Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Industrial

Page 1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA - PEP –

FACULTAD DE INGENIERÍAS Caldas, Antioquia 2011


GRUPO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA Presidente del Consejo Superior Rector Vicerrectora Académica Vicerrector Administrativo Secretaria General Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación Decana de la Facultad de Ingenierías Directora de Autoevaluación Director de Investigación Director de Extensión

Hermano José Bianor Gallego Botero, f.s.c. J. Eduardo Murillo Bocanegra Lucía Mercedes De la Torre Urán Óscar Aurelio Gómez Rodríguez Marta Lucía Martínez Trujillo Luis Fernando Garcés Giraldo (E) Juan David Agudelo Botero Sandra Ruth Ochoa Gómez Claudia Isabel Cruz Segura Luis Fernando Garcés Giraldo Juan Carlos Buitrago Botero

GRUPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS Decana de la Facultad Docente Coordinador del Ingeniería Ambiental Docente Coordinadora del Ingeniería de Alimentos Docente Coordinador del Ingeniería Industrial Docente Coordinador del Ingeniería Informática

Sandra Ruth Ochoa Gómez programa

de

programa de programa

de

programa

de

Álvaro de Jesús Arango Ruiz Maritza Andrea Gil Garzón Paúl Andrés Rugeles Contreras César Augusto Ruiz Jaramillo

CONSEJO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS Decana de la Facultad Docente Coordinador del Ingeniería Ambiental Docente Coordinadora del Ingeniería de Alimentos Docente Coordinador del Ingeniería Industrial Docente Coordinador del Ingeniería Informática

Sandra Ruth Ochoa Gómez programa

de

programa de programa

de

programa

de

Álvaro de Jesús Arango Ruiz Maritza Andrea Gil Garzón Paúl Andrés Rugeles Contreras César Augusto Ruiz Jaramillo

Representante de los Docentes

Lina María Varón Jiménez

Representante de los Egresados

Carlos Esteban Restrepo Restrepo Sebastián Obando Morales

Representante de los Estudiantes

2


RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Sandra Ruth Ochoa Gómez Decana de la Facultad de Ingenierías Docente Coordinador del Programa Ingeniería Paul Andrés Rugeles Contreras Industrial Docente Bernardo León Hoyos Espinosa Docente Leónidas Millán Cardona Docente Alejandra María Bedoya

REVISIÓN Consejo de Facultad CORRECCIÓN DE ESTILO Sandra Ruth Ochoa Gómez

3


1. PRESENTACIÓN

4


El Proyecto Educativo del Programa –PEP de Ingeniería Industrial, es el instrumento que establece los lineamientos que orientan la formación integral de los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria lasallista a través de acciones que plantean estrategias y metas en la formación académica, el desarrollo de competencias investigativas y la proyección social del Programa. Este documento se encuentra inscrito en el Proyecto Educativo Institucional - PEI1, por lo que considera los componentes institucionales, administrativos, organizacionales y académicos, los cuales articulan la organización del Programa, con el objeto de conseguir su misión formativa. El Proyecto Educativo del Programa – PEP, plasma el ideal educativo y las líneas comunes de actuación de la Corporación Universitaria Lasallista que apoyan el programa de Ingeniería Industrial, desde el compromiso colectivo que supone su elaboración conjunta, su discusión y su consenso. Además, en su intención de justificar el Programa según el contexto histórico, da cuenta del saber de ésta disciplina en Colombia, con alusiones pertinentes del desarrollo del mismo en Norteamérica, Europa, y Latinoamérica. El Programa de Ingeniería Industrial enmarca dentro de su PEP, aspectos importantes que definen su esencia y accionar, en coherencia con la misión, visión y políticas institucionales. Además, reúne las metas, objetivos, perfiles profesionales y ocupacionales y aquellas funciones misionales y transversales, así como la propuesta de plan de estudios para el año 2011, que alimentan la información de los indicadores medibles que dan muestra del compromiso con el mejoramiento continuo.

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA. Proyecto educativo institucional. Caldas (Ant): 2009.

5


2. NUESTRA INSTITUCIÓN

6


2.1 Misión La Corporación Universitaria Lasallista fundamentada en el pensamiento católico y el espíritu de San Juan Bautista de La Salle forma profesionales íntegros e idóneos, con responsabilidad comunitaria, respetuosos de la dignidad del hombre, creadores de conciencia ética, moral, cívica, social, científica, investigativa y cultural que orienta su acción educativa preferencialmente a los más necesitados2

2.2 Visión La Corporación Universitaria Lasallista será reconocida por la formación ética, íntegra e idónea de las personas que la conforman y de sus egresados, por la excelencia académica de sus programas, por la pertinencia y rigor de su investigación y por su contribución al desarrollo social.

2.3 Criterios que orientan el quehacer institucional La Corporación orienta el quehacer universitario por los siguientes criterios: 

La integralidad que evidencia la articulación y coherencia institucional para el logro de sus objetivos.

El trabajo en equipo que genera las condiciones para que la comunidad universitaria se integre y se comprometa con el desarrollo de su talento humano y de la institución.

La responsabilidad social que contribuye a la solución de problemas sociales desde su quehacer.

El sentido de pertenencia que propicia la participación en la construcción diaria del quehacer institucional.

El diálogo fraterno que facilita el establecimiento de relaciones horizontales.

La interculturalidad que lleva al reconocimiento, al respeto y a la interacción con los diversos agentes y expresiones culturales.

2.4 Valores Los valores de la institución están representados en la estrella lasallista asumida en el Siglo XVIII por los primeros Hermanos de las Escuelas Cristianas como símbolo que ilumina su obra educativa. La estrella se incorporó al escudo de la Corporación para resaltar los valores que ella simboliza:  

La fe que nos hace creer en el ser humano, en la sociedad y en el mundo creado por Dios. La fraternidad que nos invita a vivir en la hermandad y en la sociedad.

2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA. Asamblea de fundadores. Reforme de estatutos Acta 024 de 25 de noviembre del 2000

7


  

La justicia que nos da equilibrio en el respeto de los derechos individuales y colectivos. El compromiso que nos invita a orientar todos los esfuerzos hacia la transformación social a partir de la educación. El servicio que nos lleva a trabajar por una sociedad más equitativa.

2.4.3 Estructura La Corporación Universitaria Lasallista tiene establecida un estructura organizacional que involucra cada una de las partes académicas y administrativas que se articulan para dar apoyo al proceso educativo del programa de Ingeniería de Alimentos y los demás programas de la todas las facultades. Organigrama de la Corporación

8


3. NUESTRA FACULTAD

9


3.1 Misión Formar ingenieros líderes y protagonistas de la transformación de la sociedad fundamentados en la investigación como soporte para la innovación. La Facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Lasallista contribuirá al desarrollo de la región a través de los ejes estratégicos de la Institución. La Facultad imparte su rigor científico, investigativo y académico con docentes y personal administrativo altamente calificado para el fortalecimiento de la excelencia académica, la proyección social, la internacionalización y la investigación. Compartiendo los valores de la Corporación, la Facultad de Ingenierías bajo las prácticas pedagógicas de San Juan Bautista De la Salle, fundamenta su quehacer en los valores Lasallistas de fe, fraternidad, justicia, compromiso y servicio.

3.2 Visión En 2014, la Facultad de Ingenierías será reconocida a nivel nacional por la generación de conocimiento, su carácter investigativo y el liderazgo de sus ingenieros en el desarrollo de la región y el País haciendo un uso efectivo de las tecnologías de información y comunicación, la Facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Lasallista será referente de competitividad y alta calidad en la educación superior en Colombia.

3.3 Estructura La Facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Lasallista, está adscrita a la Vicerrectoría Académica y de acuerdo con la resolución CS-084 del 9 de abril de 2008, estará conformada por los programas de: Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática y los Posgrados en el área de las Ingenierías. Esta resolución afirma que cada facultad estará orientada por un decano y administrará los programas de pregrado y posgrado del área o de las áreas correspondientes, cada uno de los cuales tendrá un coordinador de programa que colaborará con la gestión del mismo. En la figura 1, se presenta el organigrama de la Facultad,

10


Figura 1. Organigrama de la Facultad de Ingenierías

CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE INGENIERÍAS

COMITÉ DE ADMISIONES

POSGRADOS

INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INFORMÁTICA

Los cuatro programas de pregrado de la Facultad tienen cada uno de ellos su respectivo registro calificado expedido por el Ministerio de Educación Nacional (tabla 1): Tabla 1. Programas y su registro calificado Programa

Ingeniería Ambiental Ingeniería de Alimentos Ingeniería Industrial Ingeniería Informática

Registro calificado Registro Número de Fecha de Resolución Resolución 282046280010512911100 996 15 de febrero de2011 282046640000512911100 2573 27 de octubre de 2010 282046700420512911101 980 13 de mayo de 2010 282040030000512911101 979 13 de mayo de 2010

11


4. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

12


4.1 Reseña Histórica La ingeniería industrial es concebida como una rama de la ingeniería que se preocupa por evaluar y mejorar los sistemas que componen una empresa (materiales, procesos, recursos, información, conocimientos, etc.). También trabaja con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero. La ingeniería industrial se constituyó sobre el análisis de los métodos para realizar las actividades, el diseño, nuevas formas de hacer las cosas, predecir y evaluar los resultados de los sistemas, en conclusión trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos. Esta ingeniería se encuentra estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de vista o necesidades de quien la use, abarca varias áreas, tales como: ciencias de la administración, gestión de cadenas de suministros, ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y reingeniería de procesos y personas. La ingeniería surge después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados Unidos en la medida de que se desarrollan nuevas formas de generar energía, surgen nuevas formas de realizar actividades laborales y se desarrollan nuevos productos lo que necesariamente crea la necesidad de organizar las fábricas para aprovechar al máximo los recursos. El primero de todos los pioneros fue Richard Arkwringht (1732-1792) quien inventó en Inglaterra el torno de hilar mecánico. Además organizó y estableció el primer sistema de control administrativo para regular la producción y el trabajo. Posteriormente, aparecen otros desarrolladores de la ingeniería industrial en el mundo: Taylor, Fayol, Emerson, defensores de las operaciones eficientes y el pago de los incentivos para así incrementar la producción, Henry Ford padre de la cadena de montaje utilizada para la producción en serie. Charles Babbage (1792-1871) creador de los sistemas analíticos para mejorar las operaciones de manufacturas, éstos fueron muy similares a los trabajos de Taylor. El trabajo de estos pioneros británicos sienta las bases para el desarrollo de la ingeniería industrial, es de anotar que la función de los ingenieros ha cambiado con el paso del tiempo hasta nuestros días. El programa de Ingeniería industrial de la Corporación Universitaria Lasallista se creó por el Acuerdo CS-199 del 12 de septiembre de 2001 mediante acta 170 del Consejo Superior, dando así respuesta a la necesidad de diferentes sectores industriales, económicos y sociales de contar con un profesional formado en Ingeniería Industrial. 2001. Construcción de la sede de Caldas. Traslado físico en el 2001 de la Corporación desde su ubicación inicial en el barrio Boston (Medellín) a la sede propia, en el municipio de caldas en el área metropolitana de Medellín. 2003. El Ministerio de Educación Nacional otorga el registro calificado según la resolución 980 del 13 de mayo

13


2003. Primera reforma curricular. Con el ánimo de comenzar con un proceso mejor estructurado se decide realizar ajustes en lo referente a determinación de las áreas, y determinación de créditos académicos. 2004. Creación de la Decanatura de Ingenierías. Tras un cambio administrativo obedeciendo al nuevo plan de desarrollo de la Corporación, se unificaron nuevamente las facultades bajo la dirección de una sola Decanaturas de Ingenierías. 2005. Inicio de clase. El primer semestre académico del programa de Ingeniería Industrial inició el 1 de agosto de 2005 con 15 estudiantes. 2006. INCIETEC. Se dio inicio a la jornada de “Ingenio, Ciencia y Tecnología INCIETEC”, evento en el cual los estudiantes de la facultad de ingenierías presentan sus trabajos de innovación, investigación y diseño; acompañado por un ciclo de conferencias en temas de interés en cada uno de los programas. 2008. Modificación ante el Ministerio de Educación Nacional. El 27 noviembre de 2008 se recibe la autorización para ajustar el plan de estudio del programa de Ingeniería Industrial, esta modificación se genera de las diferentes reflexiones al interior del programa con el ánimo de buscar la calidad, flexibilidad e interdisciplinariedad. 2010. El Ministerio de Educación Nacional renueva el registro calificado por 7 años, según la resolución 3881 del 20 de mayo 2010. Primera Promoción. El 27 de agosto de 2010 se gradúan estudiantes de la primera cohorte del programa de Ingeniería industrial.

4.2 Justificación La Corporación Universitaria Lasallista, si bien tiene como referencia, para la necesidad de un programa de Ingeniería Industrial, los informes de entidades asociativas, las políticas y estrategias regionales y nacionales, expresa a continuación la actualización de la estructura curricular del Programa y su articulación con el perfil profesional acorde con las necesidades del sector en la región y el País, en una lectura permanente del entorno que nos ubica en el sur del Área Metropolitana del Valle de Aburra y en la entrada al Suroeste Antioqueño; en este sentido da respuesta con un plan de estudios que incluye el diseño y el establecimiento de una gestión industrial fundamentada en la cadena integral de valor agregado, que permite consolidar un perfil profesional del Ingeniero Industrial con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos empresariales en condiciones de alta productividad, calidad, servicio, oportunidad y buen precio.

14


Necesidades del sector en el País y la región.

En la actualidad las organizaciones y sectores empresariales a nivel nacional e internacional buscan aumentar la competitividad y productividad como medio para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo social. Además, se presenta un alto nivel de competencia por el mercado en el cual, la logística, la eficiencia en el uso de los recursos de producción, la calidad, la amigabilidad con el medio ambiente, el uso de las Tecnologías de la Información y la satisfacción de las necesidades de los clientes son factores determinantes para sostenerse y crecer en el mercado.

En el caso de Colombia el sistema productivo nacional se conforma por el estado, empresas públicas, privadas, universidades y otros actores, los cuales permiten la transformación de recursos en productos que satisfacen las necesidades del mercado nacional e internacional (DNP, 2008b). De otra parte, en este sistema se hace necesario el desarrollo de acciones que fomenten la investigación, la innovación, el desarrollo empresarial y social buscando un aumento continuo de la productividad y competitividad del país.

Figura 1 Actores sistema productivo nacional

Fuente: Elaboración Propia Desde la política pública el estado colombiano, a través del CONPES 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad (DNP, 2008a) y el CONPES 3545 Política Nacional Logística (DNP, 2008b), han desarrollado un conjunto de objetivos, estrategias y prospectivas, las cuales son la base para que el país fomente el crecimiento económico, posicionamiento en el mercado internacional y se mejore la utilización de los recursos.

15


En el ámbito regional el Plan Estratégico de Antioquia (Planea) 2009-2020 y la Agenda de Competitividad y Productividad de Antioquia (DNP, 2007), se identifican como aspectos críticos el aumento de la productividad y competitividad de la región, el desarrollo de apuestas a estrategias como: a) Desarrollo empresarial y agropecuario, b) Desarrollo Tecnológico, c) Ahorro, inversión y financiamiento, d) Capital físico, e) Capital Humano y f) Instituciones y políticas para la competitividad. En este contexto la Ingeniería Industrial, se convierte en un aporte para que la región aumente la productividad y competitividad desde el capital humano y desarrollo tecnológico transversal a los diferentes sectores económicos. Con relación a las necesidades actuales del sector en el sur del Valle de Aburrá que comprende los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta se encuentran datos en relación con la industria como los que expresa la Cámara de Comercio Aburrá Sur en su “Observatorio de Comercio Internacional del Aburrá Sur 2002 – 2008”: “La Subregión del Aburrá Sur ha sido históricamente reconocida como polo del desarrollo industrial de Antioquia y del País, toda vez que concentra una importante porción de la producción industrial antioqueña. Gracias a ello, hoy genera el 30% de las exportaciones del Departamento caracterizadas en un 88% por productos no tradicionales”3. Los avances empresariales a nivel nacional e internacional han mostrado cómo a través de un enfoque sistémico en la gestión de la cadena de suministro centrada en la satisfacción de las necesidades de los clientes y la innovación, permiten a las compañías y los sectores aumentar la productividad y competitividad de una manera sostenible buscando la identificación e intervención de los procesos o eslabones que le agregan valor a la empresa, para lograr hacerla más eficiente y eficaz basándose en diferentes técnicas propias de la Ingeniería Industrial como la gestión de la producción, logística, calidad, entre otras. Desde esta perspectiva la Ingeniería Industrial es un programa que contribuye a la implementación y mejoramiento de este enfoque empresarial. Desde el enfoque universitario la Ingeniería Industrial puede facilitar la implementación de actividades para alcanzar los objetivos propuestos en las políticas y agendas nacionales y regionales relacionadas con competitividad y productividad del país, ya que este programa se orienta al diseño, puesta en marcha y mejoramiento de sistemas de producción y logística de empresas de manufactura y servicios que forman parte de las cadenas productivas de diferentes sectores empresariales considerando ejes del conocimiento transversales como la calidad, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones(TIC) y la gestión de canales de distribución, buscando de esta manera promover la innovación y la satisfacción del cliente al menor costo y tiempo posible. Además, es de trascendental importancia la definición e intervención de los eslabones que agregan valor para buscar su optimización; pero también es necesario detectar e intervenir aquellos eslabones que no agregan valor para eliminarlos o reducirlos. Se requiere diseñar y establecer una gestión industrial y logística fundamentada en el concepto de gestión de cadena de suministro, de alto valor agregado, que le permita a esa industria competir con sus similares en condiciones de alta productividad, calidad, buen precio, oportunidad y buen servicio.

3

16


La gestión de la cadena de suministro de cualquier industria de nuestra región requiere de unos componentes básicos relacionados que siempre estarán presentes. Ellos son:

El mercado real y potencial considerando al ámbito local e internacional, y su relación con la competencia. El mercado es la razón de ser de cualquier industria; la gestión adecuada de este componente es imprescindible y necesaria para la sobrevivencia de la empresa. El Ingeniero Industrial debe tener una adecuada visión de mercados, conocimiento de los clientes que su industria sirve y de la competencia que enfrenta, para que los diseños y los sistemas productivos y logísticos tengan los enfoques más adecuados que permita satisfacer las necesidades de los clientes y generar valor agregado.

El componente productivo que interpreta las necesidades y expectativas de los clientes y consumidores buscando satisfacerlas de manera eficiente y eficaz. La Ingeniería Industrial se orienta al diseño y mejoramiento de sistemas de producción basados en métodos e infraestructura que permitan transformar las entradas de materiales e información en productos que permitan satisfacer las necesidades de los clientes en el tiempo, cantidad, calidad y costos adecuados.

Entre el componente productivo y los mercados están los canales de distribución. Lo que se gane en una planta industrial o sector servicios no se debe perder en una carretera por un mal transporte, en un centro de distribución inadecuadamente administrado o en una gestión portuaria ineficiente. El canal de distribución de bienes o servicios forma parte del proceso productivo y debe considerársele como tal para garantizar la satisfacción de las necesidades de los clientes.

La productividad es condicionada, entre otros, por el aprovisionamiento de materias primas, materiales, equipos y suministros. Una inadecuada gestión de este componente puede hacer inviable la existencia de la misma industria o restarle muchas posibilidades.

La cadena de aprovisionamiento, producción, distribución y comercialización que son la base de la gestión de cadena de suministro conformada por proveedores, empresa y clientes, es clave para que los diferentes sectores empresariales del país aumentan la productividad y competitividad, ya que estos permiten coordinar los flujos de información, productos y dinero, incluyendo el diseño de los procesos de la cadena de logística. Además, se debe considerar que la Ingeniería Industrial a través de las TIC permiten agilizar y aumentar la capacidad del flujo de información en la gestión de la cadena.

A partir de los componentes presentados, el ejercicio profesional del Ingeniero Industrial le permite a un país avanzar en su actividad empresarial, que necesariamente repercute en su futuro crecimiento económico y el impacto social. La competitividad de la industria se presenta a todos los niveles, desde el local hasta el internacional, la apertura de mercados y la globalización de la economía hacen que los empresarios deban pensar estratégicamente sus movimientos empresariales, con el fin de lograr posicionar sus productos y servicios en un entorno cada vez más exigente, lo que implica para nuestras industrias la necesidad de trabajar para lograr altos estándares de productividad, calidad y precios

17


competitivos, de tal manera que nuestra oferta de bienes y servicios sea atractiva en los diferentes mercados del mundo. En el ámbito de Antioquia, se evidencia la importancia del sector industrial en la subregión y la necesidad de mano de obra calificada para mejorar la competitividad y productividad de estas empresas con vocación internacional las cuales requieren el diseño y mejoramiento de gestión de cadenas de suministro y sistemas logísticos; que permitan atender los mercados nacionales e internacionales buscando desarrollar de manera eficiente y eficaz el desempeño de las exportaciones del Aburrá Sur que ha logrado duplicar en el periodo trascurrido entre los años 2002 y 2007, pasando de 528 millones de dólares en 2002 a poco más de 1.200 millones de dólares en 20074. Finalmente, por las necesidades y contextualización presentada y el número de empresas en los municipios del sur del Valle de Aburrá que son de aproximadamente 5.9005, las cuales deben satisfacer las necesidades de profesionales de diversas áreas; en este sentido la Corporación Universitaria Lasallista da respuesta a esta demanda con un plan de estudios que incluye el diseño y el establecimiento de una gestión industrial fundamentada en la gestión de la cadena de suministro, producción, sistemas logísticos y canales de comercialización, que permitan consolidar un perfil profesional del Ingeniero Industrial con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos empresariales en condiciones de alta productividad, calidad, servicio, oportunidad y buen precio.

4.3 Misión El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista forma profesionales íntegros e idóneos, con capacidad investigativa, conciencia social y ambiental, capaces de incrementar la productividad y competitividad de la organización a la que pertenezcan.

4.4 Visión El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista será reconocido por su alta calidad académica, su capacidad investigativa y su pertinencia en el sector empresarial.

4.5 Aspectos curriculares 4.5.1 Objetivo de formación “Formar profesionales con fundamentación en las ciencias básicas e ingeniería, para aplicarlas en el

diseño, operación y optimización de la cadena integral de valor, capaces de gerenciarla mediante los conceptos e instrumentos de la gestión tecnológica, de una manera sistémica e innovadora, con una

4 5

Ibid., p. xx Ibid., p. xxx

18


fuerte estructura en valores humanos, respetuosos de la dignidad del hombre y del ambiente, y comprometidos con el desarrollo de la región y del País”

4.5.2 Perfil profesional Con base en lo anterior tal como lo indica la Resolución CA 073 de 6 de octubre de 2003, el Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista estará en capacidad de:

Diseñar, administrar, evaluar y controlar los procesos empresariales, tales como los de producción, de abastecimiento, de distribución, comerciales, de información, de comunicación, de desarrollo del talento humano empresarial, de costeo, financiero, de calidad, del mantenimiento industrial, de motivación e incentivar la creación empresarial.

Definir mecanismos de interacción entre los sistemas empresariales internos y los externos, en el ámbito político, ambiental, social y legal.

Liderar la tecnología de la empresa apoyándose en cuatro pilares fundamentales: el diagnóstico tecnológico, la transferencia de tecnología, la innovación y la gestión tecnológica.

Liderar y gestionar el aseguramiento de la calidad en el proceso productivo integral.

Ser gestor de proyectos: los define, los prepara, los evalúa, los administra y los controla.

Diseñar, administrar, evaluar y controlar, tanto las estructuras de trabajo dentro de las perspectivas de equipos altamente eficaces, como los sistemas de compensación y motivación para el personal de la empresa.

Optimizar los diversos procesos en que interviene.

Definir la localización y la distribución de las instalaciones industriales, acorde con las condiciones imperantes que impone la competencia que enfrenta la industria.

Diseñar, administrar y controlar los sistemas integrales de mantenimiento de la empresa dentro del concepto de fiabilidad del sistema productivo total.

Definir, en interacción con otros actores, nuevas empresas para el fortalecimiento del fortalecimiento de la economía colombiana.

4.5.3 Perfil ocupacional El Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista estará en capacidad de desempeñarse en:

19


La creación de su propia empresa

La gestión de proyectos empresariales que incrementen la competitividad de la industria.

El diseño y dirección de sistemas de localización y distribución de instalaciones industriales.

El diseño, la dirección y la evaluación de los procesos empresariales, así como su permanente optimización.

La asesoría técnica para la adecuada gestión de los diferentes eslabones de la cadena integral de valor de las empresas.

4.5.4 Competencias El programa de Ingeniería Industrial se acoge a los lineamientos establecidos por la ACOFI para la definición de competencias (abril de 2007) donde se tiene establecido trabajar las competencias cognitivas que incluyen las dimensiones o acciones de competencia como son la interpretativa, la argumentativa y la propositiva.

Competencia interpretativa

Se define como aquella acción encaminada a encontrar el sentido de un texto, un problema, una gráfica, un plano de ingeniería, un diagrama de flujo, una ecuación, un circuito, entre otras situaciones, donde el estudiante se ubica en un contexto. La interpretación sigue unos criterios de veracidad, los cuales no implican sólo la comprensión de los contextos, sino que se debe dirigir a la situación concreta y reflexionar sobre sus implicaciones y los procesos de pensamiento involucrados con el recuerdo, la evocación, comprensión, análisis, medición, etc. Competencia argumentativa

Es aquella acción dirigida a explicar, dar razones y desarrollar ideas de una forma coherente con el contexto de la disciplina evaluada. Los puntos relacionados con esta competencia exigen dar cuenta de un saber fundamentado en razones coherentes con los planteamientos que se encuentran en el texto. Se contextualiza la argumentación en acciones como la resolución de problemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de la información, la proyección de la información, la explicación de eventos, fenómenos, la formulación de soluciones a través de un gráfico, un plano, un diagrama, etc. Competencia propositiva

20


Es aquella acción cuyo fin persigue que el estudiante proponga alternativas que puedan aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto, se espera que la solución que escoja corresponda con las circunstancias que aparecen en la formulación de un problema. Así mismo, el estudiante deberá formular hipótesis y proponer alternativas de solución a los problemas de ingeniería que cubran aspectos como los ambientales, los de manufactura, los económicos, entre otros; y acciones de aplicación, evaluación y optimización de una solución en un contexto de ingeniería dado. Como se puede desprender de estas definiciones, resulta complejo dividir expresamente las acciones de competencia en el marco de la preparación de los ingenieros; por lo cual no es fácil demarcar una frontera específica entre estas acciones y los niveles de desempeño de cada una de las competencias. Adicionalmente se han definido otro tipo de competencias para fortalecer el plan de estudios: Competencia investigativa

Esta competencia se refiere a las capacidades de un profesional para insertarse plenamente en el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, para la construcción de conocimiento científico dispuesto a avanzar tanto en el orden de la preparación técnica y profesional como en sus condiciones personales. Competencia comunicativa

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, coopera, convive y ejerce la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como el compromiso a contribuir en su mejora. En ella están integrados los conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las opciones y decisiones.

21


4.5.5 Áreas de formación El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista cumple con los lineamentos sugeridos por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI – y se fundamenta teórica y metodológicamente, de acuerdo con las áreas que recomienda la Resolución 2773 de noviembre 13 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, la cual define las características especificas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en ingeniería y plantea que “los programas de Ingeniería se fundamentan en los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas; en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada campo, buscando la optimización de los recursos para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad. El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Lasallista, le brinda al estudiante las siguientes áreas de conocimiento que le otorgan una formación integral, acorde con los requerimientos y necesidades del País: Área de Ciencias Básicas: está integrada por asignaturas de ciencias naturales y matemáticas,

área sobre la cual radica la formación básica científica del Ingeniero. Estas ciencias suministran las herramientas conceptuales que explican los fenómenos físicos que rodean el entorno. Este campo es fundamental para interpretar el mundo y la naturaleza, facilitar la realización de modelos abstractos teóricos que le permitan la utilización de estos fenómenos en la tecnología puesta al servicio de la humanidad. Los cursos de esta área son los siguientes: Matemáticas Operativas Geometría Trigonometría Cálculo Diferencial Cálculo Integral Cálculo Vectorial

Ecuaciones Diferenciales Métodos Numéricos Álgebra y Programación Lineal Química Física I Física II

Área de Ciencias Básicas de Ingeniería: tiene su raíz en la matemática y en las ciencias

naturales lo cual conlleva un conocimiento específico para la aplicación creativa en Ingeniería. El estudio de las ciencias básicas de Ingeniería provee la conexión entre las ciencias naturales y la matemática con la aplicación y la práctica de la Ingeniería. Los cursos de esta área son: Dibujo Técnico Informática

Programación Matemática Optimización Dinámica

Algoritmos y Programación Ingeniería del Trabajo Investigación de Operaciones

Simulación Taller de Simulación. Ingeniería Económica

22


Área de Ingeniería Aplicada: contiene las asignaturas específicas del campo de estudio de la

Ingeniería Industrial. Se orienta hacia la visión sistémica de la organización, la solución de problemas prácticos y cotidianos del ejercicio de la profesión y a la flexibilización curricular; profundizando, como diferenciador Institucional, en el estudio y análisis del proceso integral de las cadenas de valor de las diferentes industrias de bienes y servicios. Introducción a la Ingeniería Industrial

Gerencia del Talento Humano

Aseguramiento de la Calidad

Salud Ocupacional

Gestión Organizacional

Finanzas

Gerencia de Operaciones

Comercialización

Formulación y Gerencia de Proyectos

Diseño de Plantas

Negociación, Compras y Ventas

Electiva I

Seminario de Mantenimiento Industrial Gestión de Canales de Distribución

Gestión de Almacenes e Inventarios

Electiva II

Legislación

Electiva III

Procesos Industriales

Gestión Tecnológica

Consultorio de Ingeniería Industrial Gestión Ambiental e Industrial

El decreto 2773 de 2003, establece el área de formación complementaria comprendida por los componentes en Economía, Administración, Ciencias Sociales y Humanidades. La Corporación Universitaria Lasallista definió dentro de sus lineamientos curriculares para todos los programas las siguientes áreas, con el objetivo de estimular en el estudiante el desarrollo de competencias en el campo humanístico, investigativo y empresarial. Área de Investigación: contiene las asignaturas que permiten desarrollar una capacidad

investigativa en el estudiante y contribuir a través del aprendizaje del método científico en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes. Estadística Metodología de la Investigación

Estadística Multivariada Diseño Experimental

Área de Gestión Empresarial: constituida por asignaturas orientadas a lograr en los estudiantes

una visión sistémica de una organización y a motivar la generación de empresas. Economía Creatividad Empresarial

Gestión de Mercadeo Gestión Contable y Financiera

23


Área de Formación Humana: comprende las asignaturas que han de impregnar el carácter

lasallista y humanístico a los profesionales de la Corporación. Además, contribuye a la flexibilidad e interdisciplinariedad del Programa y a la formación integral del Ingeniero Industrial. Tres asignaturas de libre elección en al área de Formación Humana

Técnicas para la Lectura y Escritura

Ética

Vida Universitaria Lasallista

Sociología

Derecho Empresarial

Psicología Industrial

4.5.6 Plan de estudio El plan de estudios del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación está compuesto por 62 asignaturas en las que se incluye Trabajo de Grado que acumulan un total de 176 créditos académicos. En la tabla 3, se muestran las asignaturas por niveles académicos, las áreas del plan de estudios, la dedicación horaria, los créditos académicos y los requisitos de cada una de las asignaturas. Tabla 1. Plan de estudios del Programa con sus créditos académicos Nivel Código NIVEL 1 600118 600119 600120 605002 605003 400118 400009

NIVEL 2 600211

600221 600224 605004 605005

Nombre de la Asignatura

HTP

HTI

HT

CA

Área

MATEMÀTICAS OPERATIVAS GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA QUÌMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL VIDA UNIVERSITARIA LASALLISTA TÉCNICAS PARA LA LECTURA Y ESCRITURA

4 4 2 4 2

2 5 4 5 4

6 9 6 9 6

2 3 2 3 2

Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ingeniería Aplicada

2 2

4 4

6 6

2 2

Formación Humana Formación Humana

20

28

48

16

CÁLCULO DIFERENCIAL

4

5

9

3

Ciencias Básicas

ÁLGEBRA Y PROGRAMACIÓN LINEAL DIBUJO TÉCNICO INFORMÁTICA INGENIERÍA DEL TRABAJO FORMACIÓN HUMANA FORMACIÓN HUMANA

4

5

9

3

Ciencias Básicas

4 4 4 2 2 24

2 5 5 4 4 30

6 9 9 6 6 54

2 3 3 2 2 18

Ciencias Básicas Ing. Ciencias Básicas Ing. Ciencias Básicas Ing. Formación Humana Formación Humana

Requisito

Matemáticas Operativas Geometría Matemáticas Operativas

24


NIVEL 3 600311

CÁLCULO INTEGRAL

4

5

9

3

Ciencias Básicas

600223

FÌSICA 1

4

5

9

3

Ciencias Básicas

600502

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

4

2

6

2

Ciencias Básicas Ing.

605013 600514

PROCESOS INDUSTRIALES ESTADÍSTICA

2 4

4 5

6 9

2 3

Ingeniería Aplicada Investigación

500701 400027

ECONOMÍA SOCIOLOGÍA

2 2 22

4 4 29

6 6 51

2 2 17

Gestión Empresarial Formación Humana

NIVEL 4 600422

CÁLCULO VECTORIAL

4

5

9

3

Ciencias Básicas

600206 605007 605008

FÍSICA 2 ÁLGORITMOS Y PROGRAMACIÓN INGENIERÍA ECONÓMICA

4 4 4

5 5 5

9 9 9

3 3 3

Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ing. Ciencias Básicas Ing.

600450 500005

ESTADÍSTICA MULTIVARIADA GESTIÓN DE MERCADEO

4 2 22

5 4 29

9 6 51

3 2 17

Investigación Gestión Empresarial

NIVEL 5 600523 600524 605009

ECUACIONES DIFERENCIALES MÉTODOS NUMÉRICOS PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

4 2 4

5 4 5

9 6 9

3 2 3

Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ing.

2 4

4 5

6 9

2 3

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada

2

4

6

2

Investigación

400029 500401

SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DERECHO EMPRESARIAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL

3 2 23

3 4 34

6 6 57

2 2 19

Formación Humana Gestión Empresarial

NIVEL 6 605010

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

4

5

9

3

Ciencias Básicas Ing.

605016

GERENCIA DE OPERACIONES

4

5

9

3

Ingeniería Aplicada

605017 605018

GESTIÓN ORGANIZACIONAL GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

4 4

5 5

9 9

3 3

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada

605014 605015 601616

Cálculo Diferencial Trigonometría Cálculo Diferencial Álgebra y Programación Lineal Cálculo Diferencial

Cálculo Integral – Álgebra y Programación Lineal Física 1 Informática Investigación de Operaciones Estadística

Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial Investigación de Operaciones – Algoritmos y Programación Investigación de Operaciones

Ecuaciones Diferenciales – Programación Matemática Programación Matemática – Salud Ocupacional

25


601502 500801

4 4

5 5

9 9

3 3

24

30

54

18

SIMULACIÓN

4

5

9

605019

GESTIÓN DE ALMACENES E INVENTARIOS

4

5

605020

NEGOCIACIÓN, COMPRAS Y VENTAS COMERCIALIZACIÓN LEGISLACION FINANZAS

4

NIVEL 7 605011

605021 605022 605023 NIVEL 8 605012 605024

DISEÑO DE EXPERIMENTOS GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

Investigación Gestión Empresarial

Estadística

3

Ciencias Básicas de Ing.

9

3

Ingeniería Aplicada

Optimización Dinámica Optimización Dinámica – Gerencia de Operaciones

5

9

3

Ingeniería Aplicada

4 4 4 24

5 5 5 30

9 9 9 54

3 3 3 18

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada

4 2

5 4

9 6

3 2

Ciencias Básicas Ing. Ingeniería Aplicada

4 2 4 2 2 20

5 4 5 4 4 31

9 6 9 6 6 51

3 2 3 2 2 17

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada Formación Humana Formación Humana

605025 605026 500007 602404 400806

TALLER DE SIMULACION CONSULTORIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ELECTIVA 1 GESTIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN AMBIENTAL ÉTICA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

NIVEL 9 605027

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

4

5

9

3

Ingeniería Aplicada

ELECTIVA 2 ELECTIVA 3 FORMULACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS DISEÑO DE PLANTAS GESTIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCION FORMACIÓN HUMANA

4 4 4

5 5 5

9 9 9

3 3 3

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada

4 4

5 5

9 9

3 3

Ingeniería Aplicada Ingeniería Aplicada

2 26

4 34

6 60

2 20

Formación Humana

1

47

48

16

1

47

48

16 176

605028 605029 605030 605031 605032

Simulación

Simulación

NIVEL 10 MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO TOTAL CRÉDITOS DEL PROGRAMA

HTP: Horas de Trabajo Presencial Semanales HTI: Horas de Trabajo Independiente Semanales HTA: Horas de Trabajo Académico Semanales CA: Créditos Académicos

26


4.5.7 Flexibilidad e Interdisciplinariedad del Currículo Interdisciplinariedad: entre las políticas institucionales en el eje temático de Modernización

Administrativa del Plan de Desarrollo Institucional6 se manifiesta: “El trabajo colectivo, que promueve en las personas el desarrollo armónico, las buenas relaciones, la excelencia administrativa y la calidad de vida”. Con esta política la Corporación plantea que las disciplinas de diferentes áreas de conocimiento trabajan de manera conjunta para la construcción de comunidad académica, relacionando todas las instancias de la Corporación. Las acciones que se adelantan en la Institución para fortalecer la interdisciplinariedad se mencionan a continuación: 

Ofrecer asignaturas del área de ciencias básicas, gestión empresarial, formación humana, entre otras, a estudiantes de diferentes programas con el fin de beneficiar el desarrollo interdisciplinario del curso y la interacción entre las diferentes disciplinas del saber, fortaleciendo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Permitir la participación de estudiantes y docentes de diferentes facultades y programas en cada uno de los grupos y semilleros de investigación, así como propender que los proyectos de investigación den respuesta a problemas reales a través del aporte conjunto de las diferentes áreas del conocimiento.

Administrar las asignaturas de acuerdo con su área del conocimiento, al servicio de todos los estudiantes de la Corporación independientemente del programa académico al que pertenecen.

Incentivar en el proyecto de creación de empresa como modalidad de trabajo, el desarrollo interdisciplinario del mismo, con el fin de propiciar, fortalecer y potenciar la interdisciplinariedad entre los estudiantes y la mayor estabilidad y viabilidad de los proyectos presentados.

Así mismo, existen en la misión, visión y principios de la Corporación, algunos elementos que permiten consolidar la interdisciplinariedad como un medio para el cumplimiento de los lineamientos filosóficos y fundacionales de la Institución. En la MISION se encuentran los siguientes elementos relacionados con la interdisciplinaridad, fundamentales para el proceso formativo del estudiante lasallista:     

6

Formación íntegra e idónea. Responsabilidad comunitaria. Respetuosos de la dignidad del hombre. Creadores de conciencia ética, moral, cívica, científica, investigativa y cultural. Orienta acción a los más necesitados.

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/PLAN%20DE% 20DESARROLLO%20INSTITUCIONAL% 202003%20-%202010.pdf

27


En la VISIÓN se observan otros elementos en los que a través de la interdisciplinariedad se puede lograr el cumplimiento de los resultados pretendidos por la Corporación, tales como:  

Formación íntegra e idónea de personas que la conforman. (estudiantes, docentes, administrativos) Carácter científico, flexible y universal de los programas.

Finalmente, considerando el sentido profundo de los valores lasallistas, representados en la estrella de la fe, se evidencia el carácter interdisciplinario, comenzando por el valor de la Fe, que cree en el otro; la Fraternidad, que es capaz de compartir con otros los conocimientos que posee; la Justicia, que reconoce en el otro a un ser semejante a sí mismo; el Compromiso y el Servicio, que pone al servicio de la sociedad todo su conocimiento para la solución de sus problemas. Flexibilidad: La Corporación Universitaria Lasallista en sus políticas incluye varias directrices que

garantizan la flexibilidad de los currículos, con un enfoque en la formación humanista y el área de profundización a través de las asignaturas electivas. Existen convenios a nivel nacional e internacional, tanto en el ámbito académico como empresarial que garantizan la movilidad de los estudiantes, proporcionando oportunidades de crecimiento profesional, académico y personal. La Corporación, desde el Proyecto Educativo Institucional7 y los proyectos reunidos en el Plan de Desarrollo Institucional, especifica en la política de calidad: “Flexibilidad curricular en los Programas académicos, que permite al estudiante elegir libre y responsablemente los saberes propios de su formación profesional”. Adicionalmente, desde el punto de vista académico, se cuenta con un sistema de homologación, amplio y flexible, de asignaturas cursadas en instituciones de reconocida calidad o dentro de la misma Corporación. Algunas de las estrategias de flexibilidad e interdisciplinariedad del currículo se describen a continuación: Estrategias para el desarrollo del currículo: Las estrategias metodológicas que se emplean

para lograr satisfactoriamente el proceso de enseñanza – aprendizaje son de diferente orden, según el tema a tratar en cada una de las asignaturas: búsqueda activa por parte del estudiante de consultas en la Biblioteca o a través de internet, con puestas en común ante el grupo; visitas a empresas con la respectiva presentación de informes y sustentación; prácticas de laboratorio y presentación de informes; y exposiciones magistrales, entre otras. Definición de requisitos: Se analiza muy cuidadosamente el sistema de prerrequisitos, con el

objetivo de dar flexibilidad sobre el orden en el cual se pueden cursar las asignaturas; pero a la vez se procura marcar líneas conductoras que indiquen la secuencia ideal en que se debe realizar el programa académico. El 36% de las asignaturas del plan de estudios contiene requisitos, más del 70% de estos están entre el tercer y sexto semestre. Flexibilidad en el plan de estudios: En los niveles 8º y 9º se ofrecen tres asignaturas electivas

que el estudiante puede elegir de acuerdo con sus preferencias. Con estas materias se busca explorar nuevos conocimientos, que complementen la formación del Ingeniero Industrial en la gestión exitosa de 7

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/PLAN%20DE% 20DESARROLLO%20INSTITUCIONAL% 202003%20-%202010.pdf

28


la cadena de valor de la empresa, además de otorgarle al estudiante un componente flexible dentro del plan de estudios que debe cursar, por lo que estas serán evaluadas cada semestre para garantizar su pertinencia. El estudiante debe cursar en su plan de estudios un total de nueve créditos académicos como electivas. Prácticas de laboratorio y visitas empresariales: Las asignaturas Química, Física, Dibujo

Técnico, Informática, Investigación de Operaciones, Algoritmos y Programación, Ingeniería Económica, Estadística Multivariada, Programación Matemática, Seminario de Mantenimiento Industrial, Optimización Dinámica, Diseño Experimental, Simulación, Taller de Simulación, Formulación y Gerencia de Proyectos, Diseño de Plantas, entre otras, van acompañadas de visitas empresariales y/o de prácticas que se realizan en los laboratorios de la Corporación, los cuales incluyen tres salas de informática dotadas cada una con 24 computadores y los laboratorios de física y química. A su vez se busca que las asignaturas del área de Ingeniería Aplicada se refuercen con proyectos orientados a resolver problemas reales en las diferentes áreas de la Ingeniería Industrial, estos proyectos se presentan al final del semestre en la jornada de Ingenio Ciencia y Tecnología – INCIETEC – organizada por la Facultad de Ingenierías. Sumado a lo anterior la Corporación cuenta con el laboratorio de Ingeniería Industrial que tiene dos componentes. El primero es físico, el cual, busca emular un taller de procesos industriales conformado por equipos y herramientas y puestos de trabajo. El segundo componente es virtual y permite el modelamiento de sistemas de producción, logísticos y servicios utilizando software de simulación discreta, dinámicas de sistemas, investigación de operaciones, entre otros software especializados de Ingeniería Industrial. Semilleros de Investigación: El semillero de investigación tiene como actividades básicas la

revisión de temas en áreas de interés para el programa, la capacitación para la búsqueda y consulta bibliográfica en bases de datos y la capacitación para la formulación y presentación de proyectos de investigación. Existen otras alternativas de aprendizaje, que facilitan el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas: Ingeniería & Cátedra: conferencias que se ofrecen a la comunidad académica que estén

interesados en fortalecer sus conocimientos en los temas que se presentan en este espacio. Monitorias académicas: La Resolución CA-021 del 6 de mayo de 2002 del Consejo Académico

expide el reglamento de monitorias académicas, como un espacio formativo diferente a la clase regular al que pueden acceder los estudiantes para mejorar o fortalecer su desempeño. Estas monitorias se sirven principalmente en las asignaturas del área de ciencias básicas, ya que son las asignaturas que presentan una mayor dificultad para los estudiantes. Programa Tutores: En la Resolución CA–170 del 6 de septiembre de 2005 del Consejo Académico

se adopta la estrategia de acompañamiento para estudiantes en matrícula condicional, ésta se fundamenta en el acompañamiento que se hace por parte de los docentes de tiempo completo y tiempo parcial a los estudiantes que llegan a esta situación académica, acción que es complementada por los monitores seleccionados para tal fin.

29


Área de Formación Humana: Por Resolución CA-028 del 27 de mayo de 2002 del Consejo

Académico se crea para la Corporación el área de formación humana; ésta se compone de asignaturas que son de carácter obligatorio y otras de carácter flexible, es decir se ofrece un listado de asignaturas relativas al área; el estudiante escoge cuáles realizar y así cumple con el requisito de cursar 18 créditos en el área de formación humana, de estos créditos, 6 son de libre elección. Evaluación del Currículo: Semestralmente se realizan reuniones de área donde se trabaja una

matriz de debilidades y fortalezas y se llevan al Consejo de la Facultad y posteriormente al Comité Central de Currículo de la Institución donde se definen las acciones respectivas para el mejoramiento continuo del programa. El Consejo de Facultad es quien propone al Comité Central de Currículo y al Consejo Académico los microcurrículos pertinentes para cada asignatura y a su vez propone cambios a éstos si son del caso intervenir.

4.6 Funciones sustantivas 4.6.1 Docencia Los lineamientos pedagógicos del Programa son los propuestos por la Institución a través de su Proyecto Educativo Institucional, donde expresa su propuesta pedagógica en los siguientes términos: La Corporación Universitaria Lasallista centra su misión educadora en la persona como ser único, irrepetible, social y culturalmente. En armonía con el profesional que la Corporación Universitaria Lasallista quiere formar, se plantea una propuesta pedagógica fundamentada en la responsabilidad que tiene el alumno frente a su proceso de aprendizaje. Además, encuentra en el docente un orientador y facilitador a través de metodologías participativas, lo que posibilita la sana convivencia y la proyección profesional entre estudiantes y docentes. El papel del estudiante es protagónico. Será él quien propicie su desarrollo, mediante un aprendizaje activo. El docente dominará su saber específico, así como diferentes estrategias metodológicas de enseñanza y evaluación. Además estará preparado para los retos que impone la sociedad en la búsqueda del conocimiento y en la adquisición de información, por lo cual se motivará a proseguir su cualificación docente dentro y fuera de la Corporación. Objetivo de la propuesta pedagógica Generar procesos de mejoramiento académico mediante la reestructuración de los programas y planes de estudio, bajo los criterios de calidad, flexibilidad e interdisciplinariedad. Políticas de la propuesta pedagógica  El estudiante es el centro del proceso académico, y por lo tanto las estrategias pedagógicas deben atender a su realidad y a su particular proceso de aprendizaje.

30


 El estudiante debe apropiarse de su formación, de tal manera que los procesos pedagógicos incentiven su autonomía.  El proceso de mejoramiento está enmarcado dentro de un crecimiento continuo de nuestra profesión como educadores. Para ello es necesario propiciar formación en pedagogía, didáctica y flexibilidad.  La revisión del total de las horas de trabajo presencial no pretende disminuir el número de educadores. Es necesario definir otras maneras de acompañar el proceso, que acrecienten la calidad de nuestros futuros profesionales.  La participación activa de todos los educadores es fundamental en el proceso de mejoramiento académico. Es necesario para ello una actitud reflexiva y abierta al aprendizaje que garantice el crecimiento institucional.  En el estudio de los programas académicos es fundamental la búsqueda de su objeto de estudio, la pertinencia y actualidad de los contenidos, los núcleos de formación y la optimización del trabajo presencial del estudiante.  El estudio de los programas académicos se realizará por núcleos de formación8 que se organizarán dentro de cada área y es responsabilidad de los decanos, con el apoyo del consejo de facultad y el comité central de currículo.  Las áreas de formación determinan la relación entre presencialidad y no presencialidad del educador en el trabajo académico del estudiante, de acuerdo a núcleos de formación o áreas del conocimiento, y no sólo por los contenidos del programa. La evaluación del trabajo académico del estudiante es un proceso integral, que recoge las diferentes formas de valoración, realimentación y acompañamiento. Organización de las actividades académicas La Corporación organiza todas sus actividades académicas a partir de su Proyecto Educativo Institucional, desde donde orienta el quehacer universitario. Los procesos académicos de la Institución son definidos en el Capítulo VII del Reglamento Estudiantil aprobado por el Consejo Superior de la Corporación mediante Resolución CS-089 de 12 de noviembre de 2008. En él se establecen los criterios relacionados con el plan de estudios, el período académico, el nivel académico, las asignaturas, el crédito académico y la autorización de asistentes. Adicionalmente, el Mapa y el Manual de Procesos de la Corporación determinan los procesos académicos existentes en la Institución y la manera como éstos deben adelantarse, para lograr la mayor optimización de los recursos, de tal manera que repercutan en una mayor calidad académica y en un mejoramiento general en la prestación de todos sus servicios. 8

Se entiende por núcleo de formación un subconjunto de asignaturas de un área que son agrupadas, para efectos de análisis, por criterios como: campo de aplicación, saber específico, área del conocimiento.

31


Para fortalecer y especializar las diferentes áreas del conocimiento y realizar un trabajo interdisciplinario, el Consejo Académico mediante Resolución CA-283 de 6 de septiembre de 2007, definió la administración de las asignaturas, teniendo como referente el conocimiento especializado que se tiene en cada uno de los programas académicos de la Corporación. La Corporación ha definido un formato para la elaboración de los microcurrículos, donde se evidencia el trabajo interdisciplinario y se justifica la importancia de la asignatura en los programas en los que se sirve, así como el impacto y la conexión de cada una de ellas con el plan de estudios respectivo para el logro de los perfiles de formación. Para evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha implementado como metodología la elaboración de una programación de asignaturas, que contempla el desarrollo de cada tema por sesiones, ésta se presenta a los estudiantes por cada uno de los docentes al inicio del período académico y contiene: la justificación, el objetivo general y específicos de cada unidad, los temas, las estrategias metodológicas aplicadas por el docente y las actividades del estudiante en su trabajo independiente. Lo anterior, con el fin de direccionar el desarrollo de las competencias requeridas por cada asignatura. La Institución evidencia en la elaboración de los microcurrículos y de la programación de las asignaturas, los perfiles de formación, las estrategias, la metodología y la justificación de los componentes del plan de estudios. El Consejo de la Facultad es quien propone al Consejo Académico los microcurrículos para cada asignatura y a su vez propone la revisión para garantizar su actualidad y pertinencia, previo estudio del Comité de Currículo. El programa de Ingeniería Industrial desarrolla diferentes estrategias metodológicas, según el tema a tratar en cada una de las asignaturas, para lograr la mayor efectividad en la transmisión y apropiación del conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y desarrollar las competencias definidas en los estudiantes, estas estrategias son: clases magistrales, consultas en la biblioteca o a través de Internet en bases de datos, exposiciones por parte de los estudiantes sobre temas específicos, puestas en común ante el grupo en el desarrollo de las asignaturas; lecturas, estudio y análisis de textos guía; salidas de campo y visitas a empresas con la respectiva presentación de informes y sustentación; prácticas de laboratorio, estudio de casos y desarrollo de proyectos, entre otros. Otra forma de organización de actividades académicas que fortalecen los conocimientos teóricos y facilitan las metas del proceso formativo son: seminario de trabajo de grado, los semilleros de investigación, las asesorías académicas, el Programa de Tutores, las monitorias académicas y el Sistema de Acompañamiento Universitario Lasallista – SAUL, que además, tienen por objetivo generar un impacto positivo en los índices de retención de estudiantes. Para la organización de las actividades académicas, además del Reglamento Estudiantil, el Reglamento para Demostrar Suficiencia en un Segundo Idioma y el Reglamento de Trabajo de Grado, la Corporación cuenta con otros reglamentos que permiten organizar sus actividades académicas, los cuales están disponibles en la página Web de la Institución y se mencionan a continuación:    

Reglamento de los Consejos de Facultad Reglamento de la Entrevista de Selección de Aspirantes Reglamento para el Trabajo de Grado en los Programas de Pregrado Reglamento de Monitorias Académicas

32


   

Reglamento Docente Reglamento de Biblioteca Reglamento de Laboratorios Reglamento de Salas de Informática.

33


4.6.2 Formación Investigativa El Proyecto Educativo Institucional estableció las siguientes políticas para el desarrollo de la función sustantiva de la investigación en la Corporación: 

El desarrollo de la investigación con rigor científico, pertinencia académica y social, compromiso con la formación de nuevos investigadores y respeto por las disposiciones éticas, bioéticas y de propiedad intelectual.

La motivación a la comunidad académica hacia una cultura de la investigación interdisciplinaria.

La participación en redes académicas y científicas.

El reconocimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el registro y la clasificación de los grupos de investigación.

La difusión de la producción intelectual de su comunidad académica.

Estas políticas en buena medida se encuentran desarrolladas por el Sistema de Investigación Lasallista – SIL como instrumento que articula las diversas instancias y actores vinculados con la investigación en la Corporación Universitaria Lasallista. El Sistema de Investigación Lasallista – SIL establece la manera como se gestionan los procesos investigativos, se definen las instancias y los instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve, fomenta, monitorea, difunde, evalúa y estimula el trabajo investigativo; y estructura una red de apoyo y articulación de las diversas instancias, actores y procesos vinculados con la investigación institucional. Además, establece los principios, políticas y objetivos de la investigación y las diferentes modalidades de financiación de proyectos, como son la convocatoria interna, las convocatorias externas y los proyectos colaborativos. La Corporación Universitaria Lasallista definió su política investigativa a través de la resolución CS– 016 del Consejo Superior del 11 de septiembre de 2002. Dicha política permite el fortalecimiento de la investigación formativa, para dar respuesta al postulado de la Misión que hace referencia a la generación de conciencia investigativa en sus estudiantes. Este tipo de investigación se desarrolla en los currículos propios de cada programa, en el plan de estudios y en actividades adicionales que complementan la formación integral del estudiante Lasallista. El programa ofrece espacios que apoyan, promueven y soportan la investigación de los estudiantes y docentes que se sienten atraídos por un tema específico y deseen ahondar en él. Estos espacios son entre otros los semilleros de investigación, grupos de investigación, las conferencias, el reconocimiento a la producción intelectual, la presentación de los trabajos de grado, la Jornada de Investigación Lasallista, Ingenio, Ciencia & Tecnología, INCIETEC y la participación de los estudiantes en los encuentros Regionales y Nacional de la Red de Semilleros de Colombia REDCOLSI. En el programa de Ingeniería Industrial, las asignaturas que específicamente dan las bases para el proceso investigativo son: Estadística, Metodología de la Investigación, Diseño de Experimentos 34


Desde el primer semestre se inicia el proceso de formación del estudiante en investigación, las bases para el proceso las aportan las materias señaladas anteriormente, para luego, de una forma fundamentada, realizar investigación, si fuere de su interés. Desde cada asignatura del plan de estudios, el docente debe despertar el espíritu investigativo en el estudiante, para lo cual debe desarrollar un plan de trabajo que debe proponer y ser aprobado por el Consejo de la Facultad; sumado a lo anterior está el desarrollo del Trabajo de Grado, el cual es requisito para optar al título. En el transcurso de la carrera el estudiante irá adquiriendo información valiosa para su formación profesional; pero más que esto, la capacidad de generar y asimilar nuevos conocimientos que le permitan día a día crecer como individuo íntegro. La Corporación propicia espacios y actividades orientadas por los docentes donde se pueden aplicar el aprendizaje teórico y convertirlo en un Trabajo de Grado, que ofrece la posibilidad de trabajar un proyecto de investigación desde su diseño y ejecución hasta la sustentación y divulgación.  Jornada de Ingenio, Ciencia y Tecnología, INCIETEC Es un evento académico semestral, organizado por la Facultad de Ingenierías, dirigido principalmente a los estudiantes de la Facultad y conformado por un ciclo de conferencias con una temática específica para cada programa académico y una exposición de desarrollo de productos y diseño de equipos, elaborados en el marco de las asignaturas. La Jornada de Ingenio, Ciencia y Tecnología es una experiencia en la que se incorpora la interacción continua de los estudiantes y los docentes en la construcción y reconstrucción del conocimiento, además de la participación comprometida de la comunidad educativa en la vivencia de un acontecimiento educativo dinámico. El objetivo principal de la Jornada es ofrecer un espacio académico para presentar los trabajos, demostraciones y proyectos realizados por los estudiantes a lo largo del período académico en las distintas asignaturas que conforman los planes de estudio de los programas de pregrado de la Facultad de Ingenierías, cuyo contenido sea indicativo del ingenio aplicado como alternativa para la solución de problemas o satisfacción de necesidades. Para la participación en la Jornada se establecen diferentes categorías tal como se describe a continuación. Aplicaciones o demostraciones de principios y procesos científicos y tecnológicos. Consiste en una serie de actividades por medio de las cuales se demuestra la validez o aplicación de un principio, ley o teoría, o se explica un proceso científico o tecnológico. El tema debe ser presentado mediante el planteamiento del problema o la formulación de una pregunta de interés que el proyecto pretenda contestar.

35


El proceso de desarrollo del proyecto se reflejará en un cronograma de tareas, actividades y etapas ejecutadas, que serán recopiladas en un cuadro de registro, donde se describirá en forma detallada, por fechas todo el proceso. Proyecto de desarrollo. Conjunto de actividades dirigidas a generar propuestas nuevas en las formas de hacer las cosas, para ser aplicadas directamente con el fin de producir un servicio o un producto, que puede consistir en una invención, una innovación o una mejora a un proceso conocido. Los participantes deben plantear la posibilidad de probar y diseñar prototipos o establecer nuevas técnicas para resolver problemas específicos. Desarrollo de producto. Conjunto de actividades dirigidas a generar un nuevo producto o a innovar o mejorar significativamente la formulación pre-existente de un producto. Son proyectos en los que se aplican directamente principios científicos y tecnológicos a la manufactura y a usos prácticos en el campo de la ingeniería. Semestralmente se realiza una jornada en la que participan la comunidad académica, el público en general y de manera especial empresarios de diferentes sectores evento cuenta con un seminario en el que se profundiza en un tema en particular y una muestra de productos y proyectos desarrollados por los estudiantes de la Facultad de Ingenierías. Los estudiantes reciben premios según el puesto obtenido y los ganadores son enviados a otras ferias de ingeniería de las universidades de la región.

4.6.3 Proyección Social Desde su Misión, la Corporación Universitaria Lasallista evidencia su preocupación frente a la formación de profesionales que se comprometan con la sociedad; asimismo, asume su rol de promotora del desarrollo social como institución de educación superior, de conformidad con las políticas de proyección social establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, que seguidamente se enuncian: 

La generación de conocimiento dirigido a la solución de problemas de las comunidades, las profesiones, las disciplinas y del entorno productivo y de servicios.

La generación de acciones académicas que beneficien el desarrollo social, en especial, el del sur del Valle de Aburrá y del Suroeste antioqueño.

El fortalecimiento de la relación universidad, empresa y Estado.

La promoción de los derechos humanos, los valores de la democracia y la convivencia social.

El fomento del respeto y el cuidado del medio ambiente.

Para asumir la responsabilidad misional y su función básica de extensión y proyección social, se ofrecen diversas alternativas que permiten el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y se generan mecanismos para el desarrollo de la conciencia crítica, analítica y reflexiva de los 36


estudiantes, frente a los problemas del entorno y se induce a generar propuestas que permitan dar solución total o parcial a dichos problemas. En cuanto a las alternativas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el programa de Ingeniería Industrial establece y fomenta vínculos de interacción permanente y directa con la sociedad por medio de la concreción de planes, programas, iniciativas y proyectos ofrecidos a la comunidad en general o a grupos específicos según las necesidades. Estos mecanismos de interacción se evidencian en las modalidades de educación continua, seminarios, asesorías, prácticas empresariales, consultorías, servicios técnicos, programas de desarrollo social, apoyo a instituciones de educación básica secundaria y alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior, entidades o agremiaciones para el desarrollo de proyectos específicos.

5. Autoevaluación y autorregulación La Corporación, frente al compromiso y responsabilidad que tiene con la sociedad de cumplir las funciones que le son propias, ha definido la autoevaluación como eje fundamental de su desarrollo, en cuanto propicia el análisis, la reflexión y el mejoramiento continuo. La autoevaluación, como ejercicio permanente, participativo, ordenado y con procedimientos claros, genera información válida que sirve de soporte a las decisiones que se toman y posibilita la autorregulación, eficaz y eficiente, para el aseguramiento de la calidad. La autoevaluación es parte de la cultura organizacional. Cada miembro de la Institución debe ser consciente de su compromiso con la excelencia y de los propósitos que persigue. Por ello, se asumen los procesos de autoevaluación – autorregulación como parte vital del quehacer individual y colectivo. La Corporación ha venido realizando procesos de autoevaluación, que le han permitido interpretar y valorar la situación de la Institución, revisar y analizar sus procesos, realizar balance de las actividades programadas y examinar las condiciones internas de desarrollo frente a las exigencias y necesidades del entorno. La autoevaluación en la Corporación tiene como punto de partida la definición que hace la Institución de su naturaleza, su misión y su proyecto educativo; es entendida como un componente necesario para incrementar la calidad de la formación impartida. A través de ella se logran reconocer las fortalezas y debilidades, con el fin de emprender planes de mantenimiento para acrecentar las fortalezas y de mejoramiento para mitigar los aspectos deficientes que se encuentren en la Institución. El modelo de autoevaluación de la Corporación está integrado por siete componentes, que cumplen dos propósitos: identificar los elementos que conforman la Corporación y organizar el proceso de autoevaluación–autorregulación. Los resultados de cada uno de los componentes y la interacción entre ellos, permiten hacer seguimiento al grado de calidad de la Institución de una manera integral, y establecer los planes de acción que faciliten su mejoramiento. Es importante mencionar que la Corporación, en su interés de armonizar sus procesos de calidad con la estructura y lenguaje del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior, ha considerado importante transformar el modelo de Autoevaluación – Autorregulación Institucional en un sistema de gestión de la calidad. Dicha propuesta se encuentra en estudio por parte del Comité Administrativo de la Institución, previa a ser sometida a consideración por parte del Consejo Superior.

37


En el compromiso institucional con la calidad, el programa de Ingeniería Industrial ha adelantado un proceso permanente de revisión y autoevaluación, proceso que ha involucrado a los diferentes miembros de la comunidad académica, tanto del programa como de la Institución que le ha permitido mantenerse actualizado…..

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.