Revista Negocio & Construcción | Edición 45

Page 1


Volver a índice REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

BIENVENIDOS A NUESTRA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE 2023 En septiembre la reconstrucción de viviendas, puentes, caminos, colegios y hospitales se enfrenta al cambio climático Edición 45 - septiembre 2023

S

eptiembre es probablemente el mes con las temperaturas más altas registradas a nivel mundial, volviendo a poner en la palestra el cambio climático en los medios, mostrando que este tema se ha convertido en una de las principales preocupaciones de nuestra industria. Chile entre los meses de junio y septiembre, recibió frentes de mal tiempo que impactaron la zona centro sur del país causando graves problemas en la infraestructura vial entre las regiones de O'Higgins y el Biobío, por lo que entrevistamos en exclusiva al director de vialidad del MOP, Horacio Pfeiffer para conocer medidas a tomar en reconstrucción. En el especial RECONSTRUCCIÓN, te presentamos las opciones disponibles en cuanto a viviendas de emergencia y permanentes para hacer frente a situaciones tan complejas como las que están ex-

perimentando muchos afectados por los desbordes de ríos. Hay interesantes artículos y entrevistas que hemos realizado a destacadas empresas que lideran la construcción industrializada, con amplia variedad de viviendas y módulos de rápida construcción. Invito a las empresas que deseen presentar sus ventajas competitivas, casos de éxito y oferta al mercado en Chile y Latinoamérica, se pongan en contacto de inmediato con nuestro equipo de atención al cliente en: comunicaciones@ negocioyconstruccion.cl, y reserven su espacio para este año. Finalmente, el agradecimiento a los partners de contenido, columnistas, invitados, auditores y lectores, por permitirnos seguir siendo la revista líder del sector. Un fuerte abrazo.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Olga Balbontín Gerente General


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


Volver a índice REACCIONES

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Marco Brito, gerente de Construye2025

Sebastián Parado, gerente general de Cintac

“Un honor estar en la revista y en la radio Negocio & Construcción y estuvo bueno el especial de Vivienda Industrializada. Los felicito por eso, feliz de haber participado. Encuentro muy bueno que siga habiendo estos espacios para que podamos conversar y plantear temas que es bueno sacarlos a la luz y discutirlos, así que agradecido de participar siempre en la radio y en la revista”.

“Súper interesante el programa Hablemos de Construcción, muchas gracias por la invitación; yo creo que este tipo de foros son súper necesarios para seguir difundiendo lo que estamos haciendo a nivel de la industria, y que a veces no es necesariamente conocido por todos, pero es clave que este desafío a nivel país, como es el déficit habitacional, lo abordemos con la seriedad y con el espacio que merece”.

Jorge Guzmán, columnista experto de la revista “Negocio & Construcción” “Quiero agradecer el apoyo y la confianza de la Revista Negocio & Construcción, porque son cosas que nos ha costado conseguir, donde hemos tocado muchas puertas, y la verdad, ni siquiera la han abierto para saber qué hacemos o qué pensamos. Por eso, la revista es un apoyo gigante, que abre las fronteras y llega a todos lados. Ni siquiera pide permiso, solo se presenta para compartir con un alto sentido de colaboración hacia la industria”.

4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Volver a índice REACCIONES

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Carlos Marambio Morel, gerente General de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) “Considero que la industrialización es un elemento muy importante para lograr resolver más rápido el déficit habitacional, que hoy día las familias lo necesitan mucho y de manera muy urgente Así que agradezco estos espacios en la radio y revista, y ojalá muchos que nos hayan escuchado también se sumen a este debate, pero sobre todo, yo creo que hoy día necesitamos un espíritu constructivo para abordar la contingencia. Tomar todos estos factores que cada uno aporta, ponerlo dentro de la olla y lograr viviendas de muy buen estándar más rápido”.

Camilo Sanchez. Gerente Desarrollo e Ingeniería en TECNOPANEL SA “Participar en el programa Hablemos de construcción de la Radio Negocio & Construcción es una oportunidad de poder difundir y conversar sobre estos temas que aportan. A mí también me aporta el hecho de escucharlos a ustedes en sus entrevistas y ver un poco de cómo se mueve el mercado, uno está siempre atento, porque la innovación es un tema que siempre sorprende por definición”.

Alberto Texido, Doctor en Arquitectura “Decirte que la revista y el programa Hablemos de Construcción me motivan mucho. Son un espacio de debate, donde se abre la puerta a discusiones muy serias de construcción. Se está abriendo la puerta a la academia, se está abriendo la puerta a la arquitectura y hablar de estas discusiones en la revista en un espacio especializado, creo que es un aporte que tengamos espacios como este, complementario a otras mesas de discusión que son bastante más burocráticas de gris y oscuras. Además, que es un aporte inyectar este tipo de energía, creatividad y generosidad en la discusión para que, ojalá, llegue a los actores y tomadores de decisiones en cuanto a los pasos que tenemos que seguir dando”.

5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice EDITORIAL

LA CONSTRUCCIÓN DEBE LIDERAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

D

urante más de 10 años, la zona centro sur del país vivió una mega sequía que disminuyó la productividad en rubros como la agricultura y el turismo, mermando los ingresos de los habitantes y obligando a generar una inversión en tecnología para poder suplir los inconvenientes que generaba el clima. El último fin de semana de junio se presentó un fenómeno meteorológico que trajo abundantes lluvias desde la quinta región al sur y que provocó tal cantidad de daños, que se tuvo que declarar emergencia agrícola para las regiones de O’Higgins y del Maule, no solo por la inundación de superficie de cultivos o la pérdida de animales, sino que la infraestructura de riego se vio comprometida, y con eso, la productividad agrícola del país. Esto porque la sexta y la séptima región son de las zonas más productivas del país, y al mismo tiempo, concentran los mayores campos de exportaciones de frutas al extranjero como son las cerezas por mencionar algunas. Siete semanas después, en agosto, otro evento climatológico que generó fuertes lluvias en la zona centro sur causó estragos principalmente en la séptima región, con desbordamientos de ríos, casas inundadas, y las primeras denuncias

7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

contra una constructora por negligencias a la hora de edificar cerca de la ribera de un río en Curicó. Y mientras toda la atención mediática estaba en las zonas que fueron arrasadas por el agua, en el límite entre Concón y Viña del Mar, se generó un socavón al lado del edificio Kandinsky situado en el sector de Cochoa, que obligó a evacuar a todos los vecinos y se ha transformado en el símbolo de todo lo que se ha hecho mal. Porque tras el primer socavón, el MOP instaló un colector de aguas lluvias provisorios que fue desbordado y hubo un nuevo deslizamiento de tierra que obligó a la municipalidad a declarar inhabitable el edificio. El cambio climático llegó para quedarse, es real y va a generar cambios en las condiciones meteorológicas con lluvias extremas y calor intenso, como hemos visto en Europa y otros países del continente americano. Es el momento de adaptarse y practicar la resiliencia, porque o sino Chile va a sufrir en su desarrollo y productividad… y la industria de la construcción tiene todas las herramientas para liderar este cambio.


SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO ¡La mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ Andamios

Herramientas

BIM

Mundo Lean

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Star-up

Logística

Pintura

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales

Plataformas

Inspección

Reciclaje

Cemento y morteros

Pavimentos

Madera

Prefabricados

Economía Circular

Hormigón

Digitalización

Liderazgo

Acero

Huella carbono

Sustentabilidad

Encofrados

Impermeabilización

Energías Limpias

Innovación

Grúas

Minería

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Infraestructura

Construcción modular

Planificación urbana

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

Empleo

Eficiencia energética

Maquinaria construcción


CONTENIDOS LICITACIONES

ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN 77 Intro especial 79 Álvaro Hormazábal: Coordinando los recursos para responder a los desastres (Senapred) 84 Grupo Cintac/ Promet: La construcción industrializada como una alternativa para la reconstrucción: La propuesta del Grupo Cintac

31

Armando Durán: Alerta en el rubro de la construcción: En un 100% aumentaron las licitaciones desiertas

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 35 AISLAPOL: La aventura de ser los mejores

CRITERIOS ESG 38 Yoab Bitran: A evitar presentar una imagen sostenible que resulta falsa en la práctica

LIDERAZGO 87 Horacio Pfeiffer: Depliegue de la dirección vialidad para atender la emergencia con una recuperación temprana y definitiva (MOP) 91

41

Vanessa Carabelli: Las Power Skills reemplazan a las Soft Skills: ¿Qué son y cómo se entrenan?

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Discovery Precast: Soluciones para reconstrucción con prefabricados de hormigón (concreto) para Chile y Latam

43 Camacol Antioquia: Innovación en la construcción: El caso de éxito de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquía

MUNDO LEAN 46 Gerardo Medina: MURI: La sobrecarga irracional de trabajo de personas o máquinas. Parte III

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

13

49 JLG: Nuevo modelo de plataforma aérea de brazo sobre orugas compactas X660SJ de JLG®

DOKA: Productividad y seguridad en losas con MESAS DOKAMATIC

VISIÓN INMOBILIARÍA

CONSTRUCTION MACHINES

16

52 JLG: New X660SJ compact tracked boom aerial platform model from JLG®

Ignacio Aravena: “El sector inmobiliario está experimentando una contracción que no veíamos desde hace tiempo”

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

ECONOMÍA CIRCULAR

19

55 Rodrigo Sciaraffia: ¿Necesitamos un “circular washing” también en Economía circular?

Socavón en Concón: ¿Estamos frente a un Puente Cau-Cau 2?

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

LOTEOS RURALES

23 Carmen Muñoz: Construcción de viviendas de emergencia: ¿Solución transitoria o permanente?

57 Jaime Alcalde: Análisis del nuevo proyecto de ley de parcelaciones rurales del Gobierno

CORFO

CONSTRUCCIÓN EN MADERA

25 Soledad Valiente: Transforma cambio Climático: Desarrollando la economía verde (CORFO)

60 Rosemarie Garay: La importancia de los bosques nativos para la humanidad

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

COLEGIO DE INGENIEROS

29 Ricardo Flores: Adiós a la “Digital transformation”, bienvenida la “AI transformation”

62 Colegio de Ingenieros: Tenemos que aumentar la resiliencia del país y de su infraestructura pública y productiva

9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


CONTENIDOS MINERÍA

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

67 Phillipo Correa: Rehabilitación estructural, nuestra nueva normalidad

106 Íria Doniak: La normalización es esencial para el futuro de la construcción sostenible y productiva

PRODUCTIVIDAD

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

69 Comisión Nacional de Estudio y Productividad: Los hallazgos de nuestros estudios se encuentran limitados por la disponibilidad de información pública

108 Íria Doniak: Normalização é essencial para o futuro da construção sustentável e produtiva

BIM 5D 72 Coste: Gestión de información BIM 5D aplicado a grandes proyectos

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO 110 Pedro Chama: Tecnologia e desenvolvimento do concreto a serviço da construção no Brasil

IMPERMEABILIZACIÓN

73 Jorge Guzmán: BIM aplicado a grandes obras: El futuro de la construcción y la revolución digital

113 ASIMP: V congreso chileno de impermeabilización

CAMBIO CLIMÁTICO

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

75 Copernicus: ¡El año 2023 podría convertirse en el más cálido jamás registrado!

AEC INTERNACIONAL 95 Prowall: Construcción industrializada con prefabricados de concreto 96 Dr. Jorge Perén: S.P.I.A., la contribución de Ingenieros y arquitectos para el crecimiento y desarrollo de Panamá

DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 100 Cristián Moraga: Digitalización de la gestión de riesgos: Recomendaciones para una implementación exitosa 101 Woken: Gestionar los riesgos y aumentar la productividad

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA 103 Pedro Zurita: Tren Santiago-Valparaíso: ¿Llega tarde?

10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

115 Consejo de ministros para la Sustentabilidad aprueba la creación de cinco nuevos Santuarios de la Naturaleza

ENERGÍAS LIMPIAS 118 Erwin Plett: Carbono-Neutralidad: ¿meta o ilusión? 120 AGRANDEL: Energía, consumo y desarrollo: La experiencia de Panamá

BIM 124 Cristhian Solano: Mi experiencia en la Implementación BIM en una mina de gran envergadura. Parte I 126 Luis Aranibar: Plan BIM Perú 2023, Nueva guía nacional de implementación


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Mesa

Dokamatic Encofrado rápido de grandes superficie

Los expertos en encofrados.


Volver a índice ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

DOKA: Productividad y seguridad en losas con MESAS DOKAMATIC En el Edificio Urbana Center, ubicado en el corazón de Las Condes, con fachada a Avenida Providencia, han confiado en DOKA para sus requerimientos de obra.

E

l concepto de “mesa” para losa implica un prefabricado de moldaje de losa: puntales, cabezales, vigas h20 y placa fenólica, todo debidamente unido entre sí, generando un único conjunto. Típicamente una mesa promedio posee en torno a los 10 m2. Al estar todo el conjunto pre armado la

Mesas Dokamatic en etapa de instalación.

13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

instalación consume menos personal y es más segura. En Doka contamos con amplia experiencia en desarrollo de mesas “a medida”, así como en asesoría en etapa temprana para el planeamiento y correcta ejecución. Envíanos un correo a chile@doka.com y nos pondremos en contacto para revisar la alternativa más conveniente! Sistemas usados en Edificio Urbana Center Una obra de gran volumen y multiplicidad de desafíos ha requerido una amplia gama de productos DOKA:  Mesa Dokamatic proporciona un encofrado rápido de grandes superficies de forjado. El sistema se ha optimizado para obtener tiempos de encofrado breves y se adapta perfectamente incluso a requisitos estáticos y geométricos cambiantes. Ahorro en el tiempo de trabajo y de grúa: con el Dokart plus una sola persona lleva a cabo el desplazamiento horizontal hasta la siguiente tongada.  Encofrado de Muros Framax: es el sistema de


Volver a índice ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

encofrado para muros pesados que con pocos elementos alcanza una retícula de 15 cm, ya sea en sentido horizontal o vertical. Todas las piezas y accesorios se unen sin restricciones en la retícula para rápidos trabajos de encofrado, obteniendo una elevada rentabilidad y siendo óptimo para todo tipo de obras civiles.  Mesas Dokaflex, Torres Staxo 40: es un sistema manual rápido y flexible para todos los tipos de losas, o sea, un sistema de encofrado rentable y optimizado para esta aplicación  Plataformas K, Trepas Contra terreno D22: son plataformas premontadas, listas para utilizar, con

“En Doka contamos con amplia experiencia en desarrollo de mesas a medida, así como en asesoría en etapa temprana para el planeamiento y correcta ejecución” piezas estandarizadas del sistema para todas las aplicaciones.  Sistemas de seguridad perimetral ESP: es un sistema de seguridad con solución de seguridad universal para todos los trabajos de protección lateral. Se adapta perfectamente a los sistemas Doka, ya sean encofrados de muros, de forjados, como dispositivos de protección para el borde del forjado o dispositivos anticaída en la estructura. Desafíos: calidad en la terminación del hormigón, seguridad y eficiencia en la operación. N&C

Comenta en

14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

01

01

102

01, ENERO 2023 CONSTRUCCTION SONG

NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

6

CONOCE NUESTROS PLANES AQUÍ


Volver a índice VISIÓN INMOBILIARIA

“EL SECTOR INMOBILIARIO está experimentando una contracción que no VEÍAMOS DESDE HACE TIEMPO”

Ignacio Aravena Ingeniero y urbanista, Ph.D. (c)

¿En qué situación se encuentra el sector inmobiliario en Chile? Primero que todo, tenemos que sincerar que el sector inmobiliario está experimentando una contracción que no veíamos desde hace tiempo. A ello tenemos que sumar una crisis urbana que incluso ha influido en la percepción de nuestros centros urbanos. Con relación a lo primero, si observamos detenidamente el mercado inmobiliario podemos ver que se han ajustado tanto la cantidad (permisos de obra nueva) como los precios de las viviendas, lo que nos indica problemas de oferta y demanda. Es decir, los desafíos son sistémicos y no serán solucionados

Desde hace meses que se viene hablando de los problemas en el mercado de venta de viviendas en el país. Edificios vacíos, obras inconclusas, falta de permisos y además, un aumento en la delincuencia en los centros urbanos y un endurecimiento de las medidas de la banca que disminuyen el acceso a crédito, son algunos de los principales factores que están generando este ambiente enrarecido, según comenta el ingeniero y urbanista Ignacio Aravena, quien es investigador de la Fundación Piensa y consultor en política y economía urbana.

con acciones particulares; de hecho, una parte importante de la solución depende de factores exógenos como lo son el crecimiento económico, la

16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

inflación y la capacidad de inversión. Sobre el segundo punto, cabe destacar que el centro

de gravedad de nuestras urbes se ha desplazado debido a la delincuencia y a los problemas de seguridad. Por ejemplo, ciudades icónicas como Valparaíso y Santiago no han logrado reponerse aún al estallido social, y la respuesta del comercio ha sido migrar a comunas como Concón y el sector oriente de la capital, respectivamente. Por supuesto, ello no es gratis e incide incluso en las redes de transporte y en el acceso a bienes y servicios. ¿Cuál parece ser una respuesta efectiva para poder contener la crisis y cuáles son las acciones erróneas que se están llevando a cabo? La respuesta más efectiva no pasa por el sector en sí.


Volver a índice VISIÓN INMOBILIARIA

En palabras del célebre Edward Glaeser, construir más no necesariamente es una causa del desarrollo, sino más bien es el resultado de que se requieren más inmuebles producto del crecimiento económico. Si lo pensamos con detenimiento, el desarrollo inmobiliario es una respuesta a una mayor demanda habitacional y de factores productivos. Destaco lo anterior porque la mejor receta está en los fundamentos “macro”. Sin seguridad y sin crecimiento económico es difícil que las familias y empresas tengan recursos e incentivos para invertir. Un ejemplo de esto es el programa de garantía estatal para el pie de una vivienda, si bien el gobierno lo anunció dentro de un paquete para aliviar el déficit habitacional, éste olvidó que la banca no iba a cambiar su proceso de riesgo para financiar créditos, motivo por

“Los desafíos son sistémicos y no serán solucionados con acciones particulares; de hecho, una parte importante de la solución depende de factores exógenos como lo son el crecimiento económico, la inflación y la capacidad de inversión” el cual su impacto ha sido acotado. ¿Cuál es la predicción de lo que podría llegar a suceder con la industria inmobiliaria a corto y mediano plazo? Creo que probablemente habrá un efecto rebote en precios y cantidades una vez nos recuperemos del shock, lo cual nos ayudará a retomar la senda previa a 2019. ¿Cuándo? No lo sé, pero ello ha sucedido con cada evento significativamente negativo que ha afectado a las sociedades modernas desde hace más de 300 años. De hecho,

17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

si no hay una recuperación, podemos hablar con claridad de que la crisis habitacional desborda a un sector en particular, lo que nos sugiere que económicamente la conducción del país necesita mayor atención. Dicho lo anterior, el sector de las viviendas sociales me preocupa particularmente. Y es que, más allá de los esfuerzos del Plan de Emergencia Habitacional, la eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC) genera un desincentivo grande para su desarro-

llo, pues el costo aumentará en un mercado donde no existe posibilidad de incrementar los precios. En consecuencia, es probable que haya empresas que dejen de construir, así como también otras que sólo se dedicarán a adquirir suelo más barato. En el mejor de los casos, veremos que se acentuará la construcción de viviendas sociales en áreas periféricas, lejos de las zonas metropolitanas donde vive el 70% del país, lo que desfavorece tanto el acceso a bienes y servicios como la integración social. Si no corregimos este problema, no habrá plan ni crecimiento económico que nos permita hacerle frente a un déficit que últimamente sólo sabe de cifras al alza; más aún, de seguir con esta decisión, la misma reforzaría los patrones de segregación que nuestra política habitacional busca disminuir. N&C Comenta en


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


Volver a índice CALIDAD EN LA CONSTRUCCCIÓN

SOCAVÓN EN CONCÓN: ¿Estamos frente a un Puente Cau-Cau 2? El 23 de agosto, tras el segundo sistema frontal que dejó intensas lluvias en la zona centro sur del país, los vecinos del edificio Kandinsky de Concón despertaron con el sonido del socavón que se produjo en una ladera contigua a los departamentos que habitaban.

L

as imágenes eran impactantes y parecían de película, la calle desapareció y sólo se veían los restos del colector, barro, tierra y piedras. Había colapsado el muro de contención, producto de las fuertes precipitaciones que durante los días anteriores se habían hecho sentir en la región, como no se veían hace años.

Macarena Ripamonti Alcaldesa de Viña del Mar

Jessica López Ministra de Obras Públicas

Virginia Reginato Ex alcaldesa de Viña del Mar

cartera iniciaron los trabajos de mitigación para evitar que se siguiera agrandando el socavón, instalando un colector provisorio que permitieron encauzar la lluvias que sintieron.

Lo impensable: Un segundo socavón La noche del 10 de septiembre se produjo un segundo socavón producto de las lluvias que volvieron a afectar la quinta región, ante

lo cual la ministra de Obras Públicas, Jessica López, indicó que este hecho se había producido mientras estaban trabajando en la obras de mitigación de "la rotura de este colector, el MOP la detectó el 10 de agosto pasado e iniciamos un procedimiento de emergencia con el objeto de poder contratar una empresa que resolviera la situación. Así se hizo, la empresa empezó el mes pasado, sin embargo vinieron estas lluvias bastante intensas", y esa lluvia fue, la que a vista de la ministra la que provocó el segundo socavón al lado del Edificio Kandinsky.

Tras todo el revuelo que se provocó tras este socavón, 23 días después, y tras recibir nuevamente lluvias intensas se profundizó el socavón generándose otro. Ante esto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López asumió la responsabilidad de lo acontecido, y desde su

19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

La secretaria de Estado agregó que “la causa de todo


Volver a índice CALIDAD EN LA CONSTRUCCCIÓN

esto, desde nuestro punto de vista, primero es que construir sobre zonas dunares es una situación delicada. Estamos enfrentando esta crisis en virtud de que se han construido edificios sobre un sistema dunar que es delicado". Y agregó "si alguien todavía no creía en el cambio climático, creo que eso está claro. Antes las lluvias se producían en forma gradual, pero hoy se concentran y causan un daño tremendo", la secretaria de Estado fue enfática en precisar que "anoche llovió 32 mm, 8 mm se concentraron en media hora y eso produjo un daño tremendo, y fue lo que provocó el nuevo socavón". "Esas son las razones de base, no tenemos que olvidarnos de esto, porque todo el resto podremos repararlo, en fin, pero en la

“En la recepción de los trabajos en el informe final de obras del edificio, no se verificó si el proyecto tenía estudio de impacto ambiental” base permanece la pregunta de que no debemos construir obras, en general, de habitabilidad en zonas dunares". Y el problema ya no era aislado… Tres edificios afectados Y fue así como el día lunes 11 de septiembre, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la delegada presidencial de Valparaíso, Sofia González, anunciaron que se evacuarán dos edificios "En coordinación con Senapred hemos establecido y ampliado el perímetro de seguridad. Esta ampliación

20 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

lo que implica es que van a ser evacuados dos edificios más: La tercera torre de Miramar y Santorini Norte", indicó la ministra. Personal de Carabineros y equipos de emergencia fueron desplegados, dando aviso a los vecinos y vecinas para que puedan sacar algunas cosas de emergencias y finalmente salir del lugar. Comienzan las investigaciones para determinar responsabilidades Una publicación de periódico El Ciudadano, indica una

presunta responsabilidad de la Municipalidad de Viña del Mar, bajo el mandato de la ex alcaldesa Virginia Reginato, porque recepcionaron las obras del Edificio Kandisky. Tal como informa el medio antes citado, el permiso de edificación fue emitido el 9 de junio de 2011, este fue aprobado durante la gestión de la ex alcaldesa Virginia Reginato. El permiso fue otorgado por el director de la Dirección de Obras Municipales, el arquitecto Julio Ventura. La construcción, a cargo de Besalco Inmobiliaria S.A, se ubicó en el Loteo Reñaca Bajo-Reñaca y se acogió a la ley N°19.537 de copropiedad inmobiliaria. Los representantes legales de la constructora eran Paulo Bezanilla y Eduardo Nestler.


Volver a índice CALIDAD EN LA CONSTRUCCCIÓN

La nota de El Ciudadano agrega que el presupuesto de la obra ascendió a $1.557.646.282 y los derechos municipales a $13.904.698. El certificado de recepción definitiva de obras se emitió en septiembre de 2013. La constructora Besalco afirmó haber tomado todas las medidas de gestión y control de calidad necesarias para la ejecución correcta del proyecto. En ese momento, el directorio de Besalco incluía a nombres como Victor Bezanilla, Juan Andrés Camus, Florencio Correa, Adelio Pipino, Cristián Eyzaguirre, John Graell y Mario Valcarce. Camus, quien también fue presidente de la Bolsa de Santiago, donó fondos a la campaña «Rechazo» a través de «Chile informa», según una publicación de Interferencia. El Ciudadano concluye indicando que ante esta situación, la alcaldesa Ripamonti planea tomar medidas, incluyendo enviar un informe a la Secretaría Regional Ministerial para evaluar la legalidad técnica de los permisos otorgados para construcciones en áreas de riesgo. La alcaldesa también critica la depredación de las dunas y el daño ambiental irreversible causado por estas construcciones. Algo no cuadra: El mismo ingeniero que recepcionó el edificio hizo estudio de viabilidad tras el socavón Según informó Mega, Clau-

dio Gottschalk, fue quien el año 2011 firmó el estudio de suelo que visó la construcción de la torre, donde además se informó que las fundaciones del edificio quedarían enterradas a menos de cinco metros bajo el nivel del terreno. Pues bien, es el mismo ingeniero que el 28 de agosto, emitió un informe a los vecinos donde confirma que la rotura del colector de aguas lluvias llegó el primer socavón. Y además, en el informe, indica que la afectación podría seguir aumentando de tamaño y que el edificio podría colapsar ante un sismo de intensidad. Y finalizó recomendando no habilitarlo. Y además, se supo que en la recepción de los trabajos en el informe final de obras del edificio, no se verificó si el proyecto tenía estudio de impacto ambiental. Pese a ello, el director de Obras Municipales de Viña del Mar, Julio Ventura, firmó el certificado de receptación de las obras, según informó El Mercurio de Valparaíso.

21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Soluciones en un mediano plazo… si es que hay La delegación regional de Valparaíso indicó que deben ser los ingenieros calculistas especializados y la Dirección de Obras Municipales quienes deben definir si el Edificio Kandinsky es habitable o no. Y agregaron que entre 30 y 45 días podrían demorar los estudios técnicos para evaluar medidas de mitigación en la calzada y muros de contención del edificio. Mientras que Jaime Rojas, seremi de Minería, indicó que una serie de equipos técnicos de Sernageomin se encuentran analizando el daño en la zona dunar. Además, se estudian los planos del edificio, con el objetivo de conocer su forma de construcción. Para Jorge Romero, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH), se realizaron estudios de mecánica de suelos que determinaron que es mejor no habitar, por

el momento, estos edificios, lo que es una medida a corto plazo tendiente a resguardar la integridad de las personas. Y sostuvo que "si bien se puede intentar mitigar la condición actual, hay que tomar en cuenta que esto ha empeorado con los meses y se vuelve cada vez más complejo de contener", agregando que "además de ser un campo dunar, siempre ha sido una ladera de alta pendiente, por lo tanto, sujeta a procesos de remoción en masa como el que estamos viendo hoy". Y finalizó indicando que "se requiere monitorear el movimiento 'silencioso' de la ladera y su deformación" y "como señaló el gobernador, en un caso extremo en el cual no sea posible estabilizar la ladera, se debería considerar la demolición controlada que evite un deslizamiento sorpresivo de todas las estructuras". N&C

Comenta en


REVISTA DIGITAL

¡ENCUÉNTRANOS!

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

RADIO ONLINE

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Construcción con Hormigón

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA: ¿Solución transitoria o permanente?

E

l Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha definido un estándar de calidad para las viviendas de emergencias (técnicamente denominadas transitorias), pero en Chile lo transitorio de transforma en permanente hasta el nuevo desastre, entonces nos percatamos una vez más de lo frágil y vulnerable que es la posición de la humanidad frente a la naturaleza, y cómo ella responde frente al cambio climático. Con una población más informada y exigente, se deben considerar soluciones estandarizadas con electricidad y servicio sanitario. Actualmente, las viviendas de emergencias deben tener al menos 24 ± 1,5 m2, un volumen interior de 55 m3 y una superficie aproximada para el baño de 2,5 m2. Se indica en los documentos técnicos de SENAPRED que la vivienda y su baño deben ser construidos con paneles prefabricados, considerar una subdivisión interior de paneles livianos, instalación eléctrica básica, resistencia al fuego F15 y algunas especificaciones de aislantes e impermeabilizantes; con lo anterior se considera que esta vivienda deberá contemplar un periodo efectivo de uso mínimo de 5 años. Lo que debemos preguntarnos es si un plazo considerado de cinco años es prudente para que una familia habite adecuadamente y desarrolle su rutina doméstica: aseo, alimentación, estudios, emprendimientos, etc. ¿Es una vivienda transitoria una vivienda que en la prác-

tica se usa más de cinco años?, ¿esta vivienda resistiría un nuevo desastre?, o ¿simplemente es una solución para la foto? Según los expertos, existen cuatro fases en un desastre, y es un ciclo que se debe abordar para reducir las pérdidas humanas y materiales frente a la emergencia: 1) La etapa previa donde debemos prevenir o reducir las causas o el impacto de las consecuencias. 2) La etapa de preparación donde se debe planificar y capacitar a los equipos y a la población. 3) La respuesta oportuna durante la emergencia. 4) La recuperación, compuesta de la fase inmediata y a largo plazo, algunos estudios plantean que la fase inmediata no debiera extenderse a más de 3 meses, pero nuestra realidad es que la respuesta de la vivienda transitoria llega después de 3 meses y se extiende de manera permanente. En mi opinión, debemos buscar soluciones distintas a este problema y acompañarlo de un cambio cultural donde las autoridades y la población trabajen conjuntamente. Por ejemplo, es factible diseñar viviendas que se puedan construir en el plazo de pocos días y que puedan convertirse en la base de la reconstrucción de cada familia afectada, con una materialidad de carácter definitivo a un bajo costo, el desarrollo actual

23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Carmen Muñoz Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB

de la industrialización permitiría contar con un stock de viviendas a la espera de la emergencia que puedan ser, una vez instaladas, la base de la nueva vivienda y que permita una autoconstrucción exitosa, o bien, que permita a través de la solución modular, un armado y rearmado para posteriores emergencias considerando varios usos. El hecho es que no podemos enfrentar cada emergencia desde cero, es necesario abordar cada etapa eficiente y efectivamente, con regulación y estándares claros y exigibles, no sólo exigencias técnicas a constructoras, prefabricadores o proveedores de materiales, también se requiere compromiso de la población respetando zonas de construcción o cuidando las viviendas si es que son de varios usos, por ejemplo. Hoy tenemos la plena certeza de que estaremos expuestos a algún desastre, incendios en verano, inundaciones en invierno, sismos y eventualmente volcanes. Esto hace imprescindible implementar una política de largo plazo, que considere stock de viviendas prefabricadas duraderas que puedan ser el reinicio para las familias afectadas y/o que permitan mantener un stock para varios usos, diferenciando cuantitativamente entre transitorio y permanente y por supuesto trabajar en el cambio cultural que tanto se necesita. N&C Comenta en


¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS PRONTO Ediciones especiales SELECCIONE DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

3

Pague en cuotas sin interés

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

ADS REVISTA DOUBLE BED

PUBLI SWIMMING REPORTAJE POOL

ENTREVISTA BREAKFASTRADIO

DOUBLE BED BANNER

PUBLICACIONES RRSS SWIMMING POOL

BREAKFAST NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS


Volver a índice CORFO

TRANSFORMA CAMBIO CLIMÁTICO: Desarrollando la economía verde

Soledad Valiente Subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo

¿En qué consiste el programa Transforma Cambio Climático? Los Programas Transforma de Corfo tienen el objetivo de impulsar nuestra economía a través del desarrollo de sectores estratégicos, mediante una coordinación entre empresas, instituciones públicas, la academia y sociedad civil para converger y co-construir una hoja de ruta que aborde los cierres de brechas tecnológicas y competitivas que enfrentan estas áreas. El proceso de superar estas brechas requiere de trabajo conjunto, innovación y desarrollo tecnológico, lo que tiene un correlato directo con la confianza, la colabo-

Para Soledad Valiente Moyano, subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo, esta iniciativa busca enfrentar la crisis climática desde una perspectiva sistémica, incorporando a los distintos actores de la industria, para alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo.

ración de los actores y capital social. En este caso puntual del Transforma Cambio Climático, nos convoca un tema tremendamente complejo, multidimensional y que es, sin duda, el mayor desafío global que hemos enfrentado como humanidad. Y por lo mismo, en su primera fase, estamos avanzando en el diseño de

25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

una Hoja de Ruta a 10 años para enfrentar esta crisis climática desde una perspectiva sistémica y con énfasis en la incorporación de distintos sectores productivos, las empresas y las pymes. En esta hoja de ruta incorporaremos iniciativas públicoprivadas de corto, mediano

y largo plazo que aborden y resuelvan brechas competitivas, productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación, las que serán el hilo conductor respecto al financiamiento, inversión y desarrollo de capacidades, soluciones y competencias en las empresas, instituciones y organizaciones chilenas con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de la Estrategia Climática de Largo Plazo al 2050. Es así que para definir los ejes estratégicos que abordará la Hoja de Ruta, se consideraron varios elementos como la vinculación de las temáticas con artículos de la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Climática


Volver a índice CORFO

de Largo Plazo quedando priorizadas tres temáticas centrales: energía, recursos hídricos y Edificación y ciudades. Esta priorización sigue siendo bastante amplia y debemos profundizar el ámbito y alcance que tendrá el programa para que sea efectivo y genere un aporte sustantivo. ¿Cuál es su principal foco? La gobernanza de este programa ha definido una visión muy desafiante que es impulsar y apoyar la transformación productiva carbono neutral y resiliente en Chile frente a los efectos del cambio climático, a través de un modelo de desarrollo regenerativo, justo, inclusivo y sostenible, generando oportunidades de alto valor para todos los sectores de la economía y la prosperidad de la sociedad. En esta visión el centro está en las empresas y pymes que están siendo tremendamente vulnerables ante estos efectos del cambio climático, esto lo hemos podido ver, por ejemplo, este año donde hemos pasado de una larga sequía a fuertes e intensas lluvias, estos riesgos climáticos afectan los ingresos, los costos y la cadena de suministro de las empresas. Por otro lado, la transición a una economía baja en carbono va a implicar cambios de políticas, regulaciones, adaptaciones e innovaciones tecnológicas y de mercado para abordar los requisitos

“Estamos avanzando en el diseño de una Hoja de Ruta a 10 años para enfrentar esta crisis climática desde una perspectiva sistémica y con énfasis en la incorporación de distintos sectores productivos”

de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático, lo que va a generar riesgos, pero también nuevas oportunidades y nuevos mercados que requerirán de innovación y ciencia nacional para aprovecharlas. ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo del programa? Para nosotros, como Corfo, es relevante contar con una hoja de ruta participativa para el Programa Transforma Cambio Climático porque entregará información y orientación estratégica de hacia dónde deberíamos orientar nuestros esfuer-

26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

zos y la oferta de nuestros instrumentos. Así mismo, cómo nos complementaremos con otras agencias como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) o los gobiernos regionales. La clave es que para las iniciativas que se definan concurran distintas fuentes de financiamiento públicas y privadas. En marzo iniciamos el proceso para elaborar esta hoja de ruta y hemos avanzado en la definición de una visión inicial y la identificación de brechas y oportunidades, todo esto gracias a diversos talle-

res participativos, tanto presenciales como remotos a nivel nacional y en regiones, con foco en energía, agua, ciudades y capacidades habilitantes. A la fecha, ya elaboramos un primer borrador con iniciativas específicas que debemos organizar de acuerdo con los horizontes -corto, mediano y largo plazo- e identificando actores y fuentes de financiamiento para llevarlas adelante. Esperamos tener la propuesta de esta hoja de ruta aprobada en octubre y empezar su implementación desde noviembre próximo.


Volver a índice CORFO

“Se consideraron varios elementos como la vinculación de las temáticas con artículos de la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Climática de Largo Plazo quedando priorizadas tres temáticas centrales: energía, recursos hídricos y Edificación y ciudades”

¿Quiénes son los principales protagonistas de este programa? Este programa nace por una solicitud del ministerio de Medio Ambiente a Corfo, para apoyarlos en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley Marco de Cambio Climático, desde la lógica productiva, y para potenciar el trabajo e impacto realizado por Huella Chile, una iniciativa que motiva a organizaciones a gestionar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, complementándolo con otras iniciativas de innovación que permitan a las em-

presas a generar más oportunidades de alto valor en base al desarrollo sostenible. El Comité Ejecutivo está compuesto por actores públicos y privados encabezados por el Ministerio de Medio Ambiente. Desde el Estado, están presentes la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climática, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Economía y Corfo. Están también Acción Empresas (privados) y la Universidad de Chile y CR2 (academia). Hay que destacar que esta

27 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

gobernanza ha crecido a medida avanzamos en la hoja de ruta integrándose, por ejemplo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Banco Estado; Construye 2025, entre otros. Es de esperar que en la etapa de implementación se sumen más actores. A nivel de gestión, además, se suma un equipo técnico que realiza todas las acciones necesarias para el desarrollo de las iniciativas de la hoja de ruta, identificando y gestionando fuentes de financiamiento público privado que permitan la imple-

mentación de las iniciativas y la sostenibilidad de la gobernanza del programa. En este espacio un rol central es asegurar y fortalecer de forma permanente el capital social del programa, procurando mantener una gobernanza activa y comprometida con la visión y desafíos del programa. N&C

Comenta en


SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Digitalización de Procesos

ADIÓS A LA “DIGITAL TRANSFORMATION”, bienvenida la “AI transformation” Ricardo Flores Gerente de Desarrollo en IDIEM

I

magino que la mayoría ha jugado alguna vez con un LEGO, o algún juego. En lo personal, me apasionan y entretienen muchísimo, porque permiten desarrollar creatividad e innovación con simples conceptos. Por ello me parece interesante plantear la siguiente pregunta ¿en qué se parecen los LEGO a la transformación digital y a la Industrialización? Comencemos con lo evidente. Los LEGO y la Industrialización tienen mucho en común: 1. Estándar: la forma de unión y tamaños están estandarizados, lo que facilita la conexión de elementos. 2. Planificación: antes de comenzar a construir alguien planificó la secuencia para lograr el resultado (la figura de la caja) evitando reprocesos. 3. Construcción off site: las partes son fabricadas en un lugar diferente y en el lugar de construcción solo se ensambla. 4. Logística: previa a la construcción te aseguras de tener todas las piezas. La analogía puede resultar aburrida porque es demasiado obvia. El desafío real es: ¿En qué se parecen los LEGO a la transformación digital? 1. Cantidad de piezas: la cantidad de piezas es fundamental, si tienes pocas, no podrás armar muchas figuras, pero si logras reunir muchas piezas, podrás construir lo que te propongas, sólo es cuestión de comenzar a coleccionar. En entornos digitales, cada plataforma, de-

sarrollo interno o aplicación empresarial es una pieza potencialmente conectable. 2. Estándar: anticipar que las piezas que tengas se conectarán en algún minuto es clave para definir cuáles serán los estándares que permitan la conexión. 3. La caja: para los que jugaron con LEGO conocen la importancia del orden y tener idealmente todas las piezas en un lugar definido. De nada sirve no tener las piezas a mano o no saber cuáles tenemos al momento de construir. 4. Información: como siempre saber qué tenemos, qué necesitan nuestros clientes y qué nos pueden ofrecer nuestros partners es básico para imaginar y construir nuevas figuras. 5. Seguridad: cuidar las piezas que tenemos, armar en lugares riesgosos donde las piezas pueden perderse o estropearse es un riesgo que no necesitamos, por ello es necesario jugar en entornos seguros (ciberseguridad). 6. Personas: Las piezas no se arman solas, se requieren personas que las conecten y que sean capaces de idear las figuras que se quiere construir. Ser un buen líder no es solo idear nuevos mundos, se requiere ser capaz de movilizar al equipo a ese lugar. Declarar “mi negocio no tiene que ver con la tecnología” es uno de los errores que se escucha con frecuencia decir a directores y gerentes. Seguramente es similar a lo que dijeron los empresarios cuando apareció la electricidad (mi ne-

29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

gocio no tiene que ver con la electricidad), ¿existirá alguno de esos negocios? “AI” transformation Cuando comenzamos a hablar de transformación digital, no visualizamos el infinito potencial que tendrían los datos y lo simple que sería usar machine learning e IA. Trabajar en entornos digitales se ha convertido en algo cotidiano, hoy la tendencia es utilizar inteligencia artificial. La IA se ha potenciado, gracias a que tenemos acceso a múltiples fuentes de datos, capacidad de almacenamiento a bajo costo, más y mejor capacidad de procesamiento y mejores técnicas para realizar análisis. La energía eléctrica ya está aquí, ¿la usarás en tu negocio? Los invito a que abran paso a la AI Transformation planteando 3 preguntas: 1. ¿Cuántas piezas de LEGO tengo actualmente para comenzar a construir en la era del IA? 2. ¿Cuántas personas en la organización son capaces de usar esas piezas? 3. ¿Existe actualmente algún KPI, aspecto cultural o proceso, que esté inhibiendo el uso de la IA? 4. Bonus: ¿saben qué es DATA MESH y a qué se dedica la empresa NVIDIA? Los invito a reflexionar y pasar del DATA DRIVEN al AI DRIVEN. Como es sabido, los que evolucionan no siempre ganan, pero aquellos que no lo hacen casi siempre pierden. N&C Comenta en


YA DISPONIBLE EN

www.radionegocioyconstruccion.com

Señal Online

ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN

24/7

ENTREVISTAS MÚSICA PODCAST

LIVE NOTICIAS


Volver a índice LICITACIONES

ALERTA EN EL RUBRO DE LA construcción: En un 100% aumentaron LAS LICITACIONES DESIERTAS

Armando Durán Académico de la Universidad de Talca

M

ás de cuatro mil licitaciones fueron declaradas desiertas en el sector de la construcción durante el 2022, lo que significó que el Estado dejó de invertir en proyectos públicos más de 800 mil millones de pesos ese año, esto, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Talca, representa un 100% de aumento respecto a 2021. Así lo estableció el "Estudio de licitaciones desiertas y sin ofertas. Sector Construcción," realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, Armando Du-

Los principales proyectos que no se adjudican son aquellos de pequeña y mediana envergadura y que afectan mejoras de infraestructuras en sectores principalmente vulnerables.

rán Bustamante, quien analizó todos los proyectos no adjudicados del periodo entre el 2019 y el primer semestre de 2023. Producto de la investigación se pudo establecer que, durante el año pasado, 4.023 proyectos no fueron adjudicados, representando un 28.6% de las 14.064 licitacio-

31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

nes correspondientes a ese periodo. "Se ha producido un incremento constante de las licitaciones declaradas desiertas desde el 2019 hasta el primer semestre de 2023, y los montos no adjudicados en esos años pasaron de 224.031.837.749 a 802.683.887.172", precisó

el académico, quien se desempeña en la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de dicha Institución. Respecto al primer semestre de 2023, los datos tampoco son alentadores, ya que la cifra de proyectos adjudicados, según el estudio, disminuyó un 150% respecto al mismo periodo del año pasado. Al analizar la situación región por región, la investigación del académico determinó que Antofagasta (39%), O’Higgins (40%) y Atacama (43%) lideran la cantidad de licitaciones no adjudicadas durante 2022.


Volver a índice LICITACIONES

El profesor de la Universidad de Talca explicó que, esta baja en las adjudicaciones de proyectos se está produciendo en un segmento que afecta directamente a los sectores más vulnerables, ya que son licitaciones de pequeña y mediana envergadura, en un tramo que va entre los 50 y 300 millones de pesos. “Son los proyectos grandes los que están siendo adjudi-

“Más de cuatro mil licitaciones fueron declaradas desiertas en el sector de la construcción durante el 2022, lo que significó que el Estado dejó de invertir en proyectos públicos más de 800 mil millones de pesos ese año” cados, pero aquellos pequeños como la pavimentación participativa, construcción de jardines infantiles, ampliación de colegios, multicanchas, sedes sociales, no están siendo adjudicados”, alertó.

“Los principales problemas mencionados por las compañías y que impactan a la hora de ofertar en una licitación pública son el alza de materiales, con un 61%, junto con el financiamiento del proyecto, con 24%” 32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

¿El gremio de la construcción está en problemas? Junto con el análisis de los datos recopilados, el estudio incluyó 112 entrevistas a empresas del rubro de la construcción, lo que permitió establecer cuáles son los factores que están generando el bajo interés en participar y adjudicarse licitaciones públicas. Los principales problemas mencionados por las compañías y que impactan a la hora de ofertar en una licitación pública son el alza de mate-

riales, con un 61%, junto con el financiamiento del proyecto, con 24%. “El tercer factor serían todas estas variables de la seguridad, que no se consideraban en la logística del proyecto y que hoy están asociadas al incremento de la delincuencia en Chile”, concluyó el académico el académico de la Universidad de Talca. N&C

Comenta en


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


Profesionales en Eficiencia Energética

Utiliza las soluciones de Aislapol Pro para sistemas EIFS/SATE Visita nuestra web para más información

aislapol.cl

|

+56 2670 0105

Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

AISLAPOL: La aventura de ser los mejores Aislapol es la marca líder en el mercado chileno en lo que a EPS se refiere y ahora, en la planta de Punta Arenas, produce 75 toneladas de envases para la industria salmonera del país, aportando al crecimiento y al desarrollo.

A

islapol es una compañía que cree en la innovación y el desarrollo, es así como en diciembre de 2020, en plena pandemia, abrió una factoría en Punta Arenas, que cuenta con 15.000 m2 y está enfocada en el rubro acuícola. Jorge Vallejos, jefe de planta, indicó que “esta fábrica fue planificada para trabajar solamente con el rubro acuícola. Es

35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

decir, solamente hacemos cajas de embalajes para los salmoneros”, destacando que “podemos llegar a casi 75 toneladas mensuales. O sea, no es que hagamos 75.000 cajas, no, porque al final la caja es un conjunto de materia prima que se pesa, y una caja puede pesar 200 gramos. Pero nuestra planta se planificó para esa capacidad”.

Jorge Vallejos, Jefe de planta de Aislapol en Punta Arenas

Vallejos indicó que para Aislapol esto ha sido un desafío porque los clientes, empresas de la zona que exportan toda su producción de salmones, trabajando con los más altos estándares de calidad, por eso están en un proceso de acreditación para llevar la produc-


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

ción al siguiente nivel: “nuestros clientes nos exigen un sistema de gestión calidad que estamos trabajando. Son tres etapas. Primero, estamos trabajando en buenas prácticas de manufactura, que es BPM, el cual ya todo el equipo de Aislapol Austral, Punta Arenas, ya se capacitó. Ahora nos vamos a capacitar en HACCP, otro sistema de gestión de calidad, y nuestro logro máximo es llegar a BRC ya el otro año. Ya con eso es igualarnos a la planta de Puerto Montt, que ya tiene una clasificación AA, que eso es lo más alto” Y gracias a este compromiso de Aislapol con la calidad, es que trabajan con las principales compañías de la región, tal como destaca Jorge Vallejos, precisando que “la infraestructura nueva se proyectó como para seguir creciendo. Actualmente estamos con tres máquinas y estamos trabajando a dos turnos. Entonces, y preparándonos para seguir creciendo a tres turnos”. Además, con la última tecnología, ya

que cuentan con las máquinas más modernas de las tres plantas de Aislapol en el país, lo que, en palabras del jefe de planta, “es súper ventajoso para nosotros y para nuestros clientes, porque estamos trabajando para automatizar más los procesos, así como digitalizarlos”. El cuidado del medio ambiente es otro de los pilares fundamentales del “trabajo de Aislapol en Punta Arenas, y es por eso que Jorge Vallejos destaca que “nosotros tenemos nuestro propio equipo de reciclaje que compacta el material, pero trabajamos con una empresa externa, el cual recibe ese producto reciclado y lo mandan a las empresas que trabajan con esto, pero nosotros recibimos los productos, o los LPS de nuestros trabajadores”, y agregó que “nos estamos acercando también a la comunidad, conversando con una junta de vecinos cercana a la planta, con quienes ya tuvimos primeros acercamientos para generar proyectos juntos, y tam-

36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

bién estamos pensando a futuro en instalar un Punto Limpio, y aunque recién llevamos 11 meses, estamos trabajando para ser un aporte a la comunidad”. Aislapol sigue creciendo y acompañando el desarrollo del país con la última tecnología, comprometidos con la comunidad y cuidando el medio ambiente. N&C

Comenta en


LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice CRITERIOS ESG

EMPRESAS: A EVITAR presentar una imagen sostenible que resulta FALSA EN LA PRÁCTICA

Yoab Bitran Director para Latinoamérica de LRN

¿Qué son los criterios ESG y cuál es su alcance en los nuevos inversores? Los criterios ESG hacen referencia a factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo. De modo muy general, entre otros aspectos, podemos señalar que ESG incluye elementos como reducción de contaminación y protección de la biodiversidad, relaciones con las comunidades donde las empresas operan, iniciativas para promover diversidad e inclusión en las organizaciones y prevención de malas prácticas. Aún cuando el término se utilizó por primera vez hace casi dos décadas, se estima que se masificó cuando La-

Yoab Bitran es director para Latinoamérica de Legal Research Network Inv (LRN), corporación que es líder en el desarrollo de culturas éticas y programas efectivos de compliance, trabajando con más de 2500 empresas de diversos tamaños en más de 100 países. Y en esta oportunidad comenta el significado de los criterios ESG y lo que están haciendo para evitar su uso como lavado de imagen.

rry Fink, CEO de la firma de inversión global BlackRock, publicó en 2016 su carta anual a los CEOs de las empresas en que invierte asegurando que “en el largo plazo los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) tienen impacto financiero real y cuan-

38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

tificable”. Entonces, desde su fundamento ESG no se trata de caridad o activismo, sino de la rentabilidad de las compañías en el largo plazo. A esto se suma que existe bastante evidencia respecto de que las nuevas genera-

ciones de clientes, consumidores y especialmente de inversionistas le dan mayor relevancia a criterios ESG, estando incluso dispuestos a obtener menores utilidades si ello significa que sus inversiones sean más coherentes con dichos objetivos. ¿Las regulaciones en Latinoamérica son conscientes y van de la mano con estos criterios? Una de las críticas que se le hace al marco ESG es que las regulaciones en Latinoamérica (y me atrevo a decir a nivel global) aún adolecen de cierta falta de consistencia y eficacia, concentrándose casi exclusivamente en normas de reporte o divulgación de información en materias de ESG.


Volver a índice CRITERIOS ESG

El foco de los reguladores ha estado en evitar lo que se denomina “greenwashing”, que básicamente consiste en un lavado de imagen en materias ESG, es decir, una empresa intenta presentar una imagen sostenible que resulta falsa en la práctica. Hay mucho que avanzar en estandarización y efectividad de regulación en torno a ESG a nivel latinoamericano y global. En un mundo tan interconectado e interdependiente es fundamental que se avance de manera conjunta y multilateral, de otra forma sucede lo que hemos visto en campos como anticorrupción, privacidad de datos o libre competencia, en que algunas jurisdicciones son muy rigurosas y otras muy laxas, lo que impide tener una “cancha nivelada y justa” para hacer negocios.

En este mundo tan polarizado, ¿Qué se puede hacer para avanzar en un camino de colaboración ética? La polarización está afectando profundamente a la causa de ESG. Esto se ve particular-

mente en Estados Unidos en donde incluso algunos estados han llegado a aprobar legislación contra el uso de criterios ESG en decisiones de inversión. El mismo CEO de BlackRock, considerado

uno de los principales impulsores, dijo que “no va a usar más la palabra ESG porque ha sido mal utilizada por la extrema izquierda y la extrema derecha”. Aunque es imposible negar su valor e impacto, evidentemente el marco ESG está lejos de ser perfecto. Incluso hay quienes no descartan que como acrónimo, sea reemplazado en el futuro. Sin embargo, lo verdaderamente relevante no es la marca “ESG”. Al final del día lo que debe unirnos y movilizarnos (independientemente de los rótulos) es el liderazgo ético. Difícilmente alguien podrá cuestionar que con más liderazgo ético tendremos mejores empresas, mejores instituciones y estaremos contribuyendo a una sociedad mejor. N&C Comenta en

39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO ¡La mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ Andamios

Herramientas

BIM

Mundo Lean

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Star-up

Logística

Pintura

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales

Plataformas

Inspección

Reciclaje

Cemento y morteros

Pavimentos

Madera

Prefabricados

Economía Circular

Hormigón

Digitalización

Liderazgo

Acero

Huella carbono

Sustentabilidad

Encofrados

Impermeabilización

Energías Limpias

Innovación

Grúas

Minería

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Infraestructura

Construcción modular

Planificación urbana

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

Empleo

Eficiencia energética

Maquinaria construcción


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Liderazgo

LAS POWER SKILLS REEMPLAZAN A LAS SOFT SKILLS: ¿Qué son y cómo se entrenan?

E

n el mercado laboral actual en rápida evolución, la demanda de habilidades cambia constantemente. Tradicionalmente, los empleadores valoraban mucho las habilidades interpersonales como la comunicación y el trabajo en equipo, sin embargo, a medida que evoluciona el panorama laboral, ha surgido un nuevo término: “Power Skills” o "habilidades de poder". Las Power Skills abarcan una gama más amplia de habilidades que van más allá de las habilidades sociales tradicionales. En este artículo, explicaremos qué son las habilidades de poder y cómo se pueden entrenar para brindar a las personas una ventaja competitiva en sus carreras. Comprender las “Power Skills” Son un conjunto de habilidades que permiten a las personas adaptarse y sobresalir en el lugar de trabajo actual. Se diferencian de las habilidades técnicas o duras, que son específicas de un trabajo o industria en particular. Las Power Skills son más universales y transferibles, lo que las hace esenciales, donde los empleos cambian constantemente y la automatización aumenta. Power Skills Claves  Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y tecnologías es crucial. En un mundo donde el cambio es constante, los que pueden adaptarse prosperan.  Pensamiento crítico: Las Power

Skills incluyen la capacidad de analizar información y resolver problemas complejos.  Resiliencia: La resiliencia implica recuperarse de los reveses, mantenerse motivado y mantener una actitud positiva frente a los desafíos.  Inteligencia Emocional: Comprender y gestionar las emociones propias y de los demás es vital para una comunicación, trabajo en equipo y liderazgo efectivos.  Creatividad: Fomentar la creatividad permite a las personas generar ideas, enfoques y soluciones innovadoras. Es una piedra angular de la innovación y la resolución de problemas.  Comunicación: Si bien esta habilidad sigue siendo esencial, las Power Skills van un paso más allá, enfatizando la comunicación digital efectiva y la comunicación intercultural  Colaboración: Las habilidades de poder colaborativo implican trabajar en equipos diversos y en línea. Entrenamiento de habilidades de poder Ahora que entendemos qué son las Power Skills, exploremos cómo las personas pueden desarrollarlas:  Cursos y talleres en línea: Numerosas plataformas en línea ofrecen cursos de pensamiento crítico, inteligencia emocional y otras habilidades de poder.  Tutoría y entrenamiento: Busque mentores que brinden orientación y retroalimentación sobre el desarrollo de tus Power Skills de poder.

41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Vanessa Carabelli Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima.

 Práctica y retroalimentación: Para desarrollar habilidades poderosas, la práctica es clave. Participe en actividades que lo desafíen a pensar críticamente, comunicarse de manera efectiva y colaborar con otros.  Proyectos multifuncionales: Estos proyectos a menudo requieren la aplicación de múltiples habilidades poderosas, lo que le ayudará a perfeccionarlas simultáneamente.  Lectura y autorreflexión: La lectura regular, especialmente sobre temas relacionados con el desarrollo personal y el liderazgo, puede ampliar su conocimiento y perspectiva. La autorreflexión también es crucial para comprender y mejorar sus habilidades de poder.  Networking: La creación de redes puede ayudarle a desarrollar sus habilidades de comunicación y colaboración. En el panorama siempre cambiante del lugar de trabajo moderno, las Power Skills son indispensables. Si bien las habilidades sociales siguen siendo importantes, las habilidades de poder abarcan un conjunto más amplio de habilidades, que permiten a las personas navegar con éxito en el complejo y dinámico mundo actual. Al invertir en capacitación y desarrollo, las personas pueden mejorar y seguir siendo competitivas en sus carreras, independientemente de la industria o el rol que desempeñen. N&C

Comenta en


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Volver a índice INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: El caso de éxito de la Cámara Colombiana DE LA CONSTRUCCIÓN Antioquía

Eduardo Loaiza Gerente de Camacol Antioquia

L

a industria de la construcción en Colombia es un sector estratégico para la economía del país. Sin embargo, su productividad, calidad y desempeño aún pueden mejorarse. En este sentido, las innovaciones tecnológicas y metodológicas juegan un papel fundamental.

En Negocio & Construcción mostramos la realidad de distintos países de Latam, y en esta ocasión Eduardo Loaiza Posada, Gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción del departamento de Antioquía nos comentó sobre las innovaciones que están mejorando la productividad, calidad y desempeño de las obras en la industria de la construcción en su país.

En los últimos años, se han venido implementando en en la industria de la construcción una serie de innovaciones que están mejorando la productividad, calidad y desempeño de las obras. Entre estas innovaciones se destacan:  Adopción de nuevas tecnologías: La construcción 4.0 está transformando la industria a través de la im-

plementación de tecnologías como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el big data. Estas tecnologías permiten optimizar procesos, mejorar la precisión y reducir los costos.  Desarrollo de nuevas metodologías: Metodologías

43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

como Lean Construction y BIM (Building Information Modeling) están ayudando a las empresas constructoras a mejorar la eficiencia y la calidad de sus obras.  Innovaciones en materiales y procesos: Se están desarrollando nuevos mate-

riales y procesos constructivos que son más eficientes, duraderos y sostenibles. Impacto de las innovación en la construcción Las innovaciones en la construcción están teniendo un impacto positivo en la productividad, calidad y desempeño de las obras en Colombia. Entre los beneficios de estas innovaciones se destacan:  Mayor productividad: Las innovaciones permiten que las obras se terminen en menos tiempo y con menos recursos.  Mejor calidad: Las innovaciones ayudan a garantizar la calidad de las obras, evitando errores y defectos.  Mayor desempeño: Las innovaciones permiten que las


Volver a índice INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

obras cumplan con los requisitos técnicos y funcionales. Premio a la Innovación de Camacol Antioquia La Cámara, a través del proceso técnico y de innovación, promueve la adopción de innovaciones en la industria de la construcción en el departamento. Cada año, se entrega el Premio a la Innovación, que busca identificar, reconocer, exaltar y poner de ejemplo ante la comunidad empresarial y ante la sociedad en general, aquellas iniciativas que constituyen una verdadera innovación con significativo aporte a la mejora de la productividad o la competitividad en cualquiera de las etapas y empresas que intervienen en la cadena de valor de la construcción. Recomendaciones para la adopción de innovaciones en la construcción Camacol Antioquia considera que las siguientes recomendaciones son importantes para mejorar la productividad, calidad y desempeño de las obras en Antioquia:  Incentivar la investigación y el desarrollo en construcción: La industria de la construcción necesita de más investigación y desarrollo para desarrollar nuevas tecnologías y metodologías que sean adecuadas para las condiciones y necesidades de Antioquia.  Promover la formación de capital humano especializado: El sector de la construcción necesita de más trabajadores calificados para

poder aprovechar las innovaciones tecnológicas y metodológicas.  Fortalecer la asociatividad entre las empresas constructoras: La asociatividad permite a las empresas compartir recursos y conocimientos, lo que facilita la adopción de innovaciones. La industria de la construcción en Antioquia tiene un gran potencial para mejorar su productividad, calidad y desempeño. La adopción de innovaciones tecnológicas y metodológicas es una de las claves para alcanzar este objetivo. Camacol Antioquia está comprometido con la promoción de estas innovaciones, a través de diferentes iniciativas, para contribuir al desarrollo del sector y del departamento. Caso de éxito de innovación en la construcción en Antioquía En los últimos años, se han implementado en Antioquia una serie de innovaciones en

44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

la construcción que han tenido un impacto positivo en la productividad, calidad y desempeño de las obras. Entre estos ejemplos se destacan:  El uso de la realidad virtual para la visualización de proyectos: Esta tecnología está siendo utilizada por las empresas constructoras para que los clientes puedan visualizar sus proyectos antes de su construcción. Esto permite a los clientes tomar decisiones más informadas y a las empresas constructoras evitar errores y costos adicionales.  El desarrollo de nuevos materiales de construcción: En Antioquia, se están desarrollando nuevos materiales de construcción que son más eficientes, duraderos y sostenibles. Por ejemplo, se están utilizando materiales reciclados para la construcción de viviendas y se está desarrollando tecnología para la fabricación de materiales que requieren menos energía para su producción.  La aplicación de metodo-

logías Lean Construction: Esta metodología se basa en la eliminación de desperdicios y la mejora continua de los procesos. En Antioquia, se han implementado programas de capacitación para que las empresas constructoras puedan aplicar esta metodología. El futuro de la innovación en la construcción en Antioquia La industria de la construcción en Antioquia está en constante evolución. La adopción de innovaciones tecnológicas y metodológicas es una de las claves para que el sector siga creciendo y desarrollándose. Camacol Antioquia seguirá trabajando para promover la innovación en la construcción, a través de diferentes iniciativas, para contribuir al desarrollo del sector y del departamento. N&C

Comenta en


REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

01

01

102

01, ENERO 2023 CONSTRUCCTION SONG

NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

6

CONOCE NUESTROS PLANES AQUÍ


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Mundo Lean

MURI: LA SOBRECARGA IRRACIONAL DE TRABAJO de personas o máquinas. Parte III

Gerardo Medina Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica

E

n el mundo Lean Construcción se persigue la mejora continua con la lucha contra las famosas tres “M”: MUDA (desperdicio), MURI (sobrecarga) y MURA (variabilidad). De las tres, la más famosa es la primera, MUDA (ya hablamos de ella en el artículo de agosto); las otras dos no gozan de la misma popularidad aun estando ambas en la génesis de las diversas mudas o desperdicios. ¿Qué es MURI? MURI significa sobrecargar, ir más allá del poder de uno. MURI puede ser el resultado de MURA y, en algunos casos, ser causado por la eliminación excesiva de MUDA (desechos) del proceso. Este también existe cuando las máquinas u operadores se utilizan con una capacidad superior al 100% para completar una tarea de una manera insostenible. MURI durante un período de tiempo puede resultar en el ausentismo de los empleados, enfermedades y averías de las máquinas. Estandarizar el trabajo puede ayudar a evitarlo, y diseñar los procesos de trabajo para distribuir uniformemente la carga de trabajo y no sobrecargar a ningún empleado o equipo en particular. Esto nos lleva a la idea natural de que existen límites que no se deben sobrepasar o, mejor dicho, que no se deben sobrepasar de manera sistemática. En el caso de máquinas estos límites son claros y se expresan numéricamente. Cuando esto sucede todo el mundo es consciente de que se está circulando por “zona prohibida” y suele actuar en consecuencia.

Pero esto no es así con las personas, porque no tenemos valores nominales numéricos y ante situaciones adversas reaccionamos de distinta forma en función de la resiliencia de cada uno a estas adversidades. Cualquier sobrecarga tiene el efecto de aumentar las posibilidades de cometer errores o echar a perder el recurso sobrecargado. Algunos casos concretos de MURI:  Interrupciones del flujo de trabajo por falta de disponibilidad de recursos.  Exceder sistemáticamente la capacidad nominal: intentar forzar fechas de entrega, o sobrecargar a las mismas personas con fechas de entrega imposibles o con un número excesivo de proyectos.  Comunicación ineficiente, que conduce a un aumento de reuniones de coordinación.  Mal uso/abuso del correo electrónico: a nadie nos son extrañas las situaciones en las que una persona recibe diariamente un número de correos absolutamente imposible de procesar.  Instrucciones no claras.  Falta de formación: trabajar en procesos o proyectos para los que no se tiene la debida competencia.  Ausencia de herramientas adecuadas o en mal estado.  Demanda sistemáticamente cambiante.  Procesos de baja fiabilidad … Esta lista, evidentemente, no pretende ser exhaustiva; y en muchos de los ejemplos

46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

puestos aparece de fondo el MURA o variabilidad como causa raíz del MURI. Un ejemplo interesante de MURI es el llamado “efecto palo de hockey”, aparición sistemática de picos de demanda en los finales de los períodos de reporte. Suele aparecer sobre todo en los finales de trimestre y también en la última semana del mes. Quien ha trabajado en una obra de construcción con toda probabilidad se ha enfrentado con este problema y ha vivido en primera persona sus consecuencias: prisas, horas extra, entregas urgentes, nervios, errores, cambios de última hora, etc. Entre las causas que producen este efecto se encuentran:  Trabajos extraordinarios de última hora para alcanzar objetivos.  Trabajos no necesarios realizados para conseguir las cuotas de producción. Mención especial merece la seguridad e higiene ocupacional donde el MURI tiene importancia extrema, sobre todo con el factor humano, debido a que en muchas ocasiones las decisiones que se toman son ocasionalmente de vida o muerte. Finalmente, es obligatorio resaltar que eliminar el MURI es un proceso lento, en el que es preciso indagar en las causas raíz que lo provocan y establecer planes, normalmente a medio/largo plazo, para avanzar en su erradicación. N&C Comenta en


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE



Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

NUEVO MODELO de plataforma aérea de BRAZO SOBRE ORUGAS COMPACTAS X660SJ de JLG® Calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente con el nuevo modelo de plataforma aérea de brazo recto sobre orugas compactas, ideal para el trabajo multipropósito.

J

LG Industries presenta su primera plataforma aérea de brazo sobre orugas compactas con aguilón recto (straight-jib – SJ), la X660SJ. Con una altura de la plataforma de 20 m, capacidad de 227 kg para hasta dos trabajadores, 12 m de alcance horizontal y versatilidad para el trabajo en interiores/exteriores. El modelo X660SJ de JLG® es ideal para una amplia gama de aplicaciones, que incluyen silvicultura, pintura, mantenimiento general, tareas que tienen que ver con la electricidad, HVAC (calefacción, ventilación,

49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

aire acondicionado) y lavado de ventanas, en una diversidad de lugares de trabajo, como auditorios, estadios, atrios y estructuras en exteriores. Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina, indicó que “la arquitectura de esta nueva plataforma aérea de brazo recto sobre orugas compactas, permite a los operadores alcanzar la altura máxima de forma más eficiente, mientras que el diseño de montaje sobre orugas y su capacidad en pendientes del 40% significa que, en compa-

Luca Riga Gerente Senior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina ración con las plataformas aéreas estándar, la X660SJ puede subir pendientes con facilidad. Además, su perfil de 0,9 m y peso inferior a los 3357 kg permite que los opera-


Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

dores lleguen a más sitios en el lugar de trabajo, como al pasar por puertas y entradas estándar para trabajar en patios y edificios públicos”. Otras características que mejoran el rendimiento que ofrece la X660SJ son:  Operación de seguimiento del área de trabajo para trabajar a lo largo de edificios, paredes y otras infraestructuras. Con una sola función de control, los operadores pueden subir o bajar el brazo mientras lo extienden o retraen, para que la plataforma se desplace perpendicularmente al suelo.  Los estabilizadores con varias posiciones y nivelación automática de un solo toque

“La arquitectura de esta nueva plataforma aérea de brazo recto sobre orugas compactas, permite a los operadores alcanzar la altura máxima de forma más eficiente” ofrecen flexibilidad para trabajar en áreas estrechas y maximizar el área de trabajo.  Las funciones “Go Home” (ir a inicio) o “Back to Work” (regresar a trabajar) que facilitan regresar a la posición estibada o a las posiciones de trabajo guardadas. El software optimiza la ruta hacia la posición estibada o de trabajo guardada, de acuerdo con la estabilidad de la máquina. La X660SJ viene estándar con un motor diésel Kubota® pero hay una opción ecológica disponible con batería de iones de litio y sistema de propulsión AC, que es la nueva opción de energía doble de JLG. Para obtener información acerca de los productos y servicios de JLG, visite https://www.jlg.com/en-br. N&C

Comenta en

50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


SOMOS MULTICANAL SUSCRÍBETE GRATIS REVISTA DIGITAL CON EDICIÓN MENSUAL

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

RADIO ONLINE

CONTÁCTANOS NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice CONSTRUCTION MACHINES

NEW X660SJ COMPACT tracked boom aerial PLATFORM MODEL FROM JLG® Quality, safety and environmental friendliness with the new straight-jib compact tracked aerial platform model, ideal for multi-purpose work.

J

LG Industries introduces its first straight-jib (SJ) compact tracked boom aerial platform, the X660SJ. With a platform height of 20 m, 227 kg capacity for up to two workers, 12 m horizontal reach and versatility for indoor/outdoor work. The JLG® X660SJ is ideal for a wide range of applications including forestry, painting, general maintenance, electrical, HVAC (heating, ventilation, air conditioning) and window washing in a variety of workplaces

52 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

such as auditoriums, stadiums, atriums and outdoor structures. Luca Riga, JLG's senior marketing and business development manager for Latin America, said, "The architecture of this new compact tracked straight boom aerial platform allows operators to reach maximum height more efficiently, while the track-mounted design and 40% slope capability means that, compared to standard aerial platforms, the X660SJ can climb slopes with ease. In addition, its 0.9m profile

Luca Riga JLG Sr. Business Development & Marketing Manager in Latin America and sub-3357kg weight allows operators to reach more places on the job site, such as through standard doorways and entrances to work in yards and public buildings


Volver a índice CONSTRUCTION MACHINES

Other performance-enhancing features offered by the X660SJ include: Work area tracking operation for working along buildings, walls and other infrastructure. With a single control function, operators can raise or lower the boom while extending or retracting it, so that the platform travels perpendicular to the ground. Multi-position stabilisers and one-touch automatic levelling offer flexibility to work in tight areas and maximise the working area. Go Home" or "Back to Work" functions make it easy to return to stowed or stored work

“The architecture of this new straightboom aerial platform on compact tracks allows operators to reach maximum height more efficiently”

positions. The software optimises the route to the stowed or stored working position according to the stability of the machine. The X660SJ comes standard with a Kubota® diesel engine but an environmentally friendly option is available with a lithium-ion battery and AC drive system, which is JLG's new dual power option. For information about JLG products and services, visit https://www.jlg.com/en-br. N&C

Comenta en

53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS PRONTO Ediciones especiales SELECCIONE DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

3

Pague en cuotas sin interés

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

ADS REVISTA DOUBLE BED

PUBLI SWIMMING REPORTAJE POOL

ENTREVISTA BREAKFASTRADIO

DOUBLE BED BANNER

PUBLICACIONES RRSS SWIMMING POOL

BREAKFAST NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Economía circular

¿NECESITAMOS UN “CIRCULAR WASHING” también en Economía circular?

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

Y

a llevamos dos sesiones en el comité del Proyecto de Norma en consulta pública NCh 3835 “Economía circular - Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Vocabulario y marco de referencia para atributos e indicadores de circularidad en entornos construidos” y el ánimo de aportar lo describo en los tres temas siguientes: 1. Propuse una reflexión inicial de cómo abordar la norma haciendo las siguientes preguntas:  ¿Qué queremos con esta norma?  ¿A quién beneficia y aporta esta norma?  ¿Cómo queremos que se use?  ¿Cómo cada uno de los asistentes al comité vive, usa y trabaja con estos conceptos? (Su lenguaje, relacionamiento con el medio técnico y negocios, etc.)

duos a generar, ya que sabemos el tipo material y su configuración de uso y el método constructivo, por lo tanto, colocar un indicador y parámetro de cantidad y valorización de residuos en el diseño dejaría en evidencia lo bien o mal que estamos haciendo en etapa temprana, al evaluar diversos materiales, métodos constructivos y oportunidades de reutilización. Con esto agregamos valor a la etapa de diseño, evaluación e ingeniería basados en la estrategia de construcción, uso, mantenimiento y reutilización de la estructura.

Y dos comentarios para incluir en la norma: 1. Incluir claramente que el resultado no es residuo sino, sigue siendo material o producto que puede ser usado en etapa de diseño considerado como parte de un círculo virtuoso. Esto pensando en diseñar una estructura que puede ser parcial o totalmente reutilizada al término de la vida útil, conforme se realice un diseño adecuado y compatible en etapa temprana. Esto es posible con uso de prefabricados y un método constructivo industrializado, como lo que demostré con ejemplos reales. 2. En la etapa de diseño establecer que si es posible indicar la cantidad de resi-

Esto, porque en Chile y el mundo está insertándose la demagogia en la industria construcción ya que continuamente estamos abordando el problema, es decir, el resultado, mientras que no estamos deteniéndonos y revisando en la etapa de diseño la oportunidad de generar menos o cero residuos. Ustedes dirán, ¿pero cómo? Si todos hablamos de reducir los residuos o gestionar su generación, lo cual es cierto, pero en la práctica, en la etapa de diseño se está haciendo poco o nada.

De igual manera con el greenwashing, tenemos el desafío de establecer un base conceptual para que todos estos conceptos sean implementados de manera correcta en las organizaciones, empresas y mercado.

Cuando en plena reunión del comité señalo que si es posible diseñar y construir una vivienda 100% prefabricada desde

55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

las fundaciones, y que actividades complementarias también se pueden industrializar, a los principales expertos en gestión de residuos y economía circular les llama la atención y se sorprenden. ¿Entonces, sabe todo el mercado acerca de la oportunidad de diseñar con una base de cero residuos? La creación de estos comités técnicos tiene varios desafíos, como conectar el trabajo que realizan profesionales de la etapa de anteproyecto con la realidad de la industria, lograr integrar las diferentes miradas, conceptos y alienar con la idiosincrasia técnica de Chile, aclarando dudas y conceptos. Por ejemplo, el desafío de incluir una introducción adecuada que actualmente tenemos en revisión, y que en su primer párrafo dice lo siguiente: “el concepto de economía circular abarca una amplia gama de temas, desde el ciclo de vida completo de los productos hasta los modelos de negocios. El concepto general de una economía circular implica diferenciar y cerrar los bucles entre los diferentes ciclos de vida de un flujo productivo y de uso, mediante la aplicación de diseños, servicios y procesos que permitan optimizar el desempeño ambiental de los productos y servicios en uso, …”. ¿Qué opinas ahora de la economía circular? N&C

Comenta en


SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital


Volver a índice LOTEOS RURALES

ANÁLISIS DEL NUEVO PROYECTO de ley de parcelaciones RURALES DEL GOBIERNO

Jaime Alcalde Profesor Asociado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

E

l gobierno ha anunciado una ley para parcelaciones rurales todavía pendiente. El problema que se busca solucionar es de larga data y se conecta con el proceso de reforma agraria, suspendido en 1974. Ese año se promulgó el Decreto Ley 752, que fijó en 20 hectáreas de riego básico la superficie mínima para la subdivisión de predios rústicos. Esta medida dependía del lugar donde se encontrase el predio, como todavía sucede con la Ley 18.910 que regula el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Mientras que el Decreto Ley 3516 de 1980 redujo la superficie para subdividir en zona rural a media hectárea, dando lugar

El abogado Jaime Alcalde, Profesor Asociado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analiza en exclusiva para Negocio & Construcción, el nuevo proyecto y los alcances que tiene.

al fenómeno de las parcelas de agrado, y esa regulación presenta varios problemas. Estos provienen de que se obliga a mantener el destino agrícola, ganadero o forestal del predio, mientras se permite construir para vivienda del dueño de sus trabajadores conforme a la excepción del art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construc-

57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

ciones (LGUC). No hay urbanización en el sentido que prevé el derecho urbanístico. Sin embargo, sobre todo en los últimos años, han proliferado los loteos en zona rural con un número variable de unidades, los cuales no se pueden someter al régimen de copropiedad inmobiliaria por disposición expresa de la Ley 21.422.

Este fenómeno ha provocado una reacción legislativa y otra administrativa La primera reacción fue la Ley 21.477, publicada el 10 de agosto de 2022. Ella modifica en varios aspectos la Ley 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos irregulares, comenzando por extender su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030. La reforma de mayor calado es el nuevo artículo 15, que establece una obligación para los notarios de no podrán autorizar las escrituras y para los conservadores de bienes raíces de denegar la inscripción de aquellos títulos que directa o indirectamente pudieren implicar la formación de un asenta-


Volver a índice LOTEOS RURALES

miento que no cumpla con los requisitos de los artículos 55, 136 y 137 LGUC. La otra forma de reacción ha consistido en tres actos administrativos dictados por los Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que estuvieron cuestionados ante la justicia. Finalmente, la Corte Suprema ratificó su legalidad. El primero de estos actos administrativos es la Circular 445, de 18 de enero de 2021, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que recapitula los criterios del ministerio respecto del artículo 55 LGUC y del Decreto Ley 3516 de 1980. El 12 de julio de 2022, el ministerio de Agricultura emitió el Ordinario 637, por el que se

“La ley debe dar una respuesta integral a las parcelaciones rurales, considerando no solo la superficie mínima” instruye al SAG para suspender la certificación de proyectos de subdivisión de predios rústicos cuando se advierta un eventual cambio del destino de los lotes provenientes de esas subdivisiones. El objetivo era evitar las externalidades negativas de una urbanización no planificada, para así preservar el suelo rural y permitir que éste siga cumpliendo la finalidad agrícola que le corresponde. Si el SAG advierte que ello puede ocurrir, debe suspender la tramitación de la subdivisión y requerir la documentación que compruebe que no se está alterando la aptitud agrícola del predio dividido.

58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Seis días después de este Ordinario, el SAG dictó la Circular 475. Ella establece criterios complementarios de revisión y examen de los proyectos de subdivisión de predios rústicos, los que provienen de una sistematización de los casos observados en la práctica a través de una tipología de infracciones a la normativa aplicable. Para cada uno de los casos, se enumeran las acciones que debe adoptar el SAG. ¿Quiénes son los beneficiados, y los perjudicados, con esta iniciativa? Esta nueva ley está en preparación y existe una mesa

de trabajo convocada por el ministerio de Agricultura. Sin embargo, ya existe un precedente en el Congreso en cuanto al rechazo a la idea de aumentar simplemente la subdivisión predial mínima. La ley debe dar una respuesta integral a las parcelaciones rurales, considerando no solo la superficie mínima. El año pasado, el Centro de Estudios Públicos publicó un interesante estudio sobre cómo debería pensarse la organización del suelo rural. Son muchos los factores a tener en cuenta, incluido el desarrollo sostenible, las variables ambientales, los accesos a caminos públicos, las consecuencias que suponen los asentamientos masivos, etc. N&C

Comenta en


YA DISPONIBLE EN

www.radionegocioyconstruccion.com

Señal Online

ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN

24/7

ENTREVISTAS MÚSICA PODCAST

LIVE NOTICIAS


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Construcción en madera

LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES NATIVOS para la humanidad

L

a función principal que tienen los bosques para la humanidad es la producción de bienes y servicios. Siendo la madera la más reconocida, es capaz de retener y almacenar el carbono presente en la atmósfera como dióxido de carbono, por lo que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Otras funciones de los bosques son regular el ciclo hídrico, reducir los efectos de la erosión sobre el suelo y mantener las condiciones ambientales para sostener la biodiversidad. Si está claro el equilibrio producción/conservación, intentaré explicar algunas de las causas que están limitando su uso. La ley 20.283, de bosque nativo, regula su uso bajo restricciones, entre ellas, se requiere autorización para intervenir y es un rol de los ingenieros forestales, quienes a través de un plan de manejo (comparable a la receta de un médico), presenta una propuesta frente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), es decir, el plan de manejo es una herramienta muy potente que puede modificar desde la silvicultura a la cosecha de bosques nativos o plantados. Estas intervenciones tienen que generar ganancia para que pueda ser consideradas una opción para propietarios, lo cual dependerá de múltiples factores como cuanto cuesta el inventario, la cosecha y en cuánto se puede vender dicha existencia autorizada a intervenir. Entre los productos madereros están la leña,

madera para pulpa, papel y tableros y madera aserrable para construir casas y muebles. Cada cual con requisitos de calidad específicos. En Chile, desde una perspectiva productiva, se cuenta con información sobre las existencias netas disponibles, es decir, volúmenes de madera con indicadores de calidad que descuentan los defectos de sanidad y forma, lo que determina los usos posibles para la madera. Del volumen total de 3.486 millones de m3ssc (sólidos sin corteza) de madera, 2.749 millones es potencialmente utilizable para procesos industriales (pulpa, papel o tableros); y sólo 198,5 millones (7%) es utilizable en procesos de aserrío, de diámetros iguales o superiores a 25 centímetros. En conclusión, hay madera, pero la de más alta calidad es bastante poca. Otro aspecto a considerar es la accesibilidad de estos 3.486 millones de m3, distribuidos en una superficie de 13,4 millones de hectáreas entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Porcentualmente la mayor cantidad de bosques nativos están en Aysén (37), Magallanes y Los Lagos (19 c/u), Los Ríos 10 y Araucanía 9, mientras que entre Coquimbo y Biobío sólo hay 6. El crecimiento de los bosques nativos es de aproximadamente 86 millones de metros cúbicos, esto es el incremento experimentado por los troncos de los árboles y representa el nuevo volumen provisto cada año. En

60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Rosemarie Garay Moena Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera

perspectiva, esta cifra es el doble de lo que todo el sector industrial chileno utiliza anualmente, por lo que se puede asegurar que la madera es un recurso renovable. Aunque, su uso y calidad es hoy un asunto del huevo o la gallina, ya que los propietarios de los bosques son en su mayoría pequeños propietarios que requieren vivir de sus recursos, pero si solo extraen sin mejorar, la calidad se va deteriorando y cada vez acceden a menos calidad para vender madera y más para vender leña, y es lo que está pasando, pero si mejora la oferta/demanda de productos de ingeniería en madera de alto valor, se puede usar mejor el bosque y empezar a revertir este continuo deterioro. Si tiene la oportunidad, elija madera nativa en sus proyectos y haga el esfuerzo por un negocio rentable y sustentable. Es ahí donde se puede aportar a su conservación y no desde la ineficaz creencia de que el bosque hay que dejarlo sólo para observar o para turismo, porque ello sólo podría ser garantía de exposición a amenazas de sustitución, tala ilegal y/o cambio de uso de suelo. N&C

Comenta en


&

CONTENIDOS COMUNICACIONALES Desarrollo de blog e implementación de campañas SEO Y SEM

COMMUNITY MANAGER Publicación en redes sociales

IMPLEMENTACIÓN CRM Implementación y capacitación

WANDA.CL

M A R K E T I N G


Volver a índice COLEGIO DE INGENIEROS

TENEMOS QUE AUMENTAR la resiliencia del país y de su infraestructura PÚBLICA Y PRODUCTIVA

Hernán de Solminihac Presidente del Colegio de Ingenieros

¿En la actualidad qué objetivos tiene el Colegio como entidad y quienes son parte? La misión del Colegio de Ingenieros es contribuir al desarrollo país y a nuestra sociedad en materia de ingeniería, impulsando y participando en los ámbitos técnico, económico, social y ambiental; promoviendo la formación, investigación y aplicación ética de la ingeniería, actuando como referente gremial en apoyo a sus asociados y ofreciendo un espacio de perfeccionamiento profesional continuo a nuestras socias y socios. Aportamos al desarrollo de nuestro país influyendo en espacios de políticas públicas y formamos la red más

El flamante nuevo presidente del Colegio de Ingenieros conversó en exclusiva con Negocio & Construcción sobre la importancia del diseño y la calidad de la construcción en Chile. Además, analiza la incidencia del cambio climático y el rol de su entidad en el desarrollo del país.

grande de ingenieros del país. Nuestros estamentos están conformados por los Consejos de Especialidad (Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Control de Gestión, Ingeniería Computación e Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingenie-

62 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

ría en Minas y Metalurgia, Ingeniería Defensa, Ingeniería Naval, Ingeniería Química y Biotecnología); Consejos Zonales (Arica y Parinacota, Iquique, El Loa, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitano y Sede Nacional, O'Higgins, Maule, Ñuble, Bío Bío, Temuco, Los Ríos, Los La-

gos, Aysén y Magallanes); Comisiones permanentes, sectoriales (Comisión de Energía, Infraestructura Pública, Medioambiente, Transporte, Telecomunicaciones, Vivienda e Investigación, Desarrollo e Innovación), y transitorias, además de nuestros representantes en los Consejos de la Sociedad Civil. En particular, el Colegio de Ingenieros hace un importante aporte a la industria de la construcción, en especial a través del Instituto de la Construcción, del cual el Colegio de Ingenieros es socio fundador, en diversos temas colaborando con el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción, proponien-


Volver a índice COLEGIO DE INGENIEROS

do políticas, normas, documentos técnicos y mejores prácticas, para mejorar la productividad, normativa y reglamentación de la construcción. De la misma manera, a través de su Consejo de Especialidad de Ingeniería Civil, canaliza la preocupación de los ingenieros en torno a los grandes temas y políticas públicas en transportes, infraestructura pública y otras áreas. En estas gestiones también participan comisiones asesoras y otros grupos de trabajo al interior del Colegio. Asimismo, nuestra Comisión de Infraestructura Pública colabora influyendo en temáticas y acciones para ofrecer

“La introducción de la industria de las concesiones ha ayudado mucho en el aumento de nueva infraestructura y en el financiamiento, gestión, diseño, construcción, mantención y operación de ella”

soluciones a los desafíos naturales, humanos y climáticos que enfrenta el desarrollo de la infraestructura, tanto a nivel nacional como internacional. Un ejemplo de esto es el reciente viaje a Siria de la misión de asistencia técnica sísmica liderada por el presidente de la Comisión, Mauricio Castillo. En ese sentido, es clave contar con más ingenieras e ingenieros expertos, para ofre-

63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

cer soluciones más robustas a la sociedad y, por tanto, los invitamos a conocer y participar del Colegio de Ingenieros, haciéndose socios fácilmente en www.ingenieros.cl

ral, mejorando en el tiempo; con la experiencia de los distintos eventos de la naturaleza que han afectado nuestro país desde el terremoto de Chillán.

¿Cuál es el nivel de la infraestructura que tenemos hoy en día en nuestro país y qué tan capacitada está para afrontar el cambio climático? La calidad de la infraestructura en Chile ha ido, en gene-

Además, la introducción de la industria de las concesiones ha ayudado mucho en el aumento de nueva infraestructura y en el financiamiento, gestión, diseño, construcción, mantención y operación de ella.


Volver a índice COLEGIO DE INGENIEROS

El cambio climático tiene varias consecuencias, pero la principal que afecta la infraestructura es el cambio en las características de las lluvias. Especialmente en el aumento de la cantidad de agua caída en un periodo de tiempo, lo que implica que la infraestructura debe soportar el efecto de más cantidad de agua en ese periodo; por lo tanto, hay que ajustar los diseños a esta nueva realidad. En resumen, tenemos que tener una infraestructura más resiliente, mejorando los diseños por un lado y teniendo redundancia. Por ejemplo en las carreteras, tenemos que tener puentes que soporten más caudal y además tengamos más de una vía para conectar dos puntos, de modo que si falla una de ellas, las personas tengan la posibilidad de desplazarse por la otra.

“Tenemos que tener una infraestructura más resiliente, mejorando los diseños por un lado y teniendo redundancia” En resumen, nuestra infraestructura se encuentra a un buen nivel, pero tenemos que aumentar su cantidad y haciéndola más resiliente. ¿Cómo impulsan ustedes el diseño y construcción de infraestructura resiliente? En este momento se desarrolla una importante investigación a través de un grupo de trabajo impulsado por el presidente del Colegio. Este grupo se propone elaborar indicaciones que puedan influir en la generación de políticas públicas, las cuales generan procedimientos para enfrentar desastres naturales; asegurando la resiliencia del país

64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

y su infraestructura pública y productiva. ¿Chile está listo para reconstruir pensando en el cambio climático y además en un marco hacia un modelo de economía circular? Creemos que estos son dos conceptos que si bien se acercan, constituyen líneas de acción bastante diferentes. El cambio climático ha significado un desafío de gran envergadura a nivel mundial y es posible enfrentarlo solamente mediante una cooperación y compromiso de todos los países. Las distintas economías enfrentan desafíos muy distintos

y, por lo tanto, la acción de cada país varía dramáticamente. Entre ellos Chile ha enfrentado de manera seria y responsable su actuación en este contexto, pero sin una efectiva cooperación del entorno es imposible asegurar un resultado positivo. En ese sentido, es posible plantear acciones que nos lleven a una implementación efectiva de la economía circular. N&C

Comenta en


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA PROYECTOS DE MINERÍA Diagnóstico de madurez industrialización, estudio y evaluación de proyectos en etapa temprana, ingeniería de prefactibilidad, conceptual, básica y detalle.

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO).

discovery precast Construcción Industrializada

Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Minería

REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL, nuestra nueva normalidad

H

ace un poco más de 30 años volvió la democracia a Chile, inaugurando uno de los periodos de mayor desarrollo y esplendor de la minería nacional. Dicho hito coincidió con la llegada de las grandes compañías mineras internacionales, trayendo consigo el boom minero de la década del 90.

A pesar de que cada una de esas plantas de beneficio ha generado cuantiosos recursos para sus dueños y accionistas, así como para el estado de Chile a través de impuestos y royalties, no se ha realizado un monitoreo, reparación y mantención sistemática de los activos estructurales, que luego de más 20 años de operación muestran un deterioro que es evidente.

Entre 1990 y el 2000 se realizaron cuantiosas inversiones en minería, que nos permitieron pasar de ser uno de los tres países que más cobre producían en el mundo, junto con EEUU y la URSS, a ser el líder indiscutido a nivel mundial, posición que se ha mantenido por más de tres décadas.

A la luz pública solo han llegado los casos más visibles, como lo fue el 2010 el colapso del sistema de carga de concentrado de cobre de Puerto Patache en Iquique, que le costó la vida a tres trabajadores; en el 2019 en Puerto Patillo falló una correa transportadora que cargaba sal a un buque granelero; o más recientemente, el año pasado cuando cedió el domo y una correa transportadora en Chuquicamata, causando la pérdida de un 15% de alimentación de mineral a la planta concentradora.

Chile elevó su participación de un 18% en 1990 hasta un 35% al término de ese siglo, el aumento del porcentaje fue en gran parte gracias a la inversión en minería privada. Si bien Codelco aumentó su producción en un 27%, la minería privada lo hizo en casi ocho veces, pasando de las 393 mil toneladas de cobre fino a la impresionante cifra de 3.086. Esos años abrieron operaciones Escondida y Cerro Colorado de BHP Billinton; Candelaria de Freeport McMoran y Sumitomo; Quebrada Blanca de Teck Resources; Radomiro Tomic de Codelco; Zaldívar y Pelambres de Antofagasta Minerals; El Abra de Freeport McMoran y Codelco; Collahuasi de Xstrata, Anglo American y Nippon Mitsui; y Lomas Bayas que fue inicialmente de Falconbridge y ahora pertenece a Glencore.

Todos estos casos han sido públicos, pero ¿cuántas fallas más han sucedido sin que nos enteremos de mayores detalles? Por las redes sociales circulan fotografías y videos de situaciones muy complejas, pero la falta de comunicación oficial de las mineras ha ayudado a dejar cada uno de estos casos en la nebulosa, impidiendo que lecciones detectadas se transformen en lecciones aprendidas. Entre la estrechez del precio del metal rojo, y los cada vez más crecientes costos de producción, el gran trabajo para la próxima década será mantener y rehabi-

67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Phillipo Correa Ingeniero Civil Estructural

litar dichas plantas, las cuales han sobrepasado largamente el período de tiempo para el cual fueron diseñadas. En algunos casos se tendrán que realizar actualizaciones tecnológicas, pero en otros, simplemente se deberán realizar reparaciones estructurales que permitan mantener el ritmo de producción por unos pocos años más. Se nos viene un mundo nuevo, a pasos agigantados, que traerá grandes desafíos a los que nos dedicamos a mantener las cosas en pie durante y después de un terremoto. Dichos retos nos obligarán a inventar nuevas soluciones. Necesitaremos desarrollar las herramientas que nos permitan sortear esta nueva etapa, la cancha está disponible para que cada uno de nosotros despliegue todo lo aprendido en las décadas pasadas en cada una de nuestras disciplinas. Las ideas del pasado nos darán un buen pie para enfrentar este nuevo futuro, pero estoy seguro, así como la generación anterior estuvo a la altura para lograr construir y poner en operación una impresionante cantidad de nuevas plantas, ahora nos toca a nosotros el repararlas, reforzarlas y rehabilitarlas para que sigan generando recursos en beneficio de cada uno de los habitantes de esta larga y angosta faja de tierra. N&C

Comenta en


LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice PRODUCTIVIDAD

LOS HALLAZGOS de nuestros estudios se encuentran LIMITADOS POR LA DISPONIBILIDAD DE información pública

Rodrigo Krell Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Estudio y Productividad (CNEP).

¿Qué es la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNP), y a qué se dedican? Es un organismo independiente de asesoría técnica al gobierno. Asesoramos al Presidente de la República respecto de políticas orientadas a incrementar la productividad y mejorar el sistema de evaluación de políticas públicas del país. Realizamos estudios encargados por el gobierno desde un punto de vista independiente, en el sentido de que nuestras conclusiones y recomendaciones se desprenden de un análisis imparcial de la mejor evidencia disponible.

La Comisión Nacional de Estudio y Productividad (CNEP) es una institución independiente que asesora al Gobierno en políticas enfocadas a mejorar la productividad y la evaluación de esta. Y para conocer su alcances, conversamos en exclusiva con Rodrigo Krell, quien es economista jefe y secretario ejecutivo de la Comisión.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria construcción y relacionadas? En 2020 publicamos nuestro estudio “Productividad en el sector de la construc-

69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

ción”, en el que analizamos obras de edificación residencial y de infraestructura vial, además de realizar una revisión completa de la normativa que regula el sector.

Adicionalmente, hemos realizado dos estudios sobre la regulación relevante para la realización de proyectos de inversión, incluyendo al rubro de la construcción. En estos estudios, hemos constatado que el sistema de otorgamiento de permisos chileno es sumamente ineficiente, impredecible e inestable. ¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar? La CNEP tiene dos grandes desafíos a la hora de realizar sus estudios: Uno de ellos es el difícil acceso a los datos relevantes. Puesto que existe sólo por decreto, no tiene la facultad legal de exigir ac-


Volver a índice PRODUCTIVIDAD

“Realizamos estudios encargados por el gobierno desde un punto de vista independiente, en el sentido de que nuestras conclusiones y recomendaciones se desprenden de un análisis imparcial de la mejor evidencia disponible” ceso a la información que pueda requerir para sus in-

vestigaciones. Por lo tanto, los hallazgos de nuestros

estudios se encuentran limitados por la disponibili-

dad de información pública, o bien por la buena voluntad de las contrapartes correspondientes. En segundo lugar, la independencia de la CNEP respecto del gobierno no está formalmente establecida por ley, lo que debería ser resuelto dentro de los próximos años, a medida que la comisión avanza en su camino a la consolidación institucional. N&C

Comenta en

70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO ¡La mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ Andamios

Herramientas

BIM

Mundo Lean

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Star-up

Logística

Pintura

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales

Plataformas

Inspección

Reciclaje

Cemento y morteros

Pavimentos

Madera

Prefabricados

Economía Circular

Hormigón

Digitalización

Liderazgo

Acero

Huella carbono

Sustentabilidad

Encofrados

Impermeabilización

Energías Limpias

Innovación

Grúas

Minería

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Infraestructura

Construcción modular

Planificación urbana

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

Empleo

Eficiencia energética

Maquinaria construcción


www.coste.cl

GESTIÓN DE INFORMACIÓN BIM 5D APLICADO A GRANDES PROYECTOS

Extracción de mediciones (metrados) desde modelos BIM Planificación, seguimiento y control de proyectos con modelos BIM, UMC, AWP Análisis de Precios Unitarios integrados a modelos BIM

Tableros de control y gráficos de gestión KPI Certificación de avance físico real vs planificado con modelos BIM Integración de datos y gestión BIM 5D

+569 929 71 005 jorge.guzman@coste.cl www.coste.cl


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

BIM 5D

BIM APLICADO A GRANDES OBRAS: El futuro de la construcción y la revolución digital

E

n una era digital, donde la precisión y eficiencia son vitales, las grandes obras enfrentan una transformación revolucionaria. El modelo BIM (Building Information Modeling) no solo optimiza las tareas, sino que redefine la colaboración y gestión en proyectos de envergadura. Pero ¿cómo se traduce esto en una administración más efectiva y resultados tangibles? Históricamente, la construcción ha operado con sistemas y procesos tradicionales. La redundancia y los errores, producto de departamentos desconectados haciendo el mismo trabajo, han sido la norma. Sin embargo, en una era digital, existe una ruta hacia la optimización, especialmente en grandes obras que demandan precisión y coordinación. Ejemplo práctico: Imaginemos el proceso de elaborar un presupuesto y asignar recursos según las fases del cronograma. Con la información integrada por el modelo BIM, no solo se facilita esta tarea, sino que también es posible obtener un Plan de Adquisiciones en tiempo real. Esto se convierte en una herramienta vital para la gestión de obra, permitiendo tomar decisiones informadas y ajustar el curso del proyecto según las necesidades detectadas. Suprimir redundancias: Una de las

grandes ventajas del BIM es la posibilidad de integrar datos, evitando que diferentes departamentos repitan el mismo trabajo. Esto se traduce en un uso más eficiente de los recursos y en la eliminación de errores de duplicidad. Gestión dinámica y adaptable: A medida que cambian las circunstancias o aparecen nuevos desafíos, es posible adaptar estos cambios a la nueva línea base del proyecto, manteniendo siempre una visión clara del avance y las metas. Gestión de cambios efectiva: El modelo BIM favorece una gestión de cambios más fluida, considerando aspectos cruciales como aumentos de obra y sobrecostos. Recomendaciones Mejora continua de procesos: Es fundamental que los equipos evalúen y adapten regularmente sus procesos para aprovechar al máximo las capacidades del modelo BIM. La adopción de este, debe ser vista como una oportunidad para revisar y optimizar procedimientos existentes, no solo como la incorporación de una nueva herramienta. Promover el trabajo colaborativo: La naturaleza integrada del BIM alcanza su máximo potencial en un ambiente de trabajo colaborativo. Fomente espacios donde los distintos departa-

73 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Jorge Guzmán Constructor Civil de la Universidad de Santiago y Magíster BIM Management

mentos y profesionales puedan intercambiar ideas y soluciones basadas en la información disponible en el modelo. Centralización e integración de datos: Asegúrese de que toda la información esté centralizada y sea accesible para todos los involucrados en el proyecto. Una base de datos unificada evita confusiones y permite que cada decisión se tome con el panorama completo. Fomentar la comunicación entre equipos: Asegúrese de que haya canales de comunicación abiertos y efectivos entre los diferentes equipos y profesionales involucrados en el proyecto. Conclusión Las herramientas digitales, especialmente el modelo BIM, ofrecen una oportunidad sin precedentes para mejorar la eficiencia y precisión en grandes obras. Al adoptar un enfoque colaborativo y aprovechar datos integrados, no solo se optimizan los tiempos de trabajo, sino que también se potencia el esfuerzo colectivo de los equipos, construyendo un futuro más prometedor en el ámbito de la construcción. N&C

Comenta en


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Volver a índice CAMBIO CLIMÁTICO

¡EL AÑO 2023 PODRÍA convertirse en el más cálido JAMÁS REGISTRADO! La evidencia científica es contundente: “continuaremos estableciendo nuevos récords y experimentando más eventos climáticos extremos", señala Copernicus (Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea).

T

emperaturas más altas, océanos más cálidos, más lluvias, más sequías, más incendios, menos hielo en los polos... El Servicio de Cambio Climático de Copernicus acaba de proporcionar datos y, lamentablemente, algo aún peor. Según Samantha Burgess, directora adjunta de este servicio, "la evidencia científica es abrumadora: seguiremos estableciendo nuevos récords y experimentando eventos climáticos extremos más intensos y frecuentes, que afectarán a la sociedad y los ecosistemas, hasta que dejemos de emitir gases de efecto invernadero".

dia. En Europa, la situación fue un poco peor, con una temperatura media de 19,63 °C y un aumento de 0,83 °C. Estos datos convierten a los ocho primeros meses de 2023 en el segundo año más cálido registrado en el planeta, quedando tan solo a 0,01 grados de distancia del primer lugar ocupado por el año 2016, y aún faltan cuatro meses por transcurrir.

Durante los meses de juniojulio-agosto de 2023, la temperatura en el planeta alcanzó los 16,7°C, lo cual representa un aumento de 0,66°C por encima de la me-

75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Samantha Burgess Directora adjunta de Copernicus

Antonio Guterres Secretario general de la ONU

La base de datos de Copernicus se remonta a 1940, pero se puede comparar con el clima de los milenios anteriores, que se ha establecido gracias a los anillos de los árboles y a los núcleos de hielo. Esta información se ha sintetizado en el último informe de los exper-

tos en cambio climático de la ONU (IPCC). Según Burgess, "los últimos tres meses han sido los más cálidos en alrededor de 120.000 años, es decir, desde el comienzo de la historia de la humanidad". Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, indicó que "el colapso climático ha comenzado. Los científicos han advertido durante mucho tiempo sobre las consecuencias de nuestra dependencia de los combustibles fósiles”. Y agregó que "nuestro clima está cambiando rápidamente y enfrentamos fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del plane-


Volver a índice CAMBIO CLIMÁTICO

ta. El aumento de las temperaturas requiere una acción más contundente". Un presente complicado Si nos centramos en el mes de agosto, según Copernicus, ha sido más cálido en todo el mundo desde que hay registros: 16.82°C de temperatura media, 1.5°C más cálido que la media del periodo preindustrial, de 1850 a 1900; 0.71°C más cálido que el periodo entre 1991 y 2020, y 0.31°C más que el agosto más cálido hasta la fecha, el de 2016. Según los datos que acaba de hacer públicos la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España acaba de vivir el agosto más caluroso de su historia: 24,8 °C de media, lo que supone 1,8 °C por encima de la media de este mes en el periodo 1991-2020. El promedio de temperaturas máximas también fue el más alto de la serie histórica: 32,7 ºC. Superó en dos décimas el agosto de 2003, y en 2,2 °C el promedio normal. Y las mínimas lo mismo: 1,3°C por encima de lo normal, tan solo superadas por los agostos de 2003 y 2022.Durante este verano también se experimentaron lluvias por encima de lo normal en la mayoría de Europa occidental y Turquía, lo cual resultó en graves inundaciones en el oeste y noreste de América del Norte, partes de Asia, Chile, Brasil y el noroeste de Australia. Por otro lado, Islandia, el arco alpino, el norte de Escandinavia, Europa central, gran parte de Asia, Canadá, el sur de

“Se registraron temperaturas significativamente superiores al promedio en Australia, varios países de América del Sur y en gran parte de la Antártida” América del Norte y la mayor parte de América del Sur sufrieron una sequía excepcionalmente alta, lo que resultó en devastadores incendios forestales. Se experimentaron olas de calor en diversas regiones del hemisferio norte, incluyendo el sur de Europa, el sur de Estados Unidos y Japón. Además, se registraron temperaturas significativamente superiores al promedio en Australia, varios países de América del Sur y en gran parte de la Antártida. En agosto de 2023, hubo condiciones más húmedas de lo normal en gran parte de Europa central y Escandinavia, con frecuentes lluvias que causaron inundaciones. Sin embargo, en la Península Ibérica, el sur de Fran-

76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

cia, Islandia y gran parte de Europa del Este, incluyendo los Balcanes del sur, el clima fue más seco de lo habitual, lo que aumentó el riesgo de incendios forestales en Francia, Grecia, Italia y Portugal. Y no va a parar… Durante todo el mes de agosto de 2023, los océanos del mundo estuvieron más cálidos que nunca. ¡Las temperaturas medias superaron el récord anterior de marzo de 2016! La temperatura media mensual fue de 20,98 °C, ¡más de medio grado por encima de la media! En el Atlántico norte se ha superado el récord diario anterior de 24,81 °C, establecido en septiembre de 2022. Desde el 5 de agosto, y prácticamente todos los días desde entonces, ha perma-

necido por encima de este nivel, alcanzando un nuevo récord de 25,19 °C el 31 de agosto. Samantha Burgess indicó que "el calentamiento de los océanos tiene un impacto en la atmósfera y provoca un aumento en la humedad, lo que puede generar precipitaciones más intensas y una mayor energía disponible para los ciclones tropicales". Y finalizó destacando que este aumento de temperatura también afecta a la biodiversidad: "Se observa una disminución de nutrientes en el océano y una reducción en los niveles de oxígeno", lo cual representa una amenaza para la supervivencia de la fauna y la flora marina" N&C Comenta en


Volver a índice RECONSTRUCCIÓN

ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

L

luvias, incendios, frío, nieve y cambios extremos de temperaturas son los efectos del cambio climático producido por influencia humana y que en un corto o mediano plazo no tiene solución. Para los efectos de todo lo señalado y especialmente para abordar la reconstrucción hay que adaptarse, preparar planes de contingencia y coordinar a las distintas instituciones como lo está haciendo el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que en voz de su director, explicó las funciones de este servicio público que fue creado en reemplazo de la antigua Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y cómo ha funcionado respondiendo a las emergencias. Los incendios forestales de principio de este año, así como las inundaciones que han azotado a la zona centro sur han generado graves consecuencias a la infraestruc-

77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

tura de riego y de conectividad de las distintas regiones, que perjudican el desarrollo económico y ponen en riesgo las exportaciones de frutas y verduras. Ante eso, el MOP presentó un plan que va a permitir arreglar y mejorar la infraestructura perdida, con un plan a largo plazo. Viviendas, colegios, hospitales, caminos y puentes dañados requieren atención ágil y rápida. El plan de reconstrucción nos exigirá atender áreas críticas y familias en muy corto plazo. Respecto a las viviendas que sufrieron los embates de la naturaleza, empresas como Discovery Precast y Promet del grupo Cintac, les presentan mediante la construcción industrializada reponer toda la infraestructura con proyectos de alto estándar de calidad, resilientes y rápidamente como las emergencias requieren. Emergencia y viviendas, ¿estamos preparados?


REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

01

01

102

01, ENERO 2023 CONSTRUCCTION SONG

NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

6

CONOCE NUESTROS PLANES AQUÍ


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

SENAPRED: COORDINANDO los recursos para responder A LOS DESASTRES

Álvaro Hormazábal Director nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED)

¿Cuáles son los objetivos de la SENAPRED y en qué se diferencia de la ONEMI? En primer lugar, como contexto podemos señalar que el 7 de agosto de 2021, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.364, que estableció el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, sustituyendo a la Oficina Nacional de Emergencia por el nuevo Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Desde el año 2021 que Chile cuenta con una nueva forma de enfrentar las emergencias, con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), un ente coordinador para mejorar la forma en la cual se enfrentan las emergencias. Para conocer la labor, la institucionalidad y los desafíos que conlleva, conversamos con Álvaro Hormazábal, director nacional de la institución.

Dicha ley, define la forma como el Estado se hace responsable de la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile, reconociendo e incorporando todos los avances y desarrollos que se han alcanzado en el país en estos últi-

mos años, en función de las buenas prácticas y lecciones aprendidas, tanto por el anterior Sistema Nacional de Protección Civil, hoy SINAPRED, y por la otrora ONEMI, hoy SENAPRED. Lo anterior, con una mirada fuertemente sus-

79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

tentada en los principios de prevención, apoyo mutuo, coordinación, transparencia, participación, escalabilidad y oportunidad. Asimismo, un año más tarde, el 11 de noviembre de

2022 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley, que establece la entrada en funcionamiento del nuevo Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres a contar del 1° de enero de este año. Son varios los objetivos que definen a este nuevo servicio público, teniendo como base un avance radical: ahora su institucionalidad es obligatoria para todos los organismos que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, a diferencia de la normativa anterior, basada en el Decreto de Ley 369 de 1974, que era indicativa, es decir sustentada en la voluntad de los actores.


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

Por otro lado, la ley establece varias funciones al SENAPRED, como el asesorar, planificar, organizar y coordinar, agregando una nueva facultad referida a la supervisión de todas las acciones que deben ejecutar los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres para reducir el riesgo. ¿Cómo pueden influir en la definición de una planificación territorial que evite que muchos chilenos vivan en zonas de riesgo? EL SENAPRED puede influir a través de la asesoría en materias de gestión del riesgo a los organismos que componen el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED)

“La ley establece varias funciones al SENAPRED, como el asesorar, planificar, organizar y coordinar, agregando una nueva facultad referida a la supervisión de todas las acciones que deben ejecutar los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres para reducir el riesgo” Esta asesoría se realiza a través de orientaciones, planificación y en el mediano plazo, mediante un nuevo instrumento para la GRD incorporado en la ley 21.364, denominado Mapas de Riesgo, cuyo objetivo es el diagnóstico de los escenarios de riesgo considerando la relación entre vulnerabilidad, elementos y sistemas expuestos a una amenaza en un territorio, con el obje-

80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

tivo de apoyar la Gestión del Riesgo de Desastre. Para la elaboración de estos mapas por parte de SENAPRED, se ocupan diversos insumos, siendo uno de los más importantes, los Mapas de Amenaza que deben proporcionar las diversas entidades técnicas que integran el sistema, en el contexto de la nueva institucionalidad.

¿Qué mejoras de comunicación han implementado para informar a los chilenos de situaciones de riesgo? Las comunicaciones de SENAPRED son objeto de actualización y fortalecimiento permanente, generando sistemas redundantes para informar a la comunidad, logrando de esta forma reducir los niveles de incertidumbre en la población ante un evento adverso, objetivo principal


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

del proceso comunicacional de nuestro servicio durante el manejo de emergencias. Este proceso comunicacional se desarrolla a través de diversos soportes: página Web, vocerías y Redes Sociales, herramientas que se encuentran al alcance de los diversos tipos de públicos. En virtud de lo establecido en las Fases del Ciclo del Riesgo de Desastres, compuestas por la Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Recuperación, Rehabilitación y Reconstrucción, el trabajo de comunicaciones pone énfasis en acciones vinculadas a las Fases de Preparación y Respuesta. Indudablemente, ha sido durante la respuesta a las principales emergencias cuando hay mayor solicitud de información de parte de la comunidad, reflejando en las cuentas de redes sociales las que han registrado un mayor aumento de sus seguidores, siendo utilizadas, además, como fuente de información oficial por parte de los medios de comunicación social. En esta línea, hace algunos años sólo se mantenía presencia en la plataforma X (ex Twitter), orientada principalmente para la entrega de contenidos vinculados al alertamiento temprano y respuesta frente a la emergencia, como también gestión institucional y campañas; sin embargo, en la actualidad SENAPRED ha ampliado su presencia en las redes so-

“Su institucionalidad es obligatoria para todos los organismos que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, a diferencia de la normativa anterior, basada en el Decreto de Ley 369 de 1974, que era indicativa, es decir sustentada en la voluntad de los actores” ciales incorporando cuentas institucionales en las plataformas de: Facebook (https://www.facebook.com/SenapredChile) Instagram (https://www.instagram.com/senapred/) YouTube (https://www.youtube.com/@senapredchile) Canal de difusión de WhatsApp (https://whatsapp.com/ channel/0029Va4UhwYEwEj uiauxoM09) Canal de difusión de Telegram (https://t.me/SenapredChile) No obstante, el servicio se ha coordinado con medios de

81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

comunicación con motivo de crear alianzas que permitan replicar información de interés. Así como también, de forma permanentemente se evalúa la presencia en otras redes, a fin de robustecer y generar una redundancia en el proceso informativo hacia la población. Por otra parte, entre las herramientas a disposición de la comunidad desde el 2014 se implementó el uso de la plataforma del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares (SAE), la cual tiene por objetivo principal ser una

herramienta de refuerzo a los procesos de evacuación a la población, advirtiendo o impartiendo instrucciones simples ante una emergencia. Este sistema se caracteriza por ser mensajes que cuentan con dos parámetros principales: el texto o contenido y el polígono o área dónde se emite. N&C

Comenta en


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


Lideres en Construcción Modular y Montajes Industriales

Transformamos la forma de habitar para vivir mejor WWW.PROMET.CL


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA como una alternativa PARA LA RECONSTRUCCIÓN: LA PROPUESTA DEL Grupo Cintac Uno de los pilares estratégicos del grupo es la industrialización de la construcción, que nace como respuesta a una industria que busca ser más productiva, eficiente y segura.

G

rupo Cintac hoy es un socio estratégico relevante para la industria de la construcción en Chile. A través de sus filiales Cintac y Promet, el grupo hoy está aportando con soluciones constructivas industrializadas e innovadoras para enfrentar los desafíos que enfrenta nuestro país, tales como la escasez de vivienda y la reconstrucción en situaciones de emergencia, que cada vez son más frecuentes producto del cambio climático. Uno de los pilares estratégicos del grupo es la industrialización de la construcción, la cual nace como respuesta a una industria que busca ser más productiva, eficiente y segura. Entre las grandes ventajas que presenta la construcción indus-

84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

trializada es que reduce en hasta un 50% los plazos de ejecución y hasta un 30% los costos respecto a técnicas más tradicionales, según datos de Construction Industry Development Board. Además, tiene la ventaja de reducir la generación de residuos hasta en un 70% en la etapa constructiva. Al ser un material versátil, durable y resistente, el acero es un habilitador de la construcción industrializada. Emplear su uso en este sistema constructivo permite, entre muchas otras ventajas, asegurar el más alto estándar, al trabajar con tolerancias exigentes y repetitividad en cada una de las partidas que se fabrican. En Chile tenemos una larga historia

Patricio Merello Gerente general de Grupo Cintac

frente a desastres naturales. Producto del cambio climático se han sumado nuevos fenómenos climáticos como inundaciones e incendios, que ahora son más frecuentes y de mayor intensidad. En ese sentido, Grupo Cintac hoy cuenta con una serie de soluciones que pueden aportar a una reconstrucción rápida


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

y eficiente para ir en ayuda de los damnificados. Desde el punto vista habitacional, Cintac y Promet cuentan con la capacidad de entregar casas de emergencia y permanentes 100% industrializadas. Es el caso, por un lado, de la vivienda de emergencia desarrollada por Cintac en el marco de los incendios forestales ocurridos durante el verano en nuestro país y la Casa VITA, desarrollada con un sistema constructivo panelizado y diseñado para cumplir con el estándar DS49. Adicionalmente, están las viviendas modulares de carácter permanente, tales como las soluciones DS49 y DS19, desarrolladas por Promet en base a módulos de acero que aseguran una estructura de alto estándar y de larga vida útil. Grupo Cintac está desarrollando también proyectos que permiten la recuperación de infraestructuras críticas, tales como galpones, colegios, hospitales y cuarteles de bomberos, entre otros. Por ejemplo, Promet construyó durante el 2022, el Colegio Pioneros en Chicureo en tan solo dos meses y un cuartel modular para la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Varas, ambos proyectos galardonados internacionalmente por el Modular Building Institute. Promet también tiene experiencia en edificios de salud en la industria

minera. Adicionalmente, Cintac ofrece un kit de galpones prefabricados en base a perfiles tubulares Tubest, entregando una alta capacidad de respuesta. Cristóbal Schneider, gerente general de Promet, señala que “creemos que tenemos la oportunidad aprovechar nuestra amplia experiencia en el sector minero para contribuir en la reconstrucción de la infraestructura crítica ante catástrofes naturales, abarcando soluciones para las necesidades habitacional, educación, salud y servicios.”

Cristóbal Schneider Gerente general de Promet

En tanto, Sebastián Prado, gerente general de Cintac, afirma que “como empresa estamos convencidos que a través de nuestra oferta de soluciones constructivas industrializadas en base al acero podemos ser un gran aporte a la reconstrucción y recuperación de infraestructura crítica en casos de emergencia”. Finalmente, Patricio Merello, gerente general de Grupo Cintac, afirma que “como grupo tenemos todas las competencias para desarrollar soluciones industrializadas y generar un gran impacto en la industria de la construcción tanto en Chile como en Perú, ambos países donde operamos. Estas capacidades nos permiten actualmente entregar respuestas rápidas y de calidad en situaciones de emergen-

85 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Sebastián Prado Gerente general de Cintac cia, lo cual permite ayudar a las familias e instituciones que se ven afectadas por los distintos fenómenos climáticos”. N&C

Comenta en


REVISTA DIGITAL

¡ENCUÉNTRANOS!

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

RADIO ONLINE

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

DESPLIEGUE DE LA DIRECCIÓN Vialidad para atender LA EMERGENCIA CON UNA RECUPERACIÓN temprana y definitiva

Horacio Pfeiffer Director nacional de vialidad

¿Cómo se están preparando para abordar la reconstrucción de los daños que se generaron en el pasado sistema frontal? Con la experiencia de las diversas emergencias que ha enfrentado el ministerio de Obras Públicas (MOP), tales como terremotos, incendios y lluvias, y en atención a la magnitud de las lluvias de junio recién pasado, se logró planificar un despliegue en los territorios afectados, con el mandato expreso de resguardar, en primer lugar, la vida de las personas afectadas, y con el foco puesto en recuperar las afectaciones de la conectividad y de los servicios sanitarios rurales.

Los frentes de mal tiempo que afectaron la zona centro sur del país en junio y agosto causaron afectación de la infraestructura vial entre en las regiones de O’Higgins y el Biobío, ante esa situación el director de vialidad del MOP, Horacio Pfeiffer, detalla cómo se va a abordar esta emergencia por parte del Gobierno.

Se estableció que la emergencia se abordaría, básicamente, en dos etapas: la recuperación temprana y la recuperación definitiva. Estas directrices guiaron el despliegue de la Dirección de Vialidad durante esta segun-

87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

da emergencia generada por un sistema frontal en la zona centro sur del país, desde el 18 hasta el 23 de agosto. Sobre la recuperación temprana, la ministra Jessica

López, informó que se había logrado recuperar un 73% de la infraestructura afectada dependiente del MOP al 05 de septiembre cumpliendo lo pedido por Presidente de 70% al 30 de septiembre del MOP. Los trabajos ejecutados desde que comenzó el frente de mal tiempo habían permitido recuperar 595 del total de 820 eventos que afectaron caminos, puentes, cauces, obras de riego y servicios de agua potable. Según explicó, el mayor nivel de daño se produjo en materia de conectividad con 518 incidencias en las rutas


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

y caminos, principalmente precordilleranos, de los cuales ya se habían recuperado 450; además de 59 puentes de los cuales ya pudieron volver a funcionar 39. Las regiones con mayor nivel de afectación fueron Maule (391), O´Higgins (177), Biobío (78) y Ñuble (91). A partir de esa realidad, la autoridad del MOP aclaró que ya se podía “comenzar a planificar la recuperación de los eventos mayores y cómo los vamos a abordar a través del plan de reconstrucción que daremos a conocer en los próximos días”. En líneas generales, la forma de abordar la reconstrucción en la infraestructura con daños mayores se basa en definir los proyectos de ingeniería de detalles, que nos permitirán contratar vía expedita a empresas que reforzarán los trabajos realizados por la administración directa. Las direcciones regionales, conocedoras de su territorio y de las urgencias generadas, deberán establecer las prioridades y una generar la gestión de contratación de las obras con la mayor transparencia y supervisión desde el nivel central del MOP. ¿Esta reconstrucción implica el rediseño de infraestructura para evitar en un futuro el nivel de daño actual? De acuerdo a lo establecido en los decretos de emergencia, la Dirección de Vialidad está facultada para reponer

“De acuerdo a los datos levantados, durante la emergencia hubo más de 40 mil personas aisladas, más de 30 mil evacuados y sobre 1.200 albergadas, a lo que suman más de 20 mil viviendas con afectaciones de diferente gravedad” las obras de acuerdo a los estándares de las mismas. En ese sentido, se pone un límite a la idea de aprovechar esta instancia para ejecutar proyectos nuevos y cualquier iniciativa que implique un cambio de estándar de un camino o estructura que debería necesariamente cumplir con el ciclo tradicional de los proyectos de obras públicas, esto es, factibilidad, si procede, licitación de diseño, licitación de obras, procesos de adjudicación y ejecución. De acuerdo a los datos levan-

88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

tados, durante la emergencia hubo más de 40 mil personas aisladas, más de 30 mil evacuados y sobre 1.200 albergadas, a lo que suman más de 20 mil viviendas con afectaciones de diferente gravedad. Todo esto ligado a un escenario nuevo que tiene que ver con el cambio climático y del cual es necesario hacerse cargo. Al respecto, la reconstrucción abordará una serie de estudios con el objetivo de crear una infraestructura pública compatible con esta

realidad. El cambio climático no es un tema que sea discutible y las personas de la zona centro sur del país lo han vivido esto en carne propia. En ese sentido, al Estado le corresponde hacer todos los esfuerzos, no solo para mitigar el impacto de estos eventos, sino para prevenir y desarrollar una infraestructura resiliente. N&C

Comenta en


¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS PRONTO Ediciones especiales SELECCIONE DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

3

Pague en cuotas sin interés

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

ADS REVISTA DOUBLE BED

PUBLI SWIMMING REPORTAJE POOL

ENTREVISTA BREAKFASTRADIO

DOUBLE BED BANNER

PUBLICACIONES RRSS SWIMMING POOL

BREAKFAST NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS


CONSTRUIMOS TU CASA 100% PREFABRICADA DE HORMIGÓN Sistema Constructivo de Obra Gruesa 100% terminada

BENEFICIOS Montaje rápido de 3 a 5 horas Sin residuos en sitio No requiere personal ni administración de obra Construcción sustentable y eficiente Basada en Paneles Prefabricados de hormigón Térmicos, Acústicos e Ignífugos

Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com

discovery precast Constructora Industrializada


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

SOLUCIONES PARA RECONSTRUCCIÓN CON PREFABRICADOS de hormigón (concreto) en Chile y Latam El cambio climático exige estructuras de mayor capacidad, más resistente y con resiliencia, que permita una respuesta rápida para ayudar a las familias que pierden sus viviendas. Al mismo tiempo, recuperar la infraestructura para el correcto funcionamiento de hospitales, colegios y comisarías.

L

a empresa de ingeniería y construcción Discovery Precast dispone de un servicio ágil e integral que cubre toda la cadena de valor con proyectos listos para comprar. También cuen-

91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

ta con la capacidad para generar proyectos a pedido con ventajas y beneficios que incluyen reducción de costos, certeza de plazo y presupuesto, sumando gestión de residuos y economía circular, sin

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

depender de la disponibilidad de mano de obra, con una atención personalizada y una filosofía de trabajo que refleja la sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos. A continuación, mostramos soluciones y casos de éxito personalizados, en los que cada cliente defi-

nió el porcentaje de material prefabricado según su necesidad y estrategia de construcción. En Discovery Precast sabemos que no hay una sola forma de construir industrializado y con prefabricados de hormigón. En todas las soluciones que presentamos a conti-

Se pueden configurar soluciones modulares pareadas y también de varios pisos.

92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Volver a índice ESPECIAL RECONSTRUCCIÓN

nuación se consideran materiales y procesos certificados, según la normativa vigente, y son aplicables a cualquier país de Latinoamérica. Viviendas de emergencia de 40 a 70 m2 Estructura de obra gruesa sólida con tiempo de montaje y construcción de dos horas para los muros de viviendas de 50 m2 y un día para viviendas 100% prefabricadas de hormigón armado con fundaciones, radier, muro y losa de cielo.

Casetas de seguridad Ideales para el control del perímetro y la propia seguridad del guardia. Se pueden instalar en condominios, colegios, eventos, peajes, entre otros lugares. En Discovery Precast diseñamos y construimos casetas de seguridad de cualquier dimensión, e incluyen puertas y ventanas de seguridad según la necesidad de cada cliente. Las fotos muestran un ejemplo del proyecto de 35 casetas diseñadas, suministradas y montadas para tres autopistas en Chile. Muros de seguridad perimetrales y para activos críticos Tanto para aumentar la seguridad como para tener un muro corta fuego, y a su vez, poder resguardar materiales y equipos críticos en bodegas, supermercados, centros de distribución, colegios y autopistas, los muros perimetrales de seguridad son una excelente opción, porque permiten cubrir cualquier altura y se logra construir entre 40 y 50 ml por día según las condiciones de terreno. Nos puedes escribir a proyectos@discoveryprecast. com, o contactarnos a través de Whatsapp, al número +56973357506, y te brindaremos una asesoría personalizada, que incluye: consultoría, arquitectura, ingeniería y construcción industrializada. Somos una empresa chilena joven, ágil que actualmente atiende a todo Latam. N&C Comenta en

93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital


CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

PREFABRICADOS DE CONCRETO Unidades de negocios: CASAS EDIFICACIÓN MEDIA ALTURA GALERAS Y BODEGAS PROYECTOS ESPECIALES INFRAESTRUCTURA METRO Y VIALIDAD

Beneficios: REDUCCIÓN COSTO Y PLAZO CONSTRUCCIÓN CERTEZA DE PLAZO Y PRESUPUESTO MAYOR CALIDAD Y DURABILIDAD PROYECTOS LLAVE EN MANO Y GRIS ASESORÍA ESPECIALIZADA ARQUITECTURA A MEDIDA CERO RESIDUOS Y DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

Contáctenos

+507 6613 0367 +507 258 0129 MERCADEO@PROWALLPANAMA.COM WWW.PROWALLPANAMA.COM

LATINOAMÉRICA- PANAMÁ


Volver a índice AEC INTERNACIONAL

S.P.I.A., LA CONTRIBUCIÓN de Ingenieros y arquitectos PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO de Panamá

Dr. Jorge Isaac Perén Presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos

¿Cuál es la misión de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos? . Promover la contribución de las acciones de los ingenieros y arquitectos para mejorar la sociedad, el ambiente y la seguridad humana; para este fin, enfatizamos el ejercicio profesional responsable, actualizado, ético e innovador, que fortalezca la profesión y nos sitúe como referentes técnicos ante los ciudadanos. Uno de los roles más importantes de la SPIA es participar y presidir la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA), organismo oficial que vela por la seguridad humana a través de las reglamentaciones de

Desde 1919, la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) es un participante clave de la sociedad civil panameña, según nos cuenta el Dr. Jorge Isaac Perén Montero, quien es el actual presidente de esta institución, sin fines de lucro y que agremia a los profesionales legalmente registrados que pueden ejercer la profesión en el país.

las carreras, la expedición de idoneidades y de reglamentos técnicos para asegurar la calidad e integridad de las edificaciones, instalaciones y sus ocupantes. También participa con representantes altamente calificados

96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

en diversas instituciones, desde los Municipios, hasta el IDAAN y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. La SPIA está organizada en Colegios, que agrupan a las

distintas ramas de la profesión, y que en la actualidad son tres: el Colegio de Arquitectos (COARQ), el Colegio de Ingenieros Civiles (COICI) y el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI). Geográficamente, además de su sede principal en la Ciudad de Panamá, cuenta con Capítulos en: Azuero, Coclé, Colón, Chiriquí y Veraguas, donde se integran todos los miembros profesionales y estudiantes. También posee una treintena de Comisiones de Trabajo, que de forma interdisciplinaria abordan temas de interés para los agremiados y la ciudadanía.


Volver a índice AEC INTERNACIONAL

“Otro desafío importante es mantener el interés en la educación continuada y la innovación, toda vez que en Panamá la idoneidad profesional se otorga con carácter vitalicio” Nuestro gobierno corporativo es democrático y participativo, con una rotación anual de la Presidencia, Junta Directiva, Directores y representantes, a través del voto directo de los miembros activos y eméritos, y de la escucha activa mediante Asambleas Generales y Comisiones.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria de la construcción en Panamá que puedan transmitir a Latinoamérica? La SPIA entre otras actividades y funciones desarrolla lo siguiente: Fomenta de manera continua el estudio y debate de

los temas relacionados a las profesiones y sus implicaciones para el quehacer nacional de Panamá. También divulga las leyes, reglamentos y Código de Ética que constituyen el marco normativo del ejercicio profesional de ingenieros y arquitectos; incluso colabora en la elaboración de estos instrumentos regu-

latorios mediante su participación en la Asamblea Legislativa, en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y en comisiones de distintas instituciones. También promueve las buenas prácticas en los procesos y actividades, más allá de lo reglamentado, con el fin de elevar el ejercicio profesional hacia la excelencia. Además, para mitigar los riesgos a la seguridad humana de todos los ciudadanos, vela por que los puestos públicos y actividades privadas cuyo ejercicio requiera de los conocimientos de ingeniería y arquitectura sean desempeñados por profesionales idóneos. Otro aspecto fundamental, es que sirve de ente consul-

97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Volver a índice AEC INTERNACIONAL

tivo a los distintos niveles del Gobierno Nacional, para brindar aportes, aclaraciones y orientaciones técnicas que redunden en beneficios ambientales, sociales y económicos al país. Al mismo tiempo, sensibiliza e ilustra a la opinión pública sobre problemas técnicos y riesgos, con el fin de prevenir impactos, sea por eventos naturales o condiciones producidas por los seres humanos; y promueve a través de su Centro de Capacitación e Investigación (CCI SPIA) y de actividades educativas de los Colegios, incluyendo Congresos, la innovación y transferencia de conocimiento, abarcando temas técnicos y administrativos esenciales para la buena marcha de proyectos desarrollados por ingenieros y arquitectos. Y algo destacado es que reconoce a través de premios, reconocimientos y galardones la práctica profesional y obras destacadas que valga la pena resaltar a nivel nacional, y fomenta el desarrollo integral humano a través de actividades culturales, sociales y recreativas, que per-

“Promover la contribución de las acciones de los ingenieros y arquitectos para mejorar la sociedad, el ambiente y la seguridad humana; para este fin, enfatizamos el ejercicio profesional responsable” mitan elevar la conciencia y disfrute de los miembros y su aporte solidario a la comunidad. ¿Cuáles han sido, y son, los principales desafíos que han debido abordar? La SPIA confronta en su seno desafíos similares a los

de nuestra sociedad. Uno de ellos es la ruptura de los esquemas individualistas para insertarnos como parte de equipos y organizaciones sociales capaces ir más allá de la voz crítica hacia acciones participativas efectivas. Diseñar y administrar una organización que logre atraer y retener a colegas valiosos en distintas etapas de su vida es un reto importante, dado que en Panamá no existe la colegiatura profesional obligatoria. Por otra parte, nuestras relaciones con el Gobierno Nacional en distintos momentos no han estado exentas de obstáculos dado que nuestro rol orientador puede contradecir intereses sesgados

98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

o la falta de percepción de riesgos que consideramos relevante señalar. Otro desafío importante es mantener el interés en la educación continuada y la innovación, toda vez que en Panamá la idoneidad profesional se otorga con carácter vitalicio. El ritmo constante de los cambios tecnológicos amenaza muchos aspectos tradicionales de nuestras prácticas profesionales, obligándonos a insistir en la renovación de los conocimientos y a explorar las fronteras del arte y las ciencias. N&C

Comenta en


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Digitalización de Prevención de Riesgos

DIGITALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS: Recomendaciones para una implementación exitosa

L

a digitalización de la prevención de riesgos, especialmente en el sector de la construcción, nos ofrece una serie de beneficios ya revisados en columnas anteriores. Al implementar un software de prevención de accidentes, las empresas pueden continuar desarrollando su cultura de seguridad, aumentando la productividad. En esta oportunidad, vamos a revisar los elementos a considerar para llevar a cabo una implementación exitosa

1. Definir los primeros procesos a digitalizar: Priorice los procesos críticos relacionados con la prevención de riesgos. Comience por identificar los puntos débiles en su actual sistema, o aquellos que consumen más tiempo, y digitalice esas áreas primero. No trate de implementar todo a la vez, ya que esto puede parecer abrumador y más complejo de lo que realmente es. 2. Una plataforma a la medida: Cada organización es única y debe desarrollar su propia cultura de seguridad. Por esto resulta importante que el software pueda adaptarse a las necesidades específicas de la empresa, por lo que la flexibilidad es clave. Antes de comenzar, debemos parametrizar esos elementos que permitan la adaptación especifica. 3. Estandarizar las prácticas de prevención: Así como la cultura de seguridad es única, también sabemos que

esta se basa sobre atributos claves como liderazgo, participación de los trabajadores, entre otros. La plataforma debe facilitar que todas las obras desarrollen los mismos procesos en prevención. 4. Definir responsables a cargo del proyecto: Asigne un equipo responsable que supervise la implementación del software, monitoree el progreso tanto de los equipos internos como del proveedor del software, y tengan las facultados para tomar decisiones y establecer prioridades. 5. Establecer un calendario con ciclos cortos: Divida la implementación en ciclos de avances de dos a cuatro semanas. Esto permite una adaptación más rápida a los cambios y una retroalimentación constante para mejorar el proceso. 6. Implementación por etapas: Divida la pueste en marcha en etapas con hitos claros de cierre, y conectadas entre sí. Esto facilita el seguimiento y control de avances, permitiendo realizar ajustes según sea necesario. 7. Medir beneficios del proyecto: Utilice indicadores para medir los beneficios en términos de seguridad y productividad. Compare los resultados con la forma en que se operaba antes de la digitalización para destacar las mejoras. 8. Comunicar de manera efectiva: Asegúrese de comunicar los beneficios esperados, los avances y los aprendizajes a diferentes grupos, desde

100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Cristián Moraga Socio y gerente de Woken

gerentes hasta trabajadores. La comunicación es clave para obtener el compromiso de todos. 9. Aprender de éxitos y dificultades: Registre los avances y desafíos durante la implementación. Aprenda de ellos y ajuste su enfoque según sea necesario. El proceso de mejora continua es fundamental. 10. Capacitar a los usuarios: Es crítico que todos los equipos conozcan como utilizar la plataforma, a través de capacitaciones y material de apoyo. En estas instancias se deben mostrar los beneficios, aclarar dudas y temores, a través de ejercicios prácticos. Es clave capacitar a “usuarios líderes”, que pueden apoyar y entrenar a sus compañeros de trabajo en el uso efectivo del software. 11. Buscar la mejora continua: Vea la implementación como un proceso en constante evolución. La cultura de seguridad y la digitalización de procesos debe ser una búsqueda constante de mejoras y ajustes. Además de estas recomendaciones, es importante destacar que la digitalización de la prevención de riesgos fortalece la cultura de seguridad de diversas maneras: mejora la visibilidad y el seguimiento de los riesgos laborales, facilita la toma de decisiones basadas en datos y promueve la participación. N&C

Comenta en



LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

TREN SANTIAGO-VALPARAÍSO: ¿Llega tarde?

Pedro Zurita Ingeniero civil industrial, experto en sistemas de transporte ferroviarios

¿Qué involucra el proyecto Tren Santiago-Valparaíso, y qué tipo de desarrollo se puede hacer a través de este medio de transporte? El proyecto Tren SantiagoValparaíso (TSV) ha sido estudiado en varias ocasiones buscando una solución competitiva de transporte, y actualmente, por primera vez el MOP realizó un llamado a licitación de una concesión ferroviaria, cuyo desafío considera generar una solución que aborde los aspectos técnicos propios de la infraestructura y sistemas ferroviarios, junto con otras variables claves como estudios de demanda, modelo de negocio, comunidades, medio ambiente y un factor especial que son los

Pedro Zurita Celpa, es una voz autorizada para analizar y contextualizar la situación de uno de los proyectos más emblemáticos, y esperados, cómo es el tren que unirá Santiago con Valparaíso. Además, repasa rápidamente el estado de la red en el país y sus proyecciones.

aspectos jurídicos, asociados a esta concesión que deberá interactuar con EFE y sus contratos de carga y pasajeros actuales y futuros en el corredor, en un contexto donde las condiciones del servicio deberán ser materia de estudio para compatibilizar un Proyecto Público Privado con operaciones,

103 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

infraestructura y negocios de EFE. Sin duda, un proyecto de este tipo considera la necesidad de proyectar demandas futuras de los distintos modos de transporte en su análisis, sin embargo, no debe perderse de vista otros beneficios o externalidades

positivas de un corredor de transporte, como el aumento de la plusvalía en torno al trazado, futuros desarrollos inmobiliarios públicos y/o privados, o servicios y/o negocios complementarios que aparecen cerca o dentro de una estación; beneficios que deben analizarse junto con actores claves para el desarrollo del proyecto y su entorno. ¿Cuál es el diagnóstico que nos puede entregar sobre la red ferroviaria actual de Chile? La red ferroviaria de Chile está conformada prácticamente por tres grandes empresas o actores, las que para lograr operar sus servicios en los últimos años, han


Volver a índice INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

“Es clave avanzar de forma paralela y concreta en un diseño de proyectos que considere el cambio climático” enfrentado desafíos de conservación y mejora de su infraestructura para subsanar brechas de estándar técnico y así cubrir las necesidades del negocio. Dichos esfuerzos han puesto un foco en lo inmediato y movilizado recursos en un esfuerzo propio de un operador, sin embargo, a nivel global se requieren medidas adicionales en tecnología o mejoras de capacidad, para aumentar la competitividad del modo de transporte, y posicionarlo en la posición imbatible que debiera ocupar. Para esto se requiere infraestructura complementaria, por ejemplo: patios de car-

ga, centros de intercambio modal, o nuevos y mejores sistemas que permitan mayor seguridad y eficiencia en los movimientos de la carga principalmente y su interacción con pasajeros, por ejemplo, mejoras en la señalización y control de trenes. También mejorar procesos, planificación y capacidad de ejecución de iniciativas operacionales, de mantenimiento y proyectos, que garanticen los retornos que se esperan de un negocio competitivo. Todo lo anterior, sugiere un plan integral que convoque a distintos sectores: pasajeros, generadores de carga,

104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

porteadores, operadores de trenes, para desarrollar el modo con una visión común que persiga objetivos y propósito afín. El pasado sistema frontal que dejó graves daños en infraestructura vial, ¿afectó a la red ferroviaria del país? Los daños son evidentes a nivel de infraestructura, vial y ferroviaria, y también en diversas industrias que se relacionan de forma directa con el modo ferroviario, como la forestal o minera, por ejemplo. Tras los daños, vendrán esfuerzos directos en subsanar las emergencias, sin embar-

go es clave avanzar de forma paralela y concreta en un diseño de proyectos que considere el cambio climático (así como también debiera considerar el envejecimiento de la población por ejemplo) como parte de una actualización normativa, mejoras en los estándares de servicio (no basta sólo lo normativo), mejoras en procedimientos de respuesta a la emergencia y criterios de mantención; todo enmarcado en un diseño de servicios/proyectos que considere estas variables como parte de la rentabilidad del negocio. N&C

Comenta en


SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO ¡La mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ Andamios

Herramientas

BIM

Mundo Lean

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Star-up

Logística

Pintura

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales

Plataformas

Inspección

Reciclaje

Cemento y morteros

Pavimentos

Madera

Prefabricados

Economía Circular

Hormigón

Digitalización

Liderazgo

Acero

Huella carbono

Sustentabilidad

Encofrados

Impermeabilización

Energías Limpias

Innovación

Grúas

Minería

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Infraestructura

Construcción modular

Planificación urbana

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

Empleo

Eficiencia energética

Maquinaria construcción


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Prefabricados de Hormigón (concreto)

LA NORMALIZACIÓN ES ESENCIAL PARA EL FUTURO de la construcción sostenible y productiva

Íria Doniak Presidenta ejecutiva de la Abcic

L

as normas técnicas son fundamentales para la estandarización de productos y procesos constructivos. Ellas garantizan calidad y seguridad en las obras, contribuyendo para que la construcción civil, de una manera general, obtenga un desarrollo sostenible y duradero, atendiendo a las necesidades de crecimiento económico y social de los países. En Brasil, el sector de prefabricados de hormigón sigue realizando un gran esfuerzo para actualizar y complementar las normas brasileñas dedicadas específicamente a su cadena productiva, con el propósito de lograr el mejoramiento continuo de procesos y la difusión de conocimiento técnico para los profesionales. Con eso, el sector sigue logrando estándares más altos de seguridad, rendimiento, calidad y sostenibilidad, resultando en mayor confiabilidad y visibilidad de los beneficios generados por su utilización.

vinculados a la estandarización de productos y procesos, en el establecimiento de requisitos de proyecto, que garantizan seguridad y durabilidad. A partir de las normas, hay un mayor control de calidad en las etapas de producción de las estructuras, de logística y de montaje. Eso resulta también en menor generación de desechos, mayor control del uso de materiales y de recursos naturales, reduciendo las emisiones de carbono. Las normas fijan las directrices visando el respeto a la procedencia de los insumos, posibilitando procesos de certificación de la calidad y facilitando el entendimiento entre los intervinientes en el proceso constructivo. El éxito obtenido con la normalización es comprobado por el crecimiento del uso de soluciones industrializadas en el país y en la adopción cada vez mayor del sistema constructivo, que actúa en prácticamente todos segmentos con obras.

Actualmente, están en vigencia las siguientes normas técnicas específicas sobre el sistema constructivo: ABNT NBR 9062 – Proyecto y Ejecución de Estructuras de Hormigón Pretensado, ABNT NBR 14861 – Losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado — Requisitos y procedimientos; ABNT NBR 16258 - Estacas prefabricadas de hormigón – Requisitos; y ABNT NBR 16475 - Muros de pared de hormigón premoldeados.

Brasil está muy cerca de lo que se practica en países más avanzados cuando se trata de normalización, tiene participación en entidades internacionales, como la Federación Internacional del Hormigón (FIB), que mucho ya ha contribuido con nuestra evolución normativa y, al mismo tiempo ha contribuido con el código modelo, el MC2020 para estructura de hormigón, recién aprobada y que es referencia para el eurocode y normas de todo el mundo.

Los principales beneficios de las normas técnicas utilizadas en el segmento están

Considerando América del Sur, necesito subrayar la reciente norma para Cons-

106 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

trucción Industrializada y prefabricada, publicada en Chile, a partir de un acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Dicha norma establece la terminología común a ser utilizada en la Construcción Industrializada y prefabricada, y traza también definiciones sobre elemento y componente, con detalles para los términos industrializado, modular y prefabricado. Esa iniciativa debe ser valorada y felicitada, pues representa un gran paso hacia nuevos desenvolvimientos regulatorios que permitan el progreso de la construcción industrializada y prefabricada en el país. La cuestión de las terminologías es fundamental, pues existe la creciente evolución de sistemas considerados como “off site” que, en tesis, involucra todos los sistemas producidos industrialmente. Aunque Brasil no tenga una norma específica para la construcción industrializada, los sistemas constructivos industrializados cuentan con normas propias. Además, las entidades que congregan dichos sistemas constructivos, lideradas por ABDI – Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial, lanzó el Manual de la Construcción Industrializada, que está funcionado como un guía para el planeamiento, el proyecto, la contratación y la fiscalización de obras públicas y privadas que cuentan con el uso de sistemas constructivos industrializados. N&C

Comenta en


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Pré-fabricados de concreto

NORMALIZAÇÃO É ESSENCIAL PARA o futuro da construção sustentável e produtiva

A

s normas técnicas são fundamentais para a padronização de produtos e processos construtivos. Elas garantem qualidade e segurança nas obras, contribuindo para que a construção civil, de uma maneira geral, obtenha um desenvolvimento sustentável e duradouro, atendendo às necessidades de crescimento econômico e social dos países. No Brasil, o setor de pré-fabricados de concreto vem realizando um grande esforço para atualizar e complementar as normas brasileiras dedicadas especificamente a sua cadeia produtiva, com o propósito de alcançar a melhoria contínua de processos e a difusão de conhecimento técnico para os profissionais. Com isso, o setor tem alcançado padrões mais altos de segurança, desempenho, qualidade e sustentabilidade, resultando em maior confiabilidade e visibilidade dos benefícios gerados por sua utilização. Atualmente, estão em vigor as seguintes normas técnicas específicas sobre o sistema construtivo: ABNT NBR 9062 – Projeto e Execução de Estruturas de Concreto Pré-Moldado, ABNT NBR 14861 – Lajes alveolares pré-moldadas de concreto protendido — Requisitos e procedimentos; ABNT NBR 16258 - Estacas pré-fabricadas de concreto – Requisitos; e a ABNT NBR 16475 - Painéis de parede de concreto pré-moldado. Os principais benefícios das normas técnicas utilizadas no segmento são

ligados à padronização de produtos e processos, no estabelecimento de requisitos de projeto, que garantem segurança e durabilidade. A partir das normas, há um maior controle de qualidade nas etapas de produção das estruturas, de logística e de montagem. Isso resulta também em menor geração de resíduos, maior controle do uso de materiais e de recursos naturais, diminuindo as emissões de carbono. As normas fixam diretrizes visando o respeito à procedência dos insumos, possibilitando processos de certificação da qualidade e facilitando o entendimento entre os intervenientes no processo construtivo. O êxito obtido com a normalização é comprovado pelo crescimento do uso de soluções industrializadas no país e na adoção cada vez maior do sistema construtivo, que atua em praticamente todos os segmentos com obras. O Brasil está muito próximo do que se pratica em países mais avançados quando se trata de normalização, tem participado de entidades internacionais, como a Federação Internacional do Concreto (FIB), que muito já contribuiu com nossa evolução normativa e ao mesmo tempo tem contribuído com o código modelo, o MC2020 para estrutura de concreto recém-aprovado e que é referência para o eurocode e normas de todo o mundo. Levando em consideração a América do Sul, preciso destacar a recente norma para Construção Industrializada

108 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Íria Doniak Presidente executiva da Abcic

e Pré-Fabricada, publicada no Chile, a partir de um acordo de cooperação entre o Instituto Nacional de Normalização (INN) e o Ministério da Habitação e Urbanismo (MINVU). Essa norma estabelece a terminologia comum a ser utilizada na Construção Industrializada e Pré-Fabricada, e trazendo também definições sobre elemento e componente, com detalhamentos para os termos industrializado, modular e pré-fabricado. Essa iniciativa deve ser valorizada e parabenizada, pois representa um grande passo para novos desenvolvimentos regulatórios que permitam o progresso da construção industrializada e pré-fabricada no país. A questão das terminologias é fundamental, pois há a crescente evolução de sistemas considerados como “off site” que, em tese, abrange todos os sistemas produzidos industrialmente. Apesar de o Brasil não possuir uma norma específica para a construção industrializada, os sistemas construtivos industrializados contam com normas próprias. Além disso, as entidades que reúnem esses sistemas construtivos, lideradas pela ABDI – Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial, lançou o Manual da Construção Industrializada, que tem funcionado como um guia para o planejamento, o projeto, contratação e a fiscalização de obras públicas e privadas que contam com o uso de sistemas construtivos industrializados.

Comenta en


REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

01

01

102

01, ENERO 2023 CONSTRUCCTION SONG

NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

6

CONOCE NUESTROS PLANES AQUÍ


Volver a índice PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

TECNOLOGIA E DESENVOLVIMENTO do concreto a serviço da construção no Brasil

Pedro Chama Presidente ejecutivo de la Associação Brasileira dos Fabricantes de Tubos de Concreto (ABTC).

¿O que é a Associação Brasileira dos Fabricantes de Tubos de Concreto e a quem se dedica? ABTC – Associação Brasileira dos Fabricantes de Tubos de Concreto é uma entidade sem fins lucrativos, criada em 2001 com o objetivo de reunir as empresas envolvidas direta e indiretamente no setor de tubos e aduelas de concreto para o aprimoramento técnico e qualitativo do processo produtivo no país. Nossos associados são empresas fabricantes de tubos e aduelas pré-moldados em concreto e empresas fornecedoras de maquinários e matérias primas que baseiam esses produtos. Como fruto do investimento

O Brasil é o principal mercado de construção da América Latina, e um dos principais produtos exigidos são os tubos pré-fabricados de concreto devido à sua versatilidade e utilidade em diversos projetos. Para conhecer a realidade do gigante latinoamericano, entrevistamos Pedro Chama Neto, presidente executivo da Associação Brasileira dos Fabricantes de Tubos de Concreto (ABTC).

de nossos associados para a melhoria do setor de saneamento no Brasil, oferecemos gratuitamente materiais técnicos e informativos para todos os tipos de público:

110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

sejam projetistas, consumidores, prefeituras, órgãos federativos ou estudantes. Produtos cobertos atuação da ABTC:

pela

¿Quais propostas, projetos e ações nós encabeçamos para a indústria de construção e relacionadas? A ABTC encabeçou diversos projetos desde sua criação, entre eles:  Produção de conteúdo técnico específico para o setor, com orientações para: projeto hidráulico, projetos dimensionais e estruturais dos produtos, orientações para fabricação, compra e instalação, comparativos entre materiais, orientações para especificação correta em compras públicas e privadas, entre outros. Todos os materiais já produzidos se encontram para download gratuito em: https://www. abtc.com.br/downloads


Volver a índice PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

Aduelas de concreto

 Criação de softwares para dimensionamento estrutural de tubos e galerias (aduelas) pré-moldados em concreto  Padronização estrutural desses produtos nos principais órgãos públicos brasileiros, que especificam materiais para obras de rodovias, aeroportos, centros urbanos, ferrovias, etc.  Criação e revisão de várias Normas Técnicas de produtos, em parceria permanente com a ABNT - Associação Brasileira de Normas Técni-

cas, que é o órgão responsável pela normalização técnica no Brasil, como: ABNT NBR 8890 - Tubo de concreto de seção circular para água pluvial e esgoto sanitário; ABNT NBR 15396 - Aduelas (galerias celulares) de concreto armado pré-moldadas; ABNT NBR 15319 - Tubos de concreto, de seção circular, para cravação; ABNT NBR 16085 - Poços de visita e inspeção pré-moldados em concreto armado para sistemas enterrados; ABNT

Poços de visita

111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Caixas de passagem

NBR 16584 - Galeria técnica pré-moldada em concreto para compartilhamento de infraestrutura e ordenamento do subsolo, ABNT NBR 17015 - Execução de obras lineares para transporte de água bruta e tratada, esgoto sanitário e drenagem urbana, utilizando tubos rígidos, semirrígidos e flexíveis. ¿Quais foram e quais são os principais desafios que enfrentamos? Ao longo desses 22 anos de atuação um dos principais desafios enfrentados foi a disciplinarização do setor, que inicialmente era muito desorganizado. As fábricas tinham processos próprios, muitas vezes ineficientes e precários, que faziam com que a fabricação e entrega dos produtos fosse demorada e burocrática. Com a organização do setor através da Associação, e contando com ajuda do conhecimento tecnológico advindo de experiências ob-

tidas em outros países além das condições de mercado ideais, as fábricas começaram a investir mais em equipamentos e transformar seus processos. Isso trouxe mais solidez e agilidade aos processos produtivos, o que refletiu em produtos de muito melhor qualidade. A época da industrialização coincidiu com um momento de mercado de maior competitividade, onde tubulações de matéria prima diferentes, passaram a competir no mesmo nicho de atuação. Mesmo num cenário mais competitivo, os tubos de concreto conseguiram se consolidar como principal escolha para uso em obras de drenagem e esgoto no Brasil, oferecendo qualidade e segurança, compatível com a responsabilidade envolvida nesses projetos e com as expectativas de desempenho para sua vida útil. N&C

Comenta en


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


COLEGIO DE CONSTRUCTORES CIVILES E ING. CONSTRUCTORES DE CHILE Im permeabilizaciones


REVISTA DIGITAL

¡ENCUÉNTRANOS!

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

RADIO ONLINE

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

CONSEJO DE MINISTROS para la Sustentabilidad APRUEBA LA CREACIÓN DE cinco nuevos Santuarios DE LA NATURALEZA

Maisa Rojas Ministra del Medio Ambiente

E

l Consejo de ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, aprobó la creación de cinco Santuarios de la Naturaleza (SN), los cuales están ubicados en la zona mediterránea del país y que albergan ecosistemas terres-

El órgano que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, acordó proteger los sectores de Playa Sur Tunquén, Gota de Leche y Cerro La Cruz, los tres ubicados en la región de Valparaíso; Cruz de Piedra, en la región Metropolitana, y Cruz Grande, en la región de Coquimbo.

tres subrepresentados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuatro de estos Santuarios, además, se emplazan en la zona costera del país, la cual posee muy pocas áreas de protección a nivel nacional. La protección de estas áreas representa un enorme avan-

115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

ce en protección a la biodiversidad, en línea con las metas adoptadas por nuestro país en relación al Marco Global de Biodiversidad al 2030, establecido en la COP15 de Canadá. Los cinco santuarios que entran bajo protección son Playa Sur Tunquén, Gota de

Leche, Cerro La Cruz –los tres en la región de Valparaíso-, Cruz de Piedra –en la región de Metropolitana, y Cruz Grande, en la región de Coquimbo. A continuación, se detalla la importancia ecosistémica y características de cada uno de ellos.


Volver a índice MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

SN Playa Sur Tunquén Situado en Algarrobo, en la región de Valparaíso, representa un gran valor para la conservación del ecosistema dunar presente en la zona, considerado de alta fragilidad. Abarca 41,5 hectáreas y su valor ambiental y ecológico está dado por su geomorfología, la arqueología de la zona, además de las especies de flora y su paisaje. SN Dunas de la Chépica – Gota de Leche Situado en la comuna de El Tabo, abarca una superficie aproximada de 270,35 hectáreas de la duna de La Chépica. El área forma parte del Portafolio de creación de áreas protegidas del Comité Nacional de Áreas Protegidas (2022-2026), dado que alberga un ecosistema singular -uno de los pocos campos dunarios en el territorio nacional y en la región-, presenta especies biológicas en categoría de conservación y constituye un sector para el descanso de aves migratorias y como área de reproducción. SN Cerro la Cruz El SN Cerro La Cruz está situado en el sector sur de la bahía de Zapallar, en la región de Valparaíso, y comprende una superficie aproximada de 17,02 hectáreas. Este SN representa un hito geográfico característico del paisaje del balneario, apreciado por residentes y visitantes debido a sus magníficas vistas, características naturales únicas, valores paisajísticos, turísticos, sociales y culturales. SN Cruz de Piedra El SN Cruz de Piedra se encuentra región de Me-

“Cuatro de estos Santuarios, además, se emplazan en la zona costera del país, la cual posee muy pocas áreas de protección a nivel nacional” tropolitana, provincia de Cordillera, comuna de San José de Maipo, y se extiende por casi 92.953 hectáreas. El fundo Cruz de Piedra se encuentra al interior del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad Altos de Río Maipo, el cual abarca 126.622 ha y comprende la zona sur de la comuna de San José de Maipo. SN Cruz Grande Emplazado en un ecosistema terrestre con una baja protección (solo el 1% de su superficie protegida), el SN Cruz Grande se encuentra ubicado en la comuna de La Higuera, a unos 50 km al norte de La Serena, en la región de Coquimbo. Su superficie se extiende aproximadamente por 486,8 hectáreas. Su valor está dado ya que en la zona existen 11 especies de flora endémica en categoría de conservación, destacando lucumillo (Myrcianthes coquimbensis), un arbusto endémico de la costa norte de la región de Coquimbo que desde el año 2008 está oficialmente clasificado como “En Peligro de Extinción”, el palo gordo (Carica chilensis) y la hierba perenne Alstroemeria magnífica var. Tofoensis (en categoría “Vulnerable”). N&C Comenta en

116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS PRONTO Ediciones especiales SELECCIONE DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

3

Pague en cuotas sin interés

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

ADS REVISTA DOUBLE BED

PUBLI SWIMMING REPORTAJE POOL

ENTREVISTA BREAKFASTRADIO

DOUBLE BED BANNER

PUBLICACIONES RRSS SWIMMING POOL

BREAKFAST NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Energías Limpias

CARBONO-NEUTRALIDAD: ¿meta o ilusión?

P

ara combatir el cambio climático antropogénico se debe llegar a la carbono-neutralidad, y posiblemente a la carbono-negatividad (absorción neta de CO2) según nos enseña la ciencia recolectada en las recomendaciones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés). En marzo de este año el IPCC, en el informe de síntesis que pone fin al Sexto Ciclo de Evaluación sobre el cambio climático, volvió a confirmar que el calentamiento global va camino de alcanzar el 1,5ºC en el periodo 2030-2035 si no actuamos de manera rápida, con lo que estaríamos superando el objetivo del Acuerdo de París (COP21, 2015) con muchos años de antelación, y subrayaba la urgencia extrema de actuar para garantizar un "futuro vivible" para la humanidad. Por ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que puede modificar el statu quo actual, al pedir un dictamen de la justicia internacional sobre las obligaciones de los Estados en materia de lucha contra el cambio climático. En efecto, aunque, la resolución subraya la importancia de otros textos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que generan obligaciones jurídicas a los Estados firmantes, los compromisos nacionales de los Estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el marco del Acuerdo de París no son vinculantes. La ONU insta a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a fijar las responsabilidades de los países en la protección del sistema climático "para las generaciones presen-

Dr. Erwin Plett Socio-gerente de Low Carbon Chile Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno

tes y futuras". Los fallos del CIJ tampoco son vinculantes, pero tienen peso jurídico y moral, y a menudo son tenidos en cuenta por los tribunales nacionales. En el contexto nacional, la CarbonoNeutralidad al 2050 en Chile pasó de ser una declaración de buena voluntad en el 2019, a ser vinculante y fijada en una ley (Ley Marco de Cambio Climático, Ley N° 21.455, del 2022). Cabe destacar que Chile es parte del selecto grupo de sólo veintisiete países a nivel mundial que han traducido este compromiso a una ley nacional. ¿Cómo queremos llegar a la carbononeutralidad? Hay dos tipos de medidas contempladas en el Plan de Carbono-Neutralidad: por un lado, la captura de CO2 en bosques incluyendo forestación adicional que serán responsables de neutralizar el 50% de las emisiones al 2050, y por otro lado, varias medidas técnicas, en las cuales destaca la Eficiencia Energética con 18%; el retiro de carbón de la generación eléctrica y aumento del uso de Electricidad Renovable con 11%; la Electromovilidad con 9%; y el Hidrógeno Verde con 12%. Como se ve, es un vasto abanico de acciones que requieren de inversiones (estimaciones van entre USD 30.000 a USD 50.000 millones) que tenemos que estar dispuestos a financiar en estos 30 años para beneficio de las siguientes generaciones. Estas inversiones hay que contrarrestarlas con, por ejemplo: el gasto que tenemos actualmente en importaciones de combustibles fósiles, que el año 2022 llegaron a USD 22.000 millones, divisas que “quemamos” literalmente todos los años.

118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Para los ciudadanos implicará mejor calidad de vida por la disminución de la polución usando combustibles limpios, y por el mejor confort en sus viviendas si mejoramos la aislación térmica. Las empresas tienen que trabajar en bajar su huella de carbono, que se miden en tres tipos o alcances. Emisiones directas (Alcance 1): son aquellas emisiones de GEI que provienen de fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa. Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía (Alcance 2): corresponden a las emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad y/o vapor generado por terceros. Otras emisiones indirectas (Alcance 3): son aquellas emisiones de GEI que no son de propiedad ni están controladas por la empresa, como, por ejemplo, transporte de personal, viajes por motivos de trabajo, transporte de insumos, productos, y residuos, entre otros. En la minería las emisiones de Alcance 3 representan entre el 70% al 95% de las emisiones, y el transporte puede llegar al 15% de ellas. Como la descarbonización del transporte no afecta las operaciones, vemos una real y expedita posibilidad de contribuir a la meta de la carbono-neutralidad, ya que casi un tercio de las emisiones de GEI en el país se atribuyen a ese sector. Con un empuje mancomunado intergeneracional, la carbononeutralidad es una meta alcanzable. N&C

Comenta en


SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital


Volver a índice ENERGÍAS LIMPIAS

ENERGÍA, CONSUMO Y DESARROLLO: La experiencia de Panamá La energía es fundamental para el desarrollo de cualquier país, y en Panamá los consumidores de grandes cantidades se agruparon en AGRANDEL, buscando mejoras y beneficios en pos de su patrimonio y el del país. Para conocer esta experiencia, conversamos con Jorge Azcárraga y Dayana Fernández, presidente y directora ejecutiva de la institución respectivamente, quienes analizaron lo que han estado realizando, y las proyecciones para el futuro.

¿Qué es AGRANDEL y a qué se dedican? La Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL) es una asociación sin fines de lucro que agrupa a los grandes consumidores de energía de Panamá. Inició sus primeros pasos en el año 2015 participando en el Comité Operativo del Mercado Mayorista de Electricidad (MME) lo que les permitió conocer la realidad del mercado eléctrico. En el 2016 obtiene su personería jurídica y desde su constitución legal como asociación, inicia a aportar constructivamente al mercado nacional e internacional. Es así, como nació la iniciativa de crear una

asociación que vele por los derechos de los grandes consumidores de electricidad y que estos beneficios puedan extenderse a todos los consumidores. Desde su creación AGRANDEL ha estado vigilante ante los cambios regulatorios del sector eléctrico y proponiendo alternativas basadas en análisis del entorno y del sector. Actualmente contamos con un staff técnico, de comunicación y asesores de calidad y trayectoria reconocida lo que nos permite tener presencia permanente en las actividades del mercado eléctrico de Panamá y participar activamente en los temas más importantes de este rubro y con más de

120 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Jorge Azcárraga Presidente de AGRANDEL

Dayana Fernández Directora ejecutiva de AGRANDEL

20 miembros que reciben nuestros productos informativos y se benefician de actividades del sector. Estos miembros pertenecen a las industrias cementeras, alimenticias, hoteleras, hospitalarias, de insumos y de productos de consumo y servicio en general. Gracias a ellos, quienes han confiado en el trabajo del equipo, desde sus inicios, logramos avanzar con las propuestas y participaciones en el mercado, llevando a cabo nuestra misión y tratando de lograr esa energía justa para todos.

das mediante su lucha por la energía sostenible? Entendiendo que los grandes clientes son, en general, empresas de altos niveles de producción, AGRANDEL participa activamente en el mercado eléctrico, presentando propuestas y proyectos para mejora del sector, tales como:

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria construcción y relaciona-

a. En reuniones de acercamiento con el regulador y, tomando en cuenta que la normativa de distribución evolucionaba hacia mejoras en los sistemas de medición industrial, se aprovecha la coyuntura para proponer modificar esta normativa para permitir que el gran cliente pudiera ser habi-


Volver a índice ENERGÍAS LIMPIAS

litado utilizando el medidor disponible de la distribuidora y que éste se certificara como Sistema de Medición Comercial (SMEC), sin costo adicional, que logra la apertura del mercado, eliminando esa gran barrera de entrada de inversión inicial de los pequeños consumidores que apenas sobrepasaban los 100 kW y logrando un notable ahorro de dinero en aproximadamente B/.15,000 a B/.35,000 (entre USD$ 14.997,00 y 34.993,00) dependiendo de la instalación y reduciendo tiempos de implementación. Esto se evidenció con un crecimiento exponencial de Grandes Clientes a

“En el 2016 obtiene su personería jurídica y desde su constitución legal como asociación, inicia a aportar constructivamente al mercado nacional e internacional. Es así, como nació la iniciativa de crear una asociación que vele por los derechos de los grandes consumidores de electricidad y que estos beneficios puedan extenderse a todos los consumidores” partir de enero de 2018. b. Solicitud de suspensión de la obligatoriedad del consumo mínimo de 100 kW durante la crisis del COVID-19. Esto permitió que durante la crisis muchos Grandes Clientes que habían reducido su demanda, por temas de cierres o baja producción

121 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

no perdieran su condición que los hace participantes del mercado de contratos con un agente productor, pudiendo mantener los ahorros en el precio de energía. c. Homologación de los ciclos de facturación de la empresa distribuidora con el ciclo del mercado

mayorista que corresponde al mes calendario, evitando confusiones a los clientes en recibir facturas de los generadores y distribuidores diferentes. d. Identificación de inconsistencias en los resultados del Estudio de Despacho Semanal y post despachos (Efectos en


Volver a índice ENERGIAS LIMPIAS

el Precio de Energía en el Mercado Spot). En curso, tenemos propuestas como: a) Sustentar al regulador a que vuelva a abrir el mercado de potencia a los Grandes Clientes y de esta forma acceder a mejores precios de este producto que comercializa exclusivamente la distribuidora. Se han llevado propuestas al regulador y que ha sido desarrollada por expertos en la materia sobre una metodología que propone una gradualidad de los Grandes Clientes para migrar a esta opción sin afectar con aumentos de precio la potencia contratada que pagan los clientes regulados en la tarifa. b) Promovemos una reglamentación de la figura del PROSUMIDOR, productor consumidor, que permita el desarrollo de barriadas con medidor bidireccional desde la concepción del proyecto. c) Modificar la normativa que indica que el mínimo de consumo mensual de un punto de conexión Gran Cliente debe ser de 100 kW a 50 kW por punto de conexión y Agregar demanda por Empresa y no por punto. d) Proponer mecanismos para agilizar o eliminar el trámite de registro de contrato de los grandes clientes ante ASEP, lo cual atrasa el proceso de habilitación de Gran Cliente. e) Monitoreo de KPI de Ca-

prensión en cuanto a las necesidades del mercado y consumidores y lograr ese consenso necesario que impacten positivamente los acuerdos en temas cruciales para lograr mejores prácticas.

“El desafío más grande es alinear a los tomadores de decisiones para estar en el mismo nivel de comprensión en cuanto a las necesidades del mercado y consumidores y lograr ese consenso necesario que impacten positivamente los acuerdos en temas cruciales para lograr mejores prácticas” lidad de Suministro de Energía para evitar interrupciones y si hay que invertir, que el usuario sea compensado. f) Participación en la implementación de las nuevas tarifas eléctricas que regirán por 4 años. g) Propuestas ante cambios a realizarse a la ley 6 de energía.

122 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar? El Sistema eléctrico de un país tiene varios componentes: generadores, distribuidores, transmisores, reguladores y Estado, entre otros. El desafío más grande es alinear a los tomadores de decisiones para estar en el mismo nivel de com-

Igualmente, y, ante el aumento de los clientes en el mercado mayorista, actualmente se ha hecho difícil la designación de representantes de los Grandes Clientes eléctricos ante el comité operativo (CO) que tiene como función principal considerar los temas relacionados con la operación del SIN (Sistema Interconectado Nacional). El espacio de los grandes clientes se encuentra vacante desde junio de 2022. Esto implica no tener voz en un lugar importante, donde se toman decisiones ni poder realizar las propuestas necesarias para dinamizar el sector y que permitan el balance del mismo. Otro reto importante que tenemos es lograr un mayor involucramiento de los grandes clientes que hoy en día, ante la ausencia de tarifas por el atraso en la aprobación de las mismas, se ve afectada la planificación y expansión de sus actividades comerciales. N&C

Comenta en


YA DISPONIBLE EN

www.radionegocioyconstruccion.com

Señal Online

ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN

24/7

ENTREVISTAS MÚSICA PODCAST

LIVE NOTICIAS


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

BIM

MI EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN BIM en una mina de gran envergadura. PARTE I

A

l participar como coordinador BIM en la PMO que lleva la gestión del portafolio de proyectos de una de las vicepresidencias (VP) de Antamina (mina de gran envergadura en Perú) la solicitud que me presentaron fue la de implementar BIM, luego de un par de reuniones a la interna de la PMO y luego con los que dirigían la VP les comunicaba que tomando en cuenta el escenario que planteaban lo que podría generar era la documentación base para una implementación BIM, ya que una implementación a nivel organizacional requería de un tiempo mayor del que se disponía. Esta propuesta fue aceptada, por lo que di inicio a generar el primero de siete documentos. Debo agregar agregar que en paralelo a generar esta documentación, daría soporte a nivel BIM de una planta pre piloto que estaba en etapa de licitación, al estar esta etapa en curso no genere los requerimientos de información del cliente, una plantilla del Plan de ejecución BIM; aun así en reuniones internas expresaba porque la necesidad y la utilidad de estos documentos donde el objetivo principal es que lo solicitado por el cliente/contratante converse con los entregables a presentar por el consultor. Para tangibilizar la identificación de requerimientos de la implementación BIM, genere un informe tomando como punto de inicio los requerimientos del cliente/owner, que se habían decanta-

do por el uso de una plataforma (software) que contaba con distintos módulos para la gestión y administración de los archivos que se generarían en cada proyecto. Es decir, que cuenta con un módulo para el control documentario (entorno común de datos - ECD), módulo para modelado BIM 3D, para generar constructibilidad del modelo BIM 3D y para la previsualización. El escenario se ponía más interesante, en paralelo a generar la documentación BIM tendría que integrar el uso gradual de esta plataforma. Para generar la documentación inicialmente tuve que hacer un reconocimiento de cuáles eran los flujos de trabajo utilizado desde la periferia (esto enfocado a las etapas de ingeniería conceptual y pre factibilidad); elaborando estos flujos de trabajo ubique dos puestos/ roles que se tendrían que integrar al proceso y que a nivel organizacional siempre son de ayuda por un lado estaba un programador quien puede dar solución (a nivel de software por temas de interoperabilidad por ejemplo) generando y no teniendo que adquirirla, más aún, cuando la solución en el mercado no existe o si existe no se ajusta a las necesidades específicas del proyecto. El otro puesto era el de un control documentario que tuviera referencias de las distintas etapas del proyecto a nivel de ingeniería o en su defecto capacitar al colaborador de TI que estaba a cargo de dicha función.

124 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

Cristhian Solano Consultor - Coordinador BIM

La revisión de la infraestructura existente (hardware) fue un punto a tomar en cuenta para luego no tener inconvenientes al utilizar la plataforma seleccionada tomando en cuenta la magnitud del peso de los archivos que se generarían en proyectos congestionados por distintas disciplinas. Lo mencionado líneas arriba también lo tendría que hacer con las empresas con las que trabajaba o había trabajado el owner ahí es donde me fue de utilidad el haber laborado en distintos proyectos con distintas empresas y en distintas etapas, más aun los compañeros con los que trabaje en su momento estaban en empresas en las que aún no he laborado cubriendo así un abanico más amplio para poder tener referencias y poder ubicar cuellos de botella con los que se encontraban distintos contratistas y consultores al trabajar con el owner. Podemos visualizar que todo comienza por mapear procesos, personas e infraestructura con el objetivo de optimizar los flujos de trabajo. El trabajo colaborativo entonces no solo aplica a trabajar de la mano entre distintas disciplinas sino también transversalmente a los distintos stakeholders que participan del proyecto. N&C

Comenta en


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


Volver a índice BIM

PLAN BIM PERÚ 2023, Nueva guía nacional DE IMPLEMENTACIÓN

Luis Aranibar Presidente de BIM Fórum Perú

L

a Guía Nacional BIM 2023 del Plan BIM Perú, publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), representa un importante avance en la implementación de la metodología BIM en el país. La guía incorpora una serie de cambios y mejoras que permitirán a las empresas de la construcción aprovechar al máximo las ventajas de esta tecnología. Grandes incorporaciones Entre las grandes incorporaciones de la guía destacan las siguientes:  La adopción del término modelos BIM en lugar de modelos 3D. Esto refleja el hecho de que la metodología BIM va más allá de la crea-

Luis Aranibar, presidente de Bim Fórum Perú analiza en exclusiva para “Negocio & Construcción” la nueva guía de BIM que permitirá unificar criterios, mejorar su implementación y estar a la vanguardia en lo que a digitalización del rubro se refiere.

ción de modelos 3D, e incluye la gestión de la información y la colaboración entre los distintos actores involucrados en el proyecto.  La incorporación de un gráfico de jerarquía de documentos legales. Este gráfico ayuda a los usuarios a comprender la relación entre los distintos documentos que se utilizan en un proyecto BIM.

126 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

(Figura 2 – Jerarquía de documentos legales del marco colaborativo)  El aumento de términos relacionados a la gestión de la información BIM. Esto refleja la importancia de la gestión de la información en la implementación exitosa de la metodología BIM, en base a las siguientes NTP, aprobadas:

a) NTP-ISO 19650-1:2021: Organización y digitalización de la información sobre edificios y obras de ingeniería civil, incluyendo el modelado de la información de la construcción (BIM). Gestión de la información mediante el modelado de la información de la construcción. Parte 1: Conceptos y principios. 1a Edición (2021-04-07) b) NTP-ISO 19650-2:2021: Organización y digitalización de la información sobre edificios y obras de ingeniería civil incluyendo el modelado de la información de la construcción (BIM). Gestión de la información mediante el modelado de la información de la construcción. Parte 2: Fase de ejecución


Volver a índice BIM

(Figura 2 – Jerarquía de documentos legales del marco colaborativo)

tácticas específicas. Estas estrategias pueden incluir la capacitación de los empleados en BIM, la inversión en software y hardware BIM, y la adopción de procesos y flujos de trabajo BIM. El Plan BIM Perú establece los objetivos y acciones para que se implemente BIM en las inversiones, de manera progresiva, de todas las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones hacia el año 2030.

de los activos. 1a Edición (2021-04-07) Beneficios, estrategias y tácticas La implementación de la metodología BIM en el Perú traerá una serie de beneficios para las empresas de la construcción, entre los que destacan los siguientes:

mejorar la calidad de los proyectos.  Mejora de la comunicación y colaboración: La metodología BIM facilita la comunicación y colaboración entre los distintos actores involucrados en un proyecto,

 Mejora de la eficiencia y productividad: La metodología BIM permite a las empresas de la construcción trabajar de forma más eficiente y productiva, lo que puede traducirse en ahorros de tiempo y dinero.  Reducción de riesgos: La metodología BIM ayuda a las empresas de la construcción a identificar y mitigar riesgos, lo que puede

127 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023

lo que puede conducir a una mejor toma de decisiones. Para aprovechar al máximo los beneficios de la metodología BIM, las empresas de la construcción deben desarrollar estrategias y

Conclusiones La Guía Nacional BIM del Plan BIM Perú 2023 es una herramienta fundamental para la implementación exitosa de la metodología BIM en el país. La guía proporciona a las empresas de la construcción información y orientación sobre cómo utilizar la metodología BIM para mejorar la eficiencia, productividad, calidad y comunicación de sus proyectos.


Volver a índice BIM

Hitos de PLAN BIM PERU Hito de Inicio

Hasta julio 2021

Hasta julio 2025

Hasta julio 2030

Proyecto de Derecho Supremo que regula el BIM (Sep. 2019)

Estándares y requerimientos BIM elaborados

BIM aplicado en todo el Gobierno nacional y en tipologías seleccionadas del Gobiernos regionales.

Plataforma tecnológica como repositorio digital colaborativo para uso de todo el sector público.

Proyectos piloto aplicando la metodología BIM.

Marco regulatorio para la aplicación de BIM en el sector público.

Estrategia de formación de capital humano para el uso de BIM.

Plataforma tecnológica como repositorio digital colaborativo para sectores priorizados del Gobierno Nacional.

Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú (Oct.2020).

Desde el BIM Forum Perú, estamos comprometidos a promover y difundir la Guía Nacional BIM para que más empresas y profesionales lo tengan en cuenta para participar de los proyectos y obras del estado. Para ello, desarrollaremos las siguientes acciones:  Organizar eventos de capacitación y difusión para que las empresas y profesionales puedan conocer la guía y aprender a utilizarla.  Promover y difundir contenidos oficiales del PLAN

Obligatoriedad normada de BIM en todo el sector público.

“La guía incorpora una serie de cambios y mejoras que permitirán a las empresas de la construcción aprovechar al máximo las ventajas de esta tecnología” BIM PERU con información sobre la guía y los recursos disponibles para ayudar a las empresas a implementar BIM.  Trabajar con las entidades públicas para promover la implementación de BIM en los proyectos de inversión.

Creemos que la Guía Nacional BIM es una oportunidad para que la industria de la construcción peruana se modernice y se posicione como un referente regional en la construcción sostenible e inteligente. Asimismo, desde el BIM Forum Perú estamos conside-

rando las siguientes ideas para promover la implementación de BIM en el Perú:  Desarrollar un programa de certificación para profesionales BIM.  Crear una red de empresas y profesionales BIM para compartir conocimientos y experiencias.  Apoyar la investigación y desarrollo en BIM. Estas acciones ayudarían a crear un ecosistema BIM más sólido en el Perú, lo que facilita la implementación de esta metodología en los proyectos de construcción. N&C

Comenta en

128 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de septiembre de 2023, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:  Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina

 Jaime Alcalde, profesor asociado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile

 Jorge Vallejos, jefe de planta Punta Arenas de Aislapol

 Jorge Azcárraga, presidente de la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL)

 Cristóbal Schneider, gerente general de Promet  Sebastián Prado, gerente general de Cintac  Patricio Merello, gerente general de Grupo Cintac  Dr. Jorge Isaac Perén, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos  Álvaro Hormazábal, director nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED)  Armando Durán, académico de la Universidad de Talca  Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros  Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia  Horacio Pfeiffer, director nacional de vialidad  Ignacio Aravena, ingeniero y urbanista, Ph.D. (c) London School of Economics. Investigador Fundación Piensa y consultor en política y economía urbana

 Dayana Fernández, directora ejecutiva de la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL)  Luis Aranibar, presidente de BIM Fórum Perú  Pedro Chama Neto, presidente ejecutivo de la Associação Brasileira dos Fabricantes de Tubos de Concreto (ABTC).  Pedro Zurita Celpa, ingeniero civil industrial experto en sistemas de transporte ferroviarios  Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Estudio y Productividad (CNEP).  Soledad Valiente Moyano, subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo  Yoab Bitran, director para Latinoamérica de Legal Research Network Inv (LRN)

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia. Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.

130 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Volver a índice

131 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Volver a índice

132 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.