Reciclaje de materiales de escombros

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MERIDA

RECICLAJE DE MATERIALES DE ESCOMBROS PARA SER UTILIZADO EN NUEVAS CONSTRUCCIONES

Autores: Andrés Burguera C.I 16.933.284 Neliana Durán C.I 20.432.446 Evic Álvarez C.I 23.721.988 Gabriel Montilla CI 20.849.118 Profesor : Rydberg Fernández Mérida, 28 de noviembre de 2015


INTRODUCCION

Durante el proceso constructivo de las edificaciones (generalmente en los sistemas constructivos tradicionales), existe una gran cantidad de elementos extraídos de las materias primas necesarias para fabricar los componentes con los que ésta será ejecutada. Dichos materiales, o la mayoría de ellos, provienen del medio ambiente, y a su vez son depositados en él nuevamente al finalizar el proceso constructivo; lo cual ocasiona consecuencias negativas al mismo, así como la degradación de calidad del paisaje, contaminación, alteración de drenajes naturales, entre otros. En la construcción se producen una serie de escombros los cuales son arrojados al medio ambiente sin control. El vertido de estos desechos, tiene numerosos efectos negativos para el hábitat como; contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, alteración de drenajes, entre otros


CAPITULO I Planteamiento del Problema La construcción de proyectos de vivienda es una de las actividades económicas más rentables en muchos países. La presencia de escombros es un factor común en proyectos de infraestructura. En general, se puede decir que el escombro está compuesto por un 20% de hormigón, un 50% de material de albañilería (cerámico, escayolas, etc.), un 10% de asfalto y un 20% de otros elementos como maderas. Como se puede apreciar, el ejercicio de esta actividad genera gran cantidad de escombros de diferentes clases provenientes de las distintas etapas constructivas. Desde la localización y replanteo hasta la entrega de la obra se presenta heterogeneidad en la composición de estos residuos. La generación de residuos de Construcción y Demolición (en adelante RCD) está íntimamente ligada a la actividad del sector de la construcción, como consecuencia de la demolición de edificaciones e infraestructuras que han quedado obsoletas, así como de la construcción de otras nuevas. Se consideran residuos de construcción y demolición (en adelante RCDs) aquellos

que se

generan en el entorno urbano y no se encuentran dentro de los comúnmente conocidos como Residuos Sólidos Urbanos (residuos domiciliarios y comerciales, fundamentalmente), ya que su composición es cuantitativa y cualitativamente distinta. Se trata de residuos, básicamente inertes, constituidos por: tierras y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos, materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, mallas, maderas y, en general,

todos los desechos que se producen por el movimiento de tierras y

construcción de edificaciones nuevas y obras de infraestructura, así como los generados por la demolición o reparación de edificaciones antiguas.

El auge

experimentado en este sector, ha implicado la generación de importantes cantidades de RCD, los cuáles, debido a la falta de planificación para una adecuada gestión final de los mismos, se han ido depositando en vertederos, en muchas ocasiones, de forma incontrolada. Al realizar estos depósitos de RCD, no sólo se está perdiendo o desaprovechando energía y material potencialmente


reutilizable, reciclable o valorizable, sino que además, se afecta de manera muy negativa al entorno. Esta importante afección de los depósitos de RCD, se debe a que llegan a verterse sin haber realizado separación de componentes catalogados como residuos peligrosos, y en emplazamientos no acondicionados para inmovilizar la contaminación, por tanto, el impacto no sólo es paisajístico, sino también de contaminación química sobre el suelo, aguas subterráneas, etc., con los efectos que esto pudiera tener para la salud de las personas Por otra parte, el despilfarro de material, mano de obra y transporte que implican los residuos, también generan consecuencias negativas, debido al elevado costo final de la construcción. Acosta (2002). Con el transcurrir del tiempo, el área de la construcción cada vez tiene un mayor desarrollo, y por consiguiente, se producen más escombros; por tal motivo, se ha generado la inquietud de estudiar un sistema de recolección y reciclaje de materiales de desechos, resultantes de las demoliciones y de la ejecución de nuevas edificaciones, o simplemente de alguna manera reducir o eliminar su existencia, mediante el manejo adecuado de dichos materiales constructivos. Ante tal perspectiva, en nuestro país se están planteando medidas legales y económicas tendentes a la reutilización, reciclaje y correcta eliminación de RCD peligrosos, sin embargo, aún resultan insuficientes, ocupamos las últimas posiciones en materia de reciclaje y reutilización.

Interrogantes ¿Cuáles son los componentes de los escombros? ¿Cuál de los materiales de escombro es el más factible para su reciclaje? ¿Qué se puede hacer con los escombros?


Objetivos de la Investigación Objetivo General Estudiar el uso de residuos y escombros como material reciclable para la construcción de viviendas Objetivos Específicos •

Identificar el material de residuo y escombros.

Clasificar los materiales de desecho y escombros que pueden ser utilizados en la construcción de viviendas.

Generar una propuesta alternativa de reciclaje y reutilización de los materiales de escombro

Justificación La construcción es una actividad que produce un fuerte impacto en el ambiente, a través de la producción de residuos en sus distintas etapas, entre otros aspectos. Es una actividad constante y progresiva, ya que las necesidades sociales de distintas tipologías arquitectónicas también lo son. El problema de los residuos de la construcción se agrava en los países como el nuestro en vías de desarrollo, donde todavía no se ha tomado conciencia suficiente acerca de la necesidad de recurrir a prácticas más ecológicas y que la preservación de los recursos se logra a través de los conceptos de: reducción, reutilización y reciclaje. Desde un punto de vista puramente económico, el reciclaje de residuos de construcción resulta atractivo cuando el producto reciclado es competitivo con las materias primas en relación al costo y calidad. Los materiales reciclados serán normalmente competitivos donde exista falta de materias primas y lugares de


vertido adecuados. Con el uso de los materiales reciclados, se pueden obtener grandes ahorros en el transporte de residuos de la construcción y materias primas. Si bien la reutilización no es actualmente una costumbre local, hay profesionales que consideran la alternativa de adquirir materiales o componentes usados siendo ellos mismos quienes acuden a los comercios para verificar las condiciones de los materiales, en algunos casos, para reducir costos y, en otros, para adquirir elementos de un determinado estilo, en pos de la conservación del patrimonio arquitectónico.

Limitaciones de la investigación •

Falta de documentación referente al tema de estudio.

No existe investigaciones por parte de los entes gubernamentales, respecto al tema de estudio a evaluar.


CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación La enorme densidad de población, junto con el importante desarrollo económico producido en los últimos años en el sector de la construcción conlleva, como efecto negativo para el medio ambiente, el notable aumento de la generación de residuos y, por ello, la necesidad de habilitar mecanismos de gestión adecuados y capaces de dar una respuesta ante tal situación. Estos residuos generados representan un gran volumen y constituyen un gran problema debido a que su generación va en aumento Los residuos generados no se gestionan de manera individual y cualquier residuo, de cualquier origen, tiene como destino final el vertedero. Estos vertederos se diseñaron en un principio lejos de los núcleos urbanos, pero el actual crecimiento demográfico hace que estos, actualmente, se encuentren cerca de los núcleos de población y cada vez se necesiten vertederos de mayor tamaño. Por este motivo debe surgir la motivación de la correcta gestión de estos residuos, por parte de las Administraciones nacionales y locales, generando planes que marquen las directrices para una correcta gestión de los mismos. De este modo, se impulsan unas corrientes de investigaciones, iniciadas años atrás, que tienen como base el reciclado de los residuos de construcción y demolición. Por ejemplo: Jorge Castilla Gómez (2005), realizó un trabajo de investigación para la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Madrid titulada “Fabricación de Concreto Reciclado” entre sus conclusiones expone que el hormigón elaborado con áridos reciclados es más parecido al hormigón convencional de lo que inicialmente se pudiera pensar. Sin embargo la menor calidad del árido reciclado hace que se limiten las potenciales aplicaciones debido a que dicho árido no alcanza la misma resistencia a compresión que un árido natural y tiene una mayor


heterogeneidad en diferentes partidas de material, por lo que el empleo de áridos reciclados se limitará a hormigones estructurales de bajas prestaciones y hormigones de limpieza. (p.156). Carlos M. Bedoya M. (2006), realizo un trabajo de grado para la Universidad Nacional de Colombia titulado “El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles”. En el cual concluye que las características técnicas y económicas del concreto reciclado arroja un panorama alentador. Sus capacidades físicas y mecánicas permiten pensar en la utilización de este material reciclado en la construcción de edificios como materia prima para elementos que no revistan un alto compromiso estructural. Además, su costo es un 7% menos comparado con un concreto natural, es un punto de partida positivo si se tiene en cuenta que al industrializar estos procesos de reciclado y masificar su producción el costo del producto terminado disminuya. Natalini M. Klees D. (2007), realizaron una investigación titulada “Reciclaje y reutilización de materiales residuales de construcción y demolición”. El mismo expone entre sus conclusiones la necesidad de limitar la producción y maximizar la reutilización de los residuos de construcción, con dos objetivos básicos: el de reducir la extracción de recursos naturales y el de reducir el vertido de residuos, especialmente de materiales potencialmente útiles. (p.145). En costa rica 2008 el Decreto Ejecutivo No. 34522-MINAET, estableció las disposiciones para elaborar, revisar y oficializar guías ambientales de buenas prácticas productivas y desempeño ecoeficiente. Este decreto propone que las guías ambientales sirvan como “instrumento de educación y orientación de buenas prácticas ambientales para la planificación, diseño, construcción y operación de un proyecto, obra o actividad perteneciente a un sector productivo dado, de forma tal que le sirva de herramienta técnica para su gestión ambiental a fin de lograr diseños que sean armónicos con el medio ambiente”. En el marco de un convenio suscrito en agosto del 2010 entre la empresa Holcim (Costa Rica-Nicaragua) y la UICN-Oficina Regional para Mesoamérica, se elabora la Guía de Gestión Ambiental para los escombros y otros residuos de la construcción en Costa Rica, con el objetivo de apoyar a la industria de la construcción y sectores relacionados para que sus procesos se realicen íntegramente en un marco que promueva una


ética de protección al medio ambiente y aplicando acciones efectivas y al alcance de los interesados para la prevención, mitigación o prevención de sus impactos. Bases teóricas El origen de los residuos de construcción y demolición tal y como su nombre indica, provienen de la construcción y demolición de edificios e infraestructuras; rehabilitación y restauración de edificios y estructuras existentes; construcción de nuevos edificios y estructuras; así como de la producción de materiales de construcción, por ejemplo una máquina de hacer hormigón, componentes del hormigón, artículos de madera, etc. El sector de la construcción y edificación puede dividirse de acuerdo al objeto de la construcción en: 1.‐ Sector de la edificación ‐ vivienda y edificios utilitarios ‐ el cual incluye: •

El sector de la vivienda que se dedica a la construcción, mantenimiento y renovación de viviendas.

El sector de edificación utilitaria que construye mantiene y renueva oficinas, edificios industriales y similares

2. Sector de infraestructuras que incluye: • Construcción de carreteras; • Otras infraestructuras especiales (puentes, túneles, canales etc.)

Composición La composición de los RCD, varía en función del tipo de infraestructuras de que se trate y refleja en sus componentes mayoritarios, el tipo y distribución porcentual de las materias primas que utiliza el sector, si bien hay que tener en cuenta que éstas pueden variar de un país a otro en función de la disponibilidad de los mismos y los hábitos constructivos. Los materiales minoritarios dependen en cambio, de un número de factores mucho más amplio como pueden ser el clima del lugar, el poder adquisitivo de la población, los usos dados al edificio etc. Por otro lado, la composición de las edificaciones varía a lo largo del tiempo y con ello también


cambia la composición de los RCD, según sea la; edad del edificio o estructura que es objeto de demolición. En la Tabla siguiente se indica una posible distribución del porcentaje en volumen de las distintas materias primas utilizadas en la construcción.

Clasificación La política de gestión de los RCD hacia un reciclaje masivo, por esta razón, un posible agrupamiento de los RCD podría realizarse en base a su composición, relacionándolos con asuntos tales como la separación selectiva, la recogida selectiva (demolición selectiva) y también la peligrosidad de parte de los mismos. En este sentido de los residuos de construcción y demolición podrían clasificarse en: • RCD no inertes que justifican una separación y recogida selectiva. • Existen materiales y productos cuya separación selectiva se justifica en función del valor económico que pueden presentar. • RCD inertes que justifican una separación y recogida selectiva.


La justificación principal para la separación selectiva de materiales inertes contenidos en la corriente destinada a machaqueo es económica. Los metales presentan un valor de reventa bien establecido y en algunas zonas y determinados momentos, materiales tales como ladrillos y tejas presentan una demanda considerable. Lo mismo puede decirse de los ladrillos refractarios que mayoritariamente son reciclables para la producción de nuevos refractarios. • RCD peligrosos y potencialmente peligrosos El carácter peligroso de los RCD, puede deberse a causas diferentes, como son: a) Que los materiales utilizados originalmente contuviesen proporciones altas de materiales que eran por sí peligrosos, como los fibrocementos, el plomo, los alquitranes y residuos de preservantes, adhesivos, colas y sellantes y ciertos plásticos. b) Algunos materiales se convierten en peligrosos como consecuencia directa del medio en el cual han estado durante muchos años. Hasta ahora se ha expuesto una posible clasificación de los RCD, atendiendo como indicó, a la composición y gestión final. Sin embargo, las clasificaciones de estos residuos pueden ser varias y así, atendiendo al origen de estos, se pueden distinguir: 1.‐ Residuos de demolición: Son los originados en las operaciones de demolición y derribo de edificios e instalaciones. 2.‐ Residuos de construcción Provienen del proceso de ejecución de los trabajos de construcción propiamente dichos. 3.‐ Residuos de excavación: Son el resultado de los trabajos de excavación previos a la construcción. A su vez, los RCDʹs también pueden clasificarse, en función de sus características de peligrosidad, en: 1.‐ Residuos inertes: Aquellos residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. 2. Residuos especiales: Son aquellos potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente, debido a su composición y propiedades, como se ha visto.


3. Residuos banales: Aquellos que presentan una naturaleza similar a los residuos domésticos. Una clasificación práctica sugiere que se pueden reciclar adoquines, arcillas, bloques, tabiques, ladrillos, concreto simple, mampostería, cerámicos y material de carpeta asfáltica (Figura 1). Para el caso del almacenamiento se sugiere la implementación de sistemas de riego por aspersión para la estabilización de material particulado. .

Gestión de los residuos de construcción y demolición reutilización De entre las alternativas de tratamiento de los residuos que se generan en las obras de construcción, la opción más deseable es, sin duda, la reutilización de los productos obtenidos en nuevas construcciones. La ventaja de esta opción es la de impedir la contaminación debido a que a través de este mecanismo desaparece el residuo, reconvirtiendo las tareas de demolición o desmontado de edificaciones existentes y la recogida de restos en las unidades de obra nuevas, formando parte de un nuevo proceso de producción con los materiales que van a ser reutilizados.


Las opciones de reutilización son las siguientes: ‐Reutilización directa en la propia obra. ‐ Reutilización en otras obras. La reutilización directa en la propia obra implicaría dos fases: ‐ Selección previa del material desmontado. ‐ Limpieza previa del mismo. Una vez seleccionado y limpio, el residuo se encuentra en perfecto estado para ser reutilizado. Con esta alternativa, los productos originales no son alterados en su forma ni en sus propiedades. La reutilización en otras obras es una alternativa igual que la anterior desde el punto de vista productivo, con la diferencia de que es necesario transportar los materiales a las obras de destino. Sin embargo, desde un punto de vista económico la situación es muy diferente, llegando a presentar incluso inconvenientes, ya que en este caso, la decisión sobre el nuevo destino de los materiales que van a ser reutilizados, está vinculada a la existencia de mercados donde se vendan y compren los productos obtenidos como residuo de otras obras. Estos se denominan mercados secundarios y aunque la situación difiere mucho de unos lugares a otros, son en general escasos, encontrándose a lo sumo, mercados para el acero, la madera y algunos productos específicos como pueden ser las tejas. RECICLAJE Esta opción consiste en la reconversión de los residuos en nuevas materias primas que puedan ser utilizadas en la fabricación de nuevos productos para ser empleados en nuevas obras. Con respecto a la reutilización, presenta diferencias, ya que los productos originales son alterados en su forma original y en sus propiedades, por tanto se trata de reutilizar después de transformar el residuo en otros productos.


Las cantidades de RCD generadas, especialmente, en las últimas décadas, hacen necesario plantear una gestión tendente hacia el reciclaje, evitando el relleno y vertido directo. A nivel europeo, uno de los factores que más han influido en la potenciación del reciclaje de los RCD, ha sido el incremento del costo del vertido y/o su prohibición como medio de internalización de costos ambientales, en algunos países. A continuación presentamos una serie de RCD, gran parte de los cuáles, podrían ser potencialmente reciclables: Residuos de aluminio Se encuentra en su mayor parte en productos de cerrajería y carpintería metálica. Tiene una capacidad de reciclado elevada, debiéndose efectuar previamente su separación de los productos férricos. Además existe una gran demanda de este producto gracias a la importancia de su industria de transformación y la amplia gama de productos en los que se utiliza. Sin embargo, debe primar su reutilización en la misma obra o en otras. Residuos de cobre Se genera fundamentalmente en la ejecución de cubiertas de cobre e instalaciones (tuberías de fontanería y cableado eléctrico). Tiene grandes posibilidades de reciclado por su gran durabilidad, su demanda y su bajo coste frente al cobre de origen natural. Si se efectúa su recogida selectiva y se puede considerar puro, su fundición y tratamiento son fáciles, mientras que las aleaciones cobre‐chatarra necesitan un proceso para eliminar las impurezas. ʺ Residuos de latón o bronce Suelen ser latas con que se suministran las pinturas o como elementos de carpintería y cerrajería (pomos, herrajes). Al igual que el resto de metales: aceros, aluminios, cobres, etc, la alternativa es el reciclado o valorización como chatarra. Residuos de acero


Se originan fundamentalmente en la colocación de armaduras metálicas en estructuras, y como residuos de envases de latas en los que se suministran pinturas, disolventes, etcétera. En el caso de los residuos provenientes de las estructuras de hormigón armado, son de fácil separación mediante métodos electromagnéticos o correcto almacenamiento en un contenedor durante la obra, teniendo gran posibilidad de reutilización en la misma o en otras edificaciones en caso de tener una calidad óptima. En caso contrario, se puede valorizar como chatarra. En el caso de las latas en los que queda inevitablemente restos de pinturas, es conveniente primero agotar el resto de pintura en la obra y también, no mezcladas con otros residuos por su carácter de peligrosidad, recogiéndolas en un contenedor específico. Residuos de hierro Debido a su durabilidad, se pueden reutilizar en la misma obra o en otras, e igualmente, se pueden valorizar en plantas de reciclado o como chatarra, previa separación electromagnética o recogida y almacenamiento selectivos. Residuos de plomo Principalmente se encuentra en tuberías y cubiertas. Tiene buena aceptación en las empresas de recuperación para su reciclaje y recuperación. Sin embargo no se debe depositar su almacenado en vertederos por sus lixiviados contaminantes. Residuos de áridos y piedras naturales Se originan fundamentalmente en la fabricación de hormigones en obra. Para reducir su consumo se aconseja utilizar hormigón triturado o mezclas bituminosas de firmes recicladas. Se podría reutilizar como material de cobertura y relleno para modificar orografías en la obra donde se generan o en otras


colindantes. Como última opción, se dispondrían en contenedores junto con otros residuos inertes similares, como las tierras, para transportarlas y depositarias en vertederos de obras. Residuos de piedras, mármoles y pizarras Las pizarras se encuentran en cubiertas, aplacados y pavimentos. Su reutilización en el caso de las cubiertas es más factible si el sistema de anclaje es mediante ganchos. Se deben reutilizar no obstante, si tienen calidad suficiente o en el proceso de fabricación de piedras artificiales. Las piedras y mármoles fundamentalmente se encuentran en pavimentos y aplacados. Estos pueden incorporarse a la fabricación de gravas o piedras artificiales. En cualquier caso, como material inerte puede emplearse en rellenos. Residuos de cerámica Forma parte como componente principal de productos muy utilizados en las paredes de fachada y particiones interiores, fundamentalmente ladrillos, baldosas, y tejas. Por tanto suponen una fracción de los RCD considerable. Es muy usual el recorte de estas piezas o el hacer rozas para facilitar el paso de las instalaciones, por lo que se aconseja acondicionar un espacio para su almacenaje con el fin de ser reutilizados en la misma obra o en otras. Si no es viable su reciclado se pueden almacenar como escombros o restos de obra junto a otros RCD inertes (áridos, tierras,...) pudiéndose depositar en vertederos controlados de tierras y escombros. Si son de gres, este también puede ser reciclado, aunque el proceso es más complicado dada su diversidad y su pequeña cantidad. Así, en última instancia, se puede utilizar como material de relleno o de almacenamiento en vertederos de escombros controlados.


Los residuos de porcelana, se pueden emplear como relleno de obras y carreteras o para la fabricación de hormigón reciclado previo triturado. Residuos de hormigón Es el material predominante en las cimentaciones y estructuras. Se puede reciclar como árido para hormigón nuevo, pero para ello, necesita estar limpio de residuos de albañilería así como de maderas, metales y plásticos. También se puede emplear en la modificación del paisaje en el que se forman zonas ajardinadas o en obras civiles disponiéndose como sub‐bases de carreteras o relleno de terraplenes. En función del tipo de obra y el uso posterior del residuo, el tratamiento de trituración será diferente. Por otra parte, el polvo producido en la extracción de piedras puede utilizarse como agregados y conseguir un aspecto pétreo en la fabricación de morteros monocapas, por ejemplo. También se podría reciclar en elementos de hormigón prefabricados, como vigas, pilares, viguetas, paneles, losas alveolares, tuberías o piezas de mobiliario urbano. En última instancia se podrían depositar en cubas junto a otros escombros inertes y llevarlos a un vertedero de tierras y escombros. Residuos de yeso/escayola Se suelen generar en la fase de revestimientos: guarnecidos y enlucidos. Debe evitarse revestir con yeso elementos de hormigón (pilares, muros, viguetas.) ya que su contenido en sulfato inutiliza a éstos como componentes de un nuevo hormigón. Se deben almacenar en vertederos de escombros. Residuos de amianto


A pesar de estar prohibido su uso en el sector de la construcción, aún se encuentra formando parte de aislamientos térmicos, en tuberías de calefacción o en cubiertas. Su manipulación debe estar regulada por un plan de trabajo aprobado por la autoridad laboral competente debido a que es un producto cancerígeno. Se debe depositar en sacos con doble capa de polipropileno para su evacuación aun gestor autorizado y posterior traslado a vertedero de residuos especiales. Residuos de madera Principalmente proceden de actividades de encofrado, embalaje y transporte de materiales (palés) o restos de carpinterías deterioradas. En el caso de que lleven algún tratamiento químico han de gestionarse como un residuo especial. Se han de eliminar los elementos metálicos (puntillas principalmente) y es conveniente rechazar las infectadas por insectos para garantizar la calidad del residuo. Tiene diferentes posibilidades de valorización, desde la reutilización, hasta el aprovechamiento energético por combustión controlada. La reutilización del residuo de madera es posible en aquellas maderas duras de calidad y se puede emplear en la fabricación de andamios, vallas y palés. Las maderas blandas, en cambio, se trituran y pueden formar parte del relleno de tableros de viruta aglomerada. Residuos de P.V.C. Se originan en la instalación de tuberías, láminas de impermeabilización de cubiertas y carpinterías. En general, se ha de almacenar en contenedores especiales para su traslado a gestores autorizados. Su reciclado es dificultoso, y normalmente se destina a la fabricación de revestimientos de suelos de industrias y garajes y para proteger el cableado eléctrico.


Si no se pudiera gestionar así, se debe depositar en vertederos especiales. Residuos de policarbonato, polietileno, poliestireno, poliuretano... Se suelen generar en forma de residuos de envases en la construcción de obras de nueva planta. Por tanto en los derribos y obras de demolición apenas se generan. Los plásticos de embalajes se pueden reciclar fácilmente. Como se suelen generar en el lugar de acopio y suministro de productos, el propio proveedor del material puede recogerlos y reutilizarlos. Sin embargo existen otros plásticos cuyo reciclado es muy complejo, existiendo como posibilidad última la valorización energética y el vertedero de sobrantes especiales. En general, los plásticos de construcción no son reciclados por estar muy degradados y contaminados. Por ello sería conveniente disponer en obra una cuba específica para poder retirar estos y hacer más viable su valorización. Residuos de vidrio En obra de nueva planta apenas se genera, si acaso rotura de lunas o moldeados por una manipulación incorrecta. En cualquier caso podría segregarse en un contenedor de vidrio con destino a un gestor final, donde los residuos y restos pueden ser reciclados por fusión simple, lo que requiere un almacenamiento selectivo previo. Residuos de caucho En el sector de la construcción no se suele generar este residuo, salvo en algunos productos sellantes, como material de impermeabilización (láminas de EPDM, termopolímero de elastómero propileno dienomonómero) como pavimentos ligeros, etc.) Se pueden recuperar en plantas de reciclaje como neumáticos, parachoques

de

automóviles,

aislantes

del

calor

y

del

ruido,

etc.

Fundamentalmente se suelen recuperar en el proceso de fabricación de firmes de carreteras. Residuos de fibras minerales


Son principalmente la fibra de vidrio que se utiliza en accesorios y tuberías de saneamientos, calderería y como aislante. Las fibras son irritantes para la piel, ojos y mucosas por lo que deben tomarse precauciones al colocarlas y manipularlas. Se puede efectuar su recogida y almacenamiento selectivos para trasladarlos posteriormente a un gestor de residuos autorizado.

ELIMINACIÓN Como última alternativa al destino final de los RCD, debe ser la eliminación en vertedero. De todas las opciones, ésta es la que representa mayor impacto, máxime cuando los residuos no se encuentran clasificados. Además, el vertido cuando es controlado, es una alternativa que sólo proporciona gastos, por lo que debe ser el último recurso en el tratamiento integral de los residuos. Pueden distinguirse pues, dos tipos de vertidos: a) Los vertidos controlados que evitan los efectos contaminantes. b) Los vertidos incontrolados que no los evitan y que ocasionan los siguientes problemas: • No existe control de la cantidad ni de la calidad de los residuos vertidos. • No se realizan separaciones de RCD por lo que se pierden materiales muy aprovechables. • Se produce un amontonamiento de residuos que llega a ser muy voluminoso y sirve de refugio para roedores y otro tipo de animales. • Se emiten olores desagradables y humos debido a que se prende fuego a los residuos para recuperar los metales.


• Degradación del paisaje. Bases Legales

En cuanto a las normas y leyes que sustentan la investigación, se encuentra una serie de instrumentos legales son los siguientes: Existen normas de ámbito internacional para realizar estudios de ACV.: ISO 14040:1998 “Gestión medioambiental, ACV, Principios y estructura”. ISO 14041: 1998 “Gestión medioambiental, ACV, Definición del objetivo y alcance y el análisis de inventario. ISO 14042: 2000 Environmental management LCA- LCIA (Life Cycle Impact Assesment), Fuente: Muñoz. (2004). Entre las normas Venezolanas se mencionan las siguientes: REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENEY SEGURIDAD EN EL TRABAJO DECRETO NÚMERO 1.290 - 18 DE DICIEMBRE DE 1968 En esta ley se establecen las normas sobre condiciones de higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores. ORDENANZA SOBRE URBANISMO ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES. Se establecen las directivas generales y especificaciones detalladas de vías de comunicación, zonas, parques, terrenos reservados etc. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (LRDS). Derecho a un ambiente sano En términos generales, se puede señalar que el país cuenta con un marco constitucional muy completo de disposiciones, que soportan el derecho a contar


con servicios de aseo urbano y domiciliario de calidad y una adecuada disposición final de residuos y desechos sólidos. Asimismo, el texto constitucional cuenta con disposiciones sobre salud pública, conservación ambiental y calidad de vida que sólo pueden ser alcanzados mediante la adecuada prestación de estos servicios. Derecho a contar con servicios básicos esenciales y de calidad El artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra el derecho a los servicios básicos esenciales, dentro del que indudablemente se encuentra el servicio de aseo urbano y domiciliario, e impone como obligación a toda la sociedad (Estado y ciudadanos) la satisfacción progresiva de este derecho. El mencionado artículo establece: Artículo 82. “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.” (p.19). Estos servicios deben ser prestados en condiciones de calidad, conforme a lo establecido en el artículo 117 de la propia Constitución, que reza: Artículo 117. “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.” (p. 27). 3.3.3 Derecho a la salud y el mejoramiento de la calidad de vida El servicio de aseo urbano y domiciliario y la adecuada disposición final de residuos y desechos, juega un papel fundamental en el mantenimiento de la salud pública y el


mejoramiento de la calidad de vida de la población, derechos consagrados en el artículo 83 de la Constitución que reza: Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.” Derecho a un ambiente sano y libre de contaminación Los artículos 127, 128 y 129 establecen el derecho a contar con un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y refrenda como instrumentos para alcanzar este objetivo a la ordenación territorial y a los estudios de impacto ambiental y socio cultural. Desechos Sólidos Locales. 4.-Las características de los recipientes o contenedores, dependiendo de las especificaciones a utilizar en los lugares públicos o privados, en cuanto a volumen, número y sistema de carga, descarga y frecuencia de recolección, serán determinados por el municipio, de acuerdo con las características del equipo de recolección y transporte a utilizar, la población a servir y área disponible para su ubicación (Artículo 41 de la LRDS). 5.-En los sitios de alta densidad poblacional y de difícil acceso vehicular, el responsable de la gestión debe ubicar de manera estratégica los contenedores o depósitos fijos de almacenamiento colectivo de residuos y desechos sólidos, a fin de facilitar su recolección (Artículo 42 de la LRDS). 6.-En los sitios de alta densidad poblacional, de difícil acceso vehicular y condiciones topográficas limitantes, los municipios determinarán a través de su


normativa, los mecanismos para que el almacenamiento temporal de los residuos y desechos sólidos, sea realizado conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley (Artículo 43 de la LRDS).

Matriz de Operación de Variables

OBEJTIVOS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICACIONES

ESPECIFICOS . Identificar el origen de

Material

Origen de

los

reciclado

materiales de

materiales

escombro

de

utilizados

escombro

-

Construcciones,

-

demoliciones y

-

remodelaciones.

en las construcciones Clasificar

los

materiales

de

Concreto, acero, madera,

reciclaje que pueden

plástico (PVC), bloques de

ser utilizados en la construcción viviendas

de

arcilla, cerámica a través Material

clasificación de

reciclado

materiales de escombro

de la observación


Generar

propuesta alternativa de

reciclaje

reutilización

-

una

de

materiales

y los

Material reciclado

de

escombro

Definición de términos Básicos. Canaleta: Pieza de madera en forma de teja de los telares en la cual apoya el pecho el obrero. Cantera: sitio de donde se saca piedra u otra sustancia análoga para obras varias. Talento, ingenio y capacidad que muestra una persona. Construcción Sostenible: La construcción es una actividad que interviene al medio ambiente natural, utilizando recursos extraídos de la naturaleza (insumos y energía), modificando el entorno (medio ambiente modificado) para resolver problemas económicos y sociales; y, finalmente, depositando en el ambiente desechos y emanaciones durante y al final del ciclo de vida de los productos y obras. Contaminación: “Cuando un ecosistema es rebasado en su capacidad natural por reducir o absorber el impacto del exceso de energía, calor, residuos sólidos o líquidos, explotación de los recursos naturales o transformación del medio para


crear una obra (represa, planta industrial, confinamiento, desarrollo urbano), entonces aparece un factor de daño al que se le denomina "contaminación" o deterioro ambiental. Demolición: Acción de destruir. Daño o pérdida grande o importante. Derribo o destrucción: la demolición de la escalera podía afectar la estructura del edificio. Desarrollo Sustentable: es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las propias. Desmantelamiento: desbaratamiento de una estructura o una organización. Escombros: Restos de derribos y de construcción de edificaciones, constituidos principalmente por tabiquería, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y otros, y tierras de excavación en las que se incluyen tierra vegetal y rocas del subsuelo. Gestión de Residuos: recogida, transporte, valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de esas operaciones, así como la vigilancia de los lugares de descarga después de su cierre. Hacinamiento: Acción y efecto de hacinar. Hídrico: Perteneciente o relativo al agua. Hidrosfera: conjunto de partes líquidas del globo terráqueo. Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre. Manejo de residuos: conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y a l medio ambiente.


Materia inerte: Vidrio (envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que pueden fermentar el papel y cartón, así como la madera y en mucha menor medida ciertos tejidos naturales y el cuero, se consideran inertes por su gran estabilidad en comparación con la materia orgánica. Los plásticos son materia orgánica, pero no fermentable. Recolectar: Juntar personas o cosas dispersas. Remache: acción y efecto de remachar. Roblón: clavo o clavija que se remacha. Residuo. Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar. Residuos peligrosos: Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno. Segregar: Acción y efecto de segregar. Sustentabilidad: es la habilidad de una sociedad, ecosistema, o sistema cualquiera de mantenerse funcionando indefinidamente en el futuro sin estar forzado a desaparecer debido al agotamiento o sobrecarga de los recursos claves de los cuales dependen. Dentro de estos recursos se encuentran los de tipo material social y ambiental. Vertido. Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación producida, se establecen los tres tipos siguientes. Vertido controlado: Acondicionamiento de los residuos en un espacio destinado al efecto, de forma que no produzcan alteraciones en el mismo, que puedan


significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana ni el entorno. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Este capítulo tiene como objeto primordial el estudio del tipo de investigación que fue aplicado en el presente trabajo, de la misma manera se explicará el diseño de la investigación y las técnicas que fueron utilizadas para la recolección y análisis de datos las cuales permitieron agrupar la información requerida para llevar a cabo la obtención de los resultados. Tipo de Investigación En el presente trabajo fueron aplicados varios tipos de estudio, entre estos se encuentra el de tipo exploratorio, el cual según Hernández, Fernández y Baptista, (1999), tiene la finalidad de examinar un tema que ha sido poco explorado o simplemente no se ha abordado anteriormente, esto permite aumentar el grado de conocimientos con respecto al mismo, razón por la cual es uno de los tipos de estudio aplicados para esta investigación, debido a la poca información y conocimientos que se tienen en la región. El diseño de investigación a ser aplicado en el referido estudio se ajustará al esquema de investigación documental, de campo y experimental. Esta investigación es de nivel descriptivo porque se pueden medir todas las variables que intervienen en el estudio para caracterizar una situación específica. Desde este punto de vista según Hernández, Fernández y Baptista (1999), definen este tipo de investigación como un estudio descriptivo donde se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.


Este trabajo también es un estudio de campo, debido al análisis de una situación específica, para diagnosticar necesidades y problemas que luego serán aplicados con fines prácticos. Para Kerlinger (1975), “la investigación de campo consiste en los estudios que permiten indagar in situ los efectos de la interrelación entre diferentes

tipos

de

variables

sociológicas,

psicológicas,

educacionales,

antropológicas, etc.” De igual forma este trabajo es una investigación de tipo documental basada en consultas a través de materiales bibliográficos así como, libros, artículos, revistas, entre otros. Así mismo, según Morales Gutiérrez y Rubio (1999) “La investigación documental

tiene

como

propósito

la

revisión

de

fuentes

documentales

recolectando, evaluando, verificando y sintetizando evidencias de la que se investiga; con el fin de establecer conclusiones relacionadas con el objetivo de la investigación” En este orden de ideas, la investigación del trabajo es de tipo aplicada, ya que se emplearon todos los conocimientos obtenidos a fin de intentar solventar los problemas e interrogantes existentes. De esta misma manera Chávez (2002), define este tipo de investigación “como fin primordial resolver el problema en un período de tiempo corto”. En cuanto al período de tiempo en el cual se recopila la información, la investigación es de tipo prospectiva, y a su vez transversal debido a la evolución del fenómeno. Diseño de la Investigación Luego de haber definido los tipos de investigación, se procedió a analizar el diseño de la misma, la cual tuvo como objetivo primordial definir el método y lineamientos que fueron utilizados, así como también las técnicas, estrategias y pasos a realizar para llevar a cabo el proceso de investigación, los cuales permitieron obtener la información deseada.


Siguiendo el mismo orden de ideas, también se puede decir que el diseño es de tipo no experimental, ya que según Fernández, Hernández y Baptista (1999), este tipo de investigación, permite observar fenómenos tal como se muestran en su contexto natural, para luego ser analizados. De igual manera, este diseño es de tipo no experimental o transversal, esto se debe a la recolección de datos obtenidos en un solo momento y tiempo los cuales describen las variables en un momento específico. Muestra de la investigación Una vez delimitada la población, se requiere definir la muestra de la investigación, que consiste en determinar una parte o porción de ese universo para conocer sus propiedades particulares. Al respecto, Balestrini, M. (2006), expresa que la muestra es un subgrupo de la población, subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. La unidad de análisis de estudio es una vivienda, se tomaron porcentajes de desperdicios proporcionados por encuestas realizadas, para calcular los materiales de escombros originados durante las construcciones y de esta manera obtener como base, los datos requeridos para la realización de este trabajo. Ya que, según Hernández, Fernández y Baptista (1994), el objeto a ser medido va a depender del problema a investigar y de los objetivos de la investigación. De este modo, la investigación es de carácter no probabilística, donde Hernández, Fernández y Baptista (1994), afirman que la elección de los elementos depende de las causas relacionadas con las características del investigador o de quien hace la muestra y no de la probabilidad. Recolección de datos Seguidamente se procedió a la recolección de datos que fueron necesarios para llevar a cabo la investigación, por lo tanto se definieron los lineamientos para la recopilación de los mismos. Para Bavaresco (1994), una manera de facilitar la


recopilación de los hechos observados es mediante las técnicas e instrumentos, los cuales son numerosos y pueden variar según los factores a evaluarse, por lo tanto las técnicas e instrumentos que fueron empleados pueden variar según el Tipo de investigación. La técnica a utilizar se realizó mediante la observación directa, la cual según Muñoz (1998), es la inspección que se realiza a un fenómeno dentro del contexto en el cual se encuentra, con el fin de examinar todos los aspectos referentes a su comportamiento y características dentro de ese medio. El observador puede entrar en contacto directo con el fenómeno observado, permanecer aislado o participar en él. En este orden de ideas, se seleccionó como herramienta la vivienda, la cual fue analizada para tomar como referencia ciertos datos, así como: los materiales de escombro producidos durante su construcción, y de esta manera analizarlos para que en futuros estudios sirvan como referencia y posteriormente poder controlar los desechos de escombros los cuales traen consecuencias negativas al medio ambiente.

Análisis de Datos . Hernández et al. (2006) describen el análisis de datos como “un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. (p. 419). Por otra parte, Bavaresco (2006), señala que es en esta etapa cuando los cuadros elaborados deberán ser interpretados para obtener los resultados, donde se converge el sentido crítico objetivo – subjetivo que le impartirá el investigador a esos números recogidos en las tablas. Adicionalmente, se aplicaron técnicas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. En este sentido, Sabino (2001), plantea con relación al análisis cualitativo referido al que procedamos hacer con información de tipo verbal que de


un modo general aparece en documentación , es por ello que este tipo de análisis se efectúa verificando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. En estos estudios, a diferencia de los estudios cuantitativos se busca recaudar información sobre las peculiaridades de los sujetos estudiados. Así que su manera de trabajar es en no estructurar el modo en que se recoge los datos, independientemente de la técnica que se haya empleado (León y Montero, 2003). En cuanto al análisis cuantitativo, Sabino (2001), plantea que en este caso se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Mostrando la información recolectada en cuadros y medidas, calculando sus porcentajes.

CAPITULO IV Análisis de los Resultados Luego de las investigaciones realizadas, se pudo determinar el origen de los materiales de escombro, el cual proviene de construcciones de edificaciones, demoliciones, ampliaciones o remodelaciones y derrumbes o desastres naturales. En el estudio de este trabajo de investigación, sólo se tomaron en cuenta los desechos de demoliciones y construcciones. Luego se clasificaron los materiales constructivos según sus características y usos en; concreto, acero, madera, PVC, cerámica, bloques de arcilla y frisos; a través de observación directa los cuales fueron tomados de una vivienda Por


medio de encuestas realizadas a ingenieros y arquitectos con experiencia en el área de construcción, se realizaron unas tablas con porcentajes de desperdicio de materiales, para tratar de cuantificar que existe una cantidad de estos desechos los cuales pueden ser reciclados, o reutilizados.

CAPITULO V Conclusiones Es importante reconocer que el reciclaje de los materiales de escombro es un proceso el cual abarca también impulsar a las empresas para la reutilización de dichos materiales, así como también aumentar el interés del reciclaje de edificios, por ejemplo; en el lugar de buscar nuevos terrenos para construir se debe estudiar y buscar la forma de reinventar los usos de las viejas edificaciones. Se debe comenzar a pensar en la posibilidad de reciclar los RCD, para disminuir potencialmente los costos en las edificaciones y los riesgos ambientales; pero


para esto no solo basta con aplicar un régimen estatal el cual obligue a los constructores a tal fin, sino también convencer al comprador final el aceptar vivir en casas de prefabricación total o parcial, al igual que promover la compra de materiales de segunda mano, ya que de nada sirve reciclar si no hay nadie interesado en utilizar estos materiales. Es responsabilidad de todos los profesionales ligados al manejo del medio ambiente construido, el desarrollo de actividades sostenibles, que implica además el impulso de una cultura de prevención y reducción de riesgos. Sin embargo, también

es

responsable

de

estas

actividades

el

Estado,

puesto

que

aproximadamente un 90% de la población vive en centros urbanos, siendo estos extremadamente vulnerables, física, social y ambientalmente. Así como se ha mencionado en textos anteriores solventar los problemas actuales sin afectar las generaciones futuras. En conclusión, este trabajo sirve como punto de partida para comenzar a aplicar ciertas estrategias al momento de construir, y a pesar de la falta de información debido al tiempo y a los escasos conocimientos referentes al tema de ahora en adelante se conoce la existencia de un plan de RDC.

Recomendaciones 1.-Se hace necesaria la adopción de un sistema de clasificación de los RCD, a fin de obtener estadísticas confiables y comparables tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido podría adoptarse en un futuro una clasificación válida para toda Latinoamérica, basándonos en la vasta y exitosa experiencia de países UE. 2.-Deben establecerse controles más estrictos por parte de los organismos públicos, para evitar el vertido indiscriminado de los RCD, y estudiar las


reglamentaciones existentes y crear las necesarias para fomentar la valoración de los residuos y minimizar el vertido. 3.-Se aconseja analizar la posibilidad de la instalación de un centro de transferencia o depósito, al cual lleguen los residuos de construcción y demolición recolectados, tanto por empresas especializadas como por

independientes, y

donde se efectúe una selección de los materiales y se determine su destino posterior. 4.-Todo esto debe ir necesariamente acompañado de una campaña de concientización e información acerca de los daños causados por la disposición final indiscriminada de estos residuos, como así también, de los diversos usos que tienen los materiales recuperados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta Domingo (2002). Reducción y Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD). Builders Guide. (To reuse & recycling 2006). Cilento Sasli, Alfredo, Acosta Domingo (2004). Edificaciones Sostenibles, Estratégicas de Investigación y Desarrollo. Ramírez, Fonseca, Jorge A. Arquitectura Sostenible. Plan Director de Residuos de la Rioja (2000-2006).


Acosta, Domingo. Innovación Tecnológica y Sostenibilidad de la Construcción. Perdomo, Anzola, Zapata, y otros (2004). Cátedra Andina, Holcim Construcción Sostenibilidad, Curso de Ampliación de conocimientos (IDEC-FAUUCV). Torres Ricardo (2004). Residuos de Demoliciones y Construcción. Cilento

Sasli, Alfredo (2004). Descentralización

y Sostenibilidad

de los

Asentamientos Humanos. Velázquez Rangel, Armando J. Indicadores de Evaluación de la Sustentabilidad de Proyectos de Viviendas. Buying Second Hand Building Materioals. Recuperado 27 noviembre 2015 http://www.renovationplanning.com.au Materials and Resources. California. US. Recuperado 27 noviembre 2015 www.fscus.org/green_building. Sustainable

Architecture.

Recuperado

15

noviembre

2015

http://www.umich.edu/~nppub/resources/compendia/architecture/html. Decontruction and Reuse. U.S. Environmental Protection Acency. Recuperado 23 noviembre 2015. http://www.epa.gov/epaoswer/nonhw/debris-new/reuse.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.