Acercamiento a la poesía

Page 1

Acercamiento a la poesía Objetivo: Conocer otras formas de análisis poético para poder realizarlo en una poesía.


 Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema.


Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los norojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos:

 1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.

3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será ese mensaje o significado? 

 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

4. Elementos del género lírico: - Objeto lírico - Temple de ánimo - Motivo lírico o tema - Hablante lírico - Actitud lírica

5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema


Objeto lírico 

Es el objeto, ser o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. El poeta produce algún tipo de sentimiento o algo que le emociona que el expresa a través de su obra.

Ejemplo

“Vosotras, las familiares, Inevitables golosas; Vosotras, moscas vulgares, Me evocáis todas las cosas. ¡Oh viejas moscas voraces Como abejas de abril, Viejas moscas pertinaces Sobre mi calva infantil”

Objeto lírico: las moscas Antonio Machado, Las moscas

 


Temple de ánimo  Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

pero no la aborrezco.”

Amado Nervo

 Ejemplos:  • “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”

 “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”

 Pablo Neruda

 • “Si una espina me hiere yo me saco la espina,

Antonio Machado


Motivo lírico o tema  En literatura “el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano. En este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La situación ha surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motriz, lo cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere).

Ejemplo 1

“Te recuerdo eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo Y las hojas caían en el agua de tu alma.

 El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto.  Situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema.

Motivo lírico: la añoranza

Pablo Nertuda, Poema 6


Hablante lírico  Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Ejemplos: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo


6. Medidas de los versos y clasificación  a) Número de sílabas de cada verso. Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor. Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis. b) Acento Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba. Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos.

 c) Rima Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante  Observa este ejemplo: Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? 

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico: igo.

La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i".

En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. 

Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.


 Ahora, observa el siguiente ejemplo: Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos  Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.  Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante.


 d) Disposición de los versos en la estrofa El tipo de estrofa depende de: i) el número de versos que la formen ii) número de sílabas de cada verso iii) tipo de rima Ejemplo: U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.

 

Análisis.

1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra. Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son todas llanas, tenemos que son cuatro versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor. 2º) Fijarse en la rima: .... fría a .... colegiales b .... monotonía a .... cristales b Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante. Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son versos de Arte menor.


 ¡Gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.