canada: New Society Publishers, 1999. NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard: Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible, 6ª ed. México: Prentice Hall, 1999. TOLEDO, Víctor Manuel, et. al.: Ecología y autosuficiencia alimentaria. Hacia una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México, 3ª ed. México: Siglo XXI Editores, 1991. ZAGAL, Héctor y DEL CASTILLO Enrique: ¿Qué es la Ecología? Conservación ambiental, empresa y modernidad, México: Editorial Minos, 1995.

Páginas de Internet “How to”; consultado en: http://www.recycling-guide.org.uk/rrr.html, (12 de octubre de 2009).

120


Diccionario de la Real Academia Española; consultado en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=basura, (12 de Octubre de 2009). “Ecological Footprint. Redefining Progress”; consultado en: http://www.myfootprint.org/, (9 de Octubre de 2009). “Definición del Desarroll (sic) sostenible”; consultado en: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html, (16 de noviembre de 2009).

121


¿Hay un deber social para los niños y jóvenes? Andrew Almazán Anaya INTRODUCCIÓN ¡Claro que sí! Aunque para muchos el cúmulo de crisis, epidemias, catástrofes y problemas financieros, complicaciones nacionales y universales, sean la excusa perfecta para posponer indefinidamente esa entrada en acción. Tal vez estos problemas, requerirán del esfuerzo y de la inventiva de varias generaciones para encontrar tan sólo algunos remedios. Es evidente que si los adultos y profesionistas intentan en ocasiones vanamente hallar respuesta a una gran cantidad de problemas, nosotros, los que vamos a sucederlos, debemos comenzar a participar en la resolución de los conflictos y no concretarnos a ser pasivos espectadores de un mundo que se derrumba, ya que desde ahora mantenerlo firme es nuestro máximo reto y para mucha gente somos la única esperanza de salvar del caos a la población. Los optimistas piensan que si está viva la mayor parte de los sabios que en el mundo han sido, debe ser posible hallar respuesta a los problemas. Y desde luego que con el capital intelectual que existe y el que se irá agregando, sí será factible. ¿Qué lo hará posible? Seguramente liberarnos de las cadenas que hoy, como hace 25 siglos impiden ver la luz, porque de espaldas a ella sólo vemos el futuro desdibujado, sumidos en las tinieblas de la ignorancia y la enajenación. Han transcurrido 2400 años de aquella alegoría de la caverna que escribió Platón al inicio del libro VII de La República ¿Estará todavía vigente? Dicha alegoría comienza solicitando que se imaginen a unos hombres sujetos por unas cadenas al fondo de una caverna de espaldas a la luz y que tan sólo ven las sombras, el reflejo. Mediante esta alegoría, el filósofo, buscó explicar la condición humana en relación con el conocimiento. Lo primero que se advierte en esta permanencia durante milenios de lo previsto por Platón, es la importancia que en su alegoría le concede a lo visual y concretamente a la luz. No es, desde luego, la eléctrica que hoy conocemos a partir de fines del siglo XIX, pero si se acepta la traslación y el símil, queda claro que esa caverna “provista de una larga entrada abierta a la luz”, puede

122


corresponder a la descripción de un monitor contemporáneo o sea una pantalla de cristal, lo mismo de la televisión, de la computadora, del videojuego o del videófono, medios que en la actualidad acondicionan al ser humano hasta masificarlo e imbuirle valores mediante la propaganda y la publicidad. Es a través de estos mecanismos de convencimiento que se trastocan los valores y se les imponen al ser humano los del consumismo, el entretenimiento vanal, el prestigio de la apariencia y el funcionalismo de una vida automatizada, para crear una masa homogénea y uniformada y no un individuo con ideas propias, que desea la sabiduría personal, que Aristóteles suponía en la Metafísica al asegurar que “todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”105. Hoy cabría preguntarse: ¿en cuántas cavernas platónicas se halla atrapado el ser humano?, ¿de cuántas cadenas tendría que liberarse cada persona para ir en búsqueda de algo más auténtico que las sombras reflejadas, o el “engaño colorido” del que hablaba Sor Juana Inés de la Cruz en su soneto 145 o la alteración de los sentidos que

acondicionan mentalmente al individuo para

reducirse al menor esfuerzo y quedarse en la comodidad establecida? Hay sin duda una larga lista de cavernas (físicas y/o mentales) y abundan las cadenas en el siglo XXI, algunas de ellas son: La aceptación de la ley del menor esfuerzo intelectual caracteriza a muchos niños y jóvenes del siglo XXI. La caverna empieza a construirse cuando el entorno va oscureciéndose por la opinión generalizada que incita a no esforzarse, a no ir un poco más lejos que los demás y así las cadenas terminan por atar a algunas personas por el temor al rechazo y al juicio social en caso de que intentara liberarse y buscar otra opción. ¿Para qué sobresalir si basta con parecerse a los demás? Ser distinto puede resultar sospechoso. Sin embargo, habría que preguntarse si en la vida real alguno que haya logrado soltarse de dichas cadenas regresará a decirles a los otros la verdad que encontró y que hay mucho más, fuera de esta caverna ¿Qué pasaría? ¿Correría la misma suerte de Sócrates? o ¿sería aceptada su revelación con el mismo gusto que son recibidos los aportes tecnológicos, la ciencia aplicada? Cavernas de acondicionamiento. En la actualidad y sin demeritar los beneficios que aporta la comunicación electrónica, cuando se usa como auxiliar didáctico o instrumento de divulgación 
























































 105

ARISTÓTELES, Metafísica, I, 1, 980a 20.

123


cultural y científica en especial, la televisión, los video juegos, los chats de la computadora, la comunicación virtual (artificial) que ha sustituido a la real ¿no podrían ser consideradas cavernas de acondicionamiento que afectan las épocas tempranas de la infancia y la juventud, años en que las redes neuronales tienen la mayor potencialidad de multiplicar las sinapsis? Probablemente las cadenas que disminuyen las posibilidades de desarrollo son otra vez el temor al rechazo social. ¿Qué pasa en el cerebro de una persona que dedica gran parte de su tiempo a observar pasivamente la información que otros han decidido programar y presentarle en la televisión y en la computadora, en los spam que saturan los monitores cibernéticos? El resultado ya se está viendo: numerosas son las personas que están teniendo una serie de problemas físicos, emocionales y de aprendizaje por el tiempo dedicado a la televisión, los chats y los videojuegos. Sería interesante saber qué pasaría con un individuo del siglo XXI que no haya vivido en esa caverna, ni con esas cadenas. ¿Cómo serían sus redes neuronales? Los estereotipos sociales, la moda, los alimentos y la música impuesta y programada para ser parte de las personas ¿tendrían el mismo efecto en ese individuo libre? ¿Tendría un modo diferente de captar la realidad y de apreciar el conocimiento? Dentro de estas cadenas de siglo XXI el estudio y la investigación de la verdad no tienen sentido porque las sombras han sido aceptadas como la verdad última.

¿Qué podemos hacer los jóvenes estudiantes? Pues justamente eso: estudiar… prepararnos lo mejor posible, y escuchar con atención las enseñanzas que nos ofrezcan las personas más experimentadas: nuestros padres, abuelos y maestros. ¿Pero qué ocurre en la actualidad? ¿Por qué ha llegado a estar tan devaluado el deseo por el estudio y por el esfuerzo intelectual entre las personas? Seguramente porque muchos jóvenes se han dejado llevar por la corriente del menor esfuerzo y por un afán individualista que va a repercutir dentro de algunos años en graves daños para la sociedad. Ahora sabemos que el estudio y el esfuerzo intelectual entre algunos niños y jóvenes, no gozan del prestigio que tuvieron antes. Esto seguramente tendrá un efecto adverso sobre la sociedad, si las nuevas generaciones esperan pasivamente a vivir las consecuencias de este letargo intelectual

124


llamado lizzard (a fines del siglo XIX se le llamó dandismo) que está contagiando a gran parte de la juventud y la inhibe de actuar con responsabilidad social y moral, aunque algunos jóvenes tranquilizan su conciencia con dedicar parte del tiempo de sus vacaciones a alguna campaña de ayuda. Y no se trata de eso, ni de esperar a ser adulto para tener la posibilidad de hacer algo, sino de hacerlo ahora y todos los días. Entender que nada de lo que se haga ahora en la juventud va a quedar sin repercusión futura, no sólo en el ámbito personal sino también en el social. Esta generación que ahora está formada por niños y jóvenes un día será la que mueva al mundo y sus acciones o inacciones no sólo repercutirán en su generación, sino inclusive en las futuras. Es importante detenerse y considerar este efecto lizzard como algo antinatural que traerá graves consecuencias dentro de poco. No se necesitan hacer grandes estudios para poder concluir que el ser humano desea naturalmente conocer, no es necesario haber leído la Metafísica de Aristóteles para confirmar que en su inicio “todos los hombres desean por naturaleza saber” tan sólo habría que observar unos minutos a un niño pequeño, que no esté acondicionado por la sociedad a no buscar el conocimiento y se notará la avidez por saber. Este rechazo al estudio es al mismo tiempo un desprecio al impulso vital, ya que el hombre desea por naturaleza conocer. Como menciona la Dra. Aspe Armella en su texto sobre La necesidad del estudio: “El estudio y la búsqueda del saber es una aspiración legítima del ser humano.”106

La ineludible participación de cada joven en su existencia Ahora que se vive el país más joven que haya tenido México es buen momento para que esta generación se prepare muy bien. Según el INEGI se está viviendo el México más joven de la historia con el 27.2% de su población de entre 15 y 29 años. Esta es época de grandes avances tecnológicos y científicos, producto del trabajo de decenas de generaciones. Pero al mismo tiempo que se viven los beneficios de los avances científicos, se enfrentan infinidad de problemas. La herencia va acompañada de innumerables dificultades económicas y ambientales y sobre todo de tipo existencial, en una sociedad joven que generalmente 
























































 106

ASPE Armella, Virginia: La necesidad del estudio, México: Universidad Panamericana, Facultad de Filosofía, Departamento de Humanidades, 2001, p. 28.

125


menosprecia el estudio, el deseo de esforzarse al máximo. Sí, es una nueva generación de pocos años, que sin embargo se ha dejado convencer de que la rebeldía tiene que ser su emblema y que esa insumisión, paradójicamente, trae consigo aceptar sumisamente los estereotipos fijados por los medios de comunicación. Para algunos de éstos, ser joven es sinónimo de ser despreocupado, irresponsable, irrespetuoso, intolerante. Nada más alejado del verdadero sentido de la juventud. El deseo que manifiestan algunos jóvenes de no pensar en las cosas, “propias sólo de los filósofos”, no es suficiente para dejar de hacerlo. Tarde o temprano se darán cuenta de que su abstencionismo les afecta, pues el acatar lo que otros decidan por ellos, con todos los errores implícitos, es una mala decisión, aprovechada por quienes sí intervienen en las modificaciones sociales y existenciales. Algunos jóvenes y adultos piensan que pueden pasar por la vida sin tener que participar en la construcción de su existencia. Eso es imposible, ya que todos los días y a cada momento se toman decisiones que afectan el porvenir, aun las que parecen más triviales: cuando una persona decide consumir comida chatarra ya está participando y modificando su existencia, tanto para el cuerpo como para el alma. Si consume gran cantidad de frituras y refrescos, probablemente en poco tiempo sufrirá en su salud física y seguramente en su área no corporal ya resintió la información publicitaria, que le dicta qué comer, o bien de falta de dominio sobre sus deseos, mucho más si ya sabe que el consumir esos productos no le conviene, y termina por actuar como si estuviera hipnotizado o con el trastorno psiquiátrico de obediencia automática, sin pensar antes de actuar. El anterior ejemplo es probablemente uno muy sencillo y fácilmente modificable, pero son pequeñas prácticas que a cada momento hay que realizar continuamente, a fin de estar bien entrenado para el momento crucial de tomar decisiones trascendentes, que pueden ser fatales e irreversibles, como suele ser aficionarse al consumo de drogas. Por otra parte, el no tomar posturas claras y reflexionadas en la vida, los llevará a darse cuenta cuando envejezcan que desperdiciaron su existencia. Es por ello que sería mejor para los jóvenes y aun los niños que aceptaran gustosos comenzar a incursionar en esta ineludible participación que cada uno tiene en su existencia. Esta tendencia a no querer pensar en las “cosas propias de filósofos”, obedece, por una parte a una decisión individual, pero también al hecho de ceder a la presión social de no filosofar ni querer participar en la formación de la existencia de cada uno. Este desinterés por participar en la decisión de la existencia de cada quien, se puede observar desde la niñez hasta la vejez. Empieza con querer

126


irse con la corriente la cual dicta no estudiar más de lo necesario, esforzarse sólo lo indispensable y respetar la determinación preestablecida individual y socialmente.107 Y es que algunos jóvenes piensan que en la decisión que parecen elegir individualmente -que no es tan propia, puesto que está contaminada por la influencia social de la publicidad, la ideología y los hábitos reinantes-, está manifiesta la libertad. Y así algunos se esfuerzan por conseguir la libertad de hacer lo que quieren, sólo para encontrarse con la paradoja que hace años señalaba la escritora Francoise Sagan, en entrevista de prensa, de que algunos jóvenes usan su liberad sólo para imitarse unos a otros. De esta determinación, investigada por la Dra. López Moratalla, deriva el límite puesto por el cuerpo para pensar, el cual es roto por la inteligencia. La determinación de los procesos mentales, es menos fuerte durante los primeros años de vida y conforme se crece y no se ejercita la inteligencia, es más fuerte.108 Como se expuso en En busca de una alternativa para el desarrollo de la inteligencia, es necesario desde pequeños, estimular el aprendizaje, encontrarle un gusto al estudio y descubrir cosas nuevas en este mundo lleno de preguntas sin responder. Por eso es de lamentarse que hoy, con tanto conocimiento a la mano y la facilidad de allegárselo, no se le quiera y prácticamente se huya de él, sobre todo si se considera que hace cientos de años, allá en el Renacimiento, con tantas limitantes económicas, religiosas, políticas y de escasez de conocimientos, casi toda la gente hacía hasta lo imposible por estudiar, conocer y saber un poco más. Esta participación en nuestra existencia es necesaria ya que como expuso Pascal, sería conveniente hacernos conscientes de nuestra pequeñez al mirar hacia el universo y a lo pequeño, además de percatarnos de cuánto nos falta por aprender109. Este sentimiento de pequeñez, a veces en la soberbia de la vida cotidiana de algunos, es olvidado. Tan sólo hace falta un temblor, un tsunami, un tornado, un accidente o una epidemia para que el individuo regrese a reflexionar sobre su pequeñez y lo frágil de su cuerpo, así como la importancia de la construcción diaria de su existencia. Es tan sencillo ver esta fragilidad humana (tan bien oculta 
























































 107

Cfr. CANETTI, E.: Masa y Poder, Barcelona: Muchnik editores, 1982, p. 153. Cfr. LÓPEZ Moratalla, N.: La indeterminación de los fenómenos mentales. Una hipótesis acerca de la relación pensamiento y cerebro humano, Navarra: Ediciones Unversidad de Navarra, 2002, p. 2. 109 ARTIGAS, M.: El hombre a la luz de la ciencia, Madrid: Palabra, 1992, p. 12.
 108

127


y disfrazada de soberbia), tan sólo hace falta un pequeño virus de 10 nanómetros, como el de la influenza H1N1, y eso que aún no se presentó con el aminoácido que le falta para convertirlo en mortal. Es tan vasto el conocimiento, como dijo el literato Marcelino Menéndez Pelayo en su lecho de muerte: “¡Qué lástima morirse, cuando me queda tanto por leer!”110. El tener un concepto de qué es el ser humano, del sitio de cada uno en la sociedad, en el mundo, va a marcar en gran medida la postura que cada individuo, aún desde muy joven, tendrá hacia los diferentes retos que cada día se van viviendo. Todos participan en su existencia con las decisiones que toman voluntariamente cada segundo. Debido a que todos tienen una libertad, sin referirse a la externa (que a veces puede quedar limitada), sino a la interna (de pensamientos, decisiones), de cómo se quiere existir y no nada más vivir. La participación existencial de cada uno va a ser determinante en la construcción de la sociedad futura, hay razones de porqué estudiar, prepararse lo mejor posible, encontrarle el gusto al conocimiento y ofrecer el máximo esfuerzo, ya que esto será crucial para nuestro futuro. El propósito inicial es subrayar la importancia de conservar los valores del respeto a los padres, a las autoridades y al prójimo, los cuales si bien se conservan en parte, han empezado a resquebrajarse y es buen momento de dar un giro. En un golpe de timón hay que tratar de cambiar lo que se encuentra mal, porque en un futuro no muy lejano, será más difícil intentar el cambio, como ya se aprecia ahora con la falta de agua potable, la cual desde hace decenas de años venía escaseando cada vez más y el problema continúa hasta estos días, cuando resulta más complicado arreglarlo. Hay que advertir sobre los riesgos de no contribuir al hallazgo de la respuesta y sobre todo de no darle la importancia al hecho de estudiar, prepararse al máximo, con la idea de restituir los valores y represtigiar el conocimiento, el afán de saber, lo que traerá aparejado los beneficios de hacerlo y en especial lo que podría ayudar a la sociedad.

110

ANAYA, H.: Hacerse de palabras, México: Conaculta, 2002, p. 256.
 
 128


La historia como advertencia “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo” dijo el filósofo español George Santayana en su libro La razón en el Sentido Común, y el tiempo lo ha confirmado. En el Renacimiento, la edad de oro del estudio, se deseaba obtener conocimientos nuevos. Hace todavía pocos años se valoraba en gran medida el poder tener estudios universitarios, se buscaba aprender lo más posible de los profesores y no sólo pasar las materias. Como fue el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y de Marie Curie, quienes tuvieron que esconderse para poder estudiar y prepararse. No se quejaban los estudiantes por las cargas de trabajo, y ahora ¿qué ha pasado? Tiene consecuencias la abulia estudiantil y el hecho de caer en el letargo intelectual del menor esfuerzo. Una actitud semejante sumió a Europa en una edad oscura, para la medicina y otras áreas, por más de 700 años, que motivó las grandes pestes y plagas que asolaron a la humanidad y que se hubieran podido evitar o amortiguar estudiando [ya que en los escasos escritos de ese entonces se mencionaban formas de detener varias enfermedades, pero la sapiencia de algunos se menospreciaba y confinaba a algunos rincones]. Aunque también hubo países como Polonia, que al tener el conocimiento de su causa y modos de prevención o cura, evitaron que las enfermedades cobraran tantas víctimas 111.

¿Cuál es la causa y cuál el efecto? Se sabe en la actualidad que ese desgano intelectual de algunos jóvenes y adolescentes existe y se han encontrado cambios en la parte fisiológica a la cual han querido culpar como si fuera la causa, pero puede ser al revés que esos cambios fisiológicos sean el efecto de decisiones de la voluntad de cada individuo joven. Ya que ha sido demostrada una pérdida neuronal del 3% anual, lo cual no concuerda con que en la juventud, todo el cuerpo va aumentando sus funciones, por lo que no debería haber degeneración o pérdida.

111

Cfr. SANTON, K., & MCKAY, L.: Atlas of world history, United Kingdom: Parragon, 2005, p. 102. / SCHOTT, H.: Die Chronik der Medizin, Dortmund: Chronik Verlag Harenberg, 2003, p.108 / WAWRO, G.: Historical Atlas. A comprehensive history of the world, Australia: Millennium house, 2008 p. 172.

129


Se ha culpado a los cambios fisiológicos en la adolescencia, como la única causa, de la apatía por estudiar, la rebeldía y el carácter “enojón”. Pero habría que considerar si las hormonas, son lo suficientemente poderosas para generar estos cambios por si solas,

sin algún otro factor

involucrado, o es más bien un pretexto que se puede usar para justificar las conductas, puesto que los cambios fisiológicos han existido durante toda la historia de la humanidad, y antes no siempre se ha manifestado esta falta de interés por el estudio. Y sería necesaria una pregunta más, en esta búsqueda de efecto- causa , ¿es la causa de esto tan sólo el adolescente o joven que acepta ser predeterminado por algunas corrientes modernas de psicología? O ¿son también la causa los padres o maestros que ante su desesperación de estas nuevas generaciones lizzard aceptan sumisamente las ideas de algunos psicólogos que han establecido sobre esta etapa de rebeldía , de desgano intelectual?. No es necesario hacer una gran investigación para encontrar que estas afirmaciones no son ciertas en todos los jóvenes, tan sólo es necesario prestar atención a los numerosos jóvenes estudiantes comprometidos y convencidos de no querer aceptar este estereotipo social, y aquí estamos, cada uno desde su sitio, en el intento de eludir el estereotipo y en la búsqueda de la excelencia, no sólo académica, sino también en nuestra existencia, en nuestra concordancia de vida. La apatía que hoy se observa, por el estudio y el saber, no es natural, sino que responde a un condicionamiento social. Habría que preguntarse cuál es la razón por la que ha menguado esa tendencia natural, que se manifiesta mucho en bebés y niños pequeños, para ser sustituida por una tendencia antinatural de no estudiar y no querer saber más allá de lo necesario, inclinándose a llegar a ser lo más ignorante que se pueda. Inherente a esta curiosidad por saber, y quizá hasta la causa de ésta, es que hay una maquinaria lista para aumentar la inteligencia, la cual sólo necesita que la persona la active con esforzarse de más; se requiere un carácter perseverante (que se puede ir moldeando), pero lo más importante al tener los factores biológicos, sociales y del carácter a favor, es la voluntad de querer aprender. Porque las neuronas no se estimulan ni generan redes neuronales nuevas si se está estudiando menos de lo que da la capacidad cerebral. Esta falta de uso deja sin funcionar a esta maquinaria y vacía de información a las neuronas especializadas en aprender. Y como todo en la vida, lo que no se usa se atrofia, en el cerebro lo que no se usa se destruye. Las neuronas que no trabajan por daño o por falta de información debido al no estudio, degeneran al entrar en un estado llamado depresión a largo plazo, que las conduce a su muerte. Este daño es irreversible, por lo que es importante no causarlo y sí ya está ocurriendo, entonces frenarlo, ya que después de muchos años, los individuos

130


que dejaron que se atrofiaran los sitios para aprender y conocer, se lamentan de ello. Esta atrofia es comparable con la que ocurre al no usar un músculo, pero en el cerebro no es tan notoria esta atrofia por los mecanismos de compensación del cerebro y además porque se tendría que estar midiendo constantemente la masa cerebral de las personas como si fuera masa muscular, para saber su fuerza o funcionalidad. Se sabe en la actualidad que hay un problema en algunos jóvenes con respecto a su voluntad para estudiar, para conocer y también recientes estudios muestran que hay cambios fisiológicos en el cerebro de algunos adolescentes y jóvenes, que están perdiendo capacidades.112 Si se ubica a la falta de voluntad y avidez por conocer como la causa y a los cambios fisiológicos como el efecto resultan estos estudios una perfecta advertencia de que las decisiones tomadas desde muy temprana edad tienen una repercusión tanto individual como social. Fig. 1 Media de pérdida de masa neuronal anual en adolescentes promedio. Se observa una pérdida de la masa neuronal en las áreas de Brodman 11 y 10 (sitios que se utilizan para pensar), la 20 (área de audición e inteligencia musical), la 40 (que involucra la facultad del habla) y la 19 (que afecta la visión). Esta imagen de adolescentes promedio del siglo XXI

es preocupante, ¿una pérdida de masa

neuronal cuando se debería estar llegando a la máxima capacidad de plasticidad neuronal? La interrogante continúa ¿cuál es la causa y cuál el efecto? Se han buscado excusas en la edad de formación de los adolescentes y jóvenes, pero ya no se puede intentar cegarse a una realidad: ya se están dañando varios órganos y uno de ellos es el cerebro. Hay una despotencialización intelectual, tanto psicológica como fisiológica. No se puede considerar como causa a los cambios fisiológicos, no se debe culpar del todo a las hormonas y los cambios fisiológicos, ya que aunque sí podrían tener un efecto, se observan en otras etapas en que hay cambios más fuertes, como serían el embarazo, el nacimiento, la menopausia o la andropausia. Es de llamar la atención porqué antes sí había interés por estudiar y conocer más, con los mismos cambios fisiológicos de los humanos de ahora que los 
























































 112

JURASAKA, J.: Pérdida neuronal en adolescentes; edición digital en: http://www.solociencia.com/medicina/07041201.htm (2 de octubre de 2009).

131


de hace 50 años, a menos que fueran dos especies de humanos totalmente diferentes, lo cual no es posible. Considerando los demás períodos con cambios fisiológicos, habría que mencionar al embarazo en el cual se liberan hormonas totalmente nuevas para el cuerpo y que sólo se presentan en ese periodo y desaparecen al término (como la hormona coriónica humana, la somatomamotropina coriónica humana y otras más), que llegan a tener un efecto deletéreo en la madre pero benéfico para el hijo. Estos efectos son como la supresión de las defensas de la madre para evitar el rechazo del bebé. Pero aún así, aquí sí hay un cambio drástico y que podría ser usado para justificar una segunda adolescencia o tercera (dependiendo del número de embarazos), pero que claro, no se presenta. Sí bien sólo se da en mujeres y no todas lo pasan. Hay un fenómeno que si ocurre en todos y que no puede ser evitado, es el nacimiento, cuando ocurren cambios drásticos de hormonas, hasta de sangre (cambia la composición de la sangre al nacer), aquí se mueren varias neuronas por el estrés del nacimiento y por una poda de ellas. Pero no se presenta una rebelión de los bebés, por estos cambios, en el sentido de que se opongan a tomar la leche materna, a respirar, o a comenzar a moverse y explorar su mundo (ya que tienen mucha curiosidad, al haber mucho por saber y debido a que el deseo por aprender no ha sido apagado). Pero regresando a cuál es la causa y cuál el efecto, hay que considerar que si se busca más allá de la cómoda opción de que es algo fisiológico, se derrumbarían los pretextos de algunos jóvenes para justificar su apatía por el estudio y las malas actitudes contra los padres y autoridades. Pero este pretexto no es sólo, por parte de los jóvenes, sino que se puede observar que muchos padres también lo utilizan, ante su desesperación, pero aún más grave es oír como los padres han contribuido a acondicionar esta rebeldía cuando en sus platicas esperan la rebeldía de su pequeño hijo que apenas tiene 2 ó 3 años, y el niño escucha… aprende. En esta época, cuando se exige una demostración científica a casi todo ¿por qué en este aspecto se le ha permitido a la Psicología plantear semejante afirmación y se le ha aceptado como una verdad? Es cómoda esta postura, considerar la causa (echarle la culpa) a algo que no se puede evitar, modificar o que en caso de hacerlo provocará graves daños, los cuales no valdría la pena experimentarlos (como sería un proceso fisiológico). ¿Cómo se podría parar el crecimiento y los cambios fisiológicos sin dañar gravemente al cuerpo? En caso que fuera algo más de la voluntad y de la decisión sobre la construcción de la existencia, sí sería algo más fácil de cambiar, pero

132


demandaría a los individuos que se pusieran a hacer algo, que visto por muchos de los estereotipos fijados previamente, es muy malo: estudiar y respetar a los padres y autoridades. No habría que descartar del todo a una causa fisiológica, ya que en unos casos como los de alteraciones genéticas o enfermedades sí es importante. Pero dicha causa podría tener un efecto favorable para estudiar, ya que algunas de las hormonas liberadas en la juventud, tienen efectos neuroprotectores y con capacidad de potenciar la capacidad neuronal. Como son los andrógenos (hormona del hombre) y estrógenos (hormona de la mujer), en las cuales se ha demostrado que aumentan la resistencia de las neuronas frente a los diversos factores que en condiciones normales las destruirían, como son la falta de oxígeno, algunos radicales libres, calor y el choque oxidativo. Aunque los estrógenos son los únicos de estos dos con estos efectos sobre las neuronas, los andrógenos se transforman en estrógenos en el cerebro (por la enzima aromatasa) por lo que tanto hombres como mujeres tienen esta neuroprotección.113 Y justo estas hormonas alcanzan un pico en la adolescencia y se mantienen después estables esos niveles durante casi 40 años más, antes de empezar un rápido declive. Pero no sólo esas hormonas están involucradas, por ejemplo se sospecha que la hormona del crecimiento tenga que ver con la resistencia celular en el cerebro, ya que está bien demostrado que esta hormona llega a tener un efecto muy importante que modifica la resistencia de las células. Parecería que esta última hormona sólo existe durante la etapa del crecimiento, pero es imprescindible para toda la vida y a la larga tiene un efecto que reduce los rasgos y facies de la vejez pero a su vez ayuda a que las células mantengan un metabolismo y una replicación alta lo cual acelera la vejez microscópica.114 Pero aún así estas tres hormonas son unas cuantas de las decenas de sustancias que hay con capacidad de aumentar la resistencia neuronal y hasta potenciarla (como la serotonina, la acetilcolina, glutamato, etc). Entonces hay que invertir el planteamiento, en que la causa, sean las decisiones del individuo y su acción con respecto al estudio y su esfuerzo, mientras que el efecto sean los cambios fisiológicos presentados y que pueden ser irreversibles o parcialmente reversibles.

113

WISE, P. M., DUBAL, D. B., WILSON, M. E., RAU, S. W., & BÖTTNER, M.: “Minireview: Neurprotective effects of estrogen. New Insights into Mechanisms of Action” en Endocrinology , 142 (3), 969-973, 2001, p. 1-4. 114 BARTKE, A.: “Growth hormone and aging, a challenging controversy” en Clinical intervention aging , 3 (4), 659665, 2008, p. 2-3.

133


Pero esto no significa que el individuo conscientemente desea atrofiar el cerebro y reducir su población neuronal, sino que quizá por seguir el estereotipo de la rebeldía o de alguna persona que fijó una manera de existir (que casi siempre rechaza todo lo relacionado con el estudio), tuvo que apagar su deseo innato por conocer, para seguir lo que la masa le indica hacer, con el riesgo que al no ceder, se le rechace. Sin embargo, está también el lado positivo de la voluntad. En un estudio reciente, el Instituto de Investigación en Neurofisiología de la Universidad de Stanford demostró que con un esfuerzo intelectual intenso se realiza un cambio fisiológico permanente en las neuronas, lo que permite un aumento de las capacidades intelectuales 115. Esta reciente investigación cambia gran parte lo que se había creído hasta el momento, queda demostrado que si existe un cambio real fisiológico en las personas que tienen más capacidad intelectual, pero que dichos cambios pueden ocurrir en otras personas. E inclusive deja manifiesta la participación de la voluntad y la perseverancia en dicho proceso. Esto implica una participación individual, una decisión de cada uno en la construcción su existencial, lo cual implica necesariamente repercusiones sociales. El sobresfuerzo intelectual tiene entonces una repercusión a nivel individual y a nivel social, de la misma manera que la tienen el consumo de drogas o alcohol, que conllevan a cambios físicos y a repercusiones sociales. Fig. 2 Cambios en las

espinas dendríticas en un lapso de 2

minutos

segmentos

en

diferentes

(1,2,3 y 4). En 1 se

puede observar cambios en

la posición y forma. En 2, cambios de

longitud. En 3, cambios de

longitud. En 4, cambios de posición

(modificada de Mysor11).

Fig. 3 Cambios en las espinas dendríticas en un lapso de 7 horas de estudio

115

Cfr. MYSORE, S. P., TAI, C.-Y., & SCHUMAN, E. M. : “N-candherin, spine, dynamics and synaptic function” en Frontiers in neuroscience , 168-175, 15 de diciembre de 2008.

134


La rebeldía y el no estudiar como una falta de responsabilidad social El no estudiar, es tomado como un tipo de rebeldía por algunos jóvenes. El no estudiar no es sólo falta de responsabilidad con la propia persona, sino con la sociedad, ya que en primera instancia, el no estudiar baja el nivel de conocimientos y la capacidad de resolver acertadamente un problema, lo cual en el caso de un trabajador de la construcción quizá no parezca tener consecuencias drásticas, pero si por construir mal un edificio se derrumba, las consecuencias sociales pueden ser graves. O si se toma un ejemplo de algún médico, un error puede ser fatal para el paciente, como sería que llegara con una cierta enfermedad frecuente, el médico no la conoce y no le da el tratamiento adecuado al no consultar a otros por miedo a que piensen que él no sabe. Y el paciente entonces se complica y le queda una secuela de por vida. ¿No sería una falta de responsabilidad social la ignorancia culposa de dicho médico? ¿ no es culpable por no aceptar su ignorancia , por no buscar el consejo de otros médicos? ¿No es culpable el profesionista que cuando fue estudiante se iba de pinta y no tomaba con seriedad sus estudios, por no considerar que algún día dejaría de ser estudiante y se convertiría en profesionista? El estudiante que tan sólo acude a una institución de estudios superiores para obtener el título nobiliario en que hoy se ha convertido la cédula profesional, puede ser considerado un simple maquilador de conocimientos, un producto industrializado de la instrucción superior, ya que lo que parece interesarle no es el saber en sí, conforme a la apreciación aristotélica, sino simplemente situarse en la cadena de producción que desemboca en licenciaturas, maestrías o inclusive doctorados, por no haberse imbuido de la responsabilidad de saber para ser mejor, tras la mampara de la falsa rebeldía, que es una justificación anarquista de la ignorancia. Y la rebeldía, puede ser también una falta de responsabilidad social, ya que no todo el conocimiento necesario para la vida se adquiere en las aulas, pues en rigor el saber se amplía de

135


manera autodidacta. Otra parte se adquiere por la vía de la experiencia propia y la ajena, que se aprovecha al escuchar con atención a los padres y personas más experimentadas. La rebeldía, en todo caso, puede canalizarse al hecho de negarse a perpetuar los errores del pasado y evitar que se repitan en el futuro. Un ejemplo fueron algunos gobernantes que sí sabían escuchar a los sabios consejeros. Y cuando estos monarcas los desoían sus reinos se derruían muy rápido116. En cambio los que sí escuchaban a los consejeros, les iba mucho mejor, como ocurrió con Carlomagno, Enrique el Conquistador, Julio César y muchos otros personajes famosos de la historia117,

118

.

Por lo tanto, estudiar y escuchar a los demás (no sólo a los amigos, sino a padres, abuelos, maestros y otras personas), es de suma importancia para la formación de una generación capaz de solucionar los problemas en los cuales se encuentra el mundo. Ya que una falla en la preparación de la nueva generación, tendría repercusiones graves para la sociedad entera. Pero esto se debe de nuevo al estereotipo, implantado culturalmente (como dijo el psicólogo Erickson), de la rebeldía

como una falta en el estudio, la ruptura de varios de los valores

aprendidos en la niñez y el desprecio por el consejo de las personas mayores, sin tomar en cuenta lo que ya advertía El Estagirita hace 25 siglos en su Metafísica, Libro primero: el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean119. ¿Y por qué no proponer una rebeldía contra los estereotipos de la rebeldía? Una rebeldía contra la rebeldía, en la cual no se cumplieran los axiomas fijados por la cultura juvenil, sino un intento de ser diferente a lo que la masa dicta. Si esa colectividad mediatizada rechaza los libros y el estudio, entonces ser distinto y estudiar mucho. O si se dijera que no se deba escuchar los consejos de los padres, entonces que el verdadero rebelde sí se disponga a atenderlos. Además un distintivo de originalidad consistiría en no aceptar las posiciones extremas que convierten casi en obligatoria la rebeldía de los jóvenes, aunque en muchas culturas no se produce y en ellas las generaciones transcurren su adolescencia y su

juventud sin experimentar el

116

RALPH Lewis, B.: Dark history of the kings and queens of europe. From medieval tyrants to mad monarchs, London: Amber, 2008. 117 KERRIGAN, M.: Dark history of the roman emperors from Julius Caesar to the fall of Rome, London: Amber, 2008. 118 GRANT, R. G.: Warrior a visual history of the fighting man, New York: DK., 2007. 119 Cfr. ARISTÓTELES, Metafísica, I, 1, 980a 27 981a5.

136


enfrentamiento contra aquellos que ostentan la autoridad, que no necesariamente son los mismos que detentan el poder.

CONCLUSIONES La invitación que nos hace este mundo que nos tocó vivir, es rebelarse contra los estereotipos de la juventud rebelde, ser diferente. No aceptar que nos lleven a un aletargamiento intelectual, ser más analíticos, pero también más receptivos, más responsables tanto con nosotros mismos como con la sociedad. Y no perder de vista que cada decisión que se haga sobre la propia existencia, tendrá una repercusión social importante. No se puede dejar transcurrir la existencia con la idea de que “más adelante, cuando sea mayor voy a comenzar a esforzarme”, “cuando sea mayor voy a escuchar mas los consejos”. La vida no se pospone, ni el joven se puede abandonar a la idea de esperar a sumar más años para comenzar a actuar. La responsabilidad social comienza ahora, en cada día de la existencia propia, no hay que esperar a entrar a una campaña de ayuda social ya que podemos cumplir el deber social de cada uno todos los días. Y este trabajo no sería vano, ese intentar ser diferente no será inocuo, si permite demostrar a otros jóvenes, que se pueden oponer a seguir la corriente y buscar su propia manera de forjar el camino en la formación de su existencia. Y así evitar sumarse a lo que alguien fijó como estereotipo adolescente y juvenil, porque seguramente esta no es una propuesta solitaria, sino compartida por gran cantidad de personas que creemos que “un poco de levadura leuda120 toda la masa”. (Gálatas 5:9, 1ª. De Corintios 5:6).

120

DRAE: leudo, da. (del latín levitus, por levatus, levantado). Aplicase a la masa o pan fermentado con levadura.

137


Bibliografía ANAYA, H.: Hacerse de palabras, México: Conaculta, 2002. 
 ARISTÓTELES: Obras filosóficas, España: Conaculta, Oceano, 2000. ARTIGAS, M.: El hombre a la luz de la ciencia, Madrid: Palabra, 1992. ASPE Armella, V.: La necesidad del estudio, México: Universidad Panamericana, 2001. BARTKE, A.: “Growth hormone and aging, a challenging controversy” en Clinical intervention aging, 3 (4), 659-665, 2008. BLUNDON, J. A., & ZAKHARENKO, S. S.: “Dissecting the components of long-term potentiation” en Neuroscientist , 598-608, 2008. CANETTI, E.: Masa y Poder, Barcelona: Muchnik editores, 1982. COPLESTON, F.: Historia de la filosofía Vol. VII, México: Planeta Mexicana, 1991. GRANT, R. G.: Warrior a visual history of the fighting man, New York: DK, 2007. JURASAKA, J.: Pérdida neuronal en adolescentes, julio de 2009; edición digital en: http://www.solociencia.com/medicina/07041201.htm (2 de octubre de 2009). KERRIGAN, M.: Dark history of the roman emperors from Julius Caesar to the fall of Rome, London: Amber, 2008. LLANO Cifuentes, C.: Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter, México: Trillas, 1999. LÓPEZ Moratalla, N.: La indeterminación de los fenómenos mentales. Una hipótesis acerca de la relación pensamiento y cerebro humano, Navarra: Ediciones Unversidad de Navarra, 2002.

138


MAESTÚ, F., QUIESNEY-MOLINA, F., ORTIZ-ALONSO, T., CAMPO, P., FERNÁNDEZLUCAS, A., & AMO, C.: “Cognición y redes neuronales: una nueva perspectiva desde la neuroimagen funcional” en Neurología , 962-966, 2003. MYSORE, S. P., TAI, C.-Y., & SCHUMAN, E. M. : “N-cadherin, spine dynamics and synaptic function” en Frontiers in neuroscience , 168-175, 15 de diciembre de 2008. RALPH Lewis, B.: Dark history of the kings and queens of europe. From medieval tyrants to mad monarchs, London: Amber, 2008. SANTAYANA, G. La razón en el sentido común. SANTON, K., & MCKAY, L.: Atlas of world history, United Kingdom: Parragon, 2005. SCHOTT, H.: Die Chronik der Medizin, Dortmund: Chronik Verlag Harenberg, 2003. VALERA, V. R.: Biblia de referencia Thompson, Indianápolis: Vida, 1960. WAWRO, G.: Historical Atlas. A comprehensive history of the world, Australia: Millennium house, 2008. WISE, P. M., DUBAL, D. B., WILSON, M. E., RAU, S. W., & BÖTTNER, M.: “Minireview: Neurprotective effects of estrogen. New Insights into Mechanisms of Action” en Endocrinology, 142 (3), 969-973, 2001.

139


No seamos un obstáculo Laura Betancourt Puga INTRODUCCIÓN Según William Arthur Ward “Cuando tratamos de descubrir lo mejor que hay en los demás, descubrimos lo mejor de nosotros mismos”, cuando dejamos a un lado las barreras y nos concentramos en el entendimiento por medio del amor, entonces incluir a personas con capacidades diferentes en nuestro mundo, no es tarea difícil. El rechazo de la sociedad, la negación a una participación activa en la vida política, acceso restringido a diversos lugares públicos, la vejación de la posibilidad de colaboración en un trabajo o escuela, son un panorama usual al que la mayoría de personas que padecen alguna discapacidad o deficiencia han tenido que adaptarse; no es que ellos o sus familias estén de acuerdo, pero ¿como pueden ellos demostrar una serie de aptitudes, capacidades, valores y potencial, si la sociedad no les da la oportunidad de insertarse en la vida cotidiana, como seres humanos que tienen los mismos derechos que una persona que se supone “normal”? Me refiero a un supuesto de normalidad, que ha marcado la barrera para las personas con capacidades diferentes, ¿acaso una persona que no carece de ninguna de sus facultades debe ser considerada para la vida política aunque no tenga voluntad de trabajar? o ¿un ser humano que no tiene ningún impedimento físico o mental pero que carece del valor de la honradez o el respeto por los demás, merece más un puesto laboral que un sordo, un ciego o un hombre con una amputación el alguno de sus miembros? La verdadera pregunta que debemos hacernos al estar en presencia de una niña, un joven, un hombre o una anciana con capacidades diferentes es: ¿quiénes somos tu y yo para negarle a una persona igual a mí en lo profundo del alma: la dignidad, la equidad, el respeto, el reconocimiento, la integración, el amor? Es una verdadera ironía que la mayor parte de las veces, muchos de nosotros, en lugar de hacer el camino más sencillo para que nuestro prójimo con una discapacidad alcance sus objetivos, lo hagamos tener que superar una serie de obstáculos sumados a los que su propia naturaleza le suponen.

140


La vida actual que se mueve tan deprisa nos deja poco tiempo para pensar en cambiar pequeñas cosas, que si es cierto que no solucionan el mundo de la noche a la mañana, cambian la vida de ciertas personas en unos cuantos minutos. Es solo cuestión de voluntad, de querer ayudar, de querer participar, de quitarnos la venda de los ojos y descubrir que no somos diferentes por la forma en que nos vemos y que lo que verdaderamente importante es lo que habita en lo profundo de cada ser humano, sin importar “la envoltura”. Una discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de una deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobretodo psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

La clasificación de la discapacidad121 •

Discapacidad física: cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de

poliomielitis, lesión medular (parapléjico, cuadripléjico) y amputaciones. •

Discapacidad sensorial: comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a

quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. •

Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones mentales

superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros). Así como de las funciones motoras. Abarca toda una serie de enfermedades y trastornos como el retraso mental, síndrome de Down, parálisis cerebral. •

Discapacidad psíquica: las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

Un concepto asociado a la discapacidad es la deficiencia, la cual es la pérdida o anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

121

De acuerdo a la información de la página de la Organización Mundial de la Salud.

141


Es un hecho que la discapacidad no se presenta en los mismos niveles o grados en las distintas personas que la padecen, pero todos pueden insertarse en la sociedad de forma efectiva a diversas escalas: las personas que tienen la posibilidad de insertarse en una vida laboral deberían ser provistas de la posibilidad de participar en estos procesos. He de marcar como ejemplo a los trabajadores de la Terminal del Aeropuerto 2 de la Ciudad de México que realizan el servicio de proveer información a los turistas y en realidad lo cumplen de manera eficiente y con gran amabilidad. No podemos dejar de lado a aquellos que sufren a mayor grado la discapacidad, por ejemplo personas que padecen parálisis cerebral, retraso mental, lesión medular que propicia un estado cuadrapléjico, entre muchas otras. Tal vez ellos no puedan ser parte del proceso productivo de la economía, pero podemos incluirlos en la vida diaria, en nuestras actividades recreativas, de convivencia, eventos, lugares públicos, por mencionar algunas actividades a las cuales están llamados todos los seres humanos, porque “¡Que amable cosa es el hombre, cuando es verdaderamente hombre!”.122 En la Ciudad del Vaticano en Marzo del 2007, el Papa Benedicto XVI tuvo la asertividad de manifestar en la frase “El amor cristiano permite superar la discapacidad” lo cual es la base de la integración de mundos que hasta hoy no han logrado la plena integración que se requiere. Aplicando la frase fuera del contexto de cristiano, judío, budista o cualquier otra religión en el mundo, el amor de cada uno de nosotros, el cual se transforma en respeto y tolerancia hacia el otro es el que derriba fronteras hacia los más frágiles, pero no de corazón, sino de un cuerpo lo cual no es equiparable a la funcionalidad de su alma y sus sentimientos. Ya que al amar, nos atrevemos a desafiar a los que dicen “no sería funcional contratar a un discapacitado” para dar paso a asignar tareas en la empresa a personas con capacidades diferentes, a adaptar la escuela con rampas y elevadores o servicios para personas con discapacidad visual o auditiva, no nos avergoncemos de tener amigos con discapacidad y los invitamos a formar parte de nuestras vidas y reuniones sociales, no pensemos que es una pérdida de tiempo visitar a niños con retraso mental o síndrome de Down, sino que es una experiencia de vida, para crecer en la paciencia, la amistad, el respeto, la tolerancia. Un proverbio chino cita “La gente se arregla todos los días el cabello ¿Por qué no el corazón?”. Es tarea de cada uno de nosotros comprender el mensaje de tolerancia, no sólo vivir bajo este precepto (aplicándolo en cada experiencia posible de la vida), sino también transmitir el mensaje, primero con hechos y obras, después comentándolo y difundiéndolo con amigos, nuestras familias, los 
























































 122

Menandro (343-290 A.C.) Filósofo griego.

142


directivos de la escuela y maestros, nuestro jefe, en fin, con cada persona con la suficiente autoridad para realizar cambios que beneficien la aceptación de personas sin diferencias, sin barreras, con oportunidad para todos, sin distingo negativo para el alumno con alguna malformación, para el trabajador sin la posibilidad de caminar o el amigo con prótesis. Hemos llegado hasta este punto todavía sin mencionar, la postura de muchas personas que han aprendido a vivir con la discapacidad. En el ámbito internacional, una figura del atletismo, un deportista sudafricano que a la edad de 5 años le fueron amputadas ambas piernas y que ahora acapara los reflectores en cada una de las carreras que realiza, Oscar Pistorius es un notable atleta para el deporte paralímpico, pero más que por sus récords y premios, por la búsqueda de la equidad en el deporte y la gran voluntad de buscar hacer sus sueños realidad. Después de buscar participar en los Juegos Olímpicos, se le anunció que esto no sería posible, pues sus prótesis de carbono le brindaban una ventaja. Aunque esto representó un golpe a uno de sus más grandes sueños, también fue un acicate para algún día poder lograr correr con atletas “normales”. El hecho es que si la Federación Internacional de Atletismo está preocupada por la ventaja de las prótesis de carbono y la participación de Pistorius, entonces él va por buen camino para considerarse “normal”.123 Otro ejemplo es José Miguel Luna, al cual tengo la gran dicha de llamar amigo, él estudiante del Tecnológico de Monterrey de la carrera de Ingeniería Industrial, es un chico que brilla dentro del campo de fútbol americano con el número 99, sólo tiene un detalle que podría llamarse “peculiar”, a saber, que es sordo de nacimiento. Al platicar con él me doy cuenta que sus demás sentidos hacen un balance para sustituir el sentido del cual carece, no es mudo, porque sabe leer los labios y puede comunicarse de forma entendible por medio del habla y no simplemente con señas. Es una excelente persona, un joven que en vez de sentirse aislado o avergonzado, ha salido adelante, su gran personalidad ha ganado la amistad de muchísimas personas. La simpatía de la mayoría de la gente que conoce y, más que nada, la admiración y el respeto a la gran fuerza de voluntad es lo que lo motiva a no darse por vencido, a incluirse en un mundo no diseñado para personas con discapacidad auditiva, a mostrarse eficiente en su trabajo, en la escuela, en el deporte, y ser un excelente hijo, un gran amigo y una persona con valores sólidos. Es entonces, después de ver estos casos que superan la ficción, que me pregunto ¿Quiénes son los verdaderos discapacitados? Y la respuesta llega a mi mente en forma contundente: son aquellos que miran a los demás por debajo del hombro, que consideran que lo que no está hecho como ellos o 
























































 123

“Atletismo”; marca.com/atletismo.

143


piensa diferente no debe ser tomado en cuenta, las personas que se deshacen de un hijo que tiene por nacimiento una malformación o un retraso dejándolo abandonado en cualquier esquina, los que humillan y se burlan de quien es diferente. Ellos son los discapacitados, porque no se permiten abrir sus sentidos y por lo tanto sus valores e ideas los llevan por caminos donde manifiesta su más grande deficiencia, la malformación o ausencia del corazón. Remontándonos a la historia, es sabido que los espartanos tiraban por el monte Taigeto a los niños que no servían para soldados, es decir, a bebés con lo que hoy se conoce como discapacidad o deficiencia. Al hacer esto, Esparta tenía el ejército más perfecto y recordado, pero no se recuerdan filósofos, cantantes, poetas, o sabios de este pueblo. Y el ejemplo puede aplicarse al presente de forma análoga. Tal vez al no aceptar el trabajo o la palabra de un discapacitado estamos desdeñando un mensaje puro de amor, de experiencia de vida, de ganas de seguir adelante; no somos nosotros los que les damos una oportunidad, son ellos los que nos dan la posibilidad de aprender y convertirnos en mejores seres humanos, en personas más sensibles y más conscientes de lo que existe a nuestro alrededor. Nos damos cuenta que la sociedad tiene múltiples necesidades, que si nos detuviéramos un día a observar el mundo en que vivimos, encontraríamos a cada paso la posible redención de nuestra alma al ayudar al prójimo. Y es que como dijo el torero Palomo Linares “las cosas que remedio, remediadas quedan” [al obsequiar a un panadero una bicicleta para repartir el pan, pues él veía que diario el panadero hacía un gran esfuerzo para llevar el pan a vender a la colonia a mano; cuando algunas personas vieron esto le dijeron: Palomo ¿Por qué haces esto si no puedes cambiar todo el mundo? Y el respondió con la frase anterior]. Es cierto que no podemos ofrecer trabajo a todos, no podemos pasar tiempo con cada discapacitado o no tenemos el tiempo ni el dinero suficiente para dedicarnos a recorrer el mundo en busca de causas desesperadas, pero sí podemos hacer algo hoy y ahora. Podemos visitar una institución a favor de niños con discapacidad, podemos hacer aportaciones que representen una parte de nuestros sueldos para ayudar a los demás, podemos educar a nuestros hijos en el respeto y la tolerancia, podemos como mínimo no burlarnos ni mirar con rechazo o indiferencia a la persona en silla de ruedas, con malformaciones o una prótesis que intenta cubrir bajo el saco. “La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. La apariencia del cuerpo no es siempre el reflejo del alma”, esta afirmación de la escritora francesa George Sand no podría ser más clara para explicar lo que he querido expresar a lo largo de estas líneas cuando me refiero a la

144


discapacidad como una “envoltura”. Es como despreciar un alimento que por fuera no tiene el aspecto mas deseable ni apetecible, pero su contenido es bueno para el cuerpo y el alma, es sabroso y nutritivo: esto mismo pasa cuando sabemos darle su lugar al que físicamente por rasgos o formas es diferente a nosotros, partiendo del hecho de que todos tenemos un alma, todos somos iguales, sólo que cada persona tiene una misión en la vida que ha de llevar a cabo de diferente forma. Un niño con rasgos “mongoles” no tiene por qué no tener algo importante que compartir, ¿acaso la pureza, la amistad sin condición, la verdad absoluta, la manifestación sin maldad no es lenguaje de enseñanza y verdadero amor? La discapacidad de los países está en la incapacidad de no darse cuenta de que entre estas personas con ciertas limitaciones existe gente con capacidad productiva, con voluntad de crear y actuar, y que sólo están buscando una oportunidad para poder participar y llevar a cabo proyectos de integración de personas con discapacidad a la vida laboral de un país, lo cual tendría beneficios no sólo para ellos y sus familias, sino para la economía en general. Otro aspecto que deben vigilar los países es la adaptación de sitios públicos, centros recreativos, escuelas, etc. para que las personas discapacitadas no tengan que evitar salir porque no tienen la posibilidad de sentirse aceptados y cómodos. Se debe buscar la aplicación de tecnologías de apoyo que conviertan los sitios de interés en lugares para que exista la convivencia entre discapacitados y no discapacitados por igual. Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento físico, mental o sensorial y alrededor del 80% de estas personas viven en los países en desarrollo124; la mayor parte de estos países han sabido no hacer distinción entre sus ciudadanos, e incluir a personas con capacidades diferentes en múltiples programas que apoyan la productividad del país. Las personas con una discapacidad tienen sueños y objetivos, trabajan de igual forma que cualquier otro trabajador; sólo necesitan una pequeña adaptación de la estación de trabajo. Un aspecto que va de la mano con el trabajo es la educación y es sabido que a muchas personas que buscan condiciones de equidad para estudiar, han recibido el rechazo de instituciones por carencia de instalaciones adecuadas, o simplemente por no poder brindar una buena atención al alumno. La realidad es que muchos profesores y directivos no están dispuestos a lidiar con uno de los mayores problemas de salud pública de México, considerando que estadísticamente las personas que padecen alguna discapacidad constituyen aproximadamente el 10% de la población nacional. En los países en desarrollo los discapacitados tienden a permanecer en el núcleo familiar y son considerados una 
























































 124

Consultado en:
http://setebc.wordpress.com/2009/10/07/barreras-sociales-y-laborales-contra-alumnosdiscapacitados/

145


carga para la sociedad; todo gobierno debe preocuparse cada vez más por desarrollar estrategias educativas, recursos y tecnologías que apoyen la inclusión familiar y social de las persona con discapacidad. Desde el punto de vista de la Ley General para Personas con Discapacidad se aborda el tema de de la discapacidad como un problema de atención médica, pero más que esto se debe buscar promover, compensar y estimular planes y programas para la integración laboral, social, educativa y cultural que disminuyan lo que hasta ahora se resume en una discriminación a personas con capacidades diferentes que a veces se torna en una población invisible para la sociedad en general. Un aspecto que llamó mucho mi atención fue que algunos activistas con discapacidad utilizan el término Temporaly Ablebodied125 o “cuerpo temporalmente sano” para referirse al hecho de que muchos de nosotros que hoy nos consideramos sanos y “enteros” en algún momento de nuestras vidas podríamos desarrollar alguna discapacidad como consecuencia de una enfermedad, accidente o efectos de deficiencias genéticas. Cuando hablamos de discapacidad no podemos dejar de hablar de un ambicioso proyecto para el tratamiento y readaptación de personas con discapacidad conocido como Teletón. Muchas personas dudan del aprovechamiento de recursos de esta institución, pero basta ver el avance de muchos de los niños que hace apenas algunos años estaban condenados a una vida sin sentido y ahora llegan al programa anual caminando, con mayor capacidad de comunicarse u otros muchos avances, para saber que nuestras donaciones en verdad están rindiendo fruto. El verdadero mérito de este programa, además de ayudar al tratamiento de cientos de niños con problemas disfuncionales, es el haber presentado a la sociedad la verdadera problemática de la discapacidad en México, acercar la verdad a cada uno de nosotros para ponernos un día en el lugar de cada uno de aquellos ejemplos de vida y conocer, en la mayo parte de los casos, la odisea que representa vivir con una discapacidad en un país sin una cultura para discapacitados, sin verdaderas oportunidades de superación y con poca información sobre tratamientos, equipo especializado, adecuaciones tecnológicas a lugares públicos. Así comenzó el Teletón, tocando fibras profundas de aquellos mexicanos que en verdad deseaban ver más allá de lo que su día a día presentaba; desde aquel primer Teletón se han logrado cada año los objetivos económicos para la creación de nuevos centros de rehabilitación, pero hasta ahora, no se ha logrado una plena integración de la población en un cien por ciento. Pues todavía existe gente que se rehúsa a compartir un lugar con un niño con Síndrome de Down, en el centro 
























































 125

Consultado
en:
http://setebc.wordpress.com/2009/10/07/barreras-sociales-y-laborales-contra-alumnosdiscapacitados/

146


comercial las personas que no pueden dejar de mirar a la persona con prótesis, las escuelas que rechazan a niños enfermos y las empresas que no ofrecen trabajo a individuos con la mejor disposición para trabajar, porque la silla de ruedas empaña sus cualidades intelectuales ante el gerente de recursos humanos. La Pirinola es una Asociación Civil que realizó una estudio aplicado a 800 directores, gerentes generales y subgerentes de México y América Latina, de los cuales: el 55% respondió que los procesos actuales de reclutamiento serían disfuncionales para admitir a una minoría con discapacidad, el 33% considera que se debe dar una gran inversión para incorporar a este tipo de personas, un 31% ha mencionado que habría rechazo o discriminación por parte de los mismos colaboradores de la organización, otro 27% considera que debe haber una modificación de recursos humanos para contratar y retener a este nicho. La buena noticia es que el 55% de los encuestados respondieron que estarían dispuestos a incluir en su empresa a personas con discapacidad para potencializar o enriquecer a la organización.126 ¿Cuáles serían razones suficientemente buenas para contratar discapacitados? a continuación menciono algunas de ellas:

Las personas discapacitadas tienden a aprovechar al máximo las oportunidades que se les

brindan, ellos saben lo difícil que es conseguir un espacio para superarse, además de que han sabido superar dificultades y barreras. •

Existen ayudas oficiales y deducciones fiscales que apoyan a las empresas que contratan a

personas con capacidades diferentes. •

La contratación de personal con alguna deficiencia tiene efectos positivos dentro y fuera de

la empresa: al interior de ésta los demás empleados intentarán superarse y ver en el discapacitado un ejemplo de superación y a los gerentes y directivos como personas que se preocupan por no discriminar, lo que contribuye a la sensación de orgullo de participar en una empresa. Fuera de la empresa, si los clientes saben de la acción social que realiza la corporación, este acto funciona mejor que cualquier campaña de publicidad o promoción. •

Existe una gran y poco explorada oferta laboral de personas con capacidades diferentes; con

diversas cualidades, características y capacidad intelectual, sensibilidad, creatividad.

126

Consultado en:
http://pirinolaradio.blogspot.com/2009/06/pocos-contratan-discapacitados-jovenes.html

147


Después de las anteriores afirmaciones me parece que el punto de discapacidad en el trabajo sólo sigue existiendo por razonamientos retrógrados y discriminatorios; ninguno que justifique no considerar valiosa la fuerza laboral que ofrecen los individuos con capacidades diferentes. Un tema que no puede dejar de tratarse bajo este tema es la justificación que encuentran muchas madres para deshacerse de sus hijos, porque el bebé en gestación tiene alguna discapacidad, o porque después de nacido se dan cuenta de la gran tarea que les ha sido encomendada con un niño enfermo. Lo más fácil ha sido recurrir al aborto o al abandono de muchos niños con padecimientos. Pero el tener una discapacidad no convierte el individuo en defectuoso y no funcional para la vida en sociedad; ellos pueden realizarse como personas, con deficiencias corporales o intelectuales, pero también con sentimientos, expresiones y una opinión sobre lo que sucede en el mundo. Sustento mi punto de vista con una frase de Santo Tomás: “Aún cuando se engendre prole enferma, más vale existir así, que carecer de existencia en absoluto”.127 La vida humana, aunque con discapacidad, es superior a cualquier otro tipo de vida en el mundo, de forma que no se puede preferir la muerte o eliminación de la faz de la tierra a un individuo sin culpa de su padecimiento. Ellos tienen todo el derecho de vivir, de marcar su existencia y de trascender por medio de sus actos; y lo más importante, todos aunque con el peor de los padecimientos, tienen la capacidad de recibir amor. No podemos dejar de lado que existen muchísimos casos de familias enteras que dedican la vida a tratar con amor a sus familiares discapacitados, esto además de traspasar con lo humano y justo, representa un camino de engrandecimiento del alma para aquellos que dedican sus esfuerzos a dignificar la vida de individuos con capacidades diferentes. La conclusión de Brian O´Donnell un altruista de gran corazón, que ha dedicado años al servicio de gente discapacitada, es: “No pretendo decir que hallemos cualidades en todos los minusválidos (…) En realidad, algunos de ellos pueden tener pocas, y hasta ninguna. Pero, en su conjunto, enriquecen a la sociedad e iluminan las relaciones sociales de un modo que supera las desventajas que trae su existencia”.128 
























































 127

DE AQUINO, Tomás: “Naturaleza humana y generación”; consultado en: http://www.riial.org/stda/naturaleza.htm
 Brian: Enriquecimiento recíproco. Interacción entre las personas minusválidas y la sociedad.

128
O’DONNELL,

148


CONCLUSIONES Es innegable que el corazón de cualquier país lo constituye su gente y aquella entidad que segrega, esconde o niega una oportunidad a cualquiera de sus habitantes y está cancelando todo tipo de oportunidades para su desarrollo, está también frenando toda posibilidad de trascendencia, pues tal vez en cada persona con una capacidad diferente haya un extraordinario ser humano, un excelente artista, un notable científico, aún un sobresaliente deportista, como nos lo han mostrado mil y un historias de éxito de aquéllos que se han levantado de la inconveniencia de una discapacidad para convertirse en héroes anónimos que son motores de sus familias, de sus países, que no temen atreverse a dar aquel paso para crecer y alcanzar el éxito, para ser mejores, aunque ese paso represente un esfuerzo inconmensurable, poco entendible para aquéllos que gracias a la vida podemos gozar de mejores condiciones personales, si ellos lo están intentando, si ellos no temen el enfrentar las circunstancias con el valor que una discapacidad significa, nosotros tampoco podemos cerrarles el camino, tampoco podemos ser parte de ese obstáculo que limite sus aspiraciones, simplemente la vida nos lo demandaría. Por ello es importante entender nuevamente que en cada ser humano existe una enorme oportunidad y derecho a la vida, y que en la medida en que seamos capaces de apoyar, de facilitar su camino, sin lugar a dudas allanaremos el nuestro; no permitamos que los discapacitados, aquellos que por intolerancia, ignorancia o simplemente desprecio a los valores elementales de la vida, seamos nosotros. Es un hermoso sueño el querer cambiar el mundo por uno más justo y tolerante, no dejemos a un lado nuestras aspiraciones y comencemos por nuestros actos a convertirnos en mejores personas, dispuestas a ser un bastón en la vida de aquellos individuos con capacidades diferentes y más que nada, con la consigna de llevar este mensaje de respeto, tolerancia y calidad humana a cada uno de los rincones de la tierra, de forma, que en un tiempo, no muy lejano, podamos todos convivir en unidad, sin que un cuerpo que es meramente “envoltura” de lo esencial, nos haga diferentes. Para lograr darle sentido a este gran proyecto, debemos cambiar nuestra mirada indiferente, por una mirada de verdadero amor.

149


Bibliografía DE AQUINO, Tomás: “Naturaleza humana y generación”; consultado en: http://www.riial.org/stda/naturaleza.htm Ley General de Personas con Discapacidad, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. O’DONNELL, Brian: Enriquecimiento recíproco. Interacción entre las personas minusválidas y la sociedad.

Páginas de Internet http://setebc.wordpress.com/2009/10/07/barreras-sociales-y-laborales-contra-alumnosdiscapacitados/ http://mx.news.yahoo.com/s/05102009/7/mexico-estudia-ife-incorporar-derechosdiscapacitados.html http://www.dis-capacidad.com/page/details.php?id=330 http://setebc.wordpress.com/2009/10/07/barreras-sociales-y-laborales-contra-alumnosdiscapacitados/ http://pirinolaradio.blogspot.com/2009/06/pocos-contratan-discapacitados-jovenes.html

150


El papel de los jóvenes: la responsabilidad social en los medios …para hacer y ser la diferencia Gabriela Müggenburg Romero

INTRODUCCIÓN El ser humano necesita de los demás para sobrevivir y para vivir; somos seres sociales por naturaleza, y por eso mismo el crecimiento, tanto personal como social, depende de los otros, y viceversa: es una relación recíproca. La civilización empieza cuando el hombre produce, cuando transforma la caza en ganadería y la recolección en agricultura; él deja de ser nómada para volverse sedentario. Al darse cuenta de sus habilidades, producto de experimentación y conocimiento propio, se pone de acuerdo con sus semejantes y entonces surge el comercio y el desarrollo. Al mismo tiempo, para dar respuesta a los fenómenos naturales y preguntas sobre su propia existencia, comienza a enriquecer su lado espiritual; los ritos religiosos, el arte y las costumbres de cada comunidad van dando lugar a la cultura. A grandes rasgos, lo anterior explica lo que es una sociedad con cultura, con desarrollo constante. Desde la prehistoria hasta nuestros días, desde que el hombre es hombre, compuesto por un cuerpo material y un alma espiritual; los hombres y mujeres nos enfrentamos diariamente al reto de ser mejores. Eso quiere decir que somos los mismos ayer, hoy y siempre, con las mismas inquietudes y aspiraciones, el mismo sentido de trascendencia y ansias de superación. Hemos descubierto y conquistado nuevos mundos; en respuesta a los problemas e injusticias, se han desarrollado sistemas de leyes con el fin de hacer más justa nuestra sociedad; la ciencia y la tecnología no dejan de crecer enormemente, y gracias a ella se salvan prolongan y mejoran muchas vidas con avances que antes parecían imposibles o inimaginables. Al mismo tiempo las ideas han ido cambiando y reflejándose en los distintos estilos de vida, de gobierno, de política, de arte; las grandes ideas, sean positivas o negativas, malas o buenas, marcan nuestra historia. Desafortunadamente no todas las personas pueden conocer las bases sobre las que están fundamentadas sus acciones, pues muchas veces viven por inercia, sin preguntarse por qué toman

151


las decisiones que toman, sin tener claro lo que buscan. El conocimiento nos hace libres, como dijo San Juan Evangelista “la verdad os hará libres” (Jn, 8,32). Es claro que mientras más conocemos, más opciones tenemos, y más libres nos hacemos. Pero la libertad va ligada con la voluntad; saber qué queremos o en qué creemos tan sólo es el primer paso: la libertad. El segundo paso es poner en práctica esa decisión, vivir de manera congruente: la voluntad. El tercer paso sucede al mismo tiempo que el segundo, pues dando el ejemplo es cuando más podemos educar, cuando podemos influir en los demás, en nuestro entorno y así en la sociedad: el testimonio. Al final, nuestra libertad, voluntad y testimonio van de la mano. Es un círculo virtuoso que nos pone a prueba, pues es una lucha personal que debe trabajarse a diario. Lo anterior nos lleva necesariamente a la responsabilidad social, que significa comprometerse con el bien del otro y de la sociedad, es decir el bien común. Se trata de entender que nuestra vida está ligada a la de los demás, y por esto hasta cierto punto somos corresponsables de su desarrollo. Los que conocemos y entendemos los problemas que afronta la actualidad, tenemos más compromiso solidario. Ver por las necesidades de los demás, sean materiales, espirituales, intelectuales o emocionales, implica un gran esfuerzo y espíritu de lucha; es un proyecto continuo y a largo plazo. Educar no es regalar los pescados por intereses, sino enseñar a pescar.

Desarrollo Hace más de dos mil años vivió un hombre que a través de lo externo a él, se conoció a sí mismo y revolucionó la manera de actuar de muchos. Sócrates se detuvo a reflexionar el porqué de las cosas, pero sobre todo el por qué del hombre, su conducta y las consecuencias de sus actos; qué lo hace mejor o peor, para qué estamos aquí, cuál es la razón de nuestra existencia. Aunque todavía sigue el tema en debate, Sócrates se considera el padre de la Ética, y por ella murió injustamente, por esa coherencia heroica. Ésta implicaba aplicar sus principios de vida a todas las actividades que realizara, sin excepción, ni siquiera si se comprometía su propia vida. Una de las críticas más fuertes que Sócrates hizo fue hacia los sofistas. Ellos utilizaron sus capacidades de oratoria y manipularon la verdad para convencer al pueblo sobre intereses egoístas. Vendían la moral y la sabiduría con tal de conseguir el voto, simple popularidad, el poder, o control sobre los ciudadanos. Los sofistas eran griegos, vivieron aproximadamente en el siglo IV a.C., sin

152


embargo pareciera que siguen entre nostros, inmersos en el mundo de la comunicación y la política, por dar sólo dos ejemplos. Al pasar de los años, han surgido otras ideas que complementan o se contraponen con lo éticamente bueno. De hecho, en el transcurrir de las doctrinas filosóficas, o de las ideologías que han marcado la historia, casi siempre se da la negación o la búsqueda del mejoramiento de las anteriores. Por otro lado se ha llegado al punto en el que muchas de ellas regresan, toman elementos modernos y vuelven a ponerse de moda. La actitud humana moderna tiende sobre todo a ser egoísta, y encuentra sus bases en tres doctrinas extremas principales, las cuales son infiltradas sutilmente, casi sin darnos cuenta. Primero tenemos el Individualismo, basado en buscar lo que al individuo hace “bien”, le satisface, lo que le hace exitoso y “feliz”. Hasta ahora todo nos puede parecer bastante bueno, pues ¿quién no busca el bien? Claramente, todos buscamos el bien, pues a eso tendemos por naturaleza, pero los problemas no tardan en presentarse. Si todos buscamos únicamente nuestro propio bien, nuestros propios intereses y deseos, muy probablemente seremos capaces de hacer cualquier cosa por conseguirlos, incluso si se trata de pasar sobre los demás y sobre su dignidad intrínseca. El modo de hacer las cosas irá perdiendo valor, pues si lo único que importa es lo mío, paulatinamente los demás dejan de ser personas y se convierten en simples obstáculos en el camino hacia nuestro éxito, que es lo único que importa. Pronto, el fin empieza a justificar los medios, considerando que los demás son medios, que para empezar es una afirmación incorrecta, pues las personas son un fin en sí mismas. Se llega al punto de pensar: “Los que se atrevan a estorbar en los planes que tengo para alcanzar lo que mí me hará feliz, estarán en graves problemas pues tendrán que competir conmigo”. En lo anterior se identifican dos errores, se establece que la felicidad se alcanza cumpliendo cierto objetivo en la vida, pero nuestra naturaleza incompleta nunca estará plena en vida, lo que hace falsa esa premisa. Además, dicho objetivo, en la mayoría de los casos, es material, profesional, intelectual, sensible o de pura apariencia; al final siempre egoísta. Aunque no estaremos completamente felices en esta vida, podemos empezar a experimentarla en este mundo, entregándonos a los demás, o sea amándolos, pues la capacidad de amar del hombre, es lo que perfecciona su naturaleza y le da sentido a su existencia. Es aquí donde encontramos lo esencialmente malo en el individualismo; es degradante y totalmente contrario a nuestra plena realización como seres humanos.

153


La segunda filosofía que se infiltra en nuestra inconsciencia, es el Hedonismo, muy parecido al individualismo. Resulta ser un poco más degradante que la anterior, pues basa el último fin en el placer del momento, el famoso carpe diem. La gran paradoja con este modus vivendi, es que se defiende como nueva manera de entender la libertad y lo que vale la pena en la vida. La doctrina hedonista es una de las más antiguas que la humanidad ha propuesto y vivido. Nos equivocamos al pensar si creemos que para ser modernos y estar a la moda tendremos que aceptar ‘nuevas propuestas’ como el hedonismo. Observando ejemplos como el desastre que resultó ser la decadencia del Imperio Romano, podemos darnos cuenta de qué tan moderno y sobre todo qué tan bueno y conveniente resulta adoptar este modo de vida; siendo que nuestro objetivo es crecer como personas y como sociedad, el hedonismo resulta el prefecto detonante del decrecimiento, contrario a la dignificación. Lo que resulta de una cultura hedonista son personas sin fuerza de voluntad, a quienes la pereza, la lujuria, la gula, el desenfreno… el placer desordenado las ha dominado, y ha nulificado su libertad. Al final, lo que queda ya ni siquiera es placer, sino desesperación, frustración e infelicidad. Lo momentáneo nunca saciará nuestra ansia de plenitud, de felicidad, precisamente porque no estamos hechos para el momento. Por eso el hedonismo resulta contrario a nuestro desarrollo. El Consumismo, una actitud moderna estrechamente ligada con el hedonismo, ha creado una necesidad falsa de poseer más cosas, de siempre estar actualizándose, de mantenerse a la vanguardia en productos. Esa necesidad requiere de más dinero, de más trabajo, de menos tiempo en familia, menos tiempo para compartir con los amigos. Y cuando se quiera compensar el tiempo perdido se recurre a los regalos, lo que a su vez, requiere de más dinero. ¿Y la vanguardia del espíritu? ¿Y la vanguardia al bien, a la verdad, en amor al prójimo? ¿La vanguardia en responsabilidad social? Al analizar esta actitud y el desorden que implica, el famoso sociólogo polaco, Zygmut Bauman sostiene: “El síndrome de la cultura consumista, consiste sobre todo en una enfática negación de las virtudes de la procrastinación, y de las bondades y los beneficios de la demora de la gratificación…”129. Ya ni siquiera se le da el valor adecuado a lo material, porque al fin y al cabo, en unos meses me compraré algo mejor. Las relaciones humanas se hacen víctimas del consumismo, y se sitúa lo novedoso encima de lo perdurable, de lo importante, de lo esencial. La cuarta de las doctrinas es el Minimalismo, que parece inofensiva pero resulta muy agresiva para la potencialización de la persona y de la sociedad. Consiste en preguntarse: ¿Qué es lo menos que puedo hacer y lo máximo que puedo recibir a cambio? La ley del mínimo esfuerzo se sitúa en el 
























































 129

BAUMAN, Z.: Vida de Consumo, México: Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 119.

154


nivel más alto de la jerarquía que nos gobierna, y en todos los niveles: académico, laboral, profesional, espiritual, e incluso en las propias relaciones humanas. “El minimalismo es enemigo de la excelencia y padre de la mediocridad”130. ¿Cómo se pretende contruir un edificio que responda a las necesidades del que lo habita al mismo tiempo sea una obra de arte, si tan solo aspiramos al mínimo? ¿Qué tanto podremos crecer espiritualmente, si nos estancamos conociendo y cumpliendo solamente el mínimo requerido, sean cuales sean nuestras creencias? ¿Qué tanto podrá crecer nuestro negocio, si el servicio que damos molesta a los clientes y además el producto no sirve para lo que esta hecho? La calificación de diez no se alcanza haciendo el mínimo de trabajos requeridos o estudiando el mínimo para los exámenes. Si entramos en un plano económico, lo que un país necesita para desarrollarse es mayor producción y capital humano, ¿cómo lograremos dicha producción y mejoramiento en la calidad laboral, si lo que enseñamos e imitamos es a esforzarnos lo menos posible? Pero eso no es lo peor, porque después descaradamente exigimos lo máximo por ese mínimo. Llevando el mismo razonamiento a planos más importantes como por ejemplo, las relaciones humanas, podemos encontrar fracasos matrimoniales, cada vez menos amistades reales y verdaderas, padres e hijos sin hablarse, y relaciones laborales poco cordiales. Así se puede ver que el minimalismo no promueve el desarrollo del ser humano ni de la sociedad, sino todo lo contrario. El hombre no se agota en lo finito, pues su naturaleza está abierta al infinito y por lo tanto es capaz de acceder al plano espiritual. Sus facultades están dispuestas para acceder a los objetos más perfectos y eternos, por lo que cualquier ordenamiento o actitud que tenga como fin último un bien pasajero, lo degrada. La bulimia y la anorexia, por ejemplo, ponen en riesgo la vida de las personas a cambio de verse delgadas. Lo que posibilita que la persona llegue a ser un eje de progreso y esperanza en la sociedad, es una adecuada escala de valores, según la cual las facultades humanas a su vez se ordenen en correspondencia con su perfección. El individualismo, el hedonismo, el minimalismo y el consumismo se han encargado de desvirtuar los valores y se han descontextualizado conceptos tan básicos como el de la libertad. Ahora se entiende como facultad que permite hacer lo que mejor me parezca o lo que sienta en el momento, en el momento en que yo quiero, y donde yo quiera, y si me ‘libera’ de ataduras. La verdadera libertad consiste en ser dueños de nosotros mismos, ‘liberarnos’ 
























































 130

KELLY, M.: Rediscovering Catholicism, Estados Unidos: Beacon Publishing, 2002.

155


de las ataduras de las pasiones desordenadas, y no dejar que éstas controlen nuestras decisiones ni nuestras vidas; cosa contraria a lo que la modernidad propone. Si la mayoría de la gente toma sus decisiones con base en las anteriores formas de pensar y de vivir que propone la modernidad, nuestra sociedad sería como el inicio de la decadencia del Imperio Romano. Lo peor es que lo anterior no es una suposición, sino una realidad bastante palpable. Los medios de comunicación han tomado prestadas nuestras conciencias porque nosotros lo hemos permitido. Hemos dejado con los reality shows y la cero regulación de internet, exhiba la intimidad de la persona, que se convierte en objeto de entretenimiento para los demás, muy parecido al circo romano en su época. Es cierto que no es fácil detectar toda una filosofía o conjunto de ellas inmersas en la música, el cine, la radio, la televisión o en la literatura; pero lo que también es cierto, es que muchos nos damos cuenta de la problemática y por razones injustificables dejamos que la omisión triunfe sobre la acción positiva. Nos dejamos dominar por la apatía, la indiferencia, la flojera, el conformismo y la desesperanza. La manipulación de la verdad se hace presente a través de la prensa. Diariamente encontramos en los periódicos, en los noticieros, en los espacios de debate, en la radio, y en los medios en general, atroces mentiras dichas sin ton ni son, descarada y cínicamente. Estamos expuestos a un bombardeo publicitario que no para; la información o desinformación sin jerarquía, sin explicación, sin análisis. Irónicamente, las letras pequeñas que aparecen en los productos suelen ser las más importantes, pero, ¿quién se detendrá a leerlas o a descifrarlas cuando son tan pequeñas? La televisión, el cine, la música, la moda, la literatura, e incluso las políticas públicas, han ido permeando nuestras vidas. El proceso es lento, es poco a poco y no se da de un día para otro. La siguiente analogía ilustra perfectamente nuestra cero-reacción: “Igual que si una rana brincara a una olla con agua hirviendo, en el mismo momento en que se le introduce, nosotros reaccionaríamos ante el cambio, repentinamente. En cambio, si a la misma rana la introducimos en una olla con agua

156


fría, y luego lentamente empezamos a aumentar la temperatura, ésta se quedará ahí hasta su muerte, sin haberse dado cuenta”.131 En México, los jóvenes somos el 27.3% de la población total, lo que significan 29.1 millones entre 15 y 29 años; y para el 2015 seremos 29.5.132 Casi la tercera parte de los mexicanos somos jóvenes, que somos el objetivo perfecto, pues estamos en una edad de autoconocimiento y formación de la conciencia y la libertad. Pero justamente es esa libertad la que hace la diferencia al final, pues solamente cada uno decide si compramos lo primero que nos venden, y a qué precio. Los medios de comunicación se han vuelto nuestros ‘educadores’, hacemos caso a la mayoría de lo que vemos, oímos o leemos, sin siquiera cuestionarlo. Andamos por la vida sin preocupación alguna sobre las decisiones que tomamos, porque al fin y al cabo, “está de moda”. Como antes mencioné, no solamente los niños absorben toda la información presentada a través de las caricaturas, por ejemplo; en México, las telenovelas o las series son los modelos que los adolescentes, amas de casa y trabajadoras del hogar, toman en cuenta para sus propias relaciones, para sus cuerpos, para su persona. Otro objetivo importante al que se dirigen los ataques hoy en día, es a la familia, el núcleo de la sociedad, en donde la persona encuentra y desarrolla los valores más básicos e importantes como el respeto y la solidaridad, y estos ataques recaen directamente en la persona. Las familias son destruidas, y por ende, la persona. Se retoma el ciclo, pues ¿cómo una persona ‘destruida’ podrá contribuir a la ‘construcción’ una sociedad más justa? Lo anterior resulta bastante lógico, pero si es así, ¿por qué estamos como estamos y seguimos como seguimos? La diferencia se hace desde a dentro y hacia afuera, de otra manera no se podrá romper ese círculo vicioso. No nos deberíamos sorprender ante la cultura que estamos creando o dejando crear, porque de alguna u otra manera, la omisión por ignorancia es una manera muy inocente de seguir y promover esta cultura que se llama ‘cultura de la muerte’. Aquella que propone los vicios, los excesos, todo lo que destruye al ser humano, como el aborto, la eutanasia, las adicciones… Lo anterior puede caer en la desesperanza y el pesimismo, pero es justo en la esperanza se da el punto de cambio y hace la diferencia, es el parteaguas de nuestra actitud. La esperanza muere al 
























































 131 132

KELLY, Op. Cit., p. 20. Consultado en: www.inegi.gob.mx (abril de 2009).

157


último, y a pesar de las diferencias culturales e ideológicas, o de lo perdidos que estemos, nuestra naturaleza siempre reclama y reclamará una guía; algo parecido a una brújula que nos indique por dónde seguir, lo que nos dé la pauta para tomar la mejor decisión. Y es aquí donde regresamos a Sócrates, “La ética constituye un compás que nos indica la dirección correcta”.133 Es sólo con la mano de la Ética, como podremos tener un sentido de responsabilidad por el otro, una responsabilidad social; un desarrollo integral de cada uno de los que constituimos la sociedad. En el ámbito laboral, educativo, familiar, y en todos los distintos sectores en donde se mueve y desarrolla la persona, los fines deben de estar inspirados por el hombre y para servirlo a él, como un fin en sí mismo; como un ser que tiene una dignidad humana intrínseca. Las personas no debemos ser usadas como herramientas

o medios para generar más ganancia, o alcanzar intereses

individuales; sino que, partiendo de ese reconocimiento de que todos y cada uno de los miembros de una empresa son personas, deben fundarse todos los demás objetivos. Al mismo tiempo, cada uno de los miembros tiene una responsabilidad, y habrá que asumirla. El mejoramiento de la sociedad se sustenta en la búsqueda del bien común, el que debe ser así: en común, en comunidad. La analogía del granito de arena nos sirve para ilustrar lo anterior. Parecerá poco lo que hacemos si lo vemos como un bien individual, pero si elevamos nuestras pequeñas contribuciones hacia la construcción de la sociedad, veremos lo importante que resultan ser. Nadie más podrá hacer lo que le toca a cada persona; el espacio que dejamos vacio nadie más podrá llenarlo. Eso nos hace responsables, nos hace poner el bien común antes del bien individual.

CONCLUSIONES Georges Bernanos, famoso escritor francés que promovía la búsqueda de valores espirituales en vez de materiales, dijo que “Cuando la juventud pierde el entusiasmo, el mundo entero se estremece”.134 La juventud, de la que soy parte, es la promesa y la esperanza de la sociedad y del mundo entero. En nuestras manos está cambiar el presente para lograr un futuro próspero; el que nuestros hermanos menores y nuestros hijos heredarán. Nadie puede negar que cuando se visita una ciudad donde no hay jóvenes, da una sensación de tristeza, y es como si hubiera demasiado silencio; se 
























































 133 134

Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa UNIAPAC: La Rentabilidad de los Valores, México: 2008. Consultado en: www.pensamientos.org/pensamientosjovenes.htm (noviembre de 2009).

158


nota la diferencia. Nuestro entusiasmo juvenil es una característica que nos permite llegar a los demás, de que nos escuchen. La energía que caracteriza nuestra edad debe ser explotada al cien por ciento, dándole el sentido positivo. Somos nosotros quienes inyectamos creatividad a la sociedad, y tenemos las habilidades necesarias para influir, tanto en otros jóvenes como en adultos y niños. Transformar los estilos de vida que degradan la dignidad humana, y cambiar la cultura descarrilada que se vive no suena nada fácil, incluso podría acercarse a la idea de lo imposible, pero es justamente con actitudes catastrofistas o apáticas, que jamás se lograría nada. Se nos ha olvidado que las cosas que se hacen con dedicación y esfuerzo, valen la pena, y volvemos al minimalismo. A veces sólo es cuestión de recordarlo, entonces: “Sólo lo que cuesta vale la pena”. Por ejemplo, mientras más me esfuerzo en la tarea escolar, más orgullosa estoy de haberla acabado y también, más feliz voy a estar de saber que mi calificación es de diez o cercana a él. Estoy segura de que todos hemos experimentado alguna vez la sensación de que somos útiles, productivos, y que nuestras acciones sirven para algo. Claro que antes tuvimos que dar el cien por ciento para realizar tal acción; y vale la pena. En tiempos donde los medios tienen el poder, no podemos negarlos y hacerlos a un lado, porque además de que es imposible, sería un desaprovechamiento y omisión total. Los medios de comunicación deben ser tomados como lo que son, medios; espacios que deben ser aprovechados con las herramientas adecuadas. Alcanzan un poder inimaginable por el que vale la pena servirse de ellos para procurar una sociedad mejor y el buen desarrollo de de la persona. La creatividad es la clave que permitirá ofrecer un contenido sólido y positivo, una manera de inspirar cualquier tipo de auditorio. En el campo del cine encontramos propuestas como por ejemplo la película de “El Estudiante”. Además de rescatar las verdaderas tradiciones y costumbres mexicanas, y ser una película fresca y divertida, atrapa a la audiencia y logra abrirnos los ojos para darnos cuenta de que los valores son muy importantes, y que hay que luchar por ellos. Nos enseña que por amor al prójimo, todo es posible. Si de música hablamos, ejemplos me sobran. “Mírame” de Timbiriche logra trasmitir el sentir de una persona concebida en el vientre materno que pregunta cómo es que se piensa acabar con su vida: es una protesta contra el aborto. La defensa de la vida es responsabilidad social de todo aquel que esté consciente del valor de la persona como principio de todo lo demás. El legendario cantante

159


de ópera, Andrea Bocelli canta a dúo con Marta Sánchez, encontrando actitudes en: “Viviré”. Ella, como un muñeco programado conformista, existencialista que vive porque no tiene de otra. En cambio, él valorando esta vida, lleno de esperanza refleja la felicidad que da darse a los demás. “La Geografía de Mi Camino” de Laura Pausini, expresa el coraje que se debe tener a diario para afrontar las decisiones,

enfrentado los errores del pasado, con la humildad necesaria para

superarlos, aprender de ellos, y ser mejores cada día. Por otro lado, se han hecho caricaturas que ahora enseñan a comer a los niños. Para los padres contemporáneos, “Lazy Town” se ha convertido en una influencia positiva para sus hijos, tanto que ahora sí comen verduras, sin tanta insistencia. No puedo dejar de mencionar libros como el de la periodista española, Cristina Schilchting, quien a través de “Políticamente Incorrecta”, se rebela contra todo pensamiento progresista que vaya contra sus principios y creencias. Ella no se deja vencer por la dictadura del relativismo y sigue firme a contracorriente, sin miedo. Debemos poner en primer lugar lo que la sociedad necesita, buscar el bien común realizando al mismo tiempo lo que a cada quien nos toca. Nunca es tarde para influir, se necesitan jóvenes capaces, comprometidos con la sociedad, personas valientes. Dios creó el mundo y lo alquiló a los valientes. No tengamos miedo de hacer y ser la diferencia, que está en nosotros.

160


Bibliografía

BAUMAN, Z.: Vida de Consumo, México: Fondo de Cultura Económica, 2007. BENEDICTO XVI: Carta Encíclica Caritas in Veritate, Roma: Librería Editrice Vaticana, 2009. KELLY, M.: Rediscovering Catholicism, Estados Unidos: Beacon Publishing, 2002, p. 15-21. RUSSELL Hochschild, Arlie: The Commercialization of Intimate Life, California: University of California Press. Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa UNIAPAC: La Rentabilidad de los Valores, México: 2008.

161


La asociación entre la discapacidad y la indiferencia social en México Paola Cravioto Guerrero “El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad” -William Shakespeare

INTRODUCCIÓN Actualmente se ha hecho un avance considerable en la creación de leyes y organizaciones que trabajan a favor de personas con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, la participación social de las mismas no ha tenido tanto impacto y la indiferencia hacia estas personas se ha mantenido de alguna forma igual a lo largo del tiempo, La pregunta que resulta a esto es ¿por qué? En mi opinión esta se debe a la evidente indiferencia de las demás personas para con las personas con discapacidad, ya que han sido los mismos mexicanos los que, de alguna forma, las excluimos de nuestros sistemas educativos, trabajos, comunidades, etc. A lo largo de este ensayo se estudiarán los fenómenos sociales que se han convertido en la realidad de México; fenómenos como el papel que tienen la educación, el empleo y los eventos masivos. El diccionario de la Real Academia Española define discapacidad como “Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”135. En este ensayo nos enfocaremos únicamente en las discapacidades físicas, ya que éstas representan el grupo más numeroso. Las cifras dicen que uno 1.8% de la población total de mexicanos tienen algún tipo de discapacidad. Es ahora importante preguntarse dónde está el 98.2%136 restante ¿Dónde está su compromiso? Si es 
























































 135

“Discapacidad”, Diccionario de la Real Academia Española; consultado en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discapacidad (10 de octubre de 2009). 136 “Discapacidad en México”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía; consultado en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P (29 de septiembre de 2009).

162


que se perdió en la historia ¿qué esperamos para recuperarlo? Si es que nunca se ha tenido ¿qué esperamos para fomentarlo?

La realidad cotidiana de personas con discapacidad: educación, empleo y salud En México el derecho a la educación es un derecho que se ha convertido en un lujo para unos pocos, entre los cuales no encontramos a las personas que sufren con algún tipo de discapacidad. Casi 10 % de la población que tiene 15 años o más no sabe leer ni escribir; en la población con discapacidad este dato representa 32.9%137. Esto implica un atraso extraordinario para el país, sin mencionar las repercusiones socioeconómicas que significa para las personas con discapacidad. Es necesario cambiar estas cifras para convertirlas en un factor positivo, comprender que las personas con discapacidad son capaces de aportarle al país cambios extraordinarios que no les hemos permitido implementar debido a que no cuentan con las oportunidades de estudiar ni los mínimos niveles de educación en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de cada cien personas con discapacidad solo siete cuentan con una educación básica completa. ¡Es responsabilidad de todos los mexicanos contribuir al desarrollo educativo de estas personas, de brindarles un mejor futuro! Es preocupante pensar que el nivel de integración con el que cuentan los niños con alguna discapacidad es prácticamente nulo. Vivimos un ambiente separado donde los niños que no tienen ninguna discapacidad no tienen una cultura de respeto para con las personas con discapacidad. Esto se debe primordialmente a ese sistema segregado de educación al que estamos acostumbrados a vivir, a la falta de una conciencia que nos invite a reintegrar a las personas con discapacidad a nuestra comunidad, donde los niños sin discapacidad aprendan a convivir con ellos, así como, aprender de ellos. Que esto se vuelva cotidiano y constante debe de ser una meta compartida. El gobierno ha tomado importantes decisiones para alcanzar la equidad en el sistema educativo mexicano, donde las personas con discapacidad cuenten con las mismas oportunidades para obtener una educación que se adapte a sus necesidades físicas e intelectuales.

Actualmente es

responsabilidad de la Subsecretaria de Educación básica y Normal coordinar y llevar a cabo metas que son, entre otras, las siguientes: 
























































 137

“Discapacidad, Salud”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía; consultado en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P (10 de octubre de 2009).

163


1. Garantizar la dotación de los recursos y apoyos técnicos necesarios para asegurar la mejor atención de los alumnos con discapacidad, tanto en escuelas de educación básica como en los centros de atención múltiple. 2. Informar y sensibilizar a la comunidad acerca de temas relacionados con la discapacidad y las necesidades educativas especiales. 3. Elaborar los lineamientos generales que normen el funcionamiento y operación de los servicios de educación especial.138 Es vital que estas propuestas y metas a seguir que ha establecido la Subsecretaria de educación no se queden únicamente como algo “teórico”, como expresa Sheila Riddel en su ensayo “Teorizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima político cambiante”, sino que realmente se trabaje. Que hablar de las personas con discapacidad no se vuelva una explicación, un problema a resolver, sino que sea algo que mejorar, una oportunidad para crecer como país y como personas. En el ámbito laboral la situación ha mejorado a lo largo del tiempo, sin embargo, las cifras dicen que: para casi el 83% de las personas con discapacidad, la discriminación hacia su condición se asocia con menores oportunidades de empleo, por el temor de las empresas a disminuir su productividad, a casi el 40% le han pagado un salario menor, al 42% le han negado el trabajo por su discapacidad y el 22% acepta que les es más difícil conseguir un trabajo139. Los factores que impulsan a esta cifra son primordialmente sociales, ya que las empresas mexicanas no han perfeccionado una cultura de

tolerancia. Al contrario, sus fundamentos están basados en la

ignorancia, ya que no consideran que el derecho al trabajo no es un acto de “compasión” para las personas con discapacidad sino una necesidad, necesidad compartida entre personas con discapacidad y las consideradas “normales”. El ensayo de Paul Abberley “Trabajo, utopía e insuficiencia” resalta el papel que tiene la sociedad en la insuficiencia de desarrollo de oportunidades para las personas discapacitadas, dice:

138

Secretaria de Educación Pública: Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, México: 2002, p. 44. 139 Abberley: Diagnóstico sobre Discapacidad en México; consultado en: www.oas.org/dil/.../CEDDIS_doc_1807_add1_pp_mexico_esp.pdf (11 de octubre de 2009).

164


“La desventaja o la restricción de la actividad causadas por una organización social contemporánea que no atienden o atienden muy poco, a las personas que tienen insuficiencias física, de este modo las excluye de las actividades sociales dominantes.”140 Es un hecho que actualmente no existe una disposición de crear ambientes donde las personas con discapacidad puedan desarrollarse laboralmente. Inevitablemente se les limita, negándoles cualquier oportunidad de crecimiento intelectual, por tanto, se subsiste justificándose con una idea inmensamente discriminatoria, la cual sostiene que las personas con discapacidad poseen una inferioridad biológica por lo tanto su desempeño laboral se ve reflejado en la misma. Es responsabilidad social incluir a las personas con discapacidad a nuestra realidad cotidiana, así como reconocer sus derechos, dentro de los cuales se encuentra el derecho al trabajo que dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo, toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Debe existir tanto en las zonas rurales como las urbanas igualdad de oportunidades para obtener empleo productivo y remunerado en el mercado del trabajo.”141 La posibilidad de trabajo no debe tomarse como una imposición, al contrario, ésta permite que las personas con discapacidad supongan una fuerza laboral nueva. La sociedad debe aprovechar al máximo los talentos y las aportaciones de las personas con algún tipo de discapacidad. Los servicios de salud públicos y privados han proporcionado un tipo de asistencia para impulsar la salud física en personas con discapacidad, sin embargo, la salud espiritual, entiéndase como autoestima, se ha minusvalorado; incluso se ha olvidado que no solo son las personas con discapacidad, sino también su familia los que requieren este tipo de ayuda, como pueden las ser terapias familiares. Aunque algunos de estos servicios sí cuentan con consejeros emocionales, es importante darle un peso mucho más notable a esta práctica. Hay que recordar que la Organización Mundial de la Salud define “salud” no como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de completo bienestar social, mental y físico. Sin embargo, le

140

Union of the Physically Impaired: Discapacidad y Sociedad: Trabajo Utopía e insuficiencia, Madrid: Morata, 1998, p. 78.
 141 CNDH: Derechos humanos de las personas con discapacidad física, México: 2004, pág. 13.

165


hemos dado una importancia mayor al cuidado físico de las personas con discapacidad, que al cuidado social y mental que ellas necesitan tener.142 La importancia de la autoestima es definida por Balbina Maiz en su libro “Discapacidad y autoestima” como: “indispensable para el ser humano y su sano desarrollo. Es decir, es una necesidad básica porque desempeña un papel fundamental en el proceso de la vida, pues incluso posee un valor de supervivencia”143 En las personas con discapacidad ésta varía según el ambiente en el que vive, sin embargo, la sociedad en general debe responsabilizarse a crear un ambiente positivo y no uno negativo. Es fundamental que recordemos que es tarea nuestra contribuir al desarrollo del necesitado, comprender su valor propio e impulsar su autorrealización. No puede permitirse la sociedad convertirse en un obstáculo más para las persona con discapacidad. Esta autoestima muchas veces no presenta cimientos fuertes, ya que las personas con discapacidad desde pequeños pueden enfrentarse al rechazo y burla de una sociedad ignorante que no les permite crear un concepto de sí mismo, basado en respeto y libre de prejuicios. Lo que conlleva a que la persona con discapacidad no pueda crear una actitud de confianza en sí misma y desaparecen tres calidades esenciales: el autocontrol, la fuerza de voluntad y el valor. No solo depende de la familia de la persona con discapacidad promover un ideal de respeto y tolerancia, sino de todos los mexicanos. Construir un ambiente donde las personas con discapacidad puedan sentirse apreciados y seguros en lugar de inestables o dependientes, es una responsabilidad que recae en todos los miembros de la sociedad. Para contribuir a la trascendencia del desarrollo de las personas con discapacidad en los ámbitos, tanto educacional, laboral, como de salud es necesario entender que “la integración enseña no sólo a reconocer la diferencia, sino a respetar sus derechos, sus obligaciones y también sus limitaciones.”144

142

“Health Definition”, World Health Organization; consultado en: http://www.who.int/about/definition/en/print.html (12 de octubre de 2009). 
 143 BALBINA, Maiz, y GÜERECA, Ana: Discapacidad y Autoestima, México: Trillas, 2003, p. 56 144 CASTILLO, Dídimo: La Discapacidad no es un problema nuevo ni pequeño; consultado en: www.fejidif.org/Herramientas/cd/.../empleo/general/castillo.doc (12 de octubre de 2009).

166


El papel de los medios de comunicación Todos los mexicanos reconocemos aquel programa de televisión donde una vez al año se recauda dinero para construir un centro de atención para niños con discapacidad. Al mencionarlo suena como una causa humanitaria y generosa, no obstante puede considerarse también como un espejismo de la imperante ausencia de la conciencia colectiva. Analizando el tema, es necesario que nos preguntemos si solo una vez al año recordamos a las personas con discapacidad, ya mientras el programa esta al aire una cultura de respeto y colaboración reina en el país, pero al siguiente día somos nosotros los primeros en estacionarse en un lugar exclusivo para personas con discapacidad. ¿En verdad nuestra ayuda al prójimo radica en un programa de televisión? O ¿es en nuestra propia voluntad? Independientemente de los fines lucrativos de dicho programa, que por supuesto también pueden ponerse en duda, lo más preocupante es la actitud de los mexicanos. Realmente no importa si este programa es una perfecta campaña publicitaria o una forma de evadir el sistema fiscal en México, lo que importa es que, como sociedad, nos hemos enfocado en “llegar a la meta” una vez cada año y todos los demás días nos encargamos de retrasar el desarrollo y perder la empatía con las personas con discapacidad. Crear una expectativa de cambiar la realidad en México es trabajo de todos y unirnos una vez al año para ayudar no es suficiente. Estos problemas y padecimientos de las personas con discapacidad no son una vez, son todos los días, sin importar, la economía o la política, o si queremos darnos cuenta o no. El hombre busca irremediablemente en la sociedad la expresión total de su ser y ese vínculo de solidaridad que nos une como comunidad no debe limitarse a unos pocos con ciertas características, sino que debe ser de todos y para todos. Es claro que antes del programa existía aun menos un conocimiento de los padecimientos, vivencias y problemas que la gente con discapacidad enfrenta día a día en México, por lo cual, indudablemente, se reconoce el efecto positivo que este programa ha generado en el país, pero, hay que hacer que este tipo de programas se vuelvan un ideal constante, una costumbre, una actitud, que

167


no porque determinados personajes de la farándula nos digan que así debe de ser, sino porque así lo creemos como comunidad. Es vital resaltar que si el programa sigue al aire y los centros de ayuda siguen funcionando ha sido por la voluntad de los mexicanos. Es nuestro deber y derecho resaltar que México, o al menos algunos de sus ciudadanos, reconocen sus valores, pero no hay que permitir que sean momentáneos o dependientes de las condiciones económicas, políticas o particulares. Una constante práctica de los mismos no solo nos haría mejores personas, sino también un mejor país, que no tiene prejuicio alguno en contra de las personas con discapacidad y que sabe tratar a todos sus ciudadanos con equidad sin importar si caminan o se impulsan con una silla de ruedas.

La falta de conciencia social con respecto al trato a las personas con discapacidad Como ya había sido mencionado previamente en este ensayo la discapacidad se define como el impedimento de una persona para realizar alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, ya sea alteración de sus funciones intelectuales o físicas.145 Hay que aceptar que la sociedad tiene un tipo de discapacidad, ya que estamos limitados a ampliar nuestros conceptos y aceptar e impulsar a cierto tipo de personas que son parte de nuestra comunidad. Es cuando surge la interrogante ¿el problema de la discapacidad radica en la sociedad o en la persona con discapacidad? No explotamos esa capacidad moral de respetar a las personas con discapacidad. No hemos progresado en convertimos en una sociedad que se adapte a las necesidades de todos y cada uno de sus miembros y visiblemente no nos hemos librado de los estigmas que convierten a las personas con discapacidad en un grupo “inferior”, ni de los sistemas de discriminación que neciamente impulsamos. Tenemos la firme idea que la discapacidad nos frena como sociedad y país, que tener alguna discapacidad es sinónimo de estar limitado, de vivir en tragedia, de dependencia, de inutilidad y defecto. Una idea por supuesto equivocada. Y es un hecho que, como está escrito en “La 
























































 145

“Discapacidad”, Diccionario de la Real Academia Española; consultado en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discapacidad (10 de octubre de 2009).

168


incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad” de la Comisión Nacional de los Derechos humanos, “al considerar únicamente este aspecto se cancela la posibilidad de percibir a la persona con discapacidad en su diversidad y totalidad singulares, de entender su personalidad, su forma de pensar y sus cualidades”146. Nos dedicamos únicamente a minusvalorar a las personas con discapacidad, nos olvidamos de darles el lugar que por principio es suyo, de respetar su dignidad intrínseca, su transcendencia y, por consiguiente, la nuestra. Dejamos a un lado nuestros valores y adoptamos actitudes negativas; la empatía se ha vuelto un concepto del pasado. “La discapacidad, por lo tanto, no radica en el individuo, sino en el resto de la sociedad que no es capaz de encarar y superar las barreras sociales, culturales, físicas, económicas y políticas.”147 Es definitivo que la sociedad es responsable de su propia ignorancia y reducido progreso, así como es responsabilidad de la misma cambiar esta realidad, de dejar atrás aquel fracaso y convertirlo en una victoria, una victoria de valores, de dignidad, de seres humanos que se encargan de ayudar al prójimo. “Nadie debe de ser objeto de discriminación fundada en sus características físicas, sensoriales o intelectuales, cuyo efecto u objeto sea atentar en contra de sus Derechos Humanos, sus libertades fundamentales y reconocimiento de su dignidad”.148 La forma en que nos hemos acostumbrado a referirnos a las personas que tienen algún tipo de discapacidad es denigrante y retrógrada. Las palabras “discapacitado”

y

“minusválido” son

ejemplos perfectos de nuestro sistema discriminativo. Referirnos a las personas con discapacidad con ese tipo de palabras es inmoral, en cambio al referirnos a ella como personas con discapacidad resalta la dignidad de la persona y no su discapacidad. Es necesario fortificar la conciencia social y reconstruir nuestros ideales. Esta forma con la que nos referimos a otros seres humanos es, en su esencia, inhumana; promueve los prejuicios, etc. Es cierto que hay individuos que no tienen la capacidad de ver, pero también es cierto que hay otras que han perdido la capacidad de ayudar.

146

CNDH: La Incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad, México D.F., 1999, p.9.
 CASTILLO, Op. Cit. 148 CNDH, Op. Cit., p.27.
 147

169


Referirnos a las personas con discapacidad usando un lenguaje y actitud de respeto puede ser un objeto de cambio a al concepto que ellas tienen de sí mismas. En lugar de fomentar la exclusión, se debe fomentar la unión, la integración, la paz y la autoconfianza.

CONCLUSIONES En este ensayo se analizó la discapacidad en México, tanto en lo social como en los términos de educación, trabajo y salud, buscando, primordialmente, crear una conciencia colectiva que nos permita desarrollarnos como un país mejor en materia social. Hay que recordar que es responsabilidad de todos construir una cultura de respeto y cooperación, donde cada uno de nosotros tenga un valor propio. La situación que presenta la discapacidad en México puede cambiar con la constante ayuda de los mexicanos para que se mejore, un ideal de equidad entre todos es la fórmula que puede hacer de este país digno de sus habitantes. Las personas con discapacidad deben de tener la posibilidad de vivir dignamente, de desarrollarse tanto en el ámbito profesional como en el social, de participar en la sociedad como un sujeto activo, de mantener relaciones con otros miembros de ella y de contar con el respeto y apoyo de éstos. Integrar a la personas con discapacidad a la sociedad debe de convertirse en un ideal común. Es momento que los mexicanos se unan para crear un ambiente equitativo entre sus habitantes. No esperemos más para fomentar esta práctica, para crecer como ciudadanos, es nuestra responsabilidad, nuestra obligación y sobre todo nuestro derecho, el de todos y cada uno de los mexicanos sin distinción.

170


Bibliografía CASTILLO, Dídimo; “ La Discapacidad no es un problema nuevo ni pequeño”; consultado en: www.fejidif.org/Herramientas/cd/.../empleo/general/castillo.doc (12 de octubre de 2009). COMICIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Derechos humanos de las personas con discapacidad física, México: 2004. COMICIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: La Incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad, México: 1999. “Discapacidad”, Diccionario de la Real Academia Española; consultado en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discapacidad (10 de octubre de 2009). FRANKLIN, Barry: Interpretación de la discapacidad, Barcelona: Pomares, 1996. GAFO, Javier y AMOR, José Ramón: Deficiencia Mental y comienzo de la vida humana, Madrid: Promi. “Discapacidad en México”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía; consultado en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P (29 de septiembre de 2009). “Diagnostico sobre Discapacidad en México”, JICA- Costa Rica; consultado en: www.oas.org/dil/.../CEDDIS_doc_18-07_add1_pp_mexico_esp.pdf (11 de octubre de 2009). MAÍZ, Balbina, y GÛERECA: Discapacidad y Autoestima, México D.F.: Trillas, 2003. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÍBLICA: Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, México: 2002. Union of the Physically Impaired. Against Segregation: Discapacidad y Sociedad: Trabajo Utopía e insuficiencia, Madrid: Morata, 1998.

171


“Health Definition”, World Health Organization; consultado en: http://www.who.int/about/definition/en/print.html (12 de octubre de 2009).

172


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.