4 minute read
Miguel Ángel Puente: Hemos logrado
HEMOS LOGRADO importantes metas en el uso de HORMIGÓN PARA INFRAESTRUCTURA en Ecuador
Advertisement
Indiscutiblemente la Industria Cementera ecuatoriana ha crecido en el último tiempo, de esta forma se ha convertido en un referente para el resto de la región.
Si miramos unos años atrás a la Industria cementera en el Ecuador, seguramente seremos partícipes de los pasos agigantados que esta ha dado en cuanto a desarrollo y tecnología, el crecimiento ha sido indiscutible, tanto así que incluso se ha ganado posicionamiento no solo por estar a la vanguardia ante las exigencias del medio y su intención de crecer en infraestructura, sino también a través del acompañamiento al usuario mediante programas de difusión técnica, la responsabilidad social en el sector y el interés objetivo y planifi cado en ser cada vez más amigables con el medio ambiente.
Esta evolución ha estado a la par de las exigencias de proyectos cuyo alcance va más allá de lo convencional, usando tecnologías que hasta hace poco en el país eran desconocidas y hoy son una realidad en armonía con el cumplimiento de nuevos estándares. La autoexigencia ha llevado a los productores de cemento y hormigón a crear nuevas alternativas en el mercado, llegando así desde el pequeño constructor hasta los proyectos emblemáticos con soluciones para todo tipo de requisitos técnicos.
Dr. Miguel Ángel Puente, Director Ejecutivo Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón.
Las metas alcanzadas en infraestructura, el uso de hormigón armado en todas sus aristas y aplicaciones en base de productos cementantes, han ido trazando una ruta que necesita continuidad en cuanto a su exploración; obras de transporte subterráneo, edifi cios de gran altura e infraestructura especializada en donde se han requerido un sin número de soluciones novedosas han sido posibles con la apertura hacia las tendencias actuales en cemento y hormigón, como el uso de cementos con características de desempeño específi co, el uso de hormigones de alto desempeño, incorporación de fi bras y materiales cementantes suplementarios en el diseño de mezclas, obteniendo incluso resistencias récord en corto tiempo, sin dejar de lado la durabilidad propia de este magnífi co conglomerado que aparte de ser una solución ingenieril que perdura en el tiempo, lo convierte en alternativa sostenible en benefi cio de las nuevas generaciones. Al encontrarse el Ecuador ubicado geográfi camente en zona sísmica, los principios de diseño estructural consideran de forma rigurosa el diseño sismorresistente con hormigón armado como parte de la seguridad e integridad de las edifi caciones con mayor fuerza y exigencia en estos tiempos.
En la actualidad podemos hablar de obras en donde en un mismo proyecto se han usado más de 10 diseños distintos de hormigones para cumplir con un objetivo en común, de igual forma, de la sorprendente versatilidad del concreto que va desde una mezcla seca para prefabricados simples, la fabricación de elementos armados con la tecnología del pre esfuerzo para ser izados en puentes, o naves industriales, hasta el esparcimiento que muestra un hormigón autocompactante y sus ventajas en cuanto a tiempo, reducción de mano de obra, y uso para sistemas constructivos como el de muros portantes con sus características paredes de sección reducida, entre otros. Por qué no hablar de igual forma de los altos volúmenes que se han ocupado para los proyectos que así lo han exigido, de aquellos hormigones cuyo control de calidad ha sido riguroso debido al delicado proceso de colado, como los hormigones en masa, por ejemplo, hormigones para represas y aliviaderos para mitigar impactos por inundaciones, hormigones en climas extremos y en muchos casos con exposiciones a agentes agresivos.
Todos estos desafíos se han convertido en metas, no obstante, el futuro de la industria se tiñe de verde con objetivos a corto y largo plazo para reducción de emisiones, uso de combustibles alternativos en los procesos de combustión y hormigones con materiales no convencionales, estableciendo un modelo en donde las materias primas se mantienen vigentes en el proceso y el reproceso (reuso) en la producción y consumo, adaptándose a los principios de la economía circular y generando retos apasionantes por cumplir y adaptarse. N&C