3 minute read

JUAN M. LAVISTA FERRES: “LA IA

TIENE UN GRAN POTENCIAL PARA REVOLUCIONAR NUESTRAS VIDAS”

Lavista Ferres es actualmente el científico jefe y director de laboratorio del Microsoft AI For Good Research Lab, donde trabaja con un equipo de científicos de datos e investigadores en inteligencia artificial.

Advertisement

las consideraciones éticas y abordando los riesgos potenciales.

NM: Cuéntenos sobre la amplitud del trabajo que realiza su equipo en todos los sectores: ¿cuáles son sus áreas de enfoque?

NM: ¿Qué otros proyectos relacionados con la salud nos puedes destacar?

Hoy la inteligencia artificial (IA) se plantea como un mundo sin límites, en donde todos los sectores pueden ser alcanzados por esta nueva tecnología. Uno de los profesionales que ha estudiado y trabaja en este tema es Juan M. Lavista Ferres quien se desempeña como científico jefe y director de laboratorio del Microsoft AI For Good Research Lab.

Negocios Magazine entrevistó al científico Juan M. Lavista Ferres.

Negocios Magazine: ¿Cuál es la promesa de la IA y por qué se muestra optimista con respecto a esta tecnología?

Juan M. Lavista Ferres: La promesa de la IA es enorme ya que tiene un gran potencial para revolucionar varios aspectos de nuestras vidas. Ofrece automatización y eficiencia, capacidad para solucionar problemas, toma de decisiones mejorada, atención médica mejorada, avances científicos y mayor accesibilidad. Soy optimista sobre la IA porque puede automatizar tareas mundanas, redimir recursos humanos para un trabajo más estratégico, impulsar avances científicos y promover la accesibilidad y la inclusión. Sin embargo, es importante abordar el desarrollo y la implementación de la IA de manera responsable, teniendo en cuenta

JLF: Nuestro equipo está dedicado a abordar algunos de los desafíos más importantes del mundo, que abarcan varios sectores. Nos centramos en áreas clave como la sostenibilidad, la respuesta a desastres, la salud y la accesibilidad. Si bien, estos dominios pueden parecer diversos, todos comparten un hilo común: los datos. El notable poder de la IA y la ciencia de datos radica en nuestra capacidad para colaborar con expertos en la materia que poseen un conocimiento profundo de estos problemas y los datos subyacentes.

La IA tiene un enorme potencial para reducir los costos de atención médica y aumentar la accesibilidad en los Estados Unidos aseguró Juan M. Lavista Ferres

JLF: En el campo de la atención médica, hemos estado muy involucrados en imágenes médicas. Por ejemplo, estamos colaborando activamente con investigadores de Johns Hopkins para desarrollar un sistema para la detección temprana del cáncer de páncreas. El cáncer de páncreas, cuando no se detecta a tiempo, conlleva una alta tasa de mortalidad. Nuestro objetivo es aprovechar la IA para permitir la detección temprana, reduciendo significativamente las tasas de mortalidad asociadas con esta enfermedad. Además, participamos en proyectos enfocados a la detección de retinopatía diabética y retinopatía del prematuro (ROP). La ROP es una enfermedad relativamente nueva que ha surgido debido a los avances en la atención médica, lo que permite que los bebés prematuros sobrevivan.

NM: Dada la política en torno al cambio climático, ¿la IA todavía puede ayudar?

NM: ¿La IA ayudaría a reducir los costos de la salud y la haría más accesible para las personas?

JLF: La IA tiene un enorme potencial para reducir los costos de atención médica y aumentar la accesibilidad en los Estados Unidos, particularmente a través de mejoras en la eficiencia y la personalización de la atención. Por ejemplo, la IA puede agilizar las tareas administrativas como la facturación y la programación, lo que hace que el proceso sea más eficiente y rentable. Además, puede mejorar el análisis predictivo para anticipar los problemas de salud del paciente, lo que puede conducir a una atención preventiva eficaz y a la reducción de las intervenciones de emergencia. Una de las áreas clave en las que brilla la IA es la tecnología de imágenes médicas y el diagnóstico.

JLF: Absolutamente, la IA puede ser una herramienta poderosa para combatir el cambio climático, independientemente del contexto político. La clave es aprovechar los datos y utilizar algoritmos avanzados de inteligencia artificial para el análisis predictivo y la información procesable.

NM: ¿Cómo planea Microsoft hacer crecer este trabajo en el futuro?

JLF: Microsoft cree que la IA puede ayudar a las personas a enfrentar algunos de los mayores desafíos globales de la sociedad. Nuestra iniciativa AI for Good proporciona financiamiento, tecnología y experiencia para ayudar a las personas y las organizaciones sin fines de lucro a acelerar el progreso en campos como la accesibilidad, la alfabetización digital y la equidad, la sostenibilidad y el cambio climático, los derechos humanos y la resiliencia, las disparidades en la salud, la inseguridad alimenticia, la ciberseguridad por mencionar algunos.

Por Renzo Ferro (*)

This article is from: