2 Comunicación para el fortalecimiento local Nelson Fredy Osorio A. Edición: Andrea Calderón V.
Colección estudios académicos
La presente cartilla, se publica en el marco del convenio interinstitucional de apoyo cultural y académico celebrado entre la Gobernación del Cauca, programa Caucanízate y la Universidad del Cauca. Guillermo Alberto González Mosquera Gobernador del Departamento del Cauca
Danilo Reinaldo Vivas Ramos
Contenido
Rector Universidad del Cauca
Libia María Perafán Campo Coordinadora departamental de cultura
Carlos Alberto Cabal Jiménez Coordinador del programa Caucanízte
Comunicación para el fortalecimiento local Proyecto de Investigación “Exploración y análisis de prácticas cotidianas interculturales en el sur occidente colombiano” Grupo interdisciplinar de investigación POLIEDRO Subproyecto: Lenguajes, medios e identidades Nelson Fredy Osorio A. Director de subproyecto Editorial Universidad del Cauca Colección estudios académicos ISBN: 978-958-732-029-9 © Grupo interdisciplinar de Investigación © 2009, Universidad del Cauca
Calle 5a. No. 4- 70, Popayán.
© 2009, Gobernación del Cauca Calle 4a. Cra. 7a. Esq. Popayán. © 2009, Nelson Fredy Osorio A. Primera edición Popayán, Septiembre de 2009 Edición Andrea Calderón Diseño editorial: Laura Sandoval, Yesid Pizo, Germán Salamanca y Daniel León. Fotografías interiores: Andrea Calderón, Cristina Idrobo, Olga P. Solís y Nelson F. Osorio Impreso en el taller editorial de la Universidad del Cauca
5 7 11 15 19 21 25 33 37 41 45 51 55
Presentación Global, local, glocal Concentración de los medios Democratizar los medios Derecho a la comunicación Medios locales Comunicación y desarrollo Comunicación intercultural Participación ciudadana Comunicación mediática de calidad Generación de contenidos Epílogo Bibliografía
foto 1
5
4
Presentación En el marco del convenio interinstitucional entre la gobernación del Cauca, programa caucanízate y la Universidad del Cauca, el grupo Interdisciplinar de investigación Poliedro desarrolla un proceso de exploración, conocimiento y comprensión de las identidades de los habitantes del departamento del Cauca, apunta a hacer visibles sus múltiples manifestaciones culturales y busca contribuir a su proyección y fortalecimiento. El subproyecto “Lenguajes, medios e identidades” específicamente, se interesa por explorar y comprender las dinámicas de los medios de comunicación local y si bien se valora el significativo aporte que estos medios realizan a sus comunidades, también entiende que su verdadero potencial como recurso estratégico para el fortalecimiento local de las comunidades en las que se inscriben, aún está por construirse. Por ello presentamos este material de discusión, dirigido a los realizadores de los productos comunicativos de los medios locales, a los docentes y a la ciudadanía en general para poner en sus manos el debate sobre los medios de comunicación local y brindar algunos elementos de análisis que les permita decidir cuál es el rol que tienen estos medios en su comunidad. El texto expone los conceptos básicos para ubicar al lector en el tema de la comunicación y el desarrollo, presenta preguntas para iniciar el debate sobre los medios de comunicación locales y propone algunos elementos para generar contenidos pertinentes y apropiados para el fortalecimiento local. En síntesis, este documento es un recurso para la reflexión de y con las comunidades, es un material didáctico para el desarrollo de procesos de capacitación orientados por el Grupo Poliedro y un recurso metodológico para continuar nuestro proceso de investigación sobre los medios de comunicación locales en el departamento del Cauca. Finalmente, expreso mi agradecimiento a los compañeros del Grupo Poliedro, quienes depositaron en mí la confianza para el desarrollo de esta propuesta. Igualmente a la profesora Olga Patricia Solís, por el impulso y compañía en la revisión de los contenidos y con quién he discutido críticamente los planteamientos. Agradezco también las múltiples conversaciones, discusiones y comentarios, sostenidas con tantas personas y en tan diferentes espacios de este Cauca diverso. Nelson Fredy Osorio A.
foto 2
glocal 7
Global, local, glocal
glo
6
Habitamos un mundo heterogéneo, complejo, hecho de múltiples voces, donde las diversas culturas con sus lenguajes, prácticas cotidianas, creencias, visiones de mundo y productos se rozan, se cruzan, se mezclan generando múltiples e ilimitadas fusiones. Hoy podemos afirmar que las identidades únicas, las culturas puras, ya no existen y que aquello que se considera como lo propio es el resultado del contacto y de las huellas de la experiencia directa o mediada que históricamente se ha tenido con los demás. En el mundo de hoy muchos países, comunidades y personas están interconectados por diversas vías y medios de comunicación, que tejen múltiples relaciones y configuran ese deseo de un mercado global, que con los procesos de apertura, desregulación y libre comercio va diluyendo las fronteras nacionales y con ello las particularidades de las identidades y las culturas asociadas. La oferta y circulación de productos es casi infinita, sin embargo la diversidad global no está totalmente representada, existen unas notables asimetrías en el acceso a los mercados, a los medios, a los espacios de circulación de contenidos y de representación de las culturas. Este proceso no ha sido para todos, en él se privilegia a unos pocos, los de más capacidad de producción, mayor capital y por lo tanto, los de más recursos para penetrar los diferentes mercados. Estas asimetrías plantean notables retos a la sociedad para desarrollar estrategias de inclusión y participación que permitan un efectivo y productivo diálogo intercultural, que favorezca el reconocimiento de lo propio y de lo otro. Como respuesta frente a ese movimiento de globalización, también se ha fortalecido un movimiento necesario y complementario, la localización. Las diferentes comunidades se han visto en la necesidad de mirarse a sí mismas, de reconocerse, de valorar lo que tienen y fortalecerlo, como una estrategia básica que les permita seguir existiendo y reclamar un lugar en este mundo globalizado. No se trata de encerrarse en sí mismos y negarse a las influencias y a las ofertas del mercado, sino de fortalecer la cultura propia y a partir de ella, desarrollar criterios para aceptar, adaptar o rechazar las ofertas de la globalización. Se trata entonces de procesos de autoreconocimiento y resistencia cultural. De esta manera la localización afirma la diversidad, pone de relieve las particularidades de cada región y de cada cultura.
8
el internet y en general todas las tecnologías de la información y comunicación (tics), juegan un papel muy importante en estos procesos de globalización, localización y glocalización. Constituyen un nuevo espacio para el debate y la construcción de lo público, son un escenario de socialización y conocimiento del mundo tan importante como la escuela. La centralidad de las tics en el mundo de hoy es tal, que nos han permitido la ilusión de ser contemporáneos del mundo y nos han llevado a pensar que todo lo tenemos al alcance de un click.
9
Ahora conversemos • ¿De qué manera se hace evidente la globalización en nuestro territorio? • ¿Qué procesos de localización se dan en nuestro territorio? • ¿Cómo evidenciamos lo glocal en nuestra cultura?
únicas que existen por más poderosas que sean sino que las culturas periféricas son las que enriquecen y le dan un mayor sentido a la diversidad. “Debemos actuar glocalmente, partiendo de las lógicas locales, que son precisamente las que responden a los problemas, intereses y contextos de los seres humanos reales y de los colectivos que estos forman, y no de la lógica del globalismo, que es la propia del capital globalizado y deshumanizado. Y ello, situándonos siempre en el campo de fuerzas glocal y utilizando instrumentos locales como globales (Moreno, 1999 en Carvajal, 2005: 53). Los medios de comunicación, la prensa, la radio, la televisión,
foto 5
Lo glocal hace referencia a un proceso dinámico de interpenetración de estas dos tendencias: lo global y lo local, y constituye el terreno en el que movemos actualmente. Las diferentes comunidades conservan elementos particulares, tradicionales que hacen parte de su cultura, pero también presentan características del mundo globalizado, sus identidades se redefinen, se construyen, se modifican en esa interacción. Este movimiento continuo entre lo global y local pone en evidencia la interculturalidad de nuestro mundo, que habitamos unas sociedades donde la negociación de sentidos, usos y prácticas es una constante y que las voces globalizadas no son las
foto 4
foto 3
• ¿Cómo contribuyen los medios de comunicación en los procesos de globalización, localización y glocalización?
oncent
foto 6
s medios
10
Concentración de los medios
Como parte estructural de esa tendencia de globalización, en las últimas décadas se han creado grandes conglomerados de medios, que son los que dominan la oferta mediática, que se caracteriza por entender la información como un negocio y las audiencias se valoran como consumidores, de ahí que predomine un tipo único de representaciones, las narrativas ligadas a la espectacularización y el entretenimiento, los contenidos frívolos, de escaso valor y pertinencia social, la ausencia de crítica y de voces disidentes. De esta manera se han invisibilizado múltiples discursos, estéticas, narrativas, voces, relatos, historias, visiones de mundo, formas de hacer, saberes y con ellos se han silenciado y ocultado las culturas y los individuos que los producen. Frente a este fenómeno de concentración de los medios, algunos estudiosos de la comunicación advierten que su poder se puede utilizar para generar un efecto de homogenización de la opinión pública, invisibilizando de esta manera las diferencias, los otros puntos de vista, las necesidades de información y representación de las comunidades, en beneficio de los intereses particulares, económicos y políticos, de unos pocos. Esta concentración de medios es un atentado contra los principios que deben orientar una producción mediática responsable y proactiva que contribuya a que exista una ciudadanía bien informada que pueda ayudar a construir lo público. Tal concentración atenta contra la equidad y la democracia, por cuanto son sólo unos pocos, una minoría poderosa, quien tiene acceso y decide qué circula en los medios, qué tiene visibilidad y reconocimiento público. Dentro de estos procesos mediáticos, gran parte de esta responsabilidad recae sobre los periodistas, quienes realizan diariamente el ejercicio de informar. Los medios de comunicación y el periodismo en ese ejercicio selectivo de informar, generan un poder intangible pero profundamente real en la sociedad, orientan la agenda temática del país al proponer los asuntos sobre los que hablará la ciudadanía, pone en primera línea del debate nacional algunos temas e invisibiliza otros. Activa y bloquea cierta información. En este ejercicio, los productos culturales que se generan contribuyen a fomentar valores, favorecen unas prácticas y actitudes en detrimento de otras, afirman creencias, ofrecen elementos simbólicos que los individuos utilizan para dar sentido al mundo, para afirmar su identidad individual y colectiva, para conocer y valorarse a sí mismos y a los otros, para generar sentidos de pertenencia, para producir significados compartidos.
11
13
foto 7
foto 8
foto 9
12
Pese a toda la complejidad que entraña este fenómeno comunicativo mediático y a los intereses que están presentes, se ha considerado que no se debe desarrollar una normatividad que regule el ejercicio del periodismo debido a que se coartaría el libre ejercicio de la profesión. Por tanto, la prensa para garantizar por un lado su libertad de expresión y por otro el derecho de los ciudadanos a recibir informaciones oportunas y veraces, considera que la forma de control debe surgir de ellos mismos, a partir de la autorreflexión sobre su oficio, sobre los procedimientos periodísticos, desde la selección de los temas, los procedimientos para la recolección de la información, la selección de fuentes, hasta el tratamiento y edición de noticias y opiniones; una reflexión que incluya igualmente el respeto a la verdad, el trato a las personas, la independencia e imparcialidad, los límites, funciones y efectos de los medios sobre la sociedad. Ese mecanismo de control es la autorregulación y se entiende como un compromiso voluntario entre los diferentes actores sociales que participan en el proceso de comunicación mediática (los propietarios y directivos de los medios de comunicación, los periodistas y la ciudadanía, sus audiencias) para ofrecer una información de calidad en un marco de responsabilidad social. A pesar de los mecanismos de autorregulación del periodis-
mo y de los medios de comunicación, como los manuales de estilo, los códigos y tribunales de ética, la defensoría de las audiencias, se considera que estos son insuficientes, porque si bien dan cuenta de los principios periodísticos, no profundizan en aspectos trascendentales que condicionan diariamente el ejercicio informativo como son sus relaciones con el poder político, con el mercado y con las audiencias. Tampoco hay mecanismos claros y explícitos que permitan hacer seguimientos, llevar a cabo un proceso y sancionar a quienes infrinjan estos principios éticos. Por lo que surge la pregunta ¿Quién controla el poder de los medios, sobre todo cuando estos están aliados con el poder económico y político? Es claro entonces que los medios tienen un exceso de poder que nadie controla y que se ha visto multiplicado aún más en era actual, por lo que se requiere de una regulación externa, que sea capaz de configurarse como un verdadero contrapoder, que no provenga del Estado o del mercado, sino de la ciudadanía mediante foros, movimientos de audiencias, veedurías y observatorios de medios, en procura de una comunicación de calidad, incluyente, diversa y participativa. Se impone entonces la necesidad de democratizar los medios de comunicación y el espacio público por ellos creado.
Ahora conversemos • ¿Considera que realmente los medios tienen un poder dentro de la sociedad? ¿Cómo se manifiesta? • ¿Los medios de comunicación han contribuido a transformar nuestras comunidades, nuestros gustos, nuestras prácticas, nuestras expectativas frente al futuro, si es así, de qué manera lo ha hecho? • ¿Es necesario regular los medios? ¿Quién debe hacerlo? • ¿Qué entiende por democratizar los medios?
emocra
foto 10
os medio
14
Democratizar los medios
Democratizar el acceso a los medios y en general el nuevo espacio público desarrollado por las tecnologías de la información y la comunicación, es una aspiración en la que diversas organizaciones y comunidades vienen trabajado desde hace ya varias décadas, entendiendo por esto que todas las personas y comunidades tengan acceso igualitario a los medios tanto para su recepción y consumo como para la producción y emisión de mensajes. Estos procesos por la democratización de los medios, surgieron como manifestaciones de resistencia y búsqueda de autonomía de grupos que reaccionaban frente a los valores y modelos de vida pregonados por las industrias culturales transnacionales, por su escasa participación, representación y visibilización en estos medios y contra unos poderes que buscan convertirse en hegemónicos. Estos grupos levantaron sus voces para hacerse escuchar, para luchar por sus derechos y que reclamar un espacio en la sociedad. Si bien estos movimientos fueron perseguidos, reprimidos, silenciados y sus equipos confiscados en sus inicios, en las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX, a partir de los frutos de estas luchas y las potencialidades de los desarrollos tecnológicos para el fortalecimiento de las comunidades, hoy muchos gobiernos reconocen a las comunidades organizadas el derecho a crear sus propios medios de comunicación e incluso se favorecen estas iniciativas desde las políticas gubernamentales. Muchos municipios cuentan ya con medios de comunicación local, una emisora en FM, un canal de televisión de distribución por cable, algunos tienen medios impresos y se avanza en extensión de redes en procura de una total cobertura de internet. No obstante, si bien las comunidades tienen la posibilidad de tener sus propios medios de comunicación, también necesario decir que muchas de estas comunidades no están en condiciones reales de competir en términos de equidad con las otras ofertas comunicativas en tanto que su producción es de carácter artesanal, no tienen los recursos económicos disponibles para invertir en estas labores, su infraestructura técnica es precaria, sus realizadores tienen poco acceso a la capacitación y su alcance es muy limitado. Democratizar los medios de comunicación demanda crear las condiciones reales y equitativas para el acceso, uso y disfrute proactivo de ellos por parte toda la sociedad, sin exclusiones. Implica que los ciudadanos se empoderen del proceso y se comprometan a realizar una veeduría sobre la información que circula en esos medios y a participar efectivamente en la generación de contenidos para los medios
15
16
17
pos de tal manera que puedan ofrecer una pluralidad de visiones de mundo y de interpretaciones de la realidad, medios regulados por el estado para evitar los monopolios y una ciudadanía atenta que vigile sus contenidos, que se pronuncie frente a ellos.
• Medios públicos que no estén ligados a los gobier-
nos de turno y que contribuyan a ampliar y garantizar la democracia, el pluralismo informativo, la representación y la autorrepresentación de la diversidad de étnica y cultural del país, la libre expresión de los ciudadanos y en general de todos los grupos sociales, propiciando el diálogo, el reconocimiento mutuo y la construcción de sentidos comunes en este espacio público.
• Medios comunitarios independientes, sin afanes
foto 12
proselitistas ni comerciales en los que las comunidades locales puedan expresarse de acuerdo con sus gustos, intereses y expectativas, puedan reconocer, valorar, visibilizar, fortalecer lo propio y hacer de ello un recurso estratégico para su propio desarrollo.
El espacio público mediático y la circulación de contenidos en ese espacio no deben estar sujetos a las mezquindades individuales o de grupos específicos. El ejercicio de informar debe enten-
foto 13
• Medios comerciales pertenecientes a diversos gru-
derse como un servicio público que contribuye a la verdad, la justicia, el bien común, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la paz y el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos. La democratización de la comunicación hace parte del derecho a la comunicación.
Ahora conversemos • ¿Considera que es necesaria la democratización de los medios?, ¿por qué? • ¿Cómo se pueden democratizar los medios? • ¿Qué ejemplos de democratización de los medios puede citar? • ¿Los medios que existen en nuestros municipios son democráticos? ¿Por qué? •¿De qué manera contribuye Usted en la democratización de los medios locales?
foto 14
foto 11
locales; demanda de políticas públicas de fomento a la producción mediática de calidad, la capacitación permanente de los periodistas y de todo el personal vinculado a la producción para poder visibilizar las múltiples voces existentes desde múltiples narrativas, exige igualmente que se entienda la comunicación como un derecho del ser humano, la información como un servicio público y se fortalezca y diversifique la oferta comunicativa mediática, de tal manera que existan:
erec
foto 15
icación
18
Derecho a la comunicación
El derecho a la comunicación es un nuevo derecho generado a partir de la centralidad de las tics en nuestra sociedad y es diferente a los derechos universales del ser humano ya reconocidos como: la libertad de expresión, la libertad de información, la libertad de opinión, la libertad de expresar sus pensamientos y opiniones de manera libre y por todos los medios existentes. Este derecho pretende que los individuos tengan acceso a los espacios públicos desarrollados por las tics y que el uso y disfrute de sus beneficios no esté sometido a las leyes del mercado, por lo que demanda una protección jurídica particular y requiere que los estados se hagan cargo de su defensa. Estos nuevos espacios públicos mediáticos deben facilitar la libre circulación e intercambio de información, el diálogo democrático, abierto y plural en procura de la construcción de consensos, símbolos e imaginarios colectivos y que sea un mecanismo que facilite una efectiva participación social y fortalezca el ejercicio de la ciudadanía. El derecho a la comunicación demanda que la ciudadanía se comprometa con la construcción de lo público, que quiera participar y participe efectivamente.
Ahora conversemos
• ¿Nos interesa participar en las cosas de nuestra comunidad?
• ¿Los medios pueden facilitar la participación social? ¿De qué maneras? • ¿Es necesario el derecho a la comunicación?
• ¿En qué contribuye a nuestras comunidades la implementación de este derecho? • ¿Cómo podemos contribuir en su implementación?
19
edi
foto 16
locale
20
Medios locales
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación al tiempo que han permitido la conectividad global, transformando las percepciones de tiempo y espacio, generando nuevos ambientes comunicativos, haciendo de lo virtual un espacio significativo para la interacción y la construcción de lo social; también ha puesto al alcance de las comunidades y sus localidades nuevas herramientas comunicativas que tienen el potencial para constituirse en espacios de encuentro, diálogo y participación comunitaria. Los recursos técnicos necesarios para la realización de productos comunicativos cada vez son de más fácil acceso para las comunidades, sus costos se han reducido notablemente y su manejo y operación se hacen más sencillos e intuitivos, de tal manera que muchas comunidades con un pequeña inversión y un entrenamiento básico de algunos de sus miembros, ya han podido crear sus medios de comunicación propios. A pesar de las barreras que aún existen, podemos decir que se observa una tendencia a la democratización de la tecnología, lo cual también contribuye a la democratización de los medios, y exige que los usuarios dejen de ser simplemente consumidores, para asumir el rol activo de productores, que se atrevan a producir relatos de sí mismos y de su comunidad, poniendo en escena sus formas de ser, sentir y habitar el mundo. Unidos a estos desarrollos tecnológicos, los lineamientos jurídicos derivados de la constitución de 1.991 en Colombia, han permitido el surgimiento y legalización de múltiples medios de comunicación local en el país. Estos medios, en su mayoría, son de carácter comunitario, lo que supone que pertenecen a una comunidad organizada y están a su servicio para potenciar su desarrollo. Sin embargo, son muy pocos los medios de comunicación locales que han podido configurar una verdadera propuesta comunicativa de impacto social, que contribuya al fortalecimiento local, esto debido a la escasa participación de la comunidad a la que pertenecen. Sin duda alguna, la gente usa los medios de comunicación locales, los ve, los escucha, los quiere, los necesita y los avala, los representantes de las organizaciones firman para conseguir una licencia, pero son muy pocos quienes se comprometen realmente con ellos y terminan delegando todo su manejo y programación a una o dos personas de buena voluntad pero insuficientes para fortalecer procesos sociales. Con mucha frecuencia estos medios se ven y se valoran más como espacios para el ocio y el entretenimiento, que como espacios públicos de interacción y construcción social. Por lo que con frecuencia la
21
programación diaria de las emisoras se llena con música y en el caso de la televisión local con videos musicales o películas conseguidas en el mercado de la piratería y los espacios para el diálogo y el reconocimiento de la ciudadanía son muy escasos. Es de aclarar que estas dos visiones sobre los medios como espacio de ocio y como construcción de ciudadanía no son antagónicas, son complementarias. El reto consiste en lograr un equilibrio en la programación y desarrollar formatos entretenidos que permitan el dialogo social, que se escuchen las voces de la comunidad, que se vea su imagen, que se sienta su presencia; que la comunidad se sienta tenida en cuenta, representada en los medios y mejor aún, con el poder suficiente para autorrepresentarse. Las comunidades demandan espacios de entretenimiento y diversión y los medios se los ofrecen, pero también tienen la necesidad de hacerse visibles a través de ellos, de conectarse con los otros, de generar vínculos y fortalecer sus identidades, esta es una tarea que aún está por desarrollar. Los medios locales tienen el potencial de ser dinamizadores de ideas y de procesos sociales en sus comunidades, en procura de fortalecer su autoestima, el sentido de pertenencia y la organización social, constituyen un espacio para desarrollar proyectos comunicativos que favorezcan la visibilización, valoración y reconocimiento de lo propio; la consolidación de capital cívico y social, y pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en los términos en los que esto pueda llegar a significar para cada comunidad individualmente. Para alcanzar estos propósitos es necesario que conozcamos mejor nuestros medios de comunicación, sus posibilidades y la forma como pueden contribuir al fortalecimiento de lo local. Para ello es necesario que pensemos en: ¿Qué es la comunicación y el desarrollo? ¿Qué es la comunicación intercultural? ¿Qué es la participación y la ciudadanía? Estos temas los abordaremos en las siguientes páginas.
23
Ahora conversemos • ¿Qué medios de comunicación locales existen en nuestro municipio? • ¿Cómo vemos y valoramos los medios de comunicación locales? • ¿Sentimos propios los medios locales? ¿Participamos en ellos? ¿Cómo es esa participación? • ¿Qué papel juegan los medios de comunicación local en nuestra comunidad? •¿Qué hacemos con los medios locales, para qué los utilizamos? • ¿Quiénes tienen acceso a los medios de comunicación locales? ¿Mediante que procedimientos? • ¿De qué temas se habla en los medios de comunicación locales? ¿Son temas relevantes para la comunidad? • ¿Generamos procesos dentro de la comunidad a partir de los medios? ¿Qué tipo de procesos? • ¿Qué le aportan los medios locales a nuestra comunidad? •¿Qué le aporta la comunidad a los medios locales?
foto 18
foto 17
22
omu
foto 19
desaro
24
Comunicación y desarrollo
Los términos comunicación y desarrollo han estado unidos a lo largo de seis décadas, el primero ha sido comprendido como un medio y el segundo como un fin. En este largo proceso ambos términos se han ido construyendo, resemantizando y asociando a diferentes concepciones y prácticas. El concepto de comunicación parte en los años 50 de una visión lineal y matemática que básicamente propende por una transmisión lineal de datos de manera eficiente y eficaz. Después se pasó a concepciones que valoraban la comunicación por su capacidad para influir sobre la conducta, los pensamientos y las actitudes de los demás, hasta llegar a entender la comunicación como un proceso interactivo, transaccional. Así se pasó de un concepto de comunicación vertical en el que un emisor transmite mensajes a un receptor pasivo, a un concepto de comunicación como diálogo entre individuos que negocian y construyen sentidos en una pretendida relación horizontal; de una comunicación valorada para persuadir, convencer o para impartir órdenes a una comunicación que permite involucrar, comprometer, hacer partícipe a las personas con su propio entorno y su desarrollo; de una comunicación reducida a los medios, a una comunicación entendida como una acción planificada y medible, que usa diversos medios, canales y espacios de interacción social (Castañeda: 2005). Al primer concepto de comunicación, que es vertical y en el que importa la transmisión de datos hoy se le denomina información y el término comunicación está reservado para los procesos de interacción entre dos o más personas, en el que intercambian signos,
símbolos y construyen sentidos comunes. Es un proceso a través del cual se realizan transacciones, se generan expectativas, se construyen disensos o consensos. El desarrollo, por su parte, es un concepto que ha evolucionado desde las primeras décadas del siglo XX, con nociones asociadas a la idea de progreso, entendido como progresión lineal y crecimiento ascendente. Esta noción fue la que llegó a América Latina y en general a todos los países “subdesarrollados”, del “tercer mundo” o “en vías de desarrollo”, como se les ha denominado progresivamente y con la que se buscó superar esa condición de “retraso cultural y mental”, mediante programas de transferencia tecnológica y adopción de valores, pautas de comportamiento propios de los países desarrollados. Gran parte de esos programas orientados a modernizar las comunidades “atrasadas” fracasaron por el desconocimiento de la cultura, los saberes, los recursos, los valores, los deseos, las necesidades, los intereses y las expectativas de las comunidades locales. En las últimas décadas el concepto de desarrollo ha sufrido notables transformaciones al reconocer la necesidad de involucrar activamente a los diferentes actores sociales, no solo como beneficiarios sino como gestores, e igualmente al comprender que el desarrollo no puede pensarse al margen de la cultura. Con autores como Manfred Max-Neef y su teoría del Desarrollo a escala Humana, se piensa en el concepto de satisfactores y nos dice que “el mejor desarrollo al que podemos aspirar será el desarrollo de países y culturas capaces de ser coherentes consigo mismas” (Max-Neef en Carvajal, 2003: 100).
25
Arizaldo Carvajal (2003: 100) por su parte afirma que “la cultura no es factor instrumental para el desarrollo, sino una dimensión que en cierta medida orienta el tipo de desarrollo y lo potencializa.”
27
Teniendo como base la propuesta de Marisol Castañeda (2005: 14) sobre la evolución del concepto de desarrollo, planteamos el siguiente cuadro de síntesis.
Desarrollo antes
Centrado en la idea de progreso, entendido como crecimiento lineal y ascendente.
Importa lo que se tiene… Centrado en el tener
ahora Centrado en la Calidad de vida…(satisfacción de necesidadesde un individuo y una comunidad, de acuerdo con los parámetros y estándares de ese grupo social) Importa lo que se es…Centrado en el ser
Considera que el desarrollo es el mismo para todos, sin importar los contextos.
Tiene en cuenta el contexto, el territorio, sus necesidades, sus recursos, aspiraciones, potencialidades y limitaciones.
Considera la cultura, como un elemento tradicional que se constituye en obstáculo para el desarrollo,
Se considera la cultura como un factor determinante y condicionante de los procesos de desarrollo, lo orienta y lo potencializa.
“Visión que priorizaba el aspecto económico -material como infraestructura, servicios, tecnología…” “Era responsabilidad del estado y las decisiones eran tomadas por políticos y técnicos…” “Los ciudadanos son percibidos como objetos del desarrollo y no sus sujetos activos…” “Se planificaba a corto a plazo en coyunturas, basado en el pasado y en presente…”
foto 20
26
“Visión integral que busca ampliar capacidades, información, libertades, derechos, deberes, autoestima, equidad…” “Es responsabilidad de todos: Estado, ciudadanos, organizaciones…” y las decisiones se toman entre todos. “Los ciudadanos son el centro de desarrollo, en tanto dueños de su destino, deben participar en él…” Se planifica a largo plazo, basado en el análisis del presente y el pasado, el reconocimiento de las debilidades y potencialidades de una comunidad y sobre todo la visión de futuro que ellas construyen a partir de su propia cultura.
El Desarrollo por el que propendemos, lo entendemos como el proceso de fortalecimiento local, asumido, protagonizado y liderado por las propias comunidades, en procura del mejoramiento de sus condiciones de vida, en su propio territorio y a partir de la potencialización de sus recursos propios, teniendo como visión de futuro lo que las comunidades consideren bueno, deseable y coherente para sí mismas en el marco de su cultura. Los cambios en la forma de concebir y valorar la comunicación y el desarrollo también han modificado la relación y articulación comunicación - desarrollo, pasando de una concepción en la que se creía que la comunicación debía servir como instrumento para la difusión de innovaciones y la adopción de valores, concepciones de mundo y pautas de comportamiento de los países desarrollados como estrategia básica para la modernización y desarrollo de las comunidades “atrasadas”, a una comunicación dialógica que contribuye al reconocimiento de la propia realidad, valoración, visibilización y fortalecimiento de los múltiples recursos que se poseen y a partir de ello analizar de manera crítica el pasado y el presente, y desde ahí avanzar a la construcción y gestión conjunta de una visión de futuro, el modelo de desarrollo y de sociedad que se desee.
Esto plantea la necesidad de generar procesos organizativos, participativos, que permitan aprender a pensar de otra manera, a planear, decidir y trabajar a juntos, en pocas palabras a desarrollar capital cívico y social. Este es uno de los principales aportes que puede hacer la comunicación para el fortalecimiento local. Una vez superada la visión instrumental de la comunicación, ésta se puede entender como un elemento fundamental y eje estratégico en los procesos de desarrollo, en la medida en que contribuye a:
• Generar procesos de cambio social. Fortalecer a las
comunidades mediante el desarrollo de capacidades comunicativas que les permitan informar, opinar, argumentar, debatir, disentir, negociar, concertar, entre los diferentes actores sociales de una comunidad para así poder establecer relaciones horizontales fomentando valores democráticos y ciudadanos como la solidaridad, respeto, tolerancia, equidad y la corresponsabilidad. (Castañeda, 2005: 15).
29
foto 24
• El fortalecimiento institucional del gobierno local y a la institucionalización de mecanismos de participación. Promueve que las instituciones gubernamentales generen condiciones de diálogo y construcción conjunta con el ciudadano, para que este deje ser visto simplemente como usuario, contribuyente o sujeto organizado. Genera mecanismos, medios y espacios de participación ciudadana y comunicación, mediante los cuales los diversos actores de la sociedad civil presentan sus reclamos y denuncias, pero también sus propuestas, iniciativas y opiniones sobre temas de interés público que comprometen su desarrollo individual o colectivo. (Castañeda, 2005: 15)
foto 23
• Generar procesos de inclusión para el desarrollo de un espacio público local y facilita la visibilización de voces tradicionalmente no escuchadas. La comunicación promueve y genera la creación de medios y espacios públicos donde los diferentes actores sociales pueden discutir y ponerse de acuerdo en los temas prioritarios para el desarrollo local. “Asimismo, con la formación de corrientes de opinión y la construcción de agendas públicas del desarrollo a
nivel local, regional y nacional. En este marco, el acceso a la información y su uso adquiere una central relevancia pues permite la visibilidad de la gestión pública, su fiscalización y la participación del ciudadano opinando, tomando decisiones y evaluando la gestión de sus autoridades”. (Castañeda, 2005: 15)
• Fortalecer la autoestima de las comunidades. Una
autoestima fuerte de las comunidades es una condición necesaria para adelantar procesos de desarrollo local. La autoestima la podemos entender como la mirada, la valoración y el concepto que tenemos sobre nosotros mismos y sobre cada una de nuestras características constitutivas, sobre los recursos que poseemos, los saberes que tenemos, nuestras destrezas y capacidades. La autoestima se construye con las diversas experiencias de la vida y contribuye a predeterminar el éxito o el fracaso en una nueva empresa.
• Reconocer y potenciar los múltiples capitales que
poseen (Cognitivo, Simbólico, Cultural, Institucional, Psicosocial, Social, Cívico, Humano, Mediático) para construir capital sinergético necesario para los
foto 25
foto 22
foto 21
28
31
• Generar confianza y generar capital social en-
foto 28
tendido éste como la capacidad que tienen las comunidades para actuar cohesionadamente y así generar bienestar para todos (Castañeda, 2005: 15). El capital social representa la predisposición a la ayuda interpersonal basada en la confianza en que el “otro” responderá de la misma manera cuando sea requerido (Boisier, 2004: 7).
La comunicación en los procesos de desarrollo, debe entenderse como propiciadora y generadora de la transformación social, por ello es un proceso de interacción y construcción conjunta de sentidos mediante el cual las comunidades identifican sus potencialidades y limitaciones, señalan sus problemáticas, piensan en alternativas de solución, planean lo que desean para su futuro colectivo y definen como lo pueden alcanzar.
foto 30
foto 29
procesos de desarrollo. El capital sinergético es “la capacidad social o, mejor, a la capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que es mayor que la suma de los componentes. Se trata de una capacidad normalmente latente en toda sociedad organizada” (Boisier, 2004: 7).
Ahora conversemos • ¿Qué procesos de comunicación y desarrollo se han dado en nuestra comunidad? • ¿Cómo se entendía en ellos la comunicación y el desarrollo? • ¿Qué entendemos por comunicación? • ¿Qué entendemos por desarrollo en nuestra comunidad? • ¿Qué es calidad de vida para nuestra comunidad? • ¿Qué capitales posee nuestra comunidad? • ¿De qué manera la comunicación puede ayudarnos la comunicación en los procesos de desarrollo?
foto 31
foto 27
foto 26
30
ació
foto 32
interc
32
Comunicación intercultural
Habitamos un territorio diverso, donde la mezcla étnica y cultural es parte constitutiva de lo que somos; es un territorio multicultural, en tanto que múltiples culturas lo habitan, lo recorren y lo viven. Entre ellas se establecen continuas relaciones comunicativas que lo hace también un espacio intra e intercultural. Los contactos diarios entre los diferentes individuos y las diferentes culturas, ponen en juego y redefinen continuamente la identidad y la alteridad. Las culturas se construyen y se transforman en la complejidad de esas múltiples relaciones que se mueven entre lo propio y lo ajeno. Estos contactos hacen parte de lo que llamamos comunicación intercultural. Como ya dijimos, la comunicación ha de entenderse como un proceso dialógico, interactivo, transaccional, en el que diversos interlocutores intercambian, negocian y construyen sentidos a partir de sus referentes culturales. Este proceso esta mediado por múltiples factores que están presentes en la cultura y en los individuos que participan de él. Factores como la economía, los intereses particulares, los conocimientos previos, los prejuicios, las creencias, los imaginarios, las competencias individuales, etc. condicionan, orientan, obstaculizan o facilitan este proceso. La comunicación si bien es un espacio de encuentro, de diálogo, que idealmente busca construir acuerdos, también es un escenario de conflictos por cuanto en cada acto comunicativo está presente una intencionalidad, unos intereses, unas expectativas, de ahí que la comunicación también sea un ejercicio de seducción, de lucha de poder con el fin de imponer unos intereses particulares, unas visiones de mundo. Esto es particularmente evidente en la comunicación intercultural. El término intercultural hace referencia al intercambio e influencia mutua entre culturas diferentes. Por ello cuando hablamos de comunicación intercultural nos referimos a los procesos de intercambio simbólico que se dan en los roces, encuentros, contactos, choques, conflictos, negociaciones y acuerdos que se desarrollan entre personas y comunidades “que poseen unos referentes culturales tan distintos que se autoperciben como pertenecientes a culturas diferentes” (Rodrigo, 1999: 12). La comunicación intercultural demanda la capacidad para el reconocimiento y valoración del otro en términos reales, se trata de dejar de verlo con la visión reducida del estereotipo para reconocerlo en toda su complejidad como un interlocutor válido, como alguien diferente, sea como individuo o como comunidad, con un punto de vista particular, con sus propios intereses, potencialidades y limitaciones, pero con igual valor que el propio.
33
35
foto 34
• La democratización de los medios. • El reconocimiento propio y el del otro. • La transformación de los medios en espacio de encuentro, de diálogo.
• La generación de procesos de inclusión y parti-
cipación que hagan visibles las múltiples voces de nuestro entorno, donde la diversidad sea plenamente representada.
foto 35
• La disminución de las asimetrías tradicionales en los procesos comunicativos interculturales.
• Los procesos de diálogo y entendimiento entre las diferentes de comunidades, partiendo de un principio básico, “cuantos más elementos compartan las distintas comunidades de vida, más sencilla será la comunicación entre ellas” (Rodrigo, 1999:77).
• La posibilidad de que la comunicación que produ-
ce cada comunidad a partir de su visión de mundo circule y compita en igualdad de condiciones con las que producen otras comunidades.
• La visibilización de formas de ver el mundo, sabe-
res tradicionales, formas de conocer y de hacer que han estado excluidos o considerados como marginales y que no tienen espacios en otros medios de comunicación.
• La construcción de símbolos conjuntamente, de
tal manera que se negocien significados y se abran posibilidades a la construcción conjunta de nuevos formas de ver, valorar y habitar el mundo.
Ahora conversemos • ¿Qué grupos étnicos existen en nuestro municipio? • ¿La diversidad étnica del municipio está representa en los medios de comunicación locales? • ¿Cuál es el grupo social dominante? ¿Cómo se representa? • ¿Cómo se representan las minorías? • ¿Hay diálogos y construcciones conjuntas entre los diversos grupos sociales? • ¿De qué manera se dan esos diálogos? • ¿Es posible mejorarlos? ¿Cómo?
foto 39
foto 38
Reconocer al otro es permitirle también la posibilidad de autorrepresentarse, de construirse mediante el relato y permitir la circulación de sus productos simbólicos en términos de equidad. Solo entonces se podrán desarrollar relaciones respetuosas y equitativas entre las comunidades, y pensar en una comunicación intercultural. Desarrollar un proceso de comunicación intercultural mediática plantea notables retos a sus realizadores, a las comunidades y a los gobiernos. Retos que tienen que ver con:
foto 37
foto 33
foto 36
34
foto 40
dadan 37
36
om
Participación y ciudadanía
Participación es uno de esos conceptos que se usan en casi todos los proyectos como una forma de decir que se trata de un proceso abierto, convocante, deliberativo, democrático, sin embargo, y con mucha frecuencia, es uno de los que más rápido se olvidan. Es frecuente que bajo conceptos de comunicación horizontal y participativa se reproduzcan los modelos tradicionales y excluyentes. De acuerdo con lo propuesto por Juan Díaz Bordenave (citado en AFACOM, 1998:85) la participación implica la confluencia efectiva de tres aspectos: formar parte (pertenencia a un grupo), tener parte (implica la posibilidad de cumplir funciones dentro de un grupo de forma duradera, con responsabilidad y compromiso) y tomar parte (desempeño directo de una serie de acciones posibles, constantes y duraderas), ya que “se puede formar parte sin tomar parte, con lo cual cabe distinguir entre una participación activa y otra pasiva” Los medios de comunicación son espacios para la construcción de lo público y el ejercicio de la ciudadanía, mediante procesos de participación. “La Participación es un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder. El fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad”. (Documentos internacionales y andinos sobre Participación y Ciudadanía, sf). Ahora bien, con mucha frecuencia se habla de la participación en términos ideales, desconociendo las realidades, las prácticas, las expectativas, los intereses y las búsquedas particulares de los indivi-
duos, desconociendo que los grupos sociales no son homogéneos. Por ello cuando se trabaja en procesos participativos es preciso preguntarse hasta qué punto los individuos pueden y quieren participar, saben cómo hacerlo y tienen interés en ello. Igualmente deben tenerse en cuenta aspectos muy conflictivos y que se constituyen en realidades que ponen en riesgo cualquier proceso de esta naturaleza, en tanto que se configuran como obstáculos para la participación y la comunicación en términos de equidad, estos son: los juegos de poder, las jerarquías, la presencia de voces que dominan y se hacen hegemónicas, mientras otras permanecen invisibilizadas, los múltiples intereses, los procesos de visibilidad/ ocultamiento, los imaginarios, los niveles educativos, las competencias comunicativas, las capacidades y destrezas individuales. Participar implica necesariamente un ejercicio particular de formación política. Cada persona debe participar de acuerdo con sus intereses, con sus saberes, con su vocación, con sus capacidades y destrezas, pero en todos debe estar presente una ética relacional, del diálogo, el respeto por la diferencia, la disposición para el aprendizaje y la construcción conjunta; es necesario estar convencido que sólo mediante el trabajo conjunto se pueden crear las condiciones para tener un futuro y una sociedad mejor. Es muy importante que esto lo tengan presente quienes orienten el proceso comunicativo para que así puedan generar estrategias que permitan involucrar a todos los ciudadanos de manera activa, conciliando las expectativas del grupo y los intereses particulares. La participación social es un recurso para el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, el reconocimiento mutuo, la
39
foto 43
construcción y fortalecimiento del tejido social; facilita los procesos de lectura y comprensión de la realidad social, contribuye al empoderamiento de los procesos. La participación es mucho más que un recurso metodológico, es un derecho de todos ciudadanos, un reto en los procesos comunitarios y un objetivo por alcanzar. La participación está ligada al ejercicio de la ciudadanía. Con alguna frecuencia la condición de ciudadano se ha limitado al ejercicio de unos determinados derechos y deberes dentro de la vida en sociedad, como el voto; sin embargo “la condición de ciudadano no se reduce al del sujeto comprometido con determinadas obligaciones y derechos, sino fundamentalmente, a reconocerse como protagonista y beneficiario de los procesos de construcción de democracia y de país” (Armas,1995:46). Un ciudadano, según José Bernardo Toro (2.001:7) “es una persona capaz, en cooperación con otros, de crear o transformar el orden social que ella misma quiere vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos”. En ese sentido ser ciudadano es ser partícipe de la construcción de los asuntos públicos, es decir de aquello que es de interés común, y para ello se informa, participa, opina, delibera, ayuda en la búsqueda de soluciones y se compromete en su ejecución para alcanzar los objetivos propuestos. Lo público “es aquello que conviene a todos(as), de la misma manera, para la dignidad de todos(as)” (Toro, 2.001:21). Lo público no es una obligación exclusiva de quienes ostentan el poder, es una obligación de todos los ciudadanos. Dejar lo público sólo a los dirigentes favorece la corrupción y el autoritarismo. El concepto de ciudadanía involucra la necesidad de la participación activa, el compromiso con el bien común, con la construcción colectiva entre todos los individuos de una sociedad, con la producción de símbolos y sentidos comunes que generen sentido de pertenencia y comprometen con una visión de futuro. El ejercicio real y efectivo de la ciudadanía es una necesidad de la democracia. De este concepto de ciudadanía, se deriva el de ciudadanía mediática y hace referencia a la participación del ciudadano en la construcción de lo público en el espacio creado por los medios de comunicación.
Ahora conversemos • ¿En nuestras comunidades se dan procesos participativos?¿Qué características tienen? • ¿Quiénes participan usualmente? ¿De qué manera lo hacen? • ¿Cuándo se propone un proceso participativo a quiénes les interesa participar? ¿Por qué? • ¿Por qué los demás no participan? • ¿Qué lo impulsa a Usted a participar en un proceso? • ¿Cuándo Usted decide participar en un proceso está dispuesto a asumir compromisos y a cumplirlos? • ¿Hay participación en los medios locales? ¿Cómo se da? ¿Cómo se ve reflejada en la programación?
foto 44
foto 42
foto 41
38
foto 45
tenid 41
Comunicación mediática de calidad
er
40
Los medios de comunicación locales necesitan estar articulados plenamente al quehacer de la comunidad y ofrecer a sus audiencias una programación de calidad en aspectos técnicos y sobre todo de contenido si aspiran a convertirse en gestores y promotores del fortalecimiento de lo local. Puede decirse que un medio local está alcanzando este propósito cuando: • Es una comunicación técnicamente bien hecha. Donde se nota el dominio del oficio por parte de sus realizadores, quienes tienen conciencia que los problemas técnicos se configuran como ruidos que dificultan la comunicación.
• Explora las potenciales del lenguaje específico de su medio, busca diversas formas de narrar, en procura de hacer atractivas sus historias para sus audiencias.
• Es capaz de entretener a sus públicos, de brindarles espacios para el esparcimiento, los hace sentir muy bien.
• Genera referentes comunes, aportando temas de conversación para los ciudadanos.
Implica a los ciudadanos, los toca, al hablarles de temas de su interés, es decir, sus productos comunicativos tienen relevancia social.
• Está comprometido con la construcción de un espacio público como un escenario de
reconocimiento, valoración, comunicación y diálogo entre los diversos actores que conforman una sociedad y que buscan una expresión pública.
• Es plural, es decir contribuye a la circulación en igualdad de condiciones, de las diversas voces y concepciones de mundo que hacen parte de una comunidad.
• Es incluyente, tiene en cuenta y favorece la representación y la autorrepresentación de las minorías y de los más débiles.
43
foto 46
foto 47
42
Ahora conversemos
común entre los miembros de la comunidad a la que pertenecen, esto significa identificar y fortalecer puntos de encuentro que ayuden a construir un lenguaje común.
hechos al ponerlos en perspectiva, esto es conocer sus antecedentes y sus posibles consecuencias.
• ¿Cuáles son los principales obstáculos para cumplirlos?
• Fiscaliza, critica, denuncia el poder político. • Media entre el sistema político (gobierno) y la
• Ayuda a visibilizar, reconocer, valorar y fortalecer
sociedad (gobernados).
• ¿Cómo se manifiestan estos elementos en los medios de comunicación de su municipio?
• Fortalece la autoestima de la comunidad.
• ¿Qué considera que les falta a los medios de comunicación locales?
• Favorece los procesos organizativos, de toma de
• ¿Como le gustaría que fueran?
• Ayuda a la creación de la sociedad que colecti-
•¿Qué estaría usted dispuesto a aportar para que estos medios tengan una programación de calidad
• Propende porque se construya un capital simbólico
las expresiones culturales propias y apropiadas, aquello que conforma los múltiples capitales de la comunidad y constituyen la base para construir su propio desarrollo.
• Ayuda a que los ciudadanos puedan comprender
los fenómenos sociales, las decisiones que se toman y las practicas que les afectan a todos. Analizan los
decisiones y de autogestión.
vamente se desea, donde tengan cabida todos los sectores independientemente de sus orientaciones políticas, religiosas, ideológicas y sexuales
foto 48
• ¿Cumplen los medios de comunicación local con estos parámetros?
diát
foto 49
lidad
Generación de contenidos
Aquello que nos define como comunidad, las múltiples manifestaciones que se producen en el seno de nuestra de nuestra cultura, los principios, los valores que nos identifican y que sentimos como propios.
foto 51
Lo que somos
45
Para generar estos contenidos es conveniente que se definan y desarrollen a partir de conversatorios con la comunidad, alrededor de temas que exploren lo qué somos, lo qué tenemos, lo qué sabemos y lo qué podemos hacer (Solís, 2000), lo que hemos sido y lo queremos ser:
Lo que sabemos
Lo que tenemos
Los múltiples recursos que poseemos como comunidad y que pueden entenderse como sus capitales, hablamos de recursos naturales, institucionales, mediáticos, técnicos, cívicos y sobre todo los recursos humanos, nuestra gente.
En la comunidad hay muchos conocimientos desarrollados a partir de la observación, el estudio o la experiencia directa con la naturaleza, con los otros hombres y culturas. Conocimientos que se transmiten por generaciones y que dan cuenta de formas particulares de hacer, como curar sus enfermedades, cultivar, procesar los alimentos, contar historias, transformar las materias primas en productos, resolver los conflictos, relacionarnos.
foto 52
Los medios de comunicación para configurarse como recursos estratégicos para el fortalecimiento de lo local, es necesario que estén articulados con su comunidad, la conozcan plenamente y generen contenidos que den cuenta de sus procesos, contribuyan a la visibilización, reconocimiento, valoración y fortalecimiento de sus capacidades y sus expresiones culturales.
foto 50
44
47
Lo que podemos hacer
Lo que nos falta
Se trata de identificar las habilidades tienen los miembros de la comunidad, saber qué producen, con qué recursos, mediante qué procesos y con qué resultados.
Partiendo de nuestros problemas, nuestras carencias, nuestros vacios, es preciso superar la etapa de la denuncia, afianzar las fortalezas, crear oportunidades y avanzar en la construcción de soluciones.
foto 57
foto 54
foto 53
46
Lo que creemos
foto 56
Lo que vivimos Es pensar en la vida cotidiana, es mirar y valorar el quehacer diario en el que se va construyendo nuestra historia y en interacción con los otros.
Aquello que nos hace disfrutar de la vida, lo que nos vincula con los otros y nos hace pasarla bien, es lo que hacemos en nuestros tiempos de ocio, nuestros pasatiempos, nuestros juegos, las maneras de divertirnos.
foto 59
Lo que nos gusta
foto 58
foto 55
Las creencias hacen parte del patrimonio inmaterial de nuestras comunidades y su presencia en la vida cotidiana es tan real como lo material, busca explicar nuestra relación con el mundo, condiciona nuestras conductas, genera valores y practicas particulares.
Lo que hemos sido Es preguntarse por la historia, quienes fueron los primeros habitantes del lugar, cómo llegaron ahí, de dónde venían, qué hechos se constituyen en hitos para la comunidad, quienes lo protagonizaron, por qué razón, que circunstancias los motivaron y qué consecuencias trajeron.
Y lo que queremos ser Es un trabajo de construcción colectiva de definición del modelo de sociedad que queremos, los proyectos y los sueños por realizar y la forma como lo conseguiremos.
48
49
foto 60
formatos. Ir más allá de la nota informativa y la entrevista, para recuperar la crónica, el reportaje, el perfil, es necesario producir documentales, dramatizados, fusionar géneros, inventar maneras de narrar procura de encontrar la mejor forma de contarlos. Una de ellas y las que más nos vincula es construir historias, relatos, narraciones, se trata de convertir estos temas en una estructura dramática con personajes, acciones y conflictos, que ponga en evidencia las pasiones humanas y sean capaces de transmitir emoción y generar identificación. Al realizar los productos comunicativos de nuestras comunidades es necesario igualmente transformar el modelo tradicional de información en el que se habla de los otros, sobre los otros e incluso por los otros, para explorar un modelo comunicativo donde se hable con el otro, se cuente desde su perspectiva e incluso se potencien sus capacidades para su autorrepresentación, para que el mismo se cuente a partir de sus particularidades, con su propio lenguaje, con su propia estética, con su propio ritmo, con su manera de ser. Es preciso que cada comunidad encuentre sus maneras de contarse, de representarse, de construirse en el discurso a partir de su cultura.
Ahora conversemos Para poder hablar de un tema con propiedad es necesaria la investigación, por ello se debe acudir a todo tipo de fuentes documentales, libros, periódicos, fotografías, páginas de internet, archivos de audio y video, pero sobre todo es necesario privilegiar la memoria, las voces y los relatos de la comunidad, valorar sus saberes y sus experiencias. Ahí tenemos nuestra mayor fuente de información sobre nuestras propias comunidades, es ahí donde podemos encontrar las mejores historias. Para narrar estos temas es necesario explorar, diversificar, buscar nuevos modos de registrar y representar la realidad, hablamos flexibilizar, ampliar, redefinir los tradicionales géneros y
• ¿Qué temas de tu comunidad le gustaría que se visibilizaran en los medios locales? •¿A quienes podemos acudir para conocer más sobre esos temas? • ¿Cómo podemos narrarlos? • Construyamos una historia con estos temas.
foto 61
Identificados los temas a tratar es necesario establecer la fuertes de donde se obtendrá la información para su desarrollo y los recursos narrativos que se emplearán para contarlo de una manera atractiva para la audiencia, que los entretenga, que los motive para ver y disfrutar estos productos. No olvidemos que con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente internet y las herramientas que nos ofrecen los blogs, post, potcast, youtube, redes sociales, podemos tener una audiencia global, por lo que si bien nuestras temas son locales, nuestras narrativas deben permitir que cualquier persona pueda comprender nuestras historias.
foto 62
51
pílo
50
Epílogo
Entender los procesos comunicativos interpersonales y mediados como un recurso estratégico para el fortalecimiento de lo local, nos permite generar procesos que al visibilizar las particularidades de nuestras comunidades, fortalezcan su autoestima, potencien sus habilidades comunicativas, generen inclusión social, favoreciendo los procesos de empoderamiento en procura de una ciudadanía más activa y comprometida con la construcción de su propio desarrollo. Esta es una tarea que está por hacer en nuestro medio y esperamos que este documento pueda servir para que iniciemos el camino. El grupo Interdisciplinar de investigación Poliedro a lo largo de su proceso de investigación sobre las identidades del departamento del Cauca, ha realizado diversos productos académicos y comunicativos que pone a disposición de los centros educativos del Departamento, los medios de comunicación local y la ciudadanía en general. Cada producto comunicativo está acompañado de una guía didáctica que brinda sugerencias al docente para su uso y aprovechamiento en el aula de clase. Para acceder a este material visite:
www.caucaintercultural.com
Esperamos en esta página web poder construir un amplio archivo audiovisual del departamento del Cauca con los aportes de todos los realizadores de productos comunicativos de los diferentes municipios y así tengamos un portal que contribuya al fortalecimiento de nuestra autoestima como caucanos, mediante el reconocimiento, valoración y fortalecimiento de nuestras expresiones culturales condición básica para cualquier proceso de desarrollo local.
53
foto 63
52
Listado de fotografías Foto 1. Perifoneo en el municipio de Guapi. Foto 2. Detrás de cámara del documental “Maíz gestor de libertad”, Proyecto de Televisión étnica. TeveAndina – Universidad del Cauca, comunidades Afro del norte del Cauca (Villa Rica, Guachené, Santander de Quilichao). Foto 3. Entrevista con miembros del equipo de Esteros TV, Guapi. Foto 4. Sede sistema de televisión por cable, El bordo, municipio de El patía. Foto 5. Detrás de cámara del documental “Maíz gestor de libertad”. Foto 6. Detrás de cámara del documental “Maíz gestor de libertad”. Foto 7. Centro educativo de cuatro esquinas, municipio de El tambo. Foto 8. Niñas bailando reggaetón, municipio de Rosas. Foto 9. Entrevista con habitantes del municipio de La Sierra Foto 10. Emisora Nuestra voz stereo, municipio de Morales. Foto 11. Adiel Ledezma, registrando en video el desfile de silleteros. Municipio de Piendamó. Foto 12. Equipo de producción audiovisual de poliedro en el municipio de Mercaderes. Foto 13. Sede Esteros TV, municipio de Guapi. Foto 14. Músicos del municipio de Mercaderes. Foto 15. Indígenas guambianos, Municipio de Morales. Foto 16. Estudios Tu latina, Rosas stereo, municipio de Rosas. Foto 17. Antena de telefonía celular, Municipio de La sierra. Foto 18. Máscaras, corregimiento de Tunia, municipio de Piendamó.
Foto 19.Comunidad de La alianza en dialogo con miembros de Poliedro. Municipio de El Tambo. Foto 20. Construcción en el municipioo de La sierra. Foto 21. Tren cañero en el norte de Cauca. Foto 22. Vivienda lacustre. Municipio de Guapi. Foto 23. Muestra agrícola municipio de El patía. Foto 24. Taller de Poliedro en el municipio de Guapi. Foto 25. Vendedora de chontaduro, municipio de Guapi. Foto 26. Detrás de cámara del documental “Maíz gestor de libertad”. Foto 27. Niños municipio de El patía. Foto 28. Desfile de silleteros. Municipio de Piendamó. Foto 29. Niños pecando camarones en el río guapi. Foto 30. Vendedora de Sandía, municipio de El patía. Foto 31. Mujer frente a la fachada de la emisora, municipio de Morales. Foto 32. Profesor Hugo Portela, miembro de poliedro y niño de Guapi. Foto 33. Mercado municipio de Rosas. Foto 34. Río palo, municipio de Guachené. Foto 35. La alianza, municipio de El tambo. Foto 36. Estudios emisora Nuestra voz stereo, municipio de Morales. Foto 37. Mujer guambiana. Municipio de Morales. Foto 38. Mujer, municipio de El Tambo. Foto 39. Campesino, municipio de El Tambo. Foto 40. A la sombra del árbol. Municipio de Mercaderes. Foto 41. Faustina Orobio, en entrevista con miembros de Poliedro. Municipio de Guapi.
Foto 42. Municipio de El patía. Foto 43. Comunidad de Mercaderes, en reunión con el grupo poliedro. Foto 44. Taller de Poliedro en el municipio de Guapi Foto 45. Aprendiendo a manejar la cámara. Municipio de Morales. Foto 46. Río Palo, Guachené Foto 47. Detrás de cámara del documental “Maíz gestor de libertad”. Foto 48. Phanor Terán corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó. Foto 49. Entrevista con Silletero. Municipio de Piendamó.. Foto 50. Violinista, Municipio de Santander de Quilichao. Foto 51. Técnica para subir a la palma y cosechar el chontaduro. Foto 52. Ordeñando la cabra. Municipio de Morales Foto 53. Silletera. Municipio de Piendamó. Foto 54. Artesano municipio de Mercaderes. Foto 55. Preparando el Chancuco. Municipio de El patía. Foto 56. Pasando el tiempo. Municipio de El patía. Foto 57. Descargue de basuras y Río Guapi. Foto 58. Capilla Dominguillo. Municipio de Santander de Quilichao. Foto 59. Niño de la salvajina. Municipio de Morales. Foto 60. Indígenas guambianas, municipio de Morales. Foto 61. Niños. Municipio de Guapi. Foto 62. Sala de internet. Municipio de Mercaderes. Foto 63. Obelisco, municipo El Tambo Foto 64. Grupo Palmeras, Santander de Quilichao Foto 65. Río Guapi.
55
54
Bibliografía AFACOM (1998): “¿Participación social en los medios masivos? Canales regionales y sociedades urbanas”. Konrad –Adenauer- Stiftung. Investigación Interuniversitaria AFACOM. Corporación minuto de Dios. Medellín. ARMAS, Segundo. (1995) Imaginándonos el futuro: la comunicación como estrategia para el desarrollo, ILLA Centro de Educación y Comunicación BOISIER, Sergio. (2004) El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Rosario. CASTAÑEDA, Marisol. (2005) Comunicación y Desarrollo Local, A.C.S. Calandria. Lima – Perú. CARVAJAL Burbano, Arizaldo. (2005) “Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción” Facultad de humanidades, Escuela de trabajo social y desarrollo humano, Cali.
foto 64
Documentos internacionales y andinos sobre Participación y Ciudadanía. (sin fecha) ¿Qué es Participación Ciudadana? Disponible en http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que es.htm EXENI, José Luis (2005) MediaMorfosis. Comunicación política e in/gobernabilidad en democracia. La Paz, Plural editores - Ediciones Fado.
MARTÍN BARBERO, Jesús. REY, Germán. RINCÓN, Omar (2000) Televisión pública, cultural, de calidad. Gaceta #47. Bogotá: Ministerio de Cultura. RODRIGO Alcina, Miquel (1999) “Comunicación Intercultural. Editorial Anthropos. Barcelona. SOLIS Valencia, Olga Patricia (2006) “Reflexiones para la formulación de políticas públicas en comunicación: una mirada desde la región surcolombiana” en Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 6/ Número 8/ Segundo Semestre. Universidad del Cauca, Popayán. __________________________ (2000) Documento de trabajo visión cauca. Popayán. (sin editar). TORO, José Bernardo (2001) El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá. URANGA, Washington (2008) Prospectiva estratégica desde la comunicación. Una propuesta de proceso metodológico de diagnóstico dinámico y planificación, metodológico de diagnóstico dinámico y planificación. Buenos Aires
57
56
Audiovisuales Poliedro Fase 4 Videos Municipios de la zona centro
Video clips.
Duración de cada uno: 20 minutos
Duración de cada uno: 5 minutos
El artista del reciclaje.
Municipio de El Tambo
Colegio Maestra Vida.
Los mercados en la zona central caucana
Los silleteros de Piendamó
La poeta Yolanda Tenorio,
Artesanía en Guapi
El Cerro Broncazo en Rosas
Esteros TV en Guapi
La marimba en Guapi
Municipio de El Tambo
Cajibío, la imagen de las palabras
Piedamó, el lugar y el devenir
Chontaduro en Cuatro Esquinas. Municipio de El Tambo
Municipio de Morales
El Tambo, entrecruce de caminos y regiones
Timbío, memorias reveladas
Don Jesús Bolaños. Artista y artesano de Tunía, Municipio de Piendamó
La aparición de la Virgen María en
Poblamiento de El Patía
La profesora Lola en Galíndez Patía
La tertulia de Miranda
La Virgen inmaculada en Guapi
Don Pille. Músico de Timbío
El pan de Timbío
Los músicos de Mercaderes
La música en el norte del Cauca
La poesía en Guapi
El médico de la uña
Morales, voces al aire
Piendamó
Poliedro
Grupo Interdisciplinar de Investigación Universidad del Cauca Director: Nelson Adolfo Hurtado Ordóñez | misdanaides@hotmail.com Departamento de Filosofía. Investigadores
Investigadores asistentes
Ana María Solarte | amariasolarte@gmail.com Departamento de Estudios Interculturales. Carlos Enrique Corredor | cecorredor@unicauca.edu.co Departamento de Ciencias Económicas.
Andrea Calderón Villarreal | teitacalderon@hotmail.com Ferney Meneses Paola Martínez Acosta Programa de Comunicación Social
Carmen Elena Montealegre H. | cemonteal@unicauca.edu.co Departamento de Lenguas Extranjeras.
Cruz Sneyder Campo Zambrano | sneyderman@hotmail.com Programa de Ciencias Económicas
Felipe García Quintero | fgq1973@hotmail.com Departamento de Comunicación Social.
Dayana Guzmán Orozco | dayita3@hotmail.com Programa de Geografía
Francisco Javier Gómez Campillo | franja306@hotmail.com Departamento de Español y Literatura.
Harold W. González | logantropologo@hotmail.com Italo Pinto Mayra Alejandra Cruz Salamanca | mayaleja120@hotmail Programa de Antropología
Hugo Portela Guarín | hportela@unicauca.edu.co Departamento de Antropología.
foto 65
José Rafael Rosero Morales | jrosero26@gmail.com Departamento de Filosofía. Nelson Fredy Osorio | nfoa@hotmail.com Departamento Comunicación Social. Oscar Eduardo Potes | oepotes@hotmail.com Departamento de Diseño.
Marjeni Bolaños Pérez Programa de Lenguas Extranjeras María Elena Anchico Programa de Música Oscar Eduardo Chávarro | oscarchavarro@gmail.com Programa de Diseño Gráfico
Esta cartilla se imprimi贸 en el Taller Editorial de la Universidad del Cauca Septiembre de 2009