Revista Negocio & Construcción | Edición 40

Page 1

En esta edición especial quisimos abordar todos los aspectos que se consideran antes y durante la ejecución de los proyectos de construcción de túneles y espacios subterráneos, por lo que entrevistamos a los principales actores en este tema. Metro de Santiago, Codelco, empresas especializadas como SYSTRA Subterra y varios otros referentes nos cuentan cuales son las tendencias en este tipo de construcción.

Por otra parte, a fines de abril entre el 24 y 27, estaremos presentes en la XVll versión de Expomin, la que es hoy la Expo más importante en Latinoamérica en minería. Todos invitados a visitarnos en nuestro stand 2-A60 sector 2 ubicado en Parque Fisa, Santiago, Chile, el cual estará con música en vivo con nuestro DJ, y coberturas de la revista para la edición Negocio & Minería

BIENVENIDOS A LA EDICIÓN ESPECIAL DE ABRIL “ESPECIAL TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS”

Abril es mes de los túneles y espacios subterráneos junto a la cobertura especial en VIVO en Expomin 2023.

(suplemento especial) y también con transmisiones en nuestra señal online en vivo de Radio Negocio & Construcción. ¡Un imperdible del mes! Aún tenemos ticket de acceso para nuestros suscriptores. Solicita tu entrada AQUÍ

Para las empresas expositoras que deseen contratar coberturas en sus stand, terreno, zona de exhibición, o simplemente deseen mostrar sus servicios y ser protagonistas en nuestra transmisión online, deben contactarnos en comunicaciones@negocioyconstrucción.cl y de inmediato una ejecutiva los atenderá.

Sin más dilación, los invito a seguir leyendo esta interesante edición de abril.

Un fuerte abrazo.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción

Olga Balbontín

Edición 40 - abril 2023
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Gerente General

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

REACCIONES EDICIÓN MARZO

“Revista Negocio & Construcción”

Cristobal Diaz

Respecto a la participación en programa Hablemos de Construcción en Radio Negocio&Construcción, fue una muy grata experiencia, una oportunidad de comunicación, importante para poder expresar los objetivos y las caracteristicas de nuestros productos de cemento, principalmente productos para el aporte y la contribución de la construcción industrializada como son cementos de alta resistencia. Explicar las ventajas de nuestros productos y soluciones para que también los maestros de obras, las personas dedicadas a la construcción, vayan conociendo esta nueva marca de cemento en el mercado chileno.

Antonia Biggs

Agradecer a la Revista Negocio & Construcción por la oportunidad, por darnos a conocer. La industria puede mover la aguja en cuanto a la gestión de residuos y reciclables, por tanto estamos ansiosos de ver cómo esta industria va avanzando en esta materia. Sabemos que hay un recorrido y otro tanto por recorrer, y estamos a disposición como gestores y valorizadores para lo que necesiten.

Pablo Castro

Estimado equipo de radio y revista Negocio & Construcción, me dirijo a ustedes con el fin de agradecerles por ofrecer un espacio para que los innovadores puedan presentar sus tecnologías. En particular, quiero expresar mi gratitud por el artículo que se publicó recientemente acerca del hormigón autocompactante FluiHAC y una muy entretenida entrevista que tuve con Rodrigo Sciaraffia en el programa Hablemos de Construcción. Como Polpaico BSA nos sentimos muy satisfechos de haber podido contribuir con la difusión de una solución que aporta a un problema tan importante como el déficit en productividad en la edificación en altura. Por último destacar que la revista tiene una amplia audiencia y reputación en el campo de la ingeniería y construcción, por lo que valoramos enormemente su trabajo y su compromiso con la promoción de la innovación y la tecnología.

REACCIONES
Volver a índice 4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

REACCIONES EDICIÓN MARZO “Revista Negocio & Construcción”

Quiero agradecer la oportunidad, ha sido un honor para mí compartir mi punto de vista. Hemos valorado la incorporación de temas contingentes y la forma en la que la revista entrega aportes concretos para evolucionar en la industria y mejorar la forma en la que hacemos las cosas. Espero que podamos seguir trabajando juntos.

La publicación del artículo en la "SECCIÓN GREENWASHING" en la revista Negocio & Construcción, compartido en LinkedIn, ha generado un impacto interesante en su difusión. Esta publicación ha sido una excelente vitrina para mostrar las prácticas sostenibles en la industria de la construcción a nivel nacional y regional.

Un gusto haber estado presente en la última edición de la revista Negocio & Construcción, en temas relacionados con la construcción industrializada y, en particular por la participación en el programa de radio donde tuve la oportunidad de, en forma ágil y espontánea, conversar sobre las características de TECNO PANEL y su aporte al mundo de la industrialización por componentes, y destacar las ventajas de incorporarlos al desarrollo de proyectos inmobiliarios de todo orden.

REACCIONES
Daniela Mendez Camilo Sanchez Alberto Guajardo
Volver a índice 5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

NUEVOS CAMINOS Y NEGOCIOS GRACIAS A LOS TÚNELES

Pasamos súper marzo y llegamos a abril, y nos vamos de la construcción industrializada hacia lo profundo bajo tierra, este mes es hora de los túneles y espacios subterráneos.

Estar en el subsuelo es muy común, probablemente lo hagas todos los días cuando tomas el metro, viajas por la autopista al trabajo o cuando bajas al estacionamiento al piso -1 en el centro comercial. De hecho también atravesamos montañas, lo cual nos ahorra mucho tiempo si tuviéramos que rodearlas.

Estos espacios están hechos para que las personas transiten y también para que algunos trabajen, ya que una parte del sector minero realiza sus tareas hacia lo profundo de la tierra. Por lo que la construcción de estos lugares deben estar bajo los mejores estándares de seguridad, tanto para quien realiza la obra como para el que la utiliza.

Este mes la división de viabilidad del Ministerio de Obras Públicas aprobó el “Manual de Recomendaciones de Estándares Generales Básicos para Proyectos de Túneles Viales”, documento que reúne conocimiento de la materia y medidas que deberán considerarse en el diseño de túneles, considerando aspectos de geometría, riesgos geológicos, fortificación, seguridad, etc.

La construcción de espacios subterráneos requiere de bastantes procesos y tiempo, bien lo podemos ver en la calle con las nuevas líneas de metros futuras, que no se construyen de un día para otro, pueden pasar meses o años.

Requiere de una evaluación previa de la zona, pues se debe anticipar todo lo que pueda pasar o también encontrar, ya que no solo hay tierra sino que rocas y todo tipo de servicios como tuberías y obstáculos. Pero solo al momento de su construcción se conocerán las condiciones reales. Además, de prever todo fenómeno natural y tener una preparación previa.

Cuando el proyecto se pone en marcha, su espacio confinado y sin ventilación ni luz natural, exige asegurar elementos que permitan compensarlos para las condiciones de los trabajadores. Por lo que la construcción de los túneles y espacios subterráneos debe estar bajo los estándares más estrictos.

Actualmente contamos con las mejores tecnologías, y empresas líderes en la industria con proyectos de éxito, que nos dan cuenta que la construcción subterránea es otro camino por el cual avanzar.

Volver a índice
EDITORIAL
Conoce los planes especiales para expositores RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI TRANSMISIONES EN VIVO Desde el 24 al 27 de Abril Contrata tu PACK PRONTO EN EXPOMIN CON ENTREVISTAS EN VIVO Y MUCHO MÁS... DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLDE PRODUCTOS NEWSLETTER ENTREVISTAS EN VIVO SWIMMING TRANSMISIÓNPOOLSIMULTÁNEA EN TODAS LAS REDES SOCIALES PARQUE FISA, SANTIAGO – CHILE Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Prensa especializada en la EXPO de minería más importante de Latinoamérica... www.negocioyconstruccion.com

CONTENIDOS

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

64 Introducción edición especial Túneles y obras subterráneas

66 SYSTRA Subterra - Ingeniería, experiencia en 35 países, 120 obras subterráneas y más de 684 km de túneles

71 Francisco Molina - Codelco: “La explotación de cobre requiere seguir incorporando la innovación en las etapas de construcción de túneles y obras subterráneas”

75 DOKA - Caso de éxito de Encofrados industrializados DOKA para túneles en Central Hidroeléctrica

79 José Miguel Galera - ¿Cómo liberar espacios en la ciudad? Construyendo espacios subterráneos acogedores y seguros

83 Jaime Huidobro - Construcción segura bajo tierra, el nuevo manual del Ministerio de Obras Públicas para túneles viales

87 Phillipo Correa - Integración Multisectorial en la construcción de túneles – El Siguiente Paso

89 Osvaldo Cortés - Metro de Santiago, proyectos de túneles y espacios subterráneos de nivel de excelencia y referentes a nivel internacional

92 Ricardo Riveros - La construcción de túneles en Chile es de alto nivel con desafíos continuos por la variedad geológica de la Cordillera de los Andes

CEMENTO

13 UNACEM - SAN JUAN ARI: Cemento de calidad superior que ofrece el mayor rendimiento en prefabricados (pre y postensados) y hormigones estructurales de alto desempeño.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

17 Minvu - Programa Parques Urbanos: ¿Tienes un parque cerca de tu casa? y si lo tienes ¿Está en buenas condiciones?

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

20 Carmen Muñoz - Shotcrete a la chilena ¿Sin norma cómo vamos a estandarizar especificaciones y controles en proyectos?

ENERGÍAS LIMPIAS

23 AZA - Planta EcoAZA de Tiltil contará con energía 100% solar y sus excedentes serán inyectados a la red pública

26 Dr. Erwin Plett - Y ahora que viene el frío ¿qué pasa con la Inclusión Energética?

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO

28 Maureen Trebilcock - Y ahora que viene el frío ¿qué pasa con la Inclusión Energética?

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

30 Carolina Garafulich - “El propósito es acelerar la transformación de la Construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable”, Construye 2025

33 Discovery Prescast - Constructora Industrializada Discovery Precast: Soluciones de vivienda de rápida construcción y alto estándar

CONSTRUCTABILIDAD

38 Pablo Pulgar Rubilar - ¿Qué es Diseño Edificable y Constructabilidad?

MUNDO LEAN

41 Gerardo Medina - La construcción la tienes, pero la gestión la tiene Lean Construction

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

43 Edelmira Dote - Con más innovación vamos a romper la inercia en una industria que se mantiene mayormente tradicional, Corfo

46 Rodrigo Reyes - Los "Transformers" y ChatGPT nos enseñan sobre IA

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

49 Aislapol - Un sistema de aislación EIFS es eficiente cuando considera poliestireno expandido de Aislapol

LIDERAZGO

52 Vanessa Carabelli - 9 hábitos para mejorar tu vida ¿Cuántos en la actualidad aplicas?

MAQUINARÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN

55 JLG - Flexibilidad y adaptación demostrada de la plataforma DaVinci de JLG para trabajar en climas fríos con máquinas eléctricas

9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

CONTENIDOS

CONSTRUCTION MACHINES

58 JLG - JLG® DaVinci® Lift Proves Itself in Cold Working Conditionsv

DIGITALIZACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS

61 Cristián Moraga - Las plataformas digitales de gestión de riesgos permiten implementar una eficiente estrategia preventiva

62 Woken - Gestiona tus riesgos, cuida a tus trabajadores y mejora la productividad

INVERSIÓN E INFRAESTRUCTURA

95 Cristina Pardo - El agua más cara para la sociedad es la que no se tiene

GESTIÓN DE RESIUDOS

97 Paula Cifuentes - La Ley REP, Responsabilidad Extendida del Productor: ¿cuánto se relaciona con el sector de la construcción?

GESTIÓN DE PROYECTOS

100 Rodrigo Herrera - ¿Vale la pena aplicar metodologías ágiles en nuestros proyectos de construcción?

SALUD OCUPACIONAL

102 Alejandro Morales - ¿Cuál es el estado de salud de los trabajadores de la construcción?

METAVERSO EN LA INDUSTRIA MINERA

105 Nancy Peréz - ¿Y si miramos a través de un caleidoscopio todas las representaciones digitales que estamos implementando?

MONTAJE

107 Gustavo Arancibia - Errores en la Planificación de un Izaje y sus consecuencias

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

110 MMA - Protocolo de Montreal acuerdo multilateral medioambiental suscrito por Chile para nuestro “protector solar”

CONSTRUCCIÓN EN MADERA

113 Rosemarie Garay - Dedicada al maestro Antonio Vita, un legado que deja raíces

CARBONO NEUTRALIDAD

115 Mauricio Villaseñor - NetZero es una filosofía, centrada en reducir el impacto ambiental de un edificio en todo su ciclo de vida

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

118 Rodrigo Sciaraffia - Si aún no construyes con prefabricados de hormigón … ¿Qué información te falta para comenzar?

120 Íria Doniak - El futuro de la industria del hormigón y los retos para reducir las emisiones de CO2

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

123 Íria Doniak - O futuro da indústria do concreto e seus desafios para reduzir as emissões de CO2

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

125 Felipe Van Schuerbeck - Caso de incendio en el piso 15 en edificio de Santiago, ¿contaba con las medidas de prevención, detección y evacuación adecuadas?

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

128 Ricardo Flores - ¿Qué hacemos ahora?, con tanta aplicación de Inteligencia Artificial

10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

Negocio & Construcción

PRONTO EN

PARTICIPA EN NUESTRA

PRÓXIMA EDICIÓN

Preparados para el invierno...

INCLUYE:

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER

HAZ

Si quieres anunciar

CLIC AQUÍ

CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

SAN JUAN ARI: Cemento de calidad superior que ofrece el mayor RENDIMIENTO EN PREFABRICADOS (PRE Y POSTENSADOS) Y

HORMIGONES estructurales de alto desempeño

Presentamos el caso de éxito de la empresa de prefabricados HORMIGLASS prefiriendo cemento San Juan ARI, que gracias a un secado rápido, excelente rendimiento y durabilidad, logran desmoldar a las 10 horas sus productos y soluciones.

Unacem Chile relanza San Juan ARI, un cemento de alta resistencia inicial cuya característica lo diferencia de los demás cementos de alta resistencias del mercado, alcanzando resistencias superiores a 24 y 72 horas.

El producto está disponible en un amplio portafolio: sacos de 25 kg, big bag de 1,5 ton y en granel de 28 ton, siendo el mejor cemento para clientes industriales, pequeños y grandes que fabrican desde pastelones y postes, hasta vigas

CEMENTO Volver a índice 13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

prefabricadas de hormigón armado estructurales pre y post tensadas.

La nueva normativa chilena del cemento se actualizó y ahora distingue 3 grados de resistencia, diferenciando el segmento ARI como un tercer tipo de cemento. En ese sentido, María Cecilia Soto Muñoz, secretaria técnica del Instituto Nacional de Normalización, señala en la revista HAD “En la versión de NCh148.Of68 había 7 clases de cemento y 2 grados según su resistencia a compresión y en esta nueva versión, sólo hay 6 clases y 3 grados de resistencia”.

Nuestro jefe de productos de Cementos San Juan, Cristóbal Díaz, precisó que en este nuevo contexto el cemento de alta resistencia inicial debe cumplir un mínimo de resistencia a los 3 días para poder clasificarlo dentro de este segmento, lo que permite un mejor entendimiento de uso para los clientes.

En este sentido SAN JUAN ARI cumple e incluso supera la nueva norma establecida, siendo un cemento de calidad superior, que permite una mayor eficiencia en procesos productivos y recomendado para clientes que necesitan rápido fraguado y un desmolde a edades tempranas sin necesidad de aditivos acelerantes.

En resumen, ¿en qué se diferencia un cemento de Alta Resistencia Inicial de otro cemento de alta resistencia?

Se lo preguntamos a uno de nuestros clientes, HORMIGLASS, una empresa con más de 45 años en el rubro de la construcción especializada en la fabricación de estructuras de hormigón y la venta de materiales de construcción al por mayor. Entre sus principales productos prefabricados destacan pastelones tradicionales y decorativos, cierres bulldog, soleras y adoquines. En su amplia trayectoria han utilizado muchos tipos de cementos disponibles en el mercado, pero con el que han logrado un mayor desempeño es con cemento SAN JUAN ARI; de hecho, en la actualidad lo usan en todas sus líneas de productos. El jefe de Producción, Marcos Catalán, nos señala: “Preferimos San Juan ARI porque tiene un secado rápido, excelente rendimiento y durabilidad; podemos desmoldar a las 10 horas, a diferencia de otros cementos de alta resistencia donde nos tardábamos mucho más

Hormiglass

Especialistas en prefabricados de hormigón para la industria de la construcción y particulares con más de 45 años de experiencia en el mercado.

Productos: Adocesped, adoquines, baldosas, cierros bulldog, bases para pilares, bloques de cemento-hormigón.

Web: https://www.hormiglass.cl/

Contacto: +56983413020

en este proceso.” Otro beneficio que destaca se relaciona con la productividad, ya que según nos cuenta requiere menor dosificación de cemento para lograr la misma producción y con menor consumo de agua.

CEMENTO
“La nueva normativa chilena del cemento se actualizó y ahora distingue 3 grados de resistencia, diferenciando el segmento ARI como un tercer tipo de cemento”
Volver a índice 14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

La relación con cementos San Juan viene de muchos años, lo que reafirma una alianza estratégica cliente-proveedor y en este contexto el jefe de producción de Hormiglass afirma: “San Juan es un cemento 100% confiable y de calidad, nos permite cumplir con la entrega a nuestros clientes en tiempo y forma”.

En el mismo sentido Paulina Almonacid, subgerente comercial de cementos San Juan, precisa: “Es muy importante para nosotros que los clientes conozcan e incorporen un producto de estas características a sus procesos productivos y así lograr incrementar su productividad”. Además, el jefe de Producto de Cementos San Juan señala que en el sector de la construcción industrial los tiempos de fraguado se convierten en mayores

rentabilidades, ya que permite reducir los tiempos de curado en hormigones con tiempo frío y, por lo tanto, un menor tiempo de desmolde en los hormigones prefabricados.

¿A quiénes y para qué recomendamos el uso de San Juan ARI?

A una amplia gama de clientes con empresas proveedoras de prefabricados, constructoras y proyectos, que podrán adquirir nuestros productos en formato envasado y granel para atender requerimientos de todo tipo que a continuación detallamos:

 Hormigón prefabricado como bloques, vigas, postes, panderetas, pastelones, entre otros.

 Hormigón estructural que exige alto desempeño en resistencias iniciales y finales.

 Para uso industrial especialmente para la elaboración de todo tipo de morteros y adhesivos.

 Prefabricados arquitectónicos.

 Para shotcrete y hormigón proyectado para sostenimiento en obras de túneles o subterráneas. N&C

Comenta en

CEMENTO
Volver a índice 15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Es muy importante para nosotros que los clientes conozcan e incorporen un producto de estas características a sus procesos productivos y así lograr incrementar su productividad”

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

Las grandes ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción y otras, son territorios que en su mayoría se componen de una alta densidad de habitantes, donde lo que más destaca son los edificios, autopistas, transporte público, etc, pero otra gran

PROGRAMA PARQUES URBANOS: ¿Tienes un parque CERCA DE TU CASA? Y SI LO TIENES ¿Está en buenas condiciones?

La construcción de nuevos parques permite que una mayor cantidad de personas tenga la oportunidad de estar al aire libre y obtener beneficios psicosociales.

diferencia de las zonas urbanas es la falta de áreas verdes, las cuales son beneficiosas para las personas, el medio ambiente y la biodiversidad.

El Programa Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca cubrir

de verde zonas de la ciudad para el beneficio de todos, asimismo, mantener y cuidar los parques ya establecidos con el fin de alargar la vida a estas áreas. Pero ¿Por qué es importante? Los parques en las ciudades ofrecen importantes servicios ecosistémicos que benefician a

las personas y mejoran el medioambiente y la biodiversidad, permitiendo ,además, afrontar de mejor manera los impactos del cambio climático.

¿Cómo funciona el programa?

La principal función de “Par-

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Carlos Montes Cisternas Ministro de Vivienda y Urbanismo
Volver a índice 17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

ques Urbanos” es contribuir al bienestar y calidad de vida de las personas de todas las ciudades del país, además, permite afrontar los impactos del cambio climático. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) cuenta con dos líneas de acción para realización del programa:

La primera es la construcción de nuevos parques, lo cual permite que una mayor cantidad de personas tenga la oportunidad de tener un área verde cerca de su casa y así, disfrutar beneficios psicosociales, el contacto con la naturaleza y utilizar el equipamiento que se encontrará en estos lugares.

La segunda línea tiene que ver con la conservación de parques urbanos para mantener en óptimas condiciones los parques, asegurando su uso a lo largo del tiempo. Esto se logrará por medio de labores de mantención como el cuidado de la vegetación, aseo, seguridad y de promoción del uso del parque.

¿Cómo postular a “Parques Urbanos”?

La postulación depende en gran parte de las necesidades locales, ya que son las Seremi de Vivienda las que priorizan la construcción de nuevos parques urbanos en cada región. Entre algunos factores que determinan la necesidad tienen que ver con el déficit de áreas verdes, población beneficiada y condición de vulnerabilidad, entre otros.

Y para la conservación, se realizan llamados a concurso en donde los municipios pueden postular mediante el “Programa de Conservación de Parques Urbanos”, el cual es realizado por Serviu en todas las regiones, menos la Metropolitana, la cual es ejecutada por Parquemet. La selección de los parques se realiza en base a las características del propio parque y los mismos factores mencionados anteriormente. N&C

Comenta en

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Volver a índice 18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

Construcción con Hormigón

SHOTCRETE A LA CHILENA ¿SIN NORMA CÓMO VAMOS A estandarizar especificaciones y controles en proyectos?

Tenemos en carpeta proyectos importantes de tunelería, tanto de minería como de infraestructura de transporte, muchos de estos proyectos consideran uso de hormigón proyectado o shotcrete. Hoy no existe una norma chilena de shotcrete que pueda estandarizar especificaciones y controles de los proyectos.

La NCh170-2016 Hormigón - Requisitos generales excluye de su alcance a hormigones especiales como el shotcrete, e indica: “Esta norma no establece requisitos específicos para aquellos hormigones que requieren diseños o tecnologías especiales, para los cuales puede ser necesario modificar y/o complementar una o más de las disposiciones contenidas en esta norma”. Es así como la aplicación de la NCh170-2016 al hormigón proyectado requiere complementos a través de las especificaciones técnicas o normativa europea o americana, que no necesariamente aborda la problemática local y por lo mismo no siempre generan consensos entre las distintas miradas profesionales para los requisitos y/o controles.

Hace algunos años el Instituto del cemento y el hormigón de Chile (ICH) impulsó una discusión en esta dirección, participaron distintos grupos profesionales de laboratorios, constructoras, organismos públicos, especificadores y proveedores; en una primera etapa se realizaron dos ediciones de la Guía Chi-

lena del hormigón proyectado, en una segunda etapa se elaboraron los métodos de ensayos para toma de muestras, control de docilidad por el método de mesa de sacudidas y control de resistencias tempranas, sin embargo, la discusión se durmió por otras contingencias de la industria.

En cuanto a especificaciones es necesario definir dentro de los requisitos, las recomendaciones de granulometrías de los áridos y condiciones de durabilidad en base a la vida útil requerida. También se deben establecer requisitos para el acelerante, principalmente en cuanto a temperaturas de almacenamiento, contenido de cloruros cuando hay armadura y pérdidas máximas de resistencias a 28 días. Eventualmente, se deben considerar límites máximos de adición, por ejemplo, de microsílice, en base al tipo y cantidad de cemento a utilizar. Por último, para el uso de fibra, común en estos hormigones, hay que considerar y cuantificar la necesidad de mejorar la resistencia al impacto o controlar la fisuración, en ambos casos, deberían especificarse el tipo y dosis.

Así, tan importante como los requisitos de desempeño y componentes, son los controles por aplicar en las etapas de recepción del hormigón y de verificación de la proyección; iniciando con las pruebas de aptitud y la claridad de criterios de la aceptación de las mismas; sin embargo al no tener normativa

transversal asociada, surge el problema del equipamiento de los laboratorios y la capacitación de laboratoristas, que deben realizar diferentes ensayos para cada proyecto, aumentando los costos de dichos controles y limitando las posibilidades de oferentes calificados de los ensayos especiales.

Algunos de los controles importantes a tener en cuenta en la etapa fresca del hormigón son docilidad, conteo de fibras, rebote y espesor, entre otros. Para la etapa inicial de desempeño, hay que considerar las resistencias tempranas, resistencias de reingreso (determinando la velocidad de avance de construcción). Finalmente, se deben determinar las resistencias a los 28 días a través de probetas moldeadas o testigos, ensayos de durabilidad y/o absorción de energía cuando aplica a la realidad local del proyecto. Muchos de los controles no necesariamente corresponden a ensayos certificados o de línea ofrecidos por los laboratorios.

Con esto, la propuesta es agrupar requisitos y controles de producción del hormigón, proyección y hormigón endurecido -garantizando desempeños- en una norma que recoja la necesidad y práctica nacional de modo de tener disponibles equipos, personal calificado y estándares claros. N&C

Volver a índice 20 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB Carmen Muñoz
radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN EN VIVO #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN Suscríbete a nuestro canal negocioyconstruccion.com Descarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

PLANTA ECOAZA DE TILTIL contará con energía 100% solar Y SUS EXCEDENTES SERÁN INYECTADOS a la red pública

La empresa generará cerca de 90.000 kWh/año, permitiendo con esto la reducción de 45.000 Kg de CO2 por año, además, de producir cerca de 20% de excedente, cantidad equivalente al consumo de 24 casas durante tres meses.

Con una inversión de USD 50 mil, fue inaugurada la planta de energía solar de EcoAZA en Tiltil, con 106 paneles solares bifaciales de 560 Watts, que gene-

rarán energía suficiente para el funcionamiento de la planta de la filial de Aceros AZA, y también para inyectar cerca del 20% del excedente al Sistema Eléctrico Nacional.

“Debemos tender nuevos puentes entre el mundo público y privado, desde el trabajo mancomunado, poniendo a las comunidades por delante, a las personas en el cen-

Luis Valenzuela Alcalde de Til Til.
ENERGÍAS LIMPIAS Volver a índice 23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Matías Contreras Uribe Gerente general de EcoAZA.

ENERGÍAS LIMPIAS

tro, generando innovación y nuevas oportunidades laborales. Nosotros lo que demandamos es justamente eso, hacer bien las cosas, por lo que es bueno que EcoAZA esté moviéndose a la generación de energías limpias, y espero que las otras industrias que están en la comuna y el resto del país puedan seguir este modelo”, comentó el alcalde de Til Til, Luis Valenzuela.

La transición energética es un desafío multidimensional que requiere del esfuerzo de actores públicos y privados. En este sentido, EcoAZA ya es parte de las empresas que concretamente comenzaron a recorrer este camino. Así lo confirma su gerente general, Matías Contreras, quien aseguró que “en esta comuna hay una fuerte radiación solar, lo que es muy beneficioso para este tipo de proyectos”.

No solo la empresa aprovechará los beneficios de esta inversión, ya que de los cerca de 90.000 kWh que producirá anualmente, al menos un quinto puede ser inyectado a la red de energía eléctrica. Según Contreras, los cálculos apuntan a que existirá un 20% de excedente, equivalentes al consumo de 24 casas durante tres meses. “Esta cantidad se debe a varios factores: el buen funcionamiento de la planta durante meses de verano, de nuestro desempeño energético y que no existían muchas anomalías. De ser así, esta energía sobrante será suministrada a la red para el uso particular de las personas”.

El proyecto contó con una fase piloto durante el mes de febrero, donde se obtuvieron positivos resultados, permitiendo extrapolar de buena manera lo que sucederá en el resto del año. “Fueron cinco meses de fabricación junto a una empresa especialista en el rubro, revisión de ingeniería eléctrica y montaje, que se traduce hoy en una planta asociada a Ley NetBilling de generación solar”, aseguró el ingeniero civil electrónico y coordinador del proyecto, Eduardo Coloma.

Esta inauguración está enmarcada dentro de una hoja de ruta que la organización, particularmente sólida en materias relacionadas a energía y medioambiente, donde destacan otras iniciativas, tales como valorizar el 100% de los residuos para 2025, continuar reduciendo las emisiones de CO2 para 2030 y ser carbono neutral para 2050. N&C

Comenta en

Volver a índice 24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Fueron cinco meses de fabricación junto a una empresa especialista en el rubro, revisión de ingeniería eléctrica y montaje, que se traduce hoy en una planta asociada a Ley NetBilling de generación solar”

DISPONIBLE

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
RADIO ONLINE YA ESTÁ
EN ¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

Y AHORA QUE VIENE EL FRÍO ¿qué pasa con la Inclusión Energética?

El tema central de esta columna son las conclusiones de iniciativas de pobreza e inclusión energética, que proporcionan excelentes datos empíricos y nos ayudan a concebir planes de acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que identifican la importancia de poner fin a la pobreza (objetivo #1) a través de acciones tales como la energía asequible y no contaminante (objetivo #7), las ciudades sostenibles (objetivo #11) y la acción por el clima (objetivo #13), entre otros. Las conclusiones se basan en el análisis de experiencias residenciales en las comunas de Recoleta, Renca, Valdivia y Llanquihue en Chile, publicadas recientemente en la “Hoja de Ruta: Implementación, monitoreo y aprendizaje de las iniciativas de pobreza e inclusión energética en Chile” de los autores Rojas, Plass y Maturana y sus colaboradores de EBP Chile, EGEA ONG y la Red de Pobreza Energética.

Según la definición de la Red de Pobreza Energética del 2019, entendemos que “un hogar se encuentra en estado de pobreza energética, cuando no cuenta con acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad que le permitan cubrir sus necesidades fundamentales y básicas, las cuales son cruciales para el desarrollo personal, social y económico de las personas”. Este parámetro socioeconómico se usa a nivel internacional, ya que muestra mejor que, por

ejemplo, valores monetarios de ingresos per cápita, si una persona puede o no satisfacer sus necesidades básicas de abrigo, confort térmico para un ambiente sano, cocción segura de alimentos, producción de agua caliente sanitaria para su higiene básica, etc.

Para recalcar el valor de este “índice de pobreza energética” hay que saber que este no retrata sólo el precio y la accesibilidad a la energía, sino que refleja la calidad de vida de las personas en cuanto a su confort térmico para realizar sus actividades en el hogar, el acceso a la higiene diaria que se refleja directamente en su estado de salud, a la par con un ambiente sano en el hogar en lo que se refiere a temperatura y humedad. Es fundamental que, en diseño de las edificaciones, su mantenimiento y reacondicionamiento se tenga en mente un análisis de ciclo de vida. No se trata de minimizar la inversión en la construcción, obviando medidas de aislación térmica, provocando altos costos de energía (y malestar) para los habitantes, sino que llegar a resultados que optimicen los costos totales para el usuario y así mejorar su calidad de vida.

A modo de ejemplo de los proyectos realizados me gustaría compartir resultados de Innova Fosis de Renca, en sus dimensiones socio energéticas que beneficiaron a 104 hogares de la comuna, implementado siete paquetes de medidas energéticas: De 18 hogares moni-

toreados con 4,2 integrantes promedio por hogar, en el 67% de los cuales la jefatura del hogar es femenina (…la pobreza tiene cara de mujer...), el 83% tenía presencia de enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares, el 67% presentaban cortes de suministro eléctrico por conexión simultánea de electrodomésticos, el ahorro promedio que generó el proyecto fue de $7.685 considerando un gasto mensual de calefacción de $29.684, es decir, de un 26%. En cuanto a la percepción del confort térmico y ahorro, el 84% consideró que generó un poco o mucho ahorro, el mismo porcentaje de los hogares encuestados indicaron sentirse más eficientes energéticamente, y el 44% indicó sentirse poco frecuentemente preocupados por sus gastos en energía.

En el estudio, se entrega una síntesis de los principales aprendizajes obtenidos en la implementación de proyectos con medidas domiciliarias de mejoras energéticas tales como aislamiento térmico, sistemas de refrigeración eficiente, calefacción eficiente, mejora de sistemas eléctricos, instalación de sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria, entre otras. Excelentes iniciativas todas ellas, proyectos con enfoques participativos y de relacionamiento comunitario en beneficio de los más vulnerables de nuestra sociedad. N&C

Volver a índice 26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Socio-gerente de Low Carbon Chile Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno Dr. Erwin Plett Energías Limpias

PARTICIPA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON!

DE REVISTA NEGOCIO CONSTRUCCIÓN

PRÓXIMAMENTE

IMPERMEABILIZACIÓN EXPOMIN

TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

INCLUYE:

&

ADS REVISTA

DOUBLE BEDSWIMMING POOL PUBLI REPORTAJE

BANNER

DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLRSS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl Escríbenos

HAZ CLIC
AQUÍ

SE ACABA EL TIEMPO PARA SALVAR

EL

PLANETA: Informe del IPCC y los desafíos para el sector edificación

El último Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) emitido en marzo de 2023, es un llamado de atención urgente sobre la necesidad de actuar de manera rápida y efectiva para abordar la crisis climática. El informe destaca que la humanidad se encuentra en un punto crítico de la historia y que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), deben reducirse a la mitad al 2030 y alcanzar net-cero en 2050 si se quieren evitar efectos desastrosos. Si bien los países Latinoamericanos contribuyen muy poco a las emisiones globales de GEI, la región será una de las más afectadas por el cambio climático. Sequías, huracanes, mega incendios, olas de calor e inundaciones serán cada vez más frecuentes, e impactarán los asentamientos humanos.

Las medidas para abordar el cambio climático se organizan fundamentalmente en dos grupos: adaptación y mitigación. La adaptación se orienta a reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, mientras que la mitigación se orienta a reducir las emisiones de GEI a la atmósfera.

En esta columna comentaré tres de los principales desafíos para el sector edificación.

Primero, las medidas de adaptación deben orientarse hacia edificaciones resilientes a los potenciales efectos del

cambio climático; que controlen los riesgos frente a olas de calor, inundaciones, sequías, etc. Ya se observan olas de calor cada vez más frecuentes que se pueden enfrentar mediante estrategias de diseño pasivo - aislación de techumbres y protección solar - que permitan que las edificaciones mantengan temperaturas interiores aceptables y eviten efectos nocivos sobre la salud. En ese mismo sentido, la incorporación de vegetación en espacios públicos y en las edificaciones permitirá controlar el efecto de isla de calor que afecta a los centros urbanos. Sin embargo, el diseño resiliente debe responder a riesgos locales que pueden variar sustancialmente entre distintas localidades, por lo que, por ejemplo, en zonas propensas a sequías resultaría conveniente la incorporación de artefactos de eficiencia hídrica, así como sectores propensos a inundaciones requieren estrategias de diseño urbano.

Segundo, las medidas de mitigación son también relevantes para el sector edificación. A nivel global, las edificaciones son responsables de aproximadamente el 40% del consumo de energía y del 30% de las emisiones de GEI. Por lo tanto, son una parte clave de la solución para abordar la crisis climática. El informe del IPCC identifica dentro de las principales medidas de mitigación a las edificaciones eficientes, la eficiencia en los materiales y la sustitución de materiales de construcción, que presentan un costo reducido y buen potencial de reducción de

GEI. Con todo, el potencial de reducción de GEI en el sector edificación alcanzaría el 66% al 2050.

Tercero, tanto las medidas de adaptación como las de mitigación en este escenario de urgencia climática deben focalizarse en las edificaciones existentes. Las edificaciones tienen una vida útil prolongada, lo que significa que incluso si se construyen nuevas edificaciones resilientes frente a los efectos del cambio climático y net-cero emisiones, tomará décadas para que la mayoría de las edificaciones existentes sean reemplazadas. Por lo tanto, se debe prestar atención a la rehabilitación de edificaciones existentes para mejorar su resiliencia, su eficiencia energética y reducir su huella de carbono. La renovación de edificaciones existentes puede incluir la mejora de la envolvente para reducir la demanda de energía y mejorar el confort, la instalación de sistemas más eficientes, y la implementación de estrategias de resiliencia adaptados a los riesgos locales.

La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y las edificaciones son una parte crucial de la solución para abordarla. Lo positivo es que si actuamos ahora, aún es posible garantizar un futuro habitable, pero queda poco tiempo. N&C

Volver a índice 28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura, Universidad del Bío-Bío Maureen Trebilcock Arquitectura, patrimonio y espacio público
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

¿Cuáles son los desafíos que tiene tu incorporación a Construye 2025?

Mi principal desafío es liderar el trabajo colaborativo de todos los involucrados para transformar la construcción, sector público, privado y academia. Espero ser un canal que facilite y conecte a los distintos protagonistas de los desafíos del futuro del rubro, velando por el cumplimiento de la Hoja de Ruta que ha definido Construye 2025 para los próximos años. A lo anterior sumo la visibilización de los nuevos liderazgos femeninos que surgen en el sector, con el sello de promover el diálogo y los

La nueva presidenta de Construye2025, Carolina Garafulich, nos cuenta que en la industria de la construcción la tasa de masificación es lenta, por lo que ya ha definido tres ejes estratégicos para agilizar el sector, la Industrialización, Sustentabilidad y Transformación Digital.

acuerdos que construyen de una manera holística la transformación que nos exige los nuevos tiempos.

¿Cuáles son los desafíos que tiene Construye 2025?

El propósito de Construye 2025 es "acelerar la transfor-

mación de la Construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable". Para esto se han definido tres ejes estratégicos, Industrialización, Sustentabilidad y Transformación Digital, y dos ejes transversales que son Ca-

pital Humano e Innovación. Cada eje incluye distintas iniciativas para trabajar las brechas de la industria de la construcción. La forma de sacar adelante dichas iniciativas es a través del trabajo conjunto y colaborativo del sector público, privado y la academia.

¿Qué palancas no se están moviendo en la industria construcción considerando que existen varias soluciones constructivas de alto desempeño y en diversos materiales, pero que no logran la introducción esperada en proyectos?

Hay muchas cosas que se

Volver a índice 30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“EL PROPÓSITO ES ACELERAR la transformación de la Construcción, PARA JUNTOS AVANZAR HACIA UN PAÍS MÁS productivo y sustentable”

están haciendo en la industria, pero a una tasa de masificación más lenta de lo que nos gustaría, son distintos factores los que pueden impactar en esto, se podrían mencionar factores como la falta de visibilización de soluciones y casos de éxito relacionados; el impacto de "innovar" en los costos de construcción, mano de obra y tiempos de ejecución; la incertidumbre respecto al comportamiento de la postventa como costo y como experiencia del cliente o usuario final; a lo anterior se suma que los costos de construcción han tenido un alza importante, por lo que se hace más difícil innovar. Otro factor clave en la innovación es la necesidad de la integración temprana de la constructora y las especialidades a los proyectos, el que entren el día cero permite un trabajo colaborativo

en el diseño y desarrollo de éstos. Un gran aporte están siendo los centros tecnológicos para la construcción, el Centro Interdisciplinario de Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción (CTeC), cuyo objetivo es activar la demanda desde las empresas para la creación de nuevos productos o servicios innovadores de alto valor y potencial de mercado. Dentro de los desafíos que se ha planteado Construye 2025, es apoyar a visibilizar soluciones

y materiales que aporten a la mayor incorporación de la industrialización y sustentabilidad en la industria, así como también impulsar y promover la integración temprana en la construcción.

¿Mujer en la construcción, por cuota (porcentaje mínimo instalado) o mérito?

Este es un tema que hemos comentado con otras mujeres del rubro y hemos estado de acuerdo que la participación de mujeres en la construcción es por mérito, hay muchísimas mujeres con grandes capacidades

que están aportando hoy a transformar el sector de la construcción, la CChC ha hecho un gran trabajo para visibilizar y potenciar estos liderazgos en el gremio, y a través de la Comisión de Mujeres de la CChC se está trabajando para aumentar la participación de mujeres en el sector en tres dimensiones, mujer en obra, mujer en la alta dirección y mujer en el gremio. El mensaje es "en la construcción hay mujeres y queremos más", este desafío solo se logra con un trabajo conjunto de hombres y mujeres, que entendemos y que estamos convencidos que la suma de habilidades y la complementariedad hace la diferencia. N&C Comenta en

Volver a índice 31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Hay muchísimas mujeres con grandes capacidades que están aportando hoy a transformar el sector de la construcción”
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSTRUCCIÓN

Constructora industrializada DISCOVERY PRECAST: SOLUCIONES DE VIVIENDA DE rápida construcción y alto estándar

A cada cliente se le brinda una atención técnica y especializada con acompañamiento continuo que comienza con una propuesta de construcción con distintos materiales y el método de edificación. El cliente en función de sus necesidades de plazo, define si su estructura estará hecha 100% de prefabricados de hormigón o sólo partes de ella.

La construcción industrializada con prefabricados de hormigón tiene amplios beneficios para clientes particulares y constructoras. Podemos destacar la reducción de plazo de construcción, alto estándar de calidad, reducción total de residuos, exce-

lente nivel de seguridad durante la construcción y una mirada sustentable a lo largo de todo el proceso de diseño y construcción.

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

altura libre 2,5 metros (altura diseño 2,64 m) y largo 10 metros, incluyendo todos los rasgos de puertas y ventanas, te brindamos la oportunidad para que tu proyecto de Volver a índice 33 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
Cuando presentamos el resultado de la construcción vivienda de 84 m2 en sólo 3 horas, con muros de

vivienda sea realidad con cualquier diseño arquitectónico y en cualquier lugar.

Paso a paso para que construyas tu casa con Discovery Precast

El modelo de atención de clientes considera un acompañamiento con equipo especializado desde la arquitectura, diseño, proyecto estructural, hasta el montaje y construcción de cada vivienda. A cada cliente se le presentan en etapa temprana varios escenarios con opciones de qué materiales considerar y cómo construir. Finalmente puede decidir construir parcialmente o 100% con prefabricados de hormigón incluso considerando aspectos arquitectónicos como rasgos especiales y también color.

Tenemos clientes que llegan con un simple dibujo a mano y otros con planos preparados. En ambos casos transformamos el proyecto a planos detallados y vistas 3D para que puedan observar de mejor manera las distribuciones, espacios y arquitectura. Si no tienen arquitecto, colocamos a disposición el servicio de arquitectura, de esta forma integramos en nuestra empresa todo el proceso preliminar reduciendo tiempo y costo para nuestros clientes.

Una vez la dimensión de la vivienda está definida, altura de muros, ubicación y dimensión de rasgos de ventanas y puertas, se procede a la ubicación de

todos los proyectos de especialidades de energía eléctrica, agua potable, gas y otros. Todas estas canalizaciones y pasadas quedan embebidas y ubicadas en los muros al momento de fabricar cada pieza prefabricada, reduciendo problemas por omisión de

Volver a índice 34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

estos servicios y también de calidad cuando utilizan materiales de bajo estándar y no los conectan bien, típico problema de la construcción tradicional.

Luego de fabricar cada pieza de muro, losa y fundación se procede a organizar el traslado y montaje para lo cual se realizan visitas a terreno que contemplan el chequeo de la ruta, accesos y espacios de trabajo en cada proyecto.

Finalmente, la construcción y montaje se realiza en jornadas de tiempo reducido con solo una cuadrilla de personal de 3 personas lo que se traduce en mínima circulación de personal, cero impacto en generación de polvo y ruido (sólo motor de grúa funcionando) y un proyecto totalmente limpio (no se generan residuos).

Soluciones tipo y a medida

Tenemos proyectos listos para la venta y también el servicio de proyectos a medida. La constructora industrializada Discovery Precast brinda hoy una solución excelente para particulares que necesitan construir en parcela, campo, playa o zona urbana y

especialmente quieren reducir al máximo el plazo de construcción, evitándoles el indeseado e innecesario involucramiento cuando terminan transformándose en inspectores de obra, controladores de calidad perdiendo valioso tiempo de sus negocios y familia, especialmente tratando de supervisar las obras.

Además, hay costos en las etapas previas de construcción de obras en sitio (construcción tradicional) que terminan siendo más efectivas con prefabricados de hormigón, ya que se disminuyen el sobreconsumo de materiales en fundaciones, correcciones por mala ejecución y principalmente, la garantía de un producto y solución de alto estándar que cumpla realmente con las especificaciones.

Deja en buenas manos la construcción de tu proyecto. Contáctanos proyectos@discoveryprecast.com Fono y WhatsApp +56973357506 N&C

Volver a índice 35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
Comenta en

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

EQUIPO MULTIDICIPLINARIO

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN CORPORATIVA MARKETING DIGITAL WANDA.CL
EFECTIVA
POSICIONAMIENTO MARCA
COMMUNITY MANAGER
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

CONSTRUCTABILIDAD

¿QUÉ ES DISEÑO EDIFICABLE y Constructabilidad?

La problemática de la baja productividad en la industria de la construcción es una constante a nivel global y nacional desde hace varias décadas, durante el año 2022 el Programa Estratégico Nacional Construye 2025, definió en su última “Hoja de Ruta 2022 – 2025” para su eje estratégico número 1, “Industrialización” como acción prioritaria y urgente, el desarrollo de un “Manual de Constructabilidad” que permita mejorar la calidad de los diseños. A continuación, se describen los términos relevantes asociados al desarrollo de este manual.

Para cumplir con los desafíos de la “Hoja de Ruta” y la realización del “Manual de Constructabilidad”, se debe tener en consideración claridad y aplicación de los conceptos de Edificabilidad y Constructabilidad para la construcción industrializada.

¿Qué es Diseño Edificable y Constructabilidad?

El origen de la “Constructabilidad” es la evolución del término “Diseño Edificable” o “Edificabilidad”, que era utilizado en Reino Unido desde los 60´s, pero que fue sistematizado en 1983 como:

“La edificabilidad es la medida en que el diseño de un edificio facilita la construcción, sujeto a los requisitos generales del edificio terminado”.

Este concepto posee principios que deben ser res-

petados por los equipos de diseño, considerando su incidencia en las etapas posteriores, enunciados a continuación:

Posteriormente, el concepto de “Constructabilidad” fue fundamentalmente desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas en Estados Unidos, a través del CII y definido en 1986 como: “La constructabilidad es un sistema para lograr una integración óptima del conocimiento y experiencia en construcción en la planificación, diseño, logística y operaciones de obra para alcanzar todos los objetivos del proyecto”.

Volver a índice 38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Pablo Pulgar Rubilar Académico UTEM

CONSTRUCTABILIDAD

Esto fue acompañado por tres criterios principales que aún siguen vigentes:

I. Simplicidad

II. Normalización

III. Comunicación

Posteriormente el CII de USA y el CIIA de Australia desarro-

llaron un “Manual de Constructabilidad” para ser aplicado en las fases del ciclo de vida del proyecto.

Beneficios para los participantes del proyecto Hoy en día se cuenta con 23 principios, donde no to-

No Principios de diseño edificable

1 Llevar a cabo una investigación y un diseño exhaustivos

2 Planificar los requisitos esenciales de producción del sitio

3 Planificar una secuencia práctica de operaciones de construcción y cerramiento temprano

4 Planificar la simplicidad del ensamblaje y las secuencias comerciales lógicas

5Detalle para la máxima repetición y estandarización

6Detalle para las tolerancias alcanzables

7 Especificar materiales robustos y adecuados

Tabla 1 Principios de “Buildability” o “Diseño edificable”

Fuente: Elaboración propia basada en CIRIA 1983

dos son aplicados simultáneamente, sino que son seleccionados a partir de la situación particular donde se pretenden implementar, orientándose a beneficiar la relación entre el mandante, diseñadores y contratistas, recogiendo los conocimien- Comenta en

tos y buscando sinergias entre fases, reduciendo incertidumbre en función de aumentar la productividad de una obra. N&C

NoPrincipios de Constructabilidad

1Integración, la constructabilidad debe ser parte del proyecto

2Conocimiento constructivo, el plan del proyecto debe contar con conocimiento y experiencia constructiva

3Equipo experto, el equipo debe ser experto y de composición apropiada para el proyecto

4 Objetivos comunes, la constructabilidad aumenta cuando el equipo consigue el entendimiento del cliente y los objetivos del proyectos

5Recursos disponibles, la tecnología de la solución diseñada debe de ser contrastada con los recursos disponibles

6Factores externos, pueden afectar el coste y/o programa de ejecución del proyecto

7 Programa, el programa global del proyecto debe ser realista, sensible a la construcción y tener el compromiso del equipo del proyecto

8Métodos constructivos, el proyecto de diseño debe considerar el método constructivo a adoptar

9 Asequible, la constructabilidad será mayor si se tiene en cuenta una construcción asequible en la fase de diseño y de construcción

10 Especificaciones, se aumenta la constructabilidad cuando se considera la eficiencia constructiva en su desarrollo

11Innovaciones constructivas, su uso aumentara la constructabilidad

12Retroalimentación, se aumenta la constructabilidad si el equipo realiza un análisis de post - construcción

Tabla 2 Doce Principios de “Constructabilidad” Fuente: Elaboración propia basada en Mcgregor&Palmer 1997

Volver a índice 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ

LA CONSTRUCCIÓN LA TIENES, PERO LA GESTIÓN LA TIENE

Lean Construction

En pocas palabras, Lean Construction define un proceso dedicado a obtener el máximo valor del lado del cliente a raíz de la minimización del desperdicio del proyecto. Sin embargo, desde un punto de aplicación práctica, la implementación de los principios asociados Lean Construction puede complicarse.

Creada después de la popularización de Lean Manufacturing que se remonta al Sistema de Producción Toyota posterior a la Segunda Guerra Mundial, Lean Construction encuentra varias complicaciones que no son comunes en la industria manufacturera. En vez de tener lugar en un entorno controlado, las operaciones de construcción a menudo encuentran patrones impredecibles de opciones de flujo de trabajo, programación, planificación y supervisión. Las nuevas herramientas y los softwares de operaciones para contratistas de construcción están diseñados para ayudar a las empresas a administrar mejor los procesos operativos dedicados a la construcción. Sin embargo, para ser más efectivos en un programa de Lean Construction, tales herramientas también deben ofrecer adaptabilidad automatizada en tiempo real con análisis integrado y funcionalidad de referencia cruzada. La Lean Construction efectiva promueve una mejor eficiencia y producción a través de:

 Gestión avanzada de reducción de costos

 Reducción de desperdicio de tiempo, mano de obra y activos

 Y la implementación de una metodología más holística en la entrega de proyectos de construcción.

Las adaptaciones y cruces entre Lean Manufacturing y Lean Construction incluyen:

ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN DE VALOR DEL CLIENTE

La visión de valor del cliente rara vez se limita a planes, especificaciones y entrega. Para adoptar el punto de vista del valor del cliente, los contratistas de la construcción también deben aprender a establecer un enfoque temprano en los conceptos del cliente de:

 Administración de presupuesto

 Comunicaciones

 Problemas relacionados con la confianza y la relación mutua

 Rendimiento de calidad

 Expectativas de horarios

 Y el concepto del cliente de identidades individuales, incluida la forma en que se relacionan con arquitectos, ingenieros, propietarios, partes interesadas, subcontratistas, proveedores y el contratista general.

ren las expectativas del proceso de flujo de valor del cliente. LC es un proceso en el que los contratistas de la construcción eliminan:

 Defectos y los gastos asociados de reparación y corrección

 Sobreproducción: y los costos de la superposición de tareas y los gastos de reprogramación

 Espera: como el tiempo que su fuerza de trabajo permanece inactiva debido a la llegada tardía de materiales, equipos y suministros

 Conjuntos de habilidades desperdiciados: en los que los trabajadores altamente capacitados no realizan tareas que podrían haber sido manejadas por mano de obra básica de construcción

 Transporte: Como en los gastos innecesarios acumulados por despacho ineficiente de equipos, suministros y otros activos

 Control de inventario: cambiar a una solución de inventario JIT en lugar de JIC

ADOPCIÓN

DE UN SISTEMA DE PROCESO DE FLUJO DE VALOR DEL CLIENTE

Adaptarse a una visión de valor del cliente sirve de poco a menos que pueda entregar con precisión un sistema de proceso que cumpla con ese flujo de valor. Evaluar el proceso de valor. Trazar un curso de acción efectivo. Elimine cualquier paso en mano de obra, equipo, información o materiales que no mejo-

 Gestión de movimiento: en la que la programación y el envío deficientes dan como resultado un movimiento excesivo, la mano de obra, los activos y los materiales no llegan al lugar correcto en el momento correcto

 Exceso de manejo y procesamiento: de tal manera que todas las demás fallas dan como resultado demasiados casos de pérdida de tiempo, mano de obra, equipos y suministros. N&C

Volver a índice 41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica Gerardo Medina Mundo Lean

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

CON MÁS INNOVACIÓN VAMOS a romper la inercia en una industria QUE SE MANTIENE MAYORMENTE tradicional

¿Cuál es la realidad actual de la industria de la construcción en productividad y rentabilidad en proyectos privados y del estado?

Sin duda la construcción es un sector relevante de nuestra economía, representa sobre el 7% del PIB y concentra en torno a un 8% del empleo, con una fuerza laboral de casi 800 mil personas. Asimismo, de acuerdo a datos de la Cámara Chilena de la Construcción, el sector representa un 64% de la inversión agregada, según balance 2019. Estos números contrastan con datos preocupantes en materia de productividad, ya que en las últimas décadas, la Pro-

Durante el último tiempo la Productividad

Total de Factores (PTF) del sector de la construcción no ha mostrado una evolución, quedando por debajo de la productividad de la economía nacional y de las cifras del sector dentro de los países que forman parte de la OCDE.

ductividad Total de Factores (PTF) del sector no ha mostrado una evolución, quedando por debajo de la productividad de la economía nacional y de las cifras del sector en países OCDE, tal como lo evidencian los últimos estudios sectoriales en la materia que datan

de 2020, a saber: el “Informe de Productividad en el Sector de la Construcción” encargado por la Comisión Nacional de Productividad y el “Estudio de Productividad: Impulsar la Productividad de la Industria de la Construcción en Chile a estándares

Edelmira Dote Coordinadora Programa Construye2025

Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo

mundiales” encargado por la C.Ch.C. Las cifras que nos dejan estos estudios nos muestran que la productividad del sector en Chile equivale a un 80% del promedio del resto de nuestra economía y a nivel de comparación con países benchmark en las obras nacionales el promedio de HD llega a 0,24 m2 mientras que en otros países este indicador alcanza 0,37 m2.

¿Cómo se logra conocer esta realidad? ¿Quiénes participan en la data?

Se han hecho esfuerzos públicos y privados para contar con información actualizada en términos de los diagnósti-

Volver a índice 43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

cos de brechas que impiden mejorar la productividad del sector. En los últimos años, destacan los estudios mencionados los cuales evidencian información sectorial muy relevante incluyendo datos que dan cuenta de la realidad del sector y dan luces respecto de caminos para mejorar las cifras. Estos análisis han considerado las trabas que provienen desde la acción del estado en su rol como mandante y como regulador, como también desde el sector privado.

También cabe señalar el tra-

bajo del Programa Construye2025 apoyado por Corfo el cual realizó también un análisis que culminó con la actualización de su hoja de ruta para el período 2023-2025, para adecuarse a los nuevos desafíos del sector y continuar aportando en el cierre de brechas de esta industria.

Para lograr un mejor desempeño de la industria ¿cómo se logra y cuáles son las barreras y desafíos a salvar? Ante problemas multicausales, se requiere una mirada sistémica, con soluciones que aporten desde distintas

perspectivas; el uso intensivo de tecnologías, la innovación en métodos constructivos, la optimización de procesos; todo esto acompañado del fortalecimiento del capital humano del sector, son elementos claves a considerar. De la mano de conceptos como la Construcción Industrializada y Sustentable, y la Transformación Digital en el sector, se puede lograr una industria más productiva. Para esto, un desafío importante es romper la inercia del sector, el cual se ha caracterizado por ser una industria tradicional que, si bien, ha

comenzado a dar muestras de un cambio de paradigma, aún tiene mucho espacio para avanzar en innovación. Parte de estos desafíos es lo que buscamos apoyar desde Corfo, a través de iniciativas Construye2025, el Centro Tecnológico CTEC, el Programa Tecnológico Construye Zero, entre otros. N&C

Comenta en

Volver a índice 44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Las cifras que nos dejan estos estudios nos muestran que la productividad del sector en Chile equivale a un 80% del promedio del resto de nuestra economía”
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

Innovación en construcción

LOS "TRANSFORMERS" y ChatGPT nos enseñan sobre IA

"Bumblebee, no puedes hablar, pero tu mensaje resuena con claridad." La falta de voz de Bumblebee, el querido Autobot de "Transformers", no le impide comunicarse de manera efectiva utilizando fragmentos de canciones de radio. Curiosamente, esta habilidad se asemeja a como funciona ChatGPT, la IA (que curiosamente es del tipo “Transformer”) basada en la arquitectura GPT-4 de OpenAI, creando respuestas coherentes a través de fragmentos de textos extraídos de su extensa base de datos.

De esta forma, la IA está literalmente transformando aceleradamente a muchas industrias y el sector de la construcción no es la excepción, ya que al igual que los Transformers, se adapta y evoluciona para enfrentar desafíos constantemente.

Pero las semejanzas con dicha película no se remiten solamente a la forma de comunicarse de Bumblebee, porque existen una serie de otras similitudes que podemos analizar como, por ejemplo, las habilidades que utilizan estos alienígenas que vienen a proteger la tierra, ya que en la construcción, la IA encuentra también aplicaciones prácticas que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad en el sector. Por ejemplo, el diseño generativo se asemeja a la capacidad de los Transformers para cambiar de forma, o la IA explora automáticamente múltiples soluciones de

diseño, optimizando factores como la eficiencia energética y el uso de materiales.

Otra semejanza con los dirigidos por Optimus Prime, podrían ser los algoritmos de planificación automática que en la construcción, analizan la duración de las tareas y la disponibilidad de recursos para generar cronogramas eficientes y realistas, al igual que un Transformer coordinando acciones en tiempo real. Por lo tanto, estas herramientas de IA permiten una gestión de proyectos más efectiva y una distribución de recursos óptima.

Por otra parte, la robótica y la automatización son otros aspectos clave en los que la IA ha incursionado en la industria de la construcción. Acá, los Transformers vuelven a inspirarnos con su capacidad para realizar hazañas increíbles, tal como los robots y drones de hoy, que son controlados por IA para ejecutar tareas peligrosas o difíciles, como inspecciones de puentes y rascacielos, soldadura o perforación, lo que mejora la seguridad y la eficiencia en el lugar de trabajo.

El análisis de Big Data es otra aplicación de IA que se asemeja a la habilidad de los Transformers para procesar grandes cantidades de información. En este sentido, la IA puede identificar tendencias, patrones y anomalías en la construcción, lo que permite predecir problemas

potenciales y mejorar la eficiencia operativa.

Por último el aprendizaje profundo, que es una rama de la IA que utiliza redes neuronales artificiales, inspiradas en el cerebro humano para encontrar patrones en datos. Es otra semejanza con autobots como Optimus Prime, que pueden analizar imágenes de estructuras de construcción para detectar problemas. Solo que ahora ya sabemos lo que hay detrás de dicha tecnología alienígena y que hoy ya es una realidad, porque no son más que redes neuronales convolucionales (CNN) capaces de identificar características específicas, como grietas en el hormigón, lo que abre un campo tremendo para el mantenimiento predictivo, que es una cuestión fundamental para una mejor gestión de activos en el sector.

En definitiva, al igual que Bumblebee y los Transformers que protegen la Tierra con sus habilidades únicas y en constante evolución, la IA en la industria de la construcción ofrece soluciones innovadoras y adaptables. Desde el diseño generativo hasta el análisis de Big Data, la IA se ha convertido en un aliado invaluable para enfrentar los desafíos de la construcción 4.0 del siglo XXI. N&C

Volver a índice 46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Profesor de Innovación en la Construcción en la UC, PhD (C) Innovación Tecnológica en Edificación – UPM Rodrigo Reyes Jara
Conoce los planes especiales para expositores RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI TRANSMISIONES EN VIVO Desde el 24 al 27 de Abril Contrata tu PACK PRONTO EN EXPOMIN CON ENTREVISTAS EN VIVO Y MUCHO MÁS... DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLDE PRODUCTOS NEWSLETTER ENTREVISTAS EN VIVO SWIMMING TRANSMISIÓNPOOLSIMULTÁNEA EN TODAS LAS REDES SOCIALES PARQUE FISA, SANTIAGO – CHILE Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Prensa especializada en la EXPO de minería más importante de Latinoamérica... www.negocioyconstruccion.com
Utiliza las soluciones de Aislapol Pro para sistemas EIFS/SATE Visita nuestra tienda online www.tiendaaislapol.cl Profesionales en Eficiencia Energética aislapol.cl | +56 2670 0105 Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago Visita nuestra web para más información

UN SISTEMA DE aislación EIFS ES EFICIENTE CUANDO

CONSIDERA POLIESTIRENO expandido de Aislapol

El EIFS es un sistema de aislación de fachadas y el elemento más importante en su implementación es el poliestireno expandido. Elegir un producto que otorga garantía de calidad y efectiva capacidad para aislar hará la diferencia en la reducción de horas y gasto en calefacción.

El 71% de la fuentes de calefacción que se utiliza en los hogares de Chile proviene de la leña y biomasa, mientras que un 18% pertenece a keroseno y gas licuado de petróleo (GLP), seguido del gas natural con 8%, dejando a la electricidad con apenas un 4%.

Implementar una buena aislación térmica para aumentar la eficiencia energética de los hogares, permitirá brindar un mejor confort térmico y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental que generan las fuentes de calefacción antes mencionadas.

La construcción juega un rol importante. En el mercado nacional existen una serie de soluciones y materiales que impactan directamente. Una de estas soluciones es el EIFS (Exterior Insulation Finish System), que consiste en un sistema de aislación de fachadas

Volver a índice 49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

para muros y losas ventiladas que funciona a través de la superposición de 5 pieles: fijación, capa aislante, capa impermeabilizante –abierta a la difusión del vapor y resistente al impacto–, y capa exterior de terminación, se erige como una de las opciones más eficientes y sustentable.

Por este motivo conversamos con Hans Schaa, constructor civil, magíster en innovación y gerente de innovación de la empresa Aislapol, líderes del mercado del poliestireno expandido en Chile, quien nos señaló y explica lo siguiente: “el Aislapol o poliestireno expandido, es el elemento más importante en la implementación de una aislación EIFS y tiene ventajas, que lo transforman en una excelente solución técnica y económica para ser implementada en proyectos habitacionales”.

Los beneficios de una eficiente aislación de los hogares afirma Schaa, es que reduce las horas de calefacción, independiente de la fuente de esta, de 10 a 3 o 4 horas al día. En especial en las regiones del sur, que se enfrentan a inviernos más crudos y lluviosos, y son los que más leña consumen, por lo abundante y barata que es en estas zonas del país.

“Se reduce la demanda energética de lo que es calefacción, en un rango aproximado de entre 50% y 60%. Esto se traduce en un impacto en ahorro económico en los hogares por gastos de calefacción.” En cuanto a la contaminación agrega, “si tú te calefaccionabas con leña, las emisiones deberían disminuir alrededor de un 40 o 45%”.

Hans agrega que para realizar una buena instalación del EIFS es necesario contar con instaladores certificados y en el mercado varios de sus clientes realizan capacitación gratuita, donde también Aislapol colabora. Referido al costo de este sistema, señala que “el poliestireno ocupa un 10% dentro del costo total”. Por lo que recomienda no bajar el espesor de aislación.

“Muchos piensan que al disminuir el espesor bajará el costo total del proyecto. Es un error. Es mejor ahorrar en otro ítem, y aprovechar de colocar un espesor de aislación lo más grande posible. Así, la vivienda queda más térmica y acondicionada”.

Por parte de Aislapol, Hans Shaa asegura que la demanda por este tipo de aislación térmica va en aumento dada las circunstancias económicas y medioambientales. Cabe destacar que Aislapol tiene varios canales por donde adquirir sus productos; ya sea de manera directa, por la tienda online www.tiendaaislapol.cl o a través de alguno de sus distribuidores asociados. Queda claro que la opción de construir con una buena aislación térmica, o bien incluir posteriormente la aislación EIFS en las viviendas, tendrá un impacto en el corto plazo en el desarrollo de un país más sustentable, tanto por las emisiones como por el ahorro energético junto con brindar una mejor calidad de vida a los usuarios. N&C

Comenta en

Volver a índice 50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Negocio & Construcción

PRONTO EN

PARTICIPA EN NUESTRA

PRÓXIMA EDICIÓN

Preparados para el invierno...

INCLUYE:

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER

HAZ

Si quieres anunciar

CLIC AQUÍ

CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Liderazgo

9 HÁBITOS PARA MEJORAR TU VIDA ¿Cuántos en la actualidad aplicas?

Elige con cuáles de estos 9 buenos hábitos para mejorar tu vida, estás dispuesto a empezar y se vuelvan parte de tu vida.

Te recomiendo revisar cuáles ya prácticas. Luego entre esos que practicas, revisa si hay alguno que puedes mejorar. Elige 3 que quieres incorporar y trabaja con ellos un mes, hasta que los adoptes, que se conviertan en nuevas conexiones neuronales y se vuelvan parte de tu vida.

1| Aprende y agradece a diario

Agradecer es vital para mantener la actitud mental positiva. Expresa tu gratitud desde que te levantas y por todo lo que te pase.

2| Come de forma más saludable

Es saludable eliminar algunos alimentos con bajo valor nutricional y altísimas calorías: puede ser también ingerir más vegetales, frutas, verduras o ciertos granos; tal vez sea disminuir exceso de carbohidratos, azúcares, bebidas carbonatadas, licor o carnes.

Ingerir más de aquello que te aporta energía y nutrientes y evitar lo que sabes te complace momentáneamente y luego te genera remordimientos, sobrepeso o enfermedades.

3| Duerme y descansa lo suficiente

Suelen sugerirse 8 horas, para algunas personas un poco menos funciona y para otras las 8 son indispensables. Re-

cuerda que el cuerpo se renueva cada noche mientras duermes.

Si tienes la oportunidad, una siesta corta también puede ser reparadora.

4| Fija metas a corto y largo plazo

Las metas te ayudan a mantener enfoque y claridad. Deja ya de solo soñar y comienza a pasar esos anhelos a la forma de metas para que los puedas hacer realidad.

Tener metas motiva, da razones para seguir cuando la situación se pone difícil o complicada. Las metas son solo para temas laborales y personales.

5| Inicia cada día con tu ritual personal

Que tu día empiece con algo que disfrutes y te prepare para lo que venga. Este hábito puede ir de la mano con el de levantarte temprano para que tengas tiempo de practicar deportes o leer.

Si lees la biografía de grandes líderes, verás que muchos tienen en común la práctica diaria de rituales matutinos. Elige 2 o 3 actividades, según tu horario, que puedas hacer cada mañana para que eso defina la energía de tu día. Puede ser meditar, respiraciones profundas, visualizar, afirmaciones frente al espejo, sonreir, agradecer, minutos de silencio, oración, lectura edificante, ejercicios de relajación.

6| Organiza y ordena tu espacio

Un espacio organizado genera mejores sensaciones y mayor productividad.

Regala lo que no necesites. Piensa que cuando uno desocupa espacios, la energía fluye mejor y abre ese lugar para nuevas posibilidades.

7| Planifica tu semana y prioriza

Priorizar es justamente conocer cuáles son tus tareas más importantes, esos roles que son vitales para ti, esas relaciones que son las que más llenan tu vida, esas tareas que conforman tu 80/20 personal. Es vital que sepas cuál es ese 20% de actividades que te producen a ti el 80% de resultados, satisfacciones y ganancias a nivel económico y emocional.

8| Quiérete más

El amor hacia los demás, tiene como raíz el amor hacia uno mismo. Haz un análisis de cómo te tratas a ti. Luego pregúntate si te estás dando amor a ti como lo haces con tus seres queridos. ¡Celebra tus victorias y triunfos!

9|

Menos complicaciones, más tiempo para disfrutar. Menos compromisos sin sentido, más tareas significativas; menos cosas, menos deudas, más espacio y más libertad financiera.

Busca la manera de generar procesos más simples. Toma en cuenta que el simplificar te abre tiempo para disfrutar tu vida. N&C

Volver a índice 52 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Simplifica Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima. Vanessa Carabelli

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

FLEXIBILIDAD

Y ADAPTACIÓN demostrada de la PLATAFORMA DAVINCI DE JLG para trabajar en climas fríos CON MÁQUINAS ELÉCTRICAS

La plataforma aérea fue puesta a prueba en trabajos a menos de -18°C, la máquina completamente eléctrica cumplió con las expectativas para ser usada en este tipo de condiciones climáticas.

JLG industries líder mundial en la fabricación de plataformas móviles de trabajo aéreo y manipuladores telescópicos, recientemente se asoció con Sunbelt Rentals en Estados Unidos para evaluar el rendimiento de la plataforma aérea de tijera completamente eléctrica DaVinci de JLG en condiciones de temperaturas bajo el punto de congelación. La plataforma aérea DaVinci se desempeñó exitosamente en estas condiciones, probando lo mucho que ha avanzado la tecnología de baterías en la industria de elevación.

“La operación y productividad de las máquinas eléctricas en condi-

ciones bajo 0 °C tradicionalmente han sido una gran preocupación, como en bodegas de procesamiento de alimentos refrigerados, instalaciones de almacenamiento frío o laboratorios de vacunas”, afirmó Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina. “Trabajar en estas condiciones puede afectar el rendimiento de los equipos eléctricos, lo que ocasiona funcionalidad lenta y aletargada, con reducción de hasta el 50% en el tiempo de funcionamiento de la batería, en parte debido a la hidráulica y a la tecnología anterior de baterías. A pesar de las preocupaciones por el rendimiento en clima frío, las plataformas aéreas

de tijera eléctricas frecuentemente son necesarias para proyectos de mantenimiento o lugares donde

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Gerente Senior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina
Volver a índice 55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

se realizan trabajos de construcción debido a las limitaciones que algunos de estos ambientes de trabajo tienen, como niveles de ruido y contaminación del aire, que evitan el uso de máquinas de combustión interna”.

Para comprender mejor el rendimiento de la plataforma aérea de tijera DaVinci® de JLG, Sunbelt Rentals hizo funcionar esta revolucionaria máquina en varios ciclos de servicio, probándola en un congelador industrial que tiene temperaturas que bajan hasta los -18 °C.

Conclusiones de la prueba

De acuerdo con una revisión detallada del informe de la prueba de JLG y Sunbelt Rentals, la plataforma aérea de tijera DaVinci® tuvo el rendimiento esperado, cumpliendo con las expectativas de todos para usar esta máquina completamente eléctrica en este tipo de condiciones climáticas.

“Confiamos en que esta máquina es adecuada para trabajar en aplicaciones en entornos fríos, lo que es importante, porque la plataforma aérea de tijera de 5,8 m es una de las máquinas de alquiler más so-

licitadas en el mundo para este tipo de trabajo”, dijo Riga. “Al solucionar uno de los mayores problemas de la industria con equipo eléctrico, la plataforma aérea completamente eléctrica DaVinci de JLG, rápidamente encontrará su lugar como la preferida para trabajar en alturas en condiciones de clima frío”.

La plataforma aérea de tijera DaVinci® representa una nueva generación de equipo de acceso eléctrico. Aunque hoy en día ya existen en el mercado plataformas aéreas de tijera a batería o eléctricas, esta máquina completamente eléctrica se diferencia de los demás modelos de 5,8 m.

“Gracias a su productividad en aplicaciones a bajas temperaturas, la plataforma aérea de tijera DaVinci® abre nuevas posibilidades y aplicaciones”, concluyó Riga. N&C

Comenta en

Volver a índice 56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
MAQUINARIA
PARA LA CONSTRUCCIÓN
“La plataforma aérea de tijera DaVinci® tuvo el rendimiento esperado, cumpliendo con las expectativas de todos para usar esta máquina completamente eléctrica en este tipo de condiciones climáticas”
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

JLG® DAVINCI® LIFT Proves Itself in Cold WORKING CONDITIONS

Productivity in below-freezing conditions unlocks new possibilities and applications.

JLG Industries, leading global manufacturer of mobile elevating work platforms (MEWPs) and telehandlers, recently partnered with Sunbelt Rentals in the United States to evaluate the JLG DaVinci all-electric scissor lift’s performance in belowfreezing conditions. The DaVinci lift excelled in these conditions proving how far battery technology has advanced in the aerial industry.

“Electric machine operation and productivity in conditions below 0°C have traditionally been a huge concern in cold-temperature applications, like in refrigerated food processing warehouses, cold storage facilities or vaccine laboratories,” says Luca Riga, JLG’s Sr. Business Development & Marketing Manager in Latin America.

“Working in these conditions can impact electric equipment performance, resulting in slow, sluggish

functionality and reduced battery runtime by up to 50 percent, partly due to hydraulics and previous battery technology. Despite these cold weather performance concerns, electric scissor lifts are often needed on maintenance projects or construction job sites because of restrictions in certain work environments, like noise and air pollution requirements, that prevent the use of internal combustion machines.”

To get a better idea of how the JLG DaVinci lift would perform in cold working environments, JLG and Sunbelt Rentals ran this revolutionary machine through multiple duty cycles testing in an industrial freezer that reaches temperatures as low as -18°C.

Testing details

To start the test, the DaVinci scissor lift was positioned in the warmest area of the freezer (approxi-

mately -6°C) with a full charge (97% State of Charge, or SoC) and stored there overnight. The following day,

CONSTRUCTION MACHINES
Volver a índice 58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

its SoC was reduced by less than 10 percent, and the battery’s internal temperature was at -11°C. The team plugged in the battery charger for about 45 minutes, increasing the battery’s internal temperature to -2°C.

Once the machine was warmed up and fully charged again, the team performed a series of duty-cycle tests (which include drive, elevate, descend and return cycles) on the DaVinci machine in one of the rows between the racks in the long-term holding room. Data was collected using the DaVinciGO™ mobile application throughout this test. After approximately two hours, the DaVinci showed no signs of performance degradation.

With many electric scissor lifts, operators notice a slow decline in performance almost instantly, nearly as soon as a machine starts working. That is why two scissor lifts are typically sent out on rent for freezer applications. Customers alternate machines every couple of hours to ensure their project stays on time (one machine works while the other warms up and charges).

But in the hours of cycle testing the DaVinci lift, it never lost functionality or speed in the freezer. The DaVinci was raised and lowered many times during the test with no degradation in performance.

Before running out of power, the DaVinci lift achieved 26 cycles. Testers then cycled power, and the battery went from 0 percent to 2 percent SoC, so the team could move the DaVinci lift to an area to charge.

After the test, the DaVinciGo app recorded a 10°C internal battery temperature, which allowed the battery to be charged immediately.

The JLG team continued to collect battery data from the DaVinci lift for approximately 30 minutes after the test while the battery was charging. The battery increased from 0 percent to 34 percent SoC in that time.

Testing conclusions

Based on a detailed review of the JLG and Sunbelt Rentals test report, the DaVinci lift performed as anticipated, meeting everyone’s expectations for using this all-electric machine in this type of climate condition.

“We are confident that this machine is suitable for working in cold-environment applications, which is important because the 5.8-m scissor lift is one of the

most commoditized rental machines in the world for this type of work,” said Riga. “By solving one of the industry’s challenges with electric equipment, the JLG all-electric DaVinci lift will quickly find its place as the go-to for working at height in cold-climate conditions.”

The DaVinci scissor lift represents a new generation of electrified access equipment. While there are already battery-powered, or electric, scissor lifts on the market today, this all-electric machine differentiates itself from other 5.8-m models.

“Thanks to its productivity in cold-temperature applications, the DaVinci lift unlocks new possibilities and applications,” Riga concludes. N&C Comenta en

Volver a índice 59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
CONSTRUCTION MACHINES
radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN EN VIVO #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN Suscríbete a nuestro canal negocioyconstruccion.com Descarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

Digitalización de Prevención de Riesgos

LAS PLATAFORMAS DIGITALES DE GESTIÓN DE RIESGOS PERMITEN IMPLEMENTAR UNA eficiente estrategia preventiva

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, fecha en la que se busca recordar el desafío aún pendiente de eliminar los accidentes y enfermedades laborales.

Sin embargo, para evitar accidentes es necesario que todos los días se trabaje considerando las medidas de prevención de riesgos adecuadas a cada proceso y actividad. Para desarrollar adecuadamente una estrategia preventiva, se requiere combinar una serie de actividades como revisión de documentos, capacitaciones, inspecciones de equipos e instalaciones, visitas de seguridad, gestión de hallazgos, entre otras.

Aún la gran mayoría de constructoras desarrollan gran parte de sus actividades preventivas en base a planillas de cálculo, correos electrónicos y muchos papeles. Con esto se pierden todas las oportunidades que entregan las plataformas digitales de prevención.

Aquí les comparto los principales riesgos de una prevención de accidentes poco efectiva:

- Falta de claridad sobre qué hacer: Si la información está disgregada en papeles, correos y planillas de cálculo, y además llega con retraso es imposible identificar tendencias, áreas de mejora o procesos de mayor riesgo.

- Falta de seguimiento a las Medidas de Control: Planes efectivos de prevención implican la deteccion oportuna de situaciones de riesgos (o hallazgos), que requieren la implementación de Medidas de Control para evitar accidentes. La falta de plataformas integradas hace casi imposible hacer seguimiento a todas las tareas asociadas.

- Uso ineficiente de recursos: Si no se tiene

claridad dónde y cuándo ocurren las actividades de mayor riesgo, entonces probablemente los recursos de prevención implican un gastos mal enfocado en la prevención de accidentes.

- Pérdida de tiempo: ¿Cuánto tiempo ocupa el equipo de prevención solicitando información por emails o llamadas?, ¿Cuánto es el tiempo que se ocupa en traspasar datos desde planillas de cálculo, o buscando papeles, para después copiar esos datos?

- Errores por uso manual de datos: la falta de sistemas integrados puede generar errores en la transcripicon de información, o que datos relevantes no sean incorporados en decisiones.

- Falta de participacion: los sistemas tradicionales dificultan la participacion de los trabajadores en la comunicación de hallazgos, o incidentes, pues deben llenar planillas o documentos difíciles de entender, y que consumen mucho tiempo. Al atentar contra la participación, se afecta el desarrollo de la Cultura de Seguridad.

- Falta de estandarización: Son tantas las actividades a realizar en prevención, son tan variadas, que si se basan en papeles o planillas de cálculo, muchas veces no es posible realizarlas todas, o terminan siendo modificadas por cada obra. La falta de estandarización hace difícil generar indicadores comparables, y desarrollar una estrategia de prevención única para la empresa.

- Difícil planificación: La mayoría de las obras presentan retrasos. La mayor parte de accidentes graves se explican por la insuficiente planificación de tareas. Si no contamos con plataformas integradas es muy difícil programar tareas, y verificar su cumpli-

miento, dada la complejidad de la construccion, y de las actividades de prevención.

- Insepcciones lentas e insuficientes: Revisar correctamente y con la frecuencia necesaria todas las instalaciones, equipos y procesos críticos se hace muy difícil cuando debe ser hecho en un papel o planilla electrónica. Muchas veces no se revisan todos los aspectos, o el tiempo requerido hace que parte de las inspecciones se posterguen o se realicen superficialmente.

- Falta de aprendizaje organizacional: Al no tener mecanismos eficientes de centralización de la información es posible que las causas de incidentes, o procesos de riesgo en algunas obras no sean conocidas oportunamente en todas las demás obras, lo que dificulta el aprendizaje y las posibilidades para evitar que se repitan.

- Incumplimentos y multas: Cada vez hay más requerimientos que cumplir, y documentar. La falta de sistemas integrados hace que muchas veces no estemos seguros si se cumplen todas las exigencias, o incluso cuando todo está correcto, es tan difícil tener en línea los respaldos que las obras se exponen a sanciones, multas o malos indicadores de cumplimiento.

La mayoría de los riesgos de una prevención ineficiente indicados anteriormente son conocidos, pero se acepta “vivir” con ellos, pues sus costos no son directos, aunque muchas veces son altísimos cuando se activan. Modernizar la gestión de riesgos es cada vez más factible y eficiente si tomamos la decision de avanzar en la incorporacion de plataformas de gestión de riesgos digitales. N&C

COLUMNA EXPERTO
Comenta en
Socio y gerente de Woken Cristián Moraga
Volver a índice 61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Proyecto AricaProyecto Concepción Proyecto Santiago Proyecto AricaProyecto ConcepciónProyecto SantiagoProyecto AricaProyecto ConcepciónProyecto SantiagoProyecto AricaProyecto Concepción

SOMOS MULTICANAL

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

EDICIÓN ESPECIAL

Túneles y obras subterráneas

Este mes elegimos la construcción bajo tierra, especialmente los túneles y espacios subterráneos, que últimamente están tomando más terreno en nuestro día a día, ya sea en estacionamientos, estaciones de metro, autopistas y en una gran industria minera, que permite el liderazgo de Chile en la extracción de minerales.

Consideramos que es fundamental poner en la mesa esta temática, ya que básicamente podríamos estar sobre una construcción subterránea, la cual durante su construcción debe soportar pesos, pasada de vehículos, terremotos y una vez operativa garantizar su funcionamiento para una operación y uso seguro.

Con este especial esperamos que estos espacios tengan la suficiente importancia para que se siga innovando en sus métodos, y quizás en un futuro que sea posible construir ciudades bajo ciudades.

Es por eso que para tratar este tema contamos con la participación de importantes expertos y empresas chilenas, que nos comparten su visión, experiencia, métodos, análisis, innovaciones y mucho más.

En esta ocasión, Systra Subterra, Doka, Metro de Santiago, Codelco y el Ministerio de Obras Públicas, nos cautivan con

su trayectoria en el sector, donde sus destacadas construcciones hablan por sí solas, las cuales hoy nos permiten movernos por todo Chile.

Systra Subterra ofrece servicios de consultoría de túneles y obras subterráneas, estando presente en Chile, Perú, Colombia, India y España. La empresa ya está familiarizada con nuestro territorio, ya que ha construido cerca de 75 km en Chile, formando parte de ocho proyectos mineros y de la Línea 7 del Metro de Santiago.

Doka ya es parte de la casa, presentándonos sus casos de éxito a través de sus métodos y la utilización de sus productos de la más alta calidad, demostrándolo en esta ocasión bajo tierra en los territorios de la Central Hidroeléctrica Los Lagos, con encofrados industrializados Doka para túneles.

Además, contamos con la participación de expertos como José Miguel Galera, quien nos trae ideas innovadoras con respecto a trabajos subterráneos; Osvaldo Cortés Amar, gerente de Línea 7 de la División de Proyectos de Metro de Santiago; Francisco Molina, destacado experto de Codelco; y Ricardo Riveros, quien nos recuerda el alto nivel que tenemos en construcciones bajo tierra, pero que nos queda mucho por aprender gracias a nuestra variedad geológica de nuestra vasta Cordillera de Los Andes.

INTRODUCCIÓN
Volver a índice 64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

SYSTRA S ubterra INGENIERÍA, experiencia en 35 países, 120 obras SUBTERRÁNEAS Y MÁS DE 684 KM DE TÚNELES

La empresa ha construido cerca de 75 km en Chile, entre ellos, ocho proyectos mineros destacando el asesoramiento que tuvo durante la construcción de accesos a la mina subterránea de Chuquicamata y en proyectos civiles, su participación en la línea 7 del Metro de Santiago.

SYSTRA Subterra Ingeniería es una empresa fundada a finales de 2008 por Dr. José Miguel Galera, especialista en el campo de la geotecnia y de las obras subterráneas con 38 años de experiencia, y un bagaje empresarial de más de 28 años.

Ofrece servicios de consultoría de túneles y obras subterráneas, estando presente en Chile, Perú, Colombia, India y España. Los ser-

vicios se prestan buscando la excelencia técnica, con las máximas condiciones de seguridad, respeto al medio ambiente y compromi-

Guillermo Ibarra Gerente General Tomás Uriarte Jefe de Ingeniería
ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

Servicios, capacidades y ventajas competitivas

Espacios subterráneos

 Estudio y Diseño de Túneles

 Análisis de Procesos Constructivos

 Tuneladoras (TBM)

 Diseño del Sostenimiento y Revestimiento

 Estudios de Subsidencia

 Portales

 Túneles Falsos

 Cavernas y Pozos

 Asesoría Geotécnica durante la Construcción

 Programas de Monitore

 Diagnóstico y Reabilitación de Túneles

 Instalaciones de Seguridad (Ventilación, Iluminación, etc.)

Geotecnia

 Estudios de Peligrosidad y de Riego Geológico

 Estudios Hidrogeológicos

 Mecánica de Rocas y Suelos

so social. Desde su nacimiento, SYSTRA Subterra ha ofrecido servicios tanto en la fase de diseño como durante la construcción. Como ingeniería de diseño, sus servicios abarcan la toma de datos en terreno y su interpretación, sofisticados cálculos de sostenimiento y revestimiento, diseño funcional y de instalaciones de seguridad. Y todo ello aplicado a las fases de factibilidad, ingeniería básica, ingeniería de valor e ingeniería de detalle, tanto en proyectos de infraestructura civil urbana, energía y minera. En la fase de construcción, los servicios se extienden al seguimiento geotécnico y monitoreo de taludes, túneles y espacios subterráneos.

El Sistema Integrado de Gestión de SYSTRA Subterra persigue el objetivo de priorizar y estandarizar esfuerzos para ofrecer a nuestros clientes la máxima calidad, con las tecnologías más innovadoras, sin olvidar contribuir al desarrollo sostenible, y manteniendo los estándares más exigentes en materia de seguridad.

SYSTRA Subterra ha sido líder en el desarrollo de Actividad I+D+i, lo que permite apoyar a nuestros clientes con técnicas y medios a la vanguardia de la ingeniería del terreno, optimizando nuestros diseños y brindando capacitaciones para resolver los problemas más complejos.

Poseemos un equipo multidisciplinario de nueve países de Latinoamérica, altamente especializado, que a

Minería

 Modelamiento Geológico 3D

 Evaluación de Recursos y Reservas

 Estudios de Factibilidad Minera

 Diseño de Explotaciones a cielo Abierto Rehabilitación de Espacios Mineros

 Diseño de Explotaciones Subterráneas

 Cierre y Desmantelamiento de Minas

 Estudio de Botaderos y Relaves

 Estudios de infraestructura Minera Subterránea (Galerías, Pozos y Cavernas)

 Estudios de Taludes de Desmonte

 Estudio de Terrapienes, Pedraplenes y Botaderos

 Estudios de Excavabilidad

 Estudios para Agregados (Canteras, Préstamos y Gaveras)

la fecha ha desarrollado proyectos en más de 35 países. Se ha consolidado a nivel mundial como una de las principales empresas de ingeniería especializada en el campo de las obras subterráneas.

En estos años este equipo ha diseñado más de 120 obras subterráneas emblemáticas que suman más de 684 km de túneles.

 49 túneles viales que suman 105 km de longitud, en 14 países.

 28 túneles ferroviarios que suman 202 km de túnel de 7 países.

 10 túneles hidráulicos, saneamiento y abastecimiento, que suman 96 km de túneles en cuatro países.

 33 centrales hidroeléctricas, que totalizan 193 km de túnel.

Lo anterior, ha generado un reconocimiento sectorial, con el premio “Líderes en la ingeniería de túneles en Latinoamérica”, según la prestigiosa revista Tunnel and Tunneling (T&T 2014 Annual Listings).

Casos de pexito Subterra

En Latam, SYSTRA Subterra ha participado en más de 233 km de túneles diseñados y/o construidos en la Cordillera Andina:

 75 km en Chile

 101 km en el Perú

 57 km en Bolivia, Ecuador y Colombia

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
Volver a índice 67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Entre los proyectos mineros destacados en Chile se encuentran:

 Asesoría técnica durante la construcción del Túnel Rosario Oeste. Chile. CIA MINERA Dª INÉS DE COLLAHUASI. 2011

 Infraestructura y caserones Sector Manto Norte. Mina Atacama Kozan. S.C. MINERA ATACAMA KOZAN. 2011-12

 Asesoramiento especializado durante la construcción de los túneles de Acceso y Transporte del Proyecto Mina Chuquicamata Subterráneo. ASTALDI (CODELCO). 2012-16

 Evaluación geotécnica caserón 35 Mina las Luces. Chile. GRUPO MINERO LAS CENIZAS. 2020

 Evaluación y mejoramiento fortificación Túnel Aguas Azules. Chile. ANGLOAMERICAN. 2020

 Diseño de la fortificación y lining del pique 2 de ventilación del Proyecto Chuquicamata Subterráneo. CODELCO. Chile. 2020

 Optimización de los diseños de fortificación de túneles de servicio Proyecto Chuquicamata Subterráneo. CODELCO. Chile. 2021

 Ingeniería de prefactibilidad. Extensión del Túnel Dolores. Chile. ANGLOAMERICAN División Los Bronces. ANGLOAMERICAN. DRAGADOS BESALCO. 2022

Sumado a lo anterior, en el ámbito de proyectos civiles, SYSTRA Subterra ha participado en:

 Línea 7 de Metro de Santiago, Asesoría Especializada en TBM para el tramo 1, y Diseño y Segui-

miento durante la Construcción del Tramo B, actualmente en ejecución.

 Túnel Cerro Chepe, proyecto Puente Biobío de Empresa Ferrocarriles del Estado.

 Ingeniería de Detalles para la Segunda Concesión de Ruta 78.

 Américo Vespucio Oriente, El Salto – Príncipe de Gales (AVO I), actualmente en operación.

 Américo Vespucio Oriente, Príncipe de Gales – Los Presidentes (AVO II), actualmente en operación.

 Túnel Kennedy y Lo Saldes – Costanera Norte.

 Túnel Chamisero 2 - Radial Nororiente.

 Túnel Vivaceta – Costanera Norte.

 Planta Desaladora de Atacama – pozos de inmisión / emisión.

 Túnel de Desvío – embalse de Chironta.

Nuestra experiencia en proyectos altamente desafiantes ha permitido posicionarnos como empresa líder en el ámbito de los proyectos subterráneos, destacando nuestra búsqueda continua en soluciones eficientes, sostenibles y seguras, y nuestro apoyo desde etapas tempranas de estudios hasta la fase de construcción, contribuyendo a la excelencia y al éxito de los proyectos en lo que hemos sido parte. N&C Comenta en

ESPECIAL
Volver a índice 68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

PARTICIPA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON!

DE REVISTA NEGOCIO CONSTRUCCIÓN

PRÓXIMAMENTE

IMPERMEABILIZACIÓN EXPOMIN

TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

INCLUYE:

&

ADS REVISTA

DOUBLE BEDSWIMMING POOL PUBLI REPORTAJE

BANNER

DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLRSS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl Escríbenos

HAZ CLIC
AQUÍ
ASESORÍA ESPECIALIZADA EN PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA MINERÍA CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSULTORÍA EVALUACIÓN EN ETAPA TEMPRANA INGENIERÍA

CODELCO: “LA EXPLOTACIÓN DE cobre requiere seguir incorporando LA INNOVACIÓN EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES y obras subterráneas”

La minería subterránea en Chile y el mundo, los procesos y las obras civiles subterráneas, si bien coinciden en las técnicas y procesos disponibles, se ven diferencias, por ejemplo, con obras concesionadas, como pueden ser la Autopista AVO o Costanera Norte, por nombrar algunas obras viales emblemáticas, o las últimas líneas de Metro, que el factor diferenciador es la vida útil y nivel de servicio que se le exige a un concesionario, que debe mantener un estándar de obra por 30 o 40 años. En el caso de minería, el proceso productivo minero es el objetivo del negocio, muchas veces las actividades pro-

Es un hecho que la innovación ha llegado a todos los procesos de construcción y en el caso de la minería, la clave está en el proceso productivo ya que ese es el objetivo del negocio, por lo que la incorporación de métodos nuevos será determinante en la duración de la construcción de obras subterráneas.

ductivas son secuenciales, de corta duración. Por ejemplo, se puede esperar que varios kilómetros de túneles, no duren más de 7 años productivos en algunos casos.

Métodos ampliamente utilizados en minería como per-

foración y tronadura PyT, fortificación geotécnica con cable de acero, malla y shotcrete son los de mayor práctica para cavernas de gran volumen.

Algunas variantes son los desarrollos verticales, don-

de la excavación mecanizada de chimenes de ventilación, piques de traspaso de mineral y buzones son obras más comunes. En nuestro proyecto Chuquicamata Subterraneo PMCHS, tenemos desarrollos de diámetros que van de 1 metro hasta 11 metros en pique de ventilación principal, con largos desde los 20 metros hasta 690 metros en pique extracción principal. Blind Hole, Raise Borer y Shaft Sinking son los métodos constructivos más utilizados en esta metodología.

Respecto a los desarrollos horizontales (túneles), el método aún más utilizado es PyT, por un tema técni-

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

co/económico. Los últimos años la excavación mecanizada por equipos como TBM (Tunneling Boring Machine), ha presentado gran desarrollo, principalmente en obras civiles, ferrocarriles, metro e infraestructura de energía, como túneles de aducción en central Alto Maipo. El desarrollo de esta tecnología TBM presenta grandes posibilidades principalmente en suelos blandos, con prescencia de agua, y especialmente competitiva económicamente en largos importantes, con radios de giro amplios y a baja profundidad.

En el caso de la fortificación de los túneles, también se han utilizado avances tec-

nológicos desde el punto de automatización de instalación shotcrete y malla "Roboshot", muros de confinamiento, dovelas de hormigón prefabricado, y calles prefabricadas. La sustentabilidad de la extracción del cobre y la trazabilidad de huella de carbono, así como la necesidad de tener una alta productividad con mejor seguridad, son incentivos que seguiremos viendo para industrializar obras fuera de la mina, limitar la cantidad de trabajadores in situ y mejorar la calidad de obras subterráneas. La Electromovilidad también es un tema que está siendo tomado con camiones mixer eléctricos, buses eléctricos y cargadores LHD eléctricos

actualmente en pruebas piloto en nuestra división El Teniente.

Esperamos que el mercado, y la producción de cobre siga incorporando la innovación en los procesos aquí brevemente señalados, para poder seguir permitiendo el desarrollo sostenible y aportar al desarrollo del país por los próximos 50 años de Codelco.

Francisco Molina es un destacado experto de Codelco, con 15 años de experiencia en todas las etapas de desarrollo de proyectos de minería y proyectos industriales, desmepeñándose

como Ingeniero Senior Estructural en VP Codelco, además, jefe de disciplina estructuras y civil, jefe de procesos de ingeniería de detalles, apoyos funcionales en actualización de criterios de diseños corporativos en disciplinas estructural, civil y obras minería subterránea en el proyecto Chuquicamata Subterráneo, entre otras labores de administración de diferentes contratos del proyecto PMCHS. N&C

Comenta en
“Métodos ampliamente utilizados en minería como perforación y tronadura PyT, fortificación geotécnica con cable de acero, malla y shotcrete son los de mayor práctica para cavernas de gran volumen”
Volver a índice 72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

CASO DE ÉXITO de Encofrados industrializados DOKA PARA TÚNELES EN CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Esta vez hacia el sur de Chile en la Central Hidroeléctrica Los Lagos, requerían servicios de encofrado para contrabóveda y bóveda en túnel de desvío con longitud de 350 m. Propuesta de valor integral de planificación, productividad, seguridad y economía.

Caso de éxito de encofrados industrializados DOKA para túneles: contrabóveda y bóveda en Central Hidroeléctrica del sur de Chile.

Desafíos:

 Ejecución del carro portaencofrado sin relleno en la contravóbeda.

 Reducción de la cantidad de anclajes.

 Llenado con hormigón autocompactante.

 Requerimiento de máxima productividad en la operación del carro.

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
Volver a índice 75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

 Deformaciones controladas por el mandante.

Solución:

Planificación: Involucramiento activo en etapa temprana del proyecto de las Ingenierías del Cliente y de Doka. Diseño y fabricación de piezas especiales en acero y madera a la medida.

Se realiza mock-up (prearmado) en Santiago para asegurar que todas las piezas calzan y que se transfiere know-hoy a la cuadrilla de armado, minimizando tiempos de armado en obra.

Productividad: Diseño de un carro portaencofrado con movimiento propulsado por motores eléctricos y

descimbre hidráulico, posibilita la operación del carro con solo 4 personas.

Economía: El sistema de carros para túneles SL1 de DOKA posibilita el complemento con equipos estándar de la sucursal.

Seguridad: Se diseña con 3 niveles de tránsito para asegurar las maniobras de anclajes, llenado y control del llenado. Es posible acceder de manera segura a todos los niveles con escaleras y protecciones integradas.

Calidad: Material revisado y respaldado con memoria de cálculo. Apoyo de Doka respecto del método constructivo y llenado para controlar presiones hidrostáticas hacia el encofrado. N&C

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
Comenta en
Volver a índice 76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Se realiza mock-up (prearmado) en Santiago para asegurar que todas las piezas calzan y que se transfiere know-hoy a la cuadrilla de instalación, minimizando tiempos de armado en obra”

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

¿CÓMO LIBERAR ESPACIOS EN LA CIUDAD? Construyendo espacios SUBTERRÁNEOS ACOGEDORES

y seguros

La ingeniería de túneles y espacios subterráneos es una de las ramas de la ingeniería más multidisciplinar, pues involucra disciplinas tan a priori dispares, como la geología, la geotecnia, las ingeniería estructural o las instalaciones electromecánicas, entre otras. Sin embargo, a mi juicio, el protagonismo le corresponde a las disciplinas relacionadas con la ingeniería del terreno: la geología, la hidrogeología, la geotecnia, entre otras; pues no hay que olvidar que estamos creando una excavación subterránea en el terreno, sea este un suelo o

La cantidad de espacios que hay en las ciudades es limitada y la solución parece ser crecer, pero ahora no solo hacia los lados o hacia arriba, sino que hacia abajo por medio de túneles y/o espacios subterráneos.

una roca. En ambos casos es necesario por tanto conocer las características de resistencia y deformabilidad de este terreno, los esfuerzos que existen, etc. Si diseñamos un túnel a espaldas del terreno, nuestro proyecto fracasará.

Los túneles y otras obras

subterráneas son necesarios en casi todos los proyectos de obra civil y de la minería. Así las infraestructuras requerirán túneles en sus carreteras, autopistas, líneas de ferrocarril, metros, donde, además, se construirán cavernas para alojar sus estaciones. Adicionalmente,

cada vez más los proyectos hidroeléctricos están basados en centrales de paso, medioambientalmente amigables, que exigen un sinfín de obras subterráneas. En la minería subterránea evidentemente se multiplica la necesidad de hacer túneles, rampas, cavernas, piques, etc. Pero quiero resaltar otros usos, tal vez menos conocidos como es el almacenamiento de residuos radioactivos, los túneles para aceleradores de partículas como el CERN, laboratorios subterráneos para investigación en física de neutrinos, materia oscura y otros fenómenos.

José Miguel Galera Doctor Ingeniero de Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Volver a índice 79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Túnel Cerro Chepe (Concepción). EFE
ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Finalmente, me gustaría resaltar la creciente tendencia a la utilización del espacio subterráneo en nuestras ciudades. La ciudad actual es cada día más densa, con un espacio urbano en sus superficies, cada vez más limitado. En esta situación el aprovechamiento del espacio subterráneo es una necesidad, para la composición urbana tradicional, y para preservar, mejorando incluso, las condiciones en la superficie, liberando espacio para el ocio y zonas ver-

des en la ciudad del futuro. De este modo es seguro que en las ciudades del futuro el uso del espacio subterráneo se va a incrementar de forma notable. Y esto no es ciencia ficción, esto ya sucede en muchas ciudades como Montreal, Singapur, por nombrar algunos; e incluso aquí en Santiago no solo con su moderna red de infraestructura vial o de metro, pero también con la existencia de espacios subterráneo, como el centro cultural La Moneda, Plaza

Ñuñoa o Subcentro de Apoquindo. Todo ello será cada día más habitual.

Por ello, además, del citado protagonismo de la ingeniería del terreno, la ingeniería de túneles requiere que sus proyectos tampoco se realicen de espaldas a la funcionalidad de este espacio subterráneo, abarcando estudios de ventilación, iluminación, control de su atmósfera, evacuación, etc., en síntesis de todas las instalaciones necesarias.

Volviendo a la multidisciplinariedad de la ingeniería de túneles, es por ello, por lo que quiero resaltar que nos es fácil encontrar un foro académico donde se puedan ver juntos y coordinados estos temas. Sin embargo, la Universidad de Chile, a través de su “Diploma de Túneles y Espacios Subterráneos” ha logrado aglutinar un conjunto muy capacitado de profesores y profesionales de los túneles que abordan en profundidad, en sus clases, las

Túnel de La Pirámide. Caverna de bifurcación. AVO1
ESPECIAL TÚNELES
OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“La ciudad actual es cada día más densa, con un espacio urbano en sus superficies, cada vez más limitado. En esta situación el aprovechamiento del espacio subterráneo es una necesidad”
Y

distintas disciplinas necesarias para realizar un proyecto de túneles, sean estos de índole civil o minero.

Quiero terminar resaltando la tremenda potencialidad de la ingeniería de túneles en Chile. Quizá lo más inmediato, es hablar en este sentido de la minería, pues todos los yacimientos requerirán, tarde o temprano, pasar de los rajos abiertos a las explotaciones subterráneas.

Pero en obra civil, en Chile, las infraestructuras serán cada día más densas y de mayor calidad, y para ello los túneles son imprescindibles. Se abordarán las conexiones transandinas, y adicionalmente, sin duda, se van a potenciar las infraestructuras ferroviarias, muy demandantes, por sus restricciones en el trazado, de túneles.

Y, como he indicado antes, si los túneles son imprescindibles en las infraestructuras lineales, aún lo son más en las ciudades. Santiago posee una excelente red de metro que se está ampliando con la Línea 7, a la que seguirán las líneas 8 y 9. EFE abordará la conexión entre la Alameda y Quinta Normal, y la actual red de viales expresos urbanos seguirán la tendencia ya iniciada hace años con el Plan Santiago Centro (Vivaceta, Kennedy …) y por supuesto del cierre de Américo Vespucio. Pero habrá más, los túneles de la cone-

xión R78 y R5, el túnel bajo el cerro Renca y la radial a Santiago.

Y en todas las grandes ciudades chilenas seguirá la tendencia de liberar espacios en sus superficies construyendo para ello, espacios subterráneos acogedores y seguros.

La ingeniería de túneles va a jugar un notable papel en el desarrollo de Chile, y para ello se requerirá de profesionales bien formados en todas sus disciplinas. N&C

Comenta en

Pique. Estación Baquedano. Línea 7. Metro de Santiago
ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“Los túneles y otras obras subterráneas son necesarios en casi todos los proyectos de obra civil y de la minería. Así las infraestructuras requerirán túneles en sus carreteras, autopistas, líneas de ferrocarril y metros”

REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ

CONSTRUCCIÓN SEGURA bajo tierra, el nuevo manual del Ministerio DE OBRAS PÚBLICAS PARA TÚNELES VIALES

Los túneles viales los encontramos en todo Chile, en realidad en todo el mundo y la construcción de sus estructuras es especial, ya que se tienen que evaluar muchos factores durante todo el desarrollo del proyecto hasta incluso después de su realización, ya que la finalidad de estos es el tránsito de vehículos y personas, a quienes se les debe asegurar una operación segura y expedita. Por lo que todas estás obras subterráneas deben cumplir con los mejores estándares.

Es por eso que la División de Túneles de la Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras

El manual establece las condiciones generales básicas que deben cumplir los proyectos de túneles viales, desde su concepción y diseño, hasta su construcción y posterior operación. Además, señala que las obras subterráneas complementarias a los túneles como galerías auxiliares, piques de ventilación y cavernas, deben cumplir con los mismos estándares.

Públicas, luego de un profundo análisis sobre las distintas normas y recomendaciones a nivel internacional y nacional, revisión de estudios, proyectos, construcciones y operaciones, reunió los

mejores métodos y condiciones en el “Manual de Recomendaciones de Estándares Generales para Proyectos de Túneles”. Con la finalidad de que se esto se considere por parte de la Dirección de

Vialidad en los nuevos proyectos, así como también en los estudios, diseños y construcción de obras de túneles viales.

El manual consiste en establecer las condiciones generales básicas que deben cumplir los proyectos de túneles viales, desde su concepción y diseño, hasta su construcción y posterior operación. Además, señala que las obras subterráneas complementarias a los túneles como galerías auxiliares, piques de ventilación y cavernas, deben cumplir con los mismos estándares.

El instrumento está com-

Jaime Huidobro Director Nacional de Vialidad (S), MOP
ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

puesto de 11 capítulos más un Glosario de Términos de uso frecuente en materia de Túneles. En ellos se informan aspectos como la naturaleza en la que se construyen estas obras subterráneas, el desarrollo del proyecto, evaluación geológica, metodología del diseño, seguridad vial, equi-

pamiento, estructura, mantenimiento, entre otros elementos de importancia para la construcción de las vías.

El Manual de Recomendaciones es un documento al cual se puede recurrir si se tiene en mente un proyecto de construcción o reparación de túneles, así como también al

realizar obras subterráneas complementarias a estos. Además, de ser una guía completa y actualizada de todos los requerimientos de trabajos bajo tierra.

Por lo que estos estándares son aplicables a los nuevos proyectos de túneles de la Dirección de Vialidad, asimismo a aquellos que las autoridades del MOP establezcan expresamente en su momento.

Y para los túneles de la Dirección de Vialidad que se encuentren en operación a la fecha de esta Resolución, se les recomienda evaluar sus condiciones, tanto desde lo estructural hasta la seguridad operacional, con el fin de que se encuentren a un me-

jor y actualizado nivel estándar, o también para realizar las mejoras mínimas y las restricciones operacionales que aseguren niveles de seguridad aceptables.

Esta nota se hace con respecto al “Manual de Recomendaciones de Estándares Generales para Proyectos de Túneles”, preparado por la División de Túneles de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, del cual está encargado Jaime Huidobro Medel, Director Nacional de Vialidad (S), MOP. N&C

Volver a índice 84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Comenta en

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO
Conoce los planes especiales para expositores RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI TRANSMISIONES EN VIVO Desde el 24 al 27 de Abril Contrata tu PACK PRONTO EN EXPOMIN CON ENTREVISTAS EN VIVO Y MUCHO MÁS... DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLDE PRODUCTOS NEWSLETTER ENTREVISTAS EN VIVO SWIMMING TRANSMISIÓNPOOLSIMULTÁNEA EN TODAS LAS REDES SOCIALES PARQUE FISA, SANTIAGO – CHILE Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Prensa especializada en la EXPO de minería más importante de Latinoamérica... www.negocioyconstruccion.com

INTEGRACIÓN MULTISECTORIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE túneles – El Siguiente Paso

Asólo una hora al sur de Santiago se encuentra el yacimiento minero subterráneo más grande del mundo, con sus 4.500 kilómetros de túneles desarrollados a lo largo de sus casi 120 años de historia, El Teniente es sin discusión alguna una de las grandes joyas que posee la estatal Codelco.

Para dimensionar el trabajo realizado a lo largo de todo este tiempo, si colocásemos los túneles de El Teniente en línea serían el equivalente a dos túneles paralelos, iniciando en Puerto Montt y terminando en Iquique o un gran túnel unidireccional que una Santiago con Bogotá. Según datos de Cochilco, en la última década, el país ha producido casi un 30 por ciento del Cobre a nivel mundial, alcanzando las 5,5 millones de toneladas de cobre fino. Si bien la gran mayoría del metal rojo proviene de explotaciones a rajo abierto, hay un 12% que es desde faenas subterráneas.

El último gran proyecto que se puso en puesta en marcha fue Chuquicamata Subterránea, el cual consistió en la mayor transformación que ha vivido el yacimiento de cobre más icónico a nivel mundial, pasando de ser uno de los rajos más grandes del globo, a una de las minas subterránea más modernas.

De la mano de Chuquicamata subterránea; el Plan de Desarrollo El Teniente, el cual incluye Andes Norte, Andesita y Diamante; y Los Bronces Integrado, durante la próxima década la producción de cobre en minería subterránea crecerá en un 50% alcanzando una participación de mercado de casi un 20%.

Si ampliamos la mirada, vemos que en la próxima década se debería comenzar a trabajar en proyectos que aumentarán aún más la participación de la minería subterránea en comparación con la de rajo abierto.

Entre ellos podemos destacar Escondida Subterránea, la ampliación de Candelaria Norte y el Desarrollo Futuro MH que hace un par de meses inició el proceso de Participación Ciudadana Anticipada, el cual es el primer paso para un posterior ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Pero no solo en minería se han desarrollado grandes proyectos subterráneos, según las cifras entregadas por la Dirección de Transporte Público Metropolitano, DTPM, la red de túneles del Metro de Santiago alcanza la cifra de 140 kilómetros. En el ámbito ferroviario dicha cifra llegaría a 100 km y en cuanto a los túneles carreteros estos llegan a un poco más de 40 km de extensión.

Para los próximos años se espera que comiencen a desarrollarse dos grandes proyectos carreteros, uno de 14 kilómetros que permitirá cruzar la cordillera a la altura de Coquimbo y otro de 12 a la altura de Machalí. Los túneles de Agua Negra y de Las Leñas, respectivamente, permitirán lograr mejorar notablemente la conexión con el vecino país.

Dado este escenario, que implica desarrollos futuros de túneles, el Ministerio de Obras Públicas aprobó el mes pasado el Manual de Recomendaciones de Estándares Generales Básicos para Proyectos de

Túneles Viales, documento que es un gran aporte desde la Dirección de Túneles de la Dirección de Vialidad para el conocimiento público.

En minería poseemos una serie de controles y protocolos, que resumen nuestra experiencia para lograr desarrollar de la manera más segura posible nuestras actividades más riesgosas, pero a veces los accidentes con consecuencias graves o fatales no se producen en nuestras actividades principales.

Es pertinente recordar que los dos accidentes fatales que ha tenido Chuquicamata Subterránea, han sido relacionados con el tránsito y circulación por sus instalaciones bajo tierra, en memoria de Sebastián Castro (Q.E.P.D.) y de Sebastián Méndez (Q.E.P.D.) debemos ser capaces de recoger las mejores prácticas de las diferentes industrias.

Si bien los mineros tienen las mejores competencias y conocimientos en el desarrollo de túneles de producción o hundimiento, los túneles de servicio deberían ser realizados siguiendo los lineamientos planteados por la Dirección de Vialidad. De manera de reconocer y recoger las mejores prácticas fuera de la industria.

Si queremos seguir avanzando en desarrollos seguros, sustentables y económicos debemos lograr la tan anhelada integración multisectorial, donde cada especialidad e industria aporte desde su propio conocimiento, y juntos logremos dar al siguiente paso. N&C

ESPECIAL
en
TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Comenta
Ingeniero Civil Estructural Phillipo Correa
Volver a índice 87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Minería
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

METRO DE SANTIAGO, proyectos de túneles y espacios subterráneos DE NIVEL DE EXCELENCIA

Y REFERENTES A NIVEL internacional

¿En qué área y proyectos participas en Metro de Santiago?

Soy gerente de Línea 7 de la División de Proyectos de Metro de Santiago, además, participo en el gerenciamiento de la ejecución del proyecto de Extensión de Línea 6 para combinación en nueva estación “Lo Errázuriz” con proyecto Melitren de EFE.

¿Cuál(es) es (son) la metodología de construcción que utiliza Metro en sus túneles?

Actualmente estamos utilizando 2 métodos según se las características y condiciones de los suelos a excavar. Desde 1994 hemos utilizado con mucho éxito la metodo-

Uno de los transportes más utilizados es Metro y su principal objetivo es llegar a todos los sectores de la ciudad, por lo que está en constante expansión. Actualmente se encuentra en construcción la Línea 7 y Osvaldo Cortés Amar, gerente a cargo, nos cuenta más detalles de lo que trata el proyecto.

logía NATM (New Austrian Tunneling Method), para nuestras obras de Túneles y Galerías y espacios subterráneos. Es una metodología de diseño y construcción que utiliza la capacidad de soporte del terreno excavado en nuestra red de túneles.

Y a partir del proyecto Línea 7, hemos incorporado la metodología de excavación mecanizada utilizando un equipo TBM (Tunnel Boring Machine), para 6,3 de los 26 kilómetros del trazado de la Línea 7. En concordancia con las condiciones

Osvaldo Cortés Amar Ingeniero Civil U. de Chile Gerente Línea 7, División Proyectos, Metro de Santiago

y suelos que atravesaremos, utilizaremos una TBM del tipo EPB, que en su rueda de corte avanza compensando balanceadamente la presión o empuje del terreno que enfrenta, y al mismo tiempo va instalando anillos de dovelas que dejan el túnel terminado. Con cada anillo de dovelas se recubre y termina 1,7 mts de túnel.

¿Cuánto se ha avanzado en estos años en el uso de equipos, maquinaria, tecnología, métodos constructivos y seguridad?

En Metro nos hemos puesto metas de las más exigentes en la industria de obras subterráneas o mineras, en ma-

ESPECIAL TÚNELES Y
SUBTERRÁNEAS Volver a índice 89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
OBRAS

terias de Seguridad y Salud en el trabajo, y también hemos alcanzado indicadores reconocidos y de excelencia. Ello no nos obnubiliza, pues estamos permanentemente atentos a corregir e incorporar mejoras.

En materias de equipamientos, tecnología y métodos constructivos, hemos ido incorporando toda innovación que nos permita ser más eficientes dando seguridad a nuestros colaboradores, cuidado del medio ambiente y responsabilidad social. La capacitación e información constante a todos los trabajadores, el uso de equipos de bajas emisiones, robots, la tuneladora TBM, BIM, monitoreo y vigilancia topográfica, y scanners de las áreas superficiales y subterráneas por donde pasamos, es una realidad en nuestra forma de diseñar y administrar los proyectos de las redes de Metro.

¿cómo se encuentra el estado del arte de la construc-

ción de túneles en Chile respecto al nivel internacional? En internacional, el contexto de túneles y espacios subterráneos en suelos, estamos en el nivel de excelencia y somos referentes por nuestros registros de avance, costo y plazos, y obras ejecutadas.

¿Qué dificultades tiene hacer un proyecto en medio de zonas urbanas como una línea de Metro?

Más que dificultades, son desafíos que todo proyecto debe afrontar y resolver. Para eso hemos sido preparados en nuestra formación profesional o técnica. En Metro hemos ido aglutinando un gran equipo de profesionales propios y externos, con quienes hemos ido superando todas las etapas. Es un gran listado de especialidades en

ingeniería, arquitectura, legal, medioambiente, arqueología, asistencia social, seguridad y salud en el trabajo, relaciones con la comunidad, comunicaciones y muchísimos otros colaboradores. Todos ellos bajo el permanente apoyo, involucramiento y compromiso de la gerencia general, cuerpo ejecutivo y directorio de Metro. N&C

Comenta en

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Volver a índice 90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“En Metro nos hemos puesto metas de las más exigentes en la industria de obras subterráneas o mineras, en materias de Seguridad y Salud en el trabajo”

Negocio & Construcción

PRONTO EN

PARTICIPA EN NUESTRA

PRÓXIMA EDICIÓN

Preparados para el invierno...

INCLUYE:

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER

HAZ

Si quieres anunciar

CLIC AQUÍ

CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

ESPECIAL TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES en Chile es de alto nivel con desafíos CONTINUOS POR

LA VARIEDAD

GEOLÓGICA DE LA Cordillera de los Andes

¿A qué te dedicas y en qué proyecto de túneles y obras subterráneas has participado y en qué etapas?

Actualmente soy Deputy Project Manager para el proyecto de la central hidroeléctrica de Los Cóndores. Anteriormente ocupé el cargo como Jefe de Ingeniería de algunos proyectos hidroeléctricos, tanto en construcción como en desarrollo de ingeniería y estudios. Durante la construcción he estado en los proyectos Hidroeléctrico, El Quimbo de 400 MW en Colombia y en el proyecto Los Cóndores en Chile de 150 MW, y he participado en los estudios de ingeniería del

Especialmente gracias a la gran experiencia que se cuenta en minería, sin embargo, aún falta por aprender, sobre todo por la gran variabilidad geológica que tiene nuestra cordillera de Los Andes. La construcción de túneles mecanizados con TBM y método convencional en rocas volcánicas sedimentarias de mediana resistencia presenta retos aún por resolver.

proyecto HidroAysen en su etapa de diseño básico entre otros.

¿Con qué metodología constructiva se construyen los

túneles en Chile? ¿Qué tan eficientes son en tu opinión?

Chile cuenta con una basta experiencia en desarrollo de túneles, los cuales son

principalmente de la minería extractiva del cobre en Chile. Existen varias metodologías constructivas de túneles dependiendo de las condiciones de la geología y/o geotecnia, así como de las distancias, puntos de accesos, longitud de túnel, profundidad, entre otras. La metodología más tradicional es la conocida con Drill and Blast, la que es común en rocas y consistente en realizar avances mediante diagrama de disparos que permite controlar la sección y el avance. En los últimos tiempo en Chile se ha comenzado a introducir en mayor medida el sistema de

Ricardo Riveros Ingeniero CIvil, Deputy Project Manager, Central Hidroeléctrica Los Cóndores
Volver a índice 92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

TBM (Tunnel Boring Machine), el cual consiste en una excavación mecanizada el que permite menos daños a la roca circundante, así como un excelente performance en avance, claro está, que dependerá mucho de la correcta elección del tipo de máquina, y de un equipo con experiencia en la logística y operación de este tipo de maquinaria. Para cerrar existen otras metodologías asociadas a túneles en suelo (ejemplo NATM) o roca muy

blanda, que permite el uso de sistema de equipos como rozadoras o derechamente con retroexcavadoras.

¿Cuánto se ha avanzado en estos años en el uso de equipos, maquinaria, tecnología, métodos constructivos y seguridad?

Los avances que me ha tocado ver en los últimos años están cada vez más ligados a la autonomía de algunos equipos asociados a las excavaciones, así como a la

seguridad en que la interacción Hombre-Máquina que permite telecomandar los equipos y no se exponga a los trabajadores a zona de alto riesgo.

¿Cuál es el estado del arte de la construcción de túneles en Chile respecto al nivel internacional? En mi opinión el estado del arte en la construcción de túneles en Chile es de alto nivel, la gran experiencia que se cuenta en la minería

ha permitido esto, sin embargo, aún falta por aprender, sobre todo por la gran variabilidad geológica que tiene nuestra cordillera de Los Andes. En mi experiencia la construcción de túneles mecanizados con TBM y método convencional en rocas volcánicas sedimentarias de mediana resistencia presenta desafíos aún por resolver. N&C

Comenta en

“En los últimos tiempo en Chile se ha comenzado a introducir en mayor medida el sistema de TBM (Tunnel Boring Machine) el cual consiste en una excavación mecanizada el que permite menos daños a la roca circundante”
ESPECIAL TÚNELES Y
SUBTERRÁNEAS Volver a índice 93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
OBRAS

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

Inversión e Infraestructura

EL AGUA MÁS CARA PARA LA sociedad es la que no se tiene

Hace apenas 13 años, la ONU reconoció el agua y el saneamiento como un derecho humano fundamental (2010). Todavía hay un veinticinco por ciento de la población mundial, cerca de dos mil millones de personas, que no tienen acceso seguro a esta fuente de vida. La mayoría, mujeres y niñas en zonas rurales.

El principio de priorización del uso de agua para el consumo humano ha sido recientemente consagrado por nuestra legislación de aguas. El ordenamiento jurídico chileno incorporó el derecho humano al agua a partir de la reforma introducida al Código de Aguas (“CdA”), por la Ley N° 21.435 de 2022, estableciéndose que “el acceso al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser garantizado por el Estado” (artículo 5°, inciso cuarto, del CdA). Esta norma, si bien está contenida en una disposición de rango legal, relativa a la asignación de derechos de aprovechamiento de aguas en atención a la finalidad propia del CdA, se ha entendido, por cierta doctrina, que tiene la calidad de un derecho humano de carácter general.

De acuerdo a Naciones Unidas será necesario doblar la producción de alimentos en los próximos años, y la agricultura representa el 70% del consumo a nivel mundial.

El déficit hídrico en Chile se está tomando muy en serio y es objeto de un profundo análisis del Estado, las empresas y la Academia. Es la única forma de dotar del único recurso a la población y al sistema productivo, sin el cual la vida no se sostiene.

La desalación tiene una serie de ventajas, aporta un recurso de agua prácticamente inagotable, que no depende de la climatología y libera los recursos convencionales superficiales y subterráneos. El agua producto, ciertamente, es más cara que la alternativa tradicional, sin embargo, el agua más cara para la sociedad es la que no se tiene.

Existen unas 20.000 desaladoras en el mundo. En España, el 21% del agua desalada se utiliza para la agricultura. En Chile, el 80% del agua desalada se utiliza para la minería. El esfuerzo actual va encaminado a equilibrar la balanza de agua disponible para la industria, el consumo humano y el riego. Los anteriores son tres pilares fundamentales en Chile. El humano es, sin lugar a dudas, el prioritario. Pero los tres son muy necesarios. Las plantas desaladoras que han desarrollado las mineras en la última década también alivian la presión sobre ríos y recursos subterráneos, y han permitido desarrollar una tecnología antes novedosa para el país, ahora más que probada y que ha generado tanto empleo muy calificado en infraestructura. La planificación que

está llevando a cabo el Estado y el desarrollo de plantas desaladoras adicionales para el consumo humano y el riego a pequeña y gran escala, de forma ordenada y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades desde las regiones, es parte de la solución definitiva a la crisis hídrica.

Las tendencias en innovación se centran en la sostenibilidad. Debemos ser muy cautos a la hora de abordar la mal llamada “salmuera”, que no es sino agua con altas concentraciones de sal. En los proyectos de desalación se realizan rigurosos estudios de impacto ambiental previo y planes de vigilancia ambiental posteriores. En agua de mar, la salmuera se diluye antes de verterla y luego se vierte mediante difusores para una mezcla rápida. Se disponen planes de monitoreo en detalle del comportamiento de los organismos marinos como consecuencia de la “pluma” de difusión. En definitiva, los avances tecnológicos permiten, bien implementados, reducir el impacto ambiental y dotar de agua al ser humano. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Economista de la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Volver a índice 95 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Cristina Pardo
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

LA LEY REP, RESPONSABILIDAD Extendida del Productor: ¿cuánto se relaciona CON EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?

¿Qué es la LEY REP?

La Ley 20.920 establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, es una normativa promulgada el año 2016, que modifica la forma en que se ha realizado la gestión de residuos en nuestro país. Tienen por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

En esta primera etapa de la norma se le dará especial atención a quienes trabajan con uno o más de los 6 productos prioritarios que se mencionan en la nota, uno de ellos son los envases y embalajes. Por lo que deberán agregar a sus tareas la responsabilidad de recuperar los productos del mercado una vez finalizada su vida útil.

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP), corresponde a un régimen especial de gestión de residuos, conforme al cual los productores son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos priori-

tarios que comercialicen en el país.

En esta primera etapa, este nuevo régimen de gestión de residuos le aplica a los productores, comercializadores e importadores de 6 productos (productores

prioritarios), los denominados productos prioritarios, los cuales son aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas. Los que tendrán que organizar y financiar las gestiones de recolección, es decir, recuperar desde el mercado los productos que introdujeron a éste una vez finalizada su vida útil. Y esto se debe realizar a través de recolectores de residuos que cuenten con resoluciones sanitarias para el transporte de residuos, ya sea peligrosos y no peligrosos dependiendo de su clasificación. Además, los productores prioritarios, deberán buscar

GESTIÓN DE RESIDUOS Volver a índice 97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

opciones para valorizar estos residuos y aprovechar los materiales que contienen los residuos, o bien aprovechar su poder calorífico. La valorización puede ser a través de la elaboración del mismo producto, nuevos productos o combustibles.

¿A quiénes aplica?

En esta primera etapa se aplica a los productores de los 6 productos descritos anteriormente, sin embargo, todos los consumidores debemos seguir los lineamientos que se vayan implementando para dar cumplimiento a las metas de recolección y valorización que impongan los decretos de metas.

¿Cómo se relaciona con la industria de la construcción y qué beneficios trae asociado?

La Ley 20.920 se asocia a todos los rubros productivos y en gran medida a la industria de la construcción, ya que no solo regula la REP, sino que incorpora principios de gestión de residuos como los conceptos de él que contamina paga, jerarquía en el manejo de residuo, precauto-

rio, preventivo y trazabilidad. Estos principios deben ser incorporados en la gestión de todos los residuos y no solamente a los residuos prioritarios, ya que implican un marco normativo que obliga el manejo de los residuos de una forma distinta a la que se ha realizado hasta hoy, y se debe evolucionar hacia una gestión para disminuir su generación antes de su origen y en caso de su generación, aprovechar los materiales recuperables que estos tengan.

¿Qué desafíos se le vienen al ecosistema de la indus-

tria de la construcción con la LEY REP?

Los desafíos están orientados principalmente a llevar a la práctica los principios de prevenir la generación de los residuos, lo que implica diseñar y desarrollar métodos constructivos que sean concebidos desde su inicio a un uso eficiente de los insumos y materiales, planificación de las obras y adecuada gestión de los residuos que se generan, lo que implica una adecuada segregación y búsqueda de valorizadores de los residuos que se generen.

Otro desafío está relacionado con la trazabilidad, el cual consiste en un conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer las cantidades, ubicación y trayectoria de un residuo o lote de residuos a lo largo de la cadena de manejo, y es responsabilidad del generador de residuos que esto se cumpla. También debe haber una especial consideración respecto a los gestores que

presten servicios, los que deben contar con las autorizaciones sanitarias y ambientales pertinentes para las operaciones de manejo de residuos que realice.

Por último y no menos importante, es fundamental que cada obra realice las declaraciones en la ventanilla única, plataforma web que permite realizar las declaraciones a los distintos sistemas sectoriales asociados al Ministerio de Medio Ambiente, Salud y otras autoridades con competencia ambiental. Esta herramienta permite centralizar todo tipo de declaraciones medioambientales y sanitarias, y estandarizar la información recibida por todos los declarantes a lo largo del país, cumpliendo así con los requisitos legales establecidos por las leyes 19.300 y 20.920 y el principio de trazabilidad. N&C

Comenta en

GESTIÓN DE RESIDUOS Volver a índice 98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN EN VIVO #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN Suscríbete a nuestro canal negocioyconstruccion.com Descarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

Gestión de proyectos

¿VALE LA PENA APLICAR METODOLOGÍAS ÁGILES EN nuestros proyectos de construcción?

La gestión de proyectos ha sido estudiada por diferentes agrupaciones en todo el globo, teniendo así un conjunto de buenas prácticas, principios, herramientas entre otros elementos, que nos permiten gestionar nuestros proyectos de mejor manera, cumpliendo con los requerimientos y expectativas de los distintos interesados y particularmente los clientes de nuestro proyecto. Tampoco es ninguna novedad que las metodologías de gestión de proyectos ágiles han tomado bastante fuerza en los últimos años, particularmente en el mundo de desarrollo de tecnologías que han tenido un auge importante en los últimos años. Sin embargo, la gestión de proyectos ágiles no se ha acotado a los proyectos tecnológicos, sino que han cruzado fronteras a otras industrias y sectores productivos. Por lo tanto, una pregunta válida para el sector de la construcción es si vale la pena aplicar metodologías ágiles en nuestros proyectos y si es necesario o no.

Existen pocos estudios que se hacen esta misma pregunta e intentan hacer reflexionar a la industria. Sin embargo, la gran mayoría de la información que encontramos al respecto tiene que ver con la aplicación de marcos metodológicos particulares o la comparación de ciertas herramientas con otras ya existentes con historia larga de buenos resultados en sector de la construcción; por ejemplo, la comparación entre SCRUM y el Last Planner System, la han

hecho un sin número de consultores y la han publicados en distintos Blogs y otros medios de construcción. A mí en cambio, me gustaría ir un poco más atrás. ¿Los 4 valores del manifiesto ágil se aplican a la construcción?

(1) Individuos e interacciones por encima de procesos y herramientas: por su puesto que los individuos y sus interacciones son claves durante todo el ciclo de vida de un proyecto de infraestructura o edificación, pero dejar abajo los procesos y herramientas parece ser peligroso sobre todo en la fase de ejecución de la construcción.

(2) Software funcionando por encima de documentación exhaustiva: acá obviamente la palabra “software” no aplica, sin embargo, si pensamos particularmente en la fase de diseño, este valor tiene sentido si pensamos en la creación de modelos en entornos BIM y en simulaciones matemáticas para evaluar el futuro desempeño de la edificación. Lo mismo puede pasar cuando se piensa en las etapas previas a una mantención de una infraestructura. Ahora bien, este valor es difícil verle un sentido nuevamente en etapas de ejecución de la construcción.

(3) Colaboración con el cliente por encima de negociación contractual: este valor tiene total sentido en la construcción, sobre todo ahora que se está comenzando a pensar en los contratos relacionales más que en los contratos transaccionales. Existen experiencias

en el mundo de aplicación de contratos relacionales y en otras estrategias de vinculación entre el cliente-contratista, tales como, los proyectos Integrated Project Delivery o las estrategias de Partnering y Alliancing.

(4) Respuesta ante el cambio por encima de seguir un plan: sin duda una respuesta anticipada frente a los potenciales cambios es un elemento importante para cualquier administrador de proyecto. Ahora bien, personalmente, creo que la respuesta ante el cambio y tener un plan no son necesariamente elementos contrapuestos, sino más bien complementarios, por lo que se puede tener ambos elementos a través de una planificación colaborativa y gradual, como, por ejemplo, en la aplicación del Last Planner System.

Sin duda, la aplicación de Agile en la construcción tiene mayor sentido en las etapas pre-constructivas; sin embargo, algunos de sus valores pueden ser bien entendidos en las etapas constructivas y de operación y mantenimiento. Hay problemas que aún tenemos sin resolver completamente en sector de la construcción en Chile, y los valores de la gestión ágil puede ser un camino interesante de explorar para cubrir dichas deficiencias. N&C

COLUMNA EXPERTO
Comenta en
Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Rodrigo Herrera
Volver a índice 100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

¿CUÁL ES EL ESTADO de salud de los trabajadores DE LA CONSTRUCCIÓN?

Anivel mundial la industria de la construcción presenta un riesgo elevado para la Salud y Seguridad de las personas. En efecto, en el ámbito de la seguridad en los distintos países las causas de accidentes con resultado de muerte en la Construcción se concentran en cinco causas: Caídas de Altura, Atrapado por/Colapso, Electrocución; Golpeado por, y Contacto con Vehículos/Maquinaria en movimiento.

En el ámbito de la salud ocupacional en tanto los riesgos principales se concentran en los trastornos músculo esqueléticos, manejo manual

Trabajar en el sector de la construcción no solo es un riesgo potencial a accidentes, sino que existen otros, de hecho la Mutual de Seguridad, CChC, ha realizado estudios que detectaron un aumento en las muertes en los lugares de trabajo, por causas no laborales, relacionadas con el ámbito cardiovascular.

de carga, los factores psicosociales, la exposición a condiciones ambientales adversas (radiación UV; frío; calor), exposición a sílice cristalina; ruido, y dermatitis.

Adicionalmente, estudios realizados por la Mutual de

Seguridad CChC, detectaron un aumento en las muertes en los lugares de trabajo, por causas no laborales, relacionadas con el ámbito cardiovascular, lo que se explicaría por la presencia de factores de riesgo asociados a hábitos de vida no

saludables como sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso/ obesidad y al aumento de la presión arterial.

En nuestro país la pandemia Covid-19 impactó fuertemente al sector de la construcción, con la paralización total de las obras en las primeras etapas de la pandemia. La situación se resolvió favorablemente gracias a la coordinación de esfuerzos de las empresas constructoras, la Cámara Chilena de la Construcción, la Mutual de Seguridad de la CChC y las autoridades sectoriales de gobierno, los que en conjunto elaboraron un Plan de Acción que permitió la con-

Volver a índice 102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Dr. Alejandro Morales Consultor en Medicina Laboral MSc en Salud Ocupacional (Escocia)
SALUD OCUPACIONAL

tinuidad laboral del sector, protegiendo la salud de los trabajadores.

Factores de riesgo de daño a la salud en la construcción Las características especiales del sector construcción se asocian a riesgos de salud que pueden ser abordados con un enfoque de salud integral. Algunos de estos riesgos son:

 Alimentación no saludable, con consumo excesivo de bebidas azucaradas, y de carbohidratos en general, con repercusión en el riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas como la diabetes.

 Horarios y distancias de viaje, con repercusión en los factores de riesgo psicosociales y trastornos del sueño y fatiga, a los que se asocia el aumento del riesgo de accidentes de trayecto (accidentes de tránsito, violencia/asaltos).

 Características de contratos (por obra) y presión por el cumplimiento de plazos inherentes a los proyectos de construcción, asociados además, a la alta sensibilidad del sector construcción al estado de la economía, todo lo cual impacta a los factores de riesgo psicosocial asociados a la inestabilidad laboral.

A estos riesgos se agregan, además, el riesgo social de la población en relación al uso excesivo de bebidas alcohólicas y al consumo “normalizado” de cannabis y pasta base, los que tienen un

demostrado efecto sobre el riesgo de accidentalidad.

A nivel internacional se ha descrito también un mayor riesgo de los trabajadores de la construcción en el ámbito de la salud mental, lo que en estudios realizados en Estados Unidos y Europa se asocia a una mayor prevalencia de suicidios.

Salud en el trabajo en un mundo post pandemia Ahora que la pandemia parece estar entrando en su fase final, es especialmente importante reflexionar sobre las lecciones aprendidas en torno a la protección de la salud de las personas en sus lugares de trabajo.

En una primera etapa, las empresas constructoras

podrían ampliar sus programas de salud laboral, incorporando un diagnóstico de salud de sus trabajadores, con foco en los riesgos cardiovasculares, salud mental, y enfermedades metabólicas. Esto les permitiría determinar su población de trabajadores sanos, a los portadores de Factores de Riesgo, e identificar a los portadores de enfermedades crónicas. Esto se traduce en último término en conocer el “Capital de Salud” y el “Riesgo de Enfermar” de sus trabajadores y con ello definir acciones específicas para cada grupo, fortaleciendo los Factores Protectores, controlando los Factores de Riesgo, y evitando la Discapacidad asociada al mal control de las enfermedades crónicas.

Ha llegado el momento de adoptar una visión holística de la salud de las personas en sus lugares de trabajo, integrando la detección y control de los riesgos laborales y de los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta mirada integral permitirá que las acciones de Promoción de la Salud y Prevención del Daño, que hasta ahora se realizaban enfocadas en los riesgos laborales, incorporen también los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, aportando un mayor beneficio a los trabajadores, a la productividad y sustentabilidad de las empresas constructoras. N&C

Comenta en

Volver a índice 103 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
SALUD OCUPACIONAL
“A nivel internacional se ha descrito también un mayor riesgo de los trabajadores de la construcción en el ámbito de la salud mental”

PARTICIPA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON!

DE REVISTA NEGOCIO CONSTRUCCIÓN

PRÓXIMAMENTE

IMPERMEABILIZACIÓN EXPOMIN

TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

INCLUYE:

&

ADS REVISTA

DOUBLE BEDSWIMMING POOL PUBLI REPORTAJE

BANNER

DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLRSS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl Escríbenos

HAZ CLIC
AQUÍ

SI MIRAMOS A TRAVÉS DE UN CALEIDOSCOPIO TODAS LAS representaciones digitales que estamos implementando?

Hace poco leí una columna que se titulaba “Todas las culturas, la cultura”, interesante planteamiento de la importancia de la cultura en el desarrollo de la estrategia, pero también la importancia de precisarla y no confundir con tantas expresiones de ella que surgen, muchas veces, desde áreas específicas, por ejemplo, cultura digital, cultura de la excelencia, cultura innovadora, entre otras. Si los cambios culturales son complejos, claramente esto le agrega más complejidad.

A propósito del uso de las tecnologías de la información en las distintas áreas, los grandes desafíos que se tiene para abordar las implementaciones de soluciones son, por un lado, la cultura, pero por otro también, los diversos lenguajes presentes en un ámbito del negocio. En proyectos, por ejemplo, existe una diversidad de lenguajes, el técnico, de inversión, de gestión de proyectos, de contratos, el minero, entre otros tantos, dada la diversidad de disciplinas presentes en esta actividad. Algo que obviamente aumenta en complejidad, si nos referimos a megaproyectos.

Como ambiente digital de proyectos, a una le gustaría, que independiente de la diversidad de vistas que pueda haber para observar un proyecto, en la con-

ciliación de esas diversas miradas -la sistémica- la vista sea nítida y sea una expresión clara de la salud del proyecto, me recuerda a un libro que hacía referencia a este fenómeno comparándolo con mirar a través de un caleidoscopio.

Diversas herramientas tecnológicas están surgiendo para ayudarnos a mejorar la toma de decisiones, la productividad, el aprendizaje, la comunicación entre actores, pero pocas veces le damos el real peso a lo que significa, la mirada sistémica, la horizontalidad, la diversidad, el lenguaje y cómo todo eso influye en crear ambientes digitales de trabajo integrado.

Sabemos que el lenguaje puede crear estereotipos y quitar la riqueza del valor de la diversidad, o que la verticalidad y/o falta de diversidad disciplinar, puede llevar a una representación distorsionada de la realidad y lo que no vemos poder ser tanto o más importante que lo que estamos representando a través de la información o los datos.

Hace poco me integré como asesora de Minverso, el primer metaverso de la minería, que integra diversos recursos digitales para generar, por ejemplo, ambientes de aprendizaje. La tecnología utiliza realidad virtual para generar un efecto

de inmersión en un ambiente diseñado, donde además, puedes experimentar interactuando con otras personas, en mi opinión, es un avance abismal de inmersión en el mundo digital.

Cuando aún estamos en la lógica de integrar herramientas digitales a la forma tradicional de hacer nuestro trabajo, el metaverso y la inteligencia artificial generativa están avanzando a gran velocidad, para abrir un mundo de nuevas posibilidades, creo que un buen ejercicio puede ser, que la representación digital de lo que estemos implementando, la miremos como si estuviéramos haciéndolo a través de un caleidoscopio. Bien les haría a las áreas de proyectos, avanzar en esta línea. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
¿Y
Metaverso en la industria minera Directora de ENAMI y Socia Fundadora de Women Board Up
Volver a índice 105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Nancy Pérez
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

ERRORES EN LA PLANIFICACIÓN de un Izaje y sus consecuencias

El izaje de cargas es una actividad crítica en la industria, por lo cual es esencial una planificación competente, este proceso implica analizar minuciosamente todas las variables que pueden tener un impacto significativo en la seguridad y eficiencia de las operaciones de elevación.

Un diseño deficiente puede tener consecuencias graves, incluyendo accidentes, daños a la carga, a los equipos y a la infraestructura.

Un error común es la falta de consideración de la capacidad de carga de las grúas, esta debe ser adecuada y capaz de soportar la carga que

En el Plan de Izaje se debe considerar y evaluar todos los factores relevantes que tengan que ver con la seguridad como, por ejemplo, la supervisión del personal, ya que el análisis deficiente de estos puede tener graves consecuencias para los trabajadores y la obra.

se está levantando. La falta de evaluación de la capacidad de carga de la estructura puede resultar en colapsos por fallas al volcamiento o estructural (Ver Figura 1 y 2).

Además, la falta de un análisis y planificación adecuada

del entorno de trabajo puede ser otro error en el diseño de un plan de izaje. Es importante tener en cuenta los factores ambientales, como el clima, el terreno y la presencia de obstrucciones (Ver Figura 3), que pueden afectar la seguridad del izaje. Ignorar

estos factores puede provocar situaciones peligrosas, como la pérdida de control de la carga, la caída de la carga o el daño a los equipos.

La falta de capacitación y supervisión del personal involucrado en las operaciones de izaje también puede ser un error crítico. Los operadores de grúas, personal de montaje y los señaleros, deben estar debidamente capacitados y tener conocimientos sobre las normas y procedimientos de seguridad en el izaje. La falta de capacitación y supervisión adecuada puede provocar errores en la manipulación de la carga, en la señalización y en la toma

Volver a índice 107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Gustavo Arancibia Ingeniero Constructor y Constructor Civil
MONTAJE
Figura 1- Volcamiento de Grúa debido a Sobrecarga.

de decisiones, lo cual puede tener consecuencias graves.

Adicionalmente podemos incorporar, la falta de ins-

pección y mantenimiento de los equipos de izaje. Los equipos de izaje, como grúas, polipastos, eslingas y ganchos, deben ser inspec-

cionados y mantenidos regularmente para asegurarse de que estén en buenas condiciones de funcionamiento. La falta de inspec-

ción y mantenimiento puede resultar en fallas del equipo durante el izaje.

En resumen, es de vital importancia asegurar que se hayan considerado y evaluado todos los aspectos relevantes, el estudio deficiente en el diseño de un plan de izaje pueden tener graves consecuencias en la seguridad y eficiencia de las operaciones de elevación. Debemos garantizar un análisis que incluya todos estos factores, la seguridad debe ser siempre la prioridad en cualquier operación de izaje. N&C

Comenta en

Volver a índice 108 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
MONTAJE
Figura 2 - Colapso de Pluma Telescópica por Sobrecarga en la Estructura. Figura 3 - Preparación Deficiente del Terreno.

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

Hoy en un mundo donde lo imposible se vuelve posible, hay buenas noticias para la Capa de Ozono, ya que la contaminación atmosferica que se produce cada año, se está reduciendo, todo esto

PROTOCOLO DE MONTREAL acuerdo

multilateral MEDIOAMBIENTAL SUSCRITO POR CHILE PARA NUESTRO

El cuidado de la Capa de Ozono permite que los rayos del sol no llegue en cantidades perjudiciales para la salud humana como el aumento del riesgo de contraer cáncer de piel; y también con el medio ambiente, al reprimir el ciclo del fitoplancton, organismos unicelulares como las algas que componen el último eslabón de la cadena alimenticia.

gracias al Protocolo de Montreal, que elimina el uso de la mayoría de gases dañinos para la ozonosfera o Capa de Ozono. Pero ¿En qué consiste este protocolo?

El Protocolo de Montreal es

uno de los acuerdos multilaterales medioambientales, al cual Chile está suscrito junto a 197 países. El acuerdo regula la producción y el consumo de las sustancias químicas artificiales, que provocan daño a la ozonos-

fera. El protocolo se maneja en base a normas como medidas de control, cálculo de los niveles de control, control del comercio con países que no forman parte, asistencia técnica, entre otras.

Volver a índice 110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Maisa Rojas
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Ministra del Medio Ambiente
“protector solar”

Las sustancias controladas por el acuerdo se encuentran en los Anexos A (CFC, halones), B (otros CFC totalmente halogenados, tetracloruro de carbono, metilcloroformo), C (HCFC), E (metilbromuro) y F (HFC). Las cuales son utilizadas en gases refrigerantes, como en equipos de refrigeración y aire acondicionado (HCFC-22), agentes expansores para la fabricación de espumas de poliuretano para aislación térmica (HCFC-141b), y en menor magnitud, como propelente de aerosoles y extintor de incendios.

En una charla magistral denominada “Influencia del Agujero de Ozono Antártico en el clima del hemisferio sur”, de la cual estuvo a cargo del Dr. Raúl Cordero, miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica (NDACC), y también del Consejo Nacional de Investigaciones Antártica (CNIA), explicó que:

“Debido al cumplimiento prácticamente global del Protocolo de Montreal las concentraciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, que cuando se emiten pueden durar varias décadas en la atmósfera, no sólo han comenzado a bajar, sino que han bajado mucho. La semana pasada la NOAA

(Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU.), que tiene un red global de monitoreo de estas sustancias, confirmó que su concentración ha bajado a la mitad de lo que tenían que bajar, es decir, el Protocolo de Montreal es el mejor protocolo ambiental de la historia, el más eficiente y el más efectivo, entonces estamos en condiciones de señalar que ya no se espera que el agujero siga creciendo sino que ya presenta una tendencia clara hacia la recuperación”, declaró el Dr. Cordero. N&C

Comenta en

Volver a índice 111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
“El Protocolo de Montreal es uno de los acuerdos multilaterales medioambientales, al cual Chile está suscrito junto a 197 países. El acuerdo regula la producción y el consumo de las sustancias químicas artificiales, que provocan daño a la ozonosfera”
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ

DEDICADA AL MAESTRO ANTONIO VITA, un legado que deja raíces

Aveces vamos tan rápido por la vida, demandándolo todo, que nos olvidamos de lo esencial, que es preocuparnos por lo que somos, lo que hemos aprendido, incluso de los errores y fracasos, aprender a tener buen trato, a no ser conflictivo a dejar una hermosa huella, a que las personas nos reconozcan por las habilidades blandas que poseemos y eso más allá del cúmulo de conocimientos adquiridos y de disponibilidad creciente, detenernos a reflexionar sobre qué nos mueve, que no es sólo la tecnología, la digitalización ni la inteligencia artificial lo que nos hace ser mejores profesionales, es ser empático, el conectar nuestras capacidades con las necesidades de la empresa, de los colegas y de los clientes.

Usualmente decimos que eso no se enseña en la Universidad, que lo traemos desde la casa, pero eso no siempre es así, a veces nos cruzamos con maestros que sí nos enseñan a escuchar, observar, ser reflexivos y analíticos, sin asustarnos y sin angustiarnos, sólo con sabiduría, paciencia y habilidad para influir y ser asertivo.

Eso resume en parte una trayectoria profesional de más de 50 años de este ingeniero forestal que dedicó su vida a la academia, y que se expresaron en las palabras de despedida de muchos

colegas y ex alumnos que mostraron su aprecio, destacando los atributos que nos legó el maestro Antonio Vita.

Estas cualidades de liderazgo genuino se pueden fomentar a través del ejemplo, sobre todo cuando se ha tenido cerca a personas como él, que siempre demostraron respeto y expusieron con argumentos sus puntos de vista en todas las actividades que desarrollaba. “Eso no era ser débil, era ser sabio”, es saber negociar, convencer, ceder, adaptar; todas acciones muy necesarias para el desarrollo de los sectores productivos.

En una mirada más amplia, los sectores productivos se imponen por su importancia económica o social, aunque a veces ha sido su huella ambiental lo que los va marcando en su camino, así van creando una percepción en la opinión pública.

Entonces al comparar al maestro Vita, quien recién nos acaba de dejar, con el sector forestal, se me ha puesto la idea, más bien la esperanza, de que el sector forestal maderero, sea alguna vez reconocido utilizando los mismos conceptos con los que todos hemos expresado nuestra despedida al maestro: sabio, prudente, de buen trato, querido y defendido por la opinión pública. Para que esto pase, nos falta

observar y transmitir más, ver el vaso medio lleno con los aportes que el sector productivo hace a la sociedad, y que se note el esfuerzo por cometer menos errores y poner más empeño para que se sepa cuánto nos importa la biodiversidad, el cuidado al medio ambiente, la conservación y la producción sustentable, y cuánto somos capaces de hacer por una sociedad más justa y equilibrada.

Tal como el interés del maestro por investigar en las zonas áridas y semiáridas de Chile, dónde el foco no está en aumentar la riqueza, sino en disminuir la pobreza. Siempre presente en nuestro actuar querido profesor. N&C

Volver a índice 113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera Rosemarie Garay Moena Construcción en madera

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

NETZERO ES UNA FILOSOFÍA, centrada en reducir el impacto ambiental DE UN EDIFICIO EN TODO SU CICLO

DE VIDA

¿Qué es NetZero en la industria construcción? ¿Es un resultado, una metodología, una filosofía, una manera de construir, etc?

NetZero es una palabra que se utiliza mucho y puede tener múltiples significados, por ejemplo, es equivalente al como usábamos la palabra sustentabilidad hace 10 años atrás. Para mí y enfocado a la industria de la construcción, NetZero es una filosofía, centrada en reducir el impacto ambiental de un edificio en todo su ciclo de vida. La principal métrica para el NetZero son las emisiones de Gases Efecto Invernadero (carbono), que se posiciona

Chile y muchos otros países, se han suscrito al acuerdo de ser carbono neutrales para el año 2050, incluyendo la norma en sus instrumentos regulatorios macro, sin embargo, no hay aún reglamentos ni metodologías nacionalmente adoptadas para evaluar este en el entorno construido.

Mauricio Villaseñor Líder Cambio Climático EBP Chile, Académico Departamento de Ingeniería en Obras Civiles USACH

con fuerza como un commodity para evaluar la sustentabilidad, lo que se refleja claramente en instrumentos vigentes de nuestra política ambiental como la Estrategia Climática de largo plazo y sus presupuestos de carbono.

Se habla de varias iniciativas hacia el 2030, 2040 y 2050 sobre NET ZERO, pero aún en Chile no está clara o no existe una manera para medir la Huella de carbono ¿Cómo vamos a cumplir un objetivo si no

sabemos el camino ni cómo valorizar la huella? Hay una visión transversal sobre llegar a ser carbono neutrales para el año 2050, ya que desde la perspectiva científica es la única forma de controlar el aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre, y contener la intensificación de los efectos del cambio climático. Chile y muchos otros países han suscrito este acuerdo en sus instrumentos regulatorios macro, sin embargo, no hay aún reglamentos ni metodologías nacionalmente adoptadas para evaluar este en el entorno construido.

Volver a índice 115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
CARBONO NEUTRALIDAD

A nivel de metodología de evaluación de huella de carbono no es necesario reinventar la rueda, existe un marco metodológico internacional robusto amparado en la norma europea, EN15978, (ver imagen 1) que define y clasifica los módulos a evaluar con una perspectiva de ciclo de vida. La huella de carbono de un edificio debe contemplar, el impacto de los materiales utilizados, su

transporte al sitio de obra, los procesos de transformación de energía para construir el edificio, las emisiones durante su operación, y finalmente su fin de vida, que incluye cualquier proceso de deconstrucción y disposición final, sea este la reutilización del material a través de un proceso de reciclaje o que termine en un relleno sanitario.

¿Existe en Chile un ejemplo real de medición de huella de carbono de un proyecto y qué resultado tiene? Si no existe ¿qué ejemplos parciales hay? Y en otros países. Si existen ejemplos, no tantos como para poder analizar tendencias, pero varias empresas inmobiliarias y el sector público está demandando este tipo de evaluaciones. En el ámbito inmobiliario, hemos evaluado aproximadamente 10 proyectos residenciales, con foco en la estimación de lo que se conoce como el carbono incorporado, aquellas emisiones asociadas a los materiales, al proceso de construcción y potenciales reemplazos de elementos del edificio durante su vida útil.

Hemos visto que los números nacionales en orden de magnitud son similares a las referencias internacionales, incluso menores, dado que contamos con una industria local de acero y concreto que tiene factores de emisión por debajo del promedio mundial.

Para dar una referencia, en edificios residenciales hablamos de un orden de magnitud en torno a 500 kgCO2/ m2 de proyecto, esto solo carbono incorporado. Donde el 70% de estas emisiones provienen de los materiales, y el resto se distribuye en los otros módulos. En un edificio de oficinas la carga de carbono debería ser mayor, principalmente porque incorpora mayor cantidad de elementos mecánicos como sistemas de clima centralizados y ventilación.

También es posible evaluar la huella de carbono de otro tipo de proyectos como retail, aeropuertos, puentes e incluso caminos. Acá existen menos referencia, pero si es interesante ver que por unidad de superficie la carga de emisiones en la mayoría de los casos es mayor a la de edificios residenciales u oficinas. N&C

Comenta en

Volver a índice 116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
NEUTRALIDAD
CARBONO
Imagen 1
Imagen 2
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

Prefabricados de hormigón (concreto)

SI AÚN NO CONSTRUYES CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN … ¿Qué información te falta para comenzar?

Me encanta recordar la pregunta ¿cuánto vas a prefabricar? presentada en Concrete Show 2022, frente a los principales prefabricadores de Brasil, que tiene más de 200 plantas que proveen más de 250 mil m3 por mes. En Chile para tener la relación hay 10 plantas para prefabricados estructurales con una capacidad mensual total de 15 mil m3, excluyendo los monotipos (cajones, barreras, tubos).

Pero me faltó una pregunta previa en la conferencia, ¿cuándo vas a comenzar a prefabricar? Si, porque lo primero es comenzar a hacerlo, decidirse a hacer las cosas de manera diferente a como lo vienes haciendo. Y antes de desarrollar esta columna, una pregunta y reflexión en confianza entre tú y yo ¿en la forma como lo vienes haciendo se cumple lo que estimas en etapa temprana en costo, plazo y calidad, en el resultado final? ¿no prefabricas por falta de información, resistencia al cambio u otra razón?

En la película Moneyball – traducción en Chile “El juego de la fortuna” – es la historia real de un gerente de equipo de baseball, que luego de varios fracasos decide cambiar el modelo de selección de jugadores para que el resultado final sea el esperado, GANAR. Sólo por la diferencia de una carrera se gana, se ve simple y lo es. Lo interesante es que la decisión de cambiar del gerente (Brad Pitt) fue fortuita; se sentía un fracasado perdiendo y haciendo las cosas como siempre y en una oportunidad buscando, como en cada

temporada nuevos jugadores, estaba negociando con otros equipos el “saldo” de jugadores, y escucha durante reunión que alguien opina sobre no ceder a un jugador que buscaba, que se suponía fácilmente transferible. Con la duda el protagonista busca al empleado que había señalado este comentario y recibe un cúmulo de información, que se basaba en analizar adecuadamente el desempeño técnico de los jugadores. Resultó que era un joven economista con un método que evaluaba la información, analizando qué jugadores en forma individual y grupal podían reflejar el resultado esperado de ganar de todo el equipo.

La historia termina con el gerente contratando a este joven innovador. Se requirió una etapa de implementación que luego del tercio del inicio de la temporada empezó a evidenciar resultados, con varios ajustes en la primera etapa. ¡Tienes que ver la película! Te va a encantar.

Cuando construyes con el método tradicional tienes la información en la etapa de estudio con precios unitarios, rendimientos por partidas y un programa que señala la rítmica del método constructivo. Al finalizar el proyecto tienes como resultado un rendimiento que no fue el que estudiaste con un plazo que excede 20% y hasta 50% el original, con una mayor asignación de personal para la ejecución directa de la tarea y toda una organización en soporte, calidad, control y seguridad, que se extiende, sin contar los problemas de calidad que implican repa-

raciones, y finalmente un cliente o usuario al que tienes que señalar que hay atrasos. Sin contar los problemas de calidad en post-venta que no se observan al momento de la recepción de obras que son ocultos, señalaré involuntariamente (?) porque la reparación se le pide a un subcontratista tratando obtener el mínimo costo, lo que siempre va a sacrificar calidad (ya te pasaste del presupuesto), entonces ¿por qué sigues haciendo lo mismo si sabes que termina siendo menos rentable y de menor calidad?

Cuando construyes con prefabricados de hormigón, en etapa temprana se cuenta con un presupuesto, plazo, método constructivo que se refleja en el resultado. Es un trabajo colaborativo con arquitecto, calculista, proyectista, jefe de construcción y montaje. A cada cliente, particular o constructora, se le entrega certeza en varios sentidos y cuando se ejecuta el proyecto las frases ejemplifican el trabajo, por ejemplo: efectivamente esto es rápido y limpio.

Un vecino de obra que teníamos en ejecución señaló: en la mañana salí y la obra no había empezado, a la tarde volví del trabajo y la casa ya estaba construida.

Tienes toda la información que hoy significa un bajo desempeño y malos resultados. Construir con prefabricados te va a llenar de satisfacciones, tanto si eres parte del proceso y como usuario. Te lo aseguro. N&C

Volver a índice 118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
CEO y fundador de Discovery Precast Rodrigo Sciaraffia
Conoce los planes especiales para expositores RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI TRANSMISIONES EN VIVO Desde el 24 al 27 de Abril Contrata tu PACK PRONTO EN EXPOMIN CON ENTREVISTAS EN VIVO Y MUCHO MÁS... DOUBLE BEDSWIMMINGPUBLICACIONESPOOLDE PRODUCTOS NEWSLETTER ENTREVISTAS EN VIVO SWIMMING TRANSMISIÓNPOOLSIMULTÁNEA EN TODAS LAS REDES SOCIALES PARQUE FISA, SANTIAGO – CHILE Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Prensa especializada en la EXPO de minería más importante de Latinoamérica... www.negocioyconstruccion.com

Prefabricados de Hormigón (concreto)

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN Y LOS RETOS para reducir las emisiones de CO2

El hormigón es el material más consumido por la humanidad tras el agua y el primero manufacturado por el hombre. A partir de este hecho, la industria tiene importantes desafíos que deben ser vencidos, considerando su elevado consumo y necesidades de uso de recursos naturales en su composición, destacan en relación al tema de la sostenibilidad. Deseo subrayar el elevado consumo pues comparativamente a otros materiales menos consumidos en la construcción civil (acero, madera, etc.) de forma aislada él puede ser considerado sostenible.

Me gustaría compartir mi visión con los lectores de la columna de esta edición con relación a dicho desafío, teniendo como referencia muchos artículos ya leídos en la literatura, participación en grupos de trabajo internacionales a través de la FIB (International Federation of Structural Concrete) e IBRACON (Instituto Brasileiro do Concreto).

Si uno piensa en la composición del hormigón, el principal material componente es el cemento, que tiene importantes desafíos en relación a la descarbonización del material pues el “clínker” es formado a partir del calcáreo sometido a elevadas temperaturas en su proceso de producción, lo que corresponde a un alto porcentaje del producto final hormigón

Según Malhotra 2010; Purnell 2013, la producción del cemento Portland consume dos veces los materiales para cada tonelada de cemento producido. De ser así, formar importantes estrategias a lo largo de los años y muchos esfuerzos por la industria de cemento Portland, indiscutiblemente están siendo realizados, como el mejoramiento de la eficiencia de los procesos productivos, quema de otros desechos que perjudicarían el medio-ambiente en sus hornos, uso de adiciones como la escoria de alto horno y la ceniza-volante, meta-caolín,

entre otros, resultantes de la producción de otros materiales en sustitución al clínker. Más recientemente las investigaciones evolucionan y los llamados cementos verdes con geo-polímeros en su composición son otra importante forma de descarbonización.

Por otro lado, los consumidores de cemento Portland, en especial considerando sus usos técnicos, en las empresas de hormigón mecanizado e industria de prefabricados de hormigón, que representan de forma macro alrededor del 25% de la producción en un país como Brasil, por ejemplo, están adoptando el camino de desmaterialización, posibilitada por la innovación resultante de tecnología de nuevos materiales, aditivos y otras adiciones como, por ejemplo, las fibras que culminan en el uso de hormigones con mayor consumo de cemento, pero en menores volúmenes. Los proyectistas y constructores están caminando hacia soluciones constructivas cada vez más industrializadas, visando el consumo racional de materias primas, más precisión incorporando menos material en otras etapas del proceso productivo y con más tecnología, como el uso de hormigón pretensado, por ejemplo, reduciendo tasas de acero en el hormigón armado y ampliando espacio en las edificaciones.

El uso inteligente del hormigón, con menos material y más tecnología, está en una losa pretensada, llamada losa alveolar, que tiene reducido consumo debido a los alvéolos aun considerando que su concreto tiene un consumo en kg/m³ mayor. En una sala de clase, por ejemplo, el hecho de ser pretensada posibilita con menos pilares, un mayor número de escritorios en la misma sala de clase, o sea, más estudiantes atendidos en el mismo espacio. También es una cuestión de la dimensión social de la sostenibilidad. Según la GCCA (Global Cement and Concrete Association) en su roadmap, el 22% del total de emisiones en los próxi-

mos años serán reducidos a través de proyecto y construcción más eficientes. La declaración de FIB para la sostenibilidad indica, además de otros importantes aspectos, que la industrialización y la prefabricación en hormigón son caminos que deben ser tomados.

La prefabricación en hormigón trae otras importantes cuestiones como mezcladores de alta eficiencia en la producción del hormigón, uso de formas metálicas reutilizables, consumo de energía renovable, reducción de apuntalamientos en el proceso constructivo, integración de proyectos, con producción y montaje, más digitalización en sus interfaces con resultados más asertivos, posibilidades de la integración de otros subsistemas ya en la industria. Preguntas que debemos hacer en la calidad de consumidores y usuarios de los sistemas constructivos y materiales disponibles se refieren a rendimiento y mantenimiento, durabilidad y vida útil. ¿Cuánto tiempo queremos que dure determinado emprendimiento, a qué costo y necesidad de mantenimiento, ya sea preventiva o correctiva? ¿Hay la necesidad de uso de protecciones especiales para una vida útil equivalente cuando seleccionamos?

Otras importantes formas que podemos abordar en este contexto en una columna futura son la circularidad, mayor uso de materiales reciclables y la captura de carbono.

Sin duda, son razones importantes para que tanto la iniciativa privada como el gobierno y la sociedad como un todo, se movilicen hacia la dirección de las mejores alternativas. El hormigón es y seguirá siendo, considerando todas sus posibilidades, un gran protagonista en las próximas décadas, con toda evolución tecnológica a lo largo de su historia y utilizado cada vez más de formas más inteligentes. N&C

Volver a índice 120 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Presidenta ejecutiva de la Abcic Íria Doniak
ASESORÍA ESPECIALIZADA EN PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA VIVIENDAS CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSULTORÍA ARQUITECTURA INGENIERÍA

Negocio & Construcción

PRONTO EN

PARTICIPA EN NUESTRA

PRÓXIMA EDICIÓN

Preparados para el invierno...

INCLUYE:

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER

HAZ

Si quieres anunciar

CLIC AQUÍ

CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Pré-fabricados de concreto

O FUTURO DA INDÚSTRIA DO

CONCRETO E SEUS desafios para reduzir as emissões de CO2

Oconcreto é o material mais consumido pela humanidade após a água e o primeiro manufaturado pelo homem. A partir deste fato, a indústria tem importantes desafios a serem vencidos, considerando seu elevado consumo e necessidades de uso de recursos naturais em sua composição, colocando-o em destaque em relação ao tema da sustentabilidade. Destaco o elevado consumo, pois comparativamente a outros materiais menos consumidos na construção civil (aço, madeira, entre outros) de forma isolada, ele pode ser considerado sustentável.

Gostaria de compartilhar minha visão com os leitores da coluna desta edição a respeito deste desafio, tendo como referência muitos artigos publicados na literatura, participação em grupos de trabalho internacionais através da fib (International Federation of Structural Concrete) e IBRACON (Instituto Brasileiro do Concreto). Se pensarmos na composição do concreto, o principal material componente é o cimento, que possui importantes desafios em relação à descarbonização do material devido ao “clínquer”, formado a partir do calcário submetido a elevadas temperaturas em seu processo de produção, que compõe percentual expressivo do produto.

De acordo com Malhotra 2010; Purnell 2013, a produção do cimento Portland consome duas vezes os materiais para cada tonelada de cimento produzido. Desta forma, importantes estratégias ao longo dos anos e muitos esforços pela indústria de cimento Portland indiscutivelmente vêm sendo realizados, como a melhoria da eficiência dos processos produtivos, queima de outros resíduos que prejudicariam o meio ambiente em seus fornos, uso de adições como a escória de alto forno e a cinza-volante, metacaulim, dentre outros, oriundos da produção de outros materiais em substituição ao clínquer.

Mais recentemente as pesquisas evoluem e os chamados cimentos verdes com geopolímeros em sua composição têm sido outra importante forma de descarbonização.

Por outro lado, os consumidores de cimento Portland, em especial considerando os seus usos técnicos, nas empresas de concreto usinado e indústria de pré-fabricados de concreto, que representam de forma macro em torno de 25% da produção num país como o Brasil, por exemplo, têm adotado o caminho de desmaterialização possibilitada pela inovação oriunda de tecnologia de novos materiais, aditivos e outras adições como por exemplo, as fibras, que culminam no uso de concretos com maior consumo de cimento porém em menores volumes. Já os projetistas e construtores caminham para soluções construtivas cada vez mais industrializadas, visando o consumo racional de matérias primas, mais precisão, incorporando menos material em outras etapas do processo produtivo e com maios tecnologia, como o uso da protensão, por exemplo, reduzindo taxas de aço no concreto armado e ampliando espaço nas edificações.

O uso inteligente do concreto, com menos material e mais tecnologia pode ser visto em uma laje protendida pré-fabricada, chamada de laje alveolar, que possui reduzido consumo devido aos alvéolos ao que pese o seu concreto ter um consumo em kg/m³ maior. Numa sala de aula, por exemplo, o fato de ser protendida possibilita com menos pilares um número maior de vagas na mesma sala de aula, ou seja, mais alunos atendidos no mesmo espaço. Também é uma questão da dimensão social da sustentabilidade. Segundo o GCCA (Global Cement and Concrete Association), em seu roadmap, 22% do total de emissões nos próximos anos serão reduzidos através de projeto e construção mais

eficientes. A declaração da fib para a sustentabilidade indica, além de outros importantes aspectos, que a industrialização e a pré-fabricação em concreto são caminhos a serem tomados. A pré-fabricação em concreto traz outras importantes questões como misturadores de alta eficiência na produção do concreto, uso de formas metálicas reutilizáveis, consumo de energia renovável, redução de escoramentos no processo construtivo, integração de projetos, com produção e montagem, mais digitalização em suas interfaces com resultados mais assertivos, e possibilidades da integração de outros subsistemas já na indústria.

Perguntas que devemos fazer na qualidade de consumidores e usuários dos sistemas construtivos e materiais disponíveis dizem respeito a desempenho e manutenção, durabilidade e vida útil. Quanto tempo queremos que dure determinado empreendimento a que custo e necessidade de manutenção quer sejam preventivas ou corretivas? Há necessidade de uso de proteções especiais para uma vida útil equivalente quando escolhemos?

Outras importantes formas que podemos abordar neste contexto em uma coluna futura são a circularidade, maior uso de materiais recicláveis e a captura de carbono.

Sem dúvida, são razões importantes para que tanto a iniciativa privada quanto o governo e a sociedade como um todo se mobilizem na direção das melhores alternativas. O concreto é e continuará sendo um grande protagonista nas próximas décadas, com toda a evolução tecnológica ao longo de sua história e utilizado cada vez mais de formas mais inteligentes. N&C

Volver a índice 123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Presidente executiva da Abcic Íria Doniak

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

CASO DE INCENDIO EN EL piso 15 en edificio de Santiago, ¿contaba con las MEDIDAS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y evacuación adecuadas?

Araíz de lo ocurrido el 29 de Marzo, en el restaurante ubicado en el último piso (15°) de un edificio de altura, es importante comentar acerca de los requerimientos de seguridad y protección contra incendios que nuestra reglamentación nacional aplica a este tipo de edificaciones, junto con mencionar las soluciones comúnmente utilizadas en nuestro país, adicionales a lo mínimamente requerido.

Para este tipo de edificio, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece el requerimiento de contar con me-

La Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANAPCI), nos recuerda lo importante de contar con un sistema automático de detección y alarma de incendio, en todo edificio de 5 o más pisos y con una ocupación mayor a 200 personas.

didas de protección pasiva y activa contra incendios, además, de vías de evacuación, según el uso o destino que tendrán los distintos pisos o unidades del edificio, por lo que cualquier cambio de uso en algunas de las unidades o sus recintos interiores, poste-

rior a la etapa de construcción, pueden implicar mayores requerimientos a los determinados en la etapa de diseño, y por consiguiente, que las medidas de protección contra incendio implementadas estén sub dimensionadas.

La OGUC establece que todo edificio de 5 o más pisos, con una ocupación mayor a 200 personas, debe contar con un sistema automático de detección y alarma de incendio, que permita alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada según convenga, lo que solamente se puede lograr con paneles de control o centrales de alarma certificadas para su uso en sistemas contra incendio, entendiéndose como una obligación implícita, que el sistema se debe mantener disponible y operativo en todo momento, siendo responsabilidad de la Administración del Edificio (áreas

Volver a índice 125 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Felipe Van Schuerbeck Tesorero Anapci
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

comunes) y de los Copropietarios (unidades) realizar las mantenciones preventivas y correctivas establecidas en las normas de diseño utilizadas.

Junto a lo anterior, la OGUC establece el requisito de contar con una red de incendio (red húmeda y red seca), en conformidad a las exigencias previstas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA). Este reglamento establece los requisitos de diseño mínimos con los que se han diseñado las redes de incendio de la mayoría de las edificaciones en Chile. Estos requisitos debían ser considerados ante la ausencia de una norma chilena específica, situación que cambió a partir del día 01 de febrero de 2023, con la publicación de la norma chilena NCh 3560 Of. 2023 "Protección Contra Incendios – Sistemas de Estaciones y Conexiones de Manguera – Requisitos de Diseño, Instalación, Inspección y Mantenimiento", que establece los nuevos requisitos para las redes de incendio.

Por otro lado, el Decreto Supremo 594 (DS594) "Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo", establece el requerimiento de extintores en los lugares de trabajo, acordes al tipo de fuego esperado, siendo los más comunes los PQS para fuegos Clase A (combustibles sólidos), B (combustibles líquidos)

y C (de origen eléctrico). Estos extintores deben ser distribuidos en función del potencial de apague o de extinción del extintor, lo que limita la superficie a proteger y de la distancia de recorrido de cada extintor. Actualmente este decreto supremo se encuentra en etapa de modificación (en consulta pública), en el que se espera se incorpore explícitamente el requisito de extintores tipo K para fuegos Clase K (artefactos de cocina con medios de cocción combustible) junto con sus criterios de distribución.

Como complemento a los sistemas señalados, es recomendable considerar sistemas automáticos de extinción de incendio, donde en el caso de las cocinas, existen sistemas de extinción en base a una solución acuosa de acetato de potasio, que se pueden descargar directamente sobre el fuego abierto de los artefactos de cocina, en el interior de las campanas y en ductos de extracción, siendo una solución efectiva, ya que permite una activación inmediata y automática en caso de incendio, pudiendo lograr su control y/o extinción.

Finalmente es importante que los Planes de Evacuación requeridos para este tipo de edificación, se mantengan actualizados considerando todos los riesgos asociados a los distintos usos de las unidades, además, de los peligros propios de las emergencias, como se pudo apreciar con el desprendimiento del material de revestimiento del edificio. N&C

Comenta en

Volver a índice 126 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
“La OGUC establece el requisito de contar con una red de incendio (red húmeda y red seca), en conformidad a las exigencias previstas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA)”
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

Digitalización de Procesos

¿QUÉ HACEMOS AHORA?, CON TANTA APLICACIÓN de Inteligencia Artificial

No somos como Benjamín Button, gente que con el paso de los años se vuelva más joven. Más bien nos volvemos experimentados y en algunos casos mejores, como el vino. Pero es bueno ser conscientes que todos los años, egresan de la universidad profesionales jóvenes, con conocimientos actualizados. Pasa lo mismo con las empresas que aparecen hoy, no necesitan transformarse digitalmente, pues nacen digitales. En tiempos del Chapulín Colorado, diríamos “¡Oh! ¿y ahora quién podrá defendernos?” Pero sería poner la responsabilidad fuera de nosotros y en temas de desarrollo personal y profesional somos los únicos protagonistas, responsables y autores de la historia.

En esta columna quería hacer un repaso rápido de las principales aplicaciones de IA que han aparecido en los últimos días, explicando la funcionalidad y cómo se pueden aprovechar en el día a día. Hice el repaso un día, las listé y las describí, continué al día siguiente y al siguiente también. Pronto comprendí que no era lo suficientemente veloz. Desde la aparición del ChatGPT, que alcanzó el millón de usuarios en un día, la tasa de aparición de nuevas aplicaciones es del orden de 200 por semana. Es decir, más de una nueva aplicación por hora. Mi sensación es una mezcla de emoción y angustia. La velocidad cambia los negocios y los riesgos que enfrentan. Ni hablar de los bancos en EEUU, si la gente hubiera hecho fila para sacar el dinero, probablemente no hubieran quebrado. Pero como interactuamos digitalmente, todo puede ser casi instantáneo.

No todo es riesgo, también hay oportunidades

Todos los grandes viajes comienzan con un primer paso. La IA llegó para quedarse, no podemos esconderla o ignorarla. Solo nos queda aceptar que tendremos que comenzar a convivir con ella y al igual que en el “trabajo

en equipo”, que surge de la confianza, tenemos que familiarizarnos, lograr cercanía y generar habitualidad en su uso.

Todos en la organización, empresa o statup, independiente de que seamos directores, gerentes, jefes o profesionales, debemos cuestionarnos cómo podemos utilizarla. Por ello, a continuación, les planteo algunos ámbitos de negocio en que podrían evaluar su uso:

1. Transformación de procesos Cuando observamos los procesos, surge rápidamente la opción de digitalizarlos o eliminar papeles. Pero la tecnología no solo es hacer lo mismo de forma digital, debemos cuestionar el proceso desde las actividades que contribuyen a generar valor y las que solo aportan al desarrollo del proceso, pero que no aportan valor. La pregunta es si podemos eliminar o simplificar las que aportan al proceso y quedarnos solo con la parte que genera valor. ¿Podemos hacer algo así?

2. Cambios en el modelo de negocio Cuando cambian la cancha es pertinente preguntarse si también cambió el juego. Desde mi perspectiva, la explosión de aplicaciones de IA cambia la cancha en que se juega cualquier partido. Mirar qué competidores aparecen, cuáles dejan de estar. Qué nuevas necesidades surgen y qué oportunidades se gatillan. El rol de cualquier director o gerente es evaluar de forma permanente la esencia del negocio y los drivers que lo impulsan. Anticipar y proyectar el desempeño de la empresa en estos escenarios de cambio vertiginoso y movilizar el desarrollo del negocio a un nuevo sitio. ¿A dónde debemos movernos?

3. Cambios culturales y organizacionales

La cultura es la base del proceso de transformación y digitalización. No podemos descuidarla o no considerarla. Se debe gestionar de la mano en cualquier transformación. Pero ahora tenemos la pregunta si alguna de estas nuevas herramientas puede ayudarnos a faci-

litar los cambios culturales o de adopción de tecnología. ¿Visualizas algún uso?

4. Ampliar el ámbito del negocio

Desde el punto de vista estratégico, no es suficiente pensar solo en las integraciones verticales u horizontales, también debemos cuestionar si la tecnología nos permite ampliar el negocio en una nueva dimensión. Extendiendo la cobertura de la cadena de valor o capturando nuevas oportunidades de mercado que surgen.

5. Transformar la experiencia del cliente

No solo satisfacer las necesidades de los clientes, sino trabajar en hacerles la vida más fácil y deleitarlos. ¿Pueden estas nuevas herramientas ayudarnos en el Customer Success?, ¿Puede la IA facilitar la fidelización y la orientación de los esfuerzos de marketing?

6. Nuestra relación con el entorno A partir de las herramientas disponibles, ¿puedo simplificar o mejorar la relación con el entorno de mi empresa, comunidades, stakeholder y reguladores? o incluso, facilitar la integración de nuevas herramientas por medio de la tecnología. Es casi una paradoja, utilizar tecnología para facilitar la incorporación de más tecnología. Hoy no tenemos mucho tiempo para ser autodidactas, debemos avanzar utilizando los principios de la innovación, en equipo, sumando las capacidades disponibles dentro o fuera de la empresa.

La tecnología evoluciona y nos hace evolucionar en la medida que nos ayuda a hacer de forma más fácil o eficiente lo que necesitamos. Debemos enfocarnos en simplificar y disfrutar más la vida. Si conservamos esa visión podremos trabajar en desarrollar las habilidades, el conocimiento y gestionar la actitud para integrar la IA en nuestro día a día. La tecnología está disponible, tu decisión es qué utilizar. N&C

Volver a índice 128 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Gerente de Desarrollo en IDIEM Ricardo Flores
radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN EN VIVO #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN Suscríbete a nuestro canal negocioyconstruccion.com Descarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

¡BIENVENIDO (A)!

ESTÁS CERCA DE COMENZAR A COMUNICAR.

Desarrollamos tu comunicación corporativa a través de un conjunto de acciones que te permitirán llegar con el mensaje correcto a diferentes audiencias, ya sea clientes internos, externos, proveedores y otras organizaciones públicas y privadas.

Plan Comunicacional BÁSICO

Activa la comunicación con tus clientes internos y externos.

¡No dejes que te olviden!

Estrategia comunicacional DESDE CERO

Desarrollamos tu ESTRATEGIA!

Plan Comunicacional MEDIO

Muchos ya te conocen. ¡Ahora vamos a desarrollar comunicación efectiva!

Plan Comunicacional PLUS

Comunicación TOTAL Todos los CANALES!

WANDA.CL

SOMOS MULTICANAL

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de abril de 2023, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:

 Carolina Garafulich, Presidenta de Construye2025.

 Pablo Pulgar Rubilar, Coordinador Programa de Eficiencia y Construcción Sustentable, Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, UTEM.

 Edelmira Dote, Coordinadora Programa Construye2025, Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo

 Francisco Molina, Ingeniero Civil Estructural, Senior, Vicepresidencia de Proyectos, CODELCO.

 José Miguel Galera, Doctor Ingeniero de Minas, Universidad Politécnica de Madrid.

 Jaime Huidobro, Director Nacional de Viabilidad, MOP.

 Osvaldo Cortés Amar, Ingeniero Civil U. de Chile, Metro de Santiago.

 Ricardo Riveros, Ingeniero Civil.

 Paula Cifuentes, Directora AEPA

 Gustavo Arancibia, Ingeniero Constructor y Constructor Civil.

 Mauricio Villaseñor, Líder Cambio Climático EBP Chile, Académico Departamento de Ingeniería en Obras Civiles USACH.

 Felipe Van Schuerbeck, Tesorero Anapci.

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.

Volver a índice 132 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Volver a índice 133 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023
Volver a índice 134 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.