Filosofía UP Febrero, 2010
¡Nuestra Facultad cumple 40 años! Hace más de cuarenta años, impulsados por dar una formación empresarial enfocada no sólo en los conocimientos, sino también en los valores e integridad del ser humano, un grupo de empresarios dieron vida al Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), la escuela de negocios líder en Latinoamérica.
Contenido: Claustro de profesores
2-3
Investigación UP
4-5
Los alumnos opinan
6-7
Noticias UP
8
Próximos Eventos
9
10
Del IPADE nació, en 1968, el Instituto Panamericano de Humanidades (IPH), con el propósito de brindar una formación humanística adicional a los participantes del IPADE. En su etapa inicial se impartieron los primeros cursos de Pedagogía, Administración de Instituciones, Filosofía y Derecho. Con miras al saber universal, se decidió ampliar la oferta académica del IPH y abrir ocho licenciaturas adicionales y la Preparatoria. Fue entonces que el Instituto Panamericano de Humanidades alcanzó el grado de universidad, fundándose así lo que conocemos hoy como Universidad Panamericana (UP). De esta forma, la Facultad de Filosofía se fundó en el año de 1970. Desde entonces, ha fomentado el diálogo entre maestros y alumnos para consolidar una comunidad académica viva. En el presente año, se dedicarán varios eventos a la celebración de este acontecimiento, comenzando con el ciclo de conferencias "La filosofía y los clásicos". En abril tendremos un Coloquio de Filosofía Mexicana y, en el segundo semestre del año, un Coloquio Internacional de Filosofía y el Coloquio de estudiantes de licenciatura. También tendremos la presentación de los libros recién publicados por profesores y ex-alumnos de la Facultad, así como otros eventos académicos que te comunicaremos puntualmente. La Facultad de Filosofía se fundó en el año de 1970. Desde entonces, la Facultad ha crecido considerablemente durante más de tres décadas, a través del diálogo entre maestros y compañeros con el objetivo de orientar el pensamiento crítico y articularlo de modo favorable con la vida cotidiana.
Sabías que… El escudo de la universidad está conformado por dos elementos fundamentales: el recuadro rojo y la banda azul que aparecen en el cuartel color oro lateral izquierdo; representan el escudo de armas que utilizó Cristóbal Colón al descubrir América, y simbolizan el panamericanismo. En el cuartel derecho, sobre un fondo color oro, aparece un roble, símbolo de la fortaleza. Sus raíces son las diversas fuentes de la formación integral; las cuatro ramificaciones son el símbolo de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza); las bellotas y las hojas representan al resto de las virtudes, que se derivan de las cuatro fundamentales.
Página 2
Filosofía UP
Claustro de Profesores Durante el año 2008, el Dr. Luis Xavier López-Farjeat, profesor de la Facultad de Filosofía, fue invitado a trabajar por un año en el Center of Theological Inquiry, en Princeton, como investigador. El Dr. Luis Xavier platicó con Andrea Moreno de la revista Istmo sobre su experiencia: 1. ¿Cómo surge la oportunidad de hacer una instancia de investigación en Princeton? Es una larga historia. Desde el año 2005 trabajo con un grupo de investigadores de distintas universidades norteamericanas y europeas en el proyecto “Aquinas and the Arabs”, dirigido por el Prof. Richard C. Taylor de Marquette University, con la colaboración de Adriano Oliva, actual Presidente de la Comisión Leonina (institución encargada desde hace más de ciento veinticinco años de publicar las ediciones críticas de Tomás de Aquino y otros pensadores medievales). Como parte de ese proyecto año con año organizamos dos congresos: uno dedicado a discutir la cantidad de temas filosóficos en los que Tomás de Aquino recibió una influencia positiva por parte de los pensadores árabe-islámicos; y otro en el que seleccionamos una serie de temas filosóficos y teológicos en los que existe intercambio y retroalimentación de tres grandes tradiciones: la judía, la cristiana y la islámica. Por lo general, los historiadores de la filosofía únicamente destacan aquellos tópicos en los que difirieron estas tres. Por ejemplo, lo más común es encontrarse con interpretaciones de Tomás de Aquino en las que se enfatizan sus discrepancias con Averroes. Sin embargo, aunque Tomás discutió a fondo varias tesis averroístas y corrigió algunos de sus errores, también recibió una influencia positiva por parte de este filósofo, así como de Avicena, Avempace, y otros. El proyecto “Aquinas and the Arabs” reúne a filósofos y teólogos de las tres tradiciones capaces de trabajar con las fuentes árabes, hebreas y latinas, con la finalidad de explorar el intercambio intelectual que hubo entre las tres tradiciones y destacar, como he dicho, las influencias positivas entre unos y otros junto con los esfuerzos por comprender las distintas mentalidades. Desde esta óptica queremos contribuir al entendimiento interreligioso. Además, la Comisión Leonina ha impulsado fuertemente este proyecto, pues interesa estudiar a fondo las fuentes árabes y judías de Tomás de Aquino.
el estatuto epistemológico de las creencias religiosas y cómo reacciona una religión como la islámica ante la existencia de otros monoteísmos. Alfarabi fue un pensador bastante racionalista y, como tal, ofrece una serie de respuestas sumamente controvertidas y provocadoras para las escuelas jurídico-teológicas islámicas. Presenté este trabajo en el año 2007 en el congreso “The Muslim, Christian, and Jewish Heritage: Philosophical and Theological Explorations in the Abrahamic Traditions”. Un colega, el Prof. Mehdi Aminrazavi de la University of Mary Washington, me recomendó que propusiera un proyecto de investigación al Center of Theological Inquiry, en Princeton, pues sabía que ahí se estudiaban y discutían temas filosóficos y teológicos con la finalidad de promover el ecumenismo y que, además, no se contaba con mucha gente trabajando a pensadores islámicos. Presenté entonces el proyecto “Faith, Reason, and Religious Diversity: a Christian, Muslim, and Jewish Approach in Medieval Philosophers”. Mi proyecto fue dictaminado y seleccionado. Recibí entonces la invitación para trabajar por un año en el Center of Theological Inquiry, en Princeton. Éste es un centro independiente dedicado a impulsar la investigación avanzada y, especialmente, los proyectos que promueven el ecumenismo y la interdisciplinariedad. A los investigadores invitados se nos brindan todas las facilidades para convivir y participar en las actividades académicas y culturales de Princeton y, de este modo, dialogar y recibir retroalimentación de parte de los investigadores tanto de la Universidad de Princeton como del Princeton Theological Seminary y del Institute for Advanced Study. He tenido la oportunidad de trabajar en tres bibliotecas estupendas, la Firestone de la Universidad de Princeton, la biblioteca del Institute for Advanced Study (uno de los centros de investigación más prestigiados del mundo tanto en matemáticas como en ciencias sociales y el lugar de trabajo de Albert Einstein), y en la Speer Library del Seminario Teológico de Princeton (la mejor biblioteca teológica del mundo después de la del Vaticano). Estas tres bibliotecas se convirtieron prácticamente en mi segundo hogar a lo largo del año académico.
En el marco de este proyecto redacté un trabajo titulado “Faith, Reason, and Religious Diversity in Alfarabi’s Book of Letters”. Este escrito explora cuál es Dr. Luis Xavier López -Farjeat
Página 3
Filosofía UP
Claustro de Profesores 2. ¿En qué consiste su investigación? ¿Cuál fue el proceso y planeación para realizarla? Redacté seis ensayos filosóficos que reunidos conformarán un libro cuyo título tentativo es “Faith, Reason, and Religious Diversity: A Christian, Muslim, and Jewish Approach in Medieval Philosophers. The Aristotelian Heritage and its Contribution to the Abrahamic Traditions”. Mi objetivo es tender puentes: entre la fe y la razón, entre la teología y la filosofía, entre los tres grandes monoteísmos. También pretendo tender un puente entre la filosofía medieval y la filosofía contemporánea. Esto último significa que mis ensayos evitan las aproximaciones meramente históricas y discuten a fondo los problemas filosóficos desde una óptica contemporánea. Se trata de un libro de epistemología de la religión en el que hago frente a uno de los problemas que han sido planteados en la epistemología contemporánea: a) los agentes racionales tenemos la responsabilidad epistémica de justificar nuestras creencias; b) las creencias religiosas son presuntamente injustificables; c) por lo tanto, parece que es epistemológicamente irresponsable tener creencias religiosas. Mi libro se hace cargo de este problema y argumenta a favor de la validez epistémica de las creencias religiosas a través de seis filósofos: Agustín de Hipona (que no es un medieval), Tomás de Aquino, Alfarabi, al-Ghazali, Averroes y Maimónides. Aunque mi aproximación es eminentemente filosófica, esta discusión es relevante para la teología, la ciencia, y para múltiples debates éticos y socio-políticos que encaramos en esta era secular. A lo largo de este año he redactado los seis borradores en inglés. El proceso ha sido laborioso pues en algunos casos he tenido que traducir varios pasajes del árabe. Antes de dar forma al libro, enviaré los ensayos a revistas especializadas en la materia con la finalidad de someterlos al proceso de arbitraje y de esta manera recibir críticas y retroalimentación. De este modo, el libro incluirá versiones corregidas y mejoradas de los ensayos. Por ahora, estoy releyendo los borradores, afinando algunas traducciones y revisando mis argumentos. Además de que presentaré estos trabajos en algunos congresos que tengo en puerta, este semestre he impartido un de Posgrado en la UNAM en el que he utilizado ese material. Todo ello ayudará a que mi trabajo madure y se publique en el momento que considere más adecuado.
“Conoce a los profesores de Filosofía”
3. ¿Por qué se ha interesado de manera especial en la filosofía árabe-islámica? La filosofía árabe-islámica me ha interesado desde hace mucho tiempo. Cuando en 1998 redactaba mi tesis doctoral sobre teoría de la argumentación aristotélica, descubrí que los filósofos árabe-islámicos habían escrito vastos comentarios a dos de los tratados lógicos que eran centrales en mi investigación: la Retórica y la Poética. En la tradición latina-cristiana no existen comentarios a nin-
guno de estos dos. Los filósofos árabe-islámicos los incluyeron, tal como hicieron antes los filósofos alejandrinos, como parte de los tratados lógicos y, de este modo, concibieron técnicas argumentativas y discursivas que les permitieron destacar el valor de la lógica informal. La lógica aristotélica, tanto la formal como la informal, influyó fuertemente a estos pensadores y, gracias a ello, fueron capaces de desarrollar una teoría de la ciencia sumamente consistente aunada a teorías de la comunicación y de la educación muy útiles. De ahí que los filósofos árabes hayan sido grandes científicos y educadores. La ‘teoría de la argumentación árabe-islámica’ me cautivó. Desde entonces, decidí que ésta era una de las áreas de la historia de la filosofía más descuidada, conocida por lo general de manera indirecta a través de las referencias que hay en Alberto Magno o Tomás de Aquino. Por ello, decidí que valía la pena trabajar en ella. Aunque me dedico especialmente al estudio del árabe clásico y he trabajado sobre todo ideas filosóficas y teológicas, también he desarrollado temas históricos, socio-culturales y políticos. Hace poco tiempo publiqué un ensayo sobre la familia en el entorno musulmán en un volumen compilado por la Dra. Virginia Aspe dedicado precisamente a la familia. He impartido cursos de pensamiento islámico en al Instituto Autónomo de México (ITAM) e imparto el módulo dedicado a los orígenes del Islam en la Maestría de Estudios Hebraicos de la Universidad Hebraica de México. En los últimos tres años me he concentrado principalmente en los proyectos “Aquinas and the Arabs”, “Filosofía de la mente en el aristotelismo árabe y latino” financiado por el CONACYT, y en el proyecto “Faith, Reason, and Religious Diversity: A Christian, Muslim, and Jewish Approach in Medieval Philosophers” financiado por el Center of Theological Inquiry, en Princeton. Estos proyectos han sido clave en mi trayectoria académica y me han permitido ocuparme de distintas cuestiones que me interesan sobremanera: la interreligiosidad y el multiculturalismo, la comprensión de distintas mentalidades, la filosofía política, la estética y la epistemología, la lógica y la teoría la argumentación, la ética y la teoría de la acción. Además, el estudio de la filosofía árabe-islámica me ha permitido entablar un diálogo sumamente fructífero con los académicos dedicados a la filosofía antigua (la filosofía árabe-islámica es una síntesis de Platón, Aristóteles y el estoicismo) y con quienes se dedican a la filosofía medieval latina-cristiana. Digamos que la árabe-islámica es la cultura puente: es la receptora de la filosofía griega y la transmisora de la misma al mundo medieval cristiano y judío. A mí me interesan los puentes. Me interesa conciliar diferencias y, si no es posible hacerlo, al menos aprender a encararlas y conocer cuáles son las razones que las motivan. Creo que en un mundo tan plural y complejo, tan conflictivo y violento, es urgente hacer un esfuerzo por entender las distintas mentalidades y tender puentes que nos permitan unir a la humanidad y promover valores éticos universales. Estoy convencido de que el estudio de la filosofía y la teología en los tres grandes monoteísmos es un camino adecuado para alcanzar dicho objetivo.
Página 4
Filosofía UP
Investigación UP El Dr. Ángel Luis González confronta a Nietzsche con Tomás de Aquino El pasado 28 de enero, día del patrono de la facultad de filosofía: Santo Tomás de Aquino, profesores y alumnos se reunieron en el Aula Magna de la Universidad Panamericana en la cual el Dr. Ángel Luis González, catedrático de la Universidad de Navarra presentó la ponencia "Libertad y persona: Tomás de Aquino y Nietzsche", en la cual explicó el concepto de libertad tanto para Aquino como para Nietzsche. El Dr. Ángel Luis explicó como la libertad es un concepto análogo ya que puede entenderse de muchas maneras. Para Santo Tomás de Aquino la libertad en su carácter fundamental es ese carácter incondicionado y trascendental del hombre, que conlleva al crecimiento y puede llevarse a plenitud. Mientras que para Nietzsche la libertad es autoposesión de la voluntad de poder y dicha voluntad debe ser la esencia del mundo y de la vida. Para Nietzsche somos voluntad y nada más, pero esa voluntad de poder no puede ser propiamente libre. Ante estás posturas, el Dr. Ángel Luis explicó que la libertad es algo que se inserta en el ser de la persona, es algo íntimo. Nietzsche no de se da cuenta de que el hombre puede rectificar. Eso muestra que la voluntad humana es libre, las acciones no son del todo determinantes. Los actos no quedan absolutizados, de modo que la esencia del yo no puede estribar en sus decisiones. La decisión es del yo, pero puede ser mejor, puede rectificar. La libertad es más fuerte que las decisiones porque las puede cambiar. Definitivamente la exposición del Dr. Ángel Luis fue sumamente interesante y muy adecuada para recordar y festejar al gran filósofo medieval Tomás de Aquino.
Dr. Ángel Luis González
Reconstruye la teoría de la causas en la Filosofía Natural de Aristóteles
Filosofía UP: ideas, diálogo y estudio
El Dr. Alejandro Vigo , profesor de la Universidad de Navarra y gran amigo de la Facultad de Filosofía visitó una vez nuestra Universidad. Está vez, con motivo de los 40 años de Filosofía, impartió una conferencia magistral el viernes 29 de enero con el título “Explicación causal y holismo de trasfondo en la filosofía natural aristotélica". Durante su exposición el Dr. Vigo explicó la unión entre la teoría de las causas con la teoría del los principios del cambio y la paradigmática tesis de la composición hilemórfica; explicó de qué modo el holismo cabe en la teoría aristotélica como explicación causal y finalmente respondía las preguntas de los asistentes, enfocadas sobretodo al modo de hacer ciencia actualmente. Dr. Alejandro Vigo
Página 5
Filosofía UP
Investigación UP EX-ALUMNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA SON PREMIADOS POR LA ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DE MÉXICO La Asociación Filosófica de México es una organización que tiene como objeto la promoción y el fomento de la investigación y la educación de la filosofía en México. Cada año la AFM convoca al Premio Nacional de tesis con el fin de reconocer y difundir las mejores tesis de Filosofía en el país y contribuir al mejoramiento en la investigación profesional. Este año tres ex-alumnos de Filosofía de la universidad Panamericana fueron galardonados : LICENCIATURA Primer lugar: Lo privado y su relación con la virtud en la filosofía práctica de Aristóteles de José María Llouet Abascal. Mención Honorífica: El papel de la belleza en el arte después del fin del arte de Adriana Clavel Vázquez. DOCTORADO Primer lugar: El estudio de las diferencias de génerosujeto en la biología de Aristóteles (un estudio ontológico sobre: Investigación sobre los animales y sobre las partes de los animales, desde analíticos posteriores) de
Óscar Jiménez Torres.
EXÁMENES PROFESIONALES Durante febrero los siguientes alumnos presentaron sus trabajos de investigación: Georgina Ivonne Manzano Sevilla, que presentará la investigación titulada: La audacia de
la razón: un estudio sobre la relación entre la fe y la razón en el n. 48 de la Encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II, el 5 de febrero a las 17 hrs. para obtener la Maestría en Historia del pensamiento. Yurixhi Gallardo Martínez, defenderá la investigación titulada: La Fundamentación del
derecho positivo en la ley natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, el 12 de febrero a las 12 hrs. para obtener la Maestría en Historia del pensamiento.
“Felicitaciones a los ganadores”
Página 6
Los alumnos opinan... Mitos y realidades de nuestra historia Con motivo del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mucho se ha dicho sobre la identidad mexicana. En este escrito Emilia Kienhle, alumna de 8o semestre de filosofía, discute algunas ideas sobre el mito fundacional de nuestra nación y nuestra identidad como mexicanos.
En la introducción de su libro Las trampas de la fe, Octavio Paz comienza diciendo que una sociedad no sólo se define por su actitud frente al futuro, sino también frente al pasado, pues sus recuerdos no son menos reveladores que sus proyectos. La historia de los mexicanos, como la de todos los pueblos, está marcada por mitos y realidades, por hechos y leyendas que, alimentadas por múltiples ideologías e intereses particulares, han ido creciendo y arraigándose en la mentalidad popular. Ciertamente sería imposible agotar todos los mitos entorno a la historia mexicana y tampoco es el objetivo de esta exposición. Principalmente me interesa centrarme en el mito fundacional de nuestro país y en algunas de las consecuencias problemáticas que se generan a partir de él, especialmente para nosotros los filósofos.
do las palabras: “cuando los españoles nos conquistaron...”? Como si nosotros, los mexicanos actuales, tuviéramos nuestras raíces únicamente en el mundo prehispánico y como si el período novohispano hubiera sido simplemente un tiempo de sometimiento por parte de una nación extranjera de la cual nos liberamos con la Independencia. Reducir la Nueva España a un período obscuro de dominación, sin reconocer los grandes cambios y aportaciones auténticas que hubo, es borrar de tajo el momento histórico de la verdadera conformación de la identidad propiamente mexicana, ya no azteca ni española. México es un país de mezcla y sincretismo. Entender nuestro origen dentro de un sólo sector, sería perder la gran riqueza cultural y filosófica de la que somos herederos. Al igual que es incorrecto decir que la Edad Media fue un período de oscurantismo, también sería erróneo afirmar que la Nueva España fue absolutamente medieval. Mientras en la Europa del siglo XVII se estaban dando los inicios del pensamiento ilustrado con la Revolución Científica, en el mundo novohispano se estaba desarrollando el pensamiento humanista criollo.
Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Para iniciar el análisis, quisiera citar de nuevo a Octavio Cruz, entre otros, son ejemplos claros del surgimiento de un pensamiento criollo ilustrado en la Nueva España. Paz, quien continúa su introducción diciendo: Aunque los mexicanos estamos preocupados -mejor Quisiera aclarar que por “criollo” no me estoy refiriendo dicho: obsesionados- por nuestro pasado, no teneúnicamente a una categoría dentro de un sistema de mos una clara idea de lo que hemos sido. Y lo que es castas, sino a la noción de una identidad propia e indemás grave: no queremos tenerla. Vivimos entre el pendiente. Los filósofos criollos fueron concientes de su mito y la negación, deificamos a ciertos períodos, condición y se reconocieron como mexicanos, ya no olvidamos a otros. Esos olvidos son significativos; hay como españoles ni como indígenas, y comenzaron a una censura histórica como hay una censura psíquica. Nuestra historia es un texto lleno de pasajes escrihacer una filosofía propia que respondía a los probletos con tinta negra y otros escritos con tinta invisible. mas de su propio entorno. Párrafos pletóricos de signos de admiración seguidos La Revolución Científica llegó también a América. Se de párrafos tachados. Uno de esos períodos que han sabe que Sor Juana y Sigüenza leyeron, por lo menos, a sido tachados, borroneados y enmendados con más furia ha sido el de la Nueva España.
En la versión popular de nuestra historia, la Nueva España se concibe como un tiempo muerto de oscurantismo, de dominación y explotación. Esta concepción proviene de una visión reduccionista de la conformación de nuestro país, la cual podría resumirse en lo siguiente: México nace con el Estado azteca, pierde su independencia cuando llegan los conquistadores españoles en el siglo XVI, y la recupera en 1821. Esta versión implica que ya desde el período prehispánico había una nación mexicana propiamente, lo cual no es del todo preciso, pues el imperio mexica estaba conformado por varios pueblos indígenas sometidos, que no necesariamente compartían la misma cultura ni la misma raza. También esta visión nos sugiere que hay una continuidad y una misma identidad entre el México azteca y el moderno. ¿Cuántas veces hemos escuchado o incluso pronuncia-
Galileo y a Descartes, además de que fueron ambos contemporáneos de Newton. Sigüenza y Góngora tiene una gran cantidad de escritos científicos en donde se ve que utiliza el método inductivo y critica el dogmatismo de la doctrina ptolemaico-aristotélica. Continua...
Página 7
Los alumnos opinan... En 1681 Sigüenza escribió el Manifiesto filosófico contra los Cometas, el cual pretendía quitar las supersticiones en torno a los fenómenos cósmicos y buscaba limitarse a afirmar los puros hechos observables. La misma Sor Juana, también impregnada de esta influencia, llama “estudio vanamente judicioso” a la astrología por su pretensión de predecir el futuro, y defiende el cultivo de la “astrología natural”, que es nuestra actual astronomía. La Ilustración criolla fue mucho más moderada que la europea, pues, aunque también surge como una crítica al dogmatismo aristotélico de una escolástica decadente, tampoco pretende rechazar todo el conocimiento anterior y empezar de cero, como sí lo hizo Descartes, por ejemplo. Me es imposible abarcar en esta exposición la magnitud del pensamiento y la producción que aportó la Nueva España. Por el momento, sólo quiero dejar claro que la mentalidad mexicana criolla era ant-iluterana y anti-ilustrada al estilo europeo. Ellos tenían su propio tipo de ilustración. No estaban de acuerdo con la posición ilustrada univocista de tintes positivistas que se estaba gestando en Europa. Esto tiene gran importancia para la conformación de la identidad de los mexicanos de ese entonces, pues los criollos se consideraban diferentes de los españoles y de los aztecas. Afirmaban su identidad arraigándose a la tierra en la que nacieron y reconociendo su origen mestizo. El pensamiento criollo siguió desarrollándose a lo largo del siglo XVII hasta llegar a su culminación con la Independencia de México, la cual no fue un movimiento ilustrado a la manera de la Revolución Francesa o de la Independencia Norteamericana. Sí había influencia de los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad, pero los criollos mexicanos no estaban en un plano de lo igualitario, sino más bien de lo heterogéneo. En la Nueva España no había una burguesía que cuestionara el poder del monarca; tampoco había una mentalidad liberal ni democrática como la entendemos ahora. Los mexicanos quisieron separarse de España porque no se sentían identificados, porque habían descubierto una identidad distinta y estaban descontentos con las limitaciones que tenían al no poder acceder a puestos de importancia en su propio país. El mito fundacional mexicano surge como una justificación al deseo de independencia. Autores como Fray Servando Teresa de Mier, hablaban de una
soberanía perdida de los antiguos mexicanos y del injusto apoderamiento del territorio mexicano por parte España. Los mexicanos alimentaron esta idea y la plasmaron en el Acta de Independencia: después de 300 años de injusto sometimiento, la nación mexicana recuperaba sus derechos. Posteriormente, se elabora una historia de buenos y malos en donde el padre Hidalgo se vuelve el fundador de la patria, iniciador de la Independencia. Los partidos liberales del siglo XIX retomaron esta tradición e hicieron una historia de buenos y malos, de héroes y enemigos, en donde se busca apoyar la visión del partido liberal. Esta versión se vuelve oficial en el siglo XX porque sirve para afirmar el poder del partido dominante y los gobernantes mexicanos pretenden ser los herederos legítimos de Moctezuma y Cuautémoc. Esta es la versión que se escribió en los libros de texto y que muchos de nosotros sufrimos en la primaria.
Actualmente se ha hecho un esfuerzo por desmitificar la historia oficial y por entender a la Independencia como parte del proceso de la desaparición de la monarquía universal y de la decadencia española, no como un evento aislado y puramente patriótico. Sin embargo, aún hace falta hacer el mismo esfuerzo por rescatar las aportaciones filosóficas del período novohispano. No sólo tenemos que señalar lo que no fue real, sino también reconocer lo que sí hubo, los autores que sí existieron y el pensamiento que realmente surgió en la Nueva España . Debemos desmitificar el pasado, pero no quedarnos ahí. Ya sabemos que no somos aztecas ni españoles, pero hay que recalcar que tampoco somos criollos ni mestizos. Ya somos otra cosa. Tenemos un país diferente y unas circunstancias distintas. Será tarea de los filósofos actuales conformar un pensamiento que responda a nuestro tiempo, al igual que lo hicieron Sigüenza, Sor Juana y muchos otros que todavía permanecen en el anonimato. Depende de nosotros decidir quiénes queremos ser y qué México queremos para nosotros. Y recordemos que aquél que no tiene pasado, no tiene presente y, por lo tanto, tampoco puede tener un futuro.
Filosofía UP
Página 8
Noticias UP INVESTIDURA DE DOCTORADO HONORIS CAUSA La Universidad Panamericana y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa dieron el máximo reconocimiento universitario a cuatro personalidades en el mundo de la filantropía, academia y ciencia. La Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) otorgaron hoy el máximo reconocimiento que una institución académica puede entregar –el doctorado honoris causa—, a cuatro eminentes personalidades en el mundo de la filantropía, la academia y la ciencia: María Guadalupe Mariscal de Vilchis, Ángel Luis González, Dipak C. Jain y Francis L. Delmonico. Dichas personalidades fueron reconocidas por su sobresaliente labor en sus respectivos ámbitos y también por la forma en que su obra se identifica con la misión y los valores de ambas instituciones académicas, siendo el IPADE la escuela de negocios de la Universidad Panamericana. En la ceremonia de entrega del grado honoris causa, el doctor Jorge Gutiérrez Villarreal, rector general de la UP y el IPADE, señaló que el otorgamiento de la distinción envía un mensaje muy importante a la comunidad universitaria nacional e internacional, pues el reconocimiento público de los laureados evidencia . Ángel Luis González, profesor de la Universidad de Navarra, fue distinguido por su contribución a la formación de decenas de académicos, sus aportaciones a la Filosofía y su promoción de las humanidades. La doctora Rocío Mier y Terán Sierra, directora de la Facultad de Humanidades de la UP, reconoció su trayectoria académica sólida y fecunda, que ha derivado en decenas de proyectos e investigaciones orientadas a una “amplísima red de doctorandos, generosa preocupación por el desarrollo de sus alumnos y colegas”.
Mándanos tus comentarios Teléfono: 5482-1670 ext.5311 Correo: mx_filosofia@up.edu.mx AYUDANOS A INFORMAR: Si conoces a alguien a quién le interese el boletín mándanos su mail para poder hacérselo llegar. GRACIAS
Página 9
Filosofía UP
Programa de eventos
Próximos eventos
Filosofía UP te invita a la Conferencia:
"El fundamentalismo y las nuevas formas de ciudadanía"
Presenta la Dra. Nurit Stadler , de la Universidad Hebrea de Jerusalén Lugar: Aula Magna de la Universidad Panamericana Fecha: 17 de febrero Hora: 12:00 hrs.
dom
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Presentación del libro:
Ensayos sobre José Gaos: metafísica y fenomenología del Dr. Carlos Llano Cifuentes Junto con el autor, participarán el Dr. Luis Villoro y el Dr. Antonio Zirión Quijano. Fecha: 18 de febrero Hora: 18:00 hrs. Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Conferencia: INSTRUMENTO, MODERNIDAD Y EMPATÍA Presenta: Diego I. Rosales Meana (Centro de Investigación Social Avanzada) Réplica: Edgar F. Rodríguez Aguilar (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) Fecha: 19 de febrero de 2010 Hora: 17:00 - 19:00 Lugar: Centro de Investigación Social Avanzada Av. Industrialización 1bis, Col. Álamos 2a, Queréta-
CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES DE PREPATARORIA CAPP 2010 Inicia el 27 de febrero Lugar: Universidad Panamericana Hora: 9:00 hrs. Costo: $1800 INFORMES: Cecilia Coronado 54821600 ext. 5301, 5310 y 6550