índice
memoria……………………………03 documentación previa………...11 ubicación temporal………….…..22 bocetos previos…………………...23 perspectivas……………………….28 planos de movimientos……….…29 descripción de materiales……..32 planos técnicos……………………33 planos de despieces……………..39 vestuario………………………........42 escenas de iluminación…….……49 equipos y filtros………………....….57 planos de iluminación…………....58
memoria
La flauta mágica es una ópera compleja, no sólo por las innumerables veces que ha sido llevada a la escena, sino también por su estructura argumental, simbólica y dramática. Un carácter complejo que otorga a la obra cierta ambigüedad en su sentido narrativo por su “desordenado entramado y su aparente falta de sentido”.
Al margen de sus referencias populares y de su supuesta apología encubierta de la masonería, La flauta mágica surge de la imaginación, la fantasía y la locura de Wolfgang Amadeus Mozart, del subconsciente de un genio.
La flauta mágica (Die Zauberflöte, en alemán) es la última ópera de Wolfgang Amadeus Mozart escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas. Cuando Mozart estrenó La flauta mágica tenía treinta y cinco años y sólo le quedaban dos meses de vida. El empresario teatral Emanuel Schikaneder pasaba graves apuros económicos y el compositor, gran amigo suyo desde los años de juventud y en su misma situación financiera, resolvió escribir para él una obra que podría dar dinero. Al conocer que un teatro rival iba a estrenar otra ópera con igual asunto, se modificó por completo la acción dotándola, además, de una significación simbólica supuestamente de acuerdo con ciertas prácticas masónicas, logia a la que según algunos autores pertenecían. El elemento mítico y maravilloso adquirió en La flauta mágica un gran relieve.
Schikaneder era hermano masón de Mozart. Fue el primero que interpretó a Papageno, mientras que el papel de la Reina de la Noche era interpretado por Josepha Hofer, cuñada de Mozart. Según muchos historiadores y críticos, podría haber influencias masónicas en la ópera, ya que Mozart fue iniciado la logia masónica de Viena llamada Zur Wohltätigkeit ("La Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784. Cuando se produjo el estreno de La flauta mágica, la masonería acababa de ser prohibida en el imperio austriaco por su relación en ese país con los Iluminados de Baviera. Muchas de las ideas y motivos de la ópera recuerdan los de la filosofía de la ilustración. Actualmente La flauta mágica está presente de manera habitual en los repertorios de los teatros de ópera a nivel internacional. Su estatus como obra maestra de la ópera es incuestionable y ciertamente único dentro del más reducido ámbito del singspiel, donde no tiene comparación posible. Algunas de sus melodías son muy familiares, como el dúo de Papageno y Papagena, o el aria de coloratura de la Reina de la Noche titulada Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi corazón) y el aria del príncipe Tamino.
propuesta
Nuestra propuesta para La flauta mágica de Mozart está basado en ideas y diseños minimalistas. Queremos llevar la sencillez de formas a la escena. El horror vacuii no tiene cabida en el concepto estético que hemos creado para esta ópera. Utilizamos la geometría elemental de las formas, en una estrecha relación con el espacio en que se inserta la obra, pues consideramos que "todo es parte de todo". Nos centramos principalmente en el objeto y alejamos toda connotación posible, pues pretendemos evitar cualquier reflejo de ideas preconcebidas. Intentamos expresar lo máximo posible con el mínimo de elementos. Se podría considerar un "antibarroquismo" estético.
mensaje
La idea principal de este proyecto tiene como punto de partida crear un clima cálido a través de la simplicidad de los elementos, la luz (de color naranja, amarillo, rojo y magenta); no obstante, algunas escenas deben tener un mayor misterio, por lo que también hay luces más frías (azules, violetas, y verdes) así, cambia el ambiente de las escenas dependiendo de la situación. Los elementos u objetos que componen la escena -grandes paneles de contrachapado, sustentados sobre una estructura triangular, elementos construidos con pórex, madera, papel, telas, fibra de vidrio, gobos, focos superiores y laterales así como frontales, algunos con pantalla (que facilitan la luz difusa), vestuario de los actores principales que caractericen y ayuden a la ubicación en la historia, maquillaje- no tienen otro objetivo que el de transmitir una idea moderna y novedosa resaltando especialmente la importancia del amor y el misterio, ya que en nuestra opinión, son los verdaderos protagonistas de esta ópera.
atmósfera escénica
El clima que predomina en la escena es un clima de calidez y de misterio según las exigencias concretas del texto ante las diferentes situaciones que se desarrollan. Para ello hay un constante juego lumínico, en el cual predominan las luces laterales con mayor o menor suavidad; así como, efectos de luz focal, en el transcurso de la ópera para dar más relevancia a hechos concretos. Siendo la disposición lumínica del resto del escenario, una clave baja, o luz tenue, que contribuye a esta atmósfera de misterio.
documentaci贸n previa
La Flauta Mágica, 1964 RIAS-Kammerchor / Berliner Philharmoniker. Karl Böhm Fritz Wunderlich, Evelyn Lear, Dietrich Fischer-Dieskau, Roberta Peters, Franz Crass, Friedrich Lenz, Lisa Otto (Incluye Der Schauspieldirektor) Segunda grabación de la Flauta Mágica del gran Karl Böhm, cuya dirección alcanza un altísimo nivel. Excelente reparto en los papeles masculinos. Sublime el Tamino de Wunderlich. Extraordinaria interpretación de Fischer-Dieskau para su Papageno. Crass es un notable Sarastro. La Peters luce acrobacias y agudos como Reina de la Noche.
La Flauta Mágica, 1964 Philharmonia Chorus & Orchestra. Otto Klemperer. Nicolai Gedda, Gundula Janowitz, Walter Berry, Lucia Popp, Gottlob Frick, Gerhard Unger, Ruth-Margret Pütz, Elisabeth Schwarzkopf, Christa Ludwig, Marga Höffgen.
El gran director Otto Klemperer dirige este auténtico referente con solemnidad y tempo algo pausado. Excelente reparto, que brinda una interpretación de lujo. La Janowitz es una fascinante Pamina de radiante voz, junto a un memorable Gedda. Berry es un vital Papageno, Gottlob Frick es un muy sólido Sarastro y la Popp una sensacional Reina de la Noche de voz ligera. Para redondear el reparto las tres damas de lujo: Elisabeth Schwarzkopf, Christa Ludwig y Marga Höffgen.
La Flauta Mágica, 1969 Wiener Staatsopernchor / Wiener Philharmoniker. Sir Georg Solti, Stuart Burrows, Pilar Lorengar, Hermann Prey, Christine Deutekom, Martti Talvela, Gerhard Stolze, Renate Holm Vibrante y enérgica dirección de Solti. Burrows canta un buen Tamino y la Lorengar es una brillante Pamina. Talvela es un Sarastro sereno y con presencia. Extraordinaria Christine Deutekom, que con una voz radiante, lejos de una voz ligera, está antológica en sus dos arias.
La Flauta Mágica, 1990 Wiener Staatsopernchor / Wiener Philharmoniker. Sir Georg Solti. Uwe Heilmann, Ruth Ziesak, Michael Kraus, Sumi Jo, Kurt Moll, Heinz Zednik La magnífica dirección de Solti vuelve a protagonizar esta Flauta Mágica, con un reparto de muy buenos cantantes, aunque poco conocidos, con excepción de la espectacular Reina de la Noche de Sumi Jo, de fabulosa coloratura. Heilmann es un gran Tamino y Michael Kraus es un cómico Papageno. Ziesak hace una buena interpretación. El excelente bajo Kurt Moll es un sobresaliente Sarastro.
1.- La instalación genovesa libera la Zauberoper de Mozart y Schikaneder «... del estorbo de una simbología masónica que, si demasiado insistido, lo recarga manteniendo la naturaleza popular en el sentido más bonito. El mérito primero es la escenas de Emanuele Luzzati, en colaboración con Roberto Rebaudengo.» Giancarlo Landini, L'opera, n. 211. Una pantalla Temporale retroiluminada con luz amarilla resalta los perfiles de los paneles leñosos pintados con la reproducción del inconfundible rasgo gráfico de Emanuele Luzzati.
2.- Saratro y Pamina. A sus espaldas, algunos bastidores pintados sobre tela Sceno Super. «El célebre artista vuelve a la Zauberflöte después de un intervalo de casi cuarenta años. En el 1963, en efecto, firmó la instalación minimalista de Glyndebourne. Para el gran espacio del escenario genovés dibuja una Flauta que parece salida de un libro ilustrado para niños, pero la estilización del rasgo da a la página una divertida ironía»
3.- Papageno y Pamina. «El vestuario - maravilloso - de Santuzza Calì añade ironía a la ironía con un guiño, al circo». El fondo retroiluminado Temporale difunde sobre la escena, en este caso, una luz anaranjada.
4.- Pamina con Monostatos. «Monostatos es un charlatán que baja de un delicioso carro de feria...» La instalación ha sido producida en el 2001 por el Teatro Carlo Felice para celebrar el octogésimo cumpleaños de Luzzati que, además de la instalación de Glyndebourne del 1963, se arriesgó con Die Zauberflöte en el 1978, realizando con Giulio Gianini la célebre película de animación, considerada una de las obras maestras de la historia del dibujo animado.
5.- «... y la Reina de la Noche no asusta a nadie. [...] Toda esta materia no turba, no subvierte; entretiene en cambio al público y lo pone a punto, con ello conforma aspectos más superficiales del cuento, lo rodea de una compleja visión de la historia, que es capaz de penetrar dentro de la filosofía. Todo, escenógrafo, sastre, director cuentan y lo hacen con gusto, con respeto y educación pero sin pólvora» La escena se ha realizado con paneles de aglomerado pintadas, fondos de tul Gobelin, de tela Sceno Super y piezas de Panno Boccascena.
La ligereza y el humor son dos ingredientes que, bien condimentados, suelen dar lugar a un plato del gusto del espectador. Y esto es precisamente lo que consigue el director inglés Peter Brook en la reciente adaptación de la ópera La flauta mágica, de Mozart, que se puede ver en los Teatros del Canal de Madrid hasta el 22 de mayo. Junto a Franck Krawczyk y Marie-Hélene Estienne ha dotado al libreto del compositor austriaco de un ritmo fluido y una bruma de cierta ingenuidad adolescente que lo despoja de su oscuridad barroca y lo convierte en una comedia que, a ratos, llega incluso a provocar la carcajada.
ubicación temporal
Nuestra ópera está ubicada en la actualidad. Tanto como con la escenografía como con el vestuario, peinados, maquillaje, etc., pretendemos dar le una estética novedosa y moderna. La idea de esta Flauta Mágica es ubicarla en la actualidad, en un marco histórico cercano donde se puede ver cierta rebeldía frente a un mundo caduco y opresor. Ese marco temporal supone entre otras muchas cosas darle un enfoque más psicológico a los personajes y hacer que la composición de Mozart no se traslade al espectador con el ritmo habitual sino atendiendo a la intencionalidad de nuestro concepto. Partimos de esa ubicación temporal para tratar de acercarlo a nuestra sensibilidad contemporánea.
bocetos previos
perspectivas
descripción de los materiales Los materiales utilizados en nuestra escenografía son: Montañas y rocas : madera mdf, papel pegado con la imagen de una textura rocosa. Luna : madera mdf, pintura negra y amarilla. Trono de la Reina : metacrilato semitransparente, terciopelo rojo. Árboles : madera mdf, papel, pintura verde. Pared de habitación : madera mdf, pintura negra, blanca y amarilla. Ventana de habitación : metacrilato semitransparente. Sillón de Pamina : madera mdf, organdí blanco y negro. Puertas del templo : madera mdf . Palmeras : madera mdf, papel, pintura verde. Columnas : pórex, pintura acrílica gris (sin disolvente). Maquina voladora : seis planchas de madera mdf, acero para la escalera. Telón : gasa negra 6,5 x 12 m.
vestuario
sobre el vestuario
o
Hemos vestido a los personajes a partir de la dramaturgia y el análisis de su comportamiento psicológico entendiendo el vestido como un elemento de expresión visual y del lenguaje propio de la ópera.
o
Nuestro objetivo ha sido traspasar épocas y estilos, y reflexionar y asumir las influencias de la moda para poderles dar un significado personal y creativo.
o
Hemos seguido un mismo patrón para a todo el vestuario, ya que nuestra idea era crear un todo homogéneo.
acto I, escena I, cuadro I
escenas de iluminaci贸n
acto I, escena I, cuadro II
acto I, escena I, cuadro III
acto I, escena II, cuadro I
acto I, escena II, cuadro II
acto I, escena III, cuadro I
acto I, escena III, cuadro II
acto I, escena III, cuadro III
acto II, escena I, cuadro I
acto II, escena I, cuadro II
acto II, escena II, cuadro I
acto II, escena II, cuadro II
acto II, escena II, cuadro III
acto II, escena III, cuadro I
acto II, escena III, cuadro II
acto II, escena IV, cuadro I
acto II, escena IV, cuadro II
acto II, escena V, cuadro I
acto II, escena V, cuadro II
acto II, escena V, cuadro III
acto II, escena VI, cuadro I
acto II, escena VI, cuadro II
acto II, escena VII, cuadro I
acto II, escena VIII, cuadro I
acto II, escena VIII, cuadro II
acto II, escena IX, cuadro I
acto II, escena IX, cuadro II
acto II, escena IX, cuadro III
acto II, escena X, cuadro I
acto II, escena X, cuadro II
acto II, escena X, cuadro III
equipos y filtros
Los equipos necesarios para nuestro proyecto son : Dos HMI PAR Cuatro PC Dos pantallas Los filtros requeridos son :
Azul Rojo Naranja Magenta Violeta Verde Amarillo Azul ultramar
acto I, escena I, cuadro I
planos de iluminaci贸n
acto I, escena I, cuadro II
acto I, escena I, cuadro III
acto I, escena II, cuadro I
acto I, escena II, cuadro II
acto I, escena III, cuadro I
acto I, escena III, cuadro II
acto I, escena III, cuadro III
acto II, escena I, cuadro I
acto II, escena I, cuadro II
acto II, escena II, cuadro I
acto II, escena II, cuadro II
acto II, escena II, cuadro III
acto II, escena III, cuadro I
acto II, escena III, cuadro II
acto II, escena IV, cuadro I
acto II, escena IV, cuadro II
acto II, escena V, cuadro I
acto II, escena V, cuadro II
acto II, escena V, cuadro III
acto II, escena VI, cuadro I
acto II, escena VI, cuadro II
acto II, escena VII, cuadro I
acto II, escena VIII, cuadro I
acto II, escena VIII, cuadro II
acto II, escena IX, cuadro I
acto II, escena IX, cuadro II
acto II, escena IX, cuadro III
acto II, escena X, cuadro I
acto II, escena X, cuadro II
acto II, escena X, cuadro III