Ofimática III - CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 1

OFIMÁTICA III BLOQUE II

CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL Página 1 de 44


Escuela Secundaria Técnica No. 23 “Dr. Mariano Vázquez Rodríguez” OFIMÁTICA III BLOQUE II CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Ávila Hernández Nelly Julieta. Teresa de Jesús Ventura Tapia.

2015 -2016 Página 2 de 44


Índice Campos tecnológicos y....................................... 6 diversidad cultural. ............................................ 6 2.1 la construcción social de los sistemas técnicos. .......................................................... 7 2.1.1 las experiencias prácticas y su relación con los saberes construidos socialmente. ......... 8 2.1.2. Los sistemas técnicos como ................. 9 producto cultural. .......................................... 9 2.1.3 las organizaciones como sistemas .......... 11 henry fayol ................................................... 12 (estambul, 1841 – parís, 1925) .................... 12 2.2 las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos. .......... 14 2.2.1 las generaciones tecnológicas como producto de la innovación técnica. ............. 15 john. Presper eckert (09/04/1919 filadelfia, estados unidos) ................................................. 16 2.2.2 las innovaciones en los........................ 21

Página 3 de 44


medios técnicos de la ofimática. ................. 21 2.2.2 las innovaciones en los ............................ 23 medios técnicos de la ofimática. ...................... 23 2.2.3. Las generaciones tecnológicas de los equipos mecánicos y electrónicos de la oficina ........................................................... 24 2.2.4 las organizaciones y su interrelación con los procesos de producción y los servicios que presentan. ......................................................... 28 2.3. Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos .................................. 30 2.3.1 las prácticas de las culturas ancestrales en el proceso administrativo. .......................... 31 2.3.2 las prácticas tradicionales en los procesos administrativos............................. 34 2.3.3. La correspondencia: de los mensajeros a la telemática...................................................... 35 2.4. El control social del desarrollo técnico para el bien común. ..................................... 36

Página 4 de 44


2.4.1 la satisfaccion de necesidades sociales como criterio de control. ................................. 37 2.4.2 el cooperativismo y los procesos de autogesti贸n en las organizaciones. ............. 38 2.5 la resoluci贸n de problemas y el trabajo por proyectos en los rocesos productivos en distintos contextos socioculturales.................. 39 2.5.1 la disponibilidad y uso de las herramientas ofimaticas para la resolucion de probleas en los procesos administrativos. ....................................................................... 40 2.5.2 el trabajo por proyectos: identificacion de problemas e integracion de contenidos para el desarrollo del proyecto de ofimatica. ......... 41 2.5.3 las herramientas ofimaticas y su incorporacion a los procesos de produccion para la resolucion de problemas. ............... 43

P谩gina 5 de 44


CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Un Campo Tecnológico va innovándose mientras pasa el Tiempo podemos decir que son capas que van renovándose debido a lo nuevo que se hace. Lo mismo sucede con las costumbres y la cultura de diversos lugares del mundo. La tecnología interviene en los cambios aunque no dejan de tener su elaboración técnica y lo que hace ser único al Producto. Cada innovación va transformando a la Sociedad mientras esta se acopla al cambio que da su vida ya que el mismo influye demasiado en nosotros. Lo importante es saber que al momento de innovar algo es que debe ser acorde a lo que la Sociedad necesita y exige. Página 6 de 44


2.1 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS.

A los sistemas desarrollados por el Hombre se les denomina Sistemas Técnicos. Un ejemplo claro es la Informática, como sabes, esta se encarga del estudio, desarrollo, almacenamiento y distribución de la información a través del Hardware y el Software. Además de este concepto, se conoce otro que es sociológico diferente al técnico que se refiere al uso de diversos medios de información para alcanzar los objetivos que se quieren, más que nada ambos tienen que ver con las empresas.

Página 7 de 44


2.1.1 LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y SU RELACIÓN CON LOS SABERES CONSTRUIDOS SOCIALMENTE.

Una experiencia práctica es algo que se aprende de manera empírica es decir que se estudiante mediante la observación y no se tiene ningún conocimiento científico. Cuando las formas de vida requieren otras herramientas, se busca una solución mediante la tecnología, considerando para ello los recursos disponibles en el ambiente; este último aspecto es muy importante pues el ambiente es proveedor de las materias primas y se debe cuidar no alterar su equilibrio. En las oficinas se han perfeccionado prácticas que parecen insignificantes pero con el paso del tiempo se han ido innovando.

Página 8 de 44


2.1.2. LOS SISTEMAS TÉCNICOS COMO PRODUCTO CULTURAL.

El desarrollo tecnológico evoluciona como una espiral positiva y actualmente sigue creciendo ya que se han descubierto cosas nuevas, o algunas simplemente mejoran. Ya hemos aprendido que la ofimática tiene un desarrollo fundamentado en la solución de problemas y su objetivo principal es automatizar el trabajo en una oficina. Por ejemplo, estamos conscientes que tanto en la oficina como fuera del trabajo se ocupan los teléfonos celulares y se ha llevado a cabo la miniaturización de la electrónica y dio como resultado el microprocesador. La combinación del microprocesador con la informática derivó en los dispositivos de comunicación que permitan intercambiar información en forma de voz y dato Página 9 de 44


(imágenes, música, texto, videos) en tiempo real y sin importar la distancia entre el emisor y el receptor. Estas características de velocidad e inmediatez en la comunicación han modificado el estilo de vida en el mundo ya que ha sido posible hasta el intercambio nacional de datos e información.

Página 10 de 44


2.1.3 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

Las organizaciones como las conocemos son el resultado de la evolución humana y se han ido adquiriendo a través de diferentes épocas. Sus antecedentes coinciden desde el origen de las organizaciones en el hombre primitivo. La primera organización colectiva y la después de la familia fue el Estado. Fue hasta después de la Revolución Francesa en 1789 cuando se instauraron gobiernos en Europa. De esta manera, en 1916 surgieron las organizaciones como sistemas con el mandamiento del Francés Henri Fayol, quien expuso las bases propias de la administración empresarial. Publicó esto en su obra Administración Industrial y General.

Página 11 de 44


Henry Fayol (Estambul, 1841 – París, 1925)

Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Consiste en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de Página 12 de 44


la libre empresa frente a la intervenci贸n del Estado en la vida econ贸mica.

P谩gina 13 de 44


2.2 LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS Y LA CONFIGURACIÓN DE CAMPOS TECNOLÓGICOS.

El aprendizaje tecnológico se relaciona con la introducción de nuevos productos lo que propicia la innovación y el cambio tecnológico que da lugar a nuevas tecnologías procesos, sistemas productivos. El resultado de los conceptos son las Generaciones Tecnológicas. Se denomina Generación Tecnológica al conjunto de herramientas fabricadas con componentes similares. Así a cada generación le corresponde un desarrollo tecnológico en el que se incorpora a cierto tipo de avances. Por su parte los campos tecnológicos están constituidos por artefactos que se agregan en distintas generaciones.

Página 14 de 44


2.2.1 LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA.

Un claro ejemplo de innovación técnica es las TIC, en especial los productos informáticos que se dividen por generaciones desde 1946. La primera generación inicia en 1946 cuando en la Universidad de Pennsylvania los ingenieros J. Presper Eckert y John W. Mauchly construyeron la computadora ENIAC; esta podía realizar cualquier operación numérica o lógica con instrucciones que se le transmitían a través de tarjetas perforadas y funcionaba con Bulbos.

Página 15 de 44


John. Presper Eckert (09/04/1919 Filadelfia, Estados Unidos)

Ingeniero estadounidense inventor de la primera computadora electrónica digital. En 1937, tras graduarse del colegio privado William Penn Charter School, ingresó en la Universidad de Pennsylvania, donde se graduó de ingeniero eléctrico en 1941. Uno de los trabajos más dificultosos y que más tiempo consumía era el de volver a computar las tablas de disparo y de bombardeo del ejército para la región de África. Este trabajo, que debía realizarse manualmente con la simple ayuda de las calculadoras de mesa, tomaba horas y horas. Mauchly y Eckert estudiaron cómo resolver el problema y Mauchly escribió un memorándum titulado: "Utilización de Tubos Página 16 de 44


al Vacío de Alta Velocidad para realizar Cálculos." El memorándum abrió las puertas para que Washington aprobara la construcción de la computadora. El proyecto de casi medio millón de dólares fue dirigido por Eckert quien, a su vez, fue el ingeniero principal. La construcción del equipo comenzó en abril de 1943 y terminó aproximadamente 3 años después. El resultado fue: Eniac, una máquina de 30 toneladas de peso que ocupaba 1.500 pies cuadrados de espacio que constituyó un paso de avance enorme en el campo de la computación por cuanto era capaz de realizar los cálculos matemáticos más intrincados 1.000 veces más rápido que la Mark I. Fue la primera computadora completamente electrónica y con capacidad para almacenar programas. Página 17 de 44


J. Presper Eckert falleci贸 en Bryn Mawr el 3 de junio de 1995.

P谩gina 18 de 44


La segunda generación inició cuando los bulbos fueron sustituidos por transistores. También se redujo el tamaño de la computadora pero aumento su eficiencia y velocidad. Para los años 1960 y 1970 da inicio a la tercera generación. En este tiempo, la computadora ya contaba con circuito integrado que era capaz de tener a miles de transistores y demás componentes en una superficie muy reducida. Por último se encuentra la cuarta generación. Esta es la actualización que usamos. Integra a

Página 19 de 44


gran escala los componentes electr贸nicos de manera que los transistores se cuentan por millones. De esta generaci贸n resultan las computadoras personales y port谩tiles.

P谩gina 20 de 44


2.2.2 LAS INNOVACIONES EN LOS MEDIOS TÉCNICOS DE LA OFIMÁTICA.

La empresa estadounidense Remington comenzó a producir máquinas de escribir en 1873. Estas no requerían de energía, era portátil y facilitaba la redacción de documentos por lo que se convirtieron en un instrumento básico para las oficinas. La primera innovación se presentó en 1970, cuando la empresa IBM lanzó al mercado la máquina de escribir eléctrica Selectric, que incorporaba una esfera metálica con los tipos de letras y Página 21 de 44


era prácticamente inmune a los atascos, también contaba con un sistema de corrección que podía borrar una sola letra a la vez. La última innovación ocurrió a finales de la década de los ochenta del siglo xx, con el cambio de la esfera por un disco de letras moldeadas sobre el borde exterior llamado “margarita” porque los tipos semejaban a pétalos de la flor. Sin embargo, al mismo tiempo se popularizó la computadora personal y los procesadores de textos que presentaban varias ventajas:

Página 22 de 44


2.2.2 LAS INNOVACIONES EN LOS MEDIOS TÉCNICOS DE LA OFIMÁTICA.

Versatilidad: En los procesadores de texto, el usuario puede desplazarse hacia cualquier punto del documento para hacer modificaciones. Además, permite tener un documento impreso en papel y en formato electrónico que podía enviarse a cualquier parte del mundo. Capacidad de almacenamiento: Las computadoras permiten almacenar una gran cantidad de documentos en poco espacio. Reproducción ilimitada: Permiten reproducir el mismo documento con la misma calidad tantas veces como se quiera con ayuda de la impresora. Página 23 de 44


2.2.3. LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS DE LOS EQUIPOS MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LA OFICINA

Las generaciones de la ofimática están determinadas por las herramientas que se utilizan para realizar los trabajos administrativos. En este caso, la innovación consiste en incorporar una nueva herramienta para que sea más eficiente el proceso laboral. 1900-1927.

Durante

las tres décadas.

primeras Las oficinas funcionaron con: el teléfono (1857), la máquina de escribir (1847) y en algunos casos la taquigrafía. En 1877 en

Página 24 de 44


Filadelfia salió el clip y en 1907, la compañía inglesa Gem Manufacturing lanzó a la venta el clip ovalado como lo conocemos hoy. 1928-1949. En 1928 se inventó el teletipo. Servía para enviar y recibir mensajes mecanográficos y fue muy utilizado en la Segunda Guerra Mundial. La fotocopiadora fue inventada en el año de 1931 por Chester Floyd Carlson. En 1935, las empresas Telefunken y Farben desarrollaron una banda plástica cubierta de una película magnética que era capaz de registrar sonidos. En 1940 se inventó el bolígrafo moderno. 1950-1976. Fue hasta 1950 cuando se innovó la impresora, cambiándose a eléctrica, sin embargo, solo era capaz de imprimir textos. En 1951 apareció la máquina de escribir eléctrica, producida por la empresa IBM. Página 25 de 44


1977-1989. En 1977 comenzó la Revolución Digital cuando la empresa Apple (una de las más importantes en la tecnología actualmente) lanzó al mercado la primera computadora personal. En 1979, las empresas Philips y Sony desarrollaron los discos compactos que sustituyeron a los disquetes como unidades de almacenamiento. En 1980, apareció un aparato de gran utilidad en las oficinas: el fax. Fue desarrollado por las empresas RCA, Sharp y Xerox. En 1981, IBM, lanzó sus primeras computadoras personales. En 1983, aparecieron los teléfonos celulares. El concepto se desarrolló desde 1947 en los laboratorios Bell. Página 26 de 44


En 1985, se lanzó al mercado la primera versión de Microsoft Windows que no era muy estable, pero ofrecía la gran ventaja de tener una interface gráfica. 1990-2010. En 1990, el trabajo en la oficina, las actividades académicas y la vida común experimentaron un cambio con la aparición del internet. Ese mismo año, aparecieron las primeras agendas electrónicas. En 1995, se lanzó al mercado el DVD, un disco. En 2007, hizo su aparición comercial el dispositivo de comunicación de la empresa Apple llamado iPhone. Y hasta la actualidad este dispositivo se sigue actualizando conforme lo que requiere la persona por ejemplo, en algunos casos ya no es necesario escribir, solamente le hablas al teléfono y lo hace por ti.

Página 27 de 44


2.2.4 LAS ORGANIZACIONES Y SU INTERRELACIÓN CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS QUE PRESENTAN.

La oficina es una unidad administrativa, pues de ella depende la organización del trabajo en la empresa, ya sea al producir mercancías u ofrecer servicios. La oficina se dirige por un conjunto de reglas y autoridades que justifica su existencia a través del logro de objetivo; para alcanzarlos es necesario prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.  Prevención: Es el acto de examinar el futuro, establecer planes.  Organización: Formula una estructura dual  Dirección: Hace funcionar los planes y la organización.

Página 28 de 44


 Coordinación: Reunir todos los elementos necesarios para llevar a cabo lo planeado.  Control: Verificar y comparar el resultado con lo planeado. Henry Fayol definió en su obra, seis áreas funcionales de la administración llamándolas funciones.  Técnicas: Producción, transformación y fabricación.  Comerciales: Compras, ventas e intercambios.  Financieras: Captación y administración de capitales.  De seguridad: Protección de los bienes de las personas.  Contables: Inventarios, balances, costos, etc.  Administrativas: Prevención, organización, mando, coordinador y control. Página 29 de 44


2.3. LAS APORTACIONES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE DIFERENTES CULTURAS EN LA CONFIGURACIÓN DE LOS CAMPOS TECNOLÓGICOS .

El ser humano genera manifestaciones tecnológicas que han marcado existencia a través del tiempo y en consecuencia han crecido los campos tecnológicos en base a las necesidades.

Página 30 de 44


2.3.1 LAS PRÁCTICAS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

En este tema de tres épocas de la historia (Antigua Roma, Edad Media y la Revolución Francesa) tomaremos en cuenta solo una; La Edad Media. A Lo largo de la vida del ser humano, se han ingeniado diferentes formas de hacer las cosas inclusive algunas de las tareas que actualmente realizamos ya se hacían antes pero de una manera tardada o más difícil ya que no contaban con las herramientas necesarias para llevarlas a cabo. En esta ocasión explicaremos el proceso de administración en la Edad Media. La Edad Media fue caracterizada por un sistema político llamado Feudalismo que se puede definir de una forma de organización social, política y económica; la cual abre paso Página 31 de 44


en el siglo IX y finaliza en el siglo XV. Las personas que eran dichas feudales no tenían el poder absoluto en el pueblo. Quien era feudal gozaba de muchas cosas: Habitaban los castillos, administraban la justicia, recaudaban los impuestos, dirigía a la policía y acuñaba la moneda. El rey “Primus inter pares” (Primero entre iguales) era el señor de la alta nobleza. Los llamados “Privilegiados” incluían a las personas de alto linaje: los duques, los condes, los obispos y poseían a grandes feudos. Eran los vasallos del rey. Los caballeros entran también en los privilegiados pero en la baja nobleza, y eran vasallos de los de la alta nobleza; el clero dedicaba oración en el monasterio. Por último están los “no privilegiados” en este entran los aldeanos, los campesinos y el pueblo artesano, ellos por medio de su trabajo mantenían al grupo de privilegiados ya que una persona feuda les daba la tarea a personas nobles de un rango menor a que administraran sus tierras, Página 32 de 44


sembrando algunas semillas y por su trabajo se les daba un atributo llamado censo o arriendo.

PĂĄgina 33 de 44


2.3.2 LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

Desde la antigüedad hasta nuestros tiempos se han llevado a cabo diversos procesos que hoy en día han sufrido modificaciones, sin embargo, no dejan de tener las bases de la antigüedad.

Página 34 de 44


2.3.3. LA CORRESPONDENCIA: DE LOS MENSAJEROS A LA TELEMÁTICA.

La correspondencia es un método de comunicación muy antiguo que nos llevan a la época cuando se escribían cartas, que no son como las actuales, estas se escribían con a base de tinta en algún material. Sin embargo ahora existen métodos más fáciles para redactar una carta ya que la tecnología influye mucho en este proceso y de resultado obtenemos el servicio de mensajería que nos ofrecen nuestros dispositivos celulares.

Página 35 de 44


2.4. EL CONTROL SOCIAL DEL DESARROLLO TÉCNICO PARA EL BIEN COMÚN.

Los sistemas tecnológicos se desarrollan para satisfacer necesidades sociales, por ello, se considera que deben cumplir puntos para mejorar el funcionamiento de la sociedad. Por eso, un sistema tecnológico se considera exitoso si cumple con cierta necesidad de la población. El producto esperado debe satisfacer la necesidad o de lo contrario no será comprado. El diagnostico de necesidades sociales consiste en descubrir una tarea que pueda ser realizada por medio de la tecnolgia, facilitarla, agilizarla o mejorarla.

Página 36 de 44


2.4.1 LA SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES COMO CRITERIO DE CONTROL.

El proceso técnico se ha mantenido independiente de la cultura. Lo único que ha cambiado son las máquinas y los instrumentos que se usan para generar tanto los productos como los servicios que satisface necesidades. Un ejemplo claro son las artesanías de barro, su proceso de elaboración no ha variado pero las técnicas y utensilios empleados sí.

Página 37 de 44


2.4.2 EL COOPERATIVISMO Y LOS PROCESOS DE AUTOGESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

Toda empresa necesita de cierta cantidad de dinero para poder funcionar, este se invierte, por lo que se le llama Capital. De acuerdo como se obtiene el capital, las empresas se dividen en dos grupos: sociedades anónimas y cooperativas. En las sociedades anónimas el capital es aportado por inversionistas independientes al comprar acciones, pero los inversionistas no laboran en las empresas. Las sociedades cooperativas son muy diferentes, en este caso, son los trabajadores quienes aportan el capital y el trabajo. Estas sociedades han tenido éxito entre grupos étnicos y sociales bien definidos.

Página 38 de 44


2.5 LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LOS ROCESOS PRODUCTIVOS EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES.

Los cambios económicos, políticos y sociales que han modificado a las empresas y organizaciones fueron propiciados por diversas redes de organizaciones sociales que permiten la vinculación entre los investigadores, productores e insumos para que se usen de manera responsable y así logren una sociedad con mejor calidad de vida.

Página 39 de 44


2.5.1 LA DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS HERRAMIENTAS OFIMATICAS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEAS EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

Si se requiere dar solución a los procesos administrativos en la ofimática, se deben seguir tres pasos: 1. Utilizar los recursos informáticos (Procesadores de textos, hojas de cálculo, base de datos, dispositivas electrónicas). 2. Conocer y aplicar las herramientas que ofrece cada programa. 3. Combinar los diferentes recursos para obtener una solución integral.

Página 40 de 44


2.5.2 EL TRABAJO POR PROYECTOS: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS E INTEGRACION DE CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE OFIMATICA.

Los documentos que poseen una buena presentación cumplen con la finalidad para la cual fueron escritos, transmiten el profesionalismo e influyen en la toma de decisiones. Los factores que determinan a calidad de los documentos son:  Claridad: Es una cualidad decisiva para comprender lo que se desea exponer.  Presentación: Considera el aspecto externo de los documentos. La creación de documentos se simplifica de manera considerable con la aplicación de computadoras.

Página 41 de 44


Para que el documento sea creativo y original se necesita respetar estos puntos: 1. Conocer y aplicar los conceptos básicos de redacción 2. Comprender las funciones avanzadas disponibles. Para obtener un documento con buena presentación necesita de estructura y formato. La estructura son las partes que integran un todo, es decir, define la organización de elementos que lo componen. Por otra parte, el termino formato hace referencia al diseño de la apariencia general del documento. Un documento bien diseñado invita al lector a leer del principio al fin del documento.

Página 42 de 44


2.5.3 LAS HERRAMIENTAS OFIMATICAS Y SU INCORPORACION A LOS PROCESOS DE PRODUCCION PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.

Ya observamos que para diseñar soluciones efectivas es necesario saber combinar diferentes programas de aplicación. Cuando los documentos son extensos, contienen elementos complejos o repetitivos se deben modificar las técnicas de edición.  Estilos: Son el conjunto de especificaciones de formato asignadas y grabadas con un nombre. Su aplicación agiliza la modificación de caracteres o párrafos en cualquier parte del documento.  Plantillas: Son documentos que contiene cierta estructura y formato predefinidos, de acuerdo con el objetivo Página 43 de 44


que persigue el escrito. Las plantillas pueden incluir secciones recomendadas o texto de uso obligatorio. Si utilizas los recursos informรกticos correctamente tu trabajo serรก mรกs eficiente.

Pรกgina 44 de 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.