Revista Negocio & Construcción | Edición 44

Page 1

Esta interesante edición ha querido dar a conocer el estado del arte de un tema trending topic en Chile y todo Latinoamérica: “El déficit habitacional y cómo lograr la meta de construcción de los gobiernos de la región construyendo en forma rápida, eficiente y sostenible”. Es por esto que entrevistamos a empresas que han marcado la pauta en este tema con interesantes propuestas de construcción industrializada. Me refiero a Tecno Panel, Doka, Ultu, Discovey Precast, Aislapol y Cintac.

Por otra parte, quisimos conocer la opinión del otro lado de la vereda, por lo que nuestro equipo de prensa de Revista Negocio & Construcción realizó una serie de entrevista a importantes entidades; y quiero destacar a Déficit Cero, quien nos mostró los beneficios del trabajo público y privado para disminuir el déficit habitacional.

BIENVENIDOS A NUESTRA EDICIÓN ESPECIAL “VIVIENDA INDUSTRIALIZADA”

¡Todos invitados a seguir leyendo este interesante contenido! Les va ha encantar. También los dejo invitados a ver y/o escuchar nuestras entrevistas en vivo de los temas que son tendencia en Radio N&C HAZ PLAY | RADIO N&C (radionegocioyconstruccion.com)

Para todas aquellas marcas que deseen ser parte de nuestra revista en las siguientes ediciones, y mostrar sus ventajas competitivas, casos de éxitos, etc, los invito a contactarnos al email comunicaciones@negocioyconstruccion.cl y ágilmente serán atendidos para elegir la mejor manera de estar en todos lados en todo momento en las plataformas Negocio & Construcción.

Cierro estas palabras agradeciéndoles por la preferencia y por permitirnos ser parte de su día a día.

Un fuerte abrazo.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción

Olga Balbontín

En agosto latinoamérica tiene un objetivo en común: Reducir el déficit habitacional y la construcción informal para brindar una mejor calidad de vida.
Edición 44 - agosto 2023
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Gerente General
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Revista Negocio & Construcción”

Christian Fierro, arquitecto de la Universidad Mayor

“Fue una excelente oportunidad para poder aportar sobre las nuevas tecnologías de diseño y sus ventajas para las empresas del rubro.

La revista Negocio & Construcción es esencial para estar al día en los avances técnicos. Mi participación generó interés en IA y AR, impulsando futuras implementaciones con contactos clave de mi red”.

Jorge Guzmán Medina, Constructor Civil de la Universidad de Santiago y Magíster BIM Management

“Excelente oportunidad que otorga la Revista Negocio & Construcción para compartir experiencias sobre costos y aplicación BIM 5D con un gran sentido colaborativo y en directo beneficio de la industria”.

Yimmy Silva Urrego, Doctor en Ingeniería de Materiales, profesor asistente de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“En primera instancia agradecer la oportunidad de compartir mis conocimientos con la audiencia de la revista, esperando siempre que los consejos inspiren al sector a mejorar para contribuir a la sostenibilidad en este entorno. La participación me gustó, fue de gran emoción ver la nota, además de compartir con otros profesionales y expertos en el campo de la construcción. Como alguien que está involucrado en los materiales de construcción y en específico el hormigón, ver mi perspectiva compartida fue una satisfacción única. La variedad de temas tratados, demuestra un enfoque integral que realmente es de mucho interés para el sector. Los colegas y compañeros más cercanos me han felicitado, además repostear la nota”.

Jaime Alcalde, post Doctorado en derecho de la Universidad de Friburgo en Suiza, Profesor Asociado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Fue un honor participar en la última edición de la Revista Negocio & Construcción. Las fundaciones han tenido escasa atención hasta que la figura quedó envuelta en los hechos noticiosos de los últimos meses. Hasta entonces, eran pocos los que se habían dedicado a los problemas de las personas jurídicas sin fines de lucro y la filantropía. Se trata de una materia donde la gente que lleva años trabajando tiene mucho que aportar, para mejorar el marco normativo mediante una concentración de las reglas existentes, que se encuentran dispersas. La entrevista de la Revista apuntó a las cuestiones más relevantes en la regulación de las sociedades. Instancias como ésta contribuyen a que los temas se vayan discutiendo y podamos mejorar lo que existe, considerando la función crucial que la iniciativa privada puede cumplir para satisfacer necesidades públicas”.

REACCIONES
Volver a índice 4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

DÉFICIT HABITACIONAL: GRACIAS A LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

LOGRAREMOS LAS 260 MIL VIVIENDAS

En julio de 2022 el Presidente Gabriel Boric recibió de manos del ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) 20222025, que tiene un gran objetivo, la construcción de 260 mil viviendas para reducir el déficit habitacional, que según cifras del gobierno y de la industria, alcanza las 650 mil.

Según cifras aportadas por el Minvu, durante el año 2022, se entregaron 39 mil viviendas en el marco del PEH, y se están ejecutando 136 mil.

Este nivel de déficit habitacional es similar al de 1996, o sea, hemos vuelto a cifras de hace 27 años, siendo que la tecnología y el desarrollo de la construcción ha crecido en todos los aspectos. Ya no basta solamente con la construcción tradicional, sino que la introducción de tecnología e industrialización junto a la construcción industrializada en hormigón, madera y acero tienen el espacio para ser protagonistas con soluciones de rápida construcción y de alto estándar de calidad.

El escenario actual de déficit, no está considerando sólo como alternativas a las soluciones industrializadas, sino como el camino para lograr reducir el déficit de manera efectiva.

Tenemos que abrir los métodos constructivos y soluciones a las nuevas tecnologías y a la estandarización, para poder dar seguridad en los plazos y costos. Esto último es de suma importancia, porque al dar seguridad en la duración y fecha de entrega de la obra, así como en el costo total de esta, genera una transparencia que es muy necesaria en estos tiempos, tanto para la opinión pública como para el gobierno, pero sobre todo, para las empresas que apuestan por la construcción de viviendas básicas, ya que no son pocas las que han quebrado por el aumento de costos, que para conseguir las licitaciones proponen precios que no se ajustan a la realidad y al final el Estado paga el doble o el triple por proyectos que quedan a mitad de camino.

En la industrialización está el camino para superar el déficit habitacional, con esta forma de trabajar y construir, es más que seguro que se va a poder cumplir con la meta impuesta por el gobierno, y por supuesto, de una vez por todas los chilenos podrán tener una vivienda digna.

EDITORIAL Volver a índice 5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

CONTENIDOS

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

69 Intro especial

71 Tecnopanel: construcción Industrializada

74 Déficit cero: La demanda por vivienda de interés público en Chile supera el millón de hogares

79 ULTU: ULTU, líder en tableros OSB desde el sur de Chile para el mundo

82 Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales: Es fundamental la colaboración público privada para disminuir el déficit habitacional

86 Cintac: kit para armar viviendas sociales industrializadas

89 Construye2025: Construcción industrializada: Ahora es cuando

93 Doka: Edificio Diagonal La Estrella, caso de éxito de Doka en calidad, productividad y seguridad

96 Alberto Téxido: Vivienda, arquitectura y ciudad: Tres consensos para la era de la industrialización

100 Discovery Precast: Viviendas industrializadas prefabricadas de hormigón armado

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

10 Aislapol: Aislapol: La receta del éxito para ser líder en la industria, su equipo humano

MUNDO LEAN

16 Gerardo Medina: Mejorar los resultados de los proyectos de construcción, con Lean Construction. Parte II

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN

18 RedMaestra: Formando a mujeres especialistas en construcción

LIDERAZGO

21 Vanessa Carabelli: Las habilidades blandas más importantes que necesita un líder en el trabajo

BIM

23 Aitor Aragón: El Gobierno es fundamental para acelerar la implementación de BIM en la industria

26 Christian Solano: Metodología BIM – grado de madurez digital

CORFO

28 Edelmira Dote: La innovación y la colaboración como herramientas para mejorar la productividad de la construcción

INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

31 Rodrigo Reyes: “IA”m sorry Wilson

33 Ramón Molina: Chile está al debe en inversión de I+D

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

36 Carmen Muñoz: ¿Estamos preparados para una nueva revolución industrial?

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

39 JLG: JLG se anticipa al futuro y moderniza las plataformas aéreas de tijeras todo terreno

CONSTRUCTION MACHINES

42 JLG: JLG anticipates the future and modernises all – terrain scissor lifts

PREFABRICADO DE HORMIGÓN

45 Íria Doniak: El promisorio futuro para el prefabricado de hormigón en el área habitacional

SUSTENTABILIDAD

49 John Rathkamp: Aplicar una visión sustentable es esencial para la continuidad del negocio aeronáutico

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

52 Ricardo Flores: ¿Cinco pasos para lograr el éxito en la transformación digital?

CASA PROPIA

54 Allegados de Lo Barnechea: ¿se logra avanzar en el sueño por la casa propia?

GESTIÓN DE PROYECTOS

57 Rodrigo Herrera: Innovación educativa en la construcción: Un vínculo transformador entre psicología y metodología

6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

CONTENIDOS

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

59 Sociedad Colombiana de Arquitectos: Desde Colombia destacando a los arquitectos de excelencia

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO

63 Maureen Trebilcock: Diseño higrotérmico de viviendas industrializadas tipo. ¿Estándar o estandarización?

MINVU

65 Vicente Burgos: Plan ciudades justas: lineamientos estratégicos para la creación de valor en las ciudades

DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

104 Cristián Moraga: ¿Cómo rentabilizar una plataforma digital de prevención desde el primer día?

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

107 Julián Ospina: Colombia: Líderes en construcción sostenible

CONSTRUCCIÓN EN MADERA

110 Rosemarie Garay: Constituirse como Industrializadora puede o no ser una meta, ser parte de la cadena productiva también es un camino

SOSTENIBILIDAD

112 Juan Zorrilla: Aún en un mundo tan globalizado, hay mucho desarrollo que no está en Chile o Sudamérica

MINERÍA

115 Phillipo Correa: ¿Cómo evolucionó el campamento minero con la industrialización?

INGENIERÍA ESTRUCTURAL

117 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica: ¿Nos estamos haciendo cargo en Latam de reducir la construcción de viviendas informales frente al latente riesgo sísmico?

ENERGÍAS LIMPIAS

121 Erwin Plett: Cómo invertir bien y no malgastar mil millones de dólares por culpa de malas políticas públicas

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

123 Aprueban la ampliación del Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt

ECONOMÍA CIRCULAR

126 Rodrigo Sciaraffia: Todos sabemos de dónde viene la madera, el acero y hormigón, entonces, ¿por qué no …?

MONTAJE

128 César Leyton: ¿Qué se necesita para lograr un montaje de estructuras exitoso?

BIM 5D

132 Jorge Guzmán: La constante de los sobrecostos y cómo evitarlos

IMPLEMENTACIÓN BIM

134 Yerko Jeria: ¿As-Built ó As-Designed? ¿Cómo considerar la fabricación fuera de obra en el trabajo con BIM?

7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La
Utiliza las soluciones de Aislapol Pro para sistemas EIFS/SATE Profesionales en Eficiencia Energética aislapol.cl | +56 2670 0105 Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago Visita nuestra web para más información

AISLAPOL: LA RECETA DEL ÉXITO PARA SER líder en la industria, SU EQUIPO HUMANO

Tecnología, calidad, visión y el compromiso de sus trabajadores es lo que ha hecho de esta empresa una de las principales en el país.

Aislapol es líder indiscutido de la industria, tan así que uno de sus principales productos, la plancha de Plumavit, se transformó en el nombre genérico para las planchas de poliestireno expandido, mostrando la importancia e influencia que ha tenido en el país.

Para lograr este posicionamiento, la fuerza de trabajo desde el gerente hasta los operarios, han aportado para ser los líderes indiscutidos del mercado y es por eso que en esta oportunidad queremos conocer qué es lo que hace a esta empresa lo que es.

Es por eso que generamos tres preguntas, que fueron respondidas por colaboradores de distintas áreas y sucursales de la empresa, y conocer de primera voz el compromiso, motivación y liderazgo que los caracteriza y hoy los mantiene líderes

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
del mercado. Paulo Bravo, Gerente General de Aislapol María Paz Quezada, Coordinadora de Finanzas y Administración de Aislapol German Alvarez, Jefe de Planta Aislapol Santiago Hans Schaa, Gerente Comercial y de Innovación & Desarrollo en Aislapol
Volver a índice 10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Jorge Vallejos, Jefe de planta de Aislapol en Punta Arenas

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

¿Cuánto tiempo llevas en Aislapol, y cómo ha sido tu carrera dentro de la empresa?

Llevo casi 19 años en Aislapol, ingresé el 04 de noviembre del 2004, luego de realizar la práctica profesional como ingeniero eléctrico en el departamento de mantenimiento de la planta en Santiago. Me llamaron para realizar un reemplazo de 3 meses como administrativo de mantenimiento, y a los dos meses me pasaron a planta, es decir, con contrato indefinido.

A principios del 2008 me ascendieron a Supervisor Eléctrico de la planta Santiago, donde además empecé a involucrarme en temas de energías y costos de producción. En marzo de 2009, fui

promovido al área administrativa como Analista de Control de Gestión, donde tuve que aprender todo del mundo de la administración y finanzas, en un proceso de continuo aprendizaje y nuevos desafíos. Es ahí donde tuve la oportunidad de trabajar con tres gerentes generales distintos, como esos antiguos chistes, un brasileño, un argentino y un chileno…

En 2013, tomé la responsabilidad de Marketing y Ventas de Embalaje, algo completamente nuevo, pero ya con la confianza suficiente para afrontarlo de la mejor manera, al poco tiempo el grupo BASF puso a la venta el negocio del EPS en América y a Aislapol también. En ese momento ahí pasé a trabajar en la

venta de la empresa, lo que finalmente ocurrió el 31 de marzo de 2015.

Tras eso pasé a ser el responsable de Administración y Finanzas, con todos los desafíos de una empresa ya funcionando, pero con un nuevo RUT, lo que fue toda una travesía. Paralelamente empecé a ser parte del equipo que lideró la compra de la que hoy es Styropek Chile SpA.

A principios de 2016 me invitaron a participar en la terna para elegir el nuevo Gerente General de Aislapol, posición en la que me desempeño desde el 15 de abril de 2016, la cual me ha retado a seguir perfeccionándome y mejorando día a día.

Actualmente llevo nueve años en Aislapol, ingresé como analista de activo fijo en diciembre de 2014 a un equipo de contabi-

lidad en el cual éramos todos nuevos, porque ingresamos en tiempos en que Aislapol pasó a ser parte del grupo Styropek. Después de cuatro años asumí como supervisora contable, por pri-

mera vez tenía un equipo de analistas. Desde 2020 estoy en cargo de Coordinador de Administración y Finanzas asumiendo la responsabilidad de contabilidad, finanzas, TI y Compras.

Ingresé a la empresa en el año 1995, cuando Aislapol era una división de negocios de BASF en Chile. Fui contratado como Ejecutivo comercial del área construcción; posteriormente, a lo largo de estos 28 años, he ido asumiendo roles tales como Coordinador del negocio cons-

trucción, Coordinador del negocio acuícola, Coordinador de Innovación y Desarrollo hasta llegar a mi cargo actual, de Gerente Comercial y de Innovación & Desarrollo.

Aislapol es una empresa que se caracteriza por ofrecer oportunidades de crecimiento ilimitado a los colaboradores,

estimulando el estudio y aprendizaje, colaborando con su desarrollo profesional y preocupados de ofrecer un excelente clima laboral. Estas condiciones promueven la mejora continua, facilitan la innovación y generan un alto grado de compromiso de los colaboradores. Nuestra empresa es un gran lugar para trabajar.

Paulo Bravo María Paz Quezada
Volver a índice 11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Hans Schaa

Llevo 13 años en Aislapol. Partí como operador de moldeado en el año 2009, donde aprendí el funcionamiento del área, luego me cambié al área de corte donde comencé a manejar gran parte de las máquinas con las que cuenta esa área, durante este tiempo participé en proyectos de calidad como Six Sigma y algunos otros para proponer mejoras en los procesos. Luego, en 2012, pasé a formar parte del equipo de Prevención de Riesgos, debido a que recientemente había terminado mi carrera de Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, cargo que me brindó la oportunidad de darme a conocer hacia las áreas administrativas de Aislapol, donde vieron mi desempeño y me ofrecieron la oportunidad de pasar a formar parte del equipo de Customer Service como Analista de Ventas, donde me desempeñé ingresando pedidos, realizado seguimiento a los requerimientos de clientes y, adicional a mis funciones, me dieron la oportunidad de presentar indicadores de gestión del área en la reunión mensual que realizaban los liderazgos de Aislapol.

Posterior a esto asumí el cargo de Analista Comercial, donde mi función se volcó un poco más al análisis de los negocios, del mercado, desarrollo de indicadores y de información para la toma de decisiones en las áreas comerciales; en paralelo a esto, cambié mi rumbo en cuanto a mi formación y comencé a estudiar ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial, y en Aislapol asumí el cargo de Analista de Marketing, donde trabajé de la mano con las áreas comercial en el desarrollo de estrategias de negocios y análisis de los mercados. Luego asumí la posición de Analista de Planeación y Control de Gestión, cargo el cual fue un gran desafío para mí, debido a la envergadura del puesto. En este cargo principalmente me encargué de llevar los indicadores de Aislapol, estados, análisis de los negocios y resultados de cada área comercial, lo que es información vital para la empresa en cuanto a la toma de decisiones. Fue en esta área donde tuve uno de mis grandes desafíos laborales, que fue el desarrollo del proyecto de la planta Punta Arenas, proyecto que culminó de forma exitosa y actualmente se encuentra operando en la zona.

En el año 2021 me dieron la oportunidad de tomar el liderazgo del área logística como Jefe, cargo en el cual realizamos diferentes mejoras en los procesos, participamos en proyectos como por ejemplo la integración de un camión eléctrico a la flota de despacho y trabajamos en mejorar la forma que se entregaba el servicio del área hacia los clientes, tanto internos como externos. Gracias a los resultados obtenidos, me dieron la oportunidad de asumir el liderazgo de las áreas productivas como Jefe de Producción, donde al igual que en logística, realizamos diferentes cambios en los procesos, aumentamos la productividad de las áreas, trabajamos fuertemente en las estrategias de costos y en mejorar el nivel de servicio ofrecido por el área producción, y finalmente en 2023 me dieron la oportunidad de asumir el liderazgo de la planta como Jefe de Planta para Aislapol Santiago, donde nos encontramos trabajando en diferentes proyectos que apuntan a la modernización y digitalización de procesos, con enfoque en excelencia operacional, servicio y estrategias de costos.

Llevo trabajando 12 años y 6 meses, ingresé a la empresa el cuatro de febrero de 2011, y recuerdo que mi llegada fue súper motivadora, entre haciendo la práctica en BASF Chile (Aislapol pertenecía al grupo BASF en ese entonces) y el ambiente laboral me encantó. Eran también mis primeros meses de trabajar en áreas administrativas, ya que venía de otro rubro. Cuando pasé a Aislapol fui recibido por un gran equipo de trabajo, y se mantenía el buen clima laboral, que es lo que me agradaba. Además, tenía como jefe directo a Paulo Bravo, una de

las personas más motivadoras que he tenido dentro de la empresa, quien me enseñó a creer en mí y a potenciar mis habilidades.

Llegué como asistente contable (enviando las facturas a los clientes), después trabajé como asistente comercial, asistente de controlling, asistente de marketing, analista de costo, ingeniero de proyecto y actualmente como Jefe de planta de Aislapol en Punta Arenas.

Aislapol siempre me ha mantenido motivado porque es una empresa que apoya profesional y humanamente a

sus colaboradores. Me ayudaron mucho a crecer y a llegar a donde estoy, y así seguiré, dando todo para que esta empresa le vaya bien donde sea, por lo mismo me vine a Punta Arenas (soy de Santiago), porque creí en este proyecto y sentí que podía ser un gran aporte cuando el comité ejecutivo me eligió para venir hacerme cargo. Es en este último cargo donde he tenido que poner en práctica lo que había aprendido los últimos años, que no ha sido fácil, pero nada de lo que he logrado sería sin el gran equipo que tenemos en Punta Arenas, gente comprometida con Aislapol.

German Alvarez
Volver a índice 12 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Jorge Vallejos
MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

A lo largo de tu paso por Aislapol, ¿cuánto ha cambiado y qué hitos consideras que son importantes de señalar respecto al desarrollo y crecimiento de la empresa?

Ha evolucionado bastante, hay muchos procesos que antiguamente eran manuales y que hoy están automatizados. En términos de seguridad industrial también hemos avanzado mucho, y con varios cambios, como por ejemplo en la ropa y

zapatos de trabajo. Comercialmente hablando, volvimos a estar “presentes” en el mercado, veníamos con una cultura muy reactiva de ventas, debido al fuerte posicionamiento del pasado, pero los tiempos cambiaron y tuvimos que adaptamos a este mercado mucho más competitivo, lo cual no fue nada fácil.

Un importante hito de Aislapol en estos últimos años fue la instalación de una planta en Punta Arenas, en tiempos de pandemia, lo cual ha permitido la entrega de nuestros productos en la zona austral.

En estos años he sido testigo privilegiado de los múltiples cambios ocurridos en nuestra compañía. La irrupción de la tecnología, por ejemplo, hizo que nuestra forma de hacer negocios cambiase radicalmente: el mercado es hoy, gracias a estas y otras mejoras, mucho más dinámico, rápido y demandante, lo que nos desafía continuamente a innovar no sólo en productos y servicios, sino también en las diversas formas de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, de la mano con la legislación y tendencias de respeto y cuidado del ambiente, vinculándose con la comunidad y gestionando los recursos de nuestra empresa para ofrecer mejores productos que contribuyan de verdad a mejorar la vida de las personas.

Un hito muy relevante para nosotros ocurrió en el año 2015, ya que nuestra empresa dejó el alero de BASF y pasó a pertenecer a Styropek, parte del grupo

Considero que los hitos más importantes son: uno el cambio de grupo controlador, el cual trajo consigo un cambio en la orientación del negocio. Y el segundo hito es nuestra nueva planta en Punta Arenas, con la cual seguimos acompañando el crecimiento de nuestros clientes de la industria acuícola.

Uno de los hitos importantes de Aislapol ha sido la apertura de la planta de Punta Arenas, donde con el compromiso de acompañar a sus clientes en su crecimiento, Aislapol se sumó a ellos para expandir su fabricación hacia la zona austral de Chile.

Alfa, una de las mayores empresas de México y Latinoamérica. Este cambio significó para nosotros asumir un alto grado de responsabilidad y en estos ya ocho años operando, nos hemos adaptado y hemos adoptado una forma de trabajo nueva, desafiante y gratificante. Hemos afianzado nuestra participación en el área acuícola, incorporando tecnología en nuestra planta de Puerto Montt y expandiendo nuestra operación a Magallanes, en donde abrimos una nueva planta en Punta Arenas que ya está operando desde hace tres años en la zona. Hemos incorporado nuevos productos al mercado farmacéutico, fortalecido lazos con clientes del área industrial y somos hoy parte de diversas asociaciones gremiales, lo que nos permite estar al día de las tendencias del mercado y colaborar con nuestro conocimiento técnico y visión de negocios del rubro al que pertenecemos.

Nuestra compañía opera y atiende diversos segmentos de mercado, tales

como construcción, industrial, acuícola, agrícola, etc. Cada uno de ellos presenta sus propias singularidades, pero tienen todos algo en común: demandan de los proveedores, un alto grado de compromiso, satisfacción, servicio y responsabilidad social. El hecho de que Aislapol esté operando ya desde hace casi 60 años en Chile dice mucho acerca del grado de confianza que el mercado deposita en nosotros y todos los colaboradores nos sentimos orgullosos de poder responder adecuadamente a nuestros clientes, para lo cual trabajamos en mejorar día a día nuestra forma de hacer las cosas. En Aislapol pensamos que siempre se puede mejorar y actuamos de forma consecuente con este principio, buscando y promoviendo la mejora continua y la innovación a todo nivel. Esta inquietud por mejorar y hacer las cosas de forma distinta, en conjunto con el increíble equipo humano que la conforma es, creo yo, la clave del éxito de nuestra compañía.

Paulo Bravo María Paz Quezada Hans Schaa
MATERIALES
Volver a índice 13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
German Alvarez
Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Harto ha cambiado en los 12 años que he estado, Gerentes Generales, cargos que desaparecieron y otros que se han creado de acuerdo a las necesidades que la empresa ha tenido. Personas que han

crecido profesionalmente y ahora tienen cargos de jefatura o Gerencia, es lo que me agrada de Aislapol, que cree en sus trabajadores y los potencia.

A lo largo de estos 12 años creo que hay dos hitos importantes a destacar, la

venta de Aislapol al grupo Styropek de México, el mayor fabricante de EPS del continente americano, y la tercera planta de Aislapol, situada en Punta Arenas, un anhelo que costó, pero se hizo posible bajo la gerencia de Paulo Bravo.

Si Aislapol tuviera que representar tu aporte, apoyo y compromiso, ¿qué te gustaría que dijera?

Me gustaría que dijera que bajo mi dirección la empresa logró sortear momentos difíciles,

como el estallido social y luego la pandemia. Además, que creció, pero no solo en números, sino también en calidad humana. Que me viera como un referen-

te, para seguir creciendo y generando cambios, siendo un ejemplo o modelo a seguir para que muchos puedan seguir creciendo y desarrollándose en Aislapol.

Me gustaría que destacarán mi compromiso con Aislapol y con mi equipo de trabajo.

Aislapol constantemente está reconociendo el aporte de uno como colaborador de la organización. En lo particular, me gustaría que destacaran mi compromiso y dedicación con la empresa, porque cuando algo te apasiona dedicas todos tus esfuerzos en mejorar lo que ya existe para obtener mejores resultados y eso es lo que me mueve hoy en Aislapol, también me gustaría que destacaran mi compromiso con el equipo de trabajo que me acompaña y me ha acompañado durante este largo camino en la organización.

Las personas deseamos ser recordadas y trascender por las cosas buenas que hicimos en determinado momento o ante cualquier circunstancia, y en nuestro rol de trabajadores y miembros de una empresa el concepto es similar. En mi caso particular, me sentiría realizado si en algún momento logré incentivar la curiosidad, el deseo de aprender y el gusto por

hacer el trabajo diario del mejor modo posible, tal y como me ha sucedido a mí a lo largo de estos años en Aislapol, en donde muchos compañeros de trabajo, ya sea que aún están o no en la empresa, han influido positivamente en la forma de ejercer adecuadamente mi función.

Creo que el impacto e influencia positiva sobre las personas que nos rodean, ya sea en el núcleo familiar, social o la-

boral, es por lejos, el más importante y cada quien, desde el rol que nos toca jugar en la compañía, tiene algún grado de responsabilidad para ayudar a otros a crecer y desarrollarse. Agradezco enormemente la posibilidad de trabajar de cerca con los increíbles talentos con los que contamos en la empresa y el poder gestionarlos adecuadamente y aprender de ellos, me parece el más gratificante de los trabajos.

Difícil pregunta, porque siempre cuesta hablar de uno, pero si tuvieran que decir algo me gusta-

ría que fuera algo así: Jorge siempre destacó por su gran compromiso con Aislapol, dando lo mejor en cada puesto que estuvo, pero sin dejar de lado

sus ganas de aprender y a desafiarse, que lo llevaron a llegar donde está.

Jorge Vallejos Paulo Bravo María Paz Quezada Hans Schaa German Alvarez Jorge Vallejos
Volver a índice 14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

MEJORAR LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, con Lean Construction. Parte II

Eliminar o minimizar desperdicios

Tal como les mencioné en el artículo anterior, en Lean Construction se tienen los siguientes “desperdicios” o actividades que no agregan valor al proyecto y son conocidos como Muda.

¿Qué es Muda?

“Muda” es la traducción de una palabra japonesa que significa despilfarro, desperdicio, es decir, consumir recursos sin agregar valor al producto o servicio.

El camino “Lean” empieza identificando este Muda, pero no para lamentarnos y seguir igual, sino para empezar un camino de cambio de paradigma. Taiichi Ohno ingeniero industrial japonés, reconocido por ser uno de los referentes de la ingeniería industrial y diseñar el sistema de producción Toyota, clasificó los siete desperdicios que causaban la mayor parte de las interrupciones del flujo dentro de la cadena o flujo de valor. La siguiente lista refleja una adaptación a la industria de la construcción de los siete desperdicios de Ohno, más el desperdicio del talento y la falta de creatividad según fue definido por Jeffrey Liker.

D.O.W.N.T.I.M.E.

Defectos de Calidad (D): Es el más sencillo de explicar, cada vez que cometemos un error. Errores en el diseño, mediciones y planos; desajuste entre planos de diseño y planos de estructura o instalaciones, uso de métodos de trabajo incorrectos, mano de obra poco cualificada.

Sobreproducción (O): Ejecutar tareas no demandadas por ningún cliente o producción de cantidades más grandes que las requeridas o más pronto de lo necesario. Por ejemplo, el uso de un equipamiento altamente sofisticado cuando uno mucho más simple sería suficiente; o producir con más calidad que la esperada.

Tiempo de espera o de inactividad (W): Necesita poca explicación. Esperas, interrupciones del trabajo o tiempo de inactividad debido a la falta de datos o información, planos, materiales, equipos, esperar a que termine la actividad precedente, resultados de laboratorio, falta de personal, área de trabajo inaccesible, iteración entre varios especialistas, retraso en el transporte o instalación de equipos, falta de coordinación entre las cuadrillas, escasez de equipos, accidentes por falta de seguridad.

Talento no utilizado y falta de creatividad (N): Se pierde tiempo, ideas, aptitudes, mejoras y se desperdician oportunidades de aprendizaje y de conseguir altos rendimientos por no motivar o escuchar a los empleados y por tener una mano de obra poco cualificada, poco formada, mal informada y con falta de estímulos y recursos para la mejora continua y la resolución de problemas.

Transporte innecesario (T): Se refiere al transporte innecesario relacionado con el movimiento interno de los recursos en la obra. Por lo general, está relaciona-

do con la mala distribución y la falta de planificación de los flujos de materiales e información.

Inventario (I): Habla sobre los inventarios excesivos, innecesarios o antes de tiempo que conducen a pérdidas de material, personal adicional para gestionar ese exceso de material y costos financieros por la compra anticipada.

Movimientos innecesarios (M): Son aquellos movimientos que son innecesarios o ineficientes realizados por los trabajadores durante su trabajo. Esto puede ser causado por la utilización de equipo inadecuado, métodos de trabajo ineficaces, falta de estandarización del proceso o mal acondicionamiento del lugar de trabajo. Pérdida de tiempo y bajas laborales

Sobre procesamiento (E): Procesos adicionales en la construcción o instalación de elementos que causan el uso excesivo de materia prima, equipos, energía, etc. Monitoreo y control adicional (inspecciones excesivas o inspecciones duplicadas). Quizás sea lo más difícil de detectar y eliminar.

En las próximas entregas examinaremos con detalle otros desperdicios: MURI o la sobre carga irrazonable, MURA o la variabilidad del proceso y el RESPETO a las personas. N&C

COLUMNA EXPERTO
Comenta en
Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica Gerardo Medina
Volver a índice 16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Mundo Lean
www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL Descarga nuestra aplicación en: CONSTRUCCIÓN RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN

RedMaestra: FORMANDO a mujeres

especialistas EN CONSTRUCCIÓN

¿Qué es RedMaestra?

RedMaestra es una organización que tiene como propósito empoderar económicamente a mujeres, capacitándolas de manera integral y gratuita, para que puedan desarrollarse laboralmente en la construcción y tengan la posibilidad de sumarse a las distintas comunidades de oficios de la RED de acuerdo a su especialidad.

Actualmente estas son integradas por maestras gasfíter, electricistas, pintoras/ terminaciones, climatización y cemento/hormigón, generando un espacio donde las mujeres comparten datos, experiencias y, en de-

Como una forma de empoderar a mujeres para que trabajen en el rubro de la construcción, surgió hace cuatro años “RedMaestra", fundada por la arquitecta María Paz Achurra. Mediante una capacitación integral, están formando a las futuras especialistas en el rubro, potenciando su independencia económica y que el desarrollo profesional vaya de la mano con el familiar.

finitiva, crecen juntas como expertas.

Hasta comienzos del 2023, se encuentra presente en tres regiones: Antofagasta, Metropolitana y Araucanía, donde más de 250 mujeres

han pasado por los diversos programas, impulsados en alianza con empresas y organizaciones, quienes entregan los recursos necesarios para poder ejecutarlos, y a su vez, se han comprometido con

el propósito de incorporar más mano de obra femenina a la industria.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria construcción y relacionadas en temas de paridad de género y oportunidades para las mujeres?

Desde sus comienzos RedMaestra tuvo como idea base trabajar en un futuro integrador, buscando nuevos espacios laborales para las mujeres en una industria masculinizada como es la construcción y donde ella tiene mucho que aportar.

Sin duda, uno de los grandes desafíos que tiene

María Paz Achurra Fundadora de RedMaestra
Volver a índice 18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

nuestro país es enfrentar la escasez de mano de obra técnica calificada; las cifras hoy nos hablan de una necesidad que podría ser cubierta por mujeres capacitadas, especialmente luego que la pandemia afectó directamente el empleo femenino, generando una brecha de casi 10 años. En ese sentido, el trabajo va de la mano con las necesidades sociales de Chile y por esa razón actualmente cuenta con tres programas orientados a constructoras, empresas proveedoras de la construcción, entre otras organizaciones, para poder impulsar a las mujeres en el rubro.

Esos programas son: “Desarrollo Mujer RedMaestra” donde se invita abiertamente a mujeres que quieren capacitarse en oficios de la construcción; “Construye Mujer RedMaestra” donde las mismas constructoras, inmobiliarias o empresas subcontratistas pueden capacitar a sus colaboradoras para que ellas aspiren a nue-

vas funciones y cargos dentro de la misma empresa; y por último, “Alianza comunidades RedMaestra”, orientado a unir diversas entidades dentro de un mismo ecosistema, para crear o potenciar

una comunidad experta en un oficio.

Todo el trabajo que actualmente se promueve va en la búsqueda de incorporar y mantener a más mujeres en la construcción y potenciar su autonomía económica, que es el principal propósito de la organización.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que han debido abordar para poder introducir en la industria la mano de obra femenina?

Sin duda los principales desafíos son romper antiguos paradigmas como el que las mujeres “no son” para estos trabajos, creencia que aún vemos en las obras, donde si bien los hombres están

más abiertos a tener mujeres como compañeras, sienten temor de que les “quiten” sus puestos de trabajo o no saber bien cómo interactuar con ellas. Por otro lado, para las empresas también se trata de un desafío porque deben habilitar nuevos espacios, como baños y camarines, darles atribuciones y a veces ser flexibles a la realidad de cualquier madre trabajadora, entendiendo que en nuestro país todavía estamos al debe con las tareas de corresponsabilidad parental y cuidado. N&C

Comenta en

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Uno de los grandes desafíos que tiene nuestro país es enfrentar la escasez de mano de obra técnica calificada; las cifras hoy nos hablan de una necesidad que podría ser cubierta por mujeres capacitadas”

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

Liderazgo

LAS HABILIDADES BLANDAS

MÁS IMPORTANTES que necesita un líder en el trabajo

En el lugar de trabajo moderno, la definición de un líder efectivo va más allá de la autoridad y la experiencia técnica. Debe poseer una gama de habilidades blandas que son esenciales para construir equipos fuertes, fomentar la colaboración e impulsar el éxito organizacional.

Inteligencia emocional (IE)

Una de las soft skills fundamentales para cualquier líder, y abarca la autoconciencia, la empatía y la capacidad de manejar las emociones. Los líderes con alta IE pueden comprender sus propios sentimientos y motivaciones, así como los de los miembros de su equipo. Usan esta comprensión para construir relaciones sólidas, manejar conflictos y brindar apoyo cuando es necesario. Al demostrar empatía e inteligencia emocional, pueden crear un ambiente de trabajo positivo donde los miembros del equipo se sientan valorados y motivados.

Comunicación efectiva

Es la piedra angular del liderazgo exitoso. Un líder hábil debe poder transmitir ideas, expectativas y comentarios con claridad y precisión. Escuchar activa y atentamente a los miembros del equipo es importante. Cuando los líderes se comunican bien, pueden fomentar la confianza, evitar malentendidos y promover una cultura de diálogo abierto. Además, la comunicación efectiva ayuda a alinear a todos hacia objetivos comparti-

dos y facilita la colaboración entre los miembros del equipo.

Adaptabilidad

La capacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias, aceptar el cambio y permanecer resistente frente a los desafíos es crucial. Un líder adaptable puede guiar a su equipo a través de tiempos inciertos y tomar decisiones bien informadas para que la organización siga avanzando. Demostrar adaptabilidad también alienta a los empleados a aceptar el cambio y mantenerse comprometidos frente a las circunstancias cambiantes.

Resolución de conflictos

Las desavenencias son inevitables en cualquier lugar de trabajo, y un líder que puede manejar estas con diplomacia y justicia es invaluable. Esto implica escuchar activamente diferentes perspectivas, encontrar puntos en común y trabajar hacia soluciones beneficiosas para todos. Al abordar los conflictos de manera rápida y constructiva, los líderes pueden mantener un ambiente de trabajo armonioso y evitar tensiones prolongadas que podrían obstaculizar la productividad y la colaboración.

Empoderamiento y delegación

El empoderamiento implica confiar responsabilidades a los empleados, permitirles tomar decisiones y fomentar su crecimiento y desarrollo. Cuando los líderes delegan tareas en función de las

fortalezas y habilidades individuales, no solo mejora la productividad del equipo, sino que también fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad entre los miembros del equipo.

Gestión del tiempo

Es una habilidad blanda que permite a los líderes priorizar las tareas de manera efectiva, cumplir con los plazos y mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Al administrar su tiempo sabiamente, pueden dar un ejemplo positivo a su equipo, promover una cultura de eficiencia y reducir el estrés en el lugar de trabajo.

El liderazgo se potencia a diario

Si bien la experiencia técnica es sin duda esencial para los líderes, las habilidades blandas juegan un papel fundamental para determinar su eficacia e impacto. Los líderes que poseen inteligencia emocional, comunicación efectiva, adaptabilidad, resolución de conflictos, empoderamiento y habilidades de gestión del tiempo están mejor equipados para inspirar y guiar a sus equipos hacia el éxito.

Al desarrollar y nutrir continuamente estas habilidades blandas, los líderes pueden crear un ambiente de trabajo positivo y de apoyo donde los empleados prosperen, lo que lleva al crecimiento y la prosperidad a largo plazo de la organización. N&C

Volver a índice 21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima. Vanessa Carabelli
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

EL GOBIERNO ES FUNDAMENTAL para acelerar la implementación de BIM EN LA INDUSTRIA

¿Qué experiencias e innovaciones nos puedes describir respecto a las normas en BIM que se puedan implantar en Latinoamérica?

El Organismo Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) ha publicado numerosas normas para facilitar a las organizaciones la correcta implantación de BIM en sus procesos. Destaca la serie ISO 19650, que describe buenas prácticas y requisitos para gestionar la información en BIM y que puede aplicarse junto con otros sistemas de gestión ISO habituales. Estas normas buscan la mejora continua y la eficiencia, definiendo qué información concreta se debe trasladar entre los distintos agentes que participan y entre las fa-

BIM es el futuro, pero para lograr su completa implementación es fundamental el trabajo mancomunado entre la empresa privada y el Estado, situación que hemos observado durante los últimos años en Chile con importantes avances. Para conocer la experiencia de España, y cómo este país pudo implementar BIM, conversamos con Aitor Aragón Basabe, responsable de construcción sostenible y BIM de la Asociación Española de Normalización (UNE)

ses de desarrollo o delivery (ISO 19650-2) y de operación (ISO 19650-3). ISO también ha publicado la Norma ISO 16739-1, que define el formato IFC (Industry Foundation Classes) o las Normas ISO 23386

e ISO 23387 sobre plantillas de datos BIM y diccionarios interconectados.

UNE, como organismo español de normalización, ha adoptado las normas

anteriores. El organismo de normalización de cada país de Latinoamérica, como el Instituto Nacional de Normalización (INN) en Chile, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en Argentina o la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABTN) en Brasil, es quien debe evaluar cuales de estas normas internacionales son interesantes para adoptar y el modo de hacerlo, ya que en algunos casos se pueden añadir anexos nacionales explicativos o crear documentos adicionales.

¿Qué es el Smart CE y qué importancia tiene en la industria de la construcción? El marcado CE es, en Europa, un requisito legal para

Volver a índice 23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
BIM
Aitor Aragón Responsable de construcción sostenible y BIM de la Asociación Española de Normalización (UNE)

comercializar productos de construcción. El fabricante debe emitir una declaración de prestaciones en que comunica las características técnicas conforme a normas europeas. Actualmente, esta información se publica en pdf, con las limitaciones que tiene para su posterior procesamiento, al no ser un formato estructurado.

Para superar estas limitaciones, en 2018 se publicó el documento europeo CWA 17316, adoptado en España como Norma UNE 41316. Esta norma incorpora mejoras respecto a la definición del formato y añade una estructura para información adicional no incluida en el marcado CE (por ejemplo, color, información ambiental, enlace a planos, etc.).

Smart CE permite a los fabricantes de productos de construcción entregar la información asociada en un formato legible por software, facilitando la incorporación de esta información a los modelos BIM y herramientas de cálculo.

Al contar con la información en un formato estructurado, es posible comparar los datos con los requisitos reglamentarios o del proyecto, que podría usarse en el control de

recepción de obra o de un fabricante que use otro material de construcción como materia prima (por ejemplo, control del cemento y de los áridos por un fabricante de hormigón). Además, es posible almacenar esta información en un libro digital del edificio, que ayudará a los usuarios o gestores en su mantenimiento y deconstrucción.

UNE ha publicado normas particulares para el cemento, la piedra natural, los áridos, o el acero estructural, estando en desarrollo el formato para prefabricados de hormigón. El Smart CE puede integrase en iniciativas como el pasaporte digital de producto (DPP), incorporando aspectos como el vector/soporte de datos (por ejemplo, un código QR), interoperabilidad, persistencia de los datos, control de accesos o ciberseguridad.

¿Puede la contratación pública apoyar la implantación de BIM en Latinoamérica?

La Administración Pública juega un papel fundamental en la industria de la construcción. Primero, como prescriptor que establece los requisitos obligatorios y, segundo, como principal cliente de activos construidos. Para evitar una súbita aplicación

de los requisitos distorsione el mercado, es recomendable comenzar por proceso escalonado.

En esta línea, el Gobierno de España publicó el plan para implantar la metodología BIM en la contratación pública. Un proceso similar están siguiendo varios países de Latinoamérica que, como Chile, cuentan con un Plan BIM y varios documentos de apoyo. Tanto el Plan BIM español como el chileno se apoyan en normas técnicas para su despliegue.

Uno de los modos más eficaces de impulsar la digitalización en la industria de la construcción es, por tanto, usar la contratación pública para incorporar requisitos BIM de forma progresiva, estableciendo los criterios técnicos con base en normas internacionales. Una vez la industria tenga un nivel de madurez suficiente, la administración puede plantearse establecer requisitos obligatorios.

Las normas técnicas también favorecen los intercambios comerciales y son una herramienta fundamental para la armonización de mercados y la eliminación de barreras técnicas. Como ejemplo, el informe publicado por UNE: Facilitando el comercio con Latinoamérica.N&C

Comenta en

Volver a índice 24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
BIM

DISPONIBLE

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
RADIO ONLINE YA ESTÁ
EN ¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

METODOLOGÍA BIM - GRADO de madurez digital

El flujo para llevar a cabo un proyecto de la mano de la metodología BIM con respecto al flujo de trabajo tradicional tiene varios factores, el grado de madurez digital termina siendo un factor transversal a los distintos stakeholders que participan (personas y empresas).

Es importante tener claro que es distinto una implementación Bim a nivel organizacional que en un proyecto (por iniciar o en curso).

Cuando se implementa a nivel organizacional, se debe realizar una identificación de requerimientos para la implementación del grado de madurez digital, con el objetivo de mapear, por ejemplo, a los colaboradores que tienen experiencia en proyectos desarrollados bajo metodología BIM (estos colaboradores serán un apoyo importante en la implementación), plantear una propuesta para la adaptación en los procesos e infraestructura que estarán alineados para conseguir avanzar en una escalera de implementación, permitiendo llegar a un peldaño en el que se puedan tangibilizar los beneficios del BIM en plazos establecidos.

Elaborar una lista de capacitaciones en base al mapeo de habilidades de los colaboradores, un organigrama, mapas de proceso, flujos de trabajo ligados a un cronograma, son parte de la documentación que se presentará formalmente

a la gerencia para una implementación BIM.

Para el caso de empresas que son el cliente/owner, generarán el documento de Requerimiento de intercambio de Información (EIR) y una plantilla Pre–PEB, que facilitaran a el contratista principal y subcontratistas. El EIR y plantilla PrePEB formarán parte del paquete de información que el owner facilitará a los oferentes en etapa de licitación.

Los Consultores y contratistas ofertantes utilizaran el EIR y Plantilla Pre-PEB para desarrollar sus propuestas en lo que respecta al apartado BIM. Aún cuando el owner tenga un Core business, el EIR puede variar, puesto que los usos del BIM pueden ser distintos de un proyecto a otro con respecto a la etapa en la que se desarrolla, por ejemplo: ingeniería, construcción u operación y mantenimiento.

Un síntoma del temprano grado de madurez digital, es no diferenciar entre el EIR que genera el owner y el Plan de Ejecución BIM que presentará el contratista o consultor. En un par de ocasiones, estando en conversaciones con clientes del sector minero, me solicitaron generar un Plan de ejecución BIM (PEB) para el contratista. Entonces les explico que el EIR es un documento equivalente los términos de referencia para el proyecto, pero dirigido al apartado BIM en el que no solo se designan los parámetros

geométricos del modelado, sino también la cantidad de información que tendrá cada componente, a esto se suman variables como la selección y estructura del entorno común de datos, flujos de información, mapas de proceso para revisión, aprobación o rechazo, identificación de infraestructura requerida, etc. Uno de los puntos más complicados de explicar y hacer entender es la utilidad (necesidad... diría) de avanzar en el grado de madurez digital en forma parcial, explicar que no se trata de llegar de 0% al 100% en una implementación, sino más bien que de acuerdo a una primera identificación, se pueden visualizar distintos escenarios; a algunas empresas les puede ser de utilidad una implementación por ejemplo de 0% al 30% y luego afianzarse en ese 30%, a otras les será rentable luego de afianzarse en ese 30%, por un tiempo definido, avanzar hacia un 60%.

Si llevar una implementación Bim a nivel organizacional es complejo, llevar a cabo lo expuesto a un proyecto en curso tiene más complicaciones, determinadas por el tiempo y objetivos definidos por el cronograma de entregables del proyecto, hitos en los que en ocasiones se define como primer entregable los planos antes que el modelo BIM 3D. Del lado del cliente o mandante es relevante, para obtener beneficios de la metodología BIM, un EIR bien definido .N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Consultor - Coordinador BIM
Cristhian Solano Volver a índice 26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
BIM

¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PRONTO

Ediciones especiales

SELECCIONE

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Pague en

3 cuotas sin interés

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

&

Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

LA INNOVACIÓN Y LA colaboración como herramientas para MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE la construcción

Sin duda uno de los principales desafíos al que nos vemos enfrentados como país es la mejora de la productividad, lo cual se traduce en un mejor uso de recursos y genera un impacto positivo favoreciendo un mayor dinamismo de la economía y el aumento en los niveles de ingreso per cápita.

Este es un tema especialmente relevante en el sector construcción, donde el estudio de productividad realizado por Matrix Consultores (octubre de 2020), nos reconfirma un dato ya conocido; el estancamiento

Edelmira Dote es Coordinadora del Programa Transforma Construye 2025, y en esta ocasión expone lo que desde su institución están realizando para mejorar la productividad en el rubro de la construcción.

de la productividad en esta industria, que se ha mantenido prácticamente inalterable en los últimos 15 años, y el rezago del sector construcción en relación con el comportamiento de la economía nacional. Sin ir más lejos, la productividad del sector en Chile es la segunda más baja entre países OCDE y su crecimien-

to está en torno a un tercio respecto del promedio de la economía.

Por ello, desde Corfo impulsamos el Programa Transforma Construye2025, el cual, a través de un conjunto de iniciativas estructuradas en una hoja de ruta de largo plazo, apunta a mejorar la

productividad y sustentabilidad del sector.

¿Cómo podemos enfrentar estos desafíos y lograr una industria de la construcción más productiva?

Probablemente haciendo lo mismo y con los mismos métodos utilizados hasta ahora, no obtendremos grandes resultados. Para aumentar la productividad se requiere encontrar nuevas y/o mejoradas formas y métodos para eficientar el uso de recursos disponibles y aprovecharlos en todo su potencial. Es aquí donde el concepto de innovación cobra relevancia, toda vez que

Volver a índice 28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
CORFO
Edelmira Dote Coordinadora del Programa Transforma Construye 2025

se ha identificado una relación virtuosa entre esta y el aumento de la productividad total de factores.

Una forma de avanzar en este camino es la innovación abierta, la cual permite a las empresas y organizaciones recurrir a un conocimiento y capacidades que están fuera de sus fronteras para resolver sus desafíos, a través de distintos mecanismos como concursos de ideas, proyectos colaborativos, entre otros, de los cuales tenemos buenos ejemplos en el sector.

Uno de estos ejemplos es el Desafío ModHabitar, articulado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), y que consiste en un concurso de innovación abierta para dar respuesta a la problemática habitacional de la región de Antofagasta, a través del desarrollo de proyectos pilotos de viviendas modulares, sustentables y con alto estándar de calidad, propuestos por equipos conformados por conjuntos de empresas y entidades con capacidades complementarias, las cuales a su vez, pudieron fortalecer sus capacidades de innovación. De este proceso fueron seleccionados dos diseños que serán construidos en las comunas de Antofagasta y Sierra Gorda respectivamente.

Otro ejemplo es la Convocatoria Reto de Economía Circular en el sector Construcción, en la cual desde Corfo realizamos un llamado para que actores del ecosistema

de innovación y emprendimiento propusieran soluciones tecnológicas aplicadas a modelos de negocios, productos y /o servicios que incorporen la Economía Circular, para resolver la problemática asociada a la pérdida de recursos en el sector construcción y las externalidades negativas que esto genera. En dicha convocatoria se seleccionó un conjunto de proyectos que van desde plataformas tecnológicas hasta nuevos materiales y sistemas constructivos, a los cuales las empresas del sector podrán acceder para resolver sus desafíos en sustentabilidad.

Por último, quiero mencio-

nar el Programa Tecnológico Construye Zero, que busca innovar en el sector Construcción a través de un conjunto de proyectos colaborativos que consideran tecnologías de adaptación ante el cambio climático. Dentro de estos proyectos se encuentra Prolab, el cual busca analizar dos soluciones constructivas industrializadas en un ambiente controlado y a escala real, y el cual es un buen ejemplo de este trabajo colaborativo, es liderado por Echeverría Izquierdo y cuenta con el apoyo de E2E y Baumax, cada una de las cuales aporta con sus capacidades distintivas al desarrollo de esta iniciativa.

Con estos ejemplos, he querido graficar como la innovación basada en la colaboración entre distintos actores del ecosistema, es un camino viable para avanzar en la generación de soluciones que maximicen los recursos disponibles, mejorando la competitividad de las empresas del sector y contribuyendo a mover la aguja en materia de productividad. Ojalá cada día más empresas se atrevan a avanzar en el camino de la Innovación, para lo cual desde Corfo esperamos ser un aliado. N&C

Comenta en

Volver a índice 29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
CORFO
“La productividad del sector en Chile es la segunda más baja entre países OCDE y su crecimiento está en torno a un tercio respecto del promedio de la economía”

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Innovación en construcción

"IA" M SORRY Wilson!!!

"I'm sorry Wilsoooooon! Es una de las escenas más desgarradoras de la película "El Náufrago" cuando Tom Hanks, varado en el océano en una balsa improvisada, pierde a su único amigo, "Wilson", una pelota de voleibol a la que había personificado. "¡Lo siento, Wilson!", grita, mientras la corriente se lleva a su amigo imaginario, la única "compañía" que ha tenido durante años.

Esto nos da una perfecta analogía de lo que puede suceder en la industria de la construcción cuando nos aferramos a los viejos métodos, a pesar de que el futuro avanza rápidamente. Wilson representa el "status quo", la manera tradicional de hacer las cosas en la construcción. Es lo conocido y cómodo, pero también nos impide movernos hacia adelante.

En la película, Hanks finalmente tiene que dejar ir a Wilson para sobrevivir. Lo mismo sucede con nosotros en la construcción. A pesar de que nuestro "Wilson" —las prácticas de construcción tradicionales— puede parecer un amigo y aliado confiable, hay momentos en los que tenemos que aceptar que seguir aferrándonos a él puede impedirnos avanzar hacia una mayor eficiencia y mejora.

Más adelante, cuando Wilson es llevado por el mar, Hanks grita con desesperación: "¡Wilson, no puedo! ¡No

puedo! ¡Lo siento, Wilson! ¡Wilson, lo siento! ¡Estoy arrepentido! ¡Lo siento, Wilson! ¡Te necesito!" Este diálogo refleja nuestra resistencia y miedo al cambio, incluso cuando sabemos que es para nuestro beneficio. A menudo, este miedo nos impide abordar la "balsa" de la tecnología y explorar nuevas posibilidades.

La "balsa" en nuestra industria es la adopción de la tecnología, específicamente la IA y la Construcción 4.0. Un ejemplo es la IA en la planificación y gestión de la construcción. Los sistemas de IA, que permiten un diseño, planificación y ejecución de proyectos más eficientes.

Otro ejemplo es el uso de la IA en la inspección de la construcción, donde los drones y la inteligencia artificial pueden identificar problemas estructurales que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano.

Hoy, la industria de la construcción se enfrenta a una encrucijada similar a la del "Náufrago". Podemos aferrarnos a nuestro "Wilson", seguir las prácticas tradicionales y correr el riesgo de quedarnos atrás, o podemos aventurarnos a la incertidumbre del mar de la tecnología.

Por supuesto, este cambio no será fácil. Habrá momentos en los que nos encontraremos gritando "¡Lo siento,

Wilson!", pero también habrá momentos de triunfo y de innovación increíble. Así que, aunque pueda doler decir adiós a nuestro "Wilson", recordemos que hacerlo nos permite avanzar hacia un futuro más prometedor en la construcción.

Porque, al final del día, la verdadera salvación está en aceptar la pérdida de lo que antes valorábamos y necesitábamos, como la compañía de Wilson a un náufrago solitario, pero no al punto de aferrarnos a resistir el cambio y abrazar el futuro embarcarnos hacia nuevos horizontes, que en el fondo sabemos que será lo mejor para nosotros y nuestro entorno. N&C

Volver a índice 31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Profesor de Innovación en la Construcción en la UC, PhD (C) Innovación Tecnológica en Edificación – UPM Rodrigo Reyes Jara
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

CHILE ESTÁ AL DEBE en inversión de I+D

¿Qué es el Centro de innovación UC y cómo desarrolla su misión?

El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini es un espacio que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de la virtuosa colaboración entre la academia, la industria y el sector público.

Se potencia la construcción de redes, los encuentros y proyectos conjuntos entre la triple hélice y la sociedad civil, mediante las capacidades de la universidad, promoviendo la resolución de desafíos con espíritu de colaboración.

De esta manera, contribuye a promover el trabajo multidisciplinario, con el fin de articular políticas de innovación,

El Centro de Innovación UC busca promover una cultura y entorno que permita la innovación y el emprendimiento desde la academia, generando redes y potenciando el trabajo público y privado. Su director ejecutivo, es el Ingeniero Civil Industrial Químico de la Universidad Católica y MBA de Warwick Business School, Ramón Molina detalla lo que hace el centro y la importancia que tiene para el desarrollo del país.

que buscan mejorar la calidad de vida de las personas de manera sostenible.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria de la

construcción estos últimos años?

Desde el Centro de Innovación UC nos vinculamos con empresas de distintas industrias. En el rubro de la construcción, nos hemos

relacionado con diversas empresas, debido a que se encuentran constantemente ante desafíos, que los motivan a impulsar la innovación en sus procesos. Un ejemplo de ese trabajo es “Construyamos Futuro”, un programa con convocatoria abierta a emprendedores para proponer soluciones a diversos desafíos planteados por una reconocida empresa del rubro.

En formato concurso, la solución ganadora obtendría 15 millones de pesos para desarrollar su proyecto apuntando a alcanzar sus primeras ventas.

Este programa se desarrolló en conjunto con el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción

Volver a índice 33 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Ramón Molina Director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

Sustentable y una reconocida constructora nacional.

¿Chile es un país que utiliza la innovación para el desarrollo?

Desde el Centro de Innovación UC promovemos de manera decidida una cultura pro innovación en el ecosistema, porque en el contexto de alta incertidumbre es clave para generar capacidad de adaptación dentro de las organizaciones.

Es fundamental crear espacios abiertos de conversación entre los distintos actores e impulsar de manera estratégica como una forma de crear y capturar valor, desarrollando modelos de negocios orientados al cliente. La clave es alinear estos intereses y generar valor para las empresas. Pero el valor que cada uno reclama, se construye y entrega de manera distinta. Una visión ecosis-

témica nos ayuda a focalizar los esfuerzos nuestros y de nuestro entorno.

La innovación es una cultura que debe permear a la sociedad, porque Chile invierte

sólo 0,4% PIB en I+D, mientras que en los países desarrollados es cerca del 2,4%. Por lo que se hace urgente la necesidad de movernos, al menos, hacia un número entero e impulsar desde Chile el desarrollo del ecosistema en la región.

Es por eso que desde el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini empujamos a que las empresas tomen la innovación como un camino de desarrollo principal, pues eso aporta a todo el ecosistema e impacta positivamente en la vida de los ciudadanos. N&C

Comenta en

Volver a índice 34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN
“Chile invierte sólo 0,4% PIB en I+D, mientras que en los países desarrollados es cerca del 2,4%”
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

Construcción con Hormigón

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA NUEVA revolución industrial?

La industria de la construcción en Chile es poco productiva, las cifras indican que somos la mitad de productivos que los países de la OCDE, y es interesante revisar las causas que pueden incidir porque hay urgencia por revertir esta realidad.

Hoy la industria se ve enfrentada, además, a un escenario económico poco favorable, creo que es el momento perfecto para introducir tecnología que nos permita enfrentar los desafíos país que tenemos ad-portas: el déficit habitacional y la baja productividad.

Para analizar los factores que debieran ser el motor del cambio en la revolución de la industria de la construcción, es necesario centrarse en tres ejes: Equipos y herramientas, materiales y mano de obra. Actualmente contamos con el desarrollo tecnológico de, por ejemplo, impresoras 3D que puede “imprimir” cualquier cosa, y ya en países desarrollados han desarrollado impresoras que construyen viviendas en pocos días; de la mano van los avances en materiales cada vez más versátiles, livianos, resistentes y sustentables que permiten construir todo tipo de estructuras con la certeza de un buen comportamiento mecánico, durabilidad y respeto por el medio ambiente.

Es entonces la mano de obra la que puede efectivamente posibilitar un cambio de paradigmas respecto a industrializar

la construcción, solo para ejemplificar: un estudio de tesis que dirigí, estableció que la mano de obra semicalificada debe ser cerca del 50% del total de la fuerza laboral si se quiere desarrollar una construcción dentro de los plazos, reduciendo trabajo rehecho o costos de postventa. El estudio se centró en tres obras con la misma tipología y construidas en base a procesos tradicionales. Es probable que, al cambiar la tipología, esta proporción entre mano de obra semicalificada y no calificada no varíe significativamente, pero todo indica que si debiera aumentar si se industrializan los procesos de construcción.

Surge aquí la interrogante respecto a quienes deben liderar esta transformación, revisando los planes de estudios de carreras relacionadas a la construcción, ninguna de ellas muestra explícitamente cursos formales de industrialización, montaje, producción en serie o similares, quizás estos tópicos se abordan en electivos de formación profesional o como parte de la temática de asignaturas generales como productividad o procesos. Y eso haría que esta necesidad sea parcialmente cubierta con diplomados disciplinares, sin embargo esta oferta no es suficiente para abordar debidamente esta transformación.

La situación se puede extrapolar a la fuerza laboral, es bien sabido que la rotación de personal en la industria es alta y que no siempre contamos con mano

de obra calificada o semicalificada, distintas iniciativas para formalizar los oficios de la construcción pueden aportar en la calificación de los trabajadores, hoy tenemos iniciativas de Chile califica o la CChC, pero sin duda la necesidad supera la oferta.

A su vez, para el segmento de profesionales de la construcción es posible encontrar una variada oferta de diplomados relacionados a la construcción industrializada, donde se abordan temas de automatización, innovación, administración de recursos, transformación digital, entre otros; pero todas ellas se deben articular con uso de tecnología BIM, investigación y desarrollo y por supuesto la sustentabilidad.

La industrialización de la construcción es la alternativa que permitirá responder a las necesidades del país, reduciendo efectivamente el impacto al medio ambiente a través del uso eficiente de los recursos con un enfoque en la productividad. En este sentido, el aporte de futuros profesionales preparados y mano de obra capacitada es fundamental para dar el salto tecnológico que se requiere en corto tiempo, con reducción de residuos, procesos y productos estandarizados y abordando los objetivos de desarrollo sostenible que se requiere con urgencia.N&C

Volver a índice 36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB Carmen Muñoz

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

JLG SE ANTICIPA AL FUTURO Y MODERNIZA las plataformas aéreas de tijera todoterreno

Estos cambios incluyen el rediseño completo de la línea de productos, el cambio de nombre de las unidades más grandes y la incorporación de modelos nuevos a la línea.

Uno de los principales beneficios de la modernización de las plataformas aéreas

RT y ERT de JLG es que ofrecen capacidades de conducción completa mientras están elevadas, lo cual permite a los operadores trabajar a una altura fija a lo largo del edificio cuando instalan servicios en el interior o exterior. Los modelos anteriores no tenían esta característica, por lo que los operadores tenían que descender, mover la máquina a la siguiente

área de trabajo y luego ascender de nuevo para seguir trabajando. Estos modelos recién introducidos de JLG, que permiten trabajar a alturas

fijas, ofrecen beneficios de productividad excepcionales.

Mayor capacidad de levantamiento

Las plataformas aéreas de tijera RT y ERT de JLG están diseñadas con cero desplazamientos de la plataforma para minimizar la distancia que los usuarios deben alcanzar para tener acceso al área de trabajo. Además, para maniobrar más eficientemente en espacios estrechos, estas máquinas de JLG cuentan con barandas de plegado rápido, que se pueden plegar en tres minutos o menos.

Electrificación

Debido al aumento en la demanda de plataformas aéreas eléctricas, a principios de 2020, JLG anunció

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

su línea de plataformas aéreas de tijera todoterreno completamente rediseñada, que incluía en cada clase de tamaño, modelos motorizados RT y eléctricos ERT. Por ejemplo, la presentación de JLG del primer modelo en el mundo de la plataforma aérea de tijera completamente eléctrica para trabajos sobre losas, la plataforma aérea AE1932 DaVinci® de JLG, fue un logro revolucionario.

Nuevas tecnologías

En el mercado de las plataformas aéreas de tijera todoterreno, vemos la necesidad de nuevas tecnologías

que puedan solucionar los problemas más comunes de los lugares de trabajo. Por ejemplo, las líneas RT y ERT de JLG fueron rediseñadas, y ahora vienen equipadas con LiftSense™, que es una característica estándar y exclusiva de JLG. LiftSense™ muestra a los operadores la altura de trabajo máxima que se puede alcanzar antes de elevar, basada en la inclinación de adelante hacia atrás y de lado a lado, y también muestra la capacidad actual de la plataforma.

Los modelos RT de JLG ahora cuentan con nuevas tecnologías, incluyendo la característica QuikLevel Advanced, que nivela automáticamente la máquina en pendientes laterales hasta de 4,5°, a la vez que permite que el operador conduzca con la plataforma a altura máxima en determinadas condiciones.

¿Qué viene a continuación?

La construcción en América Latina está creciendo y esperamos que la demanda de plataformas aéreas de tijera todoterreno siga firme. A futuro, nuestro objetivo es que las plataformas aéreas de tijera todoterreno sean eficientes para usarse en entornos sensibles y extremos, como centros de datos, hospitales, laboratorios e instalaciones químicas industriales con temperaturas altas o bajo cero.N&C

Comenta en

Volver a índice 40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

JLG ANTICIPATES the future and modernises ALL-TERRAIN SCISSOR LIFTS

These changes include a complete redesign of the product line, renaming of the larger units and the addition of new models to the line.

One of the main benefits of the modernisation of JLG's RT and ERT aerial platforms is that they offer full drive-while-elevated capabilities, allowing operators to work at a fixed height throughout the building when installing services indoors or outdoors. Previous models did not have this feature, so operators had to descend, move the machine to the next work area and then ascend again to continue working. These newly introduced JLG mo-

dels, which allow working at fixed heights, offer exceptional producrivity benefits.

Increased lifting capacity

JLG's RT and ERT scissor aerial lifts are designed with zero platform offset to minimise the distance users must reach to access the work area. In addition, to manoeuvre more efficiently in tight spaces, these JLG machines feature quickfold rails, which can be folded in three minutes or less.

Electrification

Due to the increase in demand for electric aerial platforms, in early 2020, JLG announced its comple-

CONSTRUCTION MACHINES Volver a índice 42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

tely redesigned line of all-terrain scissor aerial platforms, which included in each size class, RT motorised and ERT electric models. For example, JLG's introduction of the world's first all-electric slab scissor aerial platform, the JLG AE1932 DaVinci® aerial platform, was a groundbreaking achievement.

New technologies

In the off-highway scissor lift market, we see the need for new technologies that can solve the most com-

mon jobsite problems. For example, JLG's RT and ERT lines were redesigned, and now come equipped with LiftSense™, which is a standard and exclusive JLG feature. LiftSense™ shows operators the maximum working height that can be reached before lifting, based on front-to-rear and side-to-side tilt, and also shows the current platform capacity.

JLG RT models now feature new technologies, including the QuikLevel Advanced feature, which automatically levels the machine on side slopes up to 4.5°, while allowing the operator to drive with the platform at maximum height in certain conditions.

What's next?

Construction in Latin America is growing and we expect the demand for all-terrain scissor lifts to remain strong. Going forward, our goal is for all-terrain scissor lifts to be efficient for use in sensitive and extreme environments, such as data centres, hospitals, laboratories and industrial chemical facilities with high or subzero temperatures. N&C Comenta en

CONSTRUCTION MACHINES Volver a índice 43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL Descarga nuestra aplicación en: CONSTRUCCIÓN RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

Prefabricados de Hormigón (concreto)

EL PROMISORIO FUTURO PARA

EL PREFABRICADO de hormigón en el área habitacional

La prefabricación de hormigón tiene una destacada participación en la construcción habitacional, incluso en la de interés social, en Brasil. Sin embargo, el sistema constructivo presenta un gran potencial de crecimiento en el país, con la actualización del programa Minha Casa Minha Vida (Mi Hogar Mi Vida), implantado por el gobierno y que tiene el objetivo de alquilar más de dos millones de viviendas, y con un sin número de emprendimientos inmobiliarios residenciales que están siendo construidos en todo el territorio brasileño.

Los beneficios de la prefabricación de hormigón son ampliamente conocidos, pues el sistema está consolidado en sectores como centros de distribución y logística, shoppings, infraestructura urbana, red de carreteras, aeroportuaria, industrias y arenas deportivas. Además, es ampliamente aplicado en los Estados Unidos, y en países europeos y asiáticos. En Europa, incluso, la construcción industrializada de hormigón fue adoptada para cumplir con las demandas del período post guerra, y, actualmente para ayudar con el tema de la inmigración.

Aunque en América del Sur, de forma general, las soluciones adoptadas estén más relacionadas con la racionalización, o sea, no son de hecho industrializadas con producción off site y montaje en el sitio de trabajo, la industrialización está en la pauta de las principales entidades de construcción civil y, específicamente, del sector inmobiliario, que entienden que el rubro necesita la industrialización para

ampliar la productividad, reducir costos operacionales, garantizar más seguridad en el sitio de trabajo y calidad de los proyectos y contribuir para reducir el impacto ambiental de las construcciones.

En Brasil, las industrias del sector han logrado notoriedad con el desarrollo de sistemas innovadores que permiten construir casas y edificios de departamentos destinados a programas de interés social, que presentan calidad superior y cumplen con los requisitos de costos reducidos, que son necesarios a ese tipo de emprendimiento. También están siendo utilizadas diversas soluciones y tipologías, desde sistemas modulares 2D con paneles portátiles 2D hasta sistemas esqueleto, pero con paneles de veda.

Una de estas soluciones para viviendas de interés social logró resultados importantes en el combate del cambio climático y en la reducción de la huella ambiental de las edificaciones, pues en cada departamento de dos dormitorios construido, son generadas seis toneladas a menos de desechos en comparación con la construcción tradicional. Con eso, hay un menor número de camiones en las calles y en el tránsito de las inmediaciones de la obra, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Para la construcción de casas, un ejemplo es la Casa de las Pérgolas Deslizantes, que fue construida con paneles autoportantes en hormigón, compuestos por dos placas unidas por rejillas, formando

un núcleo vacío que puede ser rellenado con hormigón o material termoacústico, según su uso. Las paredes dobles han garantizado un rápido montaje (alrededor de una semana) y un resultado estético de hormigón aparente muy bien acabado, con la instalación eléctrica e hidráulica de fábrica.

Un proyecto en trámite es el Residencial Ecoparque, cuyas viviendas serán construidas en fábrica y producidas en serie, con rapidez y sin pérdida de materiales, para montaje en el sitio de trabajo. El proyecto adoptará 50 metros de alejamiento entre los edificios de 15 pisos, que ocupan solamente el 3% del área total del terreno. Dichas residencias serán construidas en barrios amplios con un mínimo del 50% de áreas verdes, veredas amplias, jardines multicolores, parques, cuadras deportivas, áreas comerciales y de convivencia y escuelas desde la enseñanza infantil hasta la formación técnica profesional.

El escenario de la prefabricación en hormigón en el área habitacional es muy promisor. Sin embargo, la cuestión tributaria, que existe solamente en Brasil, impide que el sistema avance de manera más acelerada. Todavía la expectativa es que dicho desafío sea superado con la Reforma Tributaria, que está en trámite en el Senado Federal, tras la aprobación por la Cámara de Diputados. Con la igualdad tributaria, por cierto, la adopción del sistema en el sector será ampliada. N&C

Volver a índice 45 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTA
Presidenta ejecutiva de la Abcic Íria Doniak

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

Pré-fabricados de concreto

FUTURO PROMISSOR PARA O PRÉ-

FABRICADO de concreto na área habitacional

Apré-fabricação de concreto possui destacada participação na construção habitacional, incluindo as de interesse social, no Brasil. Entretanto, o sistema construtivo tem um grande potencial de crescimento no país, com a atualização do programa Minha Casa Minha Vida, implantada pelo governo, que tem o objetivo de contratar mais 2 milhões de moradias, e com inúmeros empreendimentos imobiliários residenciais que estão sendo construídos em todo o território brasileiro.

Os benefícios da pré-fabricação de concreto são amplamente conhecidos, uma vez que o sistema está consolidado em setores como centros de distribuição e logística, shoppings, infraestrutura urbana, rodoviária, aeroportuária, indústrias e arenas esportivas. Ademais, é amplamente aplicado nos Estados Unidos, e em países europeus e asiáticos. Na Europa, inclusive, a construção industrializada de concreto foi adotada para atender as demandas do pós-guerra e, atualmente, da imigração.

Apesar de na América do Sul, de forma geral, as soluções adotadas estarem mais ligadas à racionalização, ou seja, não são de fato industrializadas, com produção off site e montagem no canteiro de obras, a industrialização está na pauta das principais entidades da construção civil e, especificamente, do setor imobiliário, que compreendem que o setor precisa da industrialização para ampliar a produtividade, reduzir custos operacionais, garantir mais segurança

no canteiro e qualidade dos projetos e contribuir para diminuir o impacto ambiental das construções.

No Brasil, as indústrias do setor têm alcançado notoriedade com o desenvolvimento de sistemas inovadores que permitem construir casas e edifícios de apartamentos destinados a programas de interesse social que apresentam qualidade superior e atendem aos requisitos de custos enxutos necessários a esse tipo de empreendimento. Também têm sido utilizadas diversas soluções e tipologias, desde sistemas modulares 2D com painéis portantes 2D até sistemas esqueleto, mas com painéis de vedação.

Uma dessas soluções para habitações de interesse social, por exemplo, alcançou resultados importantes no combate às mudanças climáticas e na redução da pegada ambiental das edificações, pois em cada apartamento de dois dormitórios construído, são geradas seis toneladas a menos de resíduo na comparação com a construção tradicional. Com isso, há um menor número de caçambas ou caminhões nas ruas e no trânsito das imediações da obra, o que diminui as emissões de gases de efeito estufa.

Para a construção de casas, um exemplo é a Casa das Pérgolas Deslizantes, que foi construída com painéis autoportantes em concreto, compostos por duas placas de concreto unidas por treliças, formando um núcleo vazio, que pode ser preenchido com concreto ou

material termoacústico, dependendo do seu uso. As paredes duplas garantiram uma rápida montagem – cerca de uma semana – e um resultado estético de concreto aparente muito bem acabado, já com elétrica e hidráulica montadas de fábrica.

Um projeto em andamento é Residencial Ecoparque, cujas residências serão construídas em ambiente fabril e produzidas em série, com rapidez e sem perda de materiais, para montagem no canteiro de obras. O projeto adotará 50 metros de afastamento entre os edifícios de 15 andares, que ocuparão apenas 3% da área total do terreno. Elas serão construídas em bairros amplos com, no mínimo, 50% de área verde, calçadas amplas, jardins multicoloridos, parques, quadras esportivas, áreas comerciais e de convivência e escolas que vão desde o ensino infantil à formação técnica profissionalizante.

O cenário da pré-fabricação em concreto na área habitacional é muito promissor. Porém, a questão tributária, que existe apenas no Brasil, impede que o sistema avance de forma mais acelerada. Mas, a expectativa é que esse desafio seja superado com a Reforma Tributária, que está em tramitação no Senado Federal, após a aprovação pela Câmara dos Deputados. Com a isonomia tributária, certamente, a adoção do sistema no setor será ampliada. N&C

en COLUMNA EXPERTA
Comenta
Presidente executiva da Abcic Íria Doniak
Volver a índice 47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

APLICAR UNA VISIÓN sustentable es esencial para la continuidad del NEGOCIO AERONÁUTICO

¿Qué funciones cumple el cargo de gerente de sustentabilidad en un aeropuerto? La Gerencia de Sustentabilidad de Nuevo Pudahuel, es responsable de dirigir y alinear procesos e iniciativas para la sustentabilidad de la concesión, mejorando la calidad de procesos a través de un sistema de gestión integrado, reduciendo el impacto ambiental y cumpliendo con los estándares de seguridad en el trabajo y operación de la concesión del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago.

Para esto, se han definido objetivos estratégicos, considerando mejorar continuamente las condiciones

John Rathkamp Swinburn, Gerente de Sustentabilidad de Nuevo Pudahuel

S.A, destacó que la preocupación por el medioambiente y el desarrollo sostenible, son fundamentales para cumplir con el estándar de calidad exigido a nivel mundial para un aeropuerto.

de salud y seguridad en el trabajo y operación (SSTO) de la concesión y de la reducción del impacto ambiental que nuestra actividad pueda generar, realizando acciones para hacer un uso eficiente de la energía, disminuir nuestra huella de carbono y huella hídrica y de residuos, aplicando

un enfoque de economía circular, contando con el apoyo de un sistema de gestión integrado bajo estándares ISO que busca poder mejorar los procesos y su calidad tanto para trabajadores como para pasajeros, visitantes y usuarios de la concesión del aeropuerto AMB.

El aeropuerto de Chile ha requerido grandes cambios para atender la creciente demanda de conectividad.

¿Cómo funciona actualmente luego de la operación de la nueva ampliación?

Desde el año 2022 está operando el nuevo edificio Terminal Internacional de Pasajeros (T2), aumentando con esto la capacidad del aeropuerto AMB para recibir hasta 38 millones de pasajeros anuales con una capacidad y superficie que triplica lo existente antes de las obras del edificio T2. Hoy el desafío es el proceso de remodelación del edificio Terminal Nacional (T1), para llegar al mismo estándar de calidad que el

Volver a índice 49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
SUSTENTABILIDAD
John Rathkamp Gerente de Sustentabilidad de Nuevo Pudahuel S.A.

edificio T2 entrega hoy para vuelos hacia el extranjero. Dejando atrás los efectos de la pandemia COVID-19, el objetivo transversal es lograr la recuperación del transporte aéreo, impulsando el desarrollo del aeropuerto AMB, recuperando y abriendo nuevas rutas y servicios de aerolíneas, para generar más conectividad para Chile y el mundo. Pero este crecimiento debe ir de la mano del cuidado del medioambiente, y para eso es necesario el uso eficiente y sustentable de la energía, un tema en que la industria del transporte aéreo y aeropuertos a nivel global se han planteado metas para disminuir en cerca del 50% los efectos que genera esta actividad hacia el año 2030, en preparación a alcanzar la neutralidad hacia el año 2050.

¿Cómo miden la sustentabilidad en una infraestructura aeroportuaria, hay ejemplos comparativos en la región y el mundo?

Considerando la urgencia de enfrentar el cambio climático y los efectos asociados al aumento de gases de efecto invernadero (GEI), el esfuerzo de sustentabilidad aeroportuaria y del transporte aéreo en general, está principalmente asociado a la reducción de huella de carbono, a través de la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) y un uso eficiente de la energía en las actividades de lado aire, incluyendo aeronaves,

equipos de apoyo y procedimientos operacionales, además de las actividades de lado tierra, incluyendo los servicios de transporte desde y hacia los aeropuertos, instalaciones de apoyo aeroportuario y edificios terminales de pasajeros y carga

De manera concreta, tanto el aeropuerto AMB como varios otros de la región y a nivel global, están trabajando en medir su progreso en disminuir el efecto invernadero, buscando lograr una reducción de cerca de 50% las emisiones de huella de carbono asociadas a la operación de aeropuertos hacia el año 20230, hasta alcanzar la neutralidad hacia el año 2050, alineado esto con

las medidas que está tomando el transporte aéreo (aerolíneas y fabricantes de aeronaves) para cumplir con el mismo objetivo.

En complemento a lo antes mencionado, existen además otras metas posibles de medir en cuanto a sustentabilidad aeroportuaria y su cumplimiento hacia año 2030 y 2050, aplicando un enfoque de economía circular que plantea lograr “cero residuos a relleno sanitario” para año 2050, junto además a otras medidas relacionadas con mejorar la biodiversidad, reducir consumos de agua (huella hídrica) y mejorar la relación con comunidades cercanas al aeropuerto en ámbito social y económico.

La aplicación de una visión sustentable para el desarrollo y operación de aeropuertos, es esencial para asegurar la continuidad de nuestra actividad en largo plazo, a través de la incorporación de cambios que vayan adaptando el negocio aeroportuario, considerando la inminente transición energética que veremos todos hacia el año 2030, expresada en las oportunidades que generará la incorporación masiva de la electromovilidad, el uso de hidrógeno verde y otros medios de transporte autónomo que modificarán significativamente el modo en que entendemos los aeropuertos hasta hoy. N&C

Comenta en

Volver a índice 50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
SUSTENTABILIDAD
“La aplicación de una visión sustentable para el desarrollo y operación de aeropuertos, es esencial para asegurar la continuidad de nuestra actividad en largo plazo”

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

Digitalización de Procesos

¿CINCO PASOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN la transformación digital?

Desde hace algunos años, el concepto de “transformación digital” ha sido uno de los términos más buscados, al igual que los profesionales que esgrimen conocimientos en este ámbito. El vertiginoso avance digital genera la necesidad de preguntarnos qué debemos hacer para “transformarnos digitalmente”. Hay libros, cursos, podcast y diversas publicaciones que hablan de qué hacer para transitar hacia esta ciudad perdida y codiciada. Algunos hablan de las 10 etapas, otros de los ocho pasos y hace poco vi una publicación que hablaba de cinco pasos. Pareciera que la transformación digital está en liquidación o que cada vez es más fácil lograrlo.

Permítanme terminar con el misterio. No existe una cantidad de pasos definidos para “transformar digitalmente” una empresa o un negocio. La “transformación digital” es una “estrategia”, es decir, es la secuencia de acciones para llegar de una situación actual a una situación futura deseada. Un viaje desde el lugar A al B y como en todo viaje dependerá de cuantos recursos queremos involucrar y en cuanto tiempo queremos lograr el objetivo. No es la misma secuencia de actividades, ni planificación viajar de Santiago a Lima, en avión, en auto o en bicicleta. Ni tampoco toma el mismo tiempo ni los mismos recursos.

Trazar el camino de A hasta B, requiere conocer donde está B, es decir, saber dónde queremos llegar. ¿Queremos di-

gitalizar procesos, queremos automatizar actividades o queremos un modelo de negocio digital? La respuesta a esta pregunta también depende del negocio en el que nos encontremos inmersos, de nuestras capacidades y de la presión competitiva que tengamos de los competidores y del entorno. Además, debemos diseñar un plan en una cancha que está en rápido movimiento, donde cada día hay nuevas tecnologías e innovaciones.

Por lo tanto, no se puede hablar de recetas mágicas con una cantidad de pasos definidos, solo se puede hablar de ámbitos o dimensiones de la transformación digital, que yo resumo en seis dimensiones planteadas en duplas:

1. El negocio y nuestras capacidades

2. La tecnología y los datos

3. Las personas y la cultura de trabajo

En mi caso, le doy el número 1 a la dimensión de las personas y la cultura, porque creo en la inagotable capacidad de movilización que tienen. Tal como decía el autor de El Principito: “Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar libre y ancho”.

En este viaje denominado transformación digital, cada paso que damos o puerta que cruzamos nos muestra “universos” que no fuimos capaces de imaginar al iniciar el viaje. Pensar en planificar los detalles, sería como planificar

construir una casa en Saturno. Si no sabes qué hay allá, difícilmente podrás planificar correctamente.

En esta travesía llamada transformación digital mis recomendaciones son:

 Entender muy bien el negocio, el entorno y la cultura.

 Declarar el deseo de avanzar en el camino digital, destinar recursos y elegir un líder que guíe.

 Gestionar la cultura y las personas como principal motor del proceso de cambio e innovación. Motivar, desafiar y encauzar. Reclutando especialistas y buscando partners.

 Gestionar el proceso, focalizar, priorizar, organizar y administrar el backlog.

 Construir pensando en los cimientos y la estructura que facilite la interoperabilidad e interconexión en el futuro. Aquí aparecen los datos, el data governance, la arquitectura de los sistemas y por supuesto la ciberseguridad.

 Avanzar, fallar, aprender y seguir avanzando. Utilizando el conocimiento y la experiencia como base y la disciplina como principal método.

La transformación digital es un viaje cultural, no un destino. Mientras la tecnología siga evolucionando las empresas deben mantenerse ágiles y abiertas a la innovación, para continuar siendo competitivas en un mercado cada vez más complejo y más digital. N&C

Volver a índice 52 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Gerente de Desarrollo en IDIEM Ricardo Flores

¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PRONTO

Ediciones especiales

SELECCIONE

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Pague en

3 cuotas sin interés

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

&

Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

ALLEGADOS DE LO BARNECHEA:

¿se logra avanzar en el sueño por LA CASA PROPIA?

Luisa Villarroel es una mujer seria, pero en esta ocasión sonríe de alegría por los avances que han tenido como comité para conseguir su casa propia en Lo Barnechea. Y comentó que “tuvimos un encuentro con el director de Serviu, Omar Gutiérrez, el 19 de junio. Asistimos todas las integrantes de la directiva, y nos acompañó la arquitecta Caroline Iribarne, quien hizo una presentación técnica sobre la real posibilidad de construir casas con patio en el terreno destinado a nuestro proyecto habitacional”.

Además, la presidenta del Comité de Allegados “Mo-

Desde el año pasado en “Negocio & Construcción” hemos acompañado el proceso de conseguir la anhelada casa propia del Comité de Allegados “Movimiento por la Dignidad”. En esta ocasión Luisa Villarroel, presidenta del comité conversó con nosotros, compartiendo la última información de las actividades de la agrupación, y las disputas con la municipalidad por las áreas verdes del terreno.

vimiento por la Dignidad”, destacó que junto con el director de Serviu estuvo Roberto Acosta, subdirector de vivienda y equipamiento del

Villarroel indicó que también estuvieron presentes representantes de la oficina de arquitectos Allard & Partners, quienes “están trabajando directamente con nuestras familias mediante talleres y son el nexo entre Serviu y el municipio”. La dirigente agregó que “fueron contratados con recursos municipales para apoyar la gestión de Serviu”.

La presidenta del comité indicó que están a la espera de que “el Serviu elabore una respuesta para nuestra propuesta de mixtura (casas con patio y departamentos)”, y explicó que “lamentablemente tuvimos algunos inconvenientes en el envío de

Luisa Villarroel Presidenta del Comité de Allegados “Movimiento por la dignidad” de Lo Barnechea
CASA PROPIA Volver a índice 54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Serviu; junto a Eduardo Zenteno, jefe del Departamento de Gestión Inmobiliaria del Serviu Metropolitano; entre otras autoridades”.

documentación complementaria para la elaboración de la respuesta, pero ya pronto esperamos contar con novedades”.

El parque de la discordia Luis Villarroel destacó que enviaron una carta al Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, “para solicitar su apoyo y hacerle ver que en nuestra comuna se está destinando una gran área de nuestro terreno para elaborar un parque que colindaría con otra área verde recientemente inaugurada”, medida que según la dirigente es “bastante absurda para nosotros que perseguimos ese terreno

para elaborar nuestras casas y así disminuir el déficit habitacional de la comuna. Esta área verde nos resta superficie para construir un número importante de casas con patio”

Villarroel fue enfática en destacar que “los concejales aprobaron sin reparos el área verde nueva en la cual

se elaborará el parque, señal de que no comprendieron nuestra postura, o sencillamente no les importó y prefirieron unirse a la postura del municipio el cual ante las presiones de los vecinos del sector”. Luisa fue enfática en indicar que “claramente prefiere ceder y elaborar áreas verdes segregadoras disfrazadas de zonas de encuentro

cultural, que sabemos no es real, puesto que las observaciones de los vecinos del sector del Huinganal durante las audiencias públicas son claras y directas en relación a expandir el área verde para mitigar el impacto visual y auditivo que nuestra comunidad les pueda generar”. N&C

Comenta en

CASA PROPIA
Volver a índice 55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Los concejales aprobaron sin reparos el área verde nueva en la cual se elaborará el parque, señal de que no comprendieron nuestra postura, o sencillamente no les importó y prefirieron unirse a la postura del municipio el cual cedió ante las presiones de los vecinos del sector”

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Gestión de proyectos

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN: Un vínculo transformador entre psicología y metodología

La industria de la construcción, a menudo caracterizada por su arraigada tradición, está siendo testigo de un renacimiento educativo a través de la intersección entre la psicología del aprendizaje y metodologías de vanguardia. En un emocionante y reciente estudio llevado a cabo por la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la consultora Malabares, se ilumina un camino promisorio hacia la enseñanza y aplicación efectiva del Sistema del Último Planificador (LPS, por sus siglas en inglés). Esta investigación trasciende las fronteras convencionales de la educación en la industria de la construcción, introduciendo el método Malabares como una herramienta de cambio y progreso.

El estudio, enmarcado en las Proceedings of the 31st Annual Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC31), marca un hito significativo al explorar la sinergia entre la psicología del aprendizaje y la implementación eficaz del LPS. La metodología Malabares, cuidadosamente diseñada y perfeccionada por la empresa consultora homónima, se convierte en la tela en la que se teje este emocionante tapiz de innovación. En el corazón del estudio se encuentra una pregunta intrigante: ¿Cómo podemos mejorar la enseñanza y la adhesión al LPS a través de una comprensión más profunda de

cómo las personas aprenden y aplican el conocimiento? La respuesta, a través del Método Malabares, es un testimonio sorprendente de cómo el poder de la psicología puede impulsar la eficacia de las metodologías de gestión.

El Método Malabares se compone de seis factores clave que se convierten en cimientos para la interacción educativa. A través de la seguridad, la confianza y la disposición de aprender, un vínculo auténtico y enriquecedor se forja entre maestro y estudiante, allanando el camino para transmitir el LPS de manera efectiva. La gamificación de los contenidos refuerza aún más este puente, enriqueciendo la experiencia educativa y desafiando las limitaciones tradicionales.

Más allá de los confines del aula, el estudio también destaca la importancia de la participación transversal de todo el equipo, incluidos administradores y gerentes en el terreno. El programa de implementación, que entrena a los equipos de trabajo en sus propios lugares de trabajo, emerge como un piloto clave para cultivar el hábito de la planificación a largo plazo bajo el LPS. Esta estrategia sienta las bases para un aprendizaje arraigado y duradero, una piedra angular esencial para el éxito sostenible.

La evolución del Método Malabares a lo largo de tres etapas de desarrollo ilustra un compromiso constante con

la mejora continua, un valor intrínseco a la filosofía Lean. Las aplicaciones concretas del método, que va más allá de la mera comprensión intelectual, son un testimonio del poder transformador de esta sinergia entre psicología y metodología. El estudio no solo abre una nueva dimensión en la educación de la construcción, sino que también resuena como un ejemplo de desarrollo continuo en sí mismo.

Aunque el estudio reconoce sus limitaciones y llama a futuras investigaciones cuantitativas más detalladas, no podemos subestimar su impacto. Este puente entre la psicología del aprendizaje y la aplicación efectiva del LPS se traduce en una educación más profunda y duradera, con un énfasis en la creación de estructuras cognitivas, mapas mentales y recuerdos significativos. Es una afirmación audaz de que el aprendizaje efectivo y la aplicación práctica no solo son posibles, sino que también son intrínsecos a la transformación en la industria de la construcción. N&C

Volver a índice 57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023 Comenta en COLUMNA EXPERTO
Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Rodrigo Herrera
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DESDE COLOMBIA destacando a los arquitectos DE EXCELENCIA

¿Qué son los premios a la excelencia en Arquitectura Sostenible?

El "Premio a la Excelencia en la Arquitectura SostenibleVidrio Andino" es un reconocimiento establecido en los estatutos por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 2020. Esta distinción cuenta con el respaldo y apoyo activo del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y Vidrio Andino - Saint Gobain, que han colaborado tanto en la creación de las bases del premio y también son partícipes en el proceso de evaluación y selección de los proyectos ganadores.

Este galardón tiene como objetivo destacar a las obras

La presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Silvia Mendoza, comparte en forma exclusiva con Revista “Negocio & Construcción” los alcances del “III Premio a la Excelencia en la Arquitectura SostenibleVidrio Andino” y la importancia que tiene para el país y el continente.

novadores para optimizar el rendimiento del edificio o su entorno en términos de sostenibilidad. Además, se resaltan especialmente los beneficios que estos proyectos aportan a las condiciones de salud y bienestar de los usuarios y ocupantes.

arquitectónicas en Colombia que se destacan por su enfoque en la construcción sostenible. El premio busca promover la sostenibilidad en la arquitectura y reconocer los esfuerzos conjuntos de diseñadores, desarrolladores y/o constructores para crear proyectos que combinen cali-

dad constructiva con diseño arquitectónico, innovación, uso de materiales y consideraciones ambientales y sociales.

El enfoque del premio se centra en destacar proyectos nuevos que incorporen aspectos relevantes e in-

El objetivo general del premio es reconocer las buenas prácticas y el compromiso con la sostenibilidad en la construcción de viviendas, obras institucionales y proyectos de urbanismo en Colombia.

Este reconocimiento está dirigido tanto a proyectos de origen público como privado, y busca fomentar la conciencia y la implementación de

Volver a índice 59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Silvia Mendoza Presidenta Nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

prácticas sostenibles en el campo de la arquitectura y la construcción en el país.

¿Cuáles son los desafíos y expectativas de este premio?

El "Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible - Vidrio Andino" enfrenta varios desafíos y aspiraciones en su objetivo de promover la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción en Colombia. Algunos de estos desafíos y expectativas incluyen:

Conciencia y Educación: Uno de los desafíos fundamentales es aumentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño y la construcción. El premio busca educar a los profesionales, promotores y la sociedad en general sobre

los beneficios de la arquitectura sostenible.

Cambio de Paradigma: Lograr que los profesionales y actores involucrados en la industria de la construcción cambien su enfoque hacia prácticas más sostenibles puede ser un desafío. Esto requiere un cambio de paradigma en cómo se aborda el diseño y la construcción de proyectos.

Innovación Continua: La sostenibilidad en la arquitec-

tura y la construcción implica estar al tanto de las últimas innovaciones y tecnologías en materiales, diseño y eficiencia energética. El premio debe promover y recompensar la innovación constante en estos aspectos.

Integración Multidisciplinaria: La sostenibilidad en la arquitectura no es solo responsabilidad de los arquitectos, sino que también involucra a ingenieros, diseñadores, urbanistas y otros profesionales. El premio debe fomentar

la colaboración entre disciplinas para lograr proyectos verdaderamente sostenibles.

Medición Objetiva: Evaluar la sostenibilidad de un proyecto de manera objetiva puede ser complicado debido a la diversidad de factores involucrados. El premio establece criterios claros y sistemas de evaluación sólidos.

Replicabilidad y Escala: Los proyectos sostenibles exitosos deben ser replicables en diferentes contextos y esca-

Volver a índice 60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
“El premio busca establecer un modelo ejemplar de colaboración, reconocimiento y promoción de la construcción sostenible en Colombia, que puede inspirar a otros países y organizaciones a adoptar prácticas similares y contribuir al esfuerzo global por un entorno construido más sostenible y responsable.”

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

las. El premio debería alentar proyectos que puedan servir como modelos para futuras construcciones sostenibles en toda Colombia.

Impacto Social: Además de los aspectos ambientales, la sostenibilidad también tiene un componente social. El premio considera cómo los proyectos contribuyen al bienestar y la calidad de vida de las comunidades en las que se insertan.

Promoción y Difusión: El éxito del premio depende de la promoción efectiva y la difusión de los proyectos ganadores y sus logros en sostenibilidad, para inspirar a otros y crear una ola de cambios en la industria.

¿Quienes están promoviendo y qué ejemplo buscan dar a nivel internacional con este premio?

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y Vidrio Andino-

Saint Gobain están colaborando de manera conjunta para promover y fomentar la construcción sostenible en Colombia a través del "Premio a la Excelencia en la Ar-

quitectura Sostenible Vidrio Andino”.

El premio busca establecer un modelo ejemplar de colaboración, reconocimiento

y promoción de la construcción sostenible en Colombia, que puede inspirar a otros países y organizaciones a adoptar prácticas similares y contribuir al esfuerzo global por un entorno construido más sostenible y responsable. Además, el premio no solo reconoce proyectos destacados, sino que también difunde sus enfoques y soluciones sostenibles. A nivel internacional, esto puede inspirar a otros arquitectos, diseñadores y constructores a adoptar prácticas similares. N&C

Comenta en

Volver a índice 61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“El objetivo general del premio es reconocer las buenas prácticas y el compromiso con la sostenibilidad en la construcción de viviendas, obras institucionales y proyectos de urbanismo en Colombia”
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

DESEMPEÑO HIGROTÉRMICO DE VIVIENDAS Industrializadas tipo ¿Estándar o estandarización?

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) presentado por el Presidente Boric en julio de 2022 busca abordar el déficit habitacional en Chile a través de la construcción de 260 mil viviendas durante su mandato. Para ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha adoptado medidas para diversificar el acceso a la vivienda y reducir los tiempos de construcción mediante procesos industrializados.

En enero de 2023 se publicó la Resolución Exenta 59 del MINVU que establece condiciones y mecanismos para la aprobación de proyectos de Viviendas Industrializadas Tipo (VIT), enmarcados en programas habitacionales como el Fondo Solidario Elección de Vivienda DS49 y de Habitabilidad Rural DS10. Estas viviendas no estarán sujetas a procesos de aprobación por parte de las Direcciones de Obras Municipales, por lo que la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU autorizará proyectos de VIT, con el fin de agilizar la aprobación de proyectos de este tipo de viviendas, manteniendo la calidad.

Para que un proyecto de VIT sea aprobado es necesario que al menos un 40% de los componentes sean elementos industrializados. La evaluación se centra en el cumplimiento de requisitos normativos, para lo cual se deben presentar planimetrías, especificaciones técnicas, presupuesto y manuales de industrialización, como también acreditación de

cumplimiento de normativas térmicas, acústicas y de protección contra incendios. Además, la Resolución Exenta indica que todos los proyectos de VIT deberán cumplir las exigencias establecidas en el anexo "Estándar Higrotérmico para Viviendas Industrializadas MINVU”, indicando en qué regiones se está dispuesto a construir.

Este Estándar replica en parte la propuesta de actualización a la reglamentación térmica de la OGUC. Establece requisitos de aislación térmica para muros, techumbre, pisos y puertas, diferenciados por zona térmica. Si un proyecto de VIT quisiese validarse para todas las zonas térmicas del país, bastaría con cumplir con los valores de transmitancia térmica requeridos para la zona más exigente a través de la incorporación de aislantes térmicos del espesor correspondiente.

Muchos más complejo resulta el cumplimiento los requisitos para ventanas, ya que el estándar regula no solo la aislación térmica, sino también el porcentaje máximo de superficie por orientación y por zona térmica, lo que se resume en una tabla que contiene 384 valores. Como alternativa, se propone una tabla de transmitancia térmica ponderada entre muros y ventanas que contiene 195 valores. Esto implica que para aprobar un proyecto de VIT que alcance los valores máximos de superficie de ventana permitidos, se tendría que conocer

la orientación de la vivienda y la zona térmica en la que se encuentra, lo que resulta poco viable dadas las lógicas de la industrialización. Lo más práctico en ese sentido sería ajustarse a la menor superficie de ventana requerida (orientación sur) para todas las orientaciones. El resultado será una vivienda con ventanas relativamente pequeñas en todas sus fachadas, lo que logrará limitar las pérdidas de calor, pero pierde opciones de diferenciar las aperturas de acuerdo al tipo de espacio interior, y aprovechar la luz solar.

Si bien el cumplimiento de estándares higrotérmicos es una buena señal para resguardar las condiciones de confort, evitar la ocurrencia de patologías, y ahorrar energía; las exigencias del estándar para ventanas responden a lógicas de proyectos de viviendas tradicionales donde se conoce la ubicación y orientación de las unidades, de manera de aprovechar las ganancias solares al norte y controlar las pérdidas al sur, a través de superficies de ventanas diferenciadas por orientación. La enorme diversidad de valores límites que impone el Estándar no responde a la lógica de la estandarización, por lo que quizás un estándar más simple que regule, por ejemplo, solo la transmitancia térmica de las ventanas, permitiría mayor diversidad en los proyectos de viviendas industrializadas, y no lo contrario. N&C

COLUMNA EXPERTA
Comenta en
Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura, Universidad del Bío-Bío Maureen Trebilcock
Volver a índice 63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Arquitectura, patrimonio y espacio público

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La

PLAN CIUDADES JUSTAS: lineamientos estratégicos para la creación DE VALOR EN LAS CIUDADES

Reducir el déficit habitacional y construir ciudades más justas, son los principales desafíos que enfrentamos como Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para dar respuesta al primero, contamos con un Plan de Emergencia Habitacional, a través del cual tenemos la meta de entregar 260 mil viviendas durante el gobierno del presidente Gabriel Boric. Para abordar el segundo, diseñamos el Plan Ciudades Justas, que establece lineamientos estratégicos para recuperar el rol público del Estado en la creación de valor en las ciudades.

Lograr ciudades sostenibles, con un diseño distinto, y por sobre todo, con buena planificación, es lo que buscan desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según comparte Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano del ministerio.

Recuperar este rol significa necesariamente innovar en la incorporación de diseños y modelos de gestión sostenibles socioambientalmente, que promuevan una economía más justa e igualitaria.

Este objetivo es especialmente urgente en el contexto de la crisis climática, que nos convoca a incorporar en nuestras acciones la sostenibilidad desde un punto de vista social y ambiental, con

un enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

Diseñar con un nuevo enfoque

Por ello, dentro de las líneas estratégicas del Plan Ciudades Justas nos hemos propuesto desarrollar líneas de inversión orientadas a la prevención y reducción de riesgos, e impulsar intervenciones para reducir la huella de carbono, incorporando criterios de diseño arquitectónico sostenible, con estrategias de eficiencia energética, dispositivos de energías renovables y gestión de aguas grises.

Volver a índice 65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
MINVU
Vicente Burgos Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Este diseño contempla incorporar nuevos criterios de sustentabilidad en los diseños de los parques urbanos, para que cumplan con una línea base de sustentabilidad definida por la nueva Herramienta de Evaluación Sustentable de Parques Urbanos, con 43 indicadores obligatorios y 18 voluntarios.

Asimismo, en el ámbito de ordenamiento territorial hemos definido acciones que buscan ampliar las facultades de planificación en el territorio rural, de manera de conservar usos de suelo para proteger y restaurar ecosistemas y permitir el desarrollo agrícola, así como promover el desarrollo integral y sostenible de localidades rurales y suburbanas.

Planificación oportuna

En este contexto, para la División de Desarrollo Urbano del Minvu resulta fundamental recuperar la capacidad de planificación. Para ello, por ejemplo, es urgente revitalizar los tiempos, objetivos y gestiones de nuestros Planes Reguladores Comunales, ya que la planificación urbana oportuna es una herramienta para mejorar el futuro de nuestras ciudades y de quienes habitan en ellas. Para avanzar en su modernización,

hemos revisado una serie de diagnósticos realizados por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, por esta misma división y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que apuntan a revitalizar nuestros instrumentos. A partir de ese diagnóstico, estamos diseñando modificaciones reglamentarias y una reforma legal que optimice y acelere los procesos de elaboración de Instrumentos de Planificación Territorial, entre otras medidas relacionadas.

Para responder a los desafíos del Plan Ciudades Justas, desde 2022 hemos fortalecido el diálogo con diferentes actores claves: sociedad civil, gobiernos locales y comunidades, para generar valor en cada intervención en nuestras ciudades y territorios. N&C

Comenta en

Volver a índice 66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“En el ámbito de ordenamiento territorial hemos definido acciones que buscan ampliar las facultades de planificación en el territorio rural, de manera de conservar usos de suelo para proteger y restaurar ecosistemas y permitir el desarrollo agrícola”
MINVU
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

CONTENIDOS

COMUNICACIONALES

Desarrollo de blog e implementación de campañas SEO Y SEM

COMMUNITY MANAGER

Publicación en redes sociales

IMPLEMENTACIÓN CRM

Implementación y capacitación

M A R K E T I N G

&
WANDA.CL

VIVIENDA INDUSTRIZADA: LAS MEJORES SOLUCIONES PARA ATENDER EL DÉFICIT HABITACIONAL

Cuando pensamos en este especial lo hicimos buscando responder la siguiente consulta: ¿Vamos a lograr las 260 mil viviendas necesarias para reducir el déficit habitacional?, pero a la hora de responder esa consulta quisimos agregarle una dificultad: ¿podremos cumplir la meta mediante construcción industrializada?

Es por eso que invitamos a distintas entidades que nos mostraron su perspectiva, abarcando desde la academia a la industria, buscando mostrar las distintas visiones que participan de este desafío que tenemos como país.

Además, nuestros columnistas habituales, expertos en construcción y materialidad, compartieron su visión respecto a cómo la madera, el hormigón, el diseño y las normas, pueden ayudar a mejorar la falta de vivienda, que ya alcanzó el nivel de 1996.

Y como el tema de la falta de vivienda no atañe solo a Chile, conversamos con expertos de Colombia para conocer la realidad del país y las soluciones que desde la industria y el Estado se están implementando para mejorar la calidad de vida de las personas sin casa.

Empresas como Discovery Precast están llevando la construcción de viviendas industrializadas al próximo nivel, con una propuesta de prefabricados en hormigón que marca una diferencia desde el ante proyecto, proponiendo distintas alternativas.

Mientras que en ULTU la sustentabilidad y sostenibilidad son los pilares con los que sus productos han conquistado

el mercado, con productos certificados internacionalmente, de calidad mundial y elegidos por las principales empresas del país.

Y en el caso de Cintac, su proyecto de vivienda Casa Vita, puede marcar un antes y después en la industria, ya que su proceso de fabricación y montaje dura solo seis días.

A su vez, la tecnología de TecnoPanel y sus paneles SIP reduce significativamente los costos de calefacción y refrigeración, mejorando la calidad de vida, gracias a su versatilidad

En este especial también conversamos con las instituciones que están apalancando al país y a la industria, conversamos con Déficit Cero, quien mostró los beneficios del trabajo público y privado para disminuir el déficit habitacional. Esa misma visión, de una sinergía mancomunada entre los distintos actores de la industria, comparte la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) que participan por primera vez en Negocio & Construcción.

Por su parte Construye2025 destacó el rol traccionador del Estado para incluir la construcción industrializada para disminuir el déficit habitacional. Y desde el diseño, el arquitecto Alberto Téxido destaca la importancia que tiene el diseño y la edificación en cualquier política pública de industrialización de viviendas.

Las soluciones están sobre la mesa y las familias no pueden seguir esperando por una vivienda digna. El momento de la vivienda industrializada es ahora.

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA Volver a índice 69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

TECNO PANEL, construcción INDUSTRIALIZADA

La aislación térmica del panel SIP lo hace superior a otros sistemas constructivos

Esto se debe a que parte de su constitución es el poliestireno expandido el cual no genera puentes térmicos.

Los paneles SIP de Tecno Panel son fabricados bajo producción industrializada, lo que produce mayor eficiencia y rapidez. Esto aporta mejores tiempos en la ejecución de los proyectos, reduce significativamente los costos de calefacción y refrigeración, mejora la calidad de vida en el interior de la vivienda y se pueden utilizar como muros, techos y suelos en

la construcción de diferentes tipos de edificaciones, tanto residenciales como comerciales.

Cabe recordar que un panel Sip (Structural Insulated Panel o Panel estructural isotérmico) o panel sándwich es una estructura constructiva, compuesta por dos placas de osb y un centro de poliestireno expandido de alta densidad que le proporciona un alto nivel de aislamiento térmico.

Respecto a la aislación térmica, Camilo Sánchez, gerente de in-

geniería en Tecno Panel comenta que en este sentido “el panel SIP es superior a cualquier otro sistema constructivo porque parte de su constitución es el poliestireno

ESPECIAL
INDUSTRIALIZADA
VIVIENDA
Camilo Sánchez Gerente de desarrollo e ingeniería de TECNOPANEL
Volver a índice 71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

expandido que no genera puentes térmicos, salvo donde lleva madera, pero la madera sin ser un aislante térmico reconocido está muy cerca de serlo. Y en ese sentido, el poliestireno expandido es un componente que está incorporado al panel desde el inicio, desde la fabricación y no requiere, como en otros sistemas, la instalación de lanas de vidrio o aislantes por fuera y/o aplicar terminaciones especiales”.

El alto nivel de aislamiento térmico que los paneles SIP de Tecno Panel le otorga a la vivienda o cualquier tipo de construcción significa que la edificación mantiene mejor la temperatura interior, reduciendo la necesidad de calefacción y aire acondicionado y, por lo tanto, disminuyendo el consumo de energía.

Y en el caso de los puentes térmicos, el panel SIP, al estar compuesto en forma de sándwich y formar una estructura continua en su construcción, la pérdida de energía es mínima ya que prácticamente no tienen puentes térmicos significativos.

En consecuencia, los paneles SIP son una excelente opción para mejorar la eficiencia energética de una vivienda debido a su alto nivel de aislamiento térmico, su capacidad para reducir los puentes térmicos y su facilidad de construcción.

Más información en www.tecnopanel.cl N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
“Los paneles SIP de Tecno Panel son fabricados bajo producción industrializada, lo que produce mayor eficiencia y rapidez”
Volver a índice 72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL Descarga nuestra aplicación en: CONSTRUCCIÓN RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

LA DEMANDA POR VIVIENDA de interés público en Chile supera EL MILLÓN DE HOGARES

¿Qué es Déficit Cero y a qué se dedican?

Déficit Cero surge como respuesta de distintas organizaciones sociales, públicas y privadas para enfrentar colaborativamente la crisis urbano-habitacional. Su misión es dinamizar distintos esfuerzos institucionales para terminar con el déficit habitacional, funcionando como una plataforma que suma experiencias para construir nuevos modelos habitacionales que se conviertan en políticas de Estado.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para solucionar el déficit habitacional?

Durante el 2022, nuestro

Desde el año 2022 Déficit Cero busca generar instancias público privadas para disminuir la falta de viviendas en el país. Enrique Matuschka, coordinador de soluciones urbano habitacionales de esta institución, detalló las propuestas y acciones, que durante estos dos años han apalancado a la industria.

primer año, avanzamos principalmente en tres aristas: la información, la convocatoria y las propuestas.

Lo primero fue entender la magnitud y características de la problemática, sus causas y por lo tanto las principales pa-

lancas en políticas públicas para lograrlo. En esto, destacan la primera caracterización del déficit habitacional en Chile que incorpora categorías como los campamentos, las personas en situación de calle o el hacinamiento no ampliable que,

históricamente, no se medían como parte del déficit habitacional. Esta medición arroja la siguiente cifra: más del 10% de los hogares en Chile no tiene vivienda. De la misma manera, hay que entender la dinámica que está detrás del déficit habitacional ampliando el concepto a la “fragilidad habitacional”, es decir, la población que está en riesgo de quedarse sin un acceso a la vivienda adecuada, todo lo cual permite identificar que la demanda por vivienda de interés público en Chile supera el millón de hogares.

Son cifras que hoy generan consenso entre distintos sectores, lo que es un piso

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 74 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Enrique Matuschka Coordinador de soluciones urbano habitacionales de Déficit Cero.

básico para avanzar en una estrategia común. Desde Déficit Cero hoy contamos con información disponible, actualizada y territorializada que se encuentra a disposición de la comunidad en www.deficitcero.cl.

Un segundo avance significativo fue convocar y reunir a los distintos actores necesarios para este desafío. Así hoy contamos con una Red de Municipios con más de 30 gobiernos locales participando de forma mancomunada en compartir experiencias, levantar propuestas e implementar proyectos y una Red de Dirigentes que tiene a más de 100 líderes a lo largo del país. Una Academia por la Vivienda y la Ciudad donde se han realizado más de 19 cursos, con 11 instituciones en Chile y más

de 364 alumnos que son parte de la demanda habitacional.

¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar?

Estamos en una emergencia, que puede verse también como un enorme desafío país, porque resolverla, no sólo permitirá el acceso a la vivienda de cientos de miles de familias, sino también podría colaborar con un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El país ya cuenta con un Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que avanza en

la dirección correcta, y más allá de las metas cuantitativas, creemos que ha sido un gran impulso para empujar ciertos procesos que enlentecen la entrega de viviendas sociales. Por eso aplaudimos los avances legislativos que acompañan este plan. Dicho esto, creemos que se requieren otros esfuerzos que dejan grandes desafíos por delante.

El primero es entender que hay una nueva demanda habitacional requiriendo nuevas soluciones. Por ejemplo, la dinámica de los nuevos hogares unipersonales, o la realidad de hogares jóvenes

de clase media que sus ingresos no alcanzan para el mercado de la vivienda, o la necesidad de impulsar el arriendo como solución para hogares en transición, entre otras realidades.

Lo segundo, es que es necesario comprender que tras un déficit habitacional hay un déficit urbano, por lo que este esfuerzo de construcción de viviendas debe ser siempre acompañado con un esfuerzo de construcción de ciudad, para no repetir los errores del pasado que nos llevaron a ciudades muy segregadas. El 80% del déficit habitacional se en-

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“El 80% del déficit habitacional se encuentra localizado en 100 comunas que requieren de inversión pública y privada para responder a sus desafíos urbano-habitacionales”

cuentra localizado en 100 comunas que requieren de inversión pública y privada para responder a sus desafíos urbano-habitacionales.

¿Qué le parece todo el impulso que está realizando el MINVU para atender el défi cit habitacional con soluciones de viviendas industrializadas?

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó el año pasado el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), mandatado por el parlamento e implementado por este gobierno, que permite diversificar soluciones habitacionales, convoca distintos actores en torno a una meta y entrega un impulso legislativo como nunca antes se ha visto. Una de las estrategias que impulsa es justamente la vivienda industrializada, en ese sen-

tido, desde el ministerio ha comprendido que empujar soluciones habitacionales innovadoras es una de las claves para enfrentar la crisis habitacional que afecta al país. Creemos que, si el PEH avanza, se encontrarán los cimientos necesarios para crear una estrategia habitacional y urbana hacia el futuro que se pueda transformar también en una estrategia de crecimiento, productividad, inclusión y desarrollo para el país.

¿Cómo ustedes apoyan y motivan a todo el ecosistema de la industria de este rubro para promover soluciones de alto impacto en

rapidez de construcción y alto estándar de calidad?

Impulsar el desarrollo de viviendas de interés público es crucial a la hora de enfrentar la crisis habitacional que vive el país. Desde Déficit Cero, creemos que las soluciones para enfrentar esta emergencia deben ser tan diversas como lo es la demanda que las requiere. Propuestas de cambios en los trámites, en acortar los plazos de producción, proponer otras formas de acceso a la vivienda, o el impulso a la vivienda industrializada, son algunas de las líneas que estamos abordando.

A propósito de esta última,

junto a la Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Vivienda realizamos el Reto de vivienda industrializada, que tenía como fin diseñar una propuesta colaborativa de industrialización de viviendas de interés social, especialmente para los programas de micro radicación del MINVU que consisten en la construcción en sitio propio, densificación predial y pequeños condominios. El reto convocó a más de 50 empresas que conformaron 11 consorcios. N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Impulsar el desarrollo de viviendas de interés público es crucial a la hora de enfrentar la crisis habitacional que vive el país”

COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

CATÁLOGO CI

COTIZA ONLINE

INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS

PRODUCTOS DESTACADOS

CATEGORÍA: PREFABRICADO DE HORMIGÓN

CASA PREFABRICADA

70 m2:Muros-fundaciones Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

TABLERO OSB

Estructural Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

ENCOFRADO

Marco framax Xlife Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

ENCOFRADO

Circular H20 Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: PREFABRICADO DE HORMIGÓN

MURO PERIMETRAL

Seguridad negocio y hogar Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

CASA KIT

Prefabricada Marca:

COTIZA

COTIZA ONLINE

CATEGORÍA: ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS ENCOFRADO

Dokaflex Marca:

COTIZA

CATEGORÍA: VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

CROWN PANEL

Instapanel Collection Marca:

COTIZA

SOLUCIONES, EQUIPOS Y SERVICIOS

INDUSTRIALIZADOS

WWW.NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

OSB ESTRUCTURAL CERTIFICADO DE CALIDAD SUPERIOR

Descripción

Fabricados con renovables de Pino y Eucaliptus. 9,5 mm 11,1 mm 15,1 mm

Ventajas

Reduce el tiempo de construcción.

Certificaciones

Norma

Voluntaria de Productos PS 2

Mejor relación calidad/precio

Certificado por TIMBER PRODUCTS INSPECTION - USA

Fáciles de cortar, clavar o atornillar. www.ultu.cl

ULTU, LÍDER en tableros OSB desde el sur DE CHILE PARA EL MUNDO

Con tecnología de punta, usando solo madera de bosques plantados renovables y trabajando con los más altos estándares de calidad, la empresa ULTU, es un líder en la venta de tableros para la industria de la construcción.

Los tableros OSB de ULTU son una excelente opción para proyectos de construcción y carpintería debido a su resistencia y durabilidad. Poseen una gran resistencia a la humedad, a los impactos y a la deformación. Prueba de ello es que los tableros estructurales de ULTU están certificados por la agencia

internacional Timber Products Inspection en conformidad con la Norma Voluntaria PS2-18 de la Voluntary Product Performance Standards que se aplica en forma extensiva en Chile y Estados Unidos. Asimismo, ULTU posee certificaciones con un espaciado mayor a otras alternativas en el mercado, lo que permite utilizar

una menor cantidad de vigas en el proyecto.

Los productos producidos por ULTU, tienen como principal fortaleza el uso de pino en el proceso de fabricación, lo que los hace tener un mejor comportamiento físico-

ESPECIAL
INDUSTRIALIZADA
VIVIENDA
Volver a índice 79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Jorge Garrido Jefe de Control de Calidad de ULTU

mecánico y mejorando la calidad final del producto, por otra parte, son lisos en ambas caras, permitiendo una mayor versatilidad y rapidez en su instalación. Al estar fabricados con Pino son más livianos y permiten una mejor manipulación por parte de los trabajadores mejorando su desempeño final. Lo anterior es ratificado con la certificación internacional PS2-18 con la que cuentas nuestros productos estructurales.

Además de su resistencia, los tableros son muy versátiles y se pueden utilizar en una amplia variedad de aplicaciones, como la construcción de paredes, techos, pisos y muebles. Los tableros tienen una superficie lisa y permiten un fácil pintado.

Por último, los tableros OSB de ULTU son una opción más económica en comparación con otros materiales como los paneles contraenchapados.

Cuidado del medio ambiente

En ULTU estamos comprometidos con la sostenibilidad de los bosques y somos una empresa responsable socialmente, por ese motivo es que nuestros tableros permiten a los clientes acceder a una solución sustentable debido a que ULTU es el único fabricante nacional de tableros OSB que no utiliza maderas nativas, por el contrario, solo utiliza plantaciones renovables de pino y eucaliptus. De la misma forma, el uso mayoritario de pino, admite casi exclusivamente trozos que no son aptos para la industria del aserrío contribuyendo así a una valorización de los subproductos de cosechas forestales.

Los mejores productos para la industria

aplicaciones o tabiquería interior sin exigencia estructural o cierre perimetral.

Soluciones ULTU para atender el déficit habitacional

Los tableros estructurales en OSB son una solución simple y económica, ampliamente establecida en soluciones constructivas como los paneles SIP. Permiten una construcción rápida y eficiente, lo que sin lugar a dudas es un punto a favor en el esfuerzo nacional por la reducción del déficit habitacional.

Caso de éxito

Y un gran motivo de orgullo fue la construcción del nuevo cuartel de la PDI en Los Andes, en donde se usaron nuestros tableros en el recubrimiento interior.

Esperamos seguir creciendo y aumentando nuestra producción anual para los próximos años y seguir entregando un producto de gran calidad. N&C

Tenemos en nuestra carpeta de productos los tableros estructurales certificados en tres espesores estándares, 9,5 mm, 11,1 mm y 15,1 mm. Además, contamos con tableros de uso como el 8,0 mm, el 9,0 mm y el 11,0 mm, que son tableros usados en Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“ULTU es el único fabricante nacional de tableros OSB que no utiliza maderas nativas, por el contrario, solo utiliza plantaciones renovables de pino y eucaliptus”
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

ES FUNDAMENTAL la colaboración público privada para DISMINUIR EL DÉFICIT

HABITACIONAL

¿Qué es la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) y a qué se dedican?

La ADVS es una asociación gremial que nace el año 2021, con foco en el desarrollo de proyectos de vivienda social y económica. Nuestra asociación la componen empresas inmobiliarias, constructoras, gestores, fundaciones y profesionales cuyo eje principal de la actividad está en los programas de viviendas con subsidio, DS49, DS19, DS1, y de arriendo. Nuestro objetivo es trabajar con fuerza en fortalecer este segmento, a través de la colaboración público privada.

La Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) agrupa a las empresas que están disminuyendo el déficit habitacional, construyendo viviendas sociales. El Gerente General de la asociación, Carlos Marambio, destacó la importancia del trabajo mancomunado entre el Estado y los privados, para ir en beneficio de las familias chilenas.

Mantenemos una relación de permanente diálogo con los distintos actores, tanto públicos como privados.

¿Qué opinión tienen desde

su entidad sobre la meta establecida por MINVU de 260 mil viviendas construidas?, ¿se cumplirá?

Creemos que ha sido un acierto poner una meta am-

biciosa al inicio de este gobierno, porque la necesidad habitacional requiere un plan fuerte de acción. Hemos visto en los últimos años que hay fuertes presiones que pronostican una tendencia al alza del déficit habitacional. Como toda meta que tiene sentido, queremos que se cumpla. Pero no es fácil lograrlo. Hoy existen barreras importantes para el desarrollo de proyectos habitacionales. Partiendo por las dificultades financieras tanto para empresas como para las personas. Por otro lado, el proceso desde que un proyecto nace hasta que se entrega es cada vez más

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA Volver a índice 82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Carlos Marambio Gerente General de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS)

largo y engorroso. Al mismo tiempo que la construcción puede tomar la tramitología asociada. Eso debe ser simplificado lo antes posible, por lo mismo, para que se pueda cumplir el plan, hemos transmitido a las autoridades que se requiere un fuerte reimpulso este segundo semestre del año 2023.

¿Qué opinan de las diferentes soluciones de construcción tradicional a industrializada que disponemos en el mercado?

Vemos con interés que se promueva la construcción industrializada. Es un paso necesario para el desarrollo. El diagnóstico de distintos entes, es que la construcción en Chile es muy artesanal. Pero es un proceso que toma tiempo, por lo que fomenta-

remos que las iniciativas en torno a la industrialización avancen a buen ritmo. En cuanto a la construcción tradicional, vemos que hay empresas constructoras muy serias que lo saben hacer muy bien, pero que es difícil optimizar mucho más, o que se requiere mucho esfuerzo para lograr pequeños logros en velocidad o disminución de costos y plazos. En todo caso, es destacable la calidad con que en general se construye en Chile.

¿Cómo se puede incentivar a que se sumen más actores a la construcción de viviendas en menor plazo sin desatender la calidad?

Como asociación, justamente buscamos que más empresas y actores trabajen en este rubro, específicamente en vivienda social. Para eso, velamos porque sea una industria que sea atractiva y sustentable. En eso, el rol del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es fundamental. Serán importantes las señales

del ejecutivo en los próximos meses en cuanto a facilitar el financiamiento y agilizar los tiempos y trámites. Si eso ocurre, no tengo dudas que se sumarán más empresas y actores. Claramente se requiere con urgencia. N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
“Como asociación, justamente buscamos que más empresas y actores trabajen en este rubro, específicamente en vivienda social. Para eso, velamos porque sea una industria que sea atractiva y sustentable”
Volver a índice 83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

SOMOS MULTICANAL

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN

www.cintac.cl

KIT PARA ARMAR viviendas sociales INDUSTRIALIZADAS

Casa VITA es el proyecto piloto de vivienda social industrializada diseñado por la empresa Cintac, que, con menos de 20 paneles, puede fabricarse y montarse en tan solo seis días.

Según datos de Déficit Cero actualmente 640 mil hogares no tienen acceso a una vivienda en el país. Es por ello que uno de los desafíos estratégicos de Cintac, filial de Grupo Cintac y una de las empresas líderes en soluciones de construcción en Chile, es abordar la escasez de vivienda a través de la industrialización de la construcción, reduciendo tiempos de construcción, costos e impacto ambiental.

En ese contexto, la empresa está apostando fuertemente por desarrollar soluciones para vivienda social. Dentro de los que están en cur-

so, actualmente se encuentra Casa VITA, que es parte del portafolio de proyectos de innovación que posee la compañía. Casa VITA es un piloto de vivienda social industrializada, diseñada bajo la normativa DS49, que planea ser entregado a sus clientes, principalmente constructoras o inmobiliarias, como un kit, por parte y piezas, en un formato 2D. Así, con menos de 20 paneles y piezas, la empresa ofrece la opción de armar esta vivienda social, que tiene además un proceso aproximado de fabricación y montaje de tan solo seis días.

de dos pisos y de 56 m² en total. En el primero, esta tiene una cocina, comedor, sala de estar y baño, mientras que en el segundo tiene dos dormitorios, donde pueden si-

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
El proyecto consta de una vivienda Volver a índice 86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

tuarse dos camas individuales y una cama de dos plazas. La edificación tiene calificación energética tipo C, deja espacio para la instalación de paneles solares y está hecha con estructura de metal con acero galvanizado, los cuales se industrializan en las plantas de Cintac en Maipú.

Además, el kit diseñado por Cintac es adaptable, en función a normativas y requerimientos técnicos asociados al emplazamiento, y ampliable, pues deja espacio para que las familias lo adecúen según sus necesidades. Una eventual ampliación podría realizarse de manera controlada con paneles desmontables, y no requeriría desarmar o demoler parte de la vivienda.

Actualmente, el proyecto piloto se encuentra en proceso de fabricación y estará emplazado en el Encuentro Nacional de Construcción Industrializada que se realizará el 5 y 6 de septiembre en el Parque de Innovación CTEC, ubicado en Laguna Carén en Pudahuel.

conseguirlo, y este proyecto va efectivamente por ese camino”.

Cabe destacar también que recientemente Cintac, junto a la constructora Desarrollos Constructivos Axis y la entidad patrocinante Consolida, participaron y ganaron el Reto Vivienda Industrializada, un concurso de innovación abierta impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Déficit Cero, enfocado en la construcción de pequeños condominios a través de estrategias de microrradicación. Tras seis meses de trabajo, el consorcio desarrolló una solución técnica de alto nivel, que ganó el concurso y está ahora avanzando hacia la fase de construcción del primer piloto. N&C

Lucía Simons, jefa de Soluciones Industrializadas de Cintac, destaca que “este es un proyecto de innovación que viene a ofrecer una solución concreta a la creciente demanda habitacional que existe en Chile. Queremos demostrar que la industrialización de la construcción sí puede acortar los costos y tiempos de fabricación en obra. Para ello, la colaboración temprana con empresas constructoras es la clave para Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
“Cintac está apostando fuertemente por desarrollar soluciones para vivienda social. Dentro de los que están en curso, actualmente se encuentra Casa VITA, que es parte del portafolio de proyectos de innovación que posee la compañía”
Volver a índice 87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PRONTO

Ediciones especiales

SELECCIONE

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Pague en

3 cuotas sin interés

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

&

Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: Ahora es cuando

¿Qué le parece a Construye2025 todo el impulso que está realizando el MINVU para atender el déficit habitacional con soluciones de viviendas industrializadas?

Para nosotros, las iniciativas que está impulsando el Ministerio para revertir el déficit habitacional, instalando la construcción industrializada como parte importante de la estrategia, resultan ser fruto de un largo trabajo de desarrollo del concepto como un cambio de paradigma en los procesos productivos de la construcción en Chile. Este proceso ha sido, en gran medida, gracias a iniciativas impulsadas desde el Programa, principalmente a través del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

Para Marcos Brito, Gerente de Construye2025, este es el momento para que “con el poder traccionador del Estado” se impulsen los procesos industrializados para la construcción, en pos de disminuir el déficit habitacional.

tante, generando soluciones rápidas, eficientes y de alto estándar para disminuir este déficit que no hemos logrado disminuir como país.

Esta, sin duda, es una oportunidad que estábamos esperando; contar con el poder traccionador del Estado para impulsar el desarrollo de procesos industrializados para la construcción, empujando así a que el sector invierta en una mayor capacidad productiva para este tipo de soluciones. Esto, especialmente en un contexto de contracción

económica, es muy importante, ya que son apuestas que conllevan un alto riesgo, dado que requieren de una activación de demanda significativa. De esta manera entonces, se garantiza una demanda que incentive estas inversiones y las haga prosperar, generando buenos resultados para todas las partes y, lo más impor-

Con todo, es importante también que el MINVU converse con el sector, con las constructoras, con los proveedores de sistemas constructivos industrializados, con los arquitectos y con todos quienes son parte de la cadena de valor, para así comprender de manera completa las actuales brechas, que impiden avanzar de manera rápida hacia las soluciones que buscamos.

¿Cómo ustedes apoyan y motivan, a todo el ecosistema de la industria de la

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA Volver a índice 89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Marcos Brito Gerente de Construye2025

construcción, para promover soluciones de alto impacto en rapidez y calidad? Construye2025 tiene como propósito el acelerar los procesos de transformación que el sector de la construcción hoy requiere para ser más productivo y sustentable. Dentro de ese objetivo está el aumentar la productividad y competitividad del sector, para así lograr impactos positivos en el ámbito social, económico y ambiental.

El programa, desde su hoja de ruta, ha venido durante casi ocho años generando instancias de trabajo colaborativo, para así lograr articular entre actores del mundo público, privado y académico, iniciativas que logren ir cerrando brechas. Como resultado, se espera que todos

los esfuerzos se traduzcan en resultados concretos en cuanto a las mejoras de los estándares de edificación y una mayor eficiencia en los procesos productivos de la construcción. Lo importante en esto, es tener una visión compartida, objetivos de largo plazo y hacer trabajar a todas las partes de manera conjunta.

En cuanto a la vivienda social, nos propusimos ser un aporte en esta cruzada, ar-

ticulando iniciativas como el Concurso Desafío NetZero2030, que busca incentivar a los futuros arquitectos y constructores a conocer e incluso proponer nuevas alternativas para el desarrollo de soluciones de vivienda de alto estándar, de rápido despliegue y que nos permitan cumplir con los compromisos de carbono neutralidad que el país asumió hacia el 2050. Esta iniciativa, junto al CCI, los centros tecnológicos CTeC y CIPYCS, el impulso

al desarrollo de estándares y normativas, la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo de capacidades tecnológicas, permitirán avanzar hacia una construcción que pueda ser líder y un ejemplo a seguir por otras economías. N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Esta, sin duda, es una oportunidad que estábamos esperando; contar con el poder traccionador del Estado para impulsar el desarrollo de procesos industrializados para la construcción, empujando así a que el sector invierta en una mayor capacidad productiva para este tipo de soluciones”

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Dokaflex

Moldaje para losas

Los expertos en encofrados.

EDIFICIO DIAGONAL La Estrella, caso de éxito DE D OKA EN CALIDAD, PRODUCTIVIDAD y seguridad

En esta edición, destacamos el proyecto Edificio Diagonal La Estrella, que contiene departamentos acogidos a subsidio DS19 ubicado en la comuna de Pudahuel.

En el proyecto destacado de esta edición nuestro cliente ha elegido los siguientes sistemas:

Los sistemas de velas contra terreno, ofrecen distribución de manera segura de las fuerzas de hormigonado a través de anclajes inclinados, donde los elementos del encofrado marco no se anclan a través del muro de hormigón, sino en la base de apoyo.

El sistema de encofrado Frami, es ideal para encofrar de forma rápida y rentable con o sin grúa, muros, cimientos y pilares, con un sólido marco de acero galvanizado en caliente.

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

Losa Dokaflex, es el encofrado de forjados rápido y flexible para cualquier tipo de planta. El cálculo de las cantidades se lleva a cabo sencillamente mediante una regla de cálculo sin planificación del encofrado. Los requisitos individuales del resultado del hormigón se solucionan perfectamente eligiendo libremente el forro del encofrado.

das, listas para utilizar, con piezas estandarizadas del sistema para todas las aplicaciones.

Rejillas ESP para protección perimetral, es un sistema de seguridad con solución de seguridad universal para todos los trabajos de protección lateral. Se adapta perfectamente a los sistemas Doka, ya sean encofrados de muros, de forjados, como dispositivos de protección para el borde del forjado o dispositivos anticaída en la estructura.

A esto se suma el servicio de ingeniería que, plasmando las necesidades del proyecto en los planos se complementa con el servicio de Instrucción de Terreno, para apoyar en la correcta instalación y uso de los encofrados. N&C

Las plataformas plegables Doka K son premonta- Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
“Construir económico con un panel de muro que brinda excelente estabilidad dimensional es posible con DOKA”
Volver a índice 94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

VIVIENDA, ARQUITECTURA Y CIUDAD: tres consensos para la era de la INDUSTRIALIZACIÓN

Mientras se supera la tormenta climática (y política), el déficit de vivienda se ha incrementado al mismo tiempo que vuelve a revalidar su prioridad, traducida en un nuevo plan de reconstrucción para las zonas inundadas y algunas relocalizaciones, antes advertidas, hoy necesarias.

Todo esto se suma a las acciones ministeriales que se han venido implementando a través del plan de emergencia habitacional. Más allá del debate sobre si la meta está siendo alcanzada o si se mantienen los retrasos, conviene aceptar una primera oportunidad de consenso: que el déficit se

Analizando el déficit habitacional y posibles soluciones desde la mirada del Doctor en Arquitectura Alberto Texido, quien en esta columna indica la importancia que tiene el diseño y la edificación en cualquier política pública de industrialización de viviendas.

ha transformado en un desafío permanente.

Así, con tal de resolverlo, y en complemento con la construcción tradicional, el fomento de la industrialización es una decisión clave, acotada ante la declarada urgencia, transformándose en el camino más corto para responder con más velocidad y calidad a

la necesidad de más y mejores viviendas.

Las barreras técnicas son variadas, pero se han venido resolviendo a través de incentivos y concursos generados desde el Estado, con apoyo de entidades técnicas (ante una consolidada demanda ciudadana) y que se ha propuesto institucio-

nalmente dar impulso a la construcción anticipada o “fuera de sitio”.

Se intenta, entonces, incorporar virtuosamente a más actores, como las universidades, las fundaciones y las empresas gestoras y constructoras, algunas ya existentes y otras que se han creado (o innovado en consorcios) para responder al llamado.

Además de los emplazamientos adecuados en la ciudad (no en la periferia ni expuestos a condiciones de riesgo), se presenta el desafiante objetivo de lograr mejores viviendas, lo cual implica reconocer variables que se adapten a las nuevas soluciones. Por ejemplo, carti-

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Alberto Texido Doctor en Arquitectura

llas técnicas que fueron pensadas para otros formatos y procedimientos, por lo que se encuentran desactualizadas, y deben dar respuestas a nuevos formatos de familias monoparentales, permitir espacios convertibles, se adecúen al entorno climático con sistemas de ahorro de energía o con orientaciones solares y protecciones adecuadas, lo que implica que la industrialización no puede dejar de lado a la arquitectura, sino buscar soluciones masivas que sean equitativas, bien insertadas, durables y de ajuste permanente, en formatos aptos para cada lugar, para también lograr ser más dignificantes.

En este sentido, respecto a los desafíos administrativos, se han flexibilizado algunas exigencias normativas que intentan agilizar permisos y aprobaciones a través de la certificación de unidades de viviendas. No obstante se ha iniciado la certificación de los primeros prototipos, dada la variedad de climas, predios y orientaciones, parece más conveniente certificar los sistemas industrializados, es decir sus componentes, como paneles resistentes y aislados para muros, techos y pisos, elementos atractivos para la industria, que facilitan aún más las opciones de traslados, tipologías y especialmente diseños, evitando con ello instalar viviendas pensadas para otro contexto, o de rápida obsolescencia, o incluso, evitar certificar viviendas que en cada variación implicaría una nueva certificación.

Un segundo consenso entonces se relaciona con que la industrialización no puede eludir a la arquitectura, lo que en una escala mayor también implica la capacidad de conformar barrios y emplazamientos urbanos seguros, bien conectados y equipados, resguardando (más allá de que sea o no incorporado al texto constitucional en redacción), el derecho a una vivienda bien diseñada, construida y emplazada.

Sobre la gestión también harán falta algunas evoluciones, con formatos contractuales que ordenen y determinen tareas, entre el gestor, las obras preliminares y los

elementos en montaje, definiendo con claridad las responsabilidades y garantías ante los beneficiarios.

Aquí es donde surge el tercer y último consenso, en un esfuerzo general que renueve confianzas y marcos normativos, sumando a actores públicos y privados, académicos y ciudadanos. Entre otras acciones, esto implica separar a las fundaciones de los vaivenes políticos, refocalizando en lo urgente y volviendo a trabajar por la eficiencia de los siempre escasos recursos públicos, cuyo sentido más valorado es materializarse en progreso y obra construida.

En definitiva, desde cada crisis o catástrofe, de corto y largo plazo, el desafío de la vivienda y la ciudad puede volver a (reunir) a mayorías, actualizando normas y leyes, más aún si es entendido como un problema y solución de Estado, que convivirá entre nosotros gane quien gane una elección.

Ya sabemos que “sin lugar no habrá comunidad”, ni menos habrá ciudad, que más allá de los encuentros y desencuentros de un tiempo, es y será el lugar que estamos construyendo para habitar y compartir. N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“La industrialización no puede dejar de lado a la arquitectura, sino buscar soluciones masivas que sean equitativas, bien insertadas, durables y de ajuste permanente, en formatos aptos para cada lugar, para también lograr ser más dignificantes”
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com
Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com CONSTRUIMOS TU CASA 100% PREFABRICADA DE HORMIGÓN Montaje rápido de 3 a 5 horas Sin residuos en sitio No requiere personal ni administración de obra Construcción sustentable y eficiente Basada en Paneles Prefabricados de hormigón Térmicos, Acústicos e Ignífugos BENEFICIOS Sistema Constructivo de Obra Gruesa 100% terminada discovery precast Constructora Industrializada

VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS prefabricadas de hormigón armado

En la constructora Discovery Precast disponemos de soluciones de viviendas industrializadas para todo tipo de segmento y cualquier diseño arquitectónico. Somos una constructora joven, que gracias a más de 20 años de experiencia de los profesionales que la conforman, estamos ingresando al mercado con una propuesta de valor innovadora e industrializada.

Déficit habitacional

Frente a la coyuntura actual del creciente déficit habitacional las viviendas con prefabricados de hormigón son una excelente solución que permite abordar de manera

ágil proyectos de viviendas de un piso para toda dimensión en superficie, además de ser fácilmente

ampliables en extensión y segundo piso y soluciones para casas de dos y tres pisos.

Beneficios de la construcción industrializada con prefabricados de hormigón (concreto)

Gracias a la construcción en hormigón armado y además con pre-

fabricados, los usuarios acceden a los beneficios del material más resistente del mercado, alcanzan-

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA Volver a índice 100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

do mayor durabilidad y un ciclo de vida más largo, junto a varios atributos adicionales tales como: resiliencia, resistencia ignífuga (fuego/incendios) y eficiencia térmica (confort). Utilizamos materiales certificados, desarrollando los proyectos sobrepasando la normativa vigente sismo resistente, y con un continuo control de calidad y mediante inspecciones periódicas, entregado a nuestros clientes una carpeta con todos los antecedentes contractuales, estructurales y técnicos que permite junto a las garantías legales de construcción, recibir una excelente atención y vivir una muy buena experiencia de compra.

Grados de industrialización y arquitectura industrializada

Una vivienda industrializada se define según el grado de industrialización que posee en su etapa de construcción. Es en etapa temprana cuando se evalúan diferentes escenarios desde 100% prefabricada, es decir, las fundaciones, radier, muro y losa, o una parcialidad de ella tomando como base siempre los muros prefabricados. Cada cliente atendido en Discovery Precast tiene la ventaja de decidir cuánto prefabricar, lo que se traduce en un plazo y costo de construcción con total certeza de plazo y costo. Este aspecto es fundamental en la construcción de

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

viviendas, porque no hay costos adicionales, sorpresas ni imprevistos.

Además, gracias a la arquitectura industrializada, que es un concepto nuevo formulado en nuestra empresa, se pueden abordar aspectos técnicos y arquitectónicos que permitirán ajustar en etapa temprana cada proyecto a la estrategia de construcción requerida y al presupuesto asignado por cada cliente, ya sea particular o constructora.

Caso de éxito de casa 84 m2 en 3 horas en Chile

El caso de éxito de vivienda de 84 m2 construída en Tunquén, comunidad cercana a 85 km de Santiago de Chile, consideró seis muros prefabricados de hormigón armado que se montaron en 3 horas (ver video). Esta es la mejor y más clara evidencia de la experiencia de un grupo de profesionales, entre ellos, arquitecto, ingeniero estructural, jefe de terreno, y varios proveedores estratégicos; para lograr como resultado la construcción de una vivienda de manera rápida, limpia (sin generación de residuos) y con mínimo impacto al medio ambiente y a los vecinos.

¿Por qué construir con Discovery Precast?

Somos una constructora joven, con más de 20 años de experiencia de los profesionales que la conforma-

mos, y hemos logrado dar forma a una propuesta de valor al mercado de carácter técnica, económica y estratégica muy competitiva y con varios aspectos diferenciadores que los clientes están prefiriendo. También brindamos asesoría y consultoría integral, atendiendo desde Chile a cementeras, constructoras, desarrolladoras inmobiliarias y empresas de prefabricados de distintos países de Latinoamérica, que confían en nuestra expertiz para el estudio, diseño, ingeniería y construcción con prefabricados.

En Discovery Precast vas a contar con un grupo de profesionales que vive, piensa y atiende en modo industrializado con prefabricados de hormigón, siendo tus aliados y socios estratégicos en cada proyecto.

Además, tenemos un sello especial que traspasamos a nuestros clientes, y es el de haber construido su casa con un enfoque de economía circular, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Contáctanos a proyectos@discoveryprecast.com y al fono/WhatsApp +56973357506 N&C

Comenta en

ESPECIAL VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Mundo Lean BIM

Realidad virtual y metaverso Ingeniería

Monitoreo Arquitectura

Logística Star-up

Pavimentos Cemento y morteros Construcción sustentable Protección contra el fuego Relaciones contractuales Plataformas

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Madera

Hormigón

Digitalización

PrefabricadosHuella carbono Sustentabilidad

Economía Circular

Minería Energías Limpias

Liderazgo Encofrados Impermeabilización

AceroInfraestructura

Implementos de seguridad

Construcción modular Automatización

Planificación urbana

Educación profesional

InnovaciónGrúas

Maquinaria construcción

Empleo Eficiencia energética

¡La
Volver a índice 103 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

¿CÓMO RENTABILIZAR UNA PLATAFORMA DIGITAL DE Prevención desde el primer día?

En meses anteriores hemos revisado los beneficios de digitalizar la prevención, los que deben ser presentados en un “caso de negocio” para facilitar a los niveles superiores la evaluación y aprobación de este tipo de proyectos. En esta oportunidad, revisaremos cómo obtener beneficios, como capturar valor, desde el primer día, al digitalizar procesos de prevención de riesgos.

Al iniciar un proyecto que incorpora nuevas tecnologías y formas de trabajar, es muy importante materializar éxitos, desde las primeras semanas. Resulta claro que el principal beneficio es proteger la vida y salud de los trabajadores, pero también hay muchos otros para mostrar a la mayor parte de usuarios, y así mejorar la adopción a los cambios.

Indicadores de prevención actualmente en uso

Probablemente ya tienen algunos indicadores para monitorear la gestión preventiva. ¿Cuánto tiempo toma generar estos números?, ¿llegan oportunamente?, ¿quiénes tienen acceso a los indicadores en prevención? Con una plataforma digital podrán disminuir tiempo y trabajo en la generación de informes de gestión. Además, la información llegará en tiempo real, y a muchas más personas. Un aporte inmediato a la productividad, junto con el apoyo a la prevención.

Nuevos indicadores para una mejor prevención

Con nuevas tecnologías se abre un mundo de posibilidades para obtener me-

diciones que resultan muy difíciles con lápiz o planillas de cálculo. La invitación es a revisar aquellos procesos que sería ideal monitorear en línea, o preguntarnos qué indicadores nos darán mejor información sobre dónde y cómo mejorar la prevención de accidentes. En otros artículos profundizaremos la importancia de los “Indicadores predictivos”.

Mida el proceso y no solo los resultados Seguramente ya aplican listas de chequeo, y calculan el nivel de cumplimiento. Con un apoyo digital, también se puede calcular el tiempo en completar una inspección, o número de reportes por área, responsable o equipo, entre otras mediciones.

Una imagen habla mejor que mil palabras

La prevención de accidentes es una práctica de terreno, que requiere respuestas oportunas. ¿Qué tan fácil les resulta reunir la descripción de una situación, fotografías, seguimiento de tareas y asignación de responsabilidades? A través de un software de prevención esto resulta muy fácil y eficiente, evitando búsquedas de correos, mensajes en Whatsapp y transcripciones desde papeles o planillas de cálculo.

Mejora la confiabilidad de los reportes

A través de una plataforma digital el trabajo se estandariza entre distintas obras. En reportes complejos, para llenar un formulario digital, se requiere bastante menos capacitación que si fuera a completarse en papel.

Disminuye los tiempos y esfuerzos de supervisión.

Al realizar labores con apoyo digital, no solo optimizamos el tiempo de quién realiza la actividad, también se mejora la productividad de quién supervisa, pues los reportes tienen mucha más información, como pueden ser: fotografías, fecha exacta y acceso en tiempo real, entre otras características.

Seguridad de la información

Hace unos días alguien de nuestro equipo tuvo un accidente con su notebook, el cual quedó inhabilitado, pero en un par de horas ya pudo continuar con su trabajo sin perder información. Hace algunos años, eso hubiera significado pérdida de información y productividad, a veces de gran impacto. Cuando se trabaja con plataformas que almacenan los reportes en la nube, tenemos acceso a la información en todo momento, desde distintos equipos, evitando perder información clave para las empresas.

Modernizar la gestión preventiva genera beneficios desde el primer momento. Ayuda a prevenir accidentes, mejora la productividad de las tareas de prevención, aporta información en línea clave al proceso constructivo, entrega alertas y tendencias para mejores decisiones y más oportunas. Si vas a comenzar con una plataforma digital, son muchos los beneficios que puedes mostrar desde el inicio. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTO
Socio y gerente de Woken Cristián Moraga
Volver a índice 104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Digitalización de Prevención de Riesgos
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

CAMACOL (ANTIOQUIA) liderando la construcción SOSTENIBLE EN COLOMBIA

¿Cuál es la relevancia personal y profesional de ser el Director de Sostenibilidad de CAMACOL Antioquia y qué ejemplos puede dar para latinoamérica?

La experiencia como Director de Sostenibilidad en CAMACOL Antioquia ha sido una oportunidad profesional enriquecedora. Ha permitido mi crecimiento en liderazgo, conocimiento del sector de la construcción y un constante relacionamiento con grupos de interés. Representar a las empresas de la cadena de valor del sector y potenciar sus acciones en sostenibilidad es un privilegio y una responsabilidad. Un ejemplo de nuestro trabajo es el impulso de acuerdos de responsa-

Para Julian Ospina Vergara, director de Sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) Antioquia, el trabajo mancomunado entre los privados y el Estado los ha hecho liderar la oferta de viviendas sostenibles. Y además, para el 2025, pretenden construir 500 mil nuevas viviendas.

bilidad ambiental entre entidades públicas y privadas, donde unas 45 empresas de construcción participan activamente y reconocen la importancia de estas iniciativas.

¿Qué tan arraigada está la sostenibilidad en la industria colombiana?

La sostenibilidad ha tomado gran relevancia en la industria de la construcción en Colombia. A través de políticas públicas e incentivos, se ha fomentado un enfoque sostenible. Ejemplo de ello es la construcción de más de 20 millones de m2 bajo certificaciones

LEED, EDGE y Casa Colombia entre 2013 y 2020. Además, el sector financiero ha respaldado la sostenibilidad con créditos sostenibles y beneficios tributarios a la eficiencia energética. A pesar de los desafíos, el trabajo conjunto entre el sector público y privado ha posicionado a Colombia como líder en construcción sostenible en Latinoamérica.

¿Cuáles son las proyecciones y objetivos a largo plazo del Departamento de Sostenibilidad?

El Departamento de Sostenibilidad en CAMACOL tiene proyecciones ambiciosas. La estrategia CAMACOL VERDE, lanzada en 2022,

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Volver a índice 107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Julián Ospina Director de Sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) Antioquia

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

busca establecer políticas sostenibles para la vivienda, integrando desarrollo social, económico y medioambiental. Se han definido seis ejes estratégicos para los próximos años: Ciudades y Territorios, Materiales, Eficiencia de Recursos, Carbono Neutro, Finanzas y Certificaciones.

Buscamos impulsar edificaciones sostenibles, promover el uso de materiales sostenibles, eficiencia de

recursos y aplicar la economía circular. Asimismo, apoyamos inversiones verdes y lideramos acciones

para reducir impactos y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La articulación empresarial, gestión de políticas públicas y generación de capacidades a través de la academia son ejes transversales que fortalecen nuestra labor. Esta apuesta busca para 2025 construir alrededor de 500,000 unidades de vivienda sostenibles, donde la cooperación internacional se convierte en un aliado estratégico para alcanzar estas metas propuestas. N&C

Comenta en

“El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha posicionado a Colombia como líder en construcción sostenible en Latinoamérica”
Volver a índice 108 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL Descarga nuestra aplicación en: CONSTRUCCIÓN RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

CONSTITUIRSE COMO

INDUSTRIALIZADORA PUEDE O NO SER UNA META, SER PARTE de la cadena productiva también es un camino

Tras la resolución exenta 59, de enero 2023 se establecen condiciones y mecanismos de aprobación de proyectos de viviendas industrializadas tipo y se fijan procedimientos para revisión de proyectos que incorporen el uso de viviendas industrializadas tipo, en el marco de los programas habitacionales fondo solidario elección de vivienda DS N°49 (v. y u.) de 2011, y de habitabilidad rural DS N°10 (v. y u.), de 2015.

Lo anterior, responde al Plan de Emergencia Habitacional, donde la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo aprobará proyectos de "vivienda tipo industrializadas" las que no requerirán cumplir con el inciso 1° del Art N°116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, ni estarán sometidas a inspecciones y/o recepciones por parte de las Direcciones de Obras Municipales, mientras tengan este carácter y sean construidas mediante subsidios del Estado. Con ello el Estado está asumiendo la responsabilidad de evaluar lo que se está entregando, aunque esa función ya es parte de las obligaciones del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Se espera que, trabajando con industrializadoras, se consiga disminuir el déficit habitacional. Hay que entender por qué en el mercado privado casi no hay viviendas a los precios establecidos en los decretos aludidos, y por qué

esta resolución exenta deja fuera los tramos 2 o 3 para viviendas más caras (1600 o 2200 UF).

¿Qué signifi ca ser industrializadora?, ¿qué oportunidades de mercado tienen las actuales empresas constructoras?

Hay que tener claridad del propósito del Estado y entender que se busca seleccionar a empresas capaces de responder a la necesidad de viviendas y que estén dispuestas a ajustarse a precio, número, calidad, plazos y autonomía de operación. Se busca a quienes calcen con la definición de DITEC para Industrializadoras, esto es: “Desarrollo en fábrica de la mayoría de los componentes y elementos que conforman un módulo o estructura, de forma estandarizada y modularizada, bajo una secuencia de fabricación, traslado y montaje, tal como una producción general en serie” y así tener procesos más rápidos, de menor costo, con menos retraso en obra.

¿Esto es lo que ya hacen las constructoras y las inmobiliarias?

Aparentemente sí, pero hay deficiencias desde los actuales oferentes de licitaciones públicas para viviendas que explican por qué la DITEC busca mejorar la oferta a través de esta modalidad, porque en la actualidad la industrialización no es de dominio de los sistemas constructivos clásicos y se espera avancen hacia allá. Has-

ta ahora, solo pocas empresas están logrando cumplir con las exigencias y ser aprobadas. Las demás empresas estarán en autoevaluación, diagnosticando dónde están, cómo avanzar e incluso qué estrategias y alianzas pueden realizar para decidir ser parte o no de este proceso. Si el negocio está orientado a mayor poder adquisitivo o al revés, ser proveedores de viviendas prefabricadas o de emergencia, seguirán aportando desde ahí a la habitabilidad en Chile.

Las viviendas sociales son un mercado al cual empresas de prefabricación en madera, no han manifestado mayor interés. Desde el sector construcción en madera, están aprobadas como industrializadoras las cuatro empresas con mayor tecnología, experiencia y capacidades para generar volumen, estandarizar productos y economías de escala. Esperamos que su experiencia se traduzca en éxito y ser parte de la solución habitacional formal y sí a ellos les va bien, hay que estar atentos porque seguramente van a necesitar proveedores aliados. Confiemos en que ello se traduzca en transferencia de conocimientos y poco a poco ir sumando capacidades de ofrecer edificios de departamentos de cuatro a seis pisos con estructura en madera o conjuntos habitacionales demostrando su eficiencia y sustentabilidad. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera Rosemarie Garay Moena
Volver a índice 110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Construcción en madera

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Revista

AUN

EN

UN MUNDO TAN globalizado, hay mucho desarrollo que no ESTÁ EN CHILE O EN SUDAMÉRICA

¿Cómo se logra introducir en una etapa temprana de los proyectos los aspectos de sostenibilidad y sustentabilidad?

Al momento de escoger la idea de esa línea férrea, teleférico o autopista, ya se está optando por un nivel de sustentabilidad y sostenibilidad de cada una, desde su diseño hasta su implementación. Lo sustentable y sostenible está intrínsecamente ligado a la solución ideada y escogida en ese momento inicial en que se toma una decisión

Cabe mencionar que las tres grandes preocupaciones de la minería (a nivel mundial) son el uso responsable del agua, el consumo eficiente de energía y las relaciones con las comunidades. Por eso, sus operaciones deben

“Los proyectos de ingeniería nacen de las ideas y el ingenio. Esto significa imaginar una solución a un problema o satisfacer una necesidad desde el amplio catálogo de la mente. El proceso implica crear y conectar con la realidad. Podemos pensar una línea de tren o una autopista y es ahí, en la primera idea y concepción del proyecto, cuando tenemos la máxima capacidad de obtener buenos resultados. Nuestra capacidad de influencia, en general, declina a lo largo del desarrollo de los proyectos”, explica Juan Zorrilla, gerente general de GHD Sudamérica, quien conversó en exclusiva con Negocio y Construcción sobre la transferencia tecnológica y su impacto en el mercado.

considerar soluciones y procesos que sumen valor

sustentable en esos tres aspectos, pues es allí donde la minería encuentra la venia social (licencia) para operar, una autorización tácita sin la cual los proyectos no pueden subsistir.

El valor de la competitividad ¿Cuál es la importancia e impacto que tienen en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura la existencia de un mercado robusto y competitivo de empresas de ingeniería y la dirección de proyectos?

Aquellas industrias que lideran el camino de la sustentabilidad se han ganado ese espacio invirtiendo los recursos necesarios: creando soluciones innovadoras. Los servicios de empresas

SOSTENIBILIDAD Volver a índice 112 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Juan Zorrilla Gerente General de GHD Sudamérica

como la nuestra tienen un valor asociado porque hay un trabajo de excelencia técnica que se ha desarrollado con años de experiencia en todo el mundo y en países como Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Nueva Zelanda, Singapur y Qatar, entre otros.

Por eso, ser competitivo no es sinónimo de barato, sino de operar como oferentes en una industria bajo igualdad de condiciones y con espacio para nuestra oferta de valor, que viene cargada de experiencia y experticia. De este modo, la transferencia tecnológica implica que exista el espacio para que podamos entregar este conocimiento y capacidades a través de nuestros servi-

cios, pero para eso es necesario un espacio competitivo donde se aprecie nuestro valor agregado. Aun en un mundo tan globalizado, hay mucho desarrollo que no está en Chile o en Sudamérica. Por eso la forma para que el mercado local acceda a la innovación internacional y otras formas de trabajo, es a través de los servicios de empresas internacionales, que operan en otros mercados y que son capaces de desarrollar soluciones gracias a sus diferentes visiones y variados desafíos previos y exitosos.

El horizonte para el país y el mercado ¿Cuál es el nivel de crecimiento y desarrollo de la infraestructura crítica que se necesita en el área minera, puertos y energía para lograr y mantener en el mediano y largo plazo un país competitivo?

Es fundamental mantener un horizonte claro. La igualdad de condiciones para competir, con espacio para la oferta de cada actor de la industria, es clave. Pero también lo es contar con equipos de expertos que sepan idear, ingeniar soluciones que incorporen la

sustentabilidad y sostenibilidad desde su concepción hasta su materialización y a lo largo de toda la vida del proyecto, pasando por el diseño, la procura (procurement), la construcción y la mantención. Tanto para las empresas como para los mercados, es necesario crecer de manera continua y al mismo ritmo que los competidores, ya sean otros actores u otras economías, pues ese pulso es lo que marca la pauta del horizonte a perseguir. N&C

Comenta en

SOSTENIBILIDAD
Volver a índice 113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Aquellas industrias que lideran el camino de la sustentabilidad se han ganado ese espacio invirtiendo los recursos necesarios: creando soluciones innovadoras”
Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com discovery precast Construcción Industrializada Diagnóstico de madurez industrialización, estudio y evaluación de proyectos en etapa temprana, ingeniería de prefactibilidad, conceptual, básica y detalle. ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA PROYECTOS DE MINERÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO).

¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL CAMPAMENTO minero con la industrialización?

El año pasado la minería en Chile empleó a más de 300 mil personas, de las cuales un 68% trabaja en la gran minería en un poco más de 20 faenas distintas. Si hay algo que las caracteriza, es que la mayoría de ellas se encuentran alejadas de un polo urbano, ya sea que estén en el desierto más árido del mundo o en la altura de la cordillera de Los Andes.

El desarrollo de la industrialización de la minería, en los albores del siglo XX, llegó de la mano con la necesidad de dar alojamiento a sus trabajadores. El primer gran asentamiento urbano generado en ocasión de la explotación de mineral fue Sewell, inaugurado el año 1905 y que llegó a albergar a 15 mil personas en la década de 1960.

La ciudad de las escaleras fue declarada monumento nacional en 1998 y Patrimonio de la Humanidad el año 2006, destacándose como un ejemplo excepcional de una ciudad obrera. Su diseño modular incluía departamentos diferenciados para familias y solteros, además, contaba con espacios de uso compartido como plazas y recintos recreacionales, e incluso poseía áreas de servicios como farmacias y almacenes.

Han pasado 120 largos años desde ese primer desarrollo habitacional, en este tiempo la minería ha evolucionado desde esas lejanas 100 mil toneladas de cobre fino a los actuales 5,5 millones, en consecuencia, sus campamentos tam-

bién han debido adaptarse a las nuevas necesidades de los trabajadores.

En la gran minería ya no existen emplazamientos donde la empresa le entregue al trabajador un lugar para que aloje con su familia, quizás lo más parecido es Salvador, en pleno desierto de Atacama todavía quedan algunos colegas que tienen el privilegio de poder almorzar en casa con los suyos. Para los que trabajamos en el cerro, el estar lejos de casa es el mayor sacrificio que hacemos.

En un principio, los materiales de construcción fueron bloques de hormigón o incluso albañilería, los cuales, debido a la permanente búsqueda de reducción de horas de exposición en terreno, sumado a lograr una cada vez mayor velocidad de construcción, dieron rápidamente el paso a la construcción industrializada.

Actualmente los campamentos cuentan con recintos especializados, desde habitaciones adecuadas para las diferentes necesidades hasta lugares acondicionados para la práctica deportiva. En su mayoría son de madera recubierta, que se construyen en plantas industrializadas que ensamblan los paneles para formar módulos tipo container y son trasladados a los frentes de trabajo para ser unidos como si fueran un lego.

Uno de los grandes desafíos, es que los paneles se ensamblen directamente en terreno, evitando transportar aire sobre camiones. En esa línea toma valor el pre-

fabricado de hormigón, aunque mientras las terminaciones y la urbanización sean la mayor demanda de horas en faena, se seguirá prefiriendo transportar los módulos listos para habitar.

Llevamos años trabajando para tener más y mejores campamentos, tratando de proveer las mejores condiciones posibles a cada persona que viaja una enorme cantidad de kilómetros para aportar con su pasión y conocimiento, ya sea en operación o en proyecto. Pero la pandemia nos dejó una gran lección.

El COVID-19 nos mostró que hay actividades administrativas que no necesitan estar de manera presencial en terreno, fue un aprendizaje a la fuerza, pero nos dimos cuenta de que es posible desarrollar el trabajo a distancia. Por lo tanto, deberíamos repensar nuestra forma de desarrollar nuestra actividad laboral y plantearnos como objetivo tener cada vez menos trabajadores en campamento, de manera de disminuir no solo los costos de alojamiento sino también la cantidad de combustible consumido por los viajes realizados.

El modelo híbrido parece ser un buen equilibrio entre la necesaria presencialidad y la vida familiar. Y en tu centro de trabajo, siguen trabajando con un modelo pre pandemia o lograron transformar las lecciones detectadas en lecciones aprendidas. N&C

COLUMNA EXPERTO Comenta en
Ingeniero Civil Estructural
Minería Volver a índice 115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Phillipo Correa
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO LO QUE NECESITAS PARA
ONLINE

INFORMALES

FRENTE AL LATENTE riesgo sísmico?

¿Cuál es el estado del arte de la ingeniería estructural y sísmica en Colombia?

En los años 70´s del siglo pasado, existía una creciente necesidad del desarrollo de normativas sismorresistentes en el país que tuvieran especificaciones técnicas para el diseño y la construcción de estructuras. En 1975 se fundó la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) que ha liderado esta área a nivel nacional, y los primeros pasos que se dieron buscaron la traducción de los documentos desarrollados por la Structural Engineerings Association of California (SEAOC) y la adap-

Para Sofía Andrade Pardo, Ingeniera líder para Colombia, Build Change: Miembro de Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica-AIS; la migración, la pobreza, y falta de recursos de los gobiernos, son algunos de los principales factores que generan inconvenientes en las construcciones antisísmicas en Latinoamérica.

tación del documento ATC-3 (Applied Technology Council) al contexto colombiano, llegando a la norma AIS 100-81 “Requisitos Sísmicos para Edificios”, cuyo uso era voluntario .

Luego de la ocurrencia del terremoto de Popayán en 1983 se pudo vislumbrar el estado de vulnerabilidad de las estructuras, por lo que la AIS desarrolla un código técnico encomendado por

el Ministerio de Transporte, con la asesoría de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). Posteriormente se firmaría el Decreto 1400 de 1984: Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes”. Años más tarde y una vez aprobada la Ley 400 de 1997, se actualiza la reglamentación sismorresistente en el país la cual se denominó Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente, NSR-98. Con dicha ley se crea la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (CAP), conformada por diferentes instituciones y cuyo objeto

¿NOS ESTAMOS HACIENDO CARGO en latam de reducir la construcción de VIVIENDAS
INGENIERÍA ESTRUCTURAL Volver a índice 117 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Sofía Andrade Miembro de Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica-(AIS)

es la aprobación, interpretación y aplicación de las normas sobre construcciones sismo resistentes. Con el terremoto de Armenia de 1999 se realizan modificaciones en el reglamento NSR-98 .

Actualmente, Colombia cuenta con el reglamento NSR-10 y se encuentra en proceso de actualización de dicha normativa a través del comité AIS-100. La normativa abarca una gran variedad de materiales y temáticas, incluidas reforzamiento de viviendas patrimoniales en tierra y próximamente, evaluación y reducción de vulnerabilidad en viviendas de origen informal.

¿Consideras que en Colombia se ha logrado reducir el riesgo sísmico?

En las últimas décadas ha habido avances significativos en cuanto a la legalización urbanística, la titulación, el reasentamiento de hogares en zonas de alto riesgo y el mejoramiento de vivienda y barrios. Así mismo, en el sector de la formalidad, el desarrollo de las normativas de construcción sismo resistente han generado una mejora significativa en la reducción del riesgo, a excepción de algunos casos en los que ha primado el beneficio económico sobre la seguridad.

Sin embargo, en materia de vivienda informal, siguen formándose grandes barrios que acogen millones de familias que han construido sus propias viviendas de a pocos, sin licencia de cons-

trucción, ni la asistencia técnica ni financiera necesaria para asegurar que cumplen con requerimientos legales, técnicos y de ordenamiento del territorio. Por lo que en este sector no se ha reducido el riesgo sísmico, por el contrario, se está incrementando.

La construcción informal en Latinoamérica sigue creciendo ¿Qué medidas están tomando para reducir esta vulnerabilidad?

La migración del campo a la ciudad es un fenómeno que se viene presentando desde hace varios años a nivel mundial. Esto viene asociado a la modernización de las ciudades, los modelos

de desarrollo económico, las oportunidades laborales y en algunos países latinoamericanos, la migración forzada por ocupación de zonas por parte de grupos al margen de la ley, persecución política, entre otros . Se presenta lo que se conoce como “urbanización de la pobreza”, hecho que se refleja en el sector de la vivienda, en donde el crecimiento poblacional en las ciudades sobrepasa la oferta de vivienda nueva y usada para personas de escasos recursos y supera la capacidad de los gobiernos de hacer frente a la problemática . Esto genera que las personas con los más bajos ingresos sean excluidas del acceso a la vivienda formal

y opten por una construcción informal.

Esta problemática no tiene una solución simple, se requiere del trabajo interinstitucional e intersectorial de diferentes actores, como gobiernos locales, el sector privado, grupos comunitarios, instituciones internacionales, entre otros , que coordinen medidas para promover dentro del planeamiento urbanístico de las ciudades: 1) acciones para la construcción de vivienda nueva asequible para las poblaciones más pobres, 2) proyectos de renovación urbana, 3) proyectos de autoconstrucción guiada, supervisada y controlada y 4) proyectos de

INGENIERÍA ESTRUCTURAL Volver a índice 118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“Esto genera que las personas con los más bajos ingresos sean excluidas del acceso a la vivienda formal y opten por una construcción informal”

mejoramiento de vivienda informal que incluyan intervenciones para la mitigación de la vulnerabilidad estructural en barrios consolidados.

En lo que se refiere a reducir la vulnerabilidad en viviendas existentes informales, en Latinoamérica se han logrado avances importantes. Un ejemplo de esto, son los avances en política pública en Colombia con la integración de categorías de reducción de vulnerabilidad sísmica en los programas de mejoramiento de vivienda del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) y los pasos para solucionar los retos a nivel técnico relacionados con la intervención estructural. El trabajo de la organización social Build Change quienes han asesorado técnica, tecnológica, legal y/o socialmente al Ministerio y a varias entidades en el país,

así como el desarrollo de su metodología alterna para la evaluación y reforzamiento sísmico de viviendas informales, aprobada por la CAP, ha sido crucial en el país para lograr dichos cambios. Actualmente en Colombia,

el documento AIS 410-23: Evaluación y Reducción de Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Mampostería, desarrollado de manera conjunta entre Build Change y AIS, está en los últimos pasos para ser incluido en

la Reglamentación Sismo Resistente.

Por otro lado, en México se realizaron cambios sustanciales en su política de vivienda, que van desde la forma en cómo se mide el rezago habitacional, pasando por las estrategias desarrolladas para la dirección del sector vivienda, hasta el reconocimiento a la producción Social de la Vivienda Asistida y la autoproducción. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha asumido la definición de la vivienda adecuada integrando la seguridad estructural y la capacidad de resistir peligros naturales y adaptarse al cambio climático, tanto en el Programa Nacional de Reconstrucción, como en el Programa de Vivienda Social. N&C

Comenta en

INGENIERÍA ESTRUCTURAL Volver a índice 119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“No se ha reducido el riesgo sísmico, por el contrario, se está incrementando”

DISPONIBLE

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
RADIO ONLINE YA ESTÁ
EN ¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

Energías Limpias

CÓMO INVERTIR BIEN Y NO MALGASTAR

La respuesta a la pregunta del título de esta columna no es tan trivial, si vemos el ejemplo de nuestro país hermano altiplánico que declaró el Litio como una industria nacional estatal con el triste resultado que en los últimos años se ha dilapidado la exorbitante suma de mil millones de dólares, y prácticamente no han producido litio de exportación. Bolivia, el país con los mayores recursos de litio del mundo, exportó 200 toneladas de carbonato de litio equivalente, y Chile, el país con las mayores reservas de litio del mundo, exportó el 2022 unas 200.000 toneladas. Cabe recordar que “reservas” son la fracción de los “recursos” que se pueden explotar económicamente con la tecnología actual.

En Chile con la nueva Política Nacional del Litio se pretende seguir ese modelo estatista en que el Estado se asegura la mayoría de las acciones y los privados hacen las inversiones y corren los riesgos económicos. Se insiste por parte del gobierno actual en crear por ley una empresa nacional del litio, lo que jurídicamente es innecesario, ya que nada impide hoy a Codelco o Enami entrar en este negocio. Como es de esperar, esta posición estatizante ha ocupado los titulares internacionales generando una gran incertidumbre en los inversionistas, y esto afecta colateralmente a otros rubros como las energías renovables, y ahora a la nueva industria del hidrógeno verde que requiere de inversiones sustanciales.

Como desafío país tenemos la oportunidad de entrar en el negocio internacional de las energías limpias, no solo para reem-

plazar las importaciones de combustibles fósiles (USD 21.958 millones el año 2022) y reducir nuestras emisiones locales, sino que para exportar la energía limpia en beneficio de toda la humanidad. Aquí el gobierno ha declarado que no seguirá el mismo camino estatista como propuso para el litio, y los pasos siguientes concretos se están elaborando en el “Plan de Acción del Hidrógeno Verde 2023-2030” cuyos resultados podremos ver en unos meses más. Hay que recalcar que la Estrategia Nacional del Hidrógeno postula llegar a un volumen de negocio de USD 33.000 millones anuales al año 2050, lo que equivale al volumen actual del cobre. Definitivamente es la mayor oportunidad que tiene Chile de armar una nueva actividad económica sustentable varias veces mayor que la industria forestal, la agroalimentaria, o la salmonicultura. Y no es fácil crear una actividad económica desde cero, ya que actualmente no existe este mercado de hidrógeno renovable a nivel mundial, es decir, se tiene una gran incertidumbre para financiarla en esta etapa temprana. La necesidad urgente de desfosilizar el uso de combustibles en todo el mundo está empujando a la economía del hidrógeno.

Para eso, las ayudas estatales hasta ahora consisten en una subvención al costo de los electrolizadores por USD 50 millones que Corfo ha puesto a disposición de seis proyectos pioneros de hidrógeno, los cuales requerirán inversiones de unos USD 1.000 millones, y tienen que estar en operación al año 2025 para recibir posteriormente ese pequeño subsidio. Como la reducción de emisiones es un problema global, habrá financiamiento de institucio-

nes globales para empujar esta nueva industria y crear proveedores de hidrógeno verde a nivel mundial.

Es así como Chile ha conseguido ayuda financiera por USD 777 millones de varias instituciones multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Alemán de Desarrollo KfW, Banco Europeo de Inversiones, más otras instituciones de la Comunidad Europea) más USD 250 millones que aportará Corfo lo que suma un total de USD 1.027 millones. Con ello se busca apalancar USD 12.500 millones de inversión a través de créditos de segundo piso y garantías públicas para financiar proyectos como: proyectos internacionales para la producción de Hidrógeno Verde en territorio nacional; apoyo a proveedores de la transformación energética de sectores tradicionales; desarrollo de encadenamientos productivos, por ejemplo, en la producción de partes y piezas como electrolizadores que potencialmente puedan ser provistos por empresas locales. Se estima que Corfo tendrá este modelo de subvenciones en operación en el segundo semestre 2024.

Fundamental serán las reglas del juego para que este capital inicial no desaparezca en fundaciones políticas, se exija responsabilidad de los beneficiados de estas licitaciones públicas, y se haga una inteligente fiscalización de estos recursos únicos. Les deseo la mayor de las sabidurías a las autoridades que decidirán el modelo de financiamiento. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
MIL MILLONES DE dólares por culpa de malas políticas públicas
Socio-gerente de Low Carbon Chile Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno Dr. Erwin Plett
Volver a índice 121 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PRONTO

Ediciones especiales

SELECCIONE

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Pague en

3 cuotas sin interés

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFAST

ADS REVISTA BANNER

PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

&

Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

APRUEBAN LA AMPLIACIÓN del Área Marina COSTERA PROTEGIDA ARCHIPIÉLAGO de Humboldt

El Consejo de ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó por unanimidad la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo.

El AMCP-MU propuesto se ubicará en una de las zonas más ricas en biodiversidad del centronorte de Chile. Abarca desde

Punta Pájaros, en la comuna de Freirina (región de Atacama) hasta Punta Poroto, comuna de La Serena (región de Coquimbo), por el sur.

En sus más de 574 mil hectáreas, alberga una enorme cantidad de especies marinas, incluyendo macroalgas, invertebrados, peces, avi-

fauna y mamíferos marinos. De hecho, es en este lugar donde delfines, ballenas y lobos marinos se alimentan y descansan. Su valor es tan

Maisa Rojas
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Ministra del Medio Ambiente
Volver a índice 123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

importante que la reconocida fundación Mission Blue lo ha declarado como un «hope spot» (sitio de esperanza) en 2018, en reconocimiento a su importancia biológica.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la creación del área marina protegida. “Con esta medida avanzamos en la conservación de la biodiversidad marino costera generando oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales, promoviendo beneficios económicos relacionados con el turismo, la recreación y la pesca. Además, al ser birregional, plantea un importante desafío de colaboración en términos de administración y gobernanza”.

Planes Estratégicos de Energía en Regiones

El Consejo de ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó, además, el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de los Planes Estratégicos de Energía en Regiones (PEER) que se desarrollarán a partir de 2023 y 2025 en las regiones de Magallanes y Antofagasta, respectivamente. El objetivo de estos instrumentos con enfoque territorial es asegurar que el diseño de proyectos de desarrollo industrial, como el hidrógeno verde, sean compatibles con los lineamientos económicos, sociales y ambientales del país. N&C

La declaración del AMCP-MU ha sido resultado de un largo proceso que comenzó el año 2013, donde la comunidad jugó un rol fundamental, en el que pescadores artesanales y vecinos de las caletas, universidades, autoridades locales, organizaciones y comunidades locales, representantes indígenas la respaldaron fuertemente. Además, su proceso de creación contó con la coordinación de distintos organismos competentes. En 2021, el Consejo de ministros había aprobado un AMCP-MU acotado solo a la Región de Coquimbo. Comenta en

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
“El objetivo de estos instrumentos con enfoque territorial es asegurar que el diseño de proyectos de desarrollo industrial, como el hidrógeno verde, sean compatibles con los lineamientos económicos, sociales y ambientales del país”
Volver a índice 124 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

TODOS SABEMOS DE DÓNDE VIENE

LA MADERA, EL ACERO Y HORMIGÓN, entonces, ¿por qué no …?

Hoy no veo ningún inconveniente para que una entidad como el ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de varias entidades técnicas, y otros ministerios, junto a diversos especialistas por rama, tengamos la capacidad para organizar e impulsar el realizar una declaración general y estándar de la circularidad de todos los materiales de la industria construcción e incluso de los métodos constructivos.

Todos sabemos el origen de la madera para construir, desde el semillero y luego el proceso de plantación, poda, tala, transporte, descortezado, tronzado, aserrado, secado, cepillado y comercialización con el correspondiente grado de sellado, para lograr una vida útil según lo esperado y especificado, y el tiempo que tarde según el tipo de árbol. Todos sabemos el origen del acero de construcción, desde la extracción del hierro desde un yacimiento, el transporte del mineral, preparación con lavado, quebrado y cribado junto a minerales complementarios (coque y caliza), luego pasamos a altos hornos con varios procesos térmicos, químicos y mecánicos, hasta la configuración del producto final tales como barras, planchas, etc.

Y todos sabemos el origen del hormigón (concreto) compuesto de áridos, obtenidos de canteras y ríos, cemento, de yacimientos de caliza, su trituración, transporte, clinkerización, molienda de cemento hasta su distribución en varios formatos, los aditivos (actualmente de varios tipos para lograr un determinado desempeño del hormigón) y el agua.

Cada uno de los procesos para obtener estos materiales y luego utilizarlos en diversos formatos, después de 50 y 100 años de conocerlos, están totalmente trazados, no hay aspectos desconocidos. Y hoy somos incapaces de organizarnos y parametrizar todos estos procesos. Por favor, nos seamos ingenuos.

¿Qué buscamos?

Que cada uno de los diversos actores de la cadena de valor de la industria de la construcción establezca su posición en la cadena, e identifique el grado de participación en la circularidad (hablemos de participación porque cuando hablamos de impacto, todos se ponen sensibles como culpables). De cara a la responsabilidad empresarial, reputación y declaraciones de sustentabilidad, es como abrir la caja de pandora de la circularidad y al mismo tiempo un greenwashing de tanta empresa que dice ser verde, circular y sustentable. ¿Y lo es?, ¿cómo lo demostramos?

Con esto daríamos un tremendo paso para la parametrización de la industria construcción y la oportunidad de comparación adecuada (indicador efectivo), ya que hoy seguimos diciendo que la madera es mejor que el acero y hormigón, y a los que nos gusta el hormigón, validamos nuestro producto porque tiene la mayor vida útil y consideramos lo opuesto a los “madera lovers”. Pero recuerden abajo los guantes, hay tanto déficit que podemos juntos o individualmente desarrollar soluciones para la industria. A partir de una línea base del indicador se podrá establecer algún rango adecuado, lo que promoverá a quienes im-

pulsan innovaciones y tecnología, y necesitan u hoy quieren, invertir en mejorar el desempeño de la industria construcción y a muchos más que realmente lo estamos logrando a seguir en la industrialización

Permítame un momento de reflexión Hoy los invito a preguntarse por qué hay cientos de empresas sin una declaración ambiental de productos, sencillamente porque el valor es altísimo, por lo tanto, prohibitivo. No estamos incentivando la circularidad en los puntos de inicio. Con esta medida, se abre el mercado a que todos se comparen de forma adecuada y sumar a las empresas extractoras y proveedoras de materiales, y no que cada empresa genere una declaración ambiental que es propia y nunca comparable, porque no existe una base de comparación. Si la hay, “por favor, me la indican y se acaba la columna en estos momentos”.

Esta columna la escribo porque acabo de preparar las respuestas para participar en el comité del anteproyecto de norma prNCh3835, denominada: Economía circular - Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Vocabulario y marco de referencia para atributos e indicadores de circularidad en entornos construidos; que es un documento tan interesante que provoca, e invita, presentar ideas como las que acabo de presentarles. Por favor, si es muy tonto o idealista lo que estoy diciendo, estoy listo para un aviso publicitario de WOM. N&C

en COLUMNA EXPERTO
Comenta
CEO y fundador de Discovery Precast Volver a índice 126 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Rodrigo Sciaraffia Economía circular
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

¿QUÉ SE NECESITA para lograr un montaje de ESTRUCTURAS EXITOSO?

¿Cuántas obras ha montado y de qué tipo?

En casi 20 años de carrera profesional, siempre me he dedicado al montaje. Construyendo y montando desde plantas de celulosa hasta plantas de chancado y molienda para la minería.

Siempre en proyectos que incluyen todas las disciplinas: desde movimiento de tierras, obras civiles, montaje electromecánico, montaje de estanques y, sobre todo, piping que es mi especialidad. Estos proyectos han sido en planta, pero también me ha tocado trabajar a campo traviesa en ejecución de pipeline (mineroductos, gasoductos y acueductos).

César Leiton es ingeniero mecánico de la Universidad desde Biobío, con 19 años de experiencia liderando equipos multidisciplinarios. En esta ocasión lo invitamos a participar, para conocer su experiencia en el montaje, manejo de equipos y descubrir en primera persona lo que es el trabajo en terreno.

¿Qué aspectos abordas en cada montaje?

Lo principal; la Planificación del Alcance del montaje. En temas de seguridad, calidad y de metodologías a utilizar (programción de la producción), planificamos junto al equipo de prevención de riesgos, el departamento de

calidad y la oficina técnica (programador) de la obra. Generamos las directrices, analizamos los puntos claves y los críticos, luego los plasmamos en una matriz de riesgos y en procedimientos de trabajo transversales y específicos para las tareas más críticas. Siem-

pre basándose en los estándares de seguridad, códigos, normas y especificaciones técnicas del cliente.

Yo personalmente, antes de partir la obra, reúno al personal directo y de apoyo logístico, para darles a conocer, mediante una presentación, en qué consiste el trabajo a ejecutar. Difundiendo todos los riesgos asociados y la forma en cómo se va a trabajar. Generalmente, me gusta escuchar a mis colaboradores en estas charlas porque uno saca cosas en limpio y muchas veces te permiten innovar, las ideas de los "viejitos que meten las manos" para mí son de mucho valor. Estas innovaciones (es mi fuerte innovar en metodo-

MONTAJE Volver a índice 128 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
César Leyton Especialista en montaje

logías de trabajo, aplicando nuevos procesos o nuevas tecnologías disponibles en el mercado), generan mayor fluidez, rapidez, menos tiempos muertos e incluso otorga mayor seguridad en la ejecución de las actividades que comprende el programa de trabajo.

Cuando ya la obra se ha iniciado, es fundamental llevar el seguimiento y el control. Reuniones de Planificación de Obra Diaria (POD) y una vez por semana una reunión Last Planner en donde participan los encargados de todos los departamentos de la obra (de ambos turnos), para revisar las restricciones al programa y asignar responsabilidad de manera personal para el cumplimiento y levantamiento de estas, en un plazo determinado que permita no paralizar la producción.

¿Cuáles son los aspectos más críticos en cada montaje?

La seguridad de las personas y las instalaciones. Si bien es cierto la seguridad es lo principal que uno debe tener en mente, tiene que sí o sí, ir de la mano con la producción, sino el negocio fracasa.

Fracasa cuando tengo seguridad y no tengo producción

y fracasa cuando tengo producción y mucha accidentabilidad (esto es peor aún). Por lo tanto, hay que inculcar una cultura de seguridad, especialmente a los más jóvenes. Esto se hace con cursos, capacitaciones, y yo soy de mucha charla grupal y conversación en forma personal, para poder motivar. Soy un buen motivador.

Otro aspecto son los espacios reducidos en donde se ejecuta cada especialidad, se producen muchas interferencias y segregaciones, lo cual pueden causar accidentes y retrasos en la obra. Por eso son necesarias las reuniones POD todas las tardes con los encargados de terreno por especialidad, prevención de riesgos y maquinarias, para coordinar los trabajos del día siguiente. Uno como jefe de Terreno, tiene que mirar más allá de un programa trisemanal, uno debe mirar lo que se viene a seis semanas como mínimo, de manera de cuando el momento, tener claridad de todos los aspectos que se deben considerar. Siempre tiene que ir adelante del resto.

También es muy importante solucionar los problemas de compras y logística, ya que los atrasos de tener todos los suministros en obra, son

perjudiciales en muchos casos y es un tiempo que es muy difícil de recuperar, a no ser que incurras en un mayor costo (mayor dotación, mayor cantidad de maquinarias, etc). El dinero no está en los materiales, equipos ni herramientas, está en los gastos generales y en los sueldos de los trabajadores. Y eso muchas veces, las empresas más pequeñas, no lo entienden.

Personalmente invertir en un equipo o máquina que me va a consumir la mitad del tiempo (inclusive más) en realizar una actividad, lo cual es beneficioso para el proyecto, pero la falta de co-

nocimientos en nuevas tecnologías para los gerentes de operaciones (muchas veces gente mayor) los hace incapaces de reconocer las virtudes de estas nuevas tecnologías. Ejemplos: la maquinaria en pipeline que hace la zanja, clasifica el material y opera casi sola; máquinas soldadoras automáticas que no requieren de un soldador, sino que, de un operador y cosas así. Pero como no se incluyó en la oferta, prefieren no hacerlo, Por eso siempre he dicho que los departamentos de estudios de propuestas, deben consultar las metodologías con los jefes de Terreno, y p ocas veces lo hacen.

MONTAJE
Volver a índice 129 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
“La seguridad es lo principal que uno debe tener en mente, tiene que sí o sí, ir de la mano con la producción, sino el negocio fracasa”

Otro aspecto son las deficiencias en la revisión de la ingeniería (planos de distintas especialidades que no conversan, ejemplo plano civil con estructuras no le apuntan a los pernos de anclaje, si no tienes buen topógrafo esto produce retrabajos), condiciones climáticas y geográficas adversas, la mala comunicación entre las personas que conforman el equipo de trabajo, administrar de mala forma las personas, no saber alinear al equipo, disponibilidad de personal calificado , topografía desconfiable, carencia de equipos (andamios por ejemplo) y de maquinarias (grúas es lo más crítico), malos sueldos que te impiden contratar buena gente, permisos, movilización y acreditación, transporte de cargas

especiales, planificación de planes de izaje (sobre todo en Tándem), supervisión competente, entre otras.

¿Cuáles son los problemas más recurrentes en el mercado en actividades de montaje que evidencian la necesidad de personal especializado para su ejecución?

Los problemas más recurrentes tienen que ver con la cultura de la seguridad, asociada a la falta de experiencia y competencias que requiere el cargo, principalmente de la supervisión. Esta cultura debe ir compuesta por el talante y el talento; el talento tiene que ver con el conocimiento, con la experiencia, con todo lo relacionado con la tarea. El talante tiene que ver con la actitud, con la dis-

posición de los "viejos", con el carácter. El personal que va a ejecutar una tarea, tiene que ser empoderado, tiene que saber cuándo decir que no, tanto la supervisión como el personal directo manual que componen la cuadrilla de trabajo. El carácter forma el hábito, y si el personal tiene el hábito de seguridad y del autocuidado, sumado a la experiencia, se va formando la cultura de seguridad en el montaje. La gran debilidad de hoy está en el talante, en la disposición de los viejos a cuidarse, en su empoderamiento, los maestros mayores y capataces son cada día más jóvenes, con mucho conocimiento técnico, pero les falta experiencia en temas de seguridad, y principalmente que los líderes realmente lo sean. El liderazgo ya no tie- Comenta en

ne que ver con mandar, sino con la protección, un buen líder es aquel que protege a su gente, en definitiva. Ahí es dónde debemos enfocarnos a trabajar; en el talante porque nos sobra talento.

Has establecido el desafío de escribir un libro, ¿cuál es tu expectativa?

Dado a la poca bibliografía que existe sobre este tema, mi expectativa es que los más jóvenes conozcan más sobre el maravilloso mundo del montaje. Entregando aspectos claves para ser un buen montajista. Será como una buena receta de cocina. Y mientras no venga ninguna editorial, el libro será gratis para que todos tengan acceso a él. N&C

MONTAJE Volver a índice 130 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

Nuestros Procesos y usos de herramientas tecnológicas con información integrada permite mejorar la gestión de datos, a través de Mediciones paramétricas, métodos de estimación de costos, planificación, seguimiento y control de obra a través de tableros con indicadores del comportamiento de cantidad, costo, esfuerzo y duración desde los Modelos BIM

Seguimiento y control de obra por especialidad Mediciones paramétricas de modelos BIM jorge.guzman@coste.cl +56 9 9297 10 05 www.coste.cl GESTIÓN DE INFORMACIÓN BIM 5D www.coste.cl Metodología aplicada a grandes proyectos Indicadores
avance, tiempo
costo de obra BIM 5D
de
y

LA CONSTANTE DE LOS SOBRECOSTOS y cómo evitarlos

El que un proyecto salga del valor estimado para las etapas de diseño, licitación y construcción entre el financiamiento, presupuesto referencial, oferta adjudicada y presupuesto final de la obra, parece ser un comportamiento normal. Les mostraré un análisis sobre los motivos y sus consecuencias. En un proyecto público, de arquitectura y bajo la modalidad de contrato de suma alzada, el mandante entrega la información a los oferentes en un proceso de licitación.

En suma alzada se tienen dos condiciones, que el proyecto esté “completo” (o al menos definido su alcance) y el riesgo es traspasado desde al oferente, quien transforma el riesgo en costo y lo devuelve al mandante en su oferta. Además, todo proyecto tiene dos características: no se encuentra terminado antes de iniciar su construcción y/o contiene errores e inconsistencias. Situación que se ha mantenido desde la modalidad 2D hasta la metodología BIM. Al no estar terminado aparecen los “cambios”, y ya en la etapa de diseño se identifican algunos tipos que inciden en el modelo y otros que no impactan directamente, pero sí en el presupuesto del proyecto, con especificaciones técnicas, plazo de ejecución, definición de hitos, exigencia de seguros y garantías, capacidad de maquinaria, etc.

En la etapa de Diseño. En los casos que el presupuesto oficial supere de manera significativa el valor de financiamiento,

se pueden tomar diferentes caminos por parte del mandante: (1) abortar el proyecto, (2) conseguir más recursos económicos o (3) modificar el proyecto para disminuir el costo, este último caso es muy común, pero no siempre es la mejor solución, ya que el indicador de medición típico es UF/m2, donde los cambios a ejecutar no tienen una lógica, solo cumpliendo los mínimos exigidos. En general la disminución se produce sobre los elementos no significativos, dada la naturaleza del proyecto, en los elementos ornamentales, de algunas superficies como servicios y accesos, calidad de terminaciones, lo que disminuye el costo general del proyecto, pero aumenta el valor del indicador de UF/m2.

En la etapa de licitación. Si las ofertas presentadas superan en un porcentaje importante el valor referencial (presupuesto oficial) se dará por suspendida la oferta. Las empresas se basan en dos frentes para definir una oferta competitiva, una es por información, donde según los entregables del proyecto, revisión y análisis de éstos define su oferta, y por competencia, cuando más de un participante entrega su oferta. En este sentido, se entiende que mientras más empresas participen, menor es el costo del proyecto, donde una frase popular de costos dice “por cada oferente que participe en una licitación, el valor disminuirá en 1%, por lo tanto, si se consigue que cien empresas participen, al menos una de ellas estará dispuesta a

realizar el trabajo gratis”, lo que es una total exageración, pero representa la importancia de generar competencia y el impacto de esta el costo adjudicado.

En la etapa de construcción. Los cambios tienen diferentes orígenes y enfoques, principalmente de diseño: (1) Que representan el reemplazo, aumento o disminución de elementos a ejecutar y (2) Cambios que se realizan para completar el diseño del proyecto durante la obra.

En ambos casos, estarían fuera del alcance del presupuesto, este “cambio” podría tener diferentes impactos en los costos, según el momento en que se produzca, por ejemplo, si es antes de materializar en la obra, lo que solo tendría cambios en el Diseño, o después de ejecutar en obra, lo que tendría que considerar demoliciones de obras ejecutadas, con aumentos “complementarios” de costos.

Aquí aparecen los sobrecostos para el mandante, que se reconocen como aumentos de obras y obras adicionales. Que con la mirada del contratista se transforman en nuevas oportunidades de negocio. Para otros cambios de obra, por parte del contratista, con errores o retrabajo éste debe asumir provocando un sobrecosto. N&C

en COLUMNA EXPERTO
Comenta
Constructor Civil de la Universidad de Santiago y Magíster BIM Management
Volver a índice 132 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Jorge Guzmán
BIM 5D

COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

CATÁLOGO CI

COTIZA ONLINE

INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS

PRODUCTOS DESTACADOS

Plataforma aérea

Marca:

COTIZA

Ecolift 70 Marca:

COTIZA

Poliestireno expandido Marca:

Poliestireno expandido Marca:

DaVinci Marca:

VERTICAL COTIZA

MÓDULO DE REPORTE

Prevención de riesgos Marca:

COTIZA

PANELES SIP

Poliestireno expandido Marca:

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Costos desde modelos BIM Marca:

SOLUCIONES, EQUIPOS Y SERVICIOS INDUSTRIALIZADOS

COTIZA ONLINE
WWW.NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
CATEGORÍA: EQUIPO Y MAQUINARIA
CATEGORÍA: BIM
CATEGORÍA: EQUIPO Y MAQUINARIA ELEVADOR PLUMA
ELEVADOR
COTIZA
CATEGORÍA: DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELEVADOR VERTICAL CATEGORÍA: EQUIPO Y MAQUINARIA CATEGORÍA: MATERIALES Y SOLUCIONES CATEGORÍA: MATERIALES Y SOLUCIONES CATEGORÍA: MATERIALES Y SOLUCIONES
COTIZA
PARA TINASBOVEDILLAS COTIZA COTIZA
SOPORTE

Implementación BIM

¿AS-BUILT Ó AS-DESIGNED? ¿CÓMO

CONSIDERAR la fabricación fuera de obra en el trabajo con BIM?

Esta es la hipótesis: En la producción industrial “off site” o fuera de la obra, el modelo digital de un elemento o ensamblaje modular fabricado en planta, representa el producto final de dicho elemento. Una versión digital aprobada para construcción, ya sean de paneles o módulos volumétricos prefabricados aptos para montaje, es ya en la práctica la representación de lo construido, y por tanto su modelo BIM es en esencia un modelo As Built incluso antes de llegar a terreno, si es que por supuesto no sufre cambios ni modificaciones en obra.

Sin embargo, en terreno, existe ineludiblemente toda una realidad de coordinación en donde habrá transporte, montaje y faenas en obra para la habilitación, conexiones de servicios y otros elementos que se construyen “in situ”. En el Estándar BIM para proyectos públicos se reconoce este estado de avance de la información en los modelos BIM para la obra en dos casos. Primero en la etapa de Coordinación de Construcción donde BIM puede aportar información del proceso de montaje, del espacio disponible para el acopio o de la secuencia de maniobras de montaje, entre muchos otros factores. En segundo lugar, para la etapa de Construcción, Manufactura y Montaje, definida como la “fase de ejecución de las actividades planificadas en el terreno o fuera de él (off-site), que da inicio a las tareas de fabricación, tanto manuales como industrializadas”, las que toman una significación importante en nuestro ejemplo ya que ambas se tienen

que adelantar en el caso de la fabricación fuera de obra. Un diseño prefabricado debe contemplar su propia coordinación de construcción y montaje, antes siquiera de llegar a la obra.

¿Y cuál puede ser el aporte de BIM en este cambio de paradigma? ¿En qué nos cambia la gestión de información de la etapa de construcción cuando hay procesos con industrialización? Precisamente se suma al beneficio del “adelantamiento” del proceso de manufactura, el que en aquellos casos en que el terreno preciso donde se montará un módulo prefabricado no es conocido, se puedan prever ciertos escenarios y que esa información pueda llegar a las personas correctas que planifican y ejecutan faenas críticas, identificando los potenciales riesgos, restricciones, permisos y eficiencias en las labores de montaje, con anticipación. En todas estas operaciones, poder contar con modelos BIM As Built de lo prefabricado con antelación, combinado con modelos BIM de las Condiciones Existentes del terreno y el Diseño Detallado de los elementos aún por edificar, permite analizar las consideraciones espaciales (geométricas) a la que se verá enfrentado el constructor (o montajista). Pero hay más valor que es posible de agregar, esta información no sólo es relevante por su capacidad de ser contenedores de geometría, sino que también de datos. En su forma más básica, el trabajo 4D (3D + tiempo), se ha hecho incorporando información temporal a los modelos geométricos asociándolos a su vez a la

planificación del proyecto. Pero gracias a la estandarización internacional desarrollada en los últimos años, las posibilidades son mucho mayores que eso. El esquema de datos IFC4, por ejemplo, tiene la capacidad de asociar tareas a productos y su vez asignar tiempo a dicha tarea, agrupar las tareas en cronogramas y calendarizarlas. Además, contenidos en los modelos BIM, se puede incluir información sobre las propiedades y atributos de los elementos, en términos de sustentabilidad, resistencia al fuego, peso, información sobre su vida útil e incluso sobre cómo disponer de ellos en una posible demolición. En un nivel más avanzado, también pueden contener datos que permitan gestionar estos elementos durante la fase operacional, relacionando estos elementos con intangibles del proceso tales como actores, tareas, información de costos, de secuencia constructiva, de riesgos, mantenciones, garantías y un largo etcétera.

Las posibilidades son amplias, sin embargo, como lo hemos dicho en anteriores columnas, lo importante es definir qué información es la que debe ir, a quien va dirigida y cuando debe estar disponible en el ciclo de vida del proyecto. La esencia del trabajo con BIM es que la información correcta llegue a las personas correctas, a tiempo y con un nivel de detalle adecuado a la etapa correspondiente. N&C

en COLUMNA EXPERTO
Comenta
Arquitecto, MSc Energy Efficient Building, Especialista en sustentabilidad y gestión de información con BIM Yerko Jeria
Volver a índice 134 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI 01 01 01, ENERO 2023 NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN 6 CONSTRUCCTION SONG 102

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de agosto de 2023, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:

 Carlos Marambio Morel, Gerente General de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS)

 Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

 Aitor Aragón Basabe, responsable de construcción sostenible y BIM de la Asociación Española de Normalización (UNE)

 Alberto Texido, Doctor en Arquitectura

 César Leiton, ingeniero mecánico de la Universidad del Biobío

 Edelmira Dote, Coordinadora del Programa Transforma Construye 2025

 John Rathkamp Swinburn, Gerente de Sustentabilidad de Nuevo Pudahuel S.A

 Juan Zorrilla, Gerente General de GHD Sudamérica

 Julián Ospina Vergara, Director de Sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) Antioquia

 Marco Brito, Gerente de Construye2025

 María Paz Achurra, Fundadora de RedMaestra

 Ramón Molina, Director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

 Silvia Mendoza, presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos

 Luisa Villarroel, presidenta del Comité de Allegados “Movimiento por la dignidad” de Lo Barnechea

 Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.

 Sofía Andrade Pardo, miembro de Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica-(AIS)

 Enrique Matuschka, Coordinador de soluciones urbano habitacionales de Déficit Cero.

 Jorge Vallejos, Jefe de planta de Aislapol en Punta Arenas

 Hans Schaa, Gerente Comercial y de Innovación & Desarrollo en Aislapol

 German Alvarez, Jefe de Planta de Aislapol Santiago

 María Paz Quezada, Coordinadora de Finanzas y Administración de Aislapol

 Paulo Bravo, Gerente General de Aislapol

 Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente

 Jorge Garrido, Jefe de Control de Calidad de ULTU

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados.

También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.

Volver a índice 136 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Volver a índice 137 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023
Volver a índice 138 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.