Que nos paso' (version corregida final) junio 2015

Page 1

La fe, la solidaridad y la sensibilidad social no son ni de derecha ni de izquierda, son atributos esenciales a cada persona humana.

? Nelson Oxford 1


Había una vez un país… que de repente cambio

Dice José Saramago: “las sociedades son apáticas y ni siquiera la evidencia de los hechos las conmueve o las mueve. Si no hay resistencia se puede llevar a las sociedades donde quiera. La sociedad civil, t an reclamada y aplaudida por políticos es la más manipulada y más allá está el caso de las multinacionales que desvirtúan las democracias. En democracia el ciudadano debe elegir, que yo sepa las multinacionales no se presentan a las elecciones y tienen el poder efectivo, real. Es una comedia de engaños ”. La situación que se vive hoy día en Venezuela es muy triste. La gran mayoría comparte sentimientos que rozan el odio, la desesperanza y la desconfianza, hacia quienes nos han traído hasta este punto, la desesperanza hacia la posibilidad de construir un país desarrollado y la desconfianza hacia sí mismos. Ante tantas críticas, quejas y ninguna solución es normal que lo primero que queramos hacer sea huir de Venezuela, escapar de una realidad que nos apabulla. Para solucionar un problema primero hay que entender cuál es, a qué nos enfrentamos, y es obvio que nuestro problema primario es la crisis económica, pero sin duda, nuestro problema más grave es la crisis moral; y en este sentido es porfiado hablar de la corta, blanda y convencional memoria de los ciudadanos, como también lo es la testaruda insistencia de la historia en repetir las iconografías de logros que la justifiquen, y sobre todo la maña patrimonial del compadrazgo y la amistad eterna, que en más casos de los debido, ha terminado en traiciones y enco nos irreconciliables, cuyas consecuencias sufre todo un país donde aparentemente nunca pasa nada, un país en el que, según frase popular atribuida al Benemérito dictador Juan Vicente Gómez, “no hay peo que hieda más de 3 días”, expresión que algunos hechos en el tiempo parecen corroborar.

2


Hoy, Venezuela no marcha bien, nuestro pacto social, político y económico no funciona, la corrupción e intolerancia agobia, creció el parasitismo, la crispación y la indolencia; se acrecientan desproporcionadamente las desigualdades y la exclusión, no hay justicia, ni orden, ni autoridad, ni paz; se perdió la ética y el respeto; el venezolano ya no sabe quién ni qué es. El régimen emprendió hace ya 16 largos años su misión, arrebatándole la identidad al venezolano, modificando sus valores, símbolos patrios y alterando su historia. Convirtieron al ciudadano en un zombi, sin alma, sin espíritu, sin conciencia ni destino; totalmente desubicado y desarmado moralmente, cambiando su rutina para adoctrinar e imponer dogmas encubiertos y adulterar sus costumbres a capricho, sin consultar sus intenciones. Todo este cumulo de calamidades hacen que día a día se resquebraje más la democracia la población no es feliz, porque ve que las cosas no están bien, al menos no como anhela, como le enseñaron, como estaba acostumbrado, haciendo doblegar esperanzas, ilusiones, deseos y añoranzas; transgrediendo atributos tradicionales e inherentes a nuestra identidad como educación, formación, moral y cívica, ambición de progreso social y económico, humanidad y solidaridad, integridad, honestidad, habilidad, amabilidad, sentido del humor…y eso no es bueno. Revisando reflexiones en pasado, da la impresión que por momentos la acción política prospectada en el futuro, se suspendió en tiempo y se convirtió en cómplice haciendo mutis: •

Juan pablo II en 1985: “Venezuela está viviendo un momento difícil. En nombre de la “verdad y la dignidad del pueblo latinoamericano” se propagan sentimientos de odio y rencor entre hermanos internamente y hacia el exterior. Ante esta situación Venezuela “reclama a gritos, por boca de sus niños y jóvenes, que se termine con los odios, los insultos y las descalificaciones y que sus hijos e hijas se reconcilien, se respeten y vivan en paz.”

Eduardo Fernández en 1987: “el pueblo está bravo, esto está muy mal, esto marcha mal, y por el camino que vamos, va a venir una figura providencialista, porque conozco gente que tiene la ilusión de que otro Presidente va a corregir los errores de los adecos y copeyanos, y yo siento que los problemas que existían Antes siguen, pero más graves. Creo que la corrupción en este momento es mayor”

Caldera en 1993: “es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer y de impedir el alza exorbitante en los costos de la subsistencia, cuando no ha sido capaz de poner un coto definitivo al morbo terrible de la corrupción, que a los ojos de todo el mundo está consumiendo todos los días la institucionalidad.”

CAP en el 2000: “el pueblo venezolano está siendo víctima de un fenómeno de inconsciencia que lo ha llevado a una ceguera insólita. Los venezolanos en este momento, agredidos y humillados por la situación del país, haciendo culpables por muchas razones a los partidos políticos, y a todos los que hemos intervenido en la vida pública, en este momento no está pensando sino en la venganza. Ellos se sienten representados por un candidato. Cuando uno le pregunta a un chavista por que vota por Chávez, nunca dicen porque es inteligente, sino que señalan que es el único capaz de acabar con todo esto”

Visto en el tiempo, el mensaje que podemos extraer podría ser: «desventurados los países condenados a no aprender de su propia historia», dada la espeluznante sucesión de casos de venalidad política que han desbordado el país, delitos que nos estalla en la cara como una mina de efecto retardado, tanto así, que lo que en determinado momento parecía una patología puntual, con casos puntuales de una serie de “pillos enchufaos”, ha resultado ser un rasgo casi sistémico de nuestro sistema de coexistencia comunitaria. 3


Reflexiones, cuentos, anécdotas, datos escurridizos en la historia, quejas y pronóstico sobre lo ocurrido en esta Venezuela tercer mundista, llena a borbotones de riqueza y penuria, presagian, sin presumir de visionario, el advenimiento de situaciones conflictivas, con consecuencias que afectaran a todo el colectivo en general, producto de un incuestionable y complicado proceso de codicia, insatisfacción y reproche contenido, que avanza con rumbo y sin destino, escoltado por el silencio cómplice de todos los que intervengan o no, por acción, omisión o sumisión.

Atravesamos por un camino de desajuste en la convivencia social que nos viene empujando de manera vertiginosa hacia una crisis de coexistencia y gobernabilidad, sin liderazgo individual ni colectivo, alimentada desde diferentes posiciones y recovecos políticos, económicos y sociales, llenos de indiferencia, apatía, ambiciones, revanchas, represalias, frustraciones, ince rtidumbre, negociaciones, que resumidas en un solo cuadro atemoriza, por decir lo menos. Por otra parte, el establecimiento de la opinión pública, la conducta y participación ciudadana en una democracia siempre han estado sujetos a la evolución de los medios, no solo los medios de comunicación, sino de medios de sobrevivencia, de coexistencia, de los cambios y razonamientos inherentes a la persona humana, a sus circunstancias, sus intereses… y sus conveniencias. La era digital y la evolución tecnológica en el campo de la comunicación han hecho que inevitablemente, también evolucionen el número, rasgos y escenarios de actores participantes en la esfera política, económica y social, lo cual ha dado mayor oportunidad de cambiar las cosas que antes, aunque toma tiempo y requiere de recursos complejos. El estudio de la opinión pública, complejo y diverso, tiene un elemento importante en el concepto esfera pública que, a priori, podríamos definirse como el lugar en el que se forma la opinión pública, el espacio en el cual pueden expresarse ideas u opiniones, de forma activa y libre, sobre diferentes temas, tópicos, individuos, instituciones o eventos, conformando al respecto un estado de opinión. 4


Cabe preguntarse si internet, la web 2.0 y ahora la 3,0, suponen una transformación de la esfera pública en las sociedades actuales: ¿el nuevo escenario prevé una continuidad de las tendencias vigentes o, por el contrario, implica una alteración? Probablemente la respuesta más extendida sea que vivimos una época de tránsitos en lo referente a la articulación de las esferas públicas, en la cual los medios, la política y los ciudadanos interactúan dando como resultado lo que hoy se conoce como política 2.0 y 3.0. Lo cual lleva al dilema de cómo responder ante las personas escépticas que no cree en nuevas ideas, que no tiene nada en tu contra, ni está defendiendo otros intereses, ni tiene segundas intenciones, ni malas intenciones, simplemente está en desacuerdo con alguna de tus ideas o con alguna de tus a cciones, y te comunica su discrepancia. Buena parte de los políticos responde de forma equivocada. O bien ignoran la discrepancia, o la menosprecian o tiende a enojarse y reaccionar con agresividad abierta o encubierta y ninguna de estas opciones convence. Por el contrario, son actitudes que lo alejan más porque saben que no están solas sino que son la parte visible de todo un segmento de la población y tiene discrepancias similares, con lo cual se pierde de encontrar respuestas no para una persona sino pa ra muchas más La mejor manera de responder es escuchar, intentar ver las cosas, aunque sea por un momento, desde el mismo ángulo que las ven esas persona, tratar de comprender realmente el porqué de la discrepancia. Dejar que explique mejor la discrepancia, que ponga ejemplos, con tranquilidad y sinceridad, sin enojos ni impaciencias. Si la persona discrepa es porque quiere ser convencida de lo contrario, ese es el momento de diálogo, de una experiencia de contacto y de relación responsable como político interesado, asegurando que lo vas a pensar detenidamente, que vas a tener en cuenta la opinión de la persona, agradeciendo el aporte, la ayuda, la colaboración. Se trata de considéralo más bien como un colaborador encubierto. René Núñez, en su artículo “Crisis, diálogo y democracia”, publicado en Diario del Caroní señala que “hoy se está ante una crisis nacional sin precedentes en nuestra historia democrática. Compleja por su origen, alcance y contradicciones. No es casualidad su realidad. Ni tampoco coyuntural como pretenden algunos interpretarla. Es estructural. Producto de unas primeras causas que nacieron desde las entrañas mismas del ejercicio democrático, y que facilitaron otras distintas después”.

La cultura política criolla se ha caracterizado por tener una visión cortoplacista de los temas de interés nacional; por lo general ha privado el “borrón y cuenta nueva” tanto en lo político como en lo económico; no ha existido continuidad administrativa desde el poder. Resistencia a los cambios. El Análisis de los conflictos se ha concentrado en el estudio de los efectos más no de las causas que los originan. Prueba de ello, la situación actual del país. Protestas de calles por doquier, reclamando al gobierno soluciones claras y reales a los problemas de escasez, de inseguridad, de impunidad, de justicia, de corrupción, de abusos y arbitrariedades jurídicas y humanas, de restricciones de libertades individuales y colectivas, pero sin identificar y atacar las verdaderas causales que los producen. Para facilitar la comprensión de lo que nos está pasando como sociedad; me parece oportuno recordar algunos hechos históricos que tienen responsabilidades directas e indirectas en las graves dificultades que padecemos hoy en día y donde la dirigencia política ha tenido mucho que ver por aquello de “dejarlo hacer” “dejarlo pasar” por conveniencia o ignorancia de las consecuencias en el tiempo, ellos son: 5


 El desconocimiento del triunfo de Eduardo Fernández como candidato presidencial de COPEI en el poliedro de Caracas por parte de Rafael Caldera; la referencia ética y representativa de la democracia ese entonces, un mal ejemplo.  La posición asumida por Eduardo Fernández en defensa de la institucionalidad democrática frente al fallido golpe del 4 de febrero de Chávez; la cual no tuvo la solidaridad y comprensión del status quo democrático del momento para rechazarlo a plenitud; por el contrario, Rafael Caldera, de nuevo, se hace presente en esta fábula para sacar provecho político electoral Ante el congreso con su discurso populoso justificando razones de la intentona golpista; posición que meses después lo catapultó como Presidente de la república por segunda vez.  Declaración de moribunda de la constitución del 61 por Chávez, el día de su toma de posesión, acto donde se negó a recibir la banda presidencial de Rafael Caldera.  La constituyente convocada por Chávez para asegurarse tres puntos de honor para el arranque de su proyecto autoritario en democracia: el primero, llevar el período presidencial de 4 a 7 años (al final quedó en 6) contados a partir de la aprobación de la nueva constitución del 99; segundo, la reelección indefini da, y tercero, la eliminación de la cámara del senado.  La decisión de los partidos de oposición de no participar en las penúltimas elecciones parlamentarias; la cual facilitó el dominio absoluto del chavismo para aprobar e iniciar la ejecución del plan socialista comunista cubano, aprobando nuevas leyes, reformando códigos, como el penal, instrumento utilizado ahora por el régimen con absoluta discrecionalidad e interpretación (instigación a delinquir, instigación al odio, cierre de vías, etc.), para amedrentar, encarcelar y enjuiciar a ciudadanos considerados enemigos de la revolución sin importar género y edad. Cabe mencionar que el referendo le dijo no a esos propósitos.

Las secuelas están a la vista de todos: desmantelamiento de la institucionalidad democrática, no hay separación de poderes, no hay estado de derecho; destrucción progresiva de la economía libre y de mercado, restricciones de las libertades, concentración de las decisiones del estado en un solo poder, el ejecutivo. Se ha logrado desde un modelo político, económico y social retrógrado, contrario al espíritu y alcance de nuestra carta magna de vocación democrática

El eco del silencio bajo el amparo del tiempo

El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir nuestra historia, a sabiendas que, y solo a título de un ejemplo que puede multiplicarse varias veces y en varios casos, tal como apunta en sus crónicas Francisco Suniaga, “una de las víctimas favoritas de los gobernantes socialistas bolivarianos ha sido la historia de Venezuela , y así como desconocen la existencia de la ciencia económica, se han empeñado a lo largo de sus tres lustros en desconocer o distorsionar la narración del acontecer nacional, que los historiadores han ordenado según patrones técnicos universalmente aceptados. 6


Tarea de larga data hecha con la idea de que el cuento de quiénes somos y qué hemos hecho sobre esta tierra quede registrado, y pueda contarse con algo de certidumbre a las generaciones futuras. Los compatriotas que han tenido a su cargo la conducción del Estado desde hace más de quince años, sustituyen la historia de Venezuela por una mitología de su propia inspiración, negadora de hechos suficientemente documentados y analizados científicamente en distintos tiempos y en todo el continente. Han creado así un entuerto que podríamos llamar “mitohistoria”; una narración muy plana y elemental, donde los actores no son hombres (y “hombras”) que vivieron u na época y se comportaron según los patrones de conducta imperantes en ella, sino unos dioses míticos que eran buenos o malos, en el sentido más primario o infantil del término. Para los narradores de la mitohistoria bolivariana, los españoles nunca llegar on a las costas de este país ni fueron, junto con indígenas y africanos, uno de los tres ingredientes principales de la masa que nos conforma. El propio Chávez, el gran gurú de la feligresía socialista, hablaba de “nosotros los descendientes de indios y negros”. Todo lo bueno, regular o malo que los españoles hicieron sobre esta tierra (y en el resto de América), lo reducen a una sola palabra: genocidio. Calificativo que le endilgan incluso a Cristóbal Colón, quien no pasó de ser un italiano aventurero, en el peor de los casos. Ese es el pensamiento detrás de la decisión de designar el 12 de Octubre “Día de la Resistencia Indígena” y de promover que unos orates derribaran la estatua de Colón en Caracas y la arrastraran por la avenida que aún lleva su nombre. En la narración nacional mitohistoria, Simón Bolívar no murió de tuberculosis como dijo su médico Manuel Próspero Reverend, sino que fue envenenado por Santander en una conspiración como las de Game of Thrones. Su rostro no era como el que retrataron sus coetáneos, quienes lo vieron en innumerables ocasiones en distintas edades, sino como se le ocurrió a unos rusos formados en investigación criminal, que con su sola osamenta (exhumada a tal fin) fueron incluso capaces de determinar que tenía el cabello chicharrón. Páez no fue un personaje imprescindible en nuestra independencia y formación como nación sino un traidor a Bolívar. De la misma manera, a Caracas la fundaron cuando Juan Barreto dijo (ya se me olvidó cuál fue esa fecha y sigo creyendo que ocurrió el 25 de julio de 1567). Gracias a la mitohistoria, el dictador corrupto Cipriano Castro devino en héroe de la patria y Betancourt, en cambio, fue un violador de los derechos humanos, que nada tuvo que ver con la gestación y establecimiento de la democracia. Asimismo, los guerrilleros comunistas apoyados por Fidel Castro –a quienes Betancourt combatió para salvar la institucionalidad que nos había tomado ciento cincuenta años construir– eran unos ángeles libertarios. El cuento también sustenta la tesis, no podía ser de otra manera, de que Chávez no dio un golpe militar el 4 de febrero de 1992, sino que encabezó una rebelión por la dignidad nacional. Capítulo que en estos últimos días continúa con la propuesta de que por aquella gesta, y por toda la grandiosa herencia que nos legó (incluyendo la presidencia de Nicolás Maduro y la deuda externa astronómica), “el Comandante Eterno” sea declarado el Libertador del Siglo XXI. Casi en paralelo a esa moción, se ha añadido una nueva página a la mitohistoria bolivaria na. Ese nuevo registro comenzó a establecerse hace unos años, en el Aló Presidente Nº 167, el 12 de octubre de 2003. En ese programa “el Eterno” afirmó que Francisco Fajardo, el mestizo guaiquerí margariteño no fue, como enseñaban en la escuela burguesa, un héroe de nuestros primeros tiempos. 7


Nicolás Maduro, nuevo jefe académico de la mitohistoria, fue más allá. El pasado 02 de febrero de 2014 declaró: “Hay por ahí quienes todavía rinden homenaje a los genocidas. Todavía hay autopistas por ahí con nombre de genocidas. Francisco Fajardo. ¿Y quién fue Francisco Fajardo? Un genocida. No obstante que esa afirmación en boca de Maduro –como consta en su currículo y prueba su desempeño– carece de auroritas, de inmediato, como es norma en esta reencarnación caribeña del socialismo real de Europa del Este, comenzó a ser repetida por la nomenklatura gobernante (por cierto, para la consolidación de la mitohistoria es fundamental repetir como loros gobelinos los asertos de los líderes). Hace unos días –la nota de Noticiero Digital es del 27 de abril–, Jorge Rodríguez, el Alcalde de Caracas (la ciudad de cuyos cimientos Fajardo comenzó a construir), dijo esto otro: “… Francisco Fajardo, autor de uno de los genocidios más espantosos que haya conocido la historia de la humanidad”. Esta afirmación equipara a un modesto mestizo margariteño del siglo XVI con el camarada Mao Tse Dong (campeón mundial indiscutido de la disciplina), el camarada Josef Stalin (subcampeón) y los camaradas Kim Il Sun, sus herederos y el camarada Pol Pot (quienes acumulan méritos suficientes para disputarle a Hitler la medalla de bronce). Esa acusación de Francisco Fajardo, como es línea partidista, resuena ya en todas las instancias del aparato bolivariano. No por historiador, que no lo soy, sino por margariteño –gentilicio que comparto con la honorable familia Fajardo, oriunda de El Poblado e integrantes de la Comunidad Indígena Francisco Fajardo, que ocupa media Porlamar – me siento obligado a salir en defensa de este paisano, a quien pretenden ahora, casi cinco siglos después, encerrar en el Ramo Verde de la historia (con el mismo tipo de pruebas con las que encierran a las víctimas del presente). Francisco Fajardo –me enseñaron en mi escuela de La Asunción, que de burguesa nada tenía– fue un mestizo, hijo de un español con una mujer indígena llamada Isabel, miembro (o miembra) importante de la etnia guaiquerí que poblaba Margarita y parte de la costa de lo que ahora es el Estado Sucre. Fajardo era bilingüe y, habiendo sido Margarita la base desde donde partieron tantas expediciones al continente, fue jefe de algunas de ellas. Siendo la más importante aquella que concluyó con la fundación del Hato San Francisco, en el Valle de Caracas. Los guaiqueríes no hicieron resistencia a los conquistadores españoles –las mujeres guaiqueríes menos– porque los margariteños, desde los tiempos en que Margarita no se llamaba Margarita sino Paraguachoa, el pendejo lo han tenido lejos. Desde el primer momento vier on a los conquistadores españoles como los aliados necesarios para repeler a unos terribles enemigos que por tiempos inmemoriales los habían asaltado, asesinado e, incluso, devorado: los caribes. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir el orden social abandonando nuestra identidad y habitual cuidado de las formas, estilos y normas sociales y ciudadanas, inherentes a la convivencia y el respeto, al desmejorar nuestra manera educada de comunicarnos y nuestra apariencia física y cuidado personal, motivo de orgullo y distinción social, sin importar el estrato en que convivíamos, sustituyendo el atrayente, flamante, sencillo, elegante y moderno buen vestir femenino; el traje, la camisa bien planchada y la corbata, prendas de uso casi obligatoria desde oficinas y establecimientos públicos o privados, actos oficiales, eventos sociales de toda índole, hasta una simple visita de cortesía, por el jeas (si está roto desteñido y muestra la prendas íntimas mucho mejor), el pantalón de kaki, la camisa deportiva por fuera, el mono de trotar, la chaqueta con los colores de la bandera o una franela con alusiones mediáticas. 8


Renunciamos a ser adecos o copeyanos y pelear cada 5 años por el cambio en el poder o ser fanáticos furibundos del Caracas o Magallanes y discutir cada octubre, inoculados ahora por un resentimiento social, un odio étnico, económico y religioso que nunca existió y que hoy pulula; dejamos de ser ciudadanos, para reconocernos como chavistas, antichavistas, blancos, negros, mantuanos, mestizos, indios, patriotas, apátridas, pitiyanki, escuálidos, sifrino, majunche, ricos, pobre, oligarcas, enchufaos, fascista, boliburgueses, imperialistas, capitalistas o socialistas, o gente de derecha o de izquierda, emperifollando el escenario con el “excesivo, grotesco y laureado” azoramiento militar. Desterramos la obediencia, acatamiento, devoción, costumbres y distinción de la estructura familiar, construida y resguardada por más de 200 años, por el resentimiento social, la mentira, la hipocresía, la envidia, la mediocridad, el divismo, individualismo y convencionalismo de los tiempos modernos, en donde a la persona educada y formal se trata de dinosaurio, el respeto y obediencia a los padres es un acto bufo y pasado de moda; la virginidad da pena, el homosexualismo en todas sus facetas está en boga, los amigos y el compadrazgo vienen emparentados al interés de algún beneficio económico o social y los estudios ya no son un método de merecido ascenso social y económico personal, sino un mal a conveniencia, porque en definitiva lo que cuenta es enchufarse bien, en todo sentido, con alguien que nos ayude a resolver la vida rápidamente sin importar riesgos o consecuencias. Los planes de la nación parecen elaborados en el mostrador de un botiquín un sábado en la noche, no porque reinara la embriaguez o se acostumbraran las riñas y las guapetonerías, sino porque cualquier idea sería o iniciativa sensata termina convertida en una ensalada de decisiones a cada cual más inconexa, como lo demuestra la “brillante propuesta” de los gallineros verticales, los cultivos oligopólicos (oligofrénicos dicen algunos), la ruta de las empanadas, el Ministerio de la Felicidad Absoluta y pare usted de contar. Compartimos que es político y un deber de estado atender con eficiencia la educación y la cultura, el acabar con el analfabetismo, pero para nada es ni moral ni ético el solo proveer a exprofeso instrumentos de lectura y material de aprendizaje que condicionen el libre pensamiento; así como tampoco lo es el soliviantar la población con manipulaciones crematísticas para formar parte de una misión (instrumento de propaganda del régimen que convierte al ciudadano en un empleado parasito controlado por el régimen, sin los beneficios de ley), para cobrar sin hacer nada, en lugar de ofrecer un trabajo estable, digno y bien remunerado. Es obvio que hace rato dejamos de ser ciudadanos venezolanos, apegados a deberes y derechos, que nos ataba a ese bagaje de normas y costumbres ligadas a una sociedad urbana que crecía en relativo orden en el tiempo, para convertirnos en un fardo de gente sumisa, sin personalidad ni sentido de pertenencia, llena de preguntas y respuestas equivocadas o malintencionadas, vestida con productos chinos de mala calidad, que acepta impunemente por igual, ver pasar su historia en complicidad y en silencio, convencidos por las circunstancias, de que fijar posición es como abrazarse a la incertidumbre permaneciendo ciegos a lo imposible. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir lo educativo, cuando permitimos que adrede se tergiverse la historia, tradiciones y costumbre para la conveniencia política alejándolas de la verdad, o cuando se hace uso indebido, mal intencionado y procaz del idioma, sus acepciones o conceptos y utilizando el más deleznable populismo, adulteramos el sentido del valor educativo de la meritocracia por el premio inmerecido, sumiso a 9


una militancia política, originando profesionales incapaces, inadecuados e inadaptados para servir o ser útil a la sociedad; prestos a trasgredir normas, reglas y formación profesional de maestros profesores para propulsar una reforma educativa inducida, que de manera subrepticia busca corromper desde su inicio la infancia y la juventud, con el adoctrinamiento comunista; himnos, consignas, predicas, dibujo interpretativo manipulados para el culto y la adoración a personajes y engendros que nada han aportado a nuestra historia ni a nuestras costumbres, ni mucho menos a la convivencia pacífica, involucrándolos en una formación militar rechazada por todos También cuando con extremo retraimiento refutamos el ataque compulsivo y la trasgresión de la autonomía universitaria, su currículo, su pensum de estudio, el amedrentamiento a sus autoridades, la manipulación de sus recursos, la práctica común del adoctrinamiento en las escuelas y el ataque sistemático y violento de sus instalaciones, destruyendo su patrimonio, para imponer criterios y dogmas distintos a lo establecido en leyes, reglamentos y elecciones internas independientes, inherentes a la cultura, tradición, metodología y costumbres universitarias. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir lo espiritual, moral y ético, cuando al ritmo de tambores, fumarolas, entre gallos y medias noches, ritos satánicos aderezados con sacrificios, oraciones, bendiciones, suplicas, predicas cristianas, musulmanas, judías o budistas, auspiciados por sacerdotes, gurús, babalaos, santeros, y conjuros, el más importante empleado público del país, el Presidente de la República, con un lenguaje impropio, soez, vulgar, arrogante y soberbio en sus frecuentes parodias de TV, miente, engaña, persigue, acusa, amenaza, amedrenta, maldice o blasfema a placer en contra del enemigo u opositor de turno; todo fríamente calculado y ensayado con la tarea velada de hacer mella en el statu quo vigente para desmoralizarlo, destruirlo, enviciarlo, como método para imponer autoridad y poder sin importar justicia ni moralidad alguna, ni medir consecuencias de ningún tipo. Haciendo a un lado la vergüenza, sin rubor de ninguna índole, somete al escarnio al papa, al nuncio, al Cardenal, Arzobispo o al Rabino judío, o a algún Predicador que intente criticarlo; desea a un Prelado de la iglesia moribundo que su cabeza sea frita en aceite, sin olvidar el uso, sin respeto alguno, del crucifijo cristiano como espada blandiente y ante el acoso enemigo convierte a Cristo en un guerrillero insurgente, en santo a un asesino despiadado y maniático como el Che Guevara y no duda al comparar las atrocidades insurrectas marxistas en el mundo con la evangelización Cristiana, hace santo a un pederasta hindú, alaba y defiende la matanza en Afganistán, Palestina o Siria, justificando como venganza por frustración popular la actuación criminal de bandas armadas y la incitación a decapitar imágenes veneradas y profanar templos; apoya el delito de apropiarse de lo ajeno amparado en una condición de pobreza y por estos tiempos el mentir, injuriar, matar, codiciar los bienes ajenos o desear la mujer del prójimo, en lugar de una privación divina parece ser un desiderátum popular. Fue amoral guardar silencio, sin criticar ni protestar, cuando en cadena de tv se cataloga de “mierda”, una victoria electoral ante el alto mando militar o cuando para celebrar un día de la madre, promete a su compañera de turno “darle lo suyo como regalo cuando regrese a casa”, o mientras con fabulas inventadas narra, con la destreza requerida para manipular la masa, haciendo uso de su inobjetable capacidad histriónica, la triste historia del bisnieto de un roba gallinas, como fue Ezequiel Zamora o Maisanta como gusta llamarlo, sin mérito alguno, convertido a conveniencia propia en héroe nacional, nieto de una mujer de campo que lo crio por la indiferencia de su madre y de su familia, mancillado por la sociedad, manipulado por sus 10


compañeros y superiores cual payaso de taberna militar, llega a la máxima investidura nacional; una historia contada con diferentes matices en más de 2.000 cadenas de radio y TV, ante una resignada población que agobiada de culpas pasadas, y habida de las nuevas promesas del mesías de turno, observa indiferente, indolente, acobardada y triste, como se le cambia el rostro a El Libertador con el único propósito de hacerlo parecer y complacer la exacerbada megalomanía de Hugo Rafael Chávez Frías. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir lo económico cuando no exigimos rendición de cuentas del derroche y dilapidación exprofeso de más de 1.000.000.000 millones de dólares ingresados a la nación durante 15 años; cuando reconocimos sin protesta, y al contrario tratando de sacar ventaja, cuando a capricho se manipule la divisa, para someter al ciudadano y sus medios de desarrollo, controlando todas las áreas de la economía, la producción y los factores que en ella intervienen; al hacernos de la vista gorda ante el fraude de PDVSA, CADIVI, EDELCA, FERROMINERA, PEDEVAL, CAVIN, CENCOEX, SICAD, BANCO INDUSTRIAL, BANCO VENEZUELA, AGRO PATRIA. Guste o no, lo crean o no, quieran escucharlo o no, la realidad es que el chavismo superó la mayor tasa de inflación del gobierno de Caldera, superó la mayor tasa de homicidios de CAP, superó el total de la fuga de capitales de Lusinchi, Herrera Campins y cualquier periodo que escojan, ingresó por venta de petróleo más dólares que los 40 años de gobiernos anteriores, está retornando en 2015 a los indicadores de pobreza de 1998, PDVSA produce menos barriles diarios que en 1998, importa rubros que antes producíamos, está acumula una deuda externa que nos puede llevar al default, default que ya ocurrió, pero con las deudas internas, por eso no hay medicinas, se hacen colas por comida y los pasajes y carros deben comprarse en dólares Y nos vinimos abajo estrepitosamente como país, cuando presenciamos con apatía como nuestra empresa madre PDVSA, una gran industria que fomentaba y respaldaba toda una nación, operada y desarrollada exitosamente por profesionales venezolanos que la llevaron a ser la primera industria de Latinoamérica y una de las primeras del mundo, cuyos planes de expansión y desarrollo propio y de otras industrias y productos, fueron cambiados por programas de financiamiento y esquizofrenias populista de un régimen irresponsable, que no solo la quebró operativa y financieramente, sino la convirtió en un factoría de corrupción, blanqueo de capitales, empresas de maletín; en un ejemplo mundial de mala gestión y pésima gerencia, avalada por la hazaña de quebrar un país rico, engendrando uno de los países de mayor inflación y pobreza del mundo, una cantina mal administrada, un abasto popular mal proveído y saqueado. Hoy en Venezuela hablar de dinero da vergüenza, da pena, da asco, porque, con indiferencia aceptamos, de manera casi natural, que hay más niños de la calle, más pobres, más mendigos, más basura, más delincuentes de todo tipo, cualidad y cantidad… y también hay menos de nada, la calidad de vida es una ilusión y la seguridad alimentaria y física un albur, por no hablar de otras necesidades irrenunciables, como la salud, salubridad y el aseo personal, convertidos en hallazgos extraordinarias, y nadie, nadie dice ni hace nada, ni siquiera nos molestamos en recordar al difunto su promesa de quitarse el nombre; es tal vez más cómodo, menos complicado y comprometedor criticar con estridencia por los medios, ya que eso nos convierte, casi de manera automática en líder nacional, aunque en realidad no hagamos nada. Es político fomentar las buenas relaciones y, a convivencia pacífica con los países vecinos, pero no es ético utilizar las arcas públicas para promocionar un personalismo arrogante ligado a un 11


pensamiento atosigante y retrogrado en nombre de una falsa revolución populista latinoamericana, promocionada bajo el seudónimo de socialismo del siglo xxi, aún por definir, ofreciendo dadivas, regalos y regalías para comprar conciencia que mitiguen carestías, penurias y hambre, satisfaciendo ambiciones reprimidas y financiando movimientos terroristas y Antidemocráticos, mientras no se atienden y acentúan la escasez y necesidades en el propio suelo; o se pagan fortunas a figuras del espectáculo, las ciencias y el arte para que arriman el hombro para fortalecer la imagen y bondades de quien está de efímero tránsito por Miraflores. Es político utilizar los fondos del estado para garantizar su labor y funcionamiento, pero se riñe con la ética cuando se utiliza desordenadamente y con impunidad para promover la corrupción y la rapiña oficial, la entrega del patrimonio a cuba, las donaciones, dotaciones y “regalitos” a e vo morales, Cristina Krihtcner, Rafael Correa, Daniel Ortega, Manuel Zelaya, y cuanto afrodescendiente caribeño, en quiebra permanente, se dé una vuelta por Venezuela; el financiamiento y protección casi a cielos abierto a las FARC, Al Qaeda o ETA; el maletín de Antonini Wilson, el extravío de 20.000 vaquillas uruguayas esperadas desde hace 10 años, el chasco de barrio adentro y la misión vivienda, destacando por lo voluminoso y obsceno, resaltar la inexplicable, incalculable, truculenta y petardista deuda contraída sin justificación con Rusia, Brasil y China, hipotecando innecesariamente y por mucho tiempo la república. A sabiendas que los gobiernos socialistas despilfarran y arrasan con el enemigo, profanan la ética para quedarse con el botín, humillan la honestidad aprovechándose de la ignorancia y vulnerabilidad de los que menos tienen, atónitos y aun sin reaccionar, aceptamos el fatídico cambio de la ley del banco central que le impedía apropiarse impunemente de las sagradas reservas del país, a causa de la solicitud denegada de “1 millardito” para satisfacer caprichos políticos y personales del ególatra en turno; la perdida millonaria de los viáticos en dólares de la Ministro del deporte, el patrocinio irracional de un fracasado corredor de fórmula 1, o películas, documentales y lobby a productores y actores con evidentes tendencias comunistas y propósitos desestabilizadores en Norteamérica y Europa. Y fue indecente guardar silencio, sin protestar o hacerlo de la manera más silenciosa posible, cuando se calificó de traidor, apátrida, conspirador o golpista al opositor de cualquier signo político que osara discrepar del régimen o su mentor; o cuando no se defendió con vehemencia y convicción el uso del erario público en las obras de infraestructura y los avances en educación, salud, vivienda y calidad de vida durante la vilipendiada IV República; durante la cual seguramente se cometieron muchos errores y desaciertos, pero bien vale la pena resaltar algunos cifras al azar, con el propósito de comparar la gestión pública en los últimos 50 años de vida republicana, tomadas del libro de José Curiel para ayudar a esta entristecida memoria a contrastar dos épocas, dos estilo de gestión pública, uno democrático y el otro el socialismo del siglo XXI, camaleónica figura del comunismo a la cubana, modernizado y disfrazado:     

Ingresos Anuales promedio ($): 1958-1998= $ 10.685 millones - 1999-2012= $ 99.615 millones Diferencia: $ 88.930 millones mas Precio promedio barril/petróleo: 1959-1998= $ 13,08 - 1999-2012= $ 51,80 Diferencia: $ 38,72 mas Deuda total del país: 1959-1998= $ 32.809 millones - 1999-2012= $ 215.000 millones Diferencia: 6,5 veces más Deuda PDVSA 1959-1998= $ 5.000 millones - 1999-2012= $ 78.506 millones Diferencia: 15,7 veces más 12


         

Homicidios por c/100.000 hab: 1959-1998= 9 -1999-2012= 275 Diferencia: 30 veces más Hurto y robo por c/10.000 hab: 1959-1998= 0,72 - 1999-2012= 186 Diferencia: 258 veces más Promedio de camas hospitalarias por c/10.000 hab: 1959-1998= 25,32 - 1999-2012= 17,01 Diferencia: déficit de 46.831 camas menos Promedio consumo Anual de kg. Carne por hab: 1959-1998= 19,52 - 1999-2012= 14,45 Diferencia: 5,07 kg. De carne menos al año Promedio consumo Anual lts. De leche por hab.: 1959-1998= 80,88 - 1999-2012= 31,79 Diferencia: 49 lts. Por hab. Menos al año Industrias (incluye: manufactura, pequeña, mediana y grande industria) 1959-1998 = 21.342 - 1999-2012 = 14.570 Diferencia: 6.772 industrias menos Autopistas construidas en (km totales) 1959-1998= 2.059 km - 1999-2012= 402 km Diferencia 1.657 km menos Aeropuertos construidos (nuevos): 1959-1998= 63 - 1999-2012= 0 Sistema eléctrico nacional: km de red construidos 765kv:1959-1998 =2.083- 1999-2012 = 153 Diferencia 19.930 kW menos Km de red construidos 400km: 1959-1998=2.949 - 1999-2012=657 Diferencia 2.292 kms.

También fue indecente cuando asentimos que “ser rico es malo” mientras en silencio observamos el cínico y colosal enriquecimiento de los jerarcas del régimen comenzando por la familia Chávez; la bochornosa, inescrupulosa e injustificada compra de armas, frente a la bancarrota de clínicas, hospitales y del sistema de sanidad social; la apropiación indebida de más de 10.000 bancos, empresas de seguro, casas de bolsa, compañías de turismo, líneas aéreas, fincas, fábricas y pequeñas empresas, decretando el colapso, el finiquito programado de la producción y el desmoronamiento del sistema económico establecido. O cuando asistimos como testigos mudos de la confiscación indebida de la propiedad colindante en presencia de vecinos indiferentes al daño ajeno, especulando que a ellos no les va a pasar; nos convertimos en testigo de cómo el empresariado, en todas sus modalidades, se incorpora sin mirar atrás y sin atisbo de escrúpulos o vergüenza al negocio fraudulento de importaciones que nunca llegan o se pudren en los puertos, convirtiendo en legitimo el inmoral negocio del dólar negro, que ampara y multiplica de manera inmediata y multimillonaria un status ganado con impudicia y corrupción, sin importar que el país y los conciudadanos sufran la más alta inflación del mundo, el más descarado desabastecimiento y especulación controlada en todas sus fases por las Fuerzas Armadas, apadrinadas por una estructura política revanchista, incompetente, populista y demagógica, cuya confabulación impulsa la decadencia de un pobre país rico. Y cuando en silencio presenciamos como Fuerte Tiuna ya no es un recinto militar, una academia militar para formar los oficiales que defenderán la patria (¿), sino el centro de negocios y corrupción más grande que existe en América, desde donde el poder militar se atrinchero y fortifico para desbancar el país sin ningún tipo de escrúpulos, alcahueteado con la complicidad societaria de un poder público avalado por instituciones secuestradas y pervertidas , en conchupancia con no pocos miembros complacientes de la empresa privada. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos subvertir la justicia y lo político cuando se atropella y mancilla a mansalva al ciudadano, se vulneran a placer las leyes, 13


utilizando leyes habilitantes para violar impunemente la constitución y la voluntad popular, maniatando la obligatoria función de legislar de la asamblea nacional; cuando se manipula el poder del estado, a través de la maniobra forzada de sus instituciones, para conculcar y humillar a conveniencia derechos humanos en nombre de la democracia; respaldadas con elecciones fraudulentas, sin apelación ni auditoria, consolidadas por el control electrónico del ciudadano; cuando los poderes públicos toman injerencia directa en partidos, universidades, gremios, sindicatos y demás instituciones, impidiendo su normal desarrollo, comenzando por la elección de sus autoridades, ante el temor demostrado de no poder controlar ni ganar en ninguna instancia que no sea intervenida directamente por un usurpado CNE, amparado por un TSJ genuflexo y abiertamente comprometido con el régimen, mediante adefesios jurídicos sin atisbo de justicia o jurisprudencia alguna, los cuales harían sonrojar de inocencia hasta los más prominentes legisladores o juristas de las llamadas “tribus” de la mentada IV Republica Cuando se guarda desproporcionado silencio Ante una desesperante inseguridad programada, tácitamente apoyada por la complicidad y el soborno que se destaca con más de 250.000 asesinatos, secuestros, estafas y robos como pruebas irrefutables en 15 años; un tráfico y consumo de drogas que carcome la sociedad y enriquece a los viles, involucrando inescrupulosamente funcionarios públicos, militares, cuerpos de seguridad del estado y grandes empresarios; una situación carcelaria que raya en lo brutal y cruel para cualquier ser humano, aceptando sin criticar con contundencia los facultades de un absurdo poder judicial prostituido con el nombramiento sin requisitos mínimos, ni méritos, pero con antecedentes, de jueces que deben asumir con calculada parcialidad miles de juicios pendientes en todas las instancias con sentencias improvisadas, inhabilitaciones y presos políticos con juicios amañados, represiones y torturas por protestas legítimas y autorizadas, y la manipulación y coerción grosera de la opinión pública, con la compra compulsiva de medios incluyendo despidos injustificados o forzados, son actuaciones impropias, fácticas, conformando un cuadro dantesco de realidades que en silencio se grita y la mayoría finge no escuchar. El eco del silencio bajo el amparo del tiempo nos enajenó y aceptamos que la soberbia, la prepotencia y el falso orgullo de caudillos económicos y políticos de turno, atrincherados en partidos e instituciones de toda índole, prefirieron entregar con ingenuidad la República que aceptar su crisis de liderazgo y corrupción, de cara al inevitable cambio que ahora por necesidad imperiosa se impone. Fue un gravísimo error por falta de estrategia, humildad y capacidad para enfrentar a tiempo el cambio, traspasar el ejercicio democrático del gobierno a quien desde el principio dio señales d e no creer en ello, dando paso al resentimiento, ineptitud y codicia de una casta de gente derrotada en todos los ámbitos, una ralea de marginados y resentidos que por años fueron incapaces de crecer política o socialmente en paz, sin recurrir a la violencia y el bandidaje, una clase de venezolanos llenos de complejos, resentimientos sociales y prejuicios morales, ineptos por naturaleza de ofrecer al país algo novedoso, distinto y positivo, para marcar el paso a una senda de progreso y paz, en lugar de la retaliación, incertidumbre, desigualdad, miedo, venganza, odio y revanchismo por la que Venezuela padece en todas sus instancias. Imposible obviar la actitud del bando opositor, desmembrado, desarticulada, incompatible entre sí, embrollado en sus propios conflictos, ambiciones e irresponsables miserias humanas, engatusada con las argucias y utopías electoreras de AD; COPEI, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, u 14


muchos otros, como el abandono de centros y mesas de votación claves en procesos electorales; carente de mensaje, mensajero, estrategias y objetivos, plagado de líderes y movimientos políticos sin conocimiento ni apoyo popular, ni doctrina, ni ofertas programática alguna, llenos de perniciosas ambiciones de poder, cual jauría de lobos hambrientos tras la presa, sin concebir que Antes de tener partidos y gobierno es indispensable tener una república libre y estable . Inexplicablemente políticos y ciudadanos pasan por alto que hace apenas 40 años EL PACTO DE PUNTO FIJO, punto de partida de una joven e inexperta democracia que inicia sus tortuoso camino, no fue un alianza de partidos o de líderes para repartirse el poder, sino un acuerdo para instaurar y defender la democracia en una república recién salida de la barbarie de una tiranía, fue el producto de un dialogo respetuoso y serio de una generación política que vio con claridad como única alternativa apartar personalismos y apetencias de poder para concentrar todos los esfuerzos, actitudes y aptitudes en consolidar la fuerza y el espíritu de un país unido en procura de consolidar su libertad y bien común. Hoy, confundida, la oposición continua en silencio, sin autoridad, ni legitimidad, ni reconocimiento pleno de la población, peleando contra los molinos de viento sin que los perros ladren, disputándose entre sí efímeros liderazgos y cuotas de poder, acusada de complicidad en la corrupción y reparto grosero de las riquezas del país, incompetente de propiciar una acción para avanzar hacia la reconquista de la democracia plena, de justificar y profundizar en un dialogo útil y productivo para la nación, para sus ciudadanos, o de impulsar la estrategia de lucha obligatoria contra una dictadura comunista que disfrazada bajo un manto constitucional arrasa Venezuela y cuyas estadísticas son escalofriante; estas son cifras reales que todos los venezolanos y residentes de este país, debe saber para nunca olvidar;  Cuando llegó Chávez en el año 1999 existían 16 ministerios en 2013 fueron 36, se incrementó 125%  En 1999 el estado tenía 900.000 empleados públicos hoy son 2.300.00 se incrementó en 155%.  En 1999 sin control cambiario la tasa de cambio en bolívares de los Anteriores (no fuertes) era de bs. /dólar 573,86, hoy con control cambiario el precio CADIVI es de BS. /DÓLAR 6300 (bolívares de los anteriores), una devaluación del 997,83%. Sin contar el precio de la subasta y ni hablar precio del dólar paralelo o negro.  En 1999 el precio del petróleo dólares/barril 10.57 hoy dólares/barril 109.45 el precio es de 935.48% mayor. La producción petrolera en millones de barriles por día era 3.480 hoy está en MMB/D 2357 lo que representa 32.27 % menos.  En 1999 la nómina PDVSA tenía 40,000 empleados, hoy tiene 120,000 es decir la nómina se incrementó en 300%. Cada trabajador de PDVSA producía 87.000 barriles diarios, ahora cada uno de los trabajadores de PDVSA producen 19.641 barriles diarios. Lo que indica que la productividad de los trabajadores de PDVSA disminuyo en 342,94%  En 1999 la deuda financiera de PDVSA era MMUS$ 6.000 hoy está por MMUS$ 40.026 es decir se incrementó en 567.10%  En 1999 la deuda interna MMBS 2.534 hoy está por MMBS 216.018 es decir se incrementó en 8.424,78%  En 1999 la deuda externa era de MMUS$ 39,911 hoy está por MMUS$ 104.481 es decir se incrementó en 161.78%  En 1999 el número de homicidios alcanzo 4.500 personas, el 2012 alcanzo 21.692 personas es decir se ha incrementado en 382%  22.500 inmuebles han sido invadidos a nivel nacional desde 1999 a septiembre 2012  El gobierno nacional ha intervenido más de 600 fincas (2.5 millones de hectáreas). 15


 El gobierno ha gastado más de 14 mil millones de dólares en compras de armamento de guerra. Venezuela pasó de ser el importador número 46 del mundo a la posición número 15, lo que según el instituto Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) es un aumento en sus importaciones del 555%, gracias en parte a acuerdos con Rusia.  El bolívar “fuerte” ha perdido 46,5% de su poder adquisitivo solo en lo que va del 2013.  La inflación acumulada durante los 14 años de Chávez es de 933%.  El gobierno tiene un latifundio mediático de 731 medios de comunicación.  9 millones de venezolanos están en situación de pobreza, y de ellos, en la Venezuela revolucionaria, 3 millones se acuestan con el estómago vacío.  En el ministerio de educación hay 150 mil profesores en situación de contratados.  Desde 1999 hasta 2012, se fueron al exterior 7.000 médicos venezolanos y 9 mil científicos.  El 80% de las exportaciones petroleras van a usa como destino favorito, y el imperio paga de contado.  En Venezuela 300 especies de animales están en amenaza de extinción.  De cada 100 dólares que entran al país, 94 provienen de las exportaciones petroleras.  La CTV informó que hay más de 400 contratos colectivos vencidos en la admini stración pública  Existe 1.000.000 de personas infectadas por el mal de Chagas, retornaron la malaria, el sarampión y otras que se controlaban con vacunas  El ingreso real de los estratos d y e refleja una caída de 14% y 15%.  La regaladera de dinero a otros países supera los 60 mil millones de dólares.  El 97% de los delitos cometidos en el país quedan impunes.  Las denuncias sobre intento de magnicidio pasan de 50 y de ninguna han podido presentar pruebas  El gobierno debe cerca de 12 mil millones de dólares estatizando empresas; solo ha cancelado el 7% del total estatizado, sin posibilidades que pague, a sus legítimos propietarios, el resto.  En Venezuela el 70% de los jóvenes de la educación pública no se gradúan de bachiller y no ven materias como química, física, matemáticas e inglés, por déficit de profesores, aprueban estas materias por promedio de las aprobadas.  En 1999 Venezuela importaba el 1% de su consumo de carne, y ahora importamos el más del 69%. El ganado nacional estaba en 16 millones cabezas, en 2012 el rebaño nacional estaba en 12 millones y hoy casi nulo  En 2006 la producción de café registró un máximo de 1,57 millones de quintales, para el 2009 cayó a 850 mil quintales. Venezuela, de ser un país con una historia exportadora de café de 230 años. En el 1998 Venezuela exportaba 388 mil quintales de café, en 2009 llegó a 0. Pasó de ser exportador de café a importador con un 85% de la demanda que viene de Nicaragua, Brasil y El salvador. El total de alimentos importados alcanza el 80%, es decir: una economía de puertos  En el caso del café, el INE señala que se compraron en el exterior 366.110 quintales, equivalentes a sacos de 46 kilos cada uno. Las importaciones del rubro en el primer semestre costaron más de 84,05 millones de dólares, un aumento de 18,35% con relación a 71,01 millones de dólares pagados en el primer semestre de 2011 por 371.884,64 quintales.  El instituto nacional de estadística indicó que las importaciones de azúcar aumentaron 110,60% al pasar de 56,93 millones de dólares en el primer semestre de 2011 a 119,9 millones de dólares facturados en compras externas entre enero y junio de este 2012.  Los apagones y cortes eléctricos programados mantienen a oscuras el 60% del territorio nacional. Desde enero de 2009 fue declarada la crisis eléctrica, han pasado 4 años y siguen con la misma crisis.  En la administración pública ocupan cargos de alto nivel 2.200 militares y aproximadamente 3.000 más en cargos medios y bajos.  En el país existen 15 millones de armas circulando sin ningún control. 16


 En las cárceles del país (34 recintos penitenciarios) hay 12 mil camas y existen 45000 reclus os. Los penales están dirigidos por reclusos llamados pranes, quienes controlan las armas de guerra, comida, agua, licores y drogas. 560 personas muertas y 1.457 heridas se registraron en las 34 prisiones durante 2011. Por 45.000 internos que hay, esas 560 personas fallecidas representan el 124,4% por cada 10.000 reclusos.  Las 34 cárceles del país, que albergan a 45000 presos aunque fueron construidas para no más de 12000 personas. Lo que representa un hacinamiento de 275%. 80% están en proceso (espera de u na sentencia que diga si es culpable o inocente) y 20% están penados con una sentencia definitiva  Fuera del sistema educativo se encuentra 4 millones de niños.  El 98% del financiamiento para el sector agrícola lo hace el sector privado y el sector público tan sólo atiende el 2%.

Integramos a esta información un artículo del economista José Guerra publicado en el diario Tal Cual de fecha 5 de febrero de 2014 titulado “El legado de Chávez”;

Al cumplirse un año del fallecimiento de Chávez conviene hacer un balance de su obra, lo que dijo que iba hacer, lo que hizo y lo que dejo de hacer. No se puede olvidar nunca el comienzo de todo: Chávez intentó un golpe de Estado, con un manifiesto y unas propuestas que de haberse materializado ese golpe hubiese implicado una matanza de civiles y militares, de acuerdo a lo que se conoció después como los primeros decretos redactados por Kleber Ramírez, de lo que serían las primeras acciones del gobierno insurrecto. Inclusive se habló de un Comité de Salud Pública como el creado en los tiempos del terror, con Robespierre a la cabeza, durante la Revolución Francesa. Pero Chávez dio un viraje y optó por el camino electoral, ganó unas elecciones limpiamente y comenzó a gobernar. Quien esto escribe siempre pensó que Chávez era un socialista de viejo cuño, anclado en el pasado que logró hábilmente cabalgar sobre el ideario bolivariano tan enraizado en el pueblo venezolano. Eso de que Chávez fue evolucionando gradualmente hacia el marxismo-leninismo, no es cierto. Nadie se transforma como lo hizo Chávez si no estuviese convencido de esa ideología. Chávez tenía su propio plan con el cual logró confundir a muchos y engañar a otros. Por eso es fue que intelectuales de la talla de Ernesto Mayz Vallenilla y Jorge Olavarría apoyaron a Chávez al comienzo. Entre 1999 y 2001, Chávez aplicó una política económica ortodoxa: bajó el gasto público, mantuvo la banda cambiaria que venía de la administración de Caldera y la política monetaria fue acomodaticia. No hubo restricción a las importaciones ni a los flujos de capital y además no adelantó ninguna expropiación importante. Se encontró en 1999 unos precios del petróleo deprimidos y con un movimiento en el seno de la OPEP contribuyó a que las cotizaciones del crudo se recuperaran, lo que le permitió disfrutar desde ese momento de precios al alza e ingresos fiscales como no los tuvo ningún gobierno en la historia de Venezuela. Esa política económica aplicada ha podido fácilmente ser parte de un programa apoyado por el FMI. La etapa del Chávez ortodoxo se cerró con una economía estancada en 1999 y 2000, con una elevada tasa de desempleo e inflación relativamente baja. El gran argumento de Chávez fue que la Constitución de 1960 era una camisa de fuerza para gobernar según su plan trazado y el pueblo venezolano le concedió poderes como nunca se los había dado a nadie. Chávez tuvo poderes comparados solamente a los que tuvo Juan Vicente Gómez. 17


El giro en la política económica se comenzó a observar en 2003, una vez derrotado el paro petrolero y se acentuó a partir de 2007 con expropiaciones masivas que llevaron a la reconfiguración del modelo económico de Venezuela. Así, el Estado se fue haciendo con los principales medios de producción y con ello, los problemas ya en ciernes comenzaron a agudizarse y nos trajeron a la crisis que hoy padecemos. Ese modelo estatista propiciado por el Chávez y sus cómplices, ha consistido en tres cosas. 1). el Estado como centro de la acumulación de capital y del proceso de producción y distribución de los bienes. 2). un sistema estricto de controles de cambio y precios que han liquidado la producción nacional y fomentada las importaciones. 3). la conformación de una nueva oligarquía del dinero en cabeza de negociantes, aprovechadores y beneficiarios de contratos con el gobierno, licencias para importar, colocaciones bancarias y otras actividades financieras que han permitido amasar riquezas de forma relampagueantes imposible de logar con el trabajo productivo. El modelo requería precios del petróleo sostenidamente al alza para proporcionarle el carburante a un Estado macro-cefálico. La primera prueba vino a en 2008 y durante 2009 cuando los precios petroleros bajaron sensiblemente producto de la crisis global. El modelo no pasó esa prueba y salió severamente averiado en sus estructuras. Le costó recuperarse entre otras cosas porque la producción nacional estaba diezmada por las importaciones masivas que hacía del Estado con el doble objeto de cubrir el déficit alimentario y de paso acabar con los productores locales. La contabilidad del gobierno de Chávez cierra con una polarización política literalmente irreconciliable, con dos mitades equivalentes, que no le permite gobernar ni probablemente a quien le suceda, a menos que se articule una política de rencuentro entre las principales formaciones políticas del país en un espacio de coincidencias mínimas para asegurar la gobernabilidad y un plan de desarrollo nacional. En lo económico la economía está estancada, con una inflación galopante, que bordea el límite de la hiperinflación, una escasez pronunciada como reflejo de la bancarrota de los sectores productivos y además con una caída brutal de las reservas internaciones que propicia devaluaciones sucesivas del bolívar. A ello se añade una deuda colosal que compromete el gasto social y torna inviable las finanzas públicas. Este cumulo de información que todo venezolano debe conocer para reflexionar sobre su país, y más, muchísimo más, es el terrible y triste escenario, la recapitulación escueta y deprimente de la actuación depravada de un caudillo cuyo régimen a lo largo de más de 15 años presidio el peor gobierno de la historia de Venezuela, sin duda alguna, amparado en la abundancia de una bonanza petrolera sin precedentes, con artimañas y mentiras bien elaboradas y estratégicamente divulgadas abiertamente por timoratos medios de comunicación, bajo lemas trillados de PDVSA es del pueblo o el tenemos patria, han convencido a todos, gobierno y oposición, nacional e internacionalmente, de que en Venezuela ni pasa, ni va a pasar nada… por ahora. Esta hecatombe ocurría mientras a la Republica, sin contar los ingresos por concepto de impuesto sobre la renta, multas, reparos, tasas, IVA e impuestos municipales de distintos géneros, se suman los ingresos correspondientes a la renta petrolera, que suman la friolera de más de 12.775.000.000 millones de dólares que nadie pregunta donde fueron a parar, en que se gastaron, con que autorización el ejecutivo del régimen hicieron usos de esos fondo, a cuánto ascienden las reservas 18


en oro del país, cuál es su liquidez monetaria… porque con tanta riqueza somos el país con mayor pobreza de américa. El silencio sigue presente porque nadie sabe que nos pasó...

La incomoda, imborrable e irrefutable memoria de los medios. Se habla con desparpajado de la cortísima memoria ciudadana, actitud que indudablemente esta está conectada a la multitud de ofertas electorales y promesas incumplidas, las cuales pareciera ser preferibles pasarlas por alto, “pa´no arrecharse”, como dicen el vulgo, pero por lo dantesco vale la pena hacerlos presentes como testigos incomodos, recurriendo a la incomoda, imborrable e irrefutable memoria de los medios de comunicación, para recapitular los fraudes sociales, económicos, morales, éticos más destacados del régimen chavista, representadas en obras suntuarias, multimillonarias que el régimen jamás concluyo, y al parecer también olvido, reseñadas por la prensa, y que se han ido “dejando en el tintero por falta de papel” le continuidad a la investigación que tanto justifican:

*foto: Juan pereza

El 18 de agosto de 2005, el ex Presidente Hugo Chávez hizo una promesa sorprendente. “el año que viene los invito a todos y a ti, Daniel ortega —Presidente de Nicaragua desde 2007—, te invito a que nos bañemos en el Guaire el año que viene…un sancocho, ya estamos buscando el lugar. En serio, estamos recuperando el Guaire”. Si en 2006 el mandatario hubiera nadado en ese río de 35 kilómetros, seguramente hubiese contraído alguna enfermedad. Ocho años después, las cosas han cambiado poco. La memoria y cuenta de 2013 del ministerio del ambiente señala que el avance físico del proyecto es de 32%, y aunque se prometió culminar las obras de recolección y tratamiento de aguas servidas en 2014, el documento indica que la nueva fecha es diciembre de 2021. Para la primera fase, de 2005 a 2006, se invirtieron 326 millones de bolívares. El monto del proyecto es de más de 7 millardos de bolívares, y en 2013 se aprobaron 910,2 millones de bolívares, pero se ejecutó sólo 10%. A eso se suma el préstamo de 300 millones de dólares, más 70 millones de aporte del estado, que otorgó el banco interamericano de desarrollo en 2012, con desembolsos progresivos y plazo de pago de 25 años.  El Centro Nacional de Cáncer 19


Localizado en Guarenas y propuesto hace 27 años, parece ser una utopía. En el Aló Presidente del 30 de septiembre de 2007 se anunció la construcción de seis hospitales, entre ellos el oncológico. “Diosdado, de verdad que ese va a ser un centro de los más grandes de américa latina (…), yo sé que tú vas a pasar por lo menos una vez a la semana por allí para que no se retarden las obras”, dijo Chávez a Diosdado Cabello, en ese entonces gobernador del estado Miranda. El hospital estaría listo a finales de 2009 y se destinaron 308,5 millardos de bolívares. En 2008, Minsalud informó que se inauguraría en 2011, con una inversión de 117 millardos de bolívares. Participaron el Consorcio Vialidad Sucre, que subcontrató la constructora a PEMEGAS y otras empresas. En junio de 2011, Chávez aprobó 2,8 millardos de bolívares para los seis hospitales, que ahora serían prefabricados y estarían a cargo del consorcio CONMED mcc. También en 2011 hubo un cambio de proyecto: Anunciaron el instituto nacional de cáncer en Montalbán, que estaría listo en agosto de 2012, pero después la fecha se postergó para finales de ese año. Recientemente, Nicolás Maduro mencionó de nuevo el centro de Guarenas.  Proyecto Tuy IV. Agua estancada

En 2009, el ministerio del ambiente Anunció la construcción de uno de los sistemas de agua más grandes de Latinoamérica: el proyecto Tuy IV, con una presa de 84 metros de altura en el Río Cuira, estado Miranda; una estación de bombeo para extraer 21.000 litros por segundo y una tubería de 70 kilómetros para conectar con el sistema Tuy III. Con una inversión de 476 millones de dólares y un contrato con la empresa brasileña Camargo Correa, se prometió la inauguración en 2012. Beneficiaría a cinco millones de habitantes de Distrito capital, Vargas y Miranda. 20


Chávez aprobó desembolsos por 291 millones de bolívares en 2009 y 2,47 millardos de bolívares en 2011. En 2012, el Ministro del ambiente, Alejandro Hitcher, prometió la inauguración para mayo de 2013. La fecha fue ratificada por Chávez el 3 de octubre de 2012, en la campaña para las elecciones presidenciales: “la gran obra del acueducto, del sistema de agua potable Tuy IV, le va a dar agua a partir de 2013 a Guarenas, Guatire, todos los Valles del Tuy, Petare, Caracas”. Sin embargo, en 2013 la obra tenía 48% de avance. Andreina Monasterio, habitante del sector las delicias, Caracas, sabe que este sistema no está listo. En su casa el racionamiento se mantiene desde abril. “tenemos agua un día sí y un día no; a veces es dos días sí y otro no, y pueden cortar el servicio en la noche o al mediodía”.  Metro Caracas-Guarenas-Guatire. Rieles invisibles

Guadalupe Vargas sale de Guarenas, estado Miranda, Antes de las 6:00 am para llegar a su trabajo, en Caracas, a las 8:00 am. A veces el trayecto es rápido, pero el asunto se complica si hay un accidente en la autopista. “sería genial tener el metro, y tardar solamente 30 minutos”... En septiembre de 2006, Chávez dijo en su programa aló, Presidente: “vamos a hacer un metro para Guarenas-Guatire. Ya tenemos los costos y todo. En tres años lo construiremos: 36 kilómetros, 7 estaciones, 3.000 millones de dólares”. En octubre de ese año, aprobó 250 millones de dólares del Fonden, del total de 2 millardos que, aseguró, costaría la obra a cargo de la brasileña Odebrecht. La construcción comenzó el 18 de marzo de 2007, día en el que transmitió otro programa. Allí, el Presidente del metro, Gustavo González, aseguró que la inauguración sería en julio de 2012. Pero ese año, el nuevo representante del organismo, Haiman El Troudi, señaló que las obras se terminarían en 2014 y dio otro monto de inversión: 3,93 millardos de dólares. A finales de 2012 cambiaron el cronograma: en 2014 estaría listo el tramo Guarenas-Guatire, y en 2016 se inauguraría la conexión con Caracas. En 2013, el Presidente Nicolás maduro aprobó 1,78 millardos de bolívares y 269 millones de dólares. Se prometió que la primera fase estaría lista en 2016, y la segunda, en 2018. El avance físico del proyecto hasta 2013 era de 17,48%.  Teleférico Caracas-macuto sin vista al mar

21


El 7 de octubre de 2007, durante el Aló Presidente, Chávez conversaba con la ministra de turismo, Titina Azuaje, sobre el teleférico Waraira Repano. “¡epa! ¿Y el proyecto de irnos de aquí para allá, hacia el mar?”, preguntó Chávez. Azuaje respondió: “ya tenemos casi completo el proyecto que va a la estación el cojo, en Macuto (…) tiene una duración de más o menos tres años”. Se trata de la rehabilitación de la línea de 10 kilómetros desde Caracas hasta Vargas. Este sistema se inauguró en 1956, pero dejó de funcionar en los años setenta. En 2008 se adjudicó la obra a Odebrecht. En febrero 2011, el banco de desarrollo económico y social otorgó 135,15 millones de bolívares, y Alejandro Fleming, Ministro de turismo, prometió la entrega para noviembre de 2012. En octubre de 2013 el Presidente Nicolás Maduro aprobó 3 millardos de bolívares y 99.000 euros para reactivar el proyecto, a cargo de la austríaca Doppelmayr. Ese mismo mes aseguraron que las obras ya habían empezado y que la inversión total sería de 650 millones de dólares. En julio de 2014 el gobierno Anunció el comienzo de la construcción con una nueva fecha de entrega: 2017.  Plan Vargas 2005. La tragedia eterna

*foto: http://gladysseara.wordpress.com/

El 13 de febrero de 2005, Chávez reconoció en su programa aló, Presidente que hubo lentitud en las obras de recuperación de Vargas, después de la tragedia de 1999. Dijo que había que darle prioridad a un plan de reordenamiento y a proyectos de gestión de riesgos en varias zonas del país. “no me vayan a decir después, por favor, que pasaron seis meses y no pudimos traer una maquinaria, no, no. Yo sé que eso no va a ser así. Emergencia es emergencia. Eso tiene que ser rápido. No hay ni sábado ni domingo”, dijo el mandatario a representantes de varios ministerios.

22


Tres meses después, Jesse Chacón, entonces Ministro de interior y justicia, presentó el plan Vargas 2005, en el que participarían ocho ministerios y otras instituciones para completar 94 obras. La inversión sería de 1 billón de bolívares por un plazo de dos años. “Sin embargo, esos trabajos no se terminaron”, dice Carlos Teixeira, de la organización ciudadanos activos de Vargas Nelson Mandela, quien ha enviado denuncias a varios organismos desde 2008. Por ejemplo, señala, ofrecieron 12.758 viviendas para personas damnificadas y se asignaron 596 millones de bolívares, pero sólo terminaron 240. También denuncia. “de las 23 cuencas que prometieron intervenir, en las que lo hicieron, no culminaron los trabajos. No se han seguido las recomendaciones de los expertos. La gente se mantiene en zona de riesgo”.  Línea 5 del metro entren que caben cien

*FOTO: AVN Quien use la línea 1 del metro de Caracas a las 7:00 am sabe que ese sistema ya es insuficiente: más de 2 millones de personas utilizan diariamente el subterráneo, y están sometidas a empujones e incomodidades. La línea 5, desde las estaciones zona rental hasta Waraira Repano, se proyectó con la idea de trasladar 500.000 pasajeros y desahogar los vagones. En 2006, Hugo Chávez aprobó 80 millones de dólares para comenzar este proyecto, prometido para 2011, a cargo de ODEBRECHT. El 23 de mayo de 2010, durante su programa aló, Presidente, le preguntó a Diosdado cabello, Ministro de obras públicas y vivienda, cuándo se inauguraba la línea. “en 2014, mi comandante”, respondió. En marzo de 2012, Chávez aprobó 1,310 millardos de dólares para construcción y equipamiento, y en junio de ese año se cambió el cronograma: en 2014 entregarían las primeras 3 estaciones, y todo el sistema estaría listo en 2016, con una inversión de 4 millardos de dólares. Para 2013 el proyecto de zona rental a Miranda II, tenía 43,5% de avance físico y se habían ejecutado 4,7 millardos de bolívares. En octubre de ese año Maduro prometió la entrega para 2019.

Y la crónica periodística también está presente Pero en tanto derroche y tanto desorden, siempre queda un cabo suelto, algún testimonio de un porque, y las reseñas periodistas tal vez puedan dará pistas sobre el destino de tanto dinero dispendiado, perdido, extraviado o sustraído. Notas publicadas que incluyen la listan de los casos más sonados de corrupción en 2014. En una revisión a distintos medios de comunicación nacional: Ultimas Noticias, El Universal, El Nacional, El Mundo, Quinto día, Ciudad Caracas, Correo del 23


Orinoco, Analítica, y adicionalmente la página web del Ministerio Público, encontramos más de 70 casos de corrupción; entre los temas que más se repiten están los relacionados con medicamentos, organismos de seguridad y divisas. Esta es la lista: 1. 8 de enero. Aviación militar. La contraloría general de las Fuerzas Armadas dictaminó una sanción administrativa contra ocho funcionarios de la aviación militar por irregularidades con los pagos en su nómina. Cada procesado deberá desembolsar entre 950 y 150 unidades tributarias según sea el caso. Seis de ellos son efectivos militares y dos civiles, y se les responsabiliza por incluir de forma irregular a personal en la nómina de la aviación y por discrepancias en los registros de egresos del componente. (el nacional) 2. 12 de enero. Guardia nacional. El ministerio público acusó al sargento segundo de la guardia nacional bolivariana, Jesús Alberto Arellano monasterios, por haber solicitado presuntamente 100 dólares a un pasajero para permitirle viajar. Esa situación fue detectada el 17 de noviembre del 2013 en el aeropuerto internacional de Maiquetía y posteriormente los fiscales solicitaron la admisión de acusación, el enjuiciamiento del militar y que continúe la privativa de libertad contra Arellano. (diario vea, p.15) 3. Fraudes CADIVI. La contralora encargada de la república, Adelina González, indicó que la contraloría tenía desde el año 2007, informes que señalaban la entrega de divisas a empresas fantasmas y también el retraso en los procesos de solicitud de las mismas, pero que no estaban en capacidad de “actuar” más que mandando el respectivo informe a la fiscalía y a la institución respectiva. (el universal, p. 1-6) 4. 1 de febrero PULPACA. El diputado a la asamblea nacional, Marcos Figueroa, pidió a la comisión permanente de medios, que investigue y de termine el paradero de los dólares que aprobó el Presidente Hugo Chávez para la creación de PULPACA en 2005. Durante ese año, a través del plan simón bolívar, se designaron 850 millones de dólares para construí ir la empresa de pulpa y papel, pero actualmente, donde debía estar ubicada la empresa en soledad estado Anzoátegui, no hay más que un terraplén. (el universal, p. 1-2) 5. 5 de febrero CICPC Caracas: el ministerio público y la división de la función pública del CICPC intervinieron la división contra hurtos del organismo policial que funciona en la sede de parque Carabobo. La medida se tomó luego de que se conociera la presunta extorsión que habrían intentado cometer ocho funcionarios de esa dependencia contra un joven que habría sustraído material de la CANTV. A esa persona le pidieron una suma de dinero para no instruirle el expediente del delito cometido. El hombre fue apresado y luego lo dejaron en libertad para que se encargara de buscar la cantidad que le exigieron. 6. 7 de febrero acusación contra ex Alcaldes de Maturín y el vigía. La fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, Anunció que el 06 de febrero fueron acusados los ex Alcaldes de los municipios Maturín (Monagas): Numa rojas Velásquez y Alberto Adrián (el vigía – Mérida): Robert Antonio Ramos castro, por la presunta comisión de enriquecimiento ilícito en grado de continuidad y falsedad de declaración jurada de patrimonio durante su gestión entre 2001 y 2005, y 2005-2009. 7. El ministerio público solicitó a los tribunales de control 4º de Monagas y 2º de Mérida, el enjuiciamiento de los ex Alcaldes y que se ratifique la medida privativa de libertad contra ellos, por lo que rojas Velásquez permanece recluido en la sede de la dirección de contrainteligencia militar del estado bolívar; mientras que ramos castro se encuentra en la dirección general de la policía de Mérida. Leer más en: http://goo.gl/ge5lg8 24


8. 2 de marzo SEFAR: cerca de 50.000 kilos de medicamentos que se vencieron en 2013 están apilados en galpones del servicio de elaboraciones farmacéuticas del ministerio de salud en las adjuntas. Una fuente interna, que pidió el resguardo de su identidad por temor a represalias, entregó a El Nacional una serie de fotografías de uno de los almacenes en los que habría numerosas cajas de fármacos vencidos en octubre, noviembre y diciembre del año pasado. El denunciante aseguró que existen 18 contenedores con medicinas y suministros médicos que ya expiraron y otras cajas con fármacos próximos a vencerse. Agregó que los trabajadores son objeto de amedrentamiento por parte de grupos armados que operan dentro del SEFAR y los amenazan si denuncian las irregularidades. 9. 18 de marzo denuncias contra Diosdado: el director del diario tal cual, Teodoro Petkoff, pidió al ministerio público investigar al Presidente de la asamblea nacional, Diosdado cabello, por forjamiento de documento público, peculado de uso y valimiento de funcionario. El forjamiento se refiere al documento en el que cabello acusa de difamación a Petkoff y los directores de tal cual por un artículo de opinión publicado en el diario. Petkkoff dijo que el diputado autorizó a su abogada, y tala Hernández torres, para acusar al periódico Antes de que el artículo en cuestión se hubiese escrito. 10. Juicio a Alcaldes Edgardo parra. Fiscalía logró pase a juicio para ex Alcaldes de valencia Edgardo parra por corrupción al incurrir en los delitos de concierto con contratista; peculado doloso impropio y asociación para delinquir, hechos de corrupción ocurridos durante su gestión en el lapso 2010-2013.leer más en: http://goo.gl/zrdgfm 11. 21 de marzo CICPC Zulia. El tribunal 5º de control de Zulia dictó medida privativa de libertad para 6 funcionarios del CICPC y fijó como sitio de reclusión la sede del CICPC en Maracaibo, por presuntamente solicitar dinero a un hombre a cambio de no involucrar a tres de sus familiares en una investigación penal, pues los funcionarios habrían simulado un procedimiento, a través del cual ingresaron sin orden de allanamiento a una casa ubicada en el sector ciudad Lozada de Maracaibo, donde se llevaron detenidas a tres mujeres, por su presunta vinculación con hechos delictivos ocurridos el pasado 13 de marzo, en Maracaibo, estado Zulia. Leer más en: http://goo.gl/e2iksz 12. 3 de abril. INCE Caracas. El tribunal 18º de control del área metropolitana de Caracas ordenó el enjuiciamiento del exjefe de la unidad de tributos del instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCE) del distrito capital, Carlos Alirio quintero, quien fue detenido el 19 de noviembre de 2013, por presuntamente modificar el estatus de las deudas de varios contribuyentes en el sistema de recaudación nacional de la institución. Igualmente, se ordenó el enjuiciamiento de 2 técnicos informáticos, la administradora y el archivista, quienes trabajaban en la gerencia de tributos de dicha institución. Los presuntos responsables habrían ingresado a través de un sistema paralelo al de recaudación del INCE para eliminar las deudas de varios contribuyentes y, posteriormente emitir certificados de solvencia. Leer más en: http://goo.gl/t3ye2q 13. 9 de abril ministerio de servicio penitenciario. El tribunal 38º de control del área metropolitana de Caracas ordenó el enjuiciamiento del exdirector de nómina del ministerio del poder popular para el servicio penitenciario, José Alejandro Chaparro Dorante y su madre quienes fueron aprehendidos el 29 de diciembre de 2013 en Caracas, por presuntamente incurrir en hechos de corrupción; se detectó un daño patrimonial de más de 27 millones de bolívares, que presuntamente fueron depositados en la cuenta de Dorante aponte, quien habría girado cheques a nombre del exfuncionario por altas sumas de dinero. Leer más en: http://goo.gl/whvafn 25


14. 29 de abril. Ex Alcaldes amazonas. El tribunal 3º de control de amazonas acusó al ex Alcaldes del municipio Alto Orinoco (la esmeralda), estado amazonas, Jesús amador Mansalva Serrano, por presuntamente estar incurso en hechos de corrupción durante su gestión en el lapso 2006-2011, estableciendo su reclusión en el centro de detención judicial, ubicado en dicho estado. Adicionalmente, la instancia judicial acordó la prohibición de enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles, la inmovilización de cuentas bancarias; así como la incautación de bienes activos y pasivos. En 2011, fue inhabilitado por la contraloría general de la república para ejercer cargos públicos. Leer más en: http://goo.gl/weycnl 15. 12 de mayo PAE: una comisión especial del servicio bolivariano de inteligencia nacional se trasladó desde Caracas hasta delta Amacuro para investigar el presunto desvío del presupuesto del programa de alimentación escolar hacia 22 escuelas “fantasmas” que figuran en las asignaciones de los últimos tres años. 16. 15 de mayo tribunal Caracas. El ministerio público acusó al juez 29º de juicio del área metropolitana de Caracas (AMC), José Gregorio mena, quien fue aprehendido el 1º de abril de 2014, en calabozo, estado Guárico, por presuntamente solicitar dinero a cambio de otorgar una medida cautelar a un privado de libertad en agosto de 2013. En el escrito presentado Ante el tribunal 36º de control del AMC, los representantes del MP solicitaron el enjuiciamiento del juez y que se mantenga la medida privativa de libertad contra mena, quien permanece recluido en la sede del cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas (CICPC), ubicada en el municipio Chacao del estado Miranda. 17. Según la investigación, el 23 de agosto de 2013, el ministerio público recibió una denuncia, a través de la cual se informó que el juez presuntamente solicitó 870 mil bolívares a cambio de otorgar una medida cautelar a una persona privada de libertad. Leer más en: http://goo.gl/vhanjn 18. 16 de mayo VENIRAUTO. El ministerio público presentó Ante un tribunal de control del estado Aragua, a cuatro hombres por presuntamente estar relacionados con hechos de corrupción en perjuicio de la empresa VENIRAUTO industrias p.a., ubicada en la zona industrial San Vicente parcela de Maracay. Los cuatro hombres fueron aprehendidos por funcionarios del servicio bolivariano de inteligencia, nacional, el 15 de mayo, cuando presuntamente se disponían a sustraer repuestos de vehículos del almacén haciéndolos pasar como desechos de basura. Leer más en: http://goo.gl/8nrjgk 19. 18 de mayo UCV. La comisión permanente de contraloría de la asamblea nacional, presidida por el diputado Pedro Carreño, interpelo a la rectora de la universidad central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, para que aclare denuncias de irregularidades en la ejecución presupuestaria de 2011, 2012 y 2013. La investigación se inició luego de recibir a representantes estudiantiles, entre ellos Kevin Ávila, miembro del comité ejecutivo de la federación de centros universitarios (FCU), quien consignó documentos sobre supuesta malversación del presupuesto. Leer más en: http://goo.gl/rxo19u 20. 20 de mayo gobernación de Aragua. El tribunal 2º de control de Aragua dictó privativa de libertad para el funcionario de la tesorería de la gobernación de Aragua Evelio Antonio Pimentel Briceño (36), por presuntamente estar involucrado en hechos de corrupción denunciados el 08 de mayo. El hombre, quien laboraba en el área de cheques de la respectiva tesorería, presuntamente se apropió de dos cheques por un monto de 2 millones 700 mil bolívares. Leer más en: http://goo.gl/qtjhqp 26


21. 26 de mayo policía Monagas. El ministerio público logró privativa de libertad para 3 policías del estado Monagas, quienes fueron aprehendidos el sábado 24 de mayo de 2014 por haber solicitado dinero a varias personas con el fin de manipular expedientes y así no perjudicarlos en diversas investigaciones penales. En ese sentido el tribunal 21º de control del AMC, acordó recluirlos en la sede del servicio bolivariano de inteligencia nacional (SEBIN), ubicada en Caracas. Por este caso ya se encontraban privados de libertad el ex fiscal 13º de Monagas, Jesús requena, y el abogado Carlos Rudolfo. Leer más en: http://goo.gl/o4llss 22. 28 de mayo fondo chino. Ante la acusación presentada por el ministerio público, se logró el pase a juicio de ocho personas presuntamente vinculadas con un desfalco por más de 84 millones de dólares asignados al fondo chino venezolano, recursos que estaban destinados a los planes de producción de alimentos durante los años 2011 y 2012. Los implicados son: pablo José González Hernández (gerente ejecutivo encargado); césar Rafael Cortizo Ospino (coordinador legal); maría Gabriela Dona García (Analista en la coordinación legal); Javier Fernando González (Analista operacional); y Ángel Daniel Dávila Briceño (Analista de la gerencia de operaciones). Asimismo, se ratificó la acusación a los integrantes de la compañía venezolana de mantenimiento industrial (CAVEMIN): Roberto Pfeffer (administrador), Dubravka Dojg (directora general adjunta) y su hija Lea Dojg (arquitecto), por presuntamente incurrir en los delitos de forjamiento y uso de documento público. 23. El tribunal 34° de control del AMC, ordenó reclusión de 6 personas en la dirección de contrainteligencia militar en boleíta norte, municipio sucre del estado Miranda. Otras dos personas, dona García y Dubravka Dojg, tienen medida cautelar de presentación cada 15 días Ante el referido tribunal por encontrarse amamantando y padecer una grave enfermedad. 24. La investigación se inició el 19 de diciembre de 2012, cuando el entonces viceministro del sistema integrado de investigación penal del ministerio del poder popular para relaciones interiores y justicia, mayor Hugo Carvajal barrios, solicitó al ministerio público indagar con relación a dos presuntos desembolsos irregulares de fondos económicos autorizados por el fondo chino venezolano y pagado por el banco de desarrollo económico y social de Venezuela (BANDES) a las empresas KELORA s. a (22 millones de dólares) y Bismarck consorcio Traving Corp (62 millones de dólares). Leer más en: http://goo.gl/ra47od 25. 2 de junio policía Táchira. El tribunal 2° de control del estado Táchira privo de libertad al policía del estado Táchira y jefe de la comisaria del municipio Torbes, Richard Osorio, por su presunta responsabilidad en la alteración de un libro de novedades para incluir datos de un vehículo retenido en un procedimiento policial, hecho ocurrido el 18 de marzo de 2 014., fijando como sitio de reclusión la sede del cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, ubicada en el municipio San Cristóbal, mientras se cumple el lapso correspondiente para la presentación del acto conclusivo. Leer más en: http://goo.gl/em8dgt 4 de junio lotería del Táchira. Condenan a tres ex trabajadores de la lotería del Táchira por ser facilitadores en la obtención ilegal de lucro en actos de la administración pública y asociación para delinquir. Fueron condenados a cuatro y cinco años de prisión el ex jefe del servicio social de la lotería del Táchira, Tobías Pernía; el exjefe de auditoría interna ramón parra, y la trabajadora maría vejar tras admitir su responsabilidad en hechos de corrupción ocurridos en el lapso 2009-2012; entre las Anomalías detectadas, se encuentran el mal manejo de fondos públicos, otorgamiento de 27


ayudas de forma irregular, suscripción de contratos fuera de las competencias, pérdida de bienes de la lotería, entre otros. Leer más en: http://goo.gl/seuldr 26. Policía militar. Detenidos 8 efectivos de la policía militar por robo a escolta. El ministerio público logró privativa de libertad para ocho efectivos de la policía militar, adscritos a la brigada 35° del ejército nacional bolivariano, por su presunta responsabilidad en el robo de un arma de fuego y un celular a un escolta, hecho ocurrido el 01 de junio en el distribuidor Macaracuay, municipio sucre del estado Miranda, cuando los efectivos despojaron del arma de fuego a la víctima y procedieron a solicitarle la cantidad de 10 mil bolívares para regresársela. Los ocho militares, luego de constatar que el escolta no tenía la cantidad solicitada, partieron del lugar llevándose el arma de fuego y el celular del hombre. En la audiencia de presentación se imputaron delitos de concusión en grado de autor y cómplice necesario, robo agravado, agavillamiento y peculado de uso. El tribunal 27º de control del AMC dictó medida privativa de libertad contra los ocho funcionarios y fijó como sitio de reclusión el internado judicial yare iii, en el estado Miranda. Leer más en: http://goo.gl/jdyalb 27. 10 de junio INTT. El ministerio público logró privativa de libertad para 2 funcionarios del INTT, quienes fueron aprehendidos el 06 de junio en distintos sectores de Caracas, por su presunta responsabilidad en el ingreso ilegal al sistema de ese organismo para tramitar de forma fraudulenta el registro de vehículos, licencias y otros documentos. El tribunal 29° de control del AMC, dictó medida privativa de libertad y fijó como sitio de reclusión la penitenciaría general de Venezuela, mientras se cumple el lapso correspondiente para la presentación del acto conclusivo. Leer más en: http://goo.gl/bplqjt 28. 12 de junio INTT. El tribunal 4º de control de Táchira acordó la privación de libertad a 2 funcionarios del INTT, por presuntamente solicitarle dinero a un joven de 21 años de edad a cambio de entregarle la documentación de su vehículo, la cual fue retenida el pasado 29 de abril, en el municipio San Cristóbal del estado Táchira. Leer más en: http://goo.gl/5ylisd 29. 13 de junio gobernación de Lara. El consejo legislativo regional aprobó la investigación una denuncia sobre el uso de recursos de la partida publicitaria de la gobernación de estado Lara, en la que al parecer hubo un pago de 400 millones de bolívares para una publicidad en un diario de circulación nacional la cual no tiene contenido institucional y presenta el registro fiscal de la gobernación de Lara, hecho que llamó la atención de los ediles. Fue designada una comisión especial integrada por los diputados Johnny Narváez, Johnny Colmenares y Roberto Sánchez Fortul, quienes deberán investigar y presentar un informe Ante la plenaria. Leer más en: http://goo.gl/kqwjrk 30. Cárceles. Declaraciones de la ministra de asuntos penitenciarios iris Varela. 100 destituidos por corrupción en el sistema penitenciario. “son aquellas personas que han querido comerciar teléfonos con privados de libertad, hay incluso funcionarias que han estado embarazadas de privados de libertad…? Http://goo.gl/otvxif 31. INTT. El tribunal 29° de control del AMC dicto privativa de libertad para 2 funcionarias del INTT, quienes fueron aprehendidas el 11 de junio en Caracas por estar relacionadas con el registro fraudulento de vehículos y la tramitación irregular de licencias y otros documentos, fijando como sitio de reclusión el instituto nacional de orientación femenina (INOF), mientras se cumple el lapso correspondiente para la presentación del acto conclusivo. La investigación del caso se inició el 09 de abril del presente año, tras una denuncia interpuesta por la directiva del INTT en el ministerio público, mediante la cual se 28


informó que varias personas entraban ilegalmente al sistema informático para realizar trámites de forma fraudulenta. Leer más en: http://goo.gl/9szglf 32. 19 de junio carta de Giordani: Jorge Giordani, ex Ministro de planificación y figura cercana a Hugo Chávez, aprovechó su salida del gabinete para criticar fuertemente el gobierno del Presidente Nicolás maduro, a quien acusó de despilfarrar recursos del estado y de alejarse del modelo socialista. 33. 20 de junio ex ministra Sader: la ex ministra de salud Eugenia Sader atendió ayer la citación del ministerio público en la que fue imputada por hechos de corrupción durante su gestión, entre 2010 y 2013. Aunque la fiscalía no ha informado oficialmente los delitos que le imputan, se conoció que serían peculado doloso propio, sobregiro presupuestario y asociación para delinquir. 34. 21 de junio medicinas vencidas: un lote de medicamentos vencidos, algunos parcialmente quemados, fue hallado hace dos semanas por funcionarios del SEBIN en fosas en un solar de delta Amacuro perteneciente la sede de la misión Guaicaipuro, que depende del ministerio de los pueblos indígenas. 35. 3 de julio detenciones por corrupción. Entre el primero de enero y 19 de junio han sido aprehendidas 493 personas incursas en delitos de corrupción, informó la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, como parte del balance arrojado por la dirección contra la corrupción y contra la delincuencia organizada. Del total de personas aprehendidas 395 resultaron imputadas, 538 acusadas, 296 condenas por admisión de los hechos y 32 condenas en juicio oral y público, apuntó. Como parte de estas actuaciones se ejecutaron 69 allanamientos y cientos de incautaciones de bienes y servicios, así como la intervención de cuentas financieras. Ver más: http://goo.gl/up87s9 36. 7 de julio fondo chino: el venezolano Javier Elías Briceño Scott, de 34 años de edad, solicitado por interpol por presuntos vínculos con el desfalco al fondo chino-venezolano, de acuerdo con el SEBIN, fue capturado el 2 de julio en el aeropuerto internacional de ciudad de México. Briceño es requerido, según el SEBIN, por el tribunal 34° de primera instancia del área metropolitana de Caracas por estafa agravada, obtención fraudulenta de divisas, legitimación de capitales, malversación de fondos y otros delitos. 37. 9 de julio investigación Asamblea Nacional . La comisión permanente de contraloría de la AN investiga 174 casos en los que figuran funcionarios públicos acusados de corrupción. La AN aprobó el informe presentado por la comisión, relacionado con las irregularidades administrativas cometidas por la ciudadana Doris del Valle Martínez de Ramírez, ex Alcaldesa del municipio pedernales, del estado delta Amacuro. Investigada por irregularidades administrativas, por su vinculación en el desvío de los recursos (1300 millones de bolívares) asignados a la instancia que dirigió" la denuncia fue presentada en el año 2012, por la legisladora maría Fátima Salazar, ex presidenta del Consejo Legislativo del Delta Amacuro. La comisión permanente de contraloría de la AN, es presidida por el diputado Pedro Carreño, y está representada por 15 diputados, 9 del partido socialista unido de Venezuela (PSUV) y 6 de la mesa de unidad democrática (MUD). 38. 10 de julio María Gabriela Chávez: una estafa superior a 15,5 millones de dólares por la compra de arroz y maíz blanco del gobierno venezolano a la firma argentina BIOAR S.A., denunciaron ante la fiscalía general de la república los diputados Abelardo Díaz y Homero Ruiz. Señaló que la empresa argentina es propiedad de los Hermanos Vinnati y que los venezolanos involucrados, para los cuales exigen una investigación inmediata, son María Gabriela Chávez, hija del fallecido Presidente Hugo Chávez; el embajador en argentina, 29


Carlos Chepi, y el ex Ministro de alimentación Félix Osorio, “quien firmó y autorizó la importación de los rubros”. 39. 11 de julio CICPC. El tribunal 32º de control del AMC condeno a cuatro años y ocho meses de prisión a 2 funcionarios del CICPC, quienes admitieron haber solicitado dinero a un hombre a fin de no perjudicarlo en una investigación, situación denunciada el 16 de enero de 2014, en el municipio libertador, distrito Capital, por lo que ambos permanecen recluidos en la brigada de acciones especiales (BAE) del CICPC, ubicada en Caracas. Leer más en: http://goo.gl/h5ahwu 40. 17 de julio CADIVI: las 26 empresas de maletín que compraban el ganado en Brasil actuaban como intermediarias, avaladas por el ministerio de alimentación, ente que les daba la exclusividad con la aprobación de la mayoría de las licencias de importación, mientras que a comerciantes tradicionales los sacaron del juego desde hace más de un año, al darles menos permisos de compra. 29 de julio guardia nacional. El tribunal 1º de control de delta Amacuro dicto medida privativa de libertad contra el sargento 1ero del servicio de guardería ambiental de Tucupita, adscrito a la guardia nacional bolivariana (GNB), José ángel González García (24), detenido el 30 de mayo de este año en delta Amacuro, por presuntamente solicitarle dinero a un comerciante a cambio de no sancionarlo por presuntas irregularidades en la documentación de su local, citándolo a una entidad bancaria donde más tarde recibiría lo requerido. Leer más en: http://goo.gl/qcjdbq 41. 8 de agosto CADIVI: más de la mitad de las empresas investigadas por el ministerio público son importadores nuevos. La lista, remitida por la fiscalía al centro nacional de comercio exterior, está compuesta por personas jurídicas que fueron llamadas al operativo de verificación sobre el uso correcto de divisas y que aparecen señaladas en procesos penales. De las 56 nombradas en el documento divulgado por la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, 29 (52%) empezaron a recibir divisas a partir de 2013. (09.08.14): la fiscalía publicó los nombres de otras 60 empresas que son investigadas por “el otorgamiento irregular de divisas Ante la comisión de administración de divisas”. Aunque la lista omite el número de RIF., la razón social de por lo menos 45 empresas aparece en el archivo de asignaciones de CADIVI ahora centro nacional de comercio exterior (15.08.2014) la fiscalía publicó otra lista de 50 empresas investigadas por otorgamiento irregular de divisas, por lo que el número de casos asciende a 166. 42. 15 de agosto fiscalía delta Amacuro. El tribunal 3° de control de delta Amacuro dicto privativa de libertad para el ex fiscal superior de delta Amacuro y el ex fiscal 3º ambiental de esa jurisdicción por presuntos hechos de corrupción ocurridos durante su gestión en esa jurisdicción, según las cuales solicitaban dinero a cambio de tramitar la libertad de personas incursas en procesos penales. Leer más en: http://goo.gl/t3rznq 43. Minerven. Por causar un daño al patrimonio público, que asciende a 34 millones de dólares, la asamblea nacional declaró la responsabilidad política y administrativa del ex Presidente de la CVG MINERVEN Luis herrera Mendoza, entre 2009 y 2011. Luego de tres años y cuatro meses desde que el sindicato de la empresa y los diputados Américo de Grazia y Andrés Velásquez denunciaron este hecho, la AN determinó que herrera compró insumos para maquinarias con un sobreprecio que excede los cuatro mil mil lones de bolívares. También faltó a la ley de contrataciones públicas al beneficiar a una sola empresa no inscrita en el registro nacional de contratistas. Además, dejó de vender oro al BCV, como lo establece la ley, mientras que lo ofertaba a empresas privadas. El informe será llevado a la contraloría general de la república para que imponga sanciones 30


administrativas y al ministerio público para que determine las penales. Pedro Carreño, propuso a la fiscal Luisa Ortega Díaz la enajenación de los bienes de herrera y de la empresa beneficiada, D&G EQUIPMENT PART, C.A. leer más en: http://goo.gl/tbyowq 44. Contrabando de combustible. El general de división, tito urbano, jefe de la zona de defensa integral occidente, informó que 7 personas se encuentran detenidas por corrupción y contrabando de combustible en la termoeléctrica ubicada en Casigua el Cubo, en el Zulia, entre ellos dos empleados de CORPOELEC. Explicó que trasegaban por medio de unas tuberías plásticas desde los tanques que tiene la planta termoeléctrica hasta la cerca perimétrica y en una finca cercana esperaban unos vehículos que llenaban pipas de 220 litros y luego se desplazaban por las trochas o camellones que hacen los mismos contrabandistas. Http://goo.gl/vixxhs 45. 22 de agosto SAIME. Fue condenado a dos años y seis meses de prisión el exjefe del servicio administrativo de identificación, migración y extranjería (SAIME) en valle la pascua, estado Guárico, y otros dos funcionarios de ese mismo organismo, aprehendidos el 2 de junio de 2014, tras admitir su responsabilidad en la cedulación fraudulenta de ciudadanos de nacionalidad china y venezolana. Adicionalmente, el tribunal mencionado impuso la multa de 300 unidades tributaria (38.100 bolívares) que tendrán que cancelar cada uno de los condenados. Http://goo.gl/fg2zge 46. 27 de agosto CENCOEX: las corrientes del PSUV punta de lanza y marea socialista pusieron en duda los controles del centro nacional de comercio exterior, CENCOEX, porque comprobaron que en 2014 se aprobaron divisas a empresas que son investigadas por la fiscalía por considerar que no cumplían los requisitos legales. 47. Policía militar. Fueron condenados a 4 años, 6 meses y 10 días, ocho efectivos de la policía militar, quienes admitieron haber solicitado dinero a un escolta a cambio de regresarle sus credenciales, papeles de propiedad de la motocicleta que conducía y el arma de fuego, hecho ocurrido el 1º de junio de este año en la autopista Francisco fajardo, a la altura de Macaracuay, municipio sucre del estado Miranda. Http://goo.gl/gxlrz7 48. 29 de agosto CICPC. El ministerio público logró privativa de libertad para 3 detectives del CICPC, por presuntamente solicitarle 200 mil bolívares a un hombre para no implicarlo en una investigación penal. El tribunal 11° de control de Carabobo dictó medida privativa de libertad contra los tres detectives quienes permanecerán recluidos en la sede del CICPC ubicada en valencia. Http://goo.gl/xbm66e 49. 31 de agosto CENCOEX: sancionadas 10 empresas por no asistir a convocatoria el centro nacional de comercio exterior (CENCOEX) publicó en su portal una lista con las 10 empresas que no asistieron esta semana a la convocatoria de verificación de uso de divisas liquidadas. 50. 4 de septiembre Rafael Isea: la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, anunció en una entrevista televisiva que Rafael Isea, ex Ministro de finanzas, ex gobernador de Aragua y ex Presidente del banco de desarrollo económico y social (BANDES) fue incorporado a la lista de personas solicitada por interpol. Isea ha sido señalado por su presunta participación en varios casos de corrupción, entre ellos: irregularidades en la remodelación del teatro de la ópera de Maracay, erogaciones y operaciones crediticias injustificadas en la administración de minerales de Aragua, s. A., y el retraso en las obras del estadio iberoamericano y los distribuidores viales simón bolívar y Mariño. El actual gobernador Tareck El Aissami lo acusó de “negociaciones fraudulentas " por 59 millones de dólares y 9 millones de euros. 31


51. Detenciones por corrupción. La FGR informó que entre enero y el 29 de agosto de este año, se han detenido 966 personas, imputado a 568 y acusado a 822 por distintos casos de corrupción. Igualmente, indicó que han sido condenadas por admisión de hechos 478 personas y 41 en juicio; a su vez se han realizado 112 allanamientos. Durante una entrevista, Ortega Díaz notificó que se solicitó a interpol que incluya en la alerta roja al exgobernador del estado Aragua, Rafael Isea, sobre quien pesa una orden de aprehensión por sus acciones delictivas en materia de corrupción. Http://goo.gl/rfykgf 52. 5 de septiembre CENCOEX: marea socialista denunció que a partir del 1° de septiembre, el CENCOEX estrenó portal web y otra política: no publica la lista de beneficiados o la asignación de divisas en la administración de CADIVI. La dirección http:// www.CADIVI.gob.ve dejó de funcionar, lo que impide ingresar a la data de divisas otorgadas entre 2004 y 2012; en su lugar, está http://www.CENCOEX.gob.ve 53. 9 de septiembre sanciones contraloría. La contralora aseguró que hasta la fecha, ha declarado responsables a más de 3 mil 600 funcionarios que incurrieron en el mal manejo de recursos públicos y a 1.410 se les han aplicado las sanciones accesorias a la declaratoria de responsabilidad administrativa. Http://goo.gl/rw3l37 54. 10 de septiembre CICPC. Efectivos del cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas CICPC, adscritos a la división de investigaciones contra el robo de vehículo, lograron la aprehensión de dos personas, una de ellas funcionaria del CICPC que estaba adscrita al eje de investigación de vehículos Carabobo con el rango de inspectora, dedicándose a la falsificación de documentos para la adquisición de vehículos, valiéndose del cargo que la inspectora desempeñaba dentro del referido eje de investigación. Http://goo.gl/ANgg3l 55. 19 de septiembre Venezuela productiva. El ministerio público acusó al Capitán de la Guardia Nacional Bolivariana, Eddy Omar montero mejías, y a Elvia Mireya Niño Maldonado, quienes fueron detenidos el 25 de julio de 2014 en la parroquia el paraíso, municipio libertador del distrito Capital, por presuntamente solicitar dinero a un grupo de personas para la adquisición de vehículos a través del programa estatal Venezuela productiva automotriz. Http://goo.gl/zuol2k 56. 01 de octubre CICPC. Efectivos del cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas (CICPC), adscritos a la dirección de investigaciones de delitos en la función pública, practicaron la aprehensión de cuatro funcionarios de este organismo, el martes 30 de septiembre, por presuntamente extorsionar a una persona. Http://goo.gl/l8weq 9 57. 06 de octubre CENCOEX: por no asistir a la convocatoria del uso correcto de las divisas, 17 empresas fueron sancionadas por el centro nacional de comercio exterior. En aviso oficial, el CENCOEX indicó que se les revocó el registro de usuarios del sistema de administración de divisas (RUSAD) y que no podrán participar en las subastas de divisas de SICAD ii. Adicionalmente advirtieron que la situación le será notificada al ministeri o público por la presunción de que hayan cometido algún ilícito cambiario. 58. Cavim: el vicealmirante José Vicente Padilla de Biasi fue destituido del cargo de Presidente de la compañía Anónima venezolana de industrias militares (CAVIM) luego de que se le investigara sobre presuntos hechos de corrupción. Las pruebas del uso de aviones de PDVSA para viajes privados, recolectadas por la DIM y el SEBIN, incluyen videos y grabaciones. Padilla de Biasi desempeñó el cargo desde el 15 de agosto de este año. El 7 de octubre pasado fue publicado en gaceta oficial el nombramiento del g/b S antiago León Sandoval como nuevo Presidente de CAVIN 32


59. 16 de octubre policía del Orinoco. El tribunal 2º de control de ciudad bolívar dictó medida privativa de libertad al comandante del centro de coordinación policial n° 4 de Caicara del Orinoco del estado bolívar, Eliécer José soto rondón, por presuntamente solicitar 60 mil bolívares a un hombre para no involucrarlo en un proceso penal, hecho denunciado el pasado 08 de octubre de 2014, fijándose como sitio de reclusión la comandancia general de la policía del mencionado estado. Leer más en: http://goo.gl/b11grd 60. 17 de octubre niñera Jaua: el viernes 17 de octubre detuvieron en Brasil a la niñera de los hijos del Ministro de comunas, Elías Jaua. Además del delito de porte de arma, descubierta en una maleta en el aeropuerto internacional de sao paulo, Jaua utilizó un vehículo del estado, con el propósito de servirse del bien público en su propio beneficio. El Ministro de comunas, Elías Jaua, respondió ante la detención de la niñera de su familia. Según la carta que le envió a la jueza que lleva el caso, Gabriela Naves Barboza, Yaneth del Carmen Anza habría llegado a Brasil a apoyar a la familia del funcionario “a causa del período de 10 días de atención médica” que se le ordenó a su esposa en el hospital sirio lib anés. 61. Elías Jaua emitió este domingo el comunicado “aclaratorias al pueblo de Venezuela” vía twitter, en el cual aseguró que su presencia en Brasil se debía a la realización de una visita de trabajo, en su condición de vicepresidente de gobierno y de Ministro. Allí especificó que dentro de su equipo se encontraba su esposa, quien tuvo una complicación que ameritó una intervención quirúrgica, razón por la cual pidió apoyo a Yaneth Anza,” trabajadora de mi estricta confianza" en el documento explicó que le solicitó a Anza que llevara a Brasil un maletín con documentos y, a pesar de haberle advertido que sacara de allí su arma personal, ella no logró encontrarla y viajó convencida de que no la trasladaba. 21 de octubre contrabando medicinas. 62. El ministerio público logró privativa de libertad para Joel Piferrer (45), subdirector del hospital Victorino Santaella, quien fue detenido el 20 de octubre por su presunta vinculación con el contrabando de medicamentos del citado centro hospitalario, ubicado en los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, fijándose como sitio de reclusión el servicio bolivariano de inteligencia nacional (SEBIN), en Caracas. Http://goo.gl/itq7wz 63. 23 de octubre gobernación Táchira: integrantes del gran polo patriótico hicieron una llama do al gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, a revisar de manera exhaustiva la gestión de sus directivos después de que se descubriera un “guiso" en la venta de cemento por parte del director del instituto autónomo para el poder comunal del estado Táchira. 64. Venezuela productiva: el ministerio de industria instó a la población a estar “alerta” ante las irregularidades alrededor del sistema de comercialización, Venezuela productiva, que administra ese despacho. En nota de prensa el ministerio público: "se le informa a todos los venezolanos y venezolanas que debido a los numerosos casos de corrupción y usura que existen con los productos comercializados por esta empresa, los usuarios deben estar alerta al momento de adquirir algunos de los productos que se ofrecen" 65. Policía plaza. El ministerio público logró privativa de libertad para el jefe de investigación de la policía municipal de plaza, y un oficial de ese mismo componente de seguridad, quienes presuntamente después de detener a dos mujeres y un hombres en Guarenas, estado Miranda, les exigieron 100 mil bolívares a cambio de dejarlos en libertad, hecho ocurrido el 16 de octubre de este año. Los dos policías fueron presentados ante el tribunal 3° de control de Miranda, instancia que acordó la privativa de libertad y fijó como sitio de reclusión la región ii de la policía de Miranda, ubicada en Charallave. Http://goo.gl/ofqxuk 33


66. 6 de noviembre consejos comunales: en el estado barinas, un total de 86 consejos comunales han sido denunciados ante organismos del estado por presuntas irregularidades con el manejo y la administración de los recursos destinados para proyectos en beneficio de sus comunidades. El director del ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales de barinas, Edgardo Ramírez, manifestó que estas organizaciones no realizaron la rendición de cuentas y dejaron obras incompletas. 67. Familiares Diosdado: el procurador de Miranda, Rafael Guzmán, introdujo una denuncia ante la fiscalía general sobre la actuación del ex gobernador de la entidad, Diosdado Cabello y sus primos, ramón campos cabello, superintendente nacional de bienes públicos, Capitán activo del ejército y ex Presidente del instituto de previsión social de la fuerza armada, y Luis Alfredo campos cabello, quien fue el jefe de despacho del ex gobernador de Miranda. Guzmán relató que durante el último año de esa gestión se cometieron irregularidades administrativas por el orden de bs 230 millones y que una de las f ormas de sustraer fondos públicos fue el caso de las compras al IPSFA, donde ramón campos cabello estaba al frente. Fonden: el parlamentario opositor, Elías mata, denunció públicamente al gobierno nacional por no querer" combatir la corrupción, argumentando que "no hay forma" de auditar las cuentas del fondo nacional para Elías desarrollo nacional (FONDEN), al que le han ingresado en más de 8 años unos 120.000 millones de dólares. 68. Policía de Mérida. Intervienen a policía de Mérida por corrupción de tres funcionarios. Tras la captura de tres funcionarios activos por parte de la guardia nacional bolivariana (GNB), cuando extorsionaban a un comerciante, el Alcalde de Mérida, Carlos García, ordenó la intervención de la coordinación de patrullaje y vigilancia de la policía municipal de libertador. Leer más en: http://goo.gl/u6z9fb 69. 26 de noviembre consejos comunales. Fueron condenadas a tres años de prisión las integrantes del consejo comunal los centauros, Brianni Díaz Pérez, Zoraida Hernández y Yelitza García, tras admitir su responsabilidad en el aprovechamiento de fondos públicos para su beneficio personal, hecho ocurrido el 01º de febrero de 2008 en el municipio S an Fernando, estado apure. Luego de la admisión de los hechos el tribunal 3º de control de apure dictó la referida condena, así como la cancelación de 33 mil 686 bolívares por el daño ocasionado al patrimonio público. Vecinos de San Fernando denunciaron ante la dependencia fiscal que, a pesar de que la directiva del consejo comunal recibió recursos de varios organismos del estado con el fin de financiar obras de interés social para la comunidad, no las habían culminado y no querían rendir cuentas de los citados fondos. Leer más en: http://goo.gl/l21uoy 70. Inparques: trabajadores del instituto de parques denunciaron presuntas irregularidades administrativas de Carlos Humberto Cova González, director general de aparques, por lo que enviaron un documento al Presidente Nicolás Maduro en el que explican la situación. Marlene Sifontes, secretaria del sindicato unitario nacional de empleados públicos del instituto de parques, dijo que pese a que en una auditoría interna se descubrieron ciertas irregularidades en la administración. 71. Consejos comunales. Tres mujeres que formaban parte de un consejo comunal en el estado apure fueron condenadas a tres años de cárcel cada una, tras admitir su responsabilidad en el aprovechamiento de fondos públicos para su beneficio personal. Vecinos de San Fernando de apure denunciaron que a pesar de que la directiva del consejo comunal los centauros recibió recursos de varios organismos del estado con el fin de financiar obras de 34


interés social para la comunidad, no las habían culminado y no querían rendir cuentas de los citados fondos, informó el ministerio público en nota de prensa. (últimas noticias, p .21) 72. 7 de diciembre colitas de PDVSA: en la continuación del trabajo investigativo de el nacional sobre "las colitas de PDVSA" y el caso de la niñera de Elías Jaua, publicaron las conclusiones que resultaron del estudio de un informe del departamento de aviación de CITGO (2008-2009) en el que se detalla número de vuelo, frecuencia, destinos, costo del vuelo y nombres de los pasajeros que hacen uso de aeronaves oficiales dentro y fuera del país. Resaltó que las aeronaves de PDVSA han sido usadas por Presidentes de otros países para su propio beneficio; que los familiares directos de Ministros y directivos de PDVSA y de CITGO han viajado a destinos exóticos en aviones del estado; que un directivo de CITGO usó aviones del estado para traslado permanente entre sus dos residencias en estados unidos; y que solo en 2009 todos esos viajes le costaron al país más de medio millón de dólares. 73. 9 de diciembre fiscalía de Aragua. En virtud de la acusación presentada por el ministerio público, se ordenó el enjuiciamiento del asistente administrativo i de la fiscalía 22ª del estado Aragua, juan Carlos Palencia Verenzuela (26), por su presunta responsabilidad en hechos de corrupción, detectados el 9 de julio de este año, el acusado habría extraído un expediente para tramitar un oficio que autorizaba el retiro de un vehículo recuperado que no poseía documentos. Http://goo.gl/20tdsu 74. 15 de diciembre ejército nacional. El ministerio público acusó a 18 efectivos del ejército nacional bolivariano (en), entre ellos un teniente coronel, un Capitán y varios sargentos, quienes habrían habilitado una ruta clandestina para llevar alimentos, combustible y otros productos de contrabando hacia Colombia.

Y los escándalos publicados en las redes sociales también salpican  Denuncian que Chávez ampara el narcotráfico de las FARC y del ELN http://www.infobae.com/2008/11/24/417074-denuncian-que-chavez-ampara-el-narcotrafico-las-fa... 24 Nov 2008... En 2006, esa cifra ascendió a 170 y a 250 el año pasado, el pico máximo del narcotráfico en las tierras de Chávez. En 2008, por mayores...  Walid Makled, jefe de la 'mafia del Puerto' y uno de los 3 narcos más ... http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/168631/aseguran-que-el-das-ha-detenido-en-colo... 20 Ago 2010... El director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, anunció que Walid Makled García, alias “El Arabe” o “El Turco”, fue detenido el ...  ASERNE VENEZUELA: Makled: Todo el Gobierno de Chávez es ... http://www.aserne.blogspot.com/2012/03/makled-todo-el-gobierno-de-chavez-es.html 30 de marzo 2012... El General del Ejército Víctor Cruz Weffer FUE acusado de los Delitos de ... Fue salpicado en el escándalo de "La valija", al presuntamente ...  Audio en el que Mario Silva ataca a Diosdado Cabello y evidencia ... http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DxcxAAt4S5fc 20 May 2013... Visite: http://www.ntn24.com - El diputado opositor venezolano Ismael García anunció este lunes en una rueda de prensa que tenían en su ... 35


 Escándalo Por La firma "fantasma" de Chávez : Piden anular los ... http://www.clarin.com/mundo/Escandalo-fantasma-Chavez-anular-decretos_0_849515118.html 17 Ene 2013... Viviendas . El VICEPRESIDENTE Maduro habla una ONU Grupo De Personas En un acto en Caracas de Entrega de Más De 3.000 casas un pecado personajes...  Detenido narco venezolano en general el Hugo Carvajal Por ... - ABC.es http://www.abc.es/internacional/20140724/abci-hugo-carvajal-detenido-eeuu-201407241858.html 24 de julio 2014... El general Hugo Carvajal FUE Detenido en Aruba el miércoles Sobre las 6 de la tarde, hora local, el su llegada un ESA isla del Caribe ...  Vinculan una hija de Chávez con escándalo en venta de arroz ... http://www.youtube.com/watch%3Fv%3D0WQXNHkrw3s 09 de julio 2014... Vinculan una hija de Chávez con escándalo en venta de arroz - América TeVe .... Escandalosa Cuenta millonaria de María Gabriela Chávez en...  Diosdado Cabello y el " Cartel de los Soles ": Noticiero Digital http://www.noticierodigital.com/2015/02/diosdado-cabello-y-el-cartel-de-los-soles/ 01 de febrero 2015... Como el " Cartel de los Soles "no producen hojas de coca, sin pastas PROCESA, cocaína Refina ni, ENTONCES su presenciá ha resultado m algo difusa ...  Desertó un custodio de Chávez e identificó a Diosdado Cabello ... http://www.infobae.com/2015/01/27/1623227-deserto-un-custodio-chavez-e-identifico-diosdado-... 27 Ene 2015... Fue jefe de seguridad de Hugo Chávez y también del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. ... El papel de Cuba y de las FARC. ... protegido para declarar en la causa que vincula a Cabello con el narcotráfico  EE.UU. califica de «consistente» la Información de ABC Sobre ... http://www.abc.es/internacional/20150128/abci-eeuu-cabello-consistente-201501280014.html 28 Ene 2015... Reuters. Diosdado Cabello, junto con Nicolás Maduro Durante El pasado Discurso sobre el Estado de la Nación... Capo del cartel de los Soles  Vinculan La valija de Antonini con Fondos para la Campana ... http: //www.lanacion.com.ar/970506-vinculan-la-valija-de-antonini-con-fondos-para-la-campana... 12 Dic 2007... El Informe de la Fiscalía atribuye a los Detenidos Haber Declarado Que Antonini Wilson llevaba ESE dinero a la Argentina Para Ser Entregado un ...  La Venezuela bolivariana Confía su dinero a la banca suiza http: //www.armando.info/sitio/index.php%3Fid%3D17%26tx_ttnews%255Btt_news%255D%3D125%26c Has ... 08 de febrero 2015 ... El Gobierno nacional Depósito Entre 2006 y 2007 -al menos- Más De 12.000 Millones de Dólares en la filial Que El banco HSBC Tiene en ...  HSBC: Cinco Claves para entender el escándalo de SwissLeaks ... http: //elcomercio.pe/mundo/actualidad/hsbc-cinco-claves-entender-escandalo-swissleaks-notic ... 10 de febrero 2015 ... HSBC: cinco Claves para el escándalo de SwissLeaks ... Seguido del Reino Unido estafadores 21.700 Millones; Venezuela estafadores 14.800 Millones; Estados Unidos ... Rasson, el restaurante ¿Que le da Estilo al pollo a la brasa. 36


 El nefasto legado de Hugo Chávez Escribe Juan Carlos Hidalgo para Libertad Digital, fechado 6 de marzo de 2013 Hugo Chávez podrá haber muerto, pero su legado de nacionalismo económico y autoritarismo político perdurará en Venezuela por muchos años”. Es difícil determinar aún la magnitud de los daños. Venezuela, que otrora fue una de las pocas democracias –aunque imperfecta– en una región plagada de dictaduras militares, ahora se encuentra en el sótano en los principales indicadores latinoamericanos sobre calidad institucional y libertades políticas y civiles. Irónicamente, Chávez utilizó elecciones, plebiscitos y tecnicismos legales para destruir componentes vitales de las democracias, como la separación de poderes y la independencia de la prensa. Este modelo luego sería replicado en Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Chávez lo llamó "socialismo del siglo XXI", aunque sus principales características –liderazgo mesiánico, control estatal de industrias clave y represión política– se asemejan más al fascismo. El tejido social de Venezuela requerirá de años, si no de décadas, para recuperarse. Según Transparencia Internacional, es la nación más corrupta de América Latina. También es una de las más violentas del mundo, con una impactante tasa de 73 homicidios por cada 100.000 habitantes. Y es fácil vislumbrar cómo la situación podría empeorar aún más tras la muerte de Chávez. El gobierno ha armado y entrenado a por lo menos 25.000 milicianos que tienen por objetivo último "defender la revolución". Ninguno de los potenciales sucesores de Chávez, empezando por el vicepresidente Maduro, parece contar con la simpatía o la lealtad absoluta de estos chavistas fanáticos. Facciones bolivarianas radicales armadas con rifles de asalto rusos podrían incrementar aún más los niveles de violencia en los próximos meses, especialmente si la oposición se alza con el triunfo en la elección presidencial adelantada. Lamentablemente, el profundo odio y la desconfianza que han dividido a la sociedad venezolana entre seguidores y opositores de Chávez sobrevivirán a éste por mucho tiempo. La economía venezolana es una de las principales víctimas de Chávez. El último informe anual de Libertad Económica en el Mundo publicado por el Fraser Institute ubica a Venezuela como la economía menos libre de las 144 naciones analizadas. El país sufre de escasez crónica de electricidad y productos básicos. La inflación está entre las más altas del mundo. Las infraestructuras están literalmente cayéndose a pedazos luego de años de abandono, y la capacidad industrial y agrícola ha quedado diezmada tras cientos de expropiaciones y nacionalizaciones. El país importa ahora el 70% de sus alimentos y el petróleo constituye un 95% de lo que recauda en exportaciones. El bolívar fuerte fue devaluado en un 32% hace unas semanas, luego de que una vorágine de gasto público antes de la elección presidencial de octubre dejara un enorme déficit fiscal del 8,5% del PIB. Y puede que eso no sea suficiente: el dólar se cotiza en el mercado negro a más de tres veces el valor del nuevo tipo de cambio oficial. Es decir, una devaluación todavía más significativa se ve venir en el futuro próximo. Chávez no habría podido aplicar su agenda populista si no hubiera sido por el petróleo, que según algunos cálculos habría generado al país unos 980.000 millones de dólares durante estos 14 años de chavismo. Alrededor de un tercio se gastó en programas sociales –esto explica la genuina popularidad de Chávez entre los pobres–. Pero el resto fue dilapidado en dudosas inversiones o se destinó a inflar las cuentas bancarias de una nueva clase privilegiada, cuyos miembros ahora son conocidos como los oligarcas debido a la espectacular manera en que han prosperado gracias a la denominada revolución 37


bolivariana. Decenas de miles de millones de dólares fueron empleados en impulsar las ambiciones regionales de Chávez, que financió partidos políticos, gobiernos e incluso guerrillas de extrema izquierda en América Latina. Los estados-cliente de Venezuela sufrirán en diferente grado la partida de Chávez. Sin su masivo subsidio petrolero y demás bicocas –equivalentes a aproximadamente un 6% de su PIB–, la extremadamente vulnerable economía de Cuba podría hacer implosión. Ya que esto puede poner en riesgo la continuidad de la dictadura de los Castro, el gobierno de La Habana está desempeñando un papel decisivo en lo relacionado con la sucesión de Chávez. Argentina, Nicaragua, Ecuador y Bolivia podrían enfrentar también recortes en asistencia económica, aunque no lo suficientemente significativos como para arriesgar la permanencia en el poder de sus respectivos líderes. Sin embargo, no hay duda de que la importante amenaza que en su momento representó el populismo de izquierda en América Latina se verá disminuida por la ausencia de la billetera y el carisma de Chávez; y también por el evidente desastre que dejó a su paso. En el recuento final, la historia recordará a Hugo Chávez como un caudillo autoritario cuyas políticas hicieron a Venezuela retroceder décadas en materia de desarrollo y calidad institucional. Cuanto antes pasen página Venezuela y América Latina, mejor.  Laureano Márquez escribe un artículo titulado Macondo Con Orwell. 25 abril de 2015,

Lo nuestro ya sobrepasa toda racionalidad: amenazamos militarmente a los EEUU y también a España con sanciones terribles en medio de una de las peores crisis de nuestra historia. Hacemos ensayos militares que circulan como vídeos cómicos por las redes y la gente pregunta: “¿viste el de la refinería?, ¡ese está buenísimo!” Declara persona non grata a Felipe González la misma gente que le entregó la espada de Bolívar a Muamar Gadafi. El Ministro que condujo el rumbo de nuestra economía durante los últimos 15 años, hace una campaña mundial para demostrar que la continuidad de su política es ahora un desastre. Al tiempo que se descubren cuentas mil millonarias de la corrupción en Andorra, Suiza y otros paraísos fiscales, el gobierno niega dólares para la importación. A la única empresa que fabrica eficientemente harina precocida (una empresa privada porque las que no producen son del gobierno) se le decomisa la producción. Se hace una campaña para promover la venta de gasolina a precios justos, mientras se le obliga a los productores privados a vender por debajo de lo que les cuesta producir.

38


Se encarcela y tortura gente en nombre de la defensa de los derechos humanos. Se acusa al violado de violar y al agredido de agresión. Se establecen “pactos de honor” con grupos delincuenciales para frenar los robos. Se insiste en mantener un rumbo económico que es claramente suicida, culpando a los que están quebrados de promover una “guerra económica”. En la frontera, solo con pasar a Cúcuta, un ciudadano puede recibir 5000 Bs. por cada 100 mil bolívares que lleve en efectivo en billetes de 100 y 50. Si encima va con el tanque lleno de gasolina, 4 cauchos nuevos y la maleta llena de comida, puede en 5 viajes resolver un año de trabajo. Se obliga a la población a firmar en contra de nuestro principal cliente comprador de petróleo, mientras un alto funcionario hace la fiesta de su hijo con hamburguesas traídas directamente del Imperio. Una gobierno que ha producido multimillonarios instantáneos de la nada, es el abanderado de la justicia social. El Presidente recibe una solicitud de ayuda en un mango que alguien le lanza y él atrapa. La persona que lanzó el mango consigue una casa. Una señora con un carro viejo se topa con la caravana presidencial y el Presidente le obsequia un carro que no es de su propiedad en un país en el que por la incompetencia oficial han dejado de ensamblarse vehículos. El 99,9999% de la población no se consigue en la calle con el Presidente. Damos lecciones de libertad de expresión al mundo mientras vamos cerrando medios de comunicación. Según una encuesta 80 de cada 100 compatriotas no está comiendo completo. Vienen unas elecciones parlamentarias y pretenden redefinir los circuitos para que gane el que va perdiendo. Las colas para conseguir alimentos se incrementan. Según los economistas para comprar un Corola un profesional debe ahorrar 20 años y lo peor de esta historia aún no ha comenzado. Más de un millón y medio de personas ha decidido abandonar el país más feliz del mundo. El máximo líder se compara a sí mismo con Stalin y una universidad decide darle un doctorado honoris causa. Definitivamente hay momentos en que uno duda de si Venezuela es realidad o ficción.

¿QUÉ NOS PASÓ? Es la interrogante obligada ante la pasividad, la apatía, la indiferencia manifiesta e inaguantable de los ciudadanos cara a este aluvión irresponsable, por decir lo menos, de hechos comprobables, plagados de corrupción, incompetencia, arbitrariedades y desafueros políticos y transgresiones constitucionales, con los que se ha mandado en Venezuela durante los últimos 16 años, cuestión que en lo particular atañe y afecta negativamente en la convivencia y estabilidad directa de cada uno de los ciudadanos que hacemos vida en Venezuela, sin importar su credo o posición política, el de sus familias, de sus relaciones, de sus trabajos, de su ascenso social y económico, por eso al igual que lo hace Maruja Tarre en artículo publicado en El Universal el 29 de mayo de 2015, nos preguntamos: ¿Qué le pasó a esta gente? ¿Cómo se olvidaron de toda civilización? ¿Por qué personas que habían convivido sin problemas, comenzaban a odiarse y matarse entre ellos? ¿Por qué aguantaban tanto? ¿Qué atractivo encontraban en líderes incapaces, demagogos que los llevaban hacia un precipicio? ¿ Cómo un país entero puede enloquecer? ¿Por qué nos enajenó el eco del silencio y bajo el amparo del tiempo y aceptamos tanta ignominia? ¿Por qué abandonamos nuestra hidalguía y el orgullo de ser venezolanos? ¿Por qué abandonamos al siempre vigente Manual de Carreño y a las enseñanzas de los viejos maestros sobre educación, cultura, religión, moral y cívica? ¿Por qué, a la vista de la facilidad con que los burócratas públicos destacan en tantos usos deshonestos, con la reiteración de su denuncia, no se frenó su repetición a tiempo? 39


¿Por qué no hicimos nada ante tanta infamia, ante tanto engaño? ¿Por qué nos equivocamos eligiendo nuestros gobernantes? ¿Qué impidió que pudiéramos aprender de los errores y de la historia? ¿Cómo un país que tenía una democracia, algo chucuta, pero relativamente establecida, democráticamente decidió acabar con ella? ¿Cómo un país con ingresos enormes queda completamente arruinado, endeudado, arrasado? ¿ Cómo es posible que la nación con las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo, tenga la única compañía petrolera arruinada que existe en todo el universo? ¿Cómo una red de carreteras decentes y unas playas increíblemente atractivas se convirtieron en trampas mortales? ¿Cómo un país en vías de desarrollo, en vías de tener una población educada y con buena salud, se transformó en una ruina con profesores paupérrimos, universidades quebradas, hospitales y medicinas inexistentes? ¿Cómo una población despreocupada y alegre se convirtió en tribus sombrías, llenas de odio y de crueldad? ¿Cómo los "ta' barato dame dos", hacen colas interminables para comprar los productos higiénicos más elementales?

Habrá indudablemente cantidad de teorías y explicaciones. El "caso Venezuela" será estudiado desde todos los puntos de vista de la historia, la economía y la psicología de masas. Pero siempre habrá alguien que se pregunte: ¿cómo fue? ¿Qué les pasó? ¿Porque les paso? Y alguien explicara cómo, a pesar de tantas sabias teorías, un país entero puede ir mansamente hacia su destrucción. En artículo publicado por el Jesuita José Virtuoso, rector de la UCAB, apuntaba; “Hace pocos días, Fernando Mires, excelente analista político latinoamericano, señalaba con acierto que la sociedad venezolana atraviesa una terrible crisis de ANOMIA. Comparto ese diagnóstico. Lo único que agrego es que esa enfermedad se viene desarroll ando desde hace por lo menos unos 20 años, y con el correr del tiempo se ha ido profundiz ando, hasta llegar al límite de convertirnos en un caso excepcional en toda América Latina. Anomia es aquella situación en la cual los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente a las personas que hacen vida en ella. El resultado es la desintegración de la convivencia. Como bien dice Mires: “actualmente en Venezuela, el concepto de sociedad no pasa de ser un significante vacío o un simple recurso retórico”. ¿Por qué nos hemos venido desintegrando como sociedad hasta llegar a la situación actual en donde impera la violencia abierta y desnuda entre grupos con intereses propios al margen de cualquier visión de globalidad? No me queda duda al afirmar que la causa fundamental está en que se ha destruido la capacidad de vivir políticamente como polis, como república, como comunidad ordenada al bien común. Sin política, la sociedad humana no puede constituirse. Allí donde no hay política solo impera la violencia; allí donde hay violencia solo triunfa la muerte”. Lamentablemente, en la Venezuela de los últimos lustros, la política se ha usado en forma irresponsable para fomentar la irritación, el odio y el conflicto. Muy lejos estamos de servirnos de la política para dar curso a las tensiones de la sociedad, concluía el rector. Tito Popovici, en su blog recuenta como “el 23 de enero de 1958 se ha catalogado como una de los eventos históricos más importantes del acontecer nacional. En aquel día la democracia triunfó en Venezuela, meses más tarde el 31 de octubre de 1958 con la firma del Pacto de Punto Fijo y la posterior puesta en marcha del Programa Democrático el país acoge no sólo una nueva forma de gobierno, sino una nueva forma de vida que se mantendrá al menos por los siguientes cuarenta años”. A finales 1998 con la llegada al poder del Teniente 40


Coronel Hugo Chávez se deja atrás la llamada IV República y se inicia una V con la aprobación de una nueva Constitución y el establecimiento de proyecto político-ideológico conocido como la revolución bolivariana. ¿Qué diferencias existen entre el proyecto democrático que vivimos con los primeros cuarenta años de democracia y los posteriores a 1998? ¿Qué elementos existenciales de la democracia prevalecen, están vigentes? ¿Cuál es el estado actual de cada uno de ellos? El gobierno bolivariano se jacta de ser el gobierno que ha realizado mayor número de consultas populares, catalogándose así como el más democrático (aunque en la mayoría de estos el proceso y resultados han sido ampliamente cuestionados), y como consecuencia estableciendo que la democracia es únicamente cuestión de acudir a las urnas electorales. S i bien el sistema democrático como gobierno del pueblo, tiene su fundamento en la intervención de éste por medio de la participación directa, que a su vez se ejecuta en primera instancia por medio del voto, no puede ser reducida tan noble forma de vida al acto electoral. La democracia no se reduce por tanto a votar, son también elementos existenciales de la misma: el pluralismo y la tolerancia política perfeccionado a partir de 1969 con la doctrina del pluralismo ideológico y la solidaridad pluralista implementadas por Rafael Caldera, sin embargo en la Venezuela de hoy, se observa como cada vez es menor el respeto existente entre los diverso s factores de la vida pública, el estado de discordia parece ser lo normal, son comunes los insultos, los discursos radicales, y por encima de buscar la confluencia del ideas en aras de reconstruir una sociedad, el gobierno promueve la imposición de una ideología, de una nueva forma de vida ajena a las costumbres nacionales y sobretodo ajena a la naturaleza del hombre”. ¿Cómo es que la mediocridad gobierna a la inteligencia? Escribe para la Revista Digital IF Dakar Parada el 18 octubre, 2014. La pérdida de libertades viene acompañada inseparablemente por una pérdida de mercado, todas las dictaduras comunistas han acabado con el mercado. Por esto, cuando los estatistas me dicen que vivimos en “La Ley de la Selva”, yo les digo que tienen razón, El Estado es el ente que impone su fuerza sobre los ciudadanos, o bien coartando sus libertades civiles y/o económicas, o bien esquilmando su riqueza. Erróneamente, proponen más Estado para resolver el problema. En la selva, los más fuertes, o más inteligentes (en definitiva, los que tengan mayor capacidad de adaptación al medio) sobreviven y los que no, pues fallecen. En el ámbito de las instituciones políticas, por el contrario, los mediocres son quienes dominan. Habría que preguntarse cómo es posible que sean los mediocres, aquellos fracasados en el ámbito privado los que triunfan en la política, preguntarse como obtienen aquellos que jamás han montado una empresa (desde una venta de limonadas en una playa hasta un gran superficie de tiendas) la prerrogativa de leg islar sobre la actividad empresarial, el poder de decirle al ciudadano cómo, cuándo, dónde, de qué manera, puede o NO montar un negocio. La forma de llegar al poder es los partidos políticos y los procesos democráticos. Gracias a ellos, los grupos organizados de mediocres consiguen imponerse sobre la probidad, la decencia y la moral. Este problema ya lo avistaron tanto los artífices de la revolución francesa como los fundadores de EEUU. Ambos, tenían claro que los partidos políticos constituían un serio pel igro y les pusieron límites tratando de evitar que secuestraran al Estado y convirtieran al Estado de 41


Derecho en un Estado de Partidos. Esta dinámica no fuera tan peligrosa si se quedara en el ámbito nacional del Estado respectivo, pero a raíz del fin de la II Guerra Mundial se crearon una serie de instituciones políticas que no hacen más que reproducir los vicios de los estados nacionales pero a nivel internacional: ONU, BM, OEA, FMI, OPEP etc. Así, los partidos políticos y sus mediocres copan el poder nacional e internacional, dejando sin salida a los ciudadanos, los cuales muchas veces votando con los pies (migración) buscan escapar de la mediocridad que todo lo carcome y vicia, que todo lo pudre y degenera. Las prácticas de buen gobierno, las tradiciones de convivencia, los valores y las leyes, no se salva nada. En vez de esto, se practica la mentira, la corrupción, el tráfico de influencias, el abuso de poder, y al corromper el derecho mediante la legislación llega la impunidad. Aquí es donde los estati stas se equivocan, creen que el problema es de “gestión”, porque el problema no es que el Estado tenga muchas funciones, sino que se despilfarra el dinero. No entienden que el dinero se despilfarra porque el Estado tiene muchas funciones. El Estado es coacción, el poder político representa el obligar a los ciudadanos a hacer lo que la élite extractora quiera. Como dice la Escuela de la Elección Pública: los objetivos de los políticos son en primer lugar conseguir el poder, en segundo lugar mantenerlo y por último, si él no puede que lo haga el partido. Esa es su agenda y su razón de ser, poco o nada les interesa a los gobernantes los intereses de los ciudadanos. ¿Y los virtuosos? pues fallecen en el camino político. Son condenados al ostracismo o expulsados de los partidos. Los mediocres se sienten bien rodeados de gente como ellos, así es como de 193 votos, 181 dan entrada a Venezuela al consejo de Seguridad de la ONU. Porque los mediocres quieren gente como ellos cerca. ¿Será que los venezolanos solo somos animales de costumbre? Por: José Miguel para el blog: laculpaesdelaiguana.com Hay un dicho que asegura que los seres humanos solo somos animales de costumbre. Nos acostumbramos a todo: a la rutina, al día a día, a las necesidades y siga usted agregando ítems a la lista. Siendo objetivos, si uno se acostumbra a “lo bueno” difícilmente creerá que esa costumbre es mala, pero acostumbrarse a lo malo, eso sí que es una pena. ¿Puede alguien acostumbrarse a lo malo? Los venezolanos demuestran que sí, y en masa. Dieciséis años son mucho para la vida de una persona, pues si pensamos que el promedio de vida es de setenta años, representarían ¼ de nuestro periodo operativo en este mundo. Pero todo indica que en Venezuela no se hace este cálculo, y que un año más o un año menos no harán la diferencia porque igual “si no trabajo, no como” ¿no es así? O como dicen los cubanos: estamos pendientes de resolver, vivir y seguir adelante. Es así como toda una nación permite ser hundida en completa miseria, como Cuba lo hace desde 1959 y como Venezuela desde 1999: a través de la costumbre. La costumbre es aceptar lo que ocurre como algo normal, sea bueno o malo. La delincuencia, la corrupción, el asesinato, el narcotráfico, los abusos de poder, el robo de la propiedad privada y el saqueo de los recursos públicos ya son costumbre para el venezolano. Incluso hacemos chistes de eso y hay muchos comediantes que se ganan la vida haciendo que los venezolanos se rían de sí mismos, de su miseria. Si vamos por la calle y presenciamos un robo, eso es normal. Si vemos que le meten un tiro a alguien en nuestras narices, eso no nos sorprende: es normal. Si nos dicen que 42


hay papel sanitario, pollo, carne, jabón y prácticamente cualquier producto –que en países procapitalistas abundan- pero hay que hacer cola de dos horas, eso es normal. El día a día del venezolano se le va en “lo normal”, es decir: siguiendo en este mundo como todo un miserable. Ya es normal que no pueda comprar ropa nueva, y quizás eso le parece que está bien porque no tiene que pensar todos los día en qué ponerse, pues solo tiene tres tra pos viejos y sucios como los cubanos. En la calle es difícil diferenciar entre un indigente y una persona que no lo es, pues todos tienen en el rostro la misma expresión de desesperanza, pobreza y hambre. Si no hay carne, pues come pan; si no hay pollo, pues come pasta. Si no hay jabón, se pone la ropa sucia; si no hay papel sanitario, se limpia con un trapo, y si el dinero no le alcanza, pues no compra nada. Ya todo eso es normal; así de fácil es acostumbrarse. También nos acostumbramos a “lo bueno” de otros, pues ver a Diosdado Cabello e hijos vestirse con ropa que cuesta más que el sueldo mínimo de diez venezolanos, es normal. Ver las fotos de Maduro y su familia haciendo turismo de lujo, en primera clase, gastando más que el cupo viajero de 40 venezolanos en una sola noche, es normal. Ver a María Gabriela Chávez emborracharse en el clímax del saqueo que durante más de una década ejecutó su papito, eso es normal. Todo “lo bueno” de esos personajes, típicos socialistas que no saben producir nada, pero son expertos saqueando todo- se sostiene sobre “lo normal” de cada venezolano: la pobreza. Si por hacer chistes sobre la triste realidad del venezolano, los comediantes ganan millones, se entiende perfectamente por qué los socialistas del chavismo –burlándose de esa realidadmultiplican esa suma. Burlándose con sus lujos inmerecidos, con sus camionetas compradas con dinero del narcotráfico, con sus hijos viajando por el mundo y estudiando en el “perverso” pero libre imperio; pero recuerda: eso es normal. Si es cierto que los seres humanos solo somos animales de costumbre, al igual que los cubanos durante más de sesenta años, los venezolanos somos: el reino animal. Pero claro, es más fácil acostumbrarse que ponernos de acuerdo y luchar por la libertad.

Emociones: Tristeza, Felicidad, Ira, D esprecio, Sorpresa, Asco, Miedo… y Apatía

43


Sin asquearnos por lo ocurrido, lo que ocurre o lo que está por ocurrir, y solo con el propósito de excitar el análisis y el debate sobre el Qué nos pasó?, tampoco intentar interferir o influir en el libre albedrío del lector, de la mano del infatigable Google, abordamos con discreción y humildad, definiciones específicas, con el propósito de investigar por qué la actitud de la población en una cuestión tan delicada, tan inherente a su condición de ser humano, de ciudadano, cuando acepta con resignación ser enajenado bajo el amparo del tiempo y el eco del silencio. Veamos: La emoción es un estado afectivo acompañado de cambios orgánicos y que resulta de una reacción subjetiva ante el ambiente y los políticos son parte del ambiente humano. Y no son registrados por los ciudadanos como lo podría hacer una máquina, sino que son registrados de un modo subjetivo. El ciudadano reacciona subjetivamente ante el político, y vive en relación a él un estado afectivo acompañado de cambios en su organismo. Esas emociones que siente ante cada político son vitales a en el desenvolvimiento de esta actividad. La cantidad de emociones que es posible sienta el ciudadano frente a lo político no es infinita. Ni siquiera numerosa. En realidad es una lista reducida. Son inquietes básicas que cualquier ser humano siente ante cualquier evento de su ambiente, que a veces se pueden combinar entre sí y que a veces generan otros estados afectivos derivados. Siguiendo a Paul Ekman, las emociones básicas que pueden experimentar el ciudadano hacia el evento político que puede transmitir el político con sus palabras y sus gestos son (RAE): Tristeza, Felicidad, Ira, Desprecio, Sorpresa, Asco y Miedo  Tristeza. Estado de ánimo que se caracteriza por un sentimiento de dolor o desilusión que incita al llanto. Es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa, provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria. La tristeza puede ser un síntoma de la depresión, que se caracteriza, entre otras cosas por el abatimiento general de la persona, descenso de la autoestima y sentimientos de pesimismo, desesperanza y desamparo causado por un dolor profundo y crónico  Felicidad. Estado de grata satisfacción espiritual y física. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Mi familia es mi felicidad. Ausencia de inconvenientes o tropiezos.

La felicidad es una de las tantas emociones y estados que experimentamos los seres humanos en esta vida, asociada con una sensación de plenitud, alegría, goce y realización, resultado de una actividad neural fluida en la cual los factores internos y externos interactúan mutuamente estimulando el sistema límbico, que es aquel que está conformado por varias estructuras cerebrales: sobre el cual descansa la función la de dar respuesta a los estímulos emocionales que lo requieran. La felicidad no es igual para todos porque todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, lo cual nos lleva a tener diferentes aspiraciones, ambiciones y metas en la vida, las cuales también tendrán mucho que ver con el logro o el fin al cual tendemos los humanos que no es otro que alcanzar, en lo que hacemos y junto al entorno afectivo que hayamos elegido. Por estas diferenciaciones propias de la especie humana para algunos, por ejemplo, casarse con la persona que se ama es equivalente a la felicidad, pero para otros esto mismo no implique la felicidad y 44


si lo sea emprender un viaje hacia algún destino que siempre añoró. También y siguiendo por este mismo camino, hay personas que son felices viviendo una vida sin muchos sobresaltos y cambios, en cambio, hay otros que creen que una vida rutinaria sin emociones, ni adrenalina equivale a una existencia frustrada, la principal causa de la infelicidad según dicen. De esto se desprende que la felicidad es un proceso interior que dependerá más de los ideales de vida que tengamos y nos hayamos propuesto, más que de una convención social impuesta por la sociedad en la cual vivimos y esto resulta muy evidente sobre la base que aquello que me hace feliz a mí, puede y no tiene por qué hacer feliz a quien tengo a mi lado. Esta aparente contradicción ocurre en todas las escalas de la existencia humana, desde el propio mundo interior de cada ser humano, pasando por las parejas, las familias nucleares, las pequeñas comunidades e incluso las naciones. En este contexto, fenómenos como la filantropía, el altruismo o la fe se consideran herramientas que buscan en el fondo alcanzar la felicidad personal en la búsqueda de la felicidad de los otros, acaso uno de los caminos de mayor nobleza en este sentido. No obstante, es prudente diferenciar a la alegría de la felicidad, ya que se postula que la felicidad requiere de una sublimación racional de las emociones. Así, un animal puede estar alegre o contento, pero resulta difícil precisar si está feliz. En cambio, un ser humano puede encontrarse tanto alegre como feliz, o bien alegre pero no aún feliz. La valoración que hagamos de nuestra felicidad puede verse afectada por la confusión entre memoria y experiencia, de manera que incluso un vida larga llena de satisfacciones puede verse como poco deseable en función de unos pocos años finales menos agraciados; además, el efecto de sustitución puede hacer que valoremos nuestra vida y nuestro bienestar en función de unas pocas ideas que en el momento de valorar estén accesibles en nuestra memoria (ilusión de focalización), incluso aunque éstas sean irrelevantes para la valoración total; por último, podemos pensar que nuestra felicidad futura puede depender de unas circunstancias a las que damos un peso exagerado y poco justificado, llevándonos a realizar malas elecciones.  Ira. Sentimiento de indignación que causa enojo. Furia o violencia de los elementos. Repetición de actos de saña, encono o venganza. Enfadarse o irritarse mucho.

La ira, rabia o enojo es una emoción que se expresa a través del resentimiento, de la furia o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales. Es un patrón de comportamiento diseñado para advertir a agresores que paren su comportamiento amenazante. Rara vez ocurre un altercado físico sin una previa expresión de ira de por lo menos uno de los participantes. Mientras la mayoría de los que experimentan ira explican su despertar como un resultado de "lo que les ha pasado a ellos," los psicólogos apuntan que una persona irritable puede fácilmente estar equivocada porque la ira causa una pérdida en la capacidad de auto-monitorearse y en la observación objetiva. Psicólogos antiguos ven la ira como una emoción primordial, natural, y madura experimentada por todos los humanos en ocasiones, y como algo que tiene valor funcional para sobrevivir. La ira puede 45


movilizar recursos psicológicos para una acción correctiva. La ira incontrolada puede, sin embargo, afectar negativamente personal o socialmente la calidad de vida  Desprecio. Desestimación, falta de aprecio. Desaire, desdén.

El desprecio, es una intensa sensación de falta de respeto o reconocimiento y aversión. El desprecio supone la negación y humillación del otro de quien se pone en duda su capacidad e integridad moral. Es similar al odio, pero implica un sentimiento de superioridad. Una persona que tiene desprecio por otra mira a esta con condescendencia. La persona despreciada es considerada indigna. El desprecio puede estar relacionado con sentimientos de indignación y amargura. La excepción a este efecto es la de aquellos objetos o personas que producen aversión desde el principio. Además el desprecio es un modo de manifestar un mal de otra persona hacia uno y es denominado como un leve daño.  Sorpresa. Acción y efecto de sorprender. Cosa que da motivo para que alguien se sorprenda. Sorpresa es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado que puede ser neutral, agradable, o desagradable. En consecuencia, algunos especialistas no categorizan la sorpresa en sí misma como una emoción. Espontánea o involuntaria, la sorpresa es con frecuencia expresada por sólo una fracción de segundo. La elevación de las cejas, al menos momentáneamente, es el más distintivo y previsible signo de la sorpresa.  Asco. Alteración del estómago causada por la repugnancia que se tiene a algo que incita a vómito. Impresión desagradable causada por algo o alguien que repugna. Hacer afectadamente desprecio poco justificado de algo. Ser muy indecoroso y despreciable. Ser muy malo o imperfecto, no valer nada.

Asco es la denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos como la orina, determinados alimentos, excrementos, alimentos de sabor amargo, alimentos podridos o materiales orgánicos pútridos o sus olores, que nos produce la necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a través de la boca. A diferencia de otras formas menores de rechazo, el asco se expresa mediante violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso desmayo. También se puede expresar a través de una 'mueca' La sensación de asco es distinta para cada individuo.  Miedo. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. Tengo miedo de que ya sea tarde. El que, anulando las facultades de decisión y raciocinio, impulsa a una persona a cometer un hecho delictivo.

El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. El miedo está relacionado con la ansiedad. Existe miedo real cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia Amnistía Internacional al presentar su Informe 2007, en el que realiza su evaluación anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo: “Los gobiernos poderosos y los grupos armados están 46


fomentando deliberadamente el miedo para erosionar los derechos humanos y crear un mundo cada vez más polarizado y peligroso. Mediante unas políticas cortas de miras que siembran el temor y la división, los gobiernos están socavando el Estado de derecho y los derechos humanos, alimentando el racismo y la xenofobia, dividiendo a las comunidades, intensificando las desigualdades y sembrando las semillas de más violencia y conflictos”, Irene Khan, secretaria general de la organización. “La política del miedo está generando una espiral descendente de abusos contra los derechos humanos en la que ya ningún derecho es intocable y donde nadie está a salvo. La guerra contra el terror y la guerra de Irak, con su catálogo de abusos contra los derechos humanos, han creado profundas divisiones que arrojan una sombra sobre las relaciones internacionales y dificultan aún más la resolución de conflictos y la protección de la población civil.” Por su parte, Juan Pérez Ventura, dice que el arma más poderosa que tiene un gobernante no es la fuerza. No es la represión, el castigo ni la guerra. Esas artes son de otro tiempo, de otra época. Hoy en día los gobernantes prefieren no llegar hasta esos extremos para controlar y someter al pueblo. Hoy en día ya no hace falta. No hace falta porque han descubierto que, a la hora de gestionar una población, no es necesaria la fuerza si se sabe bien cómo amenazar a los individuos. Debido al miedo transmitido con una amenaza, las personas obedecerán como si les hubieran atacado o torturado. Cuando atacas a alguien corres el riesgo de que responda violentamente. Los gobernantes no quieren violentar a la población. Temen la revolución. Prefieren no castigar a los ciudadanos y evitar posibles revueltas. Es mejor amenazar que castigar. Por ello el arma más poderosa que tiene un gobernante es el miedo. El miedo es la fuerza que mueve a los hombres y les hace obedecer. El miedo es la razón por la que el sistema se mantiene vivo. No podemos explicar cómo funciona el mundo sin hablar de la política del miedo. El miedo está presente en la política hasta el punto que se podría decir que la política es el arte de dar miedo para que te obedezcan. Infundiendo miedo la población aceptará políticas económicas, políticas bélicas, políticas sociales. Decisiones políticas, en definitiva, que no habrían sido aceptadas en condiciones normales, porque cuando una sociedad vive con miedo, no está viviendo en condiciones normales. Cuando un político utiliza el miedo en su discurso no pretende alertar o avisar a la población, sino conseguir sus objetivos. Si el Presidente de un país nos dice que hay que entrar en la OTAN, porque de no hacerlo nos quedaremos solos, sin amigos, nadie invertirá en nosotros, nadie nos ayudará y nos quedaremos al margen del progreso, en realidad no nos lo dice porque le preocupen esas cosas, sino porque quiere entrar en la OTAN. Utiliza el miedo para conseguir su objetivo. Si le dice a la gente que no entrar en la OTAN será un fracaso para el país y un desastre para la sociedad, entonces la población no lo dudará: votará sí a entrar en la OTAN, sea lo que sea eso. Casi siempre, el miedo va acompañado de mentiras. “Es necesario atacar Iraq, porque sus armas de destrucción masiva son muy peligrosas y dan mucho miedo”. ¡Qué miedo nos dan esas armas! Entonces toda la población apoya la intervención militar, que vela por nuestra seguridad (no por la de los iraquíes, pobres desgraciados). La sociedad apoya que se bombardeen ciudades y se asesinen a personas, porque en el fondo la intención es buena: acabar con las armas de destrucción masiva. Si finalmente resulta que no había armas de destrucción masiva, no pasa nada. El político sale al estrado, ante su pueblo, y dice solemnemente: “Más vale prevenir que curar”. Y pide perdón.

47


Una de las grandes cosas que tiene usar el miedo en política es que se puede utilizar para propiciar que ocurran cosas y al mismo tiempo para evitar que ocurran otras. Así como cierto Presidente utilizó el miedo para convencer a la gente de que votara una cosa, con el miedo se puede conseguir que la gente ni siquiera llegue a votar.  Apatía. Es la falta de emoción, motivación o entusiasmo.

Es un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física. La apatía clínica se considera depresión en el nivel más moderado y se diagnostica como trastorno de identidad disociativa en cosas que no se consideran importantes. En los principios del Cristianismo, los cristianos adoptaron el término «apatía» para referirse al desprecio de todas las preocupaciones mundanas; un estado de mortificación, como describe el evangelio. Así, la palabra ha sido usada desde entonces entre los escritores más devotos. En particular, Clemente de Alejandría dio al término una excesiva popularidad, creyendo que así arrastraría a los filósofos al Cristianismo, al aspirar a tan sublime extremo de virtud. El concepto de apatía fue más aceptado en la cultura popular durante la Primera Guerra Mundial, en la que las atroces condiciones del frente occidental llevaban a la apatía y la reacción de estrés al combate a millones de soldados. Como diagnóstico clínico, la «apatía» no indica pereza, pero en el uso común del término la correlación es bastante directa. En la doctrina religiosa, la pereza se considera un pecado capital que conduce a una mayor disociación con la vida y la presciencia. En este contexto, estar sustancialmente disociado es estar «en el hades», o lo que es lo mismo, en un estado en el que el espíritu o el alma está destruido o en un estado de destrucción. El concepto de disociación es controvertido: en la práctica de las religiones orientales, como el hinduismo o el budismo, por ejemplo, un estado de meditación avanzado tiene aspectos de extrema falta de deseo: aunque se cree que la religión y el ritual de la meditación proporcionan la base adecuada para recuperarse apropiadamente de la indiferencia y beneficiarse de su experiencia. Así, algunos críticos ven a los ascetas o santos esforzándose por lograr un nivel de «apatía» que los teólogos prefieren llamar disociación o indiferencia La Apatía política, es un estado de indiferencia, pasividad, falta de interés respecto de la política. Se la vive siempre como espectador y se intenta ignorarla. Va acompañada de una baja receptividad a estímulos políticos y un bajo nivel de información política. Es un fenómeno que se da tanto en sociedades democráticas como autoritarias, pese a que en ambas (si bien son distintos) hay mecanismos promotores de la participación política. En su formación puede incidir la escasa visibilidad y difícil acceso del sistema político ("el Estado son ellos") y algunas características de la cultura política (el excesivo individualismo, por ejemplo). La apatía política socialmente difundida aumenta el margen de maniobra, la discrecionalidad, de las clases dirigentes, excepto cuando el logro de las metas propuestas exige un alto nivel de movilización social. En años recientes, la apatía del electorado se ha incrementado y los niveles de votación han alcanzado niveles preocupantes tanto en las democracias emergentes como en las consolidadas, en especial la baja participación electoral de los jóvenes se ha convertido en una gr an fuente de inquietud. La baja participación electoral se puede originar y relacionar con distintos factores y el problema no solo se vincula con las elecciones. 48


En muchos casos, el problema se vincula más con el desarrollo económico social y democrático de un país. Por consiguiente, el problema de la baja participación electoral tiene que ser examinado dentro del examen más amplio de la construcción de sus ciudades democráticas. Russell Dalton señala: "La democracia debe ser una celebración de un público interesado. La democracia requiere una ciudadanía activa porque es mediante la discusión, el interés popular y la participación en política que los objetivos sociales deben ser definidos y llevados a cabo. Sin participación pública en el proceso, la democracia carece tanto de legitimidad como de una fuerza motora". Sara Staino, en su investigación se pregunta ¿Cómo pueden los grupos interesados (y los programas de asistencia técnica? Reavivar un genuino interés y participación política, independientemente de las campañas usuales de educación cívica o de las que llev an a cabo los partidos políticos? La falta de una democracia genuina en un país, la percepción de la gente de no ser capaz de influir en la agenda política y la falta de interés en la vida política son todos ellos factores que pueden influir de manera considerable en los niveles de participación electoral. Hay otros factores vinculados con el examen de la democracia en un sentido más amplio en los niveles de participación y apatía electoral, como por ejemplo: • • • • •

Poca confianza en los partidos políticos y candidatos. Bajos niveles de rendición de cuentas de los representantes a su electorado. Mecanismos insuficientes para sancionar a los representantes que no responden a los intereses de sus electores. Falta de madurez política de los partidos políticos. Bajos niveles de conciencia y cultura democrática del electorado y de otros grupos interesados

Sentimientos:

Satisfacción, Felicidad, Bienestar

Los sentimientos se refieren a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, «estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general». Son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Las emociones son expresiones neurofisiologías, del sistema nervioso y de estados mentales que podrían definirse como la autopercepción de la mente que hace de un determinado estado emocional, que a su vez se ve influido por factores neurofisiológicos. 49


El sentimiento es el resultado de las emociones. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, capacitándoles para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, hay muchos sentimientos. Los sentimientos están regidos por las leyes que gobiernan el funcionamiento energético del cerebro. Inhibir por preferencia del ego un sentimiento equivale a fomentar un anhelo, postergar un anhelo fomenta una frustración o una vehemencia. Los sentimientos necesitan de una razón o cauce para lograr un estado de satisfacción y equilibrio.  Satisfacción Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad:

La satisfacción es un estado del cerebro producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema. Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito, esta dinámica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el funcionamiento mental. No se debe confundir la satisfacción con la felicidad, aunque sí es necesario sentir satisfacción para poder entender qué es la felicidad plena. La insatisfacción produce inquietud o sufrimiento. No obstante, dado que la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente es la de establecer caminos sinápticos que consuman lo menos posible, el ser humano siempre tenderá a ir buscando nuevas y mejores maneras de estar satisfecho, por lo que es parte de su naturaleza mantenerse constantemente inquieto y en constante expectativa de peligro por perder la poca o mucha satisfacción que esté experimentando en su presente, comprometiendo de esta manera el grado de felicidad final que se obtiene. La satisfacción con la vida es un componente importante en la vida cotidiana de las personas, según Campbell. Se asocia con el afecto, el sentimiento de competencia personal, la capacidad de enfrentarse a las situaciones y la conducta adaptativa. Si el gobierno es visto como un actor responsable de las causas de la insatisfacción, ésta puede tener implicaciones políticas. La satisfacción general con la propia vida, cuyos predictores más importantes son, la vida familiar grata, la satisfacción matrimonial, una economía sólida, una vivienda aceptable, un buen trabajo, también tiene efectos políticos. Graber encontró que las personas estaban "... razonablemente satisfechos con la vida" mostraban actitudes positivas hacia el mundo político y sugiere que "en general su visión favorable hacia la política puede deberse a lo que se denomina «generalización del estímulo», a la satisfacción general que proyecta una sensación de buenos sentimientos en todos las facetas de la vida ". Esto puede inclinar perfectamente a una persona a confiar más en su gobierno. Peterson señala que la felicidad matrimonial y familiar se asocia a un mayor conservadurismo y menor alienación. La satisfacción con la vida se relaciona con una mayor auto -confianza, autoestima, interés por las cosas y con la creencia de que uno controla la propia vida y parte de estas orientaciones se relacionan con un fuerte interés político y eficacia política, bajo la creencia de que uno puede influir en el gobierno. La participación en una variedad de actividades políticas 50


como votar, contactos con funcionarios públicos, trabajar para un partido o por un candidato aumenta cuanto mayor es el interés y la eficacia  Felicidad. La felicidad (del latín felicitas, a su vez de félix, "fértil", "fecundo") es un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría. Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos test, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo, auto percibido, que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas por motivación. Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo. Dicho estado de ánimo es subjetivo y, por tanto, no se refiere a un hecho auto percibido. Esto implica que una misma serie de hechos puede ser percibida de manera diferente por personas con diferentes temperamentos, y por tanto lo que para una persona puede ser una situación feliz para otra puede llevar aparejada insatisfacción e incluso frustración. Es por esa razón, que la felicidad a diferencia de otros hechos relacionados con el bienestar se considera una situación subjetiva y propia del individuo. La felicidad frecuentemente se considera positiva ya que permite a los individuos sacar partido de las condiciones objetivas, favorece la actitud de abordar diferentes tareas llevándola al término propuesto. La depresión y otros trastornos psicológicos, por ejemplo, se caracterizan por una notoria falta de felicidad del individuo, lo cual frustra las posibilidades de los individuos para acometer con éxito diversas tareas u obtener beneficios de situaciones objetivamente favorables. Bajo un estado de felicidad los individuos son capaces de llevar a cabo una actividad neutral constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico. En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable Para Aristóteles, si la felicidad, respecto del Estado, está constituida por elementos idénticos o diversos que la de los individuos. Evidentemente todos convienen en que estos elementos son idénticos: si se hace consistir la felicidad del individuo en la riqueza, no se vacilará en declarar que el Estado es completamente dichoso, tan pronto como es rico; si se estima que para el individuo es la mayor felicidad el ejercer un poder tiránico, el Estado será tanto más dichoso, cuanto más vasta sea su dominación; si para el hombre la felicidad suprema consiste en la virtud, el Estado más virtuoso será igualmente el más afortunado. Dos puntos llaman aquí principalmente la atención. En primer lugar, ¿debe preferir el individuo la vida política, la participación en los negocios del Estado, a vivir completamente extraño a ella y libre de todo compromiso público? Y en segundo, ¿qué constitución, qué sistema político, debe adoptarse con preferencia, el que admite a todos los ciudadanos, sin excepción, a la gestión de sus negocios, o el que, haciendo algunas excepciones, llama por lo menos a la mayoría ? El Estado más perfecto es evidentemente aquel, en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su feli cidad. Aun concediendo que la virtud deba ser el fin capital de la vida, muchos se preguntan, si la vida 51


política y activa vale más que una vida extraña a toda obligación exterior y consagrada por entero a la meditación, única vida, según algunos, que es digna del filósofo. Los partidarios más sinceros que ha contado la virtud, así en nuestros días como en tiempos pasados, han abrazado toda una u otra de estas ocupaciones, la política o la filosofía. En este punto la verdad es de alta importancia, porque todo individuo, si es prudente, y lo mismo todo Estado, adoptarán necesariamente el camino que les parezca el mejor. Dominar sobre lo que nos rodea es a los ojos de algunos una horrible injusticia, si el poder se ejerce despóticamente; y cuando el poder es legal, cesa de ser injusto, pero se convierte en un obstáculo a la felicidad personal del que lo ejerce. Según una opinión diametralmente opuesta y que tiene también sus partidarios, se pretende que la vida práctica y política es la única que conviene al hombre, y que la virtud, bajo todas sus formas, lo mismo es patrimonio de los particulares que de los que dirigen los negocios generales de la sociedad. Los partidarios de esta opinión, y por tanto adversarios de la otra, persisten y sostienen que no hay felicidad posible para el Estado sino mediante la dominación y el despotismo; y realmente, en algunos Estados la constitución y las leyes van encaminadas por entero a hacer la conquista de los pueblos vecinos; y si, en medio de esta confusión general que pr esentan casi en todas partes los materiales legislativos, se ve en las leyes un fin único, no es otro que la dominación. Así en Lacedemonia y en Creta el sistema de la educación pública y la mayor parte de las leyes no están hechos sino para la guerra. Todos los pueblos a quienes es dado satisfacer su ambición, hacen el mayor aprecio del valor guerrero, pudiendo citarse, por ejemplo, los Persas, los Escitas, los Tracios, los Celtas. Con frecuencia las mismas leyes fomentan esta virtud. En Cartago, por ejemplo, se tiene a orgullo llevar en los dedos tantos anillos como campañas se han hecho. En otro tiempo en Macedonia la ley condenaba al guerrero a llevar un cabestro si no había dado muerte a algún enemigo. Entre los escitas, en ciertas comidas solemnes, corría la copa de mano en mano, pero no podía ser tocada por el que no había muerto a alguno en el combate. En fin, los Iberos, raza bélicos aplanan sobre la tumba del guerrero tantas estacas de hierro como enemigos ha inmolado. Aún podrían citarse en otros pueblos muchos usos de este género, creados por las leyes o sancionados por las costumbres. Basta reflexionar algunos instantes, para encontrar extraño que un hombre de Estado pueda nunca meditar la conquista y dominación de los pueblos vecinos, consientan ellos o no en soportar el yugo. ¿Cómo el hombre político y el legislador habían de poder ocuparse de una cosa que no es ni siquiera legítima? Buscar el poder por todos los medios, no sólo justos, sino inicuos, es trastornar todas las leyes, porque el mismo triunfo puede no ser justo. Las otras ciencias no nos presentan nada que se parezca a esto. El médico y el piloto no piensan en persuadir ni en forzar, aquél a los enfermos que tiene en cura, éste a los pasajeros que conduce. Pero se dirá, que generalmente se confunde el poder político con el poder despótico del señor, y lo que no encuentra uno equitativo ni bueno para sí mismo, quiere sin ruborizarse aplicarlo a otro; así se reclama resueltamente la justicia para sí y se olvida por completo tratándose de los demás. Todo despotismo es ilegítimo, excepto cuando el señor y el súbdito son tales respectivamente por derecho natural; y si este principio es verdadero, sólo debe quererse reinar como dueño sobre seres 52


destinados a estar sometidos a un señor, y no indistintamente sobre todos; a la manera que para un festín o un sacrificio se va a caza, no de hombres, sino de animales, que se pueden cazar a este fin, es decir, de animales salvajes y buenos de comer. Pero un Estado en verdad, si se descubriese el medio de aislarle de todos los demás podría ser dichoso por sí mismo, con la sola condición de estar bien administrado y de tener buenas leyes. En una ciudad semejante la constitución no aspiraría ni a la guerra, ni a la conquista, ideas que nadie debe ni siquiera suponer en ella. Por lo tanto, es claro que las instituciones guerreras, por magníficas que ellas sean, no deben ser el fin supremo del Estado, sino tan sólo un medio para que aquél se realice. El verdadero legislador deberá proponerse tan sólo procurar a la ciudad toda, a los diversos individuos que la componen, y a todos los demás miembros de la asociación, la parte de virtud y de bienestar que les pueda pertenecer, modificando, según los casos, el sistema y las exigencias de sus leyes; y si el Es tado tiene otros vecinos, la legislación tendrá cuidado de prever las relaciones que convenga mantener y los deberes que deba cumplir respecto de ellos. Esta materia se tratará más adelante como ella merece, cuando determinemos el fin a que debe tender el gobierno perfecto.  Bienestar. Estado o situación en el cual la satisfacción y la felicidad dominan Cuando se piensa en bienestar inmediatamente le vienen a la mente palabras como la felicidad y la satisfacción porque justamente son estas dos cuestiones las que se vinculan íntimamente al concepto de bienestar y las que mejor lo definen, ya que bienestar es sentirnos satisfechos y al mismo tiempo felices. Pero cómo se consigue o se logra esa satisfacción y felicidad; por supuesto hay muchísimas maneras de hacerlo y seguramente todos tendremos maneras y métodos totalmente diferentes dado que no hay una persona igual a otra. Cada individuo tiene su propia idea de lo que lo hace sentir feliz y satisfecho. Algunos piensan que la felicidad se logra a través del dinero, o sea, cuantas más riquezas materiales se posean, más fácil será comprar todo lo que se desea y así satisfacer cada aspecto de la vida. Otros individuos no privilegian para nada el dinero y priman el cultivo de la felicidad interna para lograr el bienestar en sus vidas. Popularmente, se suele usar la palabra Bienestar para referir al estado o situ ación de aquellas personas que en materia económica atraviesan una buena posición, que viven una vida holgada, sin ningún tipo de apremio económico, entonces, se desprende que el término bienestar se refiere a aquellas cuestiones, como el dinero, la salud, tiempo de ocio y fuertes lazos afectivos, entre otros, que sí se necesitarán contribuirán para que una persona pueda vivir bien. Algunas personas considerarán que el bienestar estará marcado por disponer de un buen empleo con una buena remuneración, de tener un automóvil cero kilómetro de alta gama, de vestirse con indumentaria de marca o disponer de cualquier otro tipo de bien de consumo, en tanto, para otras personas, todas estas cuestiones mencionadas no son más que adornos y frivolidades y en realidad, el bienestar, están convencidos que pasa por estar cerca de Dios, cultivar su espiritualidad, las relaciones con los amigos, la familia y los seres más queridos. Como consecuencia que cada individuo tiene una propia, particular y muy subjetiva concepción y sentimiento de lo que es un bien, de aquello que lo hace feliz y de aquellas cosas que lo ayudan a sentirse satisfecho y pleno, es que el estado de bienestar puede estar representado por diferentes cosas de acuerdo al sujeto en cuestión. 53


Estado de bienestar Es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales. La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya que hizo que una parte muy importante de la sociedad occidental cayera en la miseria. Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de contener la miseria, la pobreza y el hambre fue un fenómeno de importancia y gran necesidad. Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son relevantes: • • •

La democracia, es decir, el mantenimiento de formas políticas no autoritarias ni autocráticas. El bienestar social, es decir, la provisión a la sociedad de la ayuda económica y social necesaria para progresar El capitalismo, ya que para el estado de bienestar el capitalismo no es necesariamente un problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.

De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor intervención estatal en la economía es una de las directrices más importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-económicas siempre habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis. Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la producción, el acceso a la vivienda, la educación y salud pública, etc. La felicidad y el estado de bienestar El psicólogo y premio Nobel de economía Daniel Kahneman y el economista Alan Krueger proponen una nueva alternativa para medir el bienestar social. Para Kahneman y Krueger, el bienestar viene dado por la fracción del tiempo que las personas pasan en estado placentero. Por lo tanto, para determinar los niveles de bienestar, los académicos sostienen que debemos entender cómo las personas asignan su tiempo entre diferentes actividades (entre el trabajo, las relaciones sociales, el cuidado del hogar, el entretenimiento y otras actividades) y qué tipo de sentimientos (placer o desagrado) experimentan al realizar cada actividad. Mient ras menor sea el tiempo empleado en actividades no placenteras, mayor será el nivel de bienestar. Kahneman y Krueger parten expresando fuertes críticas por las encuestas tradicionales de felicidad y de bienestar (que comúnmente utilizan preguntas como: ¿Qué tan satisfecho(a) [o feliz] se encuentra usted con su vida?). En particular, hacen énfasis en la diferencia entre utilidad experimentada y utilidad recordada; una distinción entre las emociones que las personas viven en tiempo real y las emociones que las personas recuerdan haber vivido. A través de experimentos sociales, demostraron que existe una marcada diferencia entre ambas utilidades, y concluyen que evaluaciones retrospectivas (como lo son las encuestas de felicidad) no son una buena medida de las emociones realmente vividas.

54


Adicionalmente, en su último libro “Thinking, Fast and Slow”, Kahneman explora el funcionamiento de nuestro sistema de pensamiento y explica que las personas inconscientemente substituyen la pregunta ¿qué tan feliz estás? (una pregunta difícil), por la pregunta (más fácil): ¿de qué tan buen humor estás? Debido a esta substitución inconsciente de humor por felicidad, el contexto en el cual se realiza la encuesta termina siendo un factor determinante en los resultados, generando un sesgo importante. Dado lo anterior, Kahneman y Krueger sostienen que el método más adecu ado para medir utilidad experimentada (lo sentimientos realmente vividos y no los recordados) es aquel que pueda evitar los efectos de juicio retrospectivo y de memoria en el mayor grado posible. Evidentemente, obtener las emociones en tiempo real de las personas es inmanejable. Por ello, la alternativa diseñada y propuesta es un método llamado el Day Reconstruction Method (DRM). El DRM básicamente es una encuesta donde las personas hacen un recuento del día anterior (“ayer”), dividiendo el día en episodios. Para cada episodio, los encuestados proporcionan detalles de la actividad realizada, el tiempo utilizado, el lugar donde se encontraban, los acompañantes y las emociones que sintieron durante ese episodio. En función de las emociones respondidas, cada evento se cataloga como placentero o desagradable. Conociendo la duración del episodio y sabiendo si fue placentero o no, se puede determinar la proporción de tiempo total que es empleado en actividades desagradables – un indicador que han denominado el U-index (U-index por su denominación en inglés: Unpleasant-index). El seguimiento en el tiempo del U-index brinda la posibilidad de saber si la vida cotidiana se está poniendo más o menos agradable, y permite comprender el por qué – una información que es relevante para el diseño y ejecución de políticas públicas. Por ejemplo, podemos pensar que el Uindex –al contener información sobre el tiempo y los sentimientos experimentados durante la actividad laboral– permite explorar el impacto de reformas laborales al medir la calidad (y no sólo la cantidad) del empleo. Quizás el punto que merezca más análisis sobre la propuesta de los académicos, es el efecto de la teoría de la adaptación sobre el U-index. Carol Graham, del Instituto Brookings, sostiene que las personas en ausencia de capacidad para llevar a cabo una vida plena –por ejemplo, por falta de educación o de salud– le asignan mayor valor a experiencias del día-a-día, como las amistades, la familia o la religión, y por ende reportan mayores niveles de satisfacción. Un efecto similar puede darse con las mediciones del uso del tiempo: puede darse el caso que la proporción del tiempo en estado placentero aumente simplemente porque las personas se han acostumbrado a su nueva condición y no porque objetivamente haya habido una mejora. Un trabajo realizado por Mónica Salomone, titulado La ciencia descubre las claves de la felicidad para El diario El País, de España, subtitula: El altruismo pesa más que el hedonismo a la hora de conseguir satisfacción - El bienestar depende por igual de los genes y de nuestra actuación - Los 40 son un bache; los 60 el apogeo

Lo que el dinero no da la búsqueda de la felicidad, del bienestar subjetivo, del sentimiento de satisfacción personal, ya no es cosa de gurús que dan consejos, sino que ha entrado de lleno en el ámbito de las ciencias si no exactas, sí experimentales. Así pues, ¿cómo se mide la felicidad? Una primera respuesta parece obvia: preguntando a los principales interesados. 55


Las prestigiosas encuestas del European Social Survey (ESS), que se hacen desde 2001, incluyen la pregunta: "¿Cómo es usted de feliz?". No son estudios frívolos. El ESS ha recibido el premio europeo Descartes por su alto rigor científico; su coordinador en España, Mariano Torcal, de la Universidad Pompeu Fabra, estima que cada campaña española del ESS cuesta unos 500.000 euros. El proyecto Happiness utilizará estos datos del ESS. Hay otras encuestas similares, realizadas con métodos distintos: el Eurobarómetro y sus equivalentes en otros continentes, o el World Values Survey (WVS), con datos de más de 50 países desde principios de los ochenta. Los resultados de estas encuestas pintan grosso modo el siguiente panorama. En los países ricos se es más feliz que en los pobres. Bien. Pero superado un nivel mínimo de riqueza, dinero y felicidad se desacoplan: aunque la capacidad adquisitiva se multiplique, el sentimiento de bienestar apenas varía. La paradoja ya la señaló en los años setenta el economista Richard Easterlin, y se corrobora a lo largo de los años. Fernández Abascal lo ha expresado así: "Mis hijos tienen todas las videoconsolas y no son más felices de lo que era mi padre, que jugaba con una cuerda y una caja de cartón en la calle: tenían menos medios, pero los niveles de felicidad eran par ecidos" Y algunos de sus hallazgos son sorprendentes. Muestran, por ejemplo, que hay más felicidad en el altruismo que en el hedonismo, y en dormir más cada día que en comprarse un coche nuevo. También se sabe que cada uno de nosotros tiene una felicidad basal dependiente de los propios genes pero no por ello marcada a fuego: es posible manipularla... siempre que se descubran los mandos correctos. Lo que el dinero no da "aquellas personas con más ingresos que la media están relativamente satisfechas con sus vidas, pero apenas son más felices que los demás en cada momento; tienden a estar más tensas; y no dedican más tiempo a actividades especialmente divertidas. Es más, el efecto de los ingresos en la satisfacción vital parece ser transitorio ", escriben en Science (junio 2006) Daniel Kahneman y otros economistas y psicólogos. En general, hay coincidencia en que son más felices los jóvenes y los jubilados. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística francés (INSEE) con encuestas realizadas despu és de 1975 revela que, tras un bache en torno a los cuarenta años, la felicidad "remonta y alcanza su apogeo durante la sesentena", independientemente del estado civil o el nivel de renta. Y el pasado julio investigadores estadounidenses -Easterlin entre ellos- analizaron décadas de datos antes de concluir que de jóvenes las mujeres se declaran más felices, pero hacia los 48 años las tornas cambian y son ellos quienes se sienten más satisfechos con sus vidas. En general, hay acuerdo en que estos trabajos muestran que la felicidad se correlaciona con "beneficios tangibles en muchos ámbitos de la vida", ha escrito Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de Stanford. Entre ellos: más probabilidades de estar casado y menos de divorciarse; más amigos y mayor soporte social; más creatividad y productividad en un trabajo de más calidad y bien pagado; más actividad y energía vital; mejor salud mental y física; capacidad de autocontrol; e incluso más longevidad. Además, "la gente feliz no es egoísta; la literatura sugiere que tienden a ser relativamente más cooperativos; caritativos y centrados en los demás ", dice Lyubomirsky en Review of General Psychology. Pero esto no basta para sacar conclusiones sobre la fórmula del bienestar vital, para empezar porque no es posible saber si se está más feliz por estar casado -por ejemplo- o a la inversa. Es decir, hace falta diseccionar a la felicidad más y mejor en el laboratorio. No es el único trabajo 56


que explora el efecto del dinero en quien lo posee. También en la revista Scienc e, en noviembre 2006, psicólogos y expertos en marketing estadounidenses concluyen que el dinero hace sentirse a la gente más autosuficiente, y comportarse en consecuencia. "Los resultados de nueve experimentos sugieren que el dinero hace que la gente prefiera sentirse libre de las dependencias y de los dependientes", escriben los investigadores. Cuando se estimulan los pensamientos relacionados con el dinero la gente "pide menos ayuda y está menos dispuesta a ayudar a los demás". Esto explicaría, según estas fuentes, "por qué el dinero es visto a la vez como el mayor de los bienes y de los males. A medida que los países y las culturas se desarrollaron el dinero habría permitido adquirir bienes y servicios (...) a la vez que disminuían los lazos con amigos y familia. De esta forma, el dinero fomentó el individualismo pero redujo las motivaciones comunes, un efecto aún aparente en la respuesta que hoy da la gente al dinero" ¿Estado de bienestar o populismo? Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar para una nación, hoy en día esta forma política ha quedado un poco desacreditada y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo público con una importante intervención privada. Tanto en Europa como en América Latina el populismo coexiste con la democracia. Pero a diferencia de la UE, en América Latina los populistas han llegado al poder en varios estados. Los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela —todos ellos países situados en la zona andina, considerada la más frágil en términos democráticos— se caracterizan por un populismo refundacional. Su proyecto político es en parte nacionalista y en parte de izquierdas, pero sobre todo se opone a la democracia representativa que los populistas identifican con su declarado enemigo: la anterior élite política dominante. Fuera de sus países, están en contra de las políticas económicas de corte neoliberal, los acuerdos de libre comercio y las empresas transnacionales. A nivel político, propagan una democracia directa —con pocas o sin instituciones— opuesta a la democracia representativa. Con sus idiosincrasias nacionales y dentro del marco democrático formal, los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa empiezan a seguir el camino institucional iniciado desde 1999 por Chávez en Venezuela: En torno al tema el columnista argentino Rogelio Alanís afirma: ¿Estado de bienestar o populismo criollo? Las diferencias son evidentes en cualquier parte del mundo. La ignorancia, la mala fe, la alienación ideológica, suelen hacer su trabajo. Estado de bienestar y populismo aluden a modelos de sociedades Antagónicas. Las similitudes, si existen, sólo lo son en las apariencias, en la confusión que generan las consignas manipuladas, en el esfuerzo deliberado por confundir la virtud con el vicio, la justicia social con la demagogia o la preocupación por valorizar a los pobres con el afán por valerse de los pobres. El concepto “Estado de bienestar” posee un bien ganado prestigio histórico. En Europa se habla de ”los gloriosos treinta años”, para referirse al período transcurrido entre 1945 y 1975, cuando las contradicciones sociales y políticas que parecían irreconciliables pudieron procesarse sin perder su naturaleza contradictoria. Dicho de una manera conceptual, puede postularse que el Estado de 57


bienestar propuso resolver el Antagonismo existente entre los principios de justicia y libertad o entre acumulación y distribución de la riqueza. Los Antecedentes de esta experiencia histórica pueden rastrearse en las iniciativas de Bismarck o los ensayos del laborismo británico y el socialismo democrático de los países escandinavos. El llamado “Nuevo trato” de Franklin Deslano Roosevelt apuntaba en esa dirección, y algo parecido puede decirse de la experiencia “vallista” de Uruguay, experiencia digna de tener en cuenta, porque allí se probó que las reformas políticas y sociales eran posibles sin sacrificar la democracia, el régimen de propiedad y las instituciones republicanas. El “batllismo” oriental, en ese sentido, fue una experiencia de avanzada, una experiencia que se contrasta con ese otro modelo de poder que fueron las dictaduras bananeras, o sus primos hermanos políticos: los caudillos populistas. De todos modos, no es casual que, a la efectiva mayoría de edad, los Estados de bienestar la hayan adquirido luego de la Segunda Guerra Mundial, con el auge de las ideas keynesianas y la derrota de las dos grandes experiencias totalitarias del siglo veinte: el comunismo y el fascismo. Nunca sabremos si las clases propietarias de entonces accedieron a ese modelo de sociedad porque eran sabias y sensibles. O, por qué no, miedosas, miedosas a la posibilidad real del avance del comunismo. A favor de ellas puede decirse que en lugar de optar por la dictadura, la represión o el genocidio, lo hicieron por la democracia y por la certeza de que al comunismo se lo derrotaba, como efectivamente sucedió, con más justicia y más democracia. De todos modos, lo cierto es que el pacto entre un movimiento obrero que renunciaba a la revolución social, pero no a los derechos de los trabajadores y una burguesía que aceptaba consagrar esos derechos, fue efectivo y se tradujo en instituciones que establecieron derechos universales. Las consecuencias fueron visibles: mejores salarios, calidad educativa, servicios de salud y libertades civiles y políticas. Los errores no estuvieron ausentes, porque la perfección no existe en política. ¿Qué tiene que ver esto con nuestros populismos criollos y sus caudillos tropicales o líderes autoritarios enriquecidos, viciosos y narcisistas? ¿Qué tienen que ver un José Batlle, un Felipe González, un Willy Brand, un Ricardo Lagos o un Henrique Cardoso, con personajes como Chávez, Ortega, Correa o los Kirchner? ¿qué relaciones se pueden establecer con sociedades donde rige el Estado de derecho, la economía social de mercado, las instituciones republicanas y las libertades civiles, con regímenes que desconocen deliberadamente las leyes de la economía, desprecian a las instituciones republicanas y polarizan a la sociedad en Antagonismos irreductibles? Nada. O casi nada. Puede que algunos populistas se propongan sinceramente beneficiar al “pueblo”, pero esas buenas intenciones chocan periódicamente con concepciones ideológicas retrógradas, con un concepto de “pueblo” mitificado y en la mayoría de los casos más cercano al ideario fascista o comunista que a una versión democrática y abierta. Nunca lo olvidemos: para el populismo criollo el “pueblo” es siempre una masa orgánica, indiferenciada que delega el poder en el caudillo que lo interpreta y lo conduce. En esta versión, las clases sociales no existen, como tampoco existe el pluralismo, porque reconocerlo significaría admitir las diferencias, el debate y la alternancia, categorías que todos los populismos rechazan a libro cerrado. 58


En los Estados de bienestar se habla de bienestar del pueblo, mientras que los populismos se hablan de felicidad, ese adjetivo tan caro a los demagogos de todos los tiempos. La diferencia entre bienestar y felicidad no es semántica. El bienestar refiere a políticas públicas, la felicidad a estados subjetivos. Para un socialdemócrata o un liberal avanzado, la felicidad es cosa de cada uno, pertenece al ámbito privado, mientras que para el populismo la felicidad es cosa de los gobernantes o, para ser más preciso, de la manipulación de los gobernantes. Tres principios guían los fundamentos del Estado de bienestar: sustentabilidad, legalidad e institucionalidad. Ninguno de estos principios está presente en el populismo. Al desprecio de la economía, el populismo le suma el desprecio a las leyes de la república y el rechazo a cualquier forma de legitimidad política. El Estado de bienestar se construye a través de arduas negociaciones parlamentarias y corporativas, que concluyen con acuerdos y se cristalizaron en instituciones destinadas a prestar servicios universales. A estos valores y servicios el populismo le opone el clientelismo, el nepotismo, el patrimonialismo y el prebendalismo. Mientras el Estado de bienestar trabaja en el mediano y largo plazo, el populismo es hijo de la coyuntura y nunca va más allá de ella. Los Estados de bienestar se proponen la inclusión social y política; el populismo es faccioso po r definición; agita fantasmas, inventa enemigos, atiza diferencias y convoca multitudes a librar batallas imaginarias. Detrás de toda esa retórica brilla incandescente la ambición del líder o el déspota. Los procedimientos del Estado de bienestar son democráticos e institucionales; las libertades funcionan, los partidos políticos son los espacios reales de la democracia representativa y la alternancia es una realidad. Basta echar una Mirada a la Argentina kirchnerista o la Venezuela chavista, para apreciar las diferencias: libertades amenazadas, partidos políticos postrados, instituciones devaluadas y corrompidas. Lo grave, en todos estos casos, es que esta decadencia no es producto de la casualidad o la mala suerte, sino de políticas deliberadas y de políticos que se benefician con ese estado de cosas. El Estado de bienestar presta servicios universales sobre la base conceptual de que toda persona vale y toda persona merece la oportunidad de mejorar su calidad de vida en sociedades con movilidad social ascendente. En el populismo criollo, la apelación al pueblo suele ser un recurso demagógico asentado en una visión ideológica inmovilista y reaccionaria. Los pobres en el populismo no son sujetos, sino objetos de manipulación del líder. A las asignaciones universales, el populismo le opone la asignación privada o facciosa. El pobre no es un ciudadano digno de ejercer sus derechos, sino un “grasita” al que hay que atenderlo para que nunca deje de ser pobre y, sobre todo, nunca se olvide de que a los beneficios no los obtiene porque tiene derechos, sino porque hay un líder que tienen la voluntad de acor darse de ellos. Un político del Estado de bienestar, a la hora de brindar derechos se parece a esa persona que ejerce la caridad de manera Anónima; un populista repartiendo se identifica con el personaje que exige que le den las gracias y le levanten un monumento. Como se puede apreciar, las diferencias son políticas, pero también éticas. Las sociedades de bienestar no están exentas de crisis, pero en lo fundamental mejoran la calidad de vida de los hombres y mujeres. Por el contrario, los populismos dejan sociedades devastadas por la corrupción y la pobreza. 59


Un país lleno de coincidencias y calamidades

Muchas peroratas se dirá en cuanto al contexto de Satisfacción, Felicidad, Bienestar y Miedo, presente en el comportamiento del venezolano de hoy, cualquier sea el caso, es imperativo remontar la historia política de Venezuela para atar cabo e intentar sacar conclusiones de un país lleno de coincidencias, calamidades y tropelías cometidas por sus gobernantes. Un país en donde la renovación ha ocurrido, cuando ha ocurrido, a dentellasos, más por la inercia de la necesidad arrogante de un cambio que por el clamor de las necesidades de un pueblo. Un país en donde la actividad política se circunscribe de manera viciosa y enfermiza en torno a 4 o 5 nombres que constantemente, en toda situación se repiten como protagonistas de una tragedia que no parece tener fin. Un país lleno de coincidencias y calamidades entre adversarios irreconciliables, entre posiciones históricas no demostradas, entre intrigas y caprichos no satisfechos que se convierten en revanchas para siempre, en ideologías Antagónicas lideradas por ciudadanos que en la práctica las adversan. Es por ello que para comprender las posibles causas de la crisis es necesario revisar la actuación de los que ejercieron el poder en Venezuela Antes de 1999, tal vez así logremos entender el porqué de la actitud de la población, el porqué de su inercia, la justificación de una actitud contraria a favorecer todos los valores y principios por los que por décadas había venido luchando. Venezuela ha sido tutelada bajo la egida de una historia plagada de profesionales, autodidactas, héroes y villanos, golpes de estado, guerras y guerrillas, profecías, ensalmos y conjuros, coincidencias y contradicciones, en medio de las cuales democracia y dictadura, derecha e izquierda, rivales y rivalidades, gobernados y gobernantes, se han turnado para ejercer el poder durante los últimos 106 años, unos con más aciertos que otros y todos con el ruido de sable en la espalda. Desde 1908 cuando Juan Vicente Gómez toma el poder, producto de un golpe de estado a su compadre Cipriano castro, hasta el 2014 cuando muere Hugo Chávez y Nicolás Maduro se apodera del mando de manera sobrevenida, la presidencia de la república ha sido practicada por 25 mandatarios, producto de 15 elecciones y 10 designaciones, 5 por consenso y 5 consecuencia de golpes de estado. 60


De ellos, 12 han sido civiles que han gobernado 40 años, y 8 militares que han mandado 66 años; identificando ideológicamente entre ellos a 5 adecos (socialdemócratas), 2 copeyanos (socialcristianos), 4 independientes, 3 comunistas; 4 han sido Presidentes en par de ocasiones, gobernando 42 años; 2 murieron en el ejercicio del poder, otros 2 mandaron menos de 48 horas y 2 asumieron por fallecimiento. Los golpe de estado en Venezuela se han producido desde la misma fundación de la República; a lo largo de su historia en diversas ocasiones se utilizó la insurrecciones, alzamientos, o revoluciones militares o civiles para derrocar y colocar gobiernos, para cambiar su forma y dirección, ya sea con la fuerza o la intimidación, e incluso tratando de usar métodos seudo-legales. Con la consolidación del sistema democrático cada vez menos se recurrió a esta práctica. El primer alzamiento que se recuerda en Venezuela se produjo en 1835 en contra del gobierno de José María Vargas, por parte del congreso conservador y de José Antonio Páez, el último fue el producido el 11 de abril de 2002 que provocó el breve y torpe derrocamiento de Hugo Chávez y la instalación de un gobierno de facto por parte de Pedro Carmona Estanga. • • • • • • • • • • • •

Revolución de las reformas (1835) Revolución de marzo (1858) Revolución liberal restauradora (1899) Golpe de estado de 1908 Golpe de estado de octubre de 1945 Golpe de estado de 1948 Golpe de estado de enero de 1958 El Carupanazo (mayo de 1962) El Porteñazo (junio de 1962) Primer intento de golpe de estado de 1992 Segundo intento de golpe de estado de 1992 Golpe de estado de abril de 2002 61


La izquierda, el equivocado camino de la violencia La revolución cubana inspiró a muchos en Venezuela, tanto que a lo largo de 1962 se sucedieron eventos insurreccionales en Carúpano, puerto cabello y otros de menos trascendencia, repelidos rápidamente con mano dura y también con la fuerza de las armas. Hubo muertos, heridos y suspensión de garantías constitucionales. Fue el tiempo para que movimientos rebeldes como las FALN primero y el MIR posteriormente tomaran las montañas y se iniciara una incipiente vida de guerrilla, en escenarios donde estados unidos y cuba arreciaron sus conflictos. A continuación se presenta una relación cronológica, muy resumida, de los presuntos ataques del estado comunista cubano, desde que Fidel castro llegó al poder en 1959 29 de septiembre de 1963. Venezuela y américa se estremecen de asco e indignación Ante el acto terrorista realizado por los guerrilleros castro-comunistas del FALN al servicio de Fidel castro al tren turístico el encanto, en el estado Miranda. La vigilancia del tren de excursión estaba encomendada a miembros de la guardia nacional, soldada del pueblo, humilde y entregada a su noble función de asegurar un paseo grato a las personas que en las primeras horas habían abordado el vehículo.

La placidez de los modestos soldados se mezclaba con las risas de los pequeños y sus padres. El tren llegó al túnel número 10. Apenas la penumbra comenzaba a proporcionar a los paseantes el siempre novedoso efecto de la sombra tras la luz, cuando múltiples ráfagas se combinaron con el ruido de la maquinaria. La confusión fue espantosa. Las madres trataban de proteger a sus hijos en la oscuridad, mientras los guardias, sorprendidos, caían, unos muertos, otros heridos. El sargento de la guardia nacional Jesús Palma Reyes, que comandaba el grupo, fue de los primeros en morir. Entre los asaltes guerrilleros se encontraba Teodoro Petkoff, actual director del vespertino Tal Cual. Petkoff posteriormente fue apresado por el hecho y estuvo preso en el cuartel San Carlos de Caracas, desde donde escapó el 6 de junio de 1967 junto con Pompeyo Márquez y Guillermo Antonio García Ponce, siendo este último uno de los autores intelectuales del ataque al Tren del Encanto. Trece huérfanos fueron parte del saldo del horrendo y cobarde atentado. 5 de octubre de 1963. La emboscada el arco, municipio puerto Cumarebo, estado Falcón. Realizada por el frente guerrillero castro-comunista José Leonardo Chirinos comandado por polito acosta. La emboscada deja un muerto y tres heridos. 62


8 de octubre de 1963. Bandas Castro-Comunistas atacan a unidades de la policía entre las esquinas de Capuchinos y el guarataro, en el centro de Caracas. 13 de octubre de 1963. Otra banda Castro-Comunista ataca de forma brutal a la prefectura de policía de Baruta, estado Miranda. 12 de noviembre de 1963. Se produce un desembarco de armas cubanas enviado por Fidel Castro en punta macota en la península de Paraguaná, estado falcón. Antes habían tenido lugar dos envíos de armas más que habían fracasado. Un cuarto envío se realiza en diciembre de 1963.

Las Fuerzas Armadas de liberación nacional (FALN) fueron la organización guerrillera creada por el partido comunista de Venezuela (PCV) en 1962, para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. La creación de las FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica. Las FALN fueron controladas inicialmente por el buró político del PCV, siendo su estrategia «la liberación nacional y el socialismo», y su táctica, «la lucha armada» con la creación de la unidad táctica de combate (UTC) a nivel urbano y la formación de frentes guerrilleros rurales. Se dividieron del PCV en 1965 debido a la separación de Douglas Bravo, y en abril de 1966 surgen las FALN del partido de la revolución venezolana (PRV), que comprendía solamente al «frente guerrillero José Leonardo Chirinos» en falcón. Las FALN y el PCV dejaron de funcionar orgánicamente desde esta época y fueron oficialmente disueltas en febrero de 1969.sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta, cuando el partido pasó a convertirse en el movimiento tercer camino, conservando el nombre de PRV El movimiento de izquierda revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido acción democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud. Los Antecedentes inmediatos a la formación de este partido se remiten directamente a la visita que realizó Fidel Castro, a Caracas en enero de 1959 para celebrar el primer Aniversario de la caída de la dictadura militar del general Marcos Pérez Jiménez, en esta ocasión la visita de castro sirvió para insuflar ánimos victoriosos a los jóvenes adecos en torno a la gesta vivida por la revolución cubana en la sierra maestra. 63


El contraste político de Castro y Rómulo Betancourt Animaron más a la juventud política de la época hacia Castro por diferencias generacionales más que ideológicas. Como colofón a la crisis interna, el partido ad, expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional todas ellas contrarias a la base doctrinaria de acción democrática. Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, José Rafael Muñoz, Leonardo Mora Arias, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda. A este alzamiento se le suma el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR), división del partido acción democrática. Al nacer el MIR, se declaró según su semanario izquierda, como un partido "marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del socialismo por medio de la revolución nacional haciendo realidad un programa claramente Anti imperialista y Anti feudal". Al fracasar el levantamiento cívico militar conocido como "El Carupanazo", el 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el partido comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del gobierno de Rómulo Betancourt y estos asumen la lucha armada que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo fue el MIR el primer grupo en lanzarse a la lucha armada en Venezuela provocando serios enfrentamientos urbanos entre 1961 y 1962 así como la instalación de un frente guerrillero en el oriente del país al cual denominaron frente Manuel Ponte Rodríguez que será desmantelado en 1964 por el ejército venezolano y reconstituido en 1965 con el nombre de frente guerrillero Antonio José de sucre. En esta etapa, el MIR integra junto al PCV, a las llamadas Fuerzas Armadas de liberación nacional (FALN).entre sus dirigentes se encuentra Domingo Alberto Rangel, José Manuel "Chema" Saher, Américo Silva y Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Lucio Elpidio Cabrera , Estanislao González, José Manuel Gilli Trejo, Rubén Jaramillo, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano, Gabriel Puerta Aponte, Víctor y Fernando Soto Rojas, Julio Escalona, Jorge Rodríguez, Marcos Gómez , Carlos José Ugueto Mariño y Carlos Betancourt. 24 de agosto de 1963, una bomba dio la vuelta al mundo: Di Stefano, secuestrado por terroristas venezolanos en Caracas! Todo sucedió las 6.30 de la madrugada (11.30h en España). La leyenda blanca de 37 años dormía solo en la habitación 216 del Hotel Potomac donde se hospedaba el equipo, cuando una llamada del conserje Genaro Elizabeth le dice que hay tres policías judiciales -los secuestradores- que piden su presencia. Al creer que es una broma de sus compañeros espeta: "si quieren hablar, que suban ellos", y sigue roncando... Suben e insisten, accede a la petición con Santamaría negando y él tratando pedir el permiso a un par directivos. “Será un momento...”, lo meten en un coche americano, le vendan los ojos con esparadrapo y se teme lo peor cuando toca una metralleta con los pies, no un balón: ¡che, que no soy político, soy futbolista!'. El secuestro del más grande futbolista conocido fue un cóctel de cine negro, embajadas, policías encubiertos y 'verdugos' identificados y no denunciados por la víctima... Y varios recordatorios 'made in Alfredo' acordes a su personalidad única. El rapto de la saeta, autoría del frente armado 64


de liberación nacional de Venezuela (FALN), con el Real Madrid y su estandarte rubio de las cinco copas de Europa haciendo en las américas un torneo internacional de Caracas junto con Oporto y Sao Paulo, llevaba el nombre en clave de Julián Grimau, el histórico comunista español fusilado por Franco al amanecer del 20 de abril de 1963. Objetivo propagandístico: protestar contra los gobiernos de Rómulo Betancourt en Venezuela y del Generalísimo en España. El MIR tuvo activa participación en las luchas subversivas desarrolladas en Venezuela en la década de 1960. Una de las células más activas fue la denominada "van troi" liderada por Jesús Alberto Márquez Finol (alias el motilón) quienes ejecutaron muchos policías, militares y civiles por no haber apoyado a la lucha armada, por ejemplo el fusilamiento del doctor Alfredo Seijas, consultor jurídico de la DIGEPOL en septiembre de 1966, quien era abogado y fue secuestrado en el interior de la universidad central de Venezuela (UCV) y trasladado hacia la urbanización Macaracuay de Caracas, para ejecutarlo a tiros. Otros guerrilleros rurales miembros de la juventud del MIR, como Ramón Amundaray "el gato" y "el pirata" Sánchez, quienes murieron al ser sorprendidos volando un oleoducto al norte del estado Anzoátegui. Apenas el MIR decide ir a la lucha armada, un sector del partido opuesto a estas acciones y liderado por Jorge Dáger deciden fundar el 20 de agosto de 1962 la Fuerza Democrática Popular (FDP), partido que logró cerca del 10% de las votaciones en 1963. En 1965 otro sector del partido se retira y se suma al partido revolucionario de integración nacionalista (PRIN). Luego a finales de 1968, el MIR enfrenta una fuerte controversia por lo infértil de la lucha armada y se divide en tres grupos: el MIR principal liderado por domingo Alberto Rangel, que se pacifica y reniegan de la violencia armada, apoyando a las elecciones presidenciales de los años 1973, 1983 y 1988 a los candidatos del movimiento al socialismo MAS): José Vicente Rangel y Teodoro Petkoff. El grupo de Carlos Betancourt y Gabriel Puerta aponte fundan al partido Bandera Roja el 20 de enero de 1970 con una tendencia eminentemente rural guerrillerista, legalizado como partido en el año 2000, no sin antes haberse divido en varias escinciones y el tercer grupo liderado por Jorge Rodríguez y Julio Escalona que deciden iniciar una lucha guerrillera urbana pero combinada con medios legales, creando la organización de revolucionarios (OR) cuya fachada legal se denominaría "Liga Socialista" y servirá para participar en las elecciones siendo dirigida por Carmelo Laborit, Jorge rodríguez, Orlando Yajure, Oscar Battaglini, Norelkis Meza y David Nieves. Además, Américo Martín creó una nueva agrupación política llamada Nueva Alternativa . Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como bandera roja (stalinista) y el partido de la revolución venezolana (bolivariano). A partir de 1982, la tendencia mayoritaria en el MIR inician un proceso de alianza y fusión con el Movimiento Al Socialismo (MAS). En 1983 participan en las elecciones para Presidente y congreso de la república dentro de la tarjeta electoral denominada MAS-MIR. Posterior a esta elección se inicia el proceso de fusión definitiva de ambos partidos, quedando el MIR oficialmente disuelto y buena parte de sus militantes integrados en el MAS y en las elecciones de diciembre de 1988 el MIR se presentó unificada en esas elecciones con el movimiento al socialismo en una tarjeta naranja con el logo de ambas organizaciones. Luego de ello su actuación electoral culminó integrándose definitivamente al MAS. 65


Un pacto para la transición democrática La historia de Venezuela desde 1958 comprende el período democrático más estable iniciado tras el derrocamiento de la última dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Rómulo Betancourt es investido como Presidente en 1959. Le sigue Raúl Leoni (AD), Rafael Caldera (COPEI), Carlos Andrés Pérez (ad), Luis Herrera Campins (COPEI), Jaime Lusinchi (AD) y nuevamente CAP. Rómulo Betancourt propuso un pacto de transición política, el cual no era sino la prolongación de conversaciones sostenidas en New York, entre Betancourt, Caldera y Villalba, durante su exilio; con el fin de garantizar un compromiso de gobernabilidad y respeto político entre AD, COPEI y URD previo al ejercicio electoral. Esta estabilidad se basó en EL PACTO DE PUNTO FIJO, donde se excluyó al partido comunista de Venezuela, que asume la lucha armada en contra del pacto ya que según ellos la represión y el pacto no permitían una participación democrática. El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permitió que se realizaran las elecciones del 7 de diciembre de 1958, resultando electo Presidente de la república, Rómulo Betancourt. Sin embargo, a fines de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno, lo que posteriormente daría paso al bipartidismo ad-COPEI, el cual caracterizaría al sistema de partidos venezolano hasta 1993. El 31 de octubre de 1958, en Caracas se firma en la quinta "Punto Fijo", propiedad de Rafael Caldera, el acuerdo entre AD, COPEI y URD, siendo excluido el PCV (partido comunista venezolano). Los signatarios del pacto de Punto Fijo se comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a tres aspectos: 1. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: se explica allí que, cualquiera que fuese el partido que ganase las elecciones, los otros dos se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultado; 2. Gobierno de unidad nacional: se formaría un gobierno de coalición y ninguno de los tres partidos tendría la hegemonía en el gabinete ejecutivo; 3. Los tres partidos se comprometían a presentar Ante el electorado un programa mínimo común.

En síntesis, si bien no era totalmente inédito en la historia venezolana un pacto o "fusión", EL PACTO DE PUNTO FIJO constituyó el ejemplo más acabado de formalización e institucionalización de las reglas de juego, llevado a cabo durante toda la historia política de Venezuela, acordado para un período de gobierno, es decir, para el quinquenio 1959 -1964. Fue complementado al cierre del proceso electoral, con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos y del partido comunista, a saber, Rómulo Betancourt (ad), Wolfgang Larrazábal (URD y PCV) y Rafael Caldera (COPEI). Dicho acuerdo obedeció a circunstancias históricas muy específicas. Luego del derrocamiento del régimen de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, el peligro de una nueva dictadura militar se convirtió en una amenaza permanente para el establecimiento de la democracia. Baste señalar que, la junta de gobierno de transición, presidida por Wolfang Larrazábal, tuvo que enfrentar dos intentos fallidos de golpe de estado. 66


El primero llevado a cabo por Jesús María Castro León (ministro de defensa de la junta de gobierno), el 23 de julio de 1958. El segundo, liderado por los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realización de las elecciones a fines de ese año.

Aunque en la actualidad los nuevos actores políticos se refieran al "puntofijismo" de manera peyorativa, el Pacto de Punto Fijo funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del sistema político venezolano por más de cuarenta años, esencialmente porque sus actores mantuvieron el norte fijo en el fortalecimiento de la independencia de los poderes públicos: ejecutivo, legislativo y judicial, y la defensa dentro de la diversidad de pensamiento, de los valores inherentes a los derechos humanos fundamentales encarnados en libertad, justicia y el bien común, como transito indispensable para cimentar una verdadera y duradera República Democrática. Por otra parte, En su libro de Carabobo a Punto Fijo, Rafael Caldera defiende esa declaración de principios y ese programa mínimo son un elemento invalorable para entenderlo en su plena significación y alcance: “puedo asegurar, en conciencia, la rectitud de intención que nos llevó a la celebración de este acuerdo. Su mérito principal estuvo en haberse cumplido; porque cien años atrás, en 1857, se había hecho un pacto parecido por los actores de la revolución de marzo que derrocó al general José Tadeo Monagas, pero la diferencia estuvo en que aquel no se cumplió lealmente y al poco tiempo las desavenencias y desencuentros produjeron la crisis que abrió el espacio histórico para la guerra federal. El de 1958 sí se cumplió en lo fundamental ”. COPEI mantuvo su compromiso hasta la terminación del gobierno de Betancourt. Presentó el socialcristianismo en el gobierno a figuras insospechables, desde el punto de vista moral y cívico y de robusta formación profesional, como fueron Lorenzo Fernández, Víctor M anuel Giménez Landínez y Andrés Aguilar. Para los años finales del gobierno, Godofredo González asumió el ministerio de fomento por quebrantos de salud de Lorenzo Fernández; miguel rodríguez viso el ministerio de agricultura, que renunció Víctor Giménez Landínez al asumir la embajada en Italia, y Miguel Ángel Landínez y Ezequiel Monsalve, sucesivamente, el ministerio de justicia por Andrés Aguilar, quien pasó a ocupar importantes posiciones en el servicio exterior. 67


Terminado el gobierno de Betancourt, COPEI no participó en el de Raúl Leoni. En el primer momento adoptó una “autonomía de acción”, pero la respuesta de los comandos de acción democrática no fue receptiva. Pasamos a la oposición. Y en las elecciones de diciembre de 1968 ganamos la presidencia, siendo la primera vez que en Venezuela, por vía de elecciones pacíficas, un jefe de estado entregaba el poder ejecutivo a un militante de la oposición. Este hecho, por sí mismo, fortaleció la confianza del pueblo en las reglas del juego democrático. El Pacto de Punto Fijo le dio a Venezuela autoridad en el concierto de los países democráticos y fue comentado y estudiado con mucho interés por países hermanos que se encontraban bajo gobiernos de facto y luchaban por restablecer la democracia. No se previó su duración más allá del primer quinquenio, como se acaba de indicar; pero, indudablemente, el espíritu del 23 de enero, el compromiso solidario de sostener las instituciones por encima de las diferencias partidistas, la defensa de las libertades y de los derechos humanos y el compromiso social, inseparable del derecho y el deber de gobernar, valores que inspiraron el pacto de Punto Fijo, sobrevivieron al término previsto. El hecho que los partidos políticos se vieran precisados a acordar entendimientos parlamentarios para asegurar el sostenimiento de la democracia fue bienvenido (aunque no le corresponde el mote de “puntofijista”) en una etapa histórica que las generaciones futuras tendrán que analizar y reconocer, sin excusar las graves críticas que amerita su desenvolvimiento posterior. Después de siglo y medio perdidos entre marchas y contramarchas, en el juego de la violencia para resolver diferencias, y la ambición personal y despótica de los más audaces para arrogarse la conducción de los destinos nacionales, pudo demostrarse que el pueblo de Venezuela es apto para vivir en libertad, para gobernarse a sí mismo y para conquistar su destino por su propia voluntad”.

El camino democrático En las elecciones de diciembre del 58 resultó electo Rómulo Betancourt y su partido, acción democrática, obtuvo una mayoría absoluta en los cuerpos legislativos. Mayoría que Antes de la finalización del período se fracturó, porque una porción considerable, entendida con las fuerzas de extrema izquierda, pasó a la oposición llegando a controlar la cámara de diputados, y en algunos momentos se puso en peligro la estabilidad institucional. URD se separó del gobierno con motivo de la exclusión de Cuba de la OEA que el Ministro Arcaya rehusó suscribir. Durante el mandato de Rómulo Betancourt, que asume la presidencia en 1959 con 51 años de edad, tuvo que enfrentar los ataques de movimientos de extrema derecha, de los cuales destaca el alzamiento en San Cristóbal; y de la extrema izquierda con el apoyo del comunismo cubano, traducido en motines callejeros y movimientos insurreccionales. Con los nombres de "El Carupanazo" y "El Porteñazo" se conocen a los dos levantamientos militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional venezolana, ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el batallón de infantería de marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la guardia nacional, y de la base naval de Puerto Cabello, respectivamente. 68


En términos generales, ambos movimientos insurreccionales formaron parte de la difícil situación política que tuvo que afrontar Betancourt durante su gobierno. “EL Carupanazo" fue una insurrección militar de izquierda, en Carúpano, Estado Sucre, durante el período conocido como la lucha armada en Venezuela. Estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962, a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el Destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los insurrectos, al mando del Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del Teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del movimiento de recuperación democrática

. Por su parte, el Presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de infantería Mariño, el batallón sucre de Cumaná y el batallón de infantería de marina simón bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominó la operación tenaza. Al día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y sus alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del partido comunista Eloy Torres, así como otros miembros del movimiento de izquierda revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y expidió el decreto Nro.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional. 69


Dos fotógrafos venezolanos, José Luis Blasco de últimas noticias y Héctor rondón de la república logran colarse con las unidades del batallón Carabobo que avanzan por las estrechas calles de la ciudad. En el sector conocido como la alcantarilla son emboscados por fuerzas rebeldes y se produce el enfrentamiento más sangriento de la revuelta. Allí estaban Blasco y rondón, y con sus cámaras captaron en impactantes imágenes los momentos más duros de la refriega. Su valor y profesionalismo les permitieron hacer una serie de fotografías únicas e invaluables que a Héctor rondón le valieron el Word Press Photo del año 1962 y el premio Pulitzer del año 1963.

“El Porteñazo" o insurrección de puerto cabello, a diferencia del "Carupanazo" representó una conspiración cívico-militar de mucha mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base naval de puerto cabello (Edo Carabobo), dirigida por el Capitán de navío Manuel ponte rodríguez, el Capitán de fragata pedro medina silva y el Capitán de corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de golpe, envía efectivos de la fuerza aérea y del ejército que bombardean y rodean la ciudad, produciéndose el combate frontal entre las fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina general Rafael Urdaneta (que se habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos de la base naval y grupos civiles armados por éstos) y la tropa del batallón Carabobo que se había trasladado desde valencia, al m ando del coronel Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y trágico sitio de la alcantarilla. Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando de la escuadra y el destacamento 55 de la Guardia Nacional se niegan a participar en el alzamiento. 70


Finalmente, el día 3 de junio, el ministerio de relaciones interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la participación en los acontecimientos de “El Porteñazo" de políticos ligados al PCV y se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda. Estas sublevaciones de Carúpano (“El Carupanazo”) y de Puerto Cabello (“El Porteñazo”) son vistas como las más funestas del poderío bélico de aquél entonces. Millares de víctimas, heridos y detenidos; la mayoría de ellos caídos en enfrentamiento con la DIGEPOL y el ejército de Venezuela. Varios de los responsables de esta acción fundaron posteriormente las FALN. Durante su mandato Betancourt también fue víctima de un intento de magnicidio, recordemos que durante su tercer exilio también se habían llevado a cabo varios intentos para asesinarlo. Un grupo de miembros de la extrema derecha venezolana financiados directamente por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento de asesinar al Presidente venezolano en funciones. El 24 de junio de 1960 durante la celebración del aniversario de la batalla de Carabobo se produce un brutal atentado terrorista contra la vida de Rómulo Betancourt en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en un auto estacionado estalló al pasar uno de los vehículos de escolta presidencial cercano al vehículo oficial, el cual se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres.

El atentado deja sin vida al jefe de la Casa Militar Coronel Ramón Armas Pérez, produce quemaduras severas y deformación del rostro del Presidente Betancourt y destroza el vehículo presidencial. 71


El hecho terrorista fue denunciado ante la OEA, para condenar al gobierno de Trujillo por violación a los derechos humanos dentro de su nación y por financiar ataques terroristas a un jefe de estado. Al día siguiente del atentado, Betancourt en un mensaje a la nación desde el palacio de Miraflores, con las manos vendadas, dijo: “quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tener confianza plena en la estabilidad de su gobierno y en la decisión del Presidente que él eligió para cumplir su mandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril de 1964. Nunca he ignorado los riesgos que comporta empeñarse en darle una orientación democrática seria al país (...) No me cabe la menor duda de que en el atentado de ayer tiene metida su mano ensangrentada la dictadura dominicana. Pero esa dictadura vive su hora pre agónica, son los postreros coletazos de un animal prehistórico incompatible con el siglo XX…” Coincidieron estos movimientos subversivos con una crisis económica, que Betancourt trató de apalear con algunas medidas como la ley de reforma agraria, dictada por el congreso nacional el 22 de febrero de 1960; la creación de la corporación venezolana del petróleo, el 19 de abril de 1960; y la creación de la corporación venezolana de Guayana, el 25 de diciembre de 1960. El 11 de marzo de 1964 a los 59 años, asumió la primera magistratura Raúl Leoni su gobierno se caracterizó por acentuar los rasgos de política social, económica y cultural de su antecesor. Durante su mandato incrementó 98% el presupuesto de educación, promulgó la ley de seguridad social, inauguró la universidad Simón Bolívar y el puente de Angostura, sobre el río Orinoco. En diciembre de 1968 a los 53 años de edad, es elegido Presidente Rafael Caldera Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, sustituyéndola por una política de «solidaridad pluralista» latinoamericana; la promoción de la idea de una «justicia social internacional»; y la distensión con los países comunistas, incluyendo cuba. Firma el protocolo de puerto España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe de la zona de reclamación con Guyana. Entre sus logros destacables está la pacificación del país a pesar de su pensamiento demócrata cristiano, su talante conservador y su pragmatismo, le llevó una tregua con los grupos armados de izquierda, que logran ser integrados en la vida política, en este aspecto legaliza el PCV. Caldera pacta con AD una reforma en la constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba presentarse en las elecciones de 1973. Clausura la escuela técnica industrial permanentemente y también a la UCV, esta última por un período de dos años, debido al control que ejercía dentro del campus la izquierda. Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo petroquímico «El Tablazo», en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, el complejo urbanístico Parque Central, la Universidad Simón Bolívar y apuntalo la creación de nuevas universidades y centros de estudio superior, el Hospital del Seguro Social Miguel Pérez Carreño en Caracas. 72


Durante el último año de su mandato, cumplió su promesa electoral de construir más de 100 mil casas por año, modernizo la red portuaria y aeroportuaria con nuevos y modernos puertos y aeropuertos, así como la red de autopistas y carreteras nacionales, y se concluyó la demarcación de límites con Brasil. Rafael Caldera es el único Presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en inglés (sin ningún material de apoyo) en el congreso de los estados unidos. Carlos Andrés Pérez con 52 años recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, nominado candidato de ad con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt bajo la consigna «democracia con energía». En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, s.a. (PDVSA) con el propósito de proporcionar al estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de estado de américa latina. En política exterior, Pérez al igual que hizo su predecesor Rafael Caldera, rompe parcialmente con la «Doctrina Betancourt» y restableció relaciones con cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza (Nicaragua) y apoyó al «hombre fuerte» de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con estados unidos para la entrega del canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu, además de medio oriente, república popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al gobierno militar de chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con estados unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales proveedores de petróleo a esa nación. En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del fondo monetario internacional. Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria, conocidas como el viernes negro del 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del banco central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la industria petrolera. 73


La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y mono productor. Ante esta situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica. En las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983 a los 60 años de edad, Jaime Lusinchi es electo Presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido, a cción democrática. En ese sentido, los primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa. En el VII plan de la nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984, se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del estado, para lo cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984 la comisión presidencial para la reforma del estado (COPRE), cuyos objetivos incluían, entre otros aspectos compilados, la democratización de los procesos gubernamentales regionales (elección universal, directa y secreta de gobernadores y creación de la figura del Alcaldes municipal). Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del Presidente de la república con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influenci a en las decisiones presidenciales,1 que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a generales de la fuerza armada, sumados a las masacres de Yumare (estado Yaracuy) y el amparo (estado apure), donde fueron asesinados pescadores, confundidos con guerrilleros. En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del sistema cambiario en la oficina de régimen de cambio diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de acción democrática con fondos del estado, la invención de miles de empresas del estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del instituto nacional de hipódromos y la gran escoria que causó el balance de las reservas del banco central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares. Aunque el legado económico Jaime Lusinchi, no tenía nada de positivo, el 4 de diciembre de 1988, con una abstención de 8%, Pérez se impuso a Eduardo Fernández con el 54,6% de los votos. Era la segunda vez que se presentaba a unas elecciones presidenciales y en los dos intentos había ganado con una confortable mayoría, aunque en esta ocasión tuvo que enfrentar una dura oposición por parte de miembros prominentes de su propio partido, acción democrática y del propio Presidente Jaime Lusinchi, que se oponían a un segundo mandato Pérez. 74


El 2 de febrero de 1989, a sus 66 años, CAP (1989-1993) tomó posesión de la suprema magistratura entre dispendiosos comentarios y arropado por una veintena de jefes de estado y jefes de gobierno del subcontinente encabezados por Fidel Castro (primer viaje del dictador cubano a Venezuela en los últimos 30 años), que se convirtió en “vedette” del fastuoso evento, que en otras connotaciones era la primera vez en la historia de la república que el Presidente de la república no hacia el juramento de ley para cumplir con la constitución y las leyes de la nación, en la sede del congreso de la república y los del pueblo. La situación del país se vuelve inestable, sobre todo después de la implementación de un "paquete económico" auspiciado por el fondo monetario internacional, que trajo como con secuencias inmediatas un aumento en la cesta alimentaria básica, del pasaje estudiantil, y de la gasolina, por lo cual el 27 de febrero se produce una revuelta popular violentamente reprimida por la policía , el ejército, y militares de la aviación venezolana, que para nada contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente Carlos Andrés Pérez y su recién estrenado segundo gobierno. Una colaboración de Michelle González para @culturiza describe ¿Que fue el caracazo?

El caracazo se le conoce a los hechos ocurridos el 27 y 28 de febrero de 1989 bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando un grupo de medidas económicas implementadas causaron una serie de protestas y disturbios en Caracas. Saqueos, incendios y muertes ocurrían cuando fuerzas de seguridad de la policía metropolitana (pm) y Fuerzas Armadas del ejército y de la guardia nacional (GN) salieron a las calles a "controlar" la situación. A finales de los ochenta, Venezuela se veía en una apretada situación económica originándose en el elevado endeudamiento externo contraído entre 1975 y 1978, la deuda externa aumentó de 6 mil millones de dólares a 31 mil millones y el precio petrolero bajó debido a los precios internacionales del petróleo a partir de 1983. El elevado endeudamiento externo y la caída de los precios del petróleo colapsaron las finanzas del estado. 75


Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Se implementaron políticas que trataran de controlar la situación como controles de cambio y control de precios pero esto llevó a corrupción y mercados negros. Carlos Andrés Pérez a implemento un conjunto de medidas económicas, conocido popularmente como “El Paquetazo”, que se creía que podrían cambiar la economía venezolana al momento. Este “paquete económico” fue promovido por el fondo monetario internacional (FMI). Algunas de las medidas fueron: • • • • • • • • • • •

Implementar un programa para obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes. Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%. Eliminación de la tasa de cambio preferencial. Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica. Incremento gradual de las tarifas de servicios públicos Aumento en el precio de la gasolina. Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%. Congelación de cargos en la administración pública. Reducción del gasto público con el objetivo de rebajar el déficit fiscal al 4% del PIB Eliminación progresiva de los aranceles a la importación Un nuevo esquema cambiario consistente en un tipo único y flexible, el que determinaran la oferta y la demanda, y que operaría en todas las transacciones de la economía. Esta última medida supuso la defunción del régimen de cambios diferenciales (RECADI), establecido por el gobierno de Luis Herrera Campins tras el viernes negro de febrero de 1983

Estas medidas generaron un violento cambio para las personas, especialmente aquellas de menores ingresos. Esto llevó a que hubiera un gran rechazo del paquete ya que empeoraba la creciente tasa de pobreza, originando protestas violentas y disturbios en lo que se conoció como el caracazo. Las protestas también se presentaron en otras ciudades y se tornaron violentas cuando los cuerpos de seguridad no pudieron contener la situación. Durante el caracazo la ciudad se encontraba en caos, saqueos, incendios y muertes se presentaron en la ciudad especialmente en los barrios. Esto causó a que las medidas fueran descartadas por la gran inestabilidad política que había generado. Consciente de la gravedad de la crisis económica, Pérez no recurrió al populismo de su anterior mandato. Nombró un gabinete cuajado de tecnócratas y expertos en gerencia y el 17 de febrero, en una tensa alocución, anunció por radio y televisión un plan de austeridad muy riguroso sujeto a las prescripciones del FMI, que a cambio aceptaba prestar a Venezuela 4.500 millones de dólares en los tres años siguientes. Simultáneamente, comunicó medidas sociales compensatorias: el incremento del salario básico e n 4.000 bolívares para los trabajadores de la ciudad y en 1.500 bolívares para los del campo; una subida del 30% en los sueldos de los funcionarios; un programa de becas alimenticias para los escolares de familias con ingresos bajos; el establecimiento de 42.000 hogares de cuidado diario para la infancia; el refuerzo de los programas de asistencia a los niños lactantes y preescolares; y la creación de una comisión presidencial para la lucha contra la pobreza.

76


El golpe frustrado de Chávez o el inicio de su campaña Hugo Chávez lidera un fallido golpe de estado el 4 de febrero de 1992 contra CAP. El intento falla, Chávez asume la responsabilidad de los hechos y es apresado. Y a partir de este momento comenzará a gozar de una gran popularidad por sus posturas y denuncias antisistema, aupado por grupos económicos, medios de comunicación y personalidades de diferentes rasgos, contrarios a CAP y su grupo.

POR LO TRASCENDENTE DEL HECHO Y SUS ULTERIORES CONSECUENCIAS, VALE LA PENA ESCUDRIÑAR EL RELATO QUE AL RESPECTO HACE EDDY REYES TORRES, PUBLICADO EN EL DIARIO EL NACIONAL, EL 31 DE ENERO DE 2015, TITULADO “LA INSURRECCIÓN DE FEBRERO DE 1992”.

Para ese momento, las relaciones entre el alto mando militar eran patéticas: el comandante del ejército hablaba mal del director de inteligencia militar (DIM); este último lo hacía igual con respecto al primero, así como del inspector y contralor de las Fuerzas Armadas; el contralor tampoco se quedaba atrás y tenía desconfianza del director de inteligencia militar y del jefe del ejército y del inspector; y el inspector, por su parte, estaba enfrentado al director general del ministerio de la defensa que, a su vez, parecía aliado con el director de la DIM –en contra del inspector y del jefe del ejército- en su carrera por el ministerio de la defensa. Unos a otros se descuartizaban. Lo anterior explica los hechos que se escenificaron a partir de la noche del 2 de febrero, como veremos de seguida. El Capitán René Gimón Álvarez, oficial de planta de la academia militar, fue contactado por dos sediciosos (los Capitanes Ronald Blanco La Cruz y Antonio Rojas Suárez) para informarle que el levantamiento militar tendría lugar el lunes 3 de febrero. Su misión era detener al general Manuel Delgado Gainza, director de la academia militar, e insurreccionar al Batallón de Cadetes. 77


La acción a ejecutar no se le planteaba fácil al oficial de planta, toda vez que el General Delgado Gainza era el padre de su novia. Al final no se sabe si se impuso el corazón o el sentido del honor o ambas cosas a la vez. En la mañana del día 3, el Capitán Gimón Álvarez se trasladó a la dirección de la Academia Militar e informó al director de la misma de la acción que se produciría en horas de la noche de ese día y de la intención de tomar el aeropuerto internacional de Maiquetía para impedir la entrada del Presidente de la República. De inmediato, el General Delgado Gainza se comunicó con el Comandante del Ejército, General Pedro Rangel Rojas, para informarle la novedad y el último pidió que se trasladara con el denunciante para oír su versión antes de tomar medidas. Adicionalmente, el general delgado Gainza se puso en contacto con el director de inteligencia del ejército para enterarlo de los hechos. Este último ordenó redactar un radiograma de alerta a todas las unidades del ejército. Más tarde, en una reunión en el comando general del ejército, se descartó la recomendación del director de inteligencia del ejército respecto al envío del radiograma redactado y sólo se decidió adoptar algunas medidas dentro del fuerte Tiuna. Inexplicablemente, el general Rangel Rojas no transmitió al Ministro de la defensa, general Fernando Ochoa Antich, la información recibida. En la mañana del 3 de febrero, el Ministro de la defensa se trasladó a Maracaibo para reunirse con el gobernador Oswaldo Álvarez paz. En dicho viaje lo acompañó Pastor Heydra. A las 7:00 p.m. Tomó el avión de regreso a Caracas junto con Heydra y el Coronel Marcelino Rincón Noriega quien prestaba servicios en la primera división de infantería, en la capital zuliana. Al salir de Maiquetía rumbo a Caracas, Ochoa se comunicó con el general Freddy Maya Cardona, comandante de la Guardia Nacional y éste le informó los rumores de un posible atentado contra CAP, en el Aeropuerto de Maiquetía, a su regreso de Davos. Ya la Casa Militar y el Comando Regional Nro. 5, responsables de la seguridad del Presidente y del aeropuerto de Maiquetía estaban alertados. Heydra quedó encargado de llevar al Coronel rincón a su destino. El general Ochoa tomó algunas medidas de reforzamiento de la seguridad del Presidente y se trasladó más tarde a Maiquetía para recibirlo y enterarlo de las novedades. A las 10:00 p.m. Aterrizó el avión presidencial y minutos después el Ministro de la defensa informó a Pérez de los rumores que circularon ese día. La respuesta del jefe de estado fue: “Ministro, rumores y más rumores. Esos rumores son los que le hacen daño al gobierno. Lo espero a las 7:00 a.m. En Miraflores para iniciar una investigación”. Más allá de la molestia de CAP, el hecho es que, gracias a las medidas adoptadas por la Casa Militar, la DISIP y el Destacamento Nro. 53 de la Guardia Nacional, así como la presencia del mismo Ministro de la defensa en Maiquetía, se habían impedido que oficiales de la guardia de honor, comprometidos en el alzamiento, pudieran detener al Presidente. Ochoa entonces se dirigió a su casa y allí recibió una llamada de Pastor Heydra, quien le dijo que el coronel rincón deseaba hablarle con urgencia. Una vez en el teléfono el oficial le comentó que había llamado por teléfono a su esposa que se encontraba en Fuerte Mara y ésta le informó que una compañía del batallón Arismendi se insurreccionó y se dirigía hacia Maracaibo. El Presidente Pérez, por su lado, llegó a la casona, la residencia presidencial, apenas habló con su hija Carolina y se dirigió a su cuarto a descansar. Una hora más tarde, fue despertado por la llamada del Ministro Ochoa que le comunicó lo del alzamiento en Maracaibo. 78


De inmediato se vistió y partió hacia Miraflores, en compañía de su chofer, un edecán y el jefe de su escolta civil, en el único carro que estaba a mano, pues no quiso esperar a que sacaran los vehículos blindados del estacionamiento. Cinco minutos más tarde empezó un despiadado ataque contra la casona, donde se encontraban la esposa del Presidente, su hija menor (Carolina), dos de sus nietos, una tía –de ochenta años- y algunos empleados. Al llegar al palacio de Miraflores, el Presidente llama a la casona y su hija carolina le informa la situación que se vive allí. Pérez le promete enviarles refuerzos. Sin dilación, se comunica con el general Ochoa que ya se encuentra en el ministerio de la defensa y le pide enviar hombres leales al gobierno a la residencia presidencial. El Ministro le promete que lo hará aunque está en cuenta que no tenía ningún control sobre la situación. El lúgubre redoble de los tambores de la lluvia comenzó a sonar para la democracia venezolana el día 3 de febrero y no el 4, como lo registra la historia oficial. A las 9:00 de la mañana se inició la movilización -en autobuses y unos camiones del batallón de transporte-, de una columna del batallón Briceño que comandaba el teniente coronel Hugo Chávez Frías. El propósito era apoyar la logística de la insurrección. A la 1:00 de la tarde, Chávez se reunió con el general Efraín Visconti Osorio, de la Base Libertador, y éste le pidió posponer las acciones por un tiempo. Ante la imposibilidad alegada por Chávez, pues el levantamiento ya estaba en marcha, Visconti le prometió una “neutralidad activa”, es decir, “si salen aviones a bombardearlos, nosotros iremos contra esos aviones”. Visconti también exigió que no entraran paracaidistas a la base aérea, que sólo permitiría que la rodearan. En horas de la noche, los insurrectos ya tenían control sobre la base de paracaidistas, el cuartel Páez y el cuartel San Jacinto, en Maracay. El Capitán Edgar Hernández Behrens lo tenía sobre el fuerte Conopoima en San Juan de los Morros, ya que el comandante de esa plaza se encontraba de comisión en Caracas. El teniente coronel Francisco Arias Cárdenas estaba al mando de su cuartel, en Maracaibo, reuniéndose a las 10:30 p.m. Con sus oficiales para plantearles los objetivos políticos y militares del alzamiento. A las 11:30 p.m., el teniente coronel Jesús Urdaneta Hernández tenía bajo su mando al comando de la cuarta división de infantería. Chávez y sus soldados, por su lado, comenzaron a las 10:00 de la noche el avance hacia Caracas, a bordo de autobuses civiles. Su destino era comandar las operaciones desde el museo histórico (museo militar). También hacia Caracas partió el batallón de paracaidistas “José Leonardo Chirinos”, comandado por el teniente coronel Joel Acosta Chirinos. Su propósito: atacar la base Francisco de Miranda y el comando general de la aviación. Una compañía de paracaidistas, al mando del Capitán Carlos rodríguez torres, atacaría la residencia presidencial. Joel Acosta Chirinos alcanza inicialmente sus objetivos, pero no así el Capitán rodríguez que al ver la caravana oficial (los vehículos blindados que partieron minutos más tarde detrás del Presidente) salir de la casona, pensó que ahí se le escapaba el jefe de estado. A pesar de eso, llevó a cabo un despiadado ataque contra la residencia presidencial, lanzando una gran cantidad de morteros, muchos de los cuales no estallaron, lo que salvó la vida a la familia del Presidente Pérez. En un momento de la refriega, el teniente coronel Luciano Bacalao Von Shambert, a cargo de la defensa de la casona, propuso a la primera dama rendirse para evitar un derramamiento de sangre, a lo cual ésta se negó. 79


A las 11:45 p.m. De ese 3 de febrero, un grupo de oficiales y cuarenta soldados insurrectos, a bordo de doce unidades del batallón de tanques “Ayala”, salieron de fuerte Tiuna rumbo al palacio de Miraflores. Cuarenta minutos después llegan a su objetivo y son recibidos a tiros. Perciben que no había presencia de paracaidistas. Uno de los oficiales, Antonio Rojas Suárez, trató de comunicarse con Chávez para pedirle urgentemente refuerzos de infantería con armas de apoyo, pues no querían disparar los cañones de los tanques y provocar muertes de soldados inocentes. Pero no detienen sus acciones golpistas. Dos de los tanques se estrellaron contra las rejas del Palacio Blanco. Otro lo hizo contra la verja del palacio de Miraflores. De este último se baja un Capitán con un fusil al hombro y se dirige al despacho presidencial. Allí se encuentra con un edecán del Presidente y el jefe de la escolta civil. De inmediato comienzan los disparos de parte y parte. Luego se oyeron detonaciones de bazucas. En cuenta de la situación, el Presidente llamó al Ministro de la defensa para ponerlo al tanto de tales hechos y éste le prometió enviarle refuerzos. Desde una de las tanquetas ametrallan la oficina de Pérez pero los vidrios blindados soportan la descarga. Allí se encontraba CAP armado de una subametralladora, acompañado por varios de sus escoltas. En ese momento el palacio de Miraflores es defendido por 16 funcionarios de la escolta civil que se encontraba de guardia, más el jefe de la unidad; 5 soldados, 1 sargento de la guardia nacional, 1oficial de la fuerza aérea, 2 edecanes, el subjefe y el jefe de la casa militar. Del lado de los atacantes hay 40 soldados dirigidos por 4 Capitanes y 1sargento segundo. Los atacantes debían ser reforzados por la gente de Chávez pero eso no ocurre. Ambos bandos desconocen la situación que el oponente maneja. En un determinado momento se produjo un fuerte intercambio de disparos, hasta que 2 soldados insurgentes cayeron heridos por las ráfagas que disparaban desde las oficinas de la casa militar. Eso desmoralizó a los atacantes y permitió a las fuerzas leales al gobierno controlar la parte interna de Miraflores. Mientras tanto, el Ministro Ochoa se ponía en contacto con los diferentes comandantes de fuerza y obtenía información detallada acerca de las unidades que se habían rebelado. Recibe además una llamada de un puesto de la guardia nacional de la autopista regional del centro y le informan que acaba de pasar una columna de tanques hacia Caracas. Se comunica entonces con el jefe del comando logístico del ejército y le ordena establecer una posición defensiva en la autopista regional del centro para impedir el acceso de los tanques a Caracas, y si es necesario debe volar con armas antitanques la salida de los túneles de los Ocumitos. Luego recibe una llamada telefónica de otro puesto de la guardia nacional, ubicada en la encrucijada y le advierten que una unidad misilística se dirigía hacia Caracas. En ese momento a Ochoa le preocupa que la conspiración pueda extenderse sino había alguna demostración de éxito por parte de los militares aliados al gobierno. Decide llamar al Presidente Pérez: o

-Presidente, es necesario que usted se dirija a los venezolanos. Ochoa, estoy totalmente rodeado en el palacio de Miraflores. Sería imposible salir. Me detendrían de inmediato o me dispararían. 80


o

o o

-Es verdad Presidente, pero la situación es de tal gravedad que tiene que hacerlo. Si usted no se dirige al país, el gobierno está derrocado. ¿Es tan delicada la situación? -Sí Presidente, la situación es de inmensa gravedad. ¿Y por dónde salgo, Ochoa? -Por los túneles, Presidente. Debe haber alguna puerta sin control. Lo haré Ochoa. Es mi responsabilidad.

Carmelo Lauría (1936-2010), enterado del asalto a la casona, llama al Presidente y éste le pide verificar cuál televisora no está custodiada por los rebeldes. Lauría se pone entonces en contacto con Marcel Granier quien le indica que en RCTV hay tropas. Se comunica luego con Ricardo Cisneros y éste le dice que en Venevisión no hay nadie. Inmediatamente le transmite la información a Pérez. Con Lauría se encuentra Reinaldo Figueredo Planchart y éste hace contacto con la DISIP y la policía metropolitana para que custodien la televisora. Lauría por su lado habla con el comandante de la Guardia Nacional, Freddy Maya Cardona y se entera que ese cuerpo respalda al gobierno. También llama al Comandante del Regional 5 de la Guardia Nacional y éste le ratifica el apoyo al gobierno, está consciente de que, por las funciones que cumple la Guardia Nacional, su respaldo es fundamental para la estabilidad democrática; además, es la única fuerza de tropas profesionales. Toma entonces la decisión de trasladarse hasta Venevisión. Después de hablar con Ochoa y Lauría, CAP llamó al contralmirante Iván Carratú molina, jefe de la casa militar para que planificara su salida del palacio. Procede a comunicarse con La Casona y habla con su esposa, Doña Blanca, y ésta le dice: “Carlos Andrés, tiene que irse de ahí, tiene que irse. Acuérdese de Rómulo, acuérdese de que usted tiene que salir por televisión”. El Presidente le responde: “sí, blanca, no se preocupe, voy en camino”. Pérez aprovecha el momento en que ya hay completo control de la parte interna de Miraflores y, a bordo de un vehículo blindado, acompañado de Carratú, Virgilio Ávila vivas y una pequeña escolta civil, sale por una puerta que da a la calle que pasa por el liceo Fermín toro y se dirige hacia la avenida Baralt para luego tomar la cota mil. Por segunda vez logra burlar a los rebeldes. A los pocos minutos llega a Venevisión, donde le tienen ya preparado el estudio en el que pronuncia una breve alocución, transmitida en vivo a todo el país, a la 1:30 a.m. Ese corto mensaje fue fundamental para torcer el rumbo de la situación: “un grupo de militares traidores a la democracia, liderando un movimiento antipatriota, pretendieron tomar por sorpresa al gobierno. Me dirijo a todos los venezolanos para repudiar este acto. En Venezuela el pueblo es quien manda. Su Presidente cuenta con el respaldo de las Fuerzas Armadas y de todos los venezolanos. Esperamos que en las próximas horas quede controlado este movimiento. Cuando sea necesario volveré a hablar”. Poco después, Eduardo Fernández y Teodoro Petkoff también se dirigieron al país rechaz ando la asonada militar. Y una hora más tarde, el Presidente Pérez volvió a dirigirse al país. Para ese momento ya había recibido llamadas de varios jefes de estado del continente, quienes le manifestaron que jamás reconocerían una dictadura militar. Tan importante respaldo fue hecho del conocimiento de todos los venezolanos. 81


A las 4:00 a.m., CAP regresó a Miraflores, después que las tanquetas del regional 5 de la Guardia Nacional apoyaron en el rescate de Miraflores. Su desplazamiento fue ordenado por el mismo Presidente, a sugerencia de Carmelo Lauría, en virtud de que los tanques del Batallón Bolívar y algunos del Batallón Ayala no aparecían. Chávez dice que llegó al museo militar entre las 00:30 y 01:00 a.m. Para comandar desde allí las operaciones. Esperaba que el lugar estuviera tomado por fuerzas insurgentes. Pero para su sorpresa, el lugar estaba controlado por gente afecta al gobierno. El jefe bolivariano da dos versiones acerca de lo ocurrido A Agustín Blanco muñoz le dice: “cuando yo llego al museo histórico, y entro, nos reciben con una ráfaga de ametralladora que por poco nos barre. Éramos cinco hombres y el resto aún permanecía en el autobús”. Y a Ángela Zago le expresa que al llegar a La Planicie, con 1 oficial y 3 soldados, se generó “una confusión que degeneró en un nutrido intercambio de disparos”. En su primera versión sólo es amedrentado con una ráfaga de ametralladora; y en la segunda se produce un intercambio de disparos. Por el desarrollo de los acontecimientos en ese lugar, pareciera que hay otra variante. En realidad, Chávez trata de convencer al responsable de la custodia del museo histórico y les dice que él viene a reforzarlo. En eso llegó un oficial insurrecto con más apoyo en dos autobuses , lo cual es aprovechado por el jefe de la asonada militar para exigir la rendición del lugar, lo que es aceptado por el oficial a cargo del museo. De ese modo se apoderan del puesto casi a las 2:00 de la madrugada. A esta versión, sin embargo, se contrapone otra que introduce un pequeño pero significativo cambio: la del coronel Marcos Yánez Fernández, director del museo militar. Este oficial afirma lo siguiente: A las 11:50 p.m. Del 3 de febrero de 1992 se empezaron a escuchar disparos en los alrededores de Miraflores. El guardia de comando me llamó para informarme lo que ocurría. De inmediato salí de mi casa (…) a las 00:15 a.m. Del 4 de febrero se acercó un convoy precedido por un automóvil malibú verde y dos jeeps de comunicaciones. Detrás venían varios autobuses con personal de tropa. El oficial superior que los comandaba se identificó como el teniente coronel Hugo Chávez Frías, le informó al sargento segundo Y ajure Álvarez, oficial del día, que venía a reforzar la seguridad del Museo Militar por los hechos que estaban ocurriendo y este no estuvo de acuerdo con permitir la entrada del personal de tropa, aduciendo que no tenía instrucciones al respecto. De repente, en medio de la discusión, el teniente coronel Chávez sacó la pistola y lo obligó a abrir la reja de entrada (…) y se hizo conducir por el sargento Álvarez hasta la fachada del edificio. En ese momento exclamó: “¡perfecto! Yo sabía que era e l Museo Militar y no el Observatorio el mejor sitio para ubicar mi puesto de comando. Desde aquí puedo observarlo todo”. A las 00:40 a.m., el coronel Yánez Fernández se presentó en el Museo Militar y habló con Chávez. Éste le explicó las razones del movimiento. Más tarde, cuando Pérez apareció en pantalla (01:30 a.m.), Yánez llamó a Chávez para que lo viera. Después de oír al Presidente, se retiró molesto. Poco después, Yánez salió hasta donde se encontraba Chávez y lo vio observando con sus binóculos los combates que se llevaban a cabo en Miraflores, sin tomar ninguna decisión. Al darse cuenta Yánez que Chávez se encontraba en estado de shock, se retiró hasta su oficina. De acuerdo con esta versión, Chávez tuvo tiempo de reforzar a su gente en Miraflores y –quizásimpedir la salida de Pérez. Surge entonces una pregunta: ¿son los hechos anteriores lo que explican que Francisco arias cárdenas le haya expresado después a Zago que: “no me atrevo a decir lo que debió o no debió hacer el comandante porque sé y lo saben muchos, que en estas situaciones pasan cosas inexplicables”? 82


Es cierto: a veces el miedo inmoviliza. Y eso es lo que da a entender Urdaneta Hernández cuando comenta la experiencia vivida por el grupo de los comandantes, primero en los calabozos de la dirección de inteligencia militar y luego en la cárcel: “Cuando nos sacaban a cada uno, no nos podíamos ver, pero pasando por las ventanitas uno le podía decir al compañero cualquier cosa muy rápidamente. La primera vez que me sacaron, pasé por al lado de Chávez y le digo: oye vale, que rápido te entregaste, ¡qué maravilla!, en tono irónico. Recuerdo que tenía los chicharrones [los cabellos] todos alborotados, así grandísimos, y me impresionó porque nunca lo había visto así. Llega él y me dice: “bueno compadre es que me sentí solo”. Le dije: ¿ah, te sentiste solo? Pero es que yo también andaba solo. Andaba con mi batallón y mis oficiales, no tenía a diez tenientes coroneles al lado mío. Tú también andabas con tu batallón y tus oficiales. ¿Que querías tú? Y me responde: “bueno, me sentí solo”. Lo mismo le dijo a Arias. Ya en la cárcel, un día caminando Hugo y yo tomados de los hombros, le dije: “cónchale, Hugo, ¿qué te pasó, porque no lanzaste ni siquiera un cañonazo? Y me contestó: “coño, me quedé solo, sin comunicaciones (…) me hiciste mucha falta”. Lo cierto es que, de acuerdo con el plan de acción definitivo elaborado por Arias Cárdenas, Chávez tenía que llegar al palacio de Miraflores. Eso lo sabía muy bien el Capitán Ronald Blanco, uno de los atacantes de Miraflores; por esa razón, a la 1:00 de la madrugada llama por teléfono a Herma Marksman, la amante de Chávez que ha colaborado con los insurrectos, y le dijo: “¿qué sabes tú de mi comandante Chávez? Él también sabía que tenía que estar aquí, y aquí estamos nosotros solos cayéndonos a plomo”. Lo anterior explica que Urdaneta Hernández llegara después a una triste y definitiva conclusión: “Hugo siempre supo hacia donde iban las cosas, él no arriesgó, pero utilizó a los demás como carne de cañón”. Por su lado, Pérez expresó también su parecer en estos términos: Chávez demostró su falta de condiciones, que no tenía valor ni integridad ni capacidad técnica para la acción, porque estoy absolutamente convencido de que si él, en lugar de irse a la Planicie, va con los hombres que tenía allí y los tanques que rodeaban a Miraflores, era inevitable la toma del palacio, pues el regimiento presidencial había sido aislado en su sede. Yo sólo estaba con 19 hombres mal armados, sin municiones. De modo que la toma de Miraflores no ocurrió debido a su indecisión, a su falta de coraje y de capacidad. Lo señalado por Pérez es ratificado también por un colaborador del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), el profesor de la universidad de los Andes Pedro Solano (alias Camilo), cercano a Arias Cárdenas y enlace con los sectores civiles; al pedírsele sus reflexiones sobre el 4 de febrero, dijo sin asomo de duda: “En primer lugar un planteamiento ya es casi un lugar común, y se relaciona con la pregunta de por qué el comandante Chávez no participó en la toma de Miraflores, dejándole esa función a un Capitán, cuando teníamos claro que la captura de Miraflores, independientemente de que se hiciera o no preso al Presidente, era fundamental para demostrar que ya se disponía del poder. Pienso que ese fue un error táctico y de logística tuvo mucho que ver con el fracaso militar”. Sin embargo, Chávez ha querido siempre cambiar esa página oscura de su gesta golpista. En ese afán él no ha perdido oportunidad de aludir a los hechos de ese día en términos que borren para siempre la verdad de su actuación en tan crucial momento.

83


En la conversación que sostuvo con Heinz Dieterich, el 23 de marzo de 1999, Hugo habla acerca de los soldados que murieron en la toma del palacio de Miraflores. Dieterich le pregunta que dónde estuvo cuando cayeron los muchachos y el entonces Presidente responde: “…yo llegué de Maracay directamente al puesto de comando, pero no estuve en este sitio específicamente. Aquí estuvo parte de las tropas de Caracas, un batallón de tanques y un batallón de infantería. Eran a las tropas de Caracas que les correspondía este objetivo” Así pues, toda posibilidad de victoria por parte de los insurrectos se perdió desde muy temprano, entre las fisuras del nuevo día. A partir de las 0:15 a.m. Las fichas del dominó comenzaron a caer una a una. Primero fue la compañía de paracaidistas del batallón José Leonardo chirinos que tenía la misión de tomar las distintas alcabalas del fuerte Tiuna; después siguió la unidad que atacó la comandancia general de la armada (1:45 a.m.); más adelante le tocó el turno a los oficiales y soldados que atacaron Miraflores (2:45 a.m.); luego vino la compañía que mantuvo rodeado al ministerio de la defensa y la comandancia general del ejército (2:45 a.m.); después la Compañía de Tanques llegó hasta tazón (3:30 a.m.); y luego se rindió arias cárdenas, en Maracaibo (10:30 a.m.). Las conversaciones con la cabeza del movimiento arrancaron desde tempranas horas de la madrugada pero la rendición se concretó a las 6:30 a.m., después que aviones f16 sobrevolaron el museo militar. Hugo Chávez fue trasladado armado, por el General Ramón Santeliz, al ministerio de la defensa, pero antes se le permitió que se bañara, afeitara y cambiara el uniforme militar (sudado pero con poca acción efectiva), en las instalaciones de la proveeduría de las Fuerzas Armadas, ubicada en la avenida sucre, a la entrada de la autopista Caracas-La Guaira. Se ha señalado que en ese trayecto se destruyeron importantes documentos. A pesar del evidente fracaso, algunos oficiales rebeldes no aceptan deponer las armas. Entonces, con el fin de evitar mayor derramamiento de sangre, el alto mando militar consideró que era conveniente presentar al jefe rebelde ante los medios de comunicación social para lograr un cambio de actitud en los militares alzados que aún se mantenían en la lucha. La propuesta fue presentada a la consideración del Ministro Ochoa y éste, a su vez, se la comunicó al Presidente Pérez, quien luego de pensarlo dijo: “Ochoa, lo autorizo, pero antes graben el mensaje”. El Ministro transmitió la instrucción al alto mando pero éste alegó que era importante actuar con rapidez, pues la crítica situación así lo ameritaba. Ante esa situación, el Ministro dio la autorización para que se presentara a Chávez ante los medios, sin grabarlo previamente. A nadie se le ocurrió que el llamado para deponer las armas, dirigido al resto de los oficiales aún insurrectos, lo hiciera un miembro del alto mando, con Chávez detenido a su lado. Así las cosas, a las 11 de la mañana, cuando el cielo ya había renacido de nuevo con su esplendorosa luz, el teniente coronel habló: “compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros acá en Caracas no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi palabra. Oigan al comandante Chávez, quien les lanza este mensaje para que por favor reflexionen y depongan las armas porque ya, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos. Compañeros: oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”. 84


El mensaje no se transmitió en directo, a través de microondas. Los diferentes medios de comunicación presente grabaron la declaración y llevaron el material informativo a sus respectivas estaciones de televisión y radio para su difusión. Los efectos fueron los previstos. Poco después se rindieron el teniente coronel Jesús Urdaneta Hernández y los demás insurgentes que aún no lo habían hecho. Con un saldo de veinte muertos, la partida había concluido para los rebeldes. Ganó la democracia. Sin embargo, la suerte de Pérez quedó echada con la fallida acción militar. García Márquez hizo después la siguiente valoración del mensaje de Chávez: “muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la república menos de nueve años después ”. Un último capítulo se registró como anécdota singular, como algo consustancial con las logias. No olvidemos que los miembros de esas organizaciones se protegen y apoyan entre sí. Ni que decir del buen trato que se dan. Lo anterior explica que las consideraciones que recibió Chávez de parte del general Santeliz no se detuvieran ahí. Luego de la declaración del jefe rebelde, Ochoa se trasladó hasta el Ministerio de la Defensa y habló un rato con él. Llegada la hora del almuerzo, el Ministro lo invitó a comer, en su comedor privado, en compañía de varios de sus generales. Como era de esperarse, durante la comida se habló de los acontecimientos ocurridos en las últimas horas. No sabemos si para justificar un trato tan especial, en el libro que después escribió el Ministro Ochoa sobre la rendición de Chávez, se recoge el siguiente episodio: En un momento determinado intervine para hacerle ver su responsabilidad en los hechos ocurridos: “Chávez, usted es responsable de los muertos y heridos que ocurrieron durante la insurrección. Son jóvenes venezolanos que perdieron injustamente la vida. Muchos de ellos fueron conducidos al combate engañados por usted y por los oficiales que se alzaron ”. Su respuesta me pareció cínica: “mi general es imposible hacer historia sin utilizar la violencia”. Molesto le respondí con dureza: “Chávez, usted no sólo incumplió sus deberes militares traicionando a sus superiores sino que lo hizo también con sus subalternos. Usted se rindió sin combatir. Por el contrario la mayoría de los oficiales insurrectos honraron su palabra hasta el último momento. Algunos murieron, otros están heridos. Los demás sólo rindieron sus armas después que usted lo hizo. Estaban dispuestos a morir por sus ideales. Definitivamente, usted no lo estaba”. Chávez no respondió. Observé que mis palabras lo habían afectado profundamente. Se puso pálido. Bajo los ojos y guardó silencio. De acuerdo con análisis posteriores, la asonada militar fue vencida por tres motivos: 1. Mal diseño del golpe, 2. Ejecución incoherente de las acciones en Caracas 3. Falta de apoyo de la población civil.

Respecto a lo primero, resulta inconcebible –tratándose de una operación militar que fue planificada por muchos años- que los insurrectos no definieran como objetivo vital la toma de las estaciones principales de televisión y de radio, limitándose a tomar tan solo el canal 8, de mínima cobertura nacional. Cualquier manual sobre el golpe de estado moderno establece como acción primordial el control de todos los medios de comunicación masiva electrónicos. En cuanto a lo segundo, Hugo Chávez delegó el mando de la toma del palacio de Miraflores, alejándose así del puesto de combate fundamental para la insurrección. 85


Por si fuera poco, comprometió negativamente el asedio al centro de poder, desplazando a centenares de soldados bien apertrechados hacia un lugar carente de toda importancia táctica (el museo militar). Y para colmo, los encargados del sitio del palacio no controlaron con efectividad las vías de salida y acceso del mismo. Finalmente, pese la impopularidad del régimen, el pueblo desplegó su vocación democrática al no apoyar activamente al golpe militar. Esto último pone de manifiesto la falacia de Chávez y sus seguidores al querer presentar su acción militarista como una “rebelión cívico-militar”. El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez fue destituido por el congreso nacional luego de ser acusado de corrupción por el Ministro de justicia. El Presidente del congreso Octavio Lepage estuvo a cargo del gobierno hasta que ramón José Velásquez fue elegido por el congreso el 4 de junio de 1993. Rafael Caldera asume por segunda vez la presidencia de la república para cubrir el período constitucional 1994-1999. Se constituía así en el octavo Presidente electo desde que se inició la etapa democrática. El triunfo electoral de Caldera fue el resultado de un proceso de cambios en el sistema político venezolano, uno de cuyos aspectos más relevantes es la definitiva ruptura del bipartidismo, fenómeno que ya se había puesto de manifiesto en las elecciones de 1988. Sin embargo, es la primera vez desde la instauración de la democracia, que triunfa un candidato sin el apoyo de los partidos Acción Democrática o COPEI. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "no se le puede pedir a un pueblo hambreado que se inmole por la democracia que no ha sido capaz de darle de comer", junto a su apoyo tácito al caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato. Caldera, fundador del partido social cristiano COPEI, candidato por este partido en cinco oportunidades y Presidente de la república por esta misma organización en el período 1968-1973, Ante la imposibilidad de obtener el respaldo de COPEI para postularse nuevamente a la presidencia, acepta la oferta del movimiento al socialismo de lanzarlo como candidato a la presidencia de la república. Además del MAS, la candidatura de Caldera es respaldada por el partido convergencia nacional, integrado por independientes y por ex -militantes de COPEI leales a su fundador, así como por otras pequeñas agrupaciones políticas de las más diversas orientacion es y tendencias. La oferta electoral de Caldera se basa en una crítica severa al programa de ajustes adelantado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, distanciándose abiertamente del modelo económico "neoliberal". En la campaña se planteó la necesidad de adelantar un esquema que, sin desatender los principios del social-cristianismo, se orientara hacia la integración de la política social con los intereses económicos de la nación; se postuló la utilización de los recursos petroleros como factor capaz de impulsar el aparato productivo nacional y se propuso una política de apertura controlada a las inversiones extranjeras en la economía nacional. En las elecciones del 5 de diciembre Caldera obtuvo 1.710.722 votos; su más cercano contendor, el candidato de acción democrática, Claudio Fermín, se vio favorecido por 1.325.287 votos; Oswaldo Álvarez paz, candidato de COPEI logró 1.276.506 votos y Andrés Velásquez, de la causa r, obtuvo 1.232.653 votos. La abstención fue del 40% del electorado. 86


El cerrado resultado de las elecciones para Presidente también se expresó en la composición del congreso de la república. Ninguna de las organizaciones que se presentó a los comicios de diciembre alcanzó una clara mayoría en el poder legislativo nacional. Por primera vez, desde 1958, el congreso estuvo conformado por cuatro bloques políticos. La cámara del senado quedó integrada por 16 senadores de ad, 14 de COPEI, 9 de la causa r y 11 de la alianza MASconvergencia. En la cámara de diputados el reparto fue similar: 55 diputados de ad, 51 de COPEI, 39 de la causa r y 44 del MAS y CONVERGENCIA, más un diputado por cociente obtenido por otras agrupaciones como URD, ORA, NGD y MEP. COPEI, encabezando la democracia cristiana en Venezuela, desperdicia la oportunidad de ser gobierno, aun cuando uno de los principales retos del Presidente electo fue buscar la manera de llegar a acuerdos que le permitiesen armonizar las diferentes tendencias y aspiraciones políticas de sus adversarios, acometer la recuperación de la economía y atender la crisis política, luego de la inestabilidad y la incertidumbre generadas por los dos intentos de golpes de estado, la salida de Pérez de la presidencia y el corto gobierno de ramón José Velásquez. Una de las primeras iniciativas para alcanzar esos objetivos fue la de convocar a su residencia a los integrantes del alto mando militar con el fin de informarles su resolución de removerlos de sus cargos, argumentando la necesidad de renovar y reorganizar las Fuerzas Armadas. La reacción del Ministro de la defensa, el vicealmirante redames muñoz león, fue de abierta molestia. En su opinión, la decisión del Presidente electo contribuía a fracturar una institución que se encontraba al servicio de la patria y no de los partidos políticos, de personalidades o de intereses económicos. No obstante, se impuso la determinación del jefe del ejecutivo sin que se produjeran mayores tensiones en el aparato militar. A pesar del malestar expresado por el alto oficial, la medida fue saludada como una posición que favorecía el regreso al lugar que le correspondía a las FFAA en el sistema democrático. Otra polémica decisión del nuevo Presidente fue la de propiciar el sobreseimiento de la causa a los procesados por las insurrecciones militares del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992, luego de que se cubriesen los requisitos institucionales. Este Anuncio lo hizo el 2 de febrero al concluir su discurso de toma de posesión en el congreso de la república. Diez días más tarde, 23 de los militares golpistas fueron puestos en libertad; a finales de mes salían de su prisión otros 10 oficiales y el 26 de marzo era puesto en libertad Hugo Chávez frías, jefe visible de la intentona del 4 de febrero. Todos fueron dados de baja, requisito expreso del gobierno para concederles la libertad. Al poco tiempo regresaban del Perú los oficiales comprometidos en el golpe del 27 de noviembre, quienes también se vieron beneficiados por la decisión del primer mandatario. Con estas medidas se intentaba regularizar la relación del ejecutivo con las Fuerzas Armadas y se trataba de superar la crisis institucional producida como consecuencia de las intentonas del año 1992. Pero igualmente era prioritario dar respuestas al nuevo cuadro político puesto de manifiesto, con el resultado de las elecciones de diciembre. La visible minoría parlamentaria de los partidos que habían promovido la candidatura de Caldera, exigía adelantar negociaciones que favorecieran, en un primer momento, la conformación de la directiva del congreso de la república y a partir de allí el establecimiento de algún tipo de alianza más perdurable a fin de garantizar la aprobación de las medidas y leyes previstas en el programa gubernativo del nuevo Presidente. 87


Las negociaciones dieron como resultado que un representante de convergencia, cuarta fuerza política del congreso, obtuviese la presidencia del senado y que ad, partido con mayor número de diputados, se encargase de la presidencia de esta cámara. Sin embargo, no tuvieron el mismo desenlace las disputas por las presidencias de las comisiones permanentes del congreso, lo que dificultaba visiblemente el trabajo parlamentario. Finalmente, una declaración del Presidente del partido acción democrática aclaraba el panorama. El principal partido de oposición manifestó su disposición a no obstaculizar la gestión del gobierno. Sin que ello constituyese la formalización de un pacto político, las medidas propuestas por los representantes de la alianza del gobierno MASConvergencia fueron aprobadas por los parlamentarios de ad. La composición del poder ejecutivo del Presidente Caldera estuvo integrada por independientes y militantes de las organizaciones que apoyaron su candidatura. En su discurso de toma de posesión expuso los orígenes de la profunda crisis por la que atravesaba Venezuela. En su concepto, la situación de descomposición política y recesión económica en la cual se encontraba el país había tenido su inicio veinte años atrás como consecuencia del primer "boom" petrolero y la desorientación, desorden y descomposición moral que se habían manifestado en las más diversas instancias de la sociedad. Exponía el Presidente que la preocupación central de su gobierno sería resolver la crítica situación económica. Si bien la gravedad aconsejaba declarar un estado de emergencia, su disposición era atender los problemas por las vías normales, apartándose del populismo de épocas pasadas, pero también diferenciándose de las medidas neoliberales de épocas más recientes. Anunciaba su propósito de enfrentar la emergencia económica como un "compromiso de solidaridad". Hacía un llamado a los distintos sectores del país a "deponer sus intereses egoístas" en función de la colectividad con una visión de largo plazo. En síntesis, se trataba de llegar a la modernización y la competitividad sin olvidar el compromiso de la solidaridad social. El proyecto inicial del gobierno aspiraba atender varias materias claves en el terreno económico: lucha contra la inflación; austeridad en el gasto público; apertura económica; estabilización macroeconómica; combate contra la corrupción; privatización transparente y una política tributaria integral. Como medidas específicas anunció la eliminación del IVA (impuesto al valor agregado) y su sustitución por otras fuentes de ingreso fiscal; su oposición al control de cambios y a cualquier esquema de maxidevaluación del bolívar; ofreció aumentar el salario mínimo y los beneficios por alimentación y transporte; darle prioridad a la reactivación de la agricultura, el turismo y la pequeña y mediana empresa. Finalmente, en el ámbito de lo económico expuso su voluntad de transformar el modelo petrolero de una economía rentista a una economía efectivamente productiva, así como su interés y apoyo a la política de descentralización. Dos conflictos de envergadura tuvo que sortear la administración Caldera en su primer año de gobierno: el enfrentamiento con el poder legislativo y el estrepitoso derrumbe del sistema financiero. Pese a lo anunciado en su discurso de toma de posesión, cuando todavía no se había cumplido el primer semestre de gobierno, el Presidente Caldera en consejo de Ministros del 27 de junio, suspendió las garantías contempladas en los artículos 60, 62, 64, 96, 99 y 101 de la constitución vigente, las tres primeras referidas a la libertad y la seguridad individual del ciudadano, la inviolabilidad del hogar y el libre tránsito por el territorio nacional; las tres últimas relacionadas con los derechos económicos. 88


El decreto declaraba, en la práctica, un "estado de emergencia". En cadena de radio y televisión esa misma noche anunció el establecimiento de un conjunto de medidas extraordinarias entre la cuales se encontraban el control de cambios y de precios como salidas impostergables frente a la severa inestabilidad del sistema financiero. El Presidente, al justificar la radicalidad de las medidas, admite su disposición inicial a no declarar una situación de emergencia, pero en vista del inevitable derrumbe del sistema financiero, expone que era impostergable dar respuestas drásticas para evitar los movi mientos especulativos que podrían llevar al bolívar a una situación irrecuperable. La decisión del ejecutivo generó una grave crisis política con el poder legislativo ya que éste, con los votos de ad, COPEI y la causa r, se opuso a la suspensión de garantías, restituyéndolas el 22 de julio, excepto la correspondiente al artículo 96 sobre libertad económica. Inmediatamente, el ejecutivo procedió a una nueva suspensión de las mismas garantías y propuso una consulta popular para que fuese esa instancia la que resolviese si la medida contaba o no con el apoyo del país. Una encuesta nacional arrojaba un resultado favorable al ejecutivo de un 90% de los consultados. Fueron los votos de ad, nuevamente, los que permitieron una salida institucional al conflicto entre el ejecutivo y el legislativo

Y llego el sobreseimiento Hugo Chávez sale de la cárcel el 26 de marzo de 1994, luego haber estado preso dos años, como consecuencia de su participación en el fracasado golpe militar que encabezó el 4 de febrero de 1992 en contra del Presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. Por el sobreseimiento a su causa y a muchos de sus compañeros, que le otorga Rafael Caldera hecho controversial que al que el propio expresidente enfrenta: “debo decir que yo no "indulté" a Chávez, ordené el sobreseimiento del proceso, que no es lo mismo y que no lleva consigo un juicio de valor”, como lo dije en mi discurso de salutación a la guarnición de Caracas, en la plaza de las escuelas militares, en diciembre de 1998. El sobreseimiento no envuelve perdón: es una medida extraordinaria, que el código de just icia militar pone en manos del Presidente de la república por razones de interés nacional. La reunificación de las Fuerzas Armadas y la paz de la nación me aconsejaron adoptarla. Era la opinión general. No hubo lo que habría podido interpretarse como un "voto salvado". Por eso dije en mi discurso de la guarnición: "nemine discrepante". Usando la clásica expresión académica. Las manifestaciones de disidencia vinieron después. Sobre todo, a partir de 1998. También debo decir que el sobreseimiento a Chávez no fue "negociado". Fue concedido por una decisión mía personal, largamente analizada y meditada, después de haber sobreseído el juicio con general beneplácito- a los más calificados actores de la rebelión militar de febrero de 1992. Hecho en el cual, por cierto, la participación televisada de Chávez no fue precisamente para alentar la violencia, sino para pedirles a sus camaradas que depusieran las armas y se rindieran. Si de "negociar" quiere hablarse, la única condición que se puso fue el paso a retiro por propia solicitud, previo al sobreseimiento, porque no consideré admisible que después de lo ocurrido volviera a las Fuerzas Armadas. Esto que aquí expreso, lo he dicho ya en más de una oportunidad. En cuanto al triunfo electoral de Chávez en 1998, es difícilmente atribuible al sobreseimiento de 1994. Es cierto que el corte del proceso le dio sus derechos políticos. 89


Pero fueron otros factores los que lo llevaron a una victoria que no se vislumbra en lontananza cuando recobró la libertad. La mejor evidencia de ello es que al salir de la prisión predicó la abstención electoral. Valdría la pena pensar cómo se habría desarrollado los acontecimientos si se hubiera retardado el fin del proceso, con todos sus compañeros de aventura en libertad. Por los demás, no veo que podría haber obtenido yo, como beneficio, en ese supuesto "negocio". Yo no voté por Chávez. No he apoyado ninguna de las maniobras de su asalto al poder. Cargo con mi cuota del pasivo que Chávez ha echado sobre las espaldas de los venezolanos. Estoy en mi país, de pie, como antes. Sigo creyendo en dios y en mi pueblo”-. Respecto al tema, Elías Pino Iturrieta comento: “como bien recuerda, el clamor por la libertad del golpista recién encerrado marchó de la base a las cúpulas de la sociedad, hasta el punto de convertirse en lugar común de los dirigentes políticos del momento. Entre febrero de 1992 y febrero de 1994 se paralizaron los tribunales que conocían el caso, debido a la presión que gente del pueblo y voceros de importancia hacían para encontrar un desenlace alejado de la evidencia de los delitos que se debían juzgar y castigar. Los candidatos que disputaron la elección a Caldera en las elecciones de 1993, no dejaron de manifestar su opinión favorable a una amnistía que condujera al olvido de la asonada; fue uno de los argumentos más socorrido en los discursos de Claudio Fermín, Oswaldo Álvarez Paz y Andrés Velásquez, quienes relacionaban la insistencia en la libertad del teniente coronel con las ganas que tenían de pasar cinco años en Miraflores. Ganada la elección por Caldera, creció la fuerza de las presiones de dirigentes aislados, pero también de empresas periodísticas como el nacional; de representantes de la jerarquía católica, como el cardenal Lebrún, y aun de figuras militares de la talla de Fernando Ochoa Antich. No dejaba entonces Jorge Olavarría de llamar la atención sobre "una arrolladora corriente" que favorecía a Chávez y a sus cómplices; mientras patricia poleo remitía una carta pública al comandante, su ídolo entonces, Ante quien manifestaba su regocijo en torno a la medida que seguramente tomaría Caldera sobre el sobreseimiento de su causa. Dado que el propio Pérez había iniciado el proceso de sobreseimientos y que se perfilaba una crisis económica, parecía conveniente participar de la orientación dominante, lo cual no era excepcional en la conducta de un mandatario que había llevado a cabo en su primera administración una provechosa política de pacificación”. Carlos Eduardo Guerra en su artículo ¿quién es el culpable? ¿indulto o sobreseimiento? Escribe; “para comprender por qué el Dr. Rafael Caldera le otorgó el sobreseimiento de la causa a Hugo Chávez y 200 oficiales golpistas hay que precisar varios elementos: Hugo Chávez y 200 oficiales incurrieron en el delito de rebelión militar en el año 1992, durante el período constitucional del sr. Carlos Andrés Pérez, y hay que hacer notar, que el Presidente Caldera asumió el poder el 2 de febrero de 1994. En dos años Chávez y los oficiales golpistas no fueron nunca sentenciados, por lo que jamás se le podría haberle otorgado un ¨ indulto´, como algunos por ignorancia jurídica y de los hechos, señalan y estigmatizan al expresidente venezolano como el culpable de que tengamos a Hugo Chávez como Primer Mandatario Nacional desde hace 14 años. 90


Durante la campaña presidencial de entonces, todos los candidatos, entre los cuales se encuentran: Claudio Fermín (AD), Oswaldo Álvarez paz (COPEI) y Andrés Velázquez (CAUSA R), excepto Rafael Caldera, prometieron a la población liberar a Hugo Chávez, y a todos los golpistas, una vez que ganaran las elecciones y asumieran la presidencia. Caldera se limitaba a decir que se estudiaría cada caso cada vez que le preguntaban sobre el asunto. Muchas personas también se preguntan por qué el Presidente Caldera, entonces, no inhabilitó a Hugo Chávez. En relación con este punto, el dos veces Presidente de la República, como lo buen jurista que era, sabía que eso era imposible, ya que la Constitución Nacional de 1961 no lo establecía así, además, Chávez no estaba sentenciado, y una persona luego de cumplir una pena y salir en libertad adquiere plenamente sus derechos políticos y ciudadanos. Es importante señalar que la enmienda número 1 de la Constitución de 1961, con la que se inhabilitó al general Marcos Pérez Jiménez, fue por hechos de corrupción y no por golpista. Una vez que el Presidente Caldera asume el poder el 2 de febrero, toda la sociedad civil junto con los distintos sectores políticos, dueños de medios, gremios y Fedecámaras, exigían a gritos la libertad del golpista de barinas y la de sus compañeros. Por su parte, el Arzobispo de Caracas, Cardenal Lebrún Moratinos y el Presidente Luis Herrera Campíns manifestaron que ¨era preferible tener a los golpistas en la calle buscando votos que conspirando y organizando rebeliones en una cárcel¨, a modo de presión. Caldera no podía liberar a todos los golpistas, menos a Hugo Chávez, puesto que corría el riesgo de crear a un mártir. Todos los oficiales salieron en libertad con la baja de las FAN. Luego, en el año 1998 se inicia la carrera presidencial por la silla de Miraflores y se lanzan como candidatos a la presidencia: Luis Alfaro Ucero (AD), Irene Sáez Conde (COPEI), Enrique Salas Romer (Proyecto Venezuela) y Hugo Chávez frías (MVR). En junio de 1998 llegan a Miraflores varias encuestas y en ese momento quien las iba encabezando era la candidata Irene Sáez y en el último lugar con un 7% Hugo Chávez. Para ese momento aparecen con un apoyo irrestricto los dueños de los principales medios de este país a Hugo Chávez. Era impresionante el apoyo abierto que le dio Gustavo Cisneros al candidato de la izquierda, en todos los sentidos: económico, mediático, incluyendo en sus parrillas de programación programas como los Peñonazos de Peña, conducido por el periodista Alfredo Peña y la Silla Caliente de Oscar Yánez; así como también Marcel Granier con su programa Primer Plano, además de atacar al sistema democrático unos años antes con su novela ¨Por estas calles´, la cual contribuyó en gran medida a crear una matriz de opinión negativa del sistema democrático. Pero esos no fueron todos, también Armas Camero de Televen con el programa de José Vicente Hoy, Miguel Enrique Otero con El Nacional quien publicaba en primera página cuanta tontería decía Chávez, incrementando así una publicidad desmedida para su campaña. A los dueños de medios se sumaron empresarios y académicos, tales como el rector de la USB Ernesto Mayz Vallenilla y otras personalidades que hicieron Presidente a un hombre que no tenía ni para vestirse bien. En tal sentido, culpar al Presidente Rafael Caldera de que Hugo Chávez sea Presidente, hoy en día, es algo totalmente inadmisible. Los culpables todavía están vivos y muchos aún arrodillados ante éste régimen. Así mismo, hay que recordar que la campaña electoral de los partidos AD y COPEI fue pésima retiraron sus tarjetas para apoyar a Salas Romer, lo cual causó mucha molestia en las militancias 91


de ambos comandos de campaña y sus seguidores, contribuyendo así a poner en bandeja de plata la llegada al poder del todavía, 14 años después, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Espero haber aclarado con este artículo quienes son los culpables de la victoria de Hugo Chávez frías y no se le siga achacando así, a una sola persona, los errores de muchos”. Eduardo Semtei escribe bajo el título “Caldera en la encrucijada chavista” un artículo sobre la misma temática, publicado en los runrunes de Nelson Bocaranda;

Mucho se ha especulado acerca de las razones por las cuales el entonces Presidente Caldera le habría dado libertad a Chávez acusado de rebelión militar, golpe de estado, insubordinación y un sinfín de delitos asociados a los actos antijurídicos de 1992. Recordemos que, ciertamente, Venezuela venía de sufrir un par de intentonas cuartelarías, ambas con el claro propósito de hacerse del poder por la vía violenta, armada, no electoral. A plomo limpio, diría cualquier cristiano. Era entonces evidente que, a tan poco tiempo de tales escaramuzas, con muertos y heridos, las Fuerzas Armadas se encontrarían, si no divididas, por lo menos fracturadas. Cadera no había ganado con una holgura de votos suficientemente amplia como para gobernar sin mayores contratiempos legislativos y constitucionales. El hecho de que AD y COPEI, los dos principales partidos de la democracia venezolana, se hallaban en completo desorden, divididos e inmovilizados, en estampida, agregaba nuevas dificultades. El precio del petróleo, por el piso. El descontento masivo, las intentonas recientes, la crisis de la democracia representativa, todo ello conformaba un cuadro que alimentaba en forma creciente a los seguidores de Chávez. La cárcel de Yare recibía cada vez mayores cantidades de venezolanos deseosos de conocer al insurrecto, y en la conciencia colectiva, en el imaginario social, el teniente coronel bajo rejas crecía en popularidad. Era un perfecto fenómeno dialéctico, mientras más crisis, más esperanzas entre la gente de encontrar un mesías, un salvador. Hasta los mal llamados “notables” Andaban entusiasmados. Allí estaba Chávez para llenar tales expectativas. En aquellos tiempos, dado que Chávez insistía en la abstención electoral, su popularidad en materia de encuestas y de opciones presidenciales era muy baja. En ninguna de las más afamadas mediciones de otrora llegaba a 5%. No representaba entonces ninguna opción seria, no mostraba posibilidades electorales. Mientras tanto, Irene Sáez traspasaba la frontera de 60% y lucía en principio inalcanzable. En consecuencia, la libertad del presidiario supuestamente no significaba peligro electoral. Cuán equivocada estaba la inmensa mayoría de los analistas. Al mismo tiempo, una buena parte de la inteligencia criolla, afirmaba que era un buen negocio soltar al hombre de marras, pues, cuando comenzara a hablar, se evidenciaría su incultura política, su afán militarista, su compromiso con la abstención y jamás sería un atractivo líder para las mayorías. Cuán equivocados estaban los suscritores de tan peregrina idea. Sorprendentemente, los informes policiales y de seguridad detectaban que más temprano que tarde se organizaría una poblada para rescatar a Chávez del cautiverio. Frente a tal hecho, los gobernantes de la época decidieron en consulta con las llamadas fuerzas vivas proceder al sobreseimiento y poner al verde oliva en la calle. Y eso era un resultado obvio, si verdaderamente se intentaba un rescate, como en efecto hubo unas débiles intentonas, pero, claramente predictores 92


de lo que venía, las fuerzas militares que custodiaban a todos los presos tendrían solo dos opciones. Una primera, evitar a toda costa que liberaran a los detenidos, y eso solo era posible disparando a mansalva, caso en el cual la revuelta popular, el repudio, el rechazo haría caer el gobierno inexorablemente, era un Caldera débil y atrapado en una crisis económica; si, por el contrario, las masas irredentas rescataban al hombre, su camino hacia Miraflores sería inmediato y no precisamente por la vía electoral, tendríamos a final del camino a Chávez investido de dictador y sin ningún control. Un clásico ejemplo de una situación perder-perder. Si ganando las elecciones hizo prácticamente lo que le vino en gana, imagínenselo en la presidencia por caminos no electorales ni constitucionales. Doy esta versión y breve análisis en oposición a quienes acribillan la memoria de Caldera con acusaciones arbitrarias y descabelladas. A mi juicio, no tenía otra opción. Donde sí le falló el instinto, quizás por la edad, con reflejos cansados, fue al momento de la juramentación, cuando el recién vencedor de los comicios dijo jurar su investidura bajo “una constitución moribunda”. En ese momento Caldera debió abandonar el recinto y no concluir el ritual de ley. Hoy por hoy sería un gesto histórico. Este acto fallido no lo demerita para n ada en su papel de conciliador, de hombre de letras y palabras, de dialogante y, sobre todo, de gerente del proceso de pacificación”

Encuentros con la historia El 26 de enero de 1985 las palabras proféticas y de total actualidad del hoy SAN JUAN PABLO II en la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Caracas, donde expresaba su alegría porque la divina providencia le permitiera volver a tierras latinoamericanas, ya describían un sombrío panorama “Se encontraba otra vez en esta bendita tierra… en la que viendo el caudal inmenso del Orinoco, colón creyó hallarse Ante «otro mundo de donde puede ser tan acrecentada nuestra fe» (carta a los reyes católicos sobre su tercer viaje), la tierra de simón bolívar, cuyo anhelo fue construir en este continente una gran nación, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria (carta de bolívar, Kingston, septiembre de 1815). En este importante y delicado momento de la historia latinoamericana y venezolana, querría impulsar con mi presencia esos objetivos de renovación, que se traduzcan en nuevas metas de recuperación de la integridad familiar, en términos de mayor justicia social, en una búsqueda de nuevas iniciativas en campo de educación de trabajo y de convivencia cívica. No podemos, sin embargo, olvidar que la primera meta a perseguir es la del mayor enriquecimiento interior de la persona, para que con fe en su espíritu y con iluminada conciencia de su vocación temporal y eterna, adopte Ante dios y frente a la realidad humana actitudes coherentes. Actitudes que van mucho más allá de horizontes meramente materialistas. Encomendaba a nuestra madre y señora de Coromoto, patrona de Venezuela, todas esas intenciones y cada uno de los pasos de su viaje. 93


Venezuela está viviendo un momento difícil. En nombre de la “verdad y la dignidad del pueblo latinoamericano” se propagan sentimientos de odio y rencor entre hermanos internamente y hacia el exterior. Ante esta situación Venezuela “reclama a gritos, por boca de sus niños y jóvenes, que se termine con los odios, los insultos y las descalificaciones y que sus hijos e hijas se reconcilien, se respeten y vivan en paz. Renovar el país por la conversión del corazón. Suplicamos a nuestra señora de Coromoto su protección para que Venezuela pueda ser toda suya y que “proteja a Venezuela y la “siga guiando y acompañando en este peregrinar hacia un futuro siempre mejor y nos aliente en el compromiso de hacer realidad las aspiraciones de una Venezuela más humana y más cristiana, para que Jesucristo sea para todos “el camino, la verdad y la vida” El 5 de julio de 1987, en sesión solemne del Congreso Nacional, donde profesaba como diputado, Eduardo Fernández, jefe de la Fracción Parlamentaria de COPEI, interviene como orador de orden para proponer la elección directa de Gobernadores, Alcaldes, contra la resistencia de AD, que en la vocería de Gonzalo Barrios, argumentaba que el país no está preparado para eso y se iba a instituir un nuevo federalismo. En el mismo acto Fernández señaló: “el pueblo está bravo”, esto está muy mal, esto marcha mal, y por el camino que vamos, va a venir una figura providencialista, porque conozco gente que tenía la ilusión de que otro Presidente va a corregir los errores de los adecos y copeyanos, y yo siento que los problemas que existían antes siguen, pero más graves. Creo que la corrupción en este momento es mayor”. Tenía razón; casi dos años más tarde, esa furia contenida explotaba en el caracazo. En 1988 el índice de precios creció un 35%. Los infortunios económicos del presente tenían su origen en la dependencia masiva del petróleo, cuyos precios eran de nuevo reducidos; con los ingresos muy mermados, el estado no podía hacer frente a los pagos de la deuda externa, crecida a los 34.000 millones de dólares, y las mismas importaciones de alimentos estaban en crisis. Además, la fuerte devaluación del bolívar en 1986 había desencadenado una ola inflacionista sin precedentes. 

 

El 24 de febrero de 1998, el Banco Central empezó a desprenderse de sus reservas de oro para venderlas en el mercado de Londres (un primer envío de ocho toneladas en lingotes partió a la capital británica en la bodega de un Aero carguero). El 25 de febrero el gobierno anunció la ampliación de la suspensión de pagos por la deuda externa del sector privado. El 26 de febrero el ejecutivo precisó el aspecto más draconiano de su plan de ajuste, el encarecimiento de la gasolina un 100% y del transporte urbano un 30%, con carácter inmediato y por un período de tres meses, transcurrido el cual el gobierno se reservaría aplicar alzas aún mayores. El 27 de febrero, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos precios y ta RIF.as, estallaron violentísimos disturbios en barrios populares del metropolitano de Caracas, con saqueos de comercios y pillaje generalizado, que rápidamente se extendieron al núcleo urbano de la urbe, así como a valencia, la guaira, Mérida, ciudad Guayana y otras poblaciones importantes del país.

94


El tristemente célebre caracazo, o sacudón, dejó un balance incierto pero estremecedor de muertos, en su mayoría víctimas de los disparos efectuados por los militares y los agentes del orden, así como cuantiosísimas pérdidas materiales, luego calculadas en 150 millones de dólares. Las autoridades dieron cuenta de 276 víctimas mortales, pero esta cifra fue considerada demasiada conservadora por multitud de medios y organismos tanto nacionales como extranjeros. Más tarde, diversas ONG venezolanas denunciaron la aparición de fosas comunes llenas de cuerpos de revoltosos abatidos que no figuraban en los partes oficiales así como la desaparición de hasta 2.000 personas en los dos días que duraron las algaradas y con posterioridad a las mismas. En otras palabras, el caracazo se saldó con una masacre de enorme magnitud y con claros indicios de represalias postreras, cuando los saqueos ya habían cesado, que pudieron esconder una represión completamente ilegítima, de tipo político. En el mismo año trágico de 1989, se elegía por primera vez a los Gobernadores de estado; en su campaña hacia la gobernación del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz ofrecía combatir con inmisericorde plomo a la delincuencia. Habiéndose cerrado el infausto año de 1989 con un crecimiento negativo del PIB del -8,1% y una tasa de inflación del 81%, 1990 registró un 4,4% positivo en la primera variable y un 36% en la segunda. La deuda externa también experimentó un sensible descenso luego de acogerse el gobierno al plan Brady, ofrecido por el tesoro de estados unidos para el escalonamiento de los pagos. Si las macro magnitudes tomaron un cariz relativamente benigno, no podía decirse lo mismo en el ámbito social. El índice de población que se hallaba por debajo del umbral más extremo de pobreza avanzó del 15% a finales de 1988 al 45% dos años después; también, estaban creciendo el desempleo y el subempleo, y todo ello en un contexto de inseguridad ciudadana por la proliferación de la delincuencia En un remedo, pero en menor medida, de lo sucedido en 1973-1974, la escalada del precio del petróleo mientras duró la crisis Irak-Kuwaití (de agosto de 1990 a marzo de 1991) benefició a Venezuela, que mejoró sensiblemente algunas variables económicas, como la balanza de pagos y la tasa de crecimiento, la cual alcanzó un sobresaliente 9,1% en 1991. Después, la OPEP obligó a PDVSA a revisar su estrategia de producción para estabilizar los mercados. Los ingresos petroleros volvieron a descender, pero el estado pudo compensar parte del recorte con las ganancias generadas por los procesos de privatización que afectaron a la compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), a la aerolínea VIASA (comprada por la española iberia, una operación en la que resultó decisiva la amistad, reciprocidad e identidad ideológica entre CAP y Felipe González, envuelto en situaciones difíciles con los etarras) y a tres grandes bancos en situación deficitaria, con lo cual la inflación, que en 1991 había descendido al 21%, rebotó al 32% en 1992. El encarecimiento del coste de la vida excitó el malestar social latente desde los sucesos de febrero de 1989. Incluso en el año económicamente benigno de 1991, el reguero de huelgas y disturbios culminó en noviembre con la muerte de una veintena de personas en enfrentamientos con las fuerzas del orden. 95


Pérez no parecía darse cuenta del fortísimo rechazo popular que concitaba su gobierno. Las causas de esta masiva desafección no eran otras que el abandono de los programas asistencia les y los subsidios indiscriminados, la degradación de los servicios públicos, los despidos en el sector estatal y, desde una perspectiva general, el crecimiento imparable de la pobreza y los desequilibrios en el reparto de la menguada riqueza nacional. En añadidura, el ejecutivo proyectó una imagen de connivencia con la corrupción y la impunidad de los delitos económicos, que campaban por sus respetos. En este ambiente enrarecido y descompuesto, se produjo, en la noche del 4 de febrero de 1992, el intento de golpe de estado de unos oficiales autodenominados "bolivarianos", quienes comandados por un desconocido teniente coronel de paracaidistas, recordado por sus camaradas por su histrionismo en la animación de fiestas castrenses, Hugo Rafael Chávez frías, se hicieron con la base aérea generalísimo Francisco de Miranda (la carlota), tomaron posiciones alrededor de la residencia presidencial de la casona y capturaron otros centros neurálgicos en Maracaibo, Maracay y valencia. Transcurridas unas horas de confusión y entablados los primeros tiroteos entre soldados rebeldes y leales, Pérez, recién bajado del avión que le había traído de una conferencia del foro económico mundial en Davos, suiza, y por cuya vida se temió en un principio, ya que en el trayecto desde el aeropuerto pudo haber sido interceptado por los facciosos, recondujo enérgicamente la situación desde la sede presidencial de Miraflores, no lejos de la casona. En la madrugada del martes 4 el mandatario apareció en la televisión anunciando el fracaso del levantamiento y la lealtad al orden constitucional expresado por el alto mando de la fuerza armada. El balance de la intentona, excepcional en 34 años de historia democrática de Venezuela, se estableció en 19 fallecidos y un millar de detenidos. La tentativa golpista fue, sin embargo, acogida con indisimulado júbilo por una parte considerable de la población, que estaba hastiada de estrecheces económicas y desengañadas con los partidos y políticos tradicionales. De hecho, a partir de entonces, la popularidad de Chávez y su todavía confusa ideología nacionalista y regeneracionista no hicieron más que aumentar, mientras que Pérez y todos los políticos a su alrededor se hundían en el descrédito. El encarcelamiento de Chávez y varios de sus camaradas del círculo castrense clandestino movimiento bolivariano revolucionario-200 no le evitó al Presidente, empero, nuevos sobresaltos antes de acabar 1992. En 1998, con 44 años de edad, Hugo Chávez es elegido Presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, movimiento v república, y una alianza de izquierda llamada "polo patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como patria para todos, partido comunista de Venezuela y, en un primer momento movimiento al socialismo (mas), si bien este último actualmente pertenece a la oposición. La siguiente es una cronología de DPA, la renombrada y prestigiosa Agencia Alemana de Noticias, sobre lo que ha denominado: los agitados “casi” 14 años de gobierno, desde la llegada del Presidente Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, tras ganar las elecciones del 6 de diciembre de 1998:

96


 2 febrero – Chávez asume el poder, jurando sobre la “moribunda” constitución de 1961. En su primera decisión solicita convocar un referéndum sobre una asamblea constituyente para “refundar” la república.  4 febrero – por orden presidencial se reactivan los batallones de paracaidistas que acompañaron a Chávez en el intento golpista de febrero de 1992.  25 abril – los venezolanos aprueban en las urnas la convocatoria a una asamblea constituyente.  25 julio – las fuerzas políticas que apoyan a Chávez obtienen un arrollador triunfo en la asamblea constituyente, ganando 122 de 128 escaños.  15 diciembre – los venezolanos aprueban la nueva constitución, que entre otras cosas cambia el nombre del país a república bolivariana de Venezuela, en medio de una lluvia torrencial que arrasó con pueblos enteros. El estado costero de Vargas fue el más afectado con miles de muertos.  20 diciembre – la asamblea constituyente proclama la vigencia de la nueva carta magna en un ambiente nacional de luto por la tragedia en Vargas.  2000 30 julio – Chávez gana las elecciones de relegitimación de los poderes con el 59 por ciento de los votos sobre su ex compañero de armas Francisco arias cárdenas. El mandato presidencial de seis años comienza de cero.  2001 12 noviembre – el Presidente utiliza los poderes especiales que le concedió el congreso y aprueba un paquete de 49 leyes, incluyendo la polémica ley de tierras que prohíbe el latifundio.  10 diciembre – la agrupación patronal Fedecámaras realiza una huelga nacional de un día en protesta por el paquete de leyes. Chávez llama a los empresarios “cobardes, inmorales”.  2002 4 febrero – Chávez declara la fecha “día de júbilo” al cumplirse 10 años del fracasado golpe de estado que encabezó como jefe de una unidad de paracaidistas. Estallan protestas contra el gobierno.  7 febrero – el coronel en actividad de la aviación pedro soto se pronuncia contra Chávez, iniciando una cadena de declaraciones de protestas desde los cuarteles.  9 abril – empresarios y sindicatos emprenden una huelga general, exacerbada por la decisión del Presidente de despedir con un pito y por televisión a un grupo de gerentes rebeldes de la petrolera estatal que se resistía al nuevo mando en PDVSA  11 abril – una marcha opositora intenta llegar a la casa de gobierno y es atacada a tiros. La muerte de 19 personas precipita el descontento militar y un grupo de generales exige la renuncia de Chávez.  12 abril – el jefe militar Lucas Rincón anuncia al país que Chávez renunció y que se entregó a los mandos castrenses.  13 abril – el empresario pedro Carmona se juramenta como Presidente interino y en un único decreto disuelve las instituciones y restituye el nombre de Venezuela. Horas después pierde el apoyo de los militares que lo detienen por usurpación de funciones.  14 abril – Chávez es reinstalado en el poder desde una base naval en la que estaba retenido. Afirma que regresó sin rencores. Dice que hubo injerencia de estados unidos en la intentona y culpa a los golpistas por las muertes de la marcha del 11 de abril.  21 octubre – se realiza una huelga general de 12 horas convocada por empresarios y sindicatos que pedían un adelanto de elecciones como salida a la crisis política.  22 octubre – militares rebeldes se atrincheran sin armas en una plaza pública de Caracas y se declaran en “desobediencia legítima”, desconociendo la autoridad de Chávez. 97


 2 diciembre – comienza una huelga general convocada por empresarios y sindicatos, esta vez indefinida para presionar la salida de Chávez. A la protesta se suman gerentes y trabajadores de PDVSA que paraliza sus operaciones.  2003 1 febrero – finaliza la huelga general con la oposición reconociendo la derrota. Chávez emerge fortalecido de la protesta, al controlar totalmente PDVSA.  6 febrero – el gobierno Anuncia la aplicación de controles de precios y de cambo como reacción a la huelga general.  2004 8 junio – después de un largo proceso de recolección de firmas, el consejo nacional electoral admite que la oposición recolectó 2,4 millones de rúbricas que apoyan la convocatoria de un referéndum sobre el mandato de Chávez.  15 agosto – Chávez gana el referéndum sobre su permanencia en el poder con el 59 por ciento de los votos contra 40. La oposición denuncia un fraude del voto electrónico que nunca fue comprobado.  2005 4 diciembre – los partidarios de Chávez copan la asamblea nacional (congreso), en unas elecciones boicoteadas por la oposición, que se retiró denunciando un potencial fraude.  2006 3 diciembre –Chávez gana la reelección para otro período de seis años, al vencer a Manuel rosales con el 62,84 por ciento de los votos contra 36,9.  2007 1 febrero – el congreso dominado por el oficialismo concede al Presidente poderes especiales por 18 meses. Sus primeras medidas son estatizar la telefónica CANTV y el sector eléctrico.  El 2 de junio de 2007: Chávez se declaró en “guerra económica” contra la burguesía, incluyendo a Fedecámaras y Consecomercio, así como a las empresas polar. “me declaro en guerra económica. A ver quién puede más, ustedes, burgueses de pacotilla, o los que quieren la patria”, dijo en cadena nacional desde la planta de la empresa Diana, en Carabobo,  15 agosto – Chávez propone al país una reforma constitucional socialista, que plantea cambiar 69 artículos de la constitución. Prevé introducir la reelección presidencial ilimitada.  2 diciembre – en la primera derrota electoral de Chávez, los venezolanos rechazan la reforma constitucional con una votación de 50,7 contra 49,29 por ciento.  2008 31 julio – al finalizar los poderes especiales, Chávez promulga 29 leyes, incluyendo una sobre la fuerza armada que le agrega la designación de “bolivariana”.  1 diciembre – el Presidente pide a sus partidarios impulsar una enmienda constitucional que instaure la reelección presidencial ilimitada.  2009 5 enero – Chávez pide que el proyecto de reelección ilimitada se extienda a todos los cargos de elección popular y admite que fue un “error” haberla propuesto antes sólo para el Presidente.  15 febrero – los venezolanos aprueban la enmienda que instituye la reelección sin límites con 54,36 por ciento de los votos contra 45,63.  2011 10 junio – el gobierno anuncia que Chávez fue operado en un hospital de cuba por un absceso pélvico.  20 junio – vuelve a ser operado en cuba, esta vez de un tumor canceroso.  30 junio – Chávez confirma desde la habana que fue operado de un tumor cancerígeno y que se someterá a un tratamiento oncológico.  16 julio – Chávez viaja a la habana para el primer ciclo de quimioterapia. 98


 1 agosto – aparece en público sin cabello y afirma que se debe al tratamiento oncológico.  10 septiembre – asegura que derrotó el cáncer  2 diciembre – Chávez inaugura la cumbre de la CELAC en Caracas y dice a sus colegas que está en plena recuperación.  2012 21 de febrero – Chávez revela que estuvo en cuba y que le fue detectada otra “lesión”, por lo que será operado de nuevo y dice que puede ser canceroso.  26 de febrero – es operado en la habana del nuevo tumor.  4 de marzo – confirma que el tumor que se le extrajo era “una recurrencia” del cáncer y ahora recibirá tratamiento con radioterapia.  11 junio – después de semanas de suspenso por su enfermedad, Chávez diezmado pero orgulloso, irresponsablemente y ante el cobarde silencio opositor y la natural aprobación de sus adversarios internos, inscribe su candidatura a una segunda reelección, enfrentando al joven Gobernador que Enrique Capriles Radonski, quien había ganado las elecciones primarias opositoras del 12 de febrero. Lo que sigue es otra historia, con otros escenarios y actores diversos que van y vienen de La Habana, llenos de instrucciones, estrategias y mentiras que anuncian sin descaro la decantación y construcción de la imagen y del mito del hombre que logro hacer desaparecer con su populismo y demagogia, sin límites ni fronteras, las fortalezas morales e históricas de un pueblo, dilapidando para ello sus riquezas materiales. Con la desaparición de Chávez, comienza la historia a apartarse de la verdad, la de una izquierda rica, un comunismo preparada para protestar y subvertir el orden mas no para gobernar y generar bienestar; nuevamente se vulnera nuevamente la constitución eligiendo a Nicolás Maduro como Presidente por causa de una muerte sobrevenida de la cual se desconoce una fecha o documento oficial y se incita a la masa a marchar, a despedir con honores un cadáver que no estaba presente, escenificando el teatro para el próximo acto: engendrar una elecciones que con el control electoral del árbitro, permite a los sucesores asaltar el poder bajo el eco silencioso y cómplice de una cúpula que se resiste a ceder el poder y una oposición timorata y acomodaticia que teme asu mir el poder, para no abandonar su propio estado de confort. También con la desaparición del líder, de desequilibra el proyecto comunista al quedarse huérfano de una voz, de un defensor a ultranza y se desatan las pasiones internas por la sucesión, dando al traste con la revolución pero no con las consecuencias de una economía som etida a caprichos e inventos de una izquierda digna de gobernar Juracsi Park.

Dos discursos y una entrevista para la historia El 4 de febrero de 1993, Rafael Caldera, en su condición de Senador Vitalicio, se presenta en la sesión conjunta del congreso de la república para manifestar su opinión acerca de los recientes acontecimientos, y entre otras cosas señala:

“Debo decir con honda preocupación que la situación que vivimos hace más de treinta años no es la misma de hoy. Por una parte, la inteligencia de la dirigencia política ha olvidado en muchas ocasiones esa preocupación fundamental de servir antes que todo al fortalecimiento de las instituciones. Por otra parte, el empresariado no ha dado las mismas manifestaciones de amplitud, de apertura, que caracterizaron su conducta en los años formativos de la democracia venezolana. 99


En tercer lugar, porque las Fuerzas Armadas, que han sido ejemplares en su conducta profesional en las garantías de la instituciones, están comenzando a dar muestras de que se deteriora en muchos de sus integrantes la convicción de que por encima de todo, tienen que mantener una posición no deliberante, una posición obediente a las instituciones y a las autoridades legítimamente elegidas. Y cuarto, y esto es lo que más me preocupa y me duele, que no encuentro en el sentimiento popular la misma reacción entusiasta, decidida y fervorosa por la defensa de la democracia que caracterizó la conducta del pueblo en todos los dolorosos incidentes que hubo que atravesar después del 23 de enero de 1958. Debemos reconocerlo, nos duele profundamente pero es la verdad: no hemos sentido en la clase popular, en el conjunto de venezolanos no políticos y hasta en los militantes de partidos políticos ese fervor, esa reacción entusiasta, inmediata, decidida, abnegada, dispuesta a todo frente a la amenaza contra el orden constitucional. Y esto nos obliga a profundizar en la situación y en sus causas. En estos momentos debemos darle una respuesta al pueblo y tengo la convicción de que no es la repetición de los mismos discursos que hace treinta años se pronunciab an cada vez que ocurría algún levantamiento y que vemos desfilar por las cámaras de la televisión, lo que responde a la inquietud, el sentimiento, a la preocupación popular. El país está esperando otro mensaje. Yo quisiera decirle a esta tribuna con toda responsabilidad al señor Presidente de la república que de él principalmente, aunque de todos también, depende la responsabilidad de afrontar de inmediato las rectificaciones profundas que el país está reclamando. Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer y de impedir el alza exorbitante en los costos de la subsistencia, cuando no ha sido capaz de poner un coto definitivo al morbo terrible de la corrupción, que a los ojos de todo el mundo está consumiendo todos los días la institucionalidad. Esta situación no se puede ocultar. El golpe militar es censurable y condenable en toda forma, pero sería ingenuo pensar que se trata solamente de una aventura de unos cuantos ambiciosos que por su cuenta se lanzaron precipitadamente y sin darse cuenta de que aquello en que se estaban metiendo. Hay un entorno, hay un mar de fondo, hay una situación grave en el país y si esa situación no se enfrenta, el destino nos reserva muchas y muy graves preocupaciones”. El 5 de julio de 1999 Jorge Olavarría, pronuncia ante el Congreso Nacional, una vibrante alocución, un tratado político, histórico profético y patético, de lo que no creíamos que no sucedería... Y que nos haya tocado vivir. Aleccionador recordar en momentos que la República se diluye en montoneras milicianas y un estado embriagado de envalentonados urogallos, buena parte de ese discurso:

"Esta solemne celebración, la última del siglo, coincide con una hora menguada de la patria. Es una hora triste, tensa y bochornosa. Preñada de peligros y de amenazas para los que queremos vivir en libertad y democracia, bajo el imperio de la ley". Así arrancó Olavarría con Chávez en el hemiciclo, recién elegido Presidente de la República. Olavarría -quien apoyó su candidatura- marcó distancia de su gobierno por considerarlo, "un demagogo dotado del talento de despertar odios y atizar atavismos de violencias, con un discurso embriagador de corruptelas presentes y heroicidades pasadas... ". El conductor de historia viva, 100


no vaciló en anticipar que Venezuela se quedaría en lo peor del siglo xx, y regresaría a lo peor del siglo xix. ¿A qué se refería? “No es hora de historias pasadas. La historia se está haciendo aquí y ahora. Es la circunstancia la que nos exige seguir el ejemplo de los próceres que firmaron la declaración de la independencia. De los que fundaron las bases y sentaron los principios de un estado constitucional en el cual la ley respetase la virtud y el honor, como lo cantaba una cancioncilla que andaba por las calles de la Caracas de aquellos días. Es la hora de hacer verdad el himno que hoy cantamos. Es la hora de hacer como ellos. No de hablar de ellos. Porque si no, seguiremos cantando que el vil egoísmo, otra vez triunfó. Con el recuerdo de las heroicidades de los libertadores no vamos a exculpar las cobardías de hoy. Así no aprenderemos las lecciones que, con el sacrificio de sus vidas, nos dieron quienes firmaron el acta que acaba de ser leída. Con esa retórica, apenas lograríamos anestesiarnos el dolor de las verdades que hoy nos abochornan y que nos han traído donde estamos. Por ese camino no nos vamos a encontrar jamás con nosotros mismos. Los hechos de hoy plantean ante la conciencia moral de los venezolanos de hoy la obligación de hacer algo por lo que hoy amenaza la esperanza de cambiar lo que hay que cambiar, pueden hacer y van a hacer retroceder a Venezuela a un ayer, cuyos atavismos de violencia están latentes, y sólo falta alguien que los despierte. Y alguien los está despertando. Mañana nadie podrá declararse eximido de responsabilidad, si hoy cada quien no asume la responsabilidad que le corresponde. Sin egoísmos. Sin cobardías. Para las revoluciones que están revolucionando al mundo de hoy, la retórica heroica de las revoluciones de ayer, de poco vale. Esa retórica heroica no nos hace más ricos, ni más sabios, ni mejores ciudadanos. No nos consuela de lo que somos, con el recuerdo de lo que fuimos. Lo que ellos hicieron ayer, no nos exime de lo que nosotros, aquí y ahora, debemos hacer hoy. La valentía que vale en el mundo del siglo xxi, no es la valentía del asalt ante temerario. Es la valentía del saber, la valentía del trabajo, la valentía del dominio de una tecnología que ha cambiado al mundo en los últimos años, más que todos los cambios del milenio que concluye y que va a cambiar la dinámica política de las sociedades humanas a extremos que la imaginación no alcanza a imaginar. Esa debe ser la valentía de los venezolanos que tienen que ser valientes en el siglo xxi. Para ellos, los venezolanos que hoy y ahora tenemos alguna responsabilidad, debemos tener, hoy y ahora, el valor y la decisión que se necesitan para enfrentarse a la orgía de insensatez demencial que nos empuja hacia atrás. Que nos lleva a desandar caminos andados. Que nos induce a repetir errores cometidos. Si los venezolanos nos dejamos alucinar por un demagogo dotado del talento de despertar odios y atizar atavismos de violencias, con un discurso embriagador de denuncia de corruptelas presentes y heroicidades pasadas, el año entrante Venezuela no entrará en el siglo xxi. Se quedará rezagada en lo peor del siglo xx. O retornará a lo peor del siglo xix. El desprecio que el señor Presidente manifiesta por una constitución que le otorga legitimidad a su mandato, pero que él sentenció a prematura muerte, no nos aclara los términos de la constitución de sus verdaderas intenciones con la cual propone reemplazarla. 101


Por lo pronto, está claro que nadie puede ignorar las repetidas amenazas que el señor Presidente ha proferido en contra del congreso; de la corte suprema de justicia y sus magistrados; del fiscal y del contralor de la república, del consejo nacional electoral y de las Fuerzas Armadas. Ni un sólo poder constitucional ha sido eximido de sus amenazas. Ni uno solo. Y no es que la imagen que el país tiene de estos poderes sea inmerecida. No. Si hemos llegado a una situación en la cual estas amenazas se profieren sin que el país se ponga de pie para protestarlo, es por algo. Pero estas no son las amenazas de un reformador de lo que se niega tercamente a ser reformado. Son los anuncios de un destructor. El señor Presidente amenazó a la corte suprema de justicia con lanzar a sus seguidores a la calle a manifestar en su contra, si decidía un recurso interpuesto en forma que él consideraba contraria al pueblo. Y no pasó nada. Un pueblo en cuyo nombre dice hablar y del cual alega haber recibido un m andato de poder absoluto y dictatorial. Así lo consignó por escrito, en una memorable carta enviada a los magistrados de la corte suprema de justicia. Reclamó para sí la exclusividad en la conducción del estado. El señor Presidente cree, sinceramente, que el estado es él. Que él es el único representante del pueblo. Cuando la Corte Suprema de Justicia decidió en una forma contraria a la que él esperaba, el Presidente acusó a sus magistrados de estar coludidos contra él y, en repetidas ocasiones posteriores, de corrupción. Y no pasó nada. El señor Presidente ha instado repetidamente al desacato por la constituyente a ser elegida, de los términos del mandato aprobado por los electores en el referéndum, cuyas bases clara y explícitamente le negaron a la asamblea constituyente a ser elegida, el carácter «originario». La Corte Suprema de Justicia ha negado el pretendido carácter originario de la Asamblea. Sin embargo, el señor Presidente ha afirmado y reafirmado repetidamente, que la asamblea constituyente va a disolver los poderes, va destituir a los diputados y senadores y a los Gobernadores de los estados, tan legítimamente elegidos como él, va a destituir a los magistrados de la corte suprema de justicia y a todos los jueces y va a nombrar sus sustitutos porque alega que su origen está viciado, y que esa asamblea va a derogar, modificar y hacer leyes, todo ello antes de aprobar la constitución y antes de que esta sea aprobada por el pueblo en un referéndum. Nunca antes, salvo los días de Boves y morales, se había hecho una predica tan clara y abierta en favor del caos y la anarquía. Nunca. Los más radicales revolucionarios han predicado un orden nuevo. Pero orden. Nadie ha predicado el desorden, la incertidumbre y la arbitrariedad como ideales para construir una república. El Presidente pretende equiparar la elección de la constituyente con un hecho revolucionario, creador de un gobierno de facto. Estamos, pues, ante la necesidad de desvelar un enorme engaño, que nos está invit ando a elegir no a unos representantes encargados de hacer una nueva constitución, sino a unos dictadores. Unos dictadores tumultuarios que amenazan abrir juicios populares a todo el que ellos que califiquen de corruptos. Juicios en los cuales los principios cardinales del derecho que le han costado dos milenios a la humanidad consagrar como derechos intangibles, sean reemplazados por el trágico eufemismo de la justicia popular que nunca ha sido justicia y siempre ha terminado masacr ando al pueblo. 102


Una asamblea dictatorial obediente a su voluntad que tendrá, según dicen, el poder de disponer de nuestras vidas y bienes a su arbitrio, pues no estarían limitados por más ley que su voluntad. Además el Presidente ha instado al consejo nacional electoral a la violación de las bases comiciales para la elección de la asamblea constituyente. Unas bases que él mismo propuso y que aprobadas por el electorado en el referéndum, fueron vertidas por la autoridad electoral en un reglamento que ahora, el señor Presidente se niega a respetar, alegando que puesto que no hay ley que regule la elección de una constituyente, él puede hacer y decir lo que le venga en gana para promover a sus candidatos, así se lo prohíba la ley y las bases comiciales que él mismo propuso y que se aprobaron en el referéndum. En esta línea de palabras y acciones, el señor Presidente apoya abiertamente a los candidatos de su parcialidad y para ello hace uso público y notorio de recursos del estado. Cuando el consejo nacional electoral le amonesta, el Presidente hace burla del árbitro electoral, de la amonestación recibida, anuncia que seguirá haciendo lo mismo y lo sigue haciendo. Cuando el contralor anuncia su decisión de investigar el hecho, el Presidente lo ofende y lo descalifica. El hecho es dramáticamente claro, señoras y señores. El señor Presidente de la república ha violado su deber de respetar y de hacer respetar la constitución y las leyes de la república. Nadie puede negarlo. No digo que el Presidente ha violado su juramento, porque lo dio en forma harto irregular, al extremo que puede decirse que no juró como se lo manda la ley. En ese momento calificó de «moribunda» a la ley constitucional y no sé si dijo que juraba respetarla o terminarla de matar. Pero si la respuesta del señor Presidente a la pregunta ritual que le fuera formulada fue equívoca, la autoridad que le tomó el juramento, lo entendió por dado cuando le dijo: si así lo hiciereis, que dios y la patria os premien. Si no, que os lo demanden. No lo ha hecho. No ha respetado ni ha hecho respetar la constitución y las leyes. Por el contrario, ha instigado abiertamente a su desobediencia a las obedientes y no deliberantes Fuerzas Armadas. Y como dios anda muy ocupado en cosas más importantes, y la patria somos todos y no es nadie, alguien se lo debe demandar. Hace tres días, en su condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas nacionales, el Presidente violó su juramento constitucional de respetar y sostener la constitución y las leyes, cuando promovió a treinta y tres oficiales de las Fuerzas Armadas cuyo ascenso había sido expresamente negado por el senado de la república, en legítimo ejercicio de su atribución establecida en el ordinal quinto del artículo 150 de la constitución. Además de esto, que es obvio, y debe producir acciones inmediatas por parte de quienes están obligados a tomarlas, lo que el Presidente Hugo Chávez está haciendo con las Fuerzas Armadas, legal, paralegal, meta legal o ilegal, va a llevar a la destrucción de una de las instituciones de mayor prestigio en la sociedad venezolana. Una institución cuyo nivel de profesionalismo, había costado muchos esfuerzos de muchos años lograr. La atribución del senado, ejercida en sintonía con lo que las instancias de evaluación interna de las Fuerzas Armadas habían decidido en relación a los oficiales cuyo ascenso negó, no la inventaron los que el Presidente Chávez llama las «cúpulas corruptas» de los partidos. El primero que lo propuso y lo introdujo en el proyecto de constitución que presentó al congreso de angostura de 1819 fue Simón Bolívar. 103


Desde el mismo inicio de su carrera militar, la preocupación de Bolívar por la disciplina del ejército y su acatamiento a la autoridad civil y constitucional fue const ante. En 1813, después de la exitosa campaña guerrillera del Magdalena, y de haber tomado Cúcuta, Bolívar se vio impedido de pasar a Venezuela por la actitud del coronel Castillo, a quien se le había nombrado como su segundo y quien alegaba que Bolívar no podía legalmente llevar las tropas granadinas más allá de la frontera. Bolívar acató esto y se dirigió al Congreso de la Unión en solicitud del permiso correspondiente. Pero como se hizo evidente que la actitud de Castillo era obstruccionista y no legalista, Bolívar le escribe al Presidente de la Unión, y más que un raciocinio táctico, estratégico o político de la campaña que pensaba iniciar en Venezuela, le formula una declaración de principio y el 26 de abril de 1813 le escribe: «no hay estado beligerante sin tropas, y no hay tropas sin disciplina.» Este primer incidente en su carrera revela la constante de una firme convicción en la disciplina del ejército como condición de su misma existencia. Y de su sumisión al poder civil como requisito de su carácter republicano y constitucional. La disciplina del poder militar, y su razón de ser como brazo armado de una república constitucional por la cual se luchaba, fueron los dos pilares del pensamiento de bolívar y la constante de su vida. Tras la conquista de angostura y la instalación del congreso en 1819, bolívar presentó un proyecto de constitución en el cual, por primera vez en la historia constitucional de Venezuela, se le atribuyó al senado la facultad de aprobar los ascensos militares en estos términos: «el Presidente nombra los empleos civiles y militares que la constitución no reservare. Entre los res ervados se comprenden los de coronel inclusive arriba, cuyo nombramiento lo hará el poder ejecutivo con aprobación del senado. Si este no conviniere en el nombramiento, puede repetir su inst ancia apoyándola mejor. La resolución del senado, en este caso, es decisiva.» La Constitución de Bolívar, estableció por primera vez en nuestra historia constitucional, el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y su jefatura por quien quiera ejerciera las funciones de Presidente. Y apartándose del modelo federal de la constitución de 1811, estableció que la fuerza armada era exclusividad de la república y no la facultad sober ana de las provincias de tener sus propias Fuerzas Armadas. Ya lo había dicho en 1813 y lo consignó en la constitución que propuso a la constituyente de 1819: no hay estado sin fuerza armada. No hay fuerza armada sin disciplina. No hay disciplina sin ley. No hay ley si el jefe de esa fuerza disciplinada y obediente, no la respeta y la hace respetar. Si la ley se rompe por quien tiene que respetarla y hacerla respetar, se acaba la disciplina. Se acaba la fuerza armada. Se acaba el estado. Palabra de bolívar. Así de clara. Así de sencilla. Yo pienso que el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas es indispensable al mantenimiento de su disciplina y esta disciplina es indispensable para la estabilidad de cualquier orden de gobierno, democrático o no. Pero aunque no se piense así, el hecho es que hoy, la constitución y la ley orgánica de las Fuerzas Armadas vigente así lo mandan. El mero anuncio por el Presidente Chávez de convocar una asamblea militar para que los militares le hablen al país, es otra violación a la ley y a la constitución. Quizás la más peligrosa de todas. Hasta para él mismo y el mantenimiento de su autoridad. Ha llegado la hora de recordarle al Presidente que los poderes que él ofende y amenaza, merecen tanto respeto como el señor Presidente tiene el derecho de esperar de ellos. Pero estos poderes, además de ser acreedores del respeto, tienen poder y facultades positivas que el Presidente no debe desconocer o menospreciar” 104


En julio del 2000, Carlos Andrés Pérez en entrevista concedida a Venezuela Analítica, plantea como imprescindible buscar una rápida salida democrática para evitar el triunfo de Hugo Chávez Frías en las elecciones, razón por la cual se muestra favorable a la propuesta de un candidato por consenso que según su criterio podría ser el dirigente socialcristiano, Eduard o Fernández.

“he dicho reiteradamente como una advertencia al país, haciéndome violencia a mí mismo, que lamentablemente el triunfo de Chávez es casi una realidad irreversible y por culpa desde luego de nosotros mismos. La falta de responsabilidad nacional de los partidos que dominan en el congreso, es decir, acción democrática y COPEI, raya en la traición cuando resolvieron hacer una reforma electoral para cumplir con una maniobra que no diera ningún resultado y en cambio omite lo que se tenía que hacer, que era establecer la doble vuelta. Con la doble vuelta no se estaría corriendo ningún peligro, bueno, tendríamos el peligro de un mal gobierno, pero no de una dictadura. Pero acción democrática y COPEI jugaron a la abstención y pensaron que con un pequeño grupo de votos podían ganar y entonces decidieron dejar la mayoría relativa. Allí comienza todo este desastre”. ¿Cuál es el panorama de hoy? Antes de las elecciones del 8 de noviembre podríamos tener alguna duda sobre lo que iba a pasar, pero después de las elecciones regionales y parlamentarias tenemos claro que el chavismo sacó un millón quinientos mil votos, ad sacó la mitad, COPEI sacó la mitad de esa mitad, y Salas Römer sacó la mitad de ese otro porcentaje. De manera que ni aun sumando los tres partidos se llega a superar a Chávez. Va: pero ¿por qué se llegó a esa situación? CAP: porque el pueblo venezolano está siendo víctima de un fenómeno de inconsciencia que lo ha llevado a una ceguera insólita. Los venezolanos en este momento, agredidos y humillados por la situación del país, haciendo culpables por muchas razones a los partidos políticos, y a todos los que hemos intervenido en la vida pública, en este momento no está pensando sino en la venganza. Ellos se sienten representados por un candidato. Cuando uno le pregunta a un chavista por que vota por Chávez, nunca dicen porque es inteligente, sino que señalan que es el único capaz de acabar con todo esto. Va: Chávez sería electo por el pueblo, por tanto sería legítimo porque cuenta con el apoyo popular, que es el soberano. CAP: los pueblos cuando no tienen orientadores ni guías se equivocan. Hay equivocaciones históricas como la del pueblo alemán, cuando el marco se fue al suelo y el desempleo aumentó, resolvieron nombrar un sargento canciller y vean ustedes todo los que nos pasó. Claro está que no estoy comparando Alemania con Venezuela sino que las circunstancias son similares. Esta tremenda crisis venezolana, que ha arruinado al país, que ha empobrecido hasta el hambre a una gran porción de venezolanos, que ha liquidado la clase media se asemejan bastante. Nosotros estamos obligados hacer todo lo que podamos para evitarle ese trance a Venezuela. Dentro de la campaña, miguel rodríguez presentó una tercera opción representada por la unión de los partidos no comprometidos con el clientelismo, ni con la nueva dictadura. Esa propuesta fracasó. Nos encontramos, como lo definía muy claramente Claudio Fermín en su mala opción de 105


la renuncia, que aquí lo que hay son tres posibilidades: una, conservadora que los unía el miedo frente a lo que pudiera pasar; otra, la de la aventura, golpista, y otra la del clientelismo. Esas son las tres opciones que se les ofrecen a los venezolanos en esta campaña presidencial. Frente a esa situación que más podemos esperar de la lección que nos dio Chávez el 8 de noviembre. Cuando uno veía a los comentaristas de la radio y la televisión, todos sostenían que ad ganaría 15 gobernaciones y COPEI 5. Es decir, seguían aferrados al pasado, sin darse cuenta de que había un fenómeno que había alterado completamente el panorama político. El 8 de noviembre nos deja una conclusión y es que definitivamente se cambió por completo el panorama político y que pudiera cambiar para bien o para mal. Para bien si lográramos una opción democrática que garantizara la realización de los cambios que el país necesita que incluye todos los ámbitos del quehacer nacional y la otra que es un salto al vacío.

El ciclo de Chávez según diferentes opiniones Para atizar el fuego en este laberinto de pasiones, retaliaciones, y omisiones sociales, económicas y políticas, de fecha más actualizada, con la magia de internet, convidamos algunas publicaciones que reflejan diferentes opiniones, que socorran al análisis para facilitar conjeturas y vaticinios pertinentes sobre el tablero político que los venezolanos, que de una u otra manera, con uno u grupo a la cabeza, más temprano que tarde, tendrán que enfrentar cambios para construir la concertación que permita mantener el hilo democrático… o en su defecto su quiebre.. En este escenario Daniel Wilkinson subdirector para las américas de Human Rights Watch., en un artículo publicado en inglés por el New York Review of Books, señala que para que se produzca un diálogo genuino, el gobierno deberá dejar atrás las tácticas autoritarias que ha estado empleando para dirigir el país; el premio nobel de la literatura, Mario Vargas Llosa, no titubea cuando se le pregunta cómo titularía un libro sobre Venezuela. “Al borde del abismo”, fausto mazo nos dice que no hay salidas milagros, en tanto que Roberto Giusti nos cuentas las paradojas de la oposición y Heinz Dieterich, intelectual alemán y una de los principales figuras que ideó la propuesta del "Socialismo del siglo XXI", residenciado en México aseguró que el modelo propuesto por Chávez fracasó de forma definitiva

La verdadera amenaza a la democracia en Venezuela Por Daniel Wilkinson

Recientemente, el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, publicó una columna de opinión en el periódico The New York Times en un intento por contrarrestar la cobertura desfavorable que ha recibido su gobierno en la prensa tras la represión de múltiples protestas en los dos últimos me ses. Acusó a los medios internacionales de haber “distorsionado la realidad” de Venezuela al describir las protestas como pacíficas y a la democracia del país como “deficiente”. Sin embargo, las medidas que adoptó para responder a las protestas en el país demostraron que las deficiencias de la democracia venezolana son absolutamente palpables. No sólo las fuerzas de seguridad han cometido abusos contra manifestantes que no estaban armados, sino que además su gobierno ha censurado la transmisión informativa de las manifestaciones y encarcelado a un dirigente opositor que apoyó las movilizaciones. 106


El Presidente Maduro ha enfrentado dificultades importantes desde que triunfó por una ajustada diferencia en las elecciones presidenciales celebradas hace un año. Fiel discípulo de Hugo Chávez, fallecido en marzo pasado, maduro heredó el apoyo de cerca de la mitad de los votantes del país, muchos de los cuales se han beneficiado con los programas sociales gestionados por el gobierno durante la última década. Pero también heredó una de las tasas de homicidio más altas del mundo y una economía que atraviesa serios problemas, con un índice de inflación que el año pasado sobrepasó el 56%, al cual se agrega una escasez crónica de alimentos, medicamentos y otros artículos de primera necesidad. Las actuales protestas comenzaron a principios de febrero, cuando estudiantes universitarios del estado de Táchira se congregaron para exigir mayor seguridad pública. Las protestas se propagaron rápidamente por el país, y a las demandas iniciales se fueron sumando otras, como críticas a la inflación y al desabastecimiento. Poco después se sumaron también miembros de la oposición política venezolana, cuyo candidato moderado, Enrique Capriles, casi había conseguido derrotar a maduro en los comicios de abril pasado. El posterior intento de Capriles por convertir las elecciones regionales de diciembre en un referendo sobre la continuidad de maduro fracasó, y los candidatos oficialistas finalmente se impusieron. Luego, varios de los líderes más combativos de la oposición llamaron a sus simpatizantes a participar en las marchas y declararon que no abandonarían la protesta hasta conseguir “la salida”, o sea, que maduro dejara de ser Presidente. El 12 de febrero, Caracas fue escenario de sucesos violentos en los que algunos manifestantes arrojaron piedras y miembros de las fuerzas de seguridad dispararon municiones. Tres personas murieron a causa de los disparos, incluidos dos manifestantes y un partidario del gobierno, lo cual suscitó una nueva ola de protestas en más de 20 ciudades. Si bien la mayoría de las protestas se han desarrollado pacíficamente, en muchos lugares los manifestantes han instalado barricadas, y algunos han lanzado piedras y cócteles molotov. Las fuerzas de seguridad fueron movilizadas para contener las manifestaciones, y hay numerosas acusaciones de abusos, incluidos casos en que se abrió fuego contra manifestantes que no estaban armados y de personas que sufrieron palizas mientras permanecieron detenidas. Bandas de civiles armados afines al gobierno han circulado en motocicletas por distintas ciudades y han atacado a manifestantes e infundido temor para evitar que nuevas personas se sumaran a las protestas. Gran cantidad de personas han resultado heridas y más de 30 han perdido la vida, incluidos civiles, policías y miembros de la guardia nacional. En su columna en el times, maduro reconoció que las fuerzas de seguridad cometieron abusos, pero insistió en que habían sido muy aislados y que su gobierno “había respondido con la detención de los presuntos responsables”. Las autoridades han arrestado, en efecto, a más de una decena de miembros de las fuerzas de seguridad en las últimas semanas (si bien lo hicieron a raíz de que se trascendieran grabaciones de vídeo que mostraban el uso de armas de fuego contra manifestantes). Sin embargo, su primera reacción a los asesinatos del 12 de febrero consistió en arrestar a políticos de la oposición. El primero fue Leopoldo López, líder del partido voluntad popular y uno de los actores que más enérgicamente ha exigido la salida de maduro. El Ministro de relaciones exteriores, Elías Jaua, señaló a López como el “autor intelectual” de los acontecimientos violentos del 12 de febrero, y la 107


fiscalía general gestionó rápidamente una orden de detención en su contra por diversos cargos, incluido el de homicidio. Consiguió asimismo que se librara una orden de arresto contra Carlos Vecchio, también dirigente de Voluntad Popular, y otras dos figuras de la oposición. Después de ocultarse varios días, López finalmente se entregó y fue trasladado a una prisión militar, donde lleva detenido casi dos meses. Vecchio y los otros opositores se mantienen en la clandestinidad. El gobierno aún no ha presentado evidencias creíbles que vinculen a López o los demás con hechos de violencia u otros delitos. En marzo, las autoridades también comenzaron a perseguir a Alcaldes opositores. El 19 de marzo arrestaron a Daniel Ceballos, Alcaldes de la ciudad de Táchira, donde comenzaron las primeras protestas, quien había denunciado el uso de la fuerza contra manifestantes por el gobierno, y a Enzo Scarano, Alcaldes de uno de los municipios de la ciudad de valencia donde también se habían producido protestas. El mismo día de las detenciones, el Tribunal Supremo condenó al Alcaldes Scarano a más de diez meses de prisión por no acatar una orden judicial que disponía el levantamiento de cortes de vías de circulación organizados por los manifestantes, y la semana siguiente condenó al Alcaldes Ceballos a un año de prisión por el mismo delito. Desde entonces, el tribunal ha dictado órdenes de detención contra otros cuatro Alcaldes, y confirmó la decisión de la mayoría oficialista en la asamblea nacional que destituyó a la legisladora maría corina machado, aliada política de López, para que ella también fuera procesada. Las causas penales contra líderes de la oposición alertan sobre la ausencia de un poder judicial independiente y sobre uno de los problemas más flagrantes de la democracia venezolana en la actualidad: la ausencia de un poder judicial independiente. Desde que el tribunal supremo fue copado por magistrados chavistas en 2004, sus miembros han rechazado abiertamente la noción de separación de poderes y se han comprometido públicamente a apoyar las políticas del poder ejecutivo. Numerosos jueces de tribunales inferiores han recibido fuertes presiones para no emitir pronunciamientos que vayan contra intereses del gobierno. El juez que reconozca los derechos de López y otros líderes de oposición se expone a ser destituido de manera sumaria por el tribunal supremo, o incluso sufrir represalias más severas . En 2009, cuando la jueza María de Lourdes Afiuni, para dar cumplimiento a una recomendación de la ONU (y a lo dispuesto por el derecho venezolano), otorgó la libertad condicional a un opositor del gobierno, el Presidente Chávez exigió que fuera encarcelada. Permaneció más de un año en prisión, al cual se añadieron otros dos bajo arresto domiciliario. El Presidente maduro y su Ministro de justicia han señalado en varias oportunidades que corresponde al sistema judicial determinar si los políticos que fueron encarcelados son culpables de los delitos que se les atribuye. Sin embargo, a la luz del control que ejerce el gobierno sobre la justicia, estas garantías pierden plausibilidad, al igual que la afirmación de maduro de que los funcionarios públicos que han cometido abusos responderán por sus actos. Los esfuerzos del gobierno por controlar la información sobre las protestas han sido igualmente alarmantes. El 11 de febrero, antes de que se produjeran víctimas fatales, el director del órgano del estado que regula a los medios de comunicación les advirtió que podrían sufrir consecuencias legales por sus transmisiones de los sucesos violentos en el marco de las protestas. La advertencia era válida. 108


Durante la presidencia de Chávez se dictaron normas que prohíben difundir mensajes que “fomenten zozobra en la ciudadanía” u “ofendan” a funcionarios gubernamentales, y autorizan al gobierno a cerrar canales de televisión y estaciones de radio cuando lo considere “conveniente a los intereses de la nación”. Pocas horas después de las primeras muertes el 12 de febrero, el Presidente maduro obligó a proveedores de televisión por cable a interrumpir la señal de ntn24, un canal internacional de noticias que se transmite en toda américa latina, debido a su amplia cobertura de los hechos violentos. Al día siguiente, anunció que su gobierno “tomaría medidas” contra la Agencia de noticias France Press por haber “distorsionado la verdad de los acontecimientos ocurridos el miércoles 12 de febrero”. El 16 de febrero, la ministra de comunicaciones e información anunció que el gobierno “tomaría acciones judiciales” contra periódicos nacionales e internacionales por utilizar “fotografías manipuladas” para la cobertura informativa. El sindicato de prensa ha documentado más de 170 “actos de agresión” de las fuerzas de seguridad contra periodistas El Presidente maduro se dirigió luego a CNN, y anunció el 20 de febrero que había iniciado los procedimientos para sacar del aire al canal en Venezuela. Según afirmó, CNN participaba en “propaganda de guerra” con la intención de “justificar la guerra civil en Venezuela y la intervención del ejército gringo [en el país]”. Siete periodistas de CNN informaron que les fueron revocadas sus licencias de prensa. Al día siguiente, maduro cambió repentinamente el rumbo y declaró con tono victorioso que CNN había “rectificado” su cobertura y, por lo tanto, se le permitiría seguir transmitiendo desde el país. Las embestidas contra estos canales internacionales no constituyeron simples actos de improvisación Ante la inminencia de una crisis, sino la más reciente medida de presión de una estrategia que, desde hace una década, pretende controlar el contenido de las noticias de la televisión venezolana. Cuando Chávez fue separado brevemente del poder en 2002 durante un fugaz golpe de estado, los cuatro principales canales privados de televisión dieron amplia cobertura a la intentona golpista, y luego suspendieron la transmisión cuando partidarios de Chávez se movilizaron masivamente para exigir que fuera restablecido en el cargo. Tras el golpe, Chávez adoptó medidas enérgicas para reducir el acceso de sus opositores a las señales de radio y televisión, incluso advirtiendo reiteradamente a los canales y estaciones que podrían perder su licencia. Dos de los cuatro canales privados redujeron su programación crítica, un tercer canal fue obligado a salir del aire y el cuarto fue acosado mediante sanciones administrativas y acciones penales, hasta que su titular finalmente lo vendió a inversionistas aparentemente vinculados con el gobierno, que han limitado significativamente su programación crítica. El gobierno también aumentó de uno a seis la cantidad de canales de televisión gestionados por el estado y ejerció asiduamente su facultad de transmitir "cadenas" o emisiones obligatorias. Así, ha exigido a todos los canales de televisión y estaciones de radio del país que interrumpieran su programación habitual para transmitir cientos de mensajes presidenciales: en estas transmisiones, Chávez Anunciaba nuevas políticas, inauguraba escuelas, se dirigía a los asistentes de reuniones políticas, tocaba la guitarra, celebraba su cumpleaños y, casi sin excepción, incr epaba a sus detractores. 109


Estas tácticas continúan con la presidencia de maduro. Los canales venezolanos han evitado transmitir en vivo protestas contra el gobierno, pero sí lo hacen cuando se trata de manifestaciones a favor del actual mandatario. Desde el 12 de febrero, el gobierno ha ordenado más de 30 cadenas nacionales, que suman más de 45 horas de transmisión, algunas de las cuales han sido usadas por maduro para denunciar que los manifestantes intentaban instigar un golpe “fascista”. Si bien algunos programas de noticias han entrevistado a dirigentes opositores y críticos del gobierno, lo hacen acatando restricciones legales y políticas. Un defensor local de derechos humanos que fue invitado a un programa me comentó, por ejemplo, que el conductor le advirtió antes de salir al aire que el canal había recibido instrucciones del gobierno de tratar el tema de las barricadas con suma cautela. Esta semana, un presentador de noticias de uno de los principales canales renunció mientras estaba al aire debido a las restricciones impuestas a la cobertura que, según indicó posteriormente, incluían “instrucciones específicas” de no usar las palabras “barricada”, “desabastecimiento” ni “protesta pacífica”. Las amenazas contra CNN y la censura de ntn24 también han enviado un mensaje a los medios venezolanos, según señalan defensores locales de la libertad de prensa, quienes aseveran también que miembros de las fuerzas de seguridad han intimidado a periodistas que informan sobre los enfrentamientos en las calles. El sindicato nacional de trabajadores de la prensa de Venezuela ha documentado más de 170 “actos de agresión” cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad contra periodistas, incluidas agresiones físicas, amenazas y detenciones. Por ejemplo, el fotógrafo de la revista exceso Rafael Hernández fue detenido luego de captar con su cámara el momento en que un policía golpeaba a una mujer, y recibió varias palizas durante las nueve horas que permaneció retenido. La policía confiscó su cámara y las imágenes. Las cifras del sindicato nacional de trabajadores de la prensa serían más alarmantes si tomaran en cuenta las agresiones contra ciudadanos comunes que han documentado por su propia iniciativa la violencia contra manifestantes. Marvinia Jiménez, de profesión costurera, fue atacada por una oficial de la guardia del pueblo cuando intentó filmar con su teléfono a miembros de la guardia nacional mientras disparaban a manifestantes. Jiménez fue arrojada al asfalto, y una vez allí la oficial la inmovilizó sentándose encima de ella y la golpeó en la cabeza con su casco, a raíz de lo cual sufrió graves contusiones en el rostro. Pasó la noche detenida y actualmente enfrenta cargos por resistirse a la detención. Afortunadamente, varias personas filmaron la golpiza con sus teléfonos celulares y pudieron mostrar al mundo lo sucedido. Los defensores de Chávez y maduro a menudo intentan restar gravedad a las preocupaciones sobre la situación de la libertad de prensa en Venezuela, mostrando para ello ejemplos de información crítica con el gobierno que se publica en varios periódicos del país. Es cierto que el gobierno no ha atacado a la prensa escrita con la misma determinación con la que arremetió cont ra medios televisivos, posiblemente debido a que los venezolanos que leen periódicos son sólo un pequeño sector comparado con quienes ven televisión. Sin embargo, varios periódicos han sido objeto de sanciones administrativas —e incluso acciones penales— por su cobertura informativa. En noviembre pasado, el director de el mundo, un diario de baja circulación, fue despedido después de que maduro fustigara públicamente la “perversidad de los dueños”, en reacción a un titular donde se criticaba a su gobierno. Y desde que empezaron las protestas, últimas noticias, el periódico de mayor circulación del país, ha recibido presiones por su línea informativa independiente. 110


Tal vez su artículo más importante haya sido un análisis de grabaciones de vídeo tomadas el 12 de febrero, que captaron imágenes de policías uniformados acompañados por hombres vestidos de civil mientras disparaban contra manifestantes que intentaban escapar del lugar, y en las cuales incluso se ve cómo uno de ellos cae abatido a causa de un balazo mortal en la cabeza. Cuando este material se difundió por internet el 19 de febrero, se convirtió en la primera evidencia firme de que los agentes de las fuerzas de seguridad habían empleado fuerza letal contra manifestantes que no estaban armados, y para el gobierno se tornó más difícil atribuir esa violencia a la oposición. Sólo después de este informe comenzaron los arrestos de miembros de las fuerzas de seguridad, y la fiscalía se sintió obligada a retirar los cargos de homicidio contra Leopoldo López. La oposición deberá, casi sin ninguna duda, abandonar la exigencia de que el gobierno deje el poder Sin embargo, pronto se hizo evidente que no sería fácil para el periódico seguir publicando estas revelaciones. Poco después de la difusión del informe, el Presidente del grupo de medios al cual pertenece últimas noticias renunció a su cargo y fue reemplazado por un ex Gobernador y abierto partidario del gobierno de maduro. La vicepresidenta del grupo renunció una semana después, y explicó que su decisión se debió a que el nuevo Presidente le había pedido que politizara el contenido del periódico. Y a fines de marzo, la directora de la unidad de investigación del periódico, que había preparado el informe del 19 de febrero, renunció a modo de protesta cuando este medio decidió en el último momento no publicar otro artículo sobre las manifestaciones debido a que era demasiado “político”. Ese artículo —que desde entonces ha sido publicado de manera independiente— es obra de la experimentada periodista Laura Weffer, quien estuvo presente y dialogó con manifestantes y también con miembros de la guardia nacional durante enfrentamientos en la plaza Altamira, la principal plaza de Caracas donde se han congregado los manifestantes desde el 12 de febrero. El artículo de Weffer describe a los manifestantes como personas de origen humilde que se vuelcan al activismo debido a la difícil situación económica. También ofrece a varios soldados la oportunidad de contar su perspectiva. Un joven soldado de la guardia nacional cue nta: “mi mamá, del Zulia, tiene que calarse la misma cola que la que hacen estos chamos, para comprar cualquier pote de aceite. Yo creo que ellos tienen razón, pero a veces se pasan”. Pero esta información no coincide con la versión que ofrece el gobierno de la realidad, según la cual, como Maduro escribió en el Times, “las protestas son organizadas por personas de los sectores más privilegiados de la sociedad” que no están en contacto con las aspiraciones del pueblo venezolano. De hecho, para Maduro y sus seguidores, la verdadera ofensa cometida por López y otros opositores es haber usado la salida” como su eslogan. En su opinión, el reclamo de que el Presidente renuncie al poder equivale a un golpe de estado. Sin embargo, exigir la salida no constituye un golpe de estado; tampoco es, ni debería ser, un delito. Un golpe se produce cuando se toma el poder por la fuerza, y no cuando simplemente se reclama la dimisión. En una sociedad democrática, las personas deberían tener la libertad de tomar un megáfono, marchar por las calles y pedir lo que quieran a sus líderes electos. Si la salida es o no una estrategia política acertada, eso ya es otro asunto. Algunos líderes de oposición han criticado esta retórica. El ex candidato presidencial Capriles ha instado a la oposición a que se ocupe de problemas concretos que afectan a la mayoría de la población. 111


Difícilmente la oposición pueda sumar a sus filas a ex partidarios de Chávez si estos creen que un nuevo golpe está en ciernes. También es menos probable que los manifestantes puedan estar seguros en las calles si miembros de las fuerzas de seguridad y bandas afines al gobierno también creen en la posibilidad de un golpe de estado. Y no debería sorprendernos que esta creencia esté extendida: durante más de una década, el gobierno se ha ocupado de mentalizar a sus partidarios para que vislumbren el riesgo de un golpe de estado prácticamente en cualquier situación. También lo hace maduro en su artículo en The New York Times, cuando pone de relieve que algunos opositores apoyaron el breve golpe de 2002. El daño que el gobierno chavista le está causando a la democracia en el país está sucediendo ahora: encarcela opositores políticos, controla al Tribunal Supremo, intimida jueces, golpea a manifestantes, comete abusos contra detenidos, tolera violentas bandas de civiles armados que defienden al gobierno, cierra canales de televisión, censura a periodistas y llena las ondas con transmisiones obligatorias en las cuales el Presidente califica de criminales y ”fascistas” a sus críticos. Algunas voces sensatas, tanto dentro de Venezuela como en el exterior, han señalado que la única salida a la crisis actual es a través del diálogo entre el gobierno y sus opositores, y el 8 de abril el Presidente y líderes de la oposición acordaron iniciar conversaciones. Para que se produzca un diálogo genuino, la oposición deberá, casi sin ninguna duda, abandonar la exigencia de que el gobierno deje el poder. Pero, sobre todo, el gobierno deberá dejar atrás las tácticas autoritarias que ha estado empleando para dirigir el país.

No hay salidas milagrosas Por: fausto masó

Cuando reducimos una reunión en Miraflores, el inicio de un diálogo imposible, a la vía para que Madure presente ya su renuncia creemos en las soluciones milagrosas. La tragedia venezolana no tiene salidas fáciles a la vuelta de la esquina y maduro no está al rendirse; por eso los que preguntan que se logró la semana pasada, en realidad solo quieren soluciones milagrosas. No hay ninguna que nos ahorre sangre, sudor y lágrimas. Mantener el diálogo es conservar una línea de comunicación, aprovechar un espacio para la propaganda, para hablarle al chavismo y al ejército, para demostrar a la opinión pública internacional que la violencia, la dictadura, la representan los enchufados. En ese sentido la conducta pausada de maduro fue ejemplar, se comportó democráticamente en función de la audiencia mundial que seguía esa conversación. El diálogo es, como las mismas marchas, un arma, un instrumento. La oposición está dividida y no tiene una idea clara de quién es su adversario. Una revolución no cede el poder así como así, hasta que, como ocurrió en Rumanía, toda, repetimos, toda, la 112


población se alza. Conseguir que la masa chavista se convenza de que la revolución representa la miseria, el autoritarismo, la represión, es un paso esencial para lograr una salida a la t ragedia actual, y el inicio del diálogo puso en evidencia a los propios chavistas, en vivo y en directo, la verdad de lo que ocurre en Venezuela. En la oposición hay una lucha interna por el liderazgo y el país necesita una oposición unida que comprenda lo que está en juego, le responda ideológicamente al gobierno y demuestre que cualquier tiempo pasado fue mejor que el actual, no se quede callada cuando Miraflores hable de un presente glorioso en comparación con la miseria que vivíamos con Betancourt o Caldera. Ese silencio frente a esa mentira le da la razón al chavismo. Hay que atreverse a hablar de marxismo, socialismo y justicia social, tratar el tema militar, como hizo ramos Allup. Nadie dude de que en un proceso revolucionario los que lo dirigen emplearán la violencia, solo que los limita la opinión internacional, tratando de lucir como los agredidos cuando son los agresores. Los que están en el poder no renunciarán cuando representen una minoría. Hay que lograr que el chavismo democrático, el chavismo pobre, sepa que tiene futuro después de maduro. Es tan imprescindible la lucha en la calle como aprovechar las contadas oportunidades que presenta el diálogo. Es tonto atacar a los que hacen política y tratarlos como traidores, y también ciego no reconocer que los que están en la calle tienen a su favor una gran verdad: el país enfrenta un proyecto totalitario en el cual a los adversarios se les define como ratas, gusanos, escuálidos, a los que hay que aplastar. No es fácil, nada fácil. La unidad es imprescindible, la unidad de buena fe, porque no se trata de establecer una dicotomía entre diálogo y guerra civil, sino, como en el boxeo, emple ar la mano izquierda y la derecha. Diálogo y calle, tribuna y lucha popular. El puro radicalismo no sirve de nada, y creer en parajitos preñados, comer flores, pues, tampoco. La política del todo o nada termina siempre en la nada. El chavismo existirá hasta que el discurso de la oposición lo vuelva democrático y quede aislado maduro en Miraflores, como le ocurrió a Ceausescu en Rumanía, lo que ocurrirá cuando el venezolano comprenda la relación que hay entre la desaparición de la bombonita de gas y el modelo económico y sepa, además, que el modelo chino sirve principalmente a los poderosos en el poder, a los capitalistas enchufados. Por ahora, los chavistas todavía no saben que ellos son víctimas de las fantasías revolucionarias. Hay que abrirles los ojos, tarea que hasta ahora la oposición no ha emprendido, porque ha rehusado el debate ideológico, el debate sobre la historia contemporánea de Venezuela. Un error, una forma tonta de darle razón al discurso de Chávez. @faustomaso

“No se puede hablar de Venezuela como una democracia” Mario Vargas llosa

El premio nobel de la literatura, Mario Vargas Llosa, en artículo publicado por el diario el nacional, no titubea cuando se le pregunta cómo titularía un libro sobre Venezuela. “al borde del abismo”, dice inmediatamente. Sin embargo, la esperanza siempre prevalece, como ocurre en sus obras. En la guerra del fin del mundo, el periodista miope –uno de los personajes principales– expresa: “justamente, cuando empezó a deshacerse el mundo y fue el apogeo del hor ror, yo, que aunque le parezca mentira, empecé a ser feliz”. 113


¿Puede un país en medio de una crisis, “al borde del abismo”, recuperarse y encontrar esa felicidad? “la única manera de que Venezuela supere esta crisis es que enmiende una política económica que conduce irremediablemente al fracaso y a la violencia”, opina el escritor. Que aunque se confiesa escéptico, le da el beneficio de la duda al diálogo entre el gobierno y la oposición, como única forma de evitar el incremento de la violencia, “hay que presionar para que el régimen haga las concesiones necesarias”. -Usted ha dicho que el régimen venezolano se acerca a una dictadura. ¿que hace falta para que un régimen cruce la línea entre una democracia y una dictadura? Creo que hay dictaduras y dictaduras, hay dictaduras totales que tienen control absoluto de toda la vida política, cultural, social, económica y hay regímenes que van camino a ese sistema, pero que no han llegado todavía. Mi impresión es que Venezuela ha dejado de ser una democracia, el régimen se ha ido endureciendo cada vez más y ha ido reduciendo el espacio que le permitía a la oposición manifestarte, sobre todo a través de los medios audiovisuales y la prensa. que aunque aún existe una prensa de oposición, vive en condiciones sumamente difíciles y es constantemente acosada. La oposición se manifiesta con gran coraje y con mucho riesgo y tal vez eso es lo que ha permitido que ese proceso de autoritarismo creciente se haya frenado. No se puede hablar de Venezuela como una democracia porque es un régimen en el que claramente la vocación autoritaria es más fuerte que las convicciones democráticas. -Las acciones de los gobiernos para limitar la libertad de expresión, como la compra de medios o las limitaciones en la entrega del papel, ¿son característica de las dictaduras? En lugar de proceder simple y puramente a la usura y la nacionalización de todos los medios, en Venezuela se ha seguido un proceso que ha sido, por desgracia, bastante frecuente en américa latina: utilizar distintas mañas, distintos ardides, para ir intimidando a la prensa de oposición y por otra, para ir reduciendo su difusión mediante distintas medidas judiciales, policiales, económicas, mediante las supuestas ventas de las empresas que acaban reducidas a la supervivencia, o a punto de la quiebra por el acoso. La falta de papel, en el caso de los periódicos, que también es un recurso tradicional de los sistemas autoritarios de américa latina para acosar a la oposición y dejarla sin expresión. Lo que es admirable más bien es el coraje de los venezolanos y de una oposición que no se ha dejado intimidar que permite que haya espacios para ejercer la crítica. 114


-¿Qué imagen le ha impresionado de los últimos dos meses de protestas? Creo que, con la mayor objetividad, lo que se ha visto es clarísimamente cómo una oposición, no sólo porque se haya unido, sino sobre todo por la gravedad de la crisis económica y política, ha crecido de una manera manifiesta y hoy seguramente representa una mayoría de la población, en tanto que el régimen, en la medida en que su política económica era catastrófica, que había traído una crisis sin precedentes, había ido perdiendo el apoyo que alguna vez fue mayoritario. La violencia de los últimos tiempos es el resultado justamente de esa transformación, de una oposición que ha sido durante unos años minoritaria y de pronto ha pasado a ser mayoritaria con un régimen que se siente más acorralado y manifiesta con actitudes e iniciativas, una beligerancia creciendo. Al mismo tiempo hay una enorme preocupación con la crisis institucional, económica, política y una violencia que está tomando unas proporciones que son muy preocupantes. -¿Cree que el diálogo entre el gobierno y una parte de la oposición es un primer paso para salir de la crisis que vive Venezuela? Todos quisiéramos que esta crisis se resolviera de una manera pacífica, pero tengo muchas dudas de que el régimen que ha avanzado tanto en la socialización, en la captura de todas las instituciones públicas y buena parte de las privadas, esté dispuesto a hacer las concesiones necesarias para que haya una coexistencia pacífica. Desde luego que lo deseo y ojala tenga ese resultado, pero hay razones para ser bastante escéptico. -¿Qué pasa si el diálogo no rinde sus frutos? Si no rinde sus frutos me temo que la violencia continué y que a medida que se sienta más debilitado y más impopular, el régimen recurra más a la violencia. Los venezolanos ya han tenido demasiada violencia y están sufriendo demasiados quebrantos como para que eso continúe. Hay que presionar para que el régimen haga las concesiones necesarias, de tal manera que pueda haber una coexistencia pacífica en Venezuela, que es lo único que puede traer una recuperación a un país que está en una caída libre desde el punto de vista económico hasta extremos verdaderamente preocupantes. -Hay quienes consideran, en la oposición, que la ruta es la protesta en la calle. Que mientras haya presos políticos, represión y grupos paramilitares, no puede haber diálogo. ¿qué opina? En la oposición venezolana, que es democrática, tiene que haber puntos de vista distintos, y eso lo natural, lo normal. No es lo corriente en una sociedad democrática que haya una absoluta unanimidad de pareceres. No lo veo como una rivalidad sino como actitudes complementaria, en tanto que unos mantienen una resistencia más enérgica, otros están dispuestos, en aras de la paz, a hacer ciertas concesiones y tratar de sacar adelante ese diálogo, pues está bien, eso demuestra que la oposición es democrática y tiene coherencia y solidaridad, con matices diferentes. Es lo normal, la cosa absolutamente unilateral, opiniones únicas, sólo existe en la dictadura. -¿Qué papel han jugado y deben jugar los estudiantes? ¿darle oportunidad al diálogo o mantenerse en las calles? Creo que han jugado un papel que es muy tradicional en américa latina. En la juventud, el idealismo, el coraje, el enfrentarse a la fuerza, son cosas que han caracterizado a los jóvenes. Para 115


mí, lo que es muy conmovedor es que es una movilización en favor de la libertad, la legalidad, la democracia. Más bien luchan contra posiciones ideológicas, intransigentes, intolerantes. Creo que la movilización de los estudiantes venezolanos es algo extraordinariamente positivo para el futuro. - Los jóvenes insisten en mantener la calle, ¿cree que es su espacio natural de lucha? estoy lejos de Venezuela. No puedo juzgar el día a día. Lo que veo es una lucha muy heroica, de gran valentía, muy desproporcionada y que sin embargo dura a pesar de la durísima represión. Hay claramente un coraje, una voluntad de resistencia extraordinaria y los ideales son clarísimamente democráticos. Por eso hay una simpatía y solidaridad tan grande con los estudiantes que han sido la punta de lanza de la resistencia democrática ante un poder que cada vez más se inclina por el autoritarismo. -¿Considera que ha habido suficiente rechazo internacional a la represión en Venezuela? Hay una responsabilidad muy grande de los países democráticos latinoamericanos que no han intervenido como debieran haberlo hecho, de una manera más resuelta y decidida. HAN mantenido una neutralidad que se parece mucho a la complicidad. Es lamentable que regímenes que son democráticos debieran actuar en consecuencia y manifestarse en favor de la fuerza democrática y no mantener una neutralidad que creo que es oportunista y una manifestación de cobardía. -¿Cómo valora el silencio de países que han vivido dictaduras, como Brasil, argentina y chile, ante la situación de Venezuela? Precisamente por eso es que es verdaderamente lamentable esa actitud. No es sorprendente porque tradicionalmente los gobiernos democráticos de américa latina han tenido muy poca consecuencia en su política internacional. Una de las excepciones fue el gobierno de Rómulo Betancourt en Venezuela, que lanzó una iniciativa que por desgracia, mediocridad y cobardía de los gobiernos latinoamericanos no fue seguida. Era la de la de la ruptura, tanto política como económica con los países que caían en una dictadura y una actitud de acoso sistemático a esas dictaduras en defensa de la recuperación de la democracia. Esa magnífica iniciativa de Betancourt debieron hacerla suya los países latinoamericanos democráticos y así hubiéramos padecido menos dictaduras. Ojala esa iniciativa resucite y se convierta en una práctica habitual para impedir que las dictaduras sigan reapareciendo en américa latina. -A un año de la muerte de Chávez y maduro en el poder, ¿cómo evalúa al chavismo como movimiento político? Se ha debilitado enormemente. La crisis muestra que el futuro ideológico del régimen se ha visto muy desacreditado por los hechos. Fíjese la situación económica de Venezuela que es verdaderamente crítica. En un país que es uno de los potencialmente más prósperos de américa latina y del mundo, no es posible que haya una carestía, un desabastecimiento, una inflación que es una de las más altas del mundo; que la violencia callejera, la delincuencia, hayan convertido a Venezuela en uno de los más peligrosos del mundo. Hay una situación que es verdaderamente crítica en lo económico y eso claramente desvirtúa, desacredita profundamente la ideología que ha conducido al país a una situación tan crítica. Por eso crece la oposición. 116


-Ha dicho que Venezuela vive inmersa en un desastre. ¿ese desastre tiene salida a corto plazo? ¿requiere de un gobierno de transición? En el corto plazo la única salida posible es una enmienda y corrección de la política que es tan absolutamente anacrónica, con un intervencionismo feroz del estado en la vida económica, el acoso insensato a la empresa privada, a la propiedad privada. La práctica de esa regimentación de cierto estatista del proceso económico que solo conduce a la catástrofe. ¿por qué cayó la unión soviética? ¿por qué china se ha convertido en una país capitalista, autoritario, pero capitalista? No hay un solo caso de regímenes colectivistas y estatistas de ese socialismo radical que no fracasen. Ahí está el caso de cuba que vive gracias a Venezuela. Precisamente, la única manera de que Venezuela supere esa crisis es que enmiende una política económica que conduce irremediablemente al fracaso y a la violencia. -¿cómo titularía un libro sobre Venezuela en este momento? … al borde del abismo.

Tres paradojas de la oposición Por: Roberto Gusti

Tanto radicales como moderados son igualmente necesarios para lograr el cambio democrático. Resulta toda una paradoja que en uno de los peores momentos que haya vivido el chavismo la oposición no aparezca como una opción nítida, poderosa, unida en su convicción democrática y lista para afrontar las dificultades que implican el ejercicio del poder. Al contrario, las diferencias son tan evidentes que ya casi nadie se preocupa por guardar las formas, y las actitudes asumidas por algunos dirigentes indican que ellos consideran como el adversario a vencer no al PSUV y la camarilla gobernante, sino a sus propios compañeros de lucha. No resulta extraño, entonces, que una fuerza espontánea y organizada sobre la marcha, como lo es el movimiento estudiantil, irrumpiera en el destartalado escenario nacional, como intérprete de la frustración y el descontento de una porción creciente de venezolanos que andan a la búsqueda de un punto de apoyo y de partida que le devuelva una vida digna y un mínimo de estabilidad. De entrada una parte importante de la unidad democrática se unió a la protesta y contra todo pronóstico ésta prendió firme en el país cuando todo hacía pensar, luego del revés electoral de diciembre, que no era el momento más adecuado para lanzarse a lo que lucía como una intrepidez que se diluiría rápidamente. Pero, ¡oh sorpresa!, ocurrió todo lo contrario y un gobierno con ínfulas totalitarias, negado desde la soberbia del poderoso a cualquier tipo de acuerdos con el enemigo, puso de manifiesto su debilidad y orfandad (ya el autócrata no está) al aceptar un diálogo, en el cual no cree, para ganar tiempo, tal y como lo hizo Chávez en el 2003. 117


Y en este punto surge la segunda paradoja: los factores políticos, con los estudiantes a la cabeza, que forzaron al gobierno a aceptar el diálogo, se negaron esa posibilidad y fue esa otra parte de la oposición (que si bien no condenó la protesta tampoco la asumió radicalmente) la que se sentó a conversar. Aquí aparece, entonces, una primera conclusión: con todas las secuelas de muertos, heridos, detenidos y torturados, la protesta funcionó hasta un punto que, obviamente, no es el final. Queda un largo trecho por recorrer y está claro que la única manera de forzar al gobierno a ceder en el cumplimiento de unas condiciones mínimas, capaces de evitar la tragedia en ciernes, es manteniendo viva, fuerte y pacífica la protesta. queda demostrada, así, la tercera paradoja: tanto radicales como moderados (la clasificación admite matices) son necesarios para subir la cuesta e impulsar los cambios, como lo demuestra lo ocurrido en estos dos meses, y lo son tanto que, marchando por distintos caminos, sin proponérselo deliberadamente y en medio de tantos sacrificios, plantearon una división del trabajo que nos permite pensar que no todo está perdido. @rgiustia

Venezuela marcha hacia el surgimiento de una "VI República”. Heinz Dieterich

El intelectual alemán residenciado en México se refirió en una entrevista a la situación de Venezuela y el diálogo entre gobierno y oposición. Aseguró que el modelo propuesto por Chávez fracasó de forma definitiva Heinz Dieterich, intelectual alemán y una de los principales figuras que ideó la propuesta del "socialismo del siglo xxi", aseguró que en el país se están dando las condiciones para una "vi república" con ese proceso, en el que hay, dijo, dos leones en batalla.

Se aventuró a pronosticar que el diálogo dará resultados en seis o siete semanas, pues cree que la situación de la economía y la crisis política en la que ha derivado el problema impiden que se pueda pensar en períodos prolongados de tiempo. Afirmó que ambas partes tratan de usar la televisión para convencer a la opinión nacional e internacional, en lo que calificó como un "show de telemercadeo político". "hay que vender el producto", dijo antes de explicar que a puertas cerradas, considera, habrá acuerdos importantes y que ambos bloques deben buscar la manera de notificar a los partidarios sobre los cambios. "El modelo del socialismo impulsado por Chávez fracasó", agregó. Sobre el difunto mandatario y la continuidad de sus ideas, expresó: "el gran error del gobierno de maduro es seguir con la idea 118


de Chávez, insostenible, de que el gobierno puede sustituir a la empresa privada. El gobierno usará su monopolio de importaciones y exportaciones para repartir las atribuciones en las empresas"- Las figuras más visibles del gobierno, como Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Jorge Arreaza se quedarán con cargos importantes en el modelo que se negocia. Sobre Enrique Capriles Radonski y Henry Falcón, los líderes más relevantes de la oposición, según é l, serán figuras claves. A esa lista de actores importantes en el futuro del país añadió a los empresarios, representados por Fedecámaras, y a empresas polar como grupo poderoso, además de la iglesia que, recordó, participa en el proceso de diálogo. "también la fuerza armada tendrá un rol importante", consideró. Maduro, a un año de gobierno, tiene que haber notado que no estaba preparado para ejercer un cargo como el de Presidente. "la tragedia es que maduro no está preparado, Cabello es un burócrata y Arreaza es mediocre, el error de Chávez fue que no dejó las cosas en manos de alguien preparado", expresó Dieterich. Aseguró además que se puede evitar la guerra civil porque "no se quiere repetir la experiencia de Colombia". Acerca del posible modelo de país que surgiría de las negociaciones, afirmó: "habrá una combinación entre neoliberalismo y estado de bienestar social. Muchas personas que creían en el proyecto de Chávez, lamentablemente, no podrán verlo realizado". "la mayor parte quiere seguir consumiendo y viviendo en paz. Nadie quiere guerra", dijo sobre la sociedad venezolana; las mayorías y la clase media no están de acuerdo con una estrategia desestabilizadora y sangrienta, y quienes impulsen algo semejante fracasarán. "el que los dos bloques estén en una mesa de negociación demuestra que han entendido el deseo de la población. Ninguno de los dos lados puede salirse de esto. Están obligados a entenderse", sentenció. Antonio E. Rivas en su columna El Columnero emite su opinión sobre Nicolás Maduro y su régimen en estos términos: "¡les llegará su hora! Me llamarán dictador, no me importa". Con esta frase arreciaba el Presidente maduro su discurso inflamable contra la prensa escrita de Venezuela. Yo quisiera tomarme la libertad de darle al Presidente mi opinión personal: yo no creo que sea usted un dictador.

Si usted fuera un dictador tendría a todas las empresas expropiadas produciendo por encima de lo que producían cuando las expropiaron. Sus gerentes estarían temblando por entregarle a usted resultados extraordinarios y se pelearían por ganarse su beneplácito. Nadie se atrevería a revender cabillas, cemento y demás productos regulados. Tendría usted las cadenas de suministro de alimentos, puertos, almacenes, y supermercados del estado operando a su máxima capacidad. Si usted fuera dictador no habría secuestros ni se cobrara vacunas a comerciantes y ganaderos en nuestro territorio, no habría delincuencia, no estaría el hampa reinando impunemente en ciudades, carreteras y pueblos. Los delincuentes le temieran a las fuerzas del orden público. Si usted fuera dictador, nadie osaría botar basura en la calle, o a rayar las paredes, o siquiera a pasarse una luz roja. Pero todo eso ocurre en Venezuela, y más. A mi juicio, usted simplemente ha demostrado carecer de las competencias pertinentes para ser Presidente de la república, y viéndose abrumado por la anarquía que le dejó su predecesor solo puede jugar a ser poderoso con lo poco de institucional que queda en el país, mientras pasa el tiempo y no se resuelve nada. 119


Usted tiene la actitud del niño de escuela que, sabiéndose reprobado en todo, opta por descargar su ira con los más pequeños, para intentar ganar a golpes el respeto que nadie le tiene, pero eso no es dictadura, es bullying. Yo más bien considero que en este momento usted es el mayor preso político que ha tenido nuestra historia. Enjaulado en un proceso político que lo tiene rodeado de espinas en t odas direcciones, excepto una: La Habana, donde se encuentra un dictador de verdad. Usted está obligado a manejar este caos tomando decisiones avaladas (o impuestas) por los hermanos Castro, que no contradigan a Chávez, y que no molesten a Cabello y a Ramírez. Usted está tan acorralado que no puede ni siquiera devaluar con libertad, con valentía, sino que tiene que ocultarlo, disfrazarlo, y hasta negarlo. }Usted debe darle ascenso a militares golpistas para mantenerlos contentos. Usted se ve obligado a inventar guerras imperialistas para poder excusar la falta de resultados. Usted no persigue a la prensa para amedrentar a la disidencia, sino para callar las estadísticas de delincuencia, escasez, corrupción, inflación, y el creciente descontento en la población. Usted tiene una ley habilitante todo poderosa, y no ha podido habilitar nada. Usted no ha podido ni siquiera mudarse a la casona como le corresponde. Usted no está en control. Entonces ¿dónde está el dictador? Lea "la fiesta del chivo" de Vargas Llosa, para que se dé cuenta de que usted tiene mucho de Balaguer y nada de Trujillo. Investigue un poco y dígame quién se imaginaría a los presos mandando en las cárceles en el chile de Pinochet, o bandas de "orejones" intimidando poblados en la España de Franco. Imagine usted grupos de motorizados atracando en las autopistas en la época de Pérez Jiménez. Es sencillamente impensable. en resumen, Maduro, anarquía e ineptitud no es dictadura, sino solo eso, anarquía e ineptitud. Y soberbia, amenazas y evasión de responsabilidad no hace dictadores. Despójese de las ataduras políticas, asuma su responsabilidad, reconozca que la mitad del país no quiere comunismo, exíjale resultados a sus Ministros y gerentes o sustitúyalos, ponga en cintura a los delincuentes, llene los anaqueles de producción nacional, encarcele a sus corruptos y controle la inflación, solo entonces tendrá el honor de afirmar dignamente que le tiene sin cuidado como le llamen. Mientras tanto, cualquier título le quedará grande, incluso el de dictador.

10 Razones por las que soy chavista Fergus Hodgson. Editor de Panam post. Reside en Florida. Escribió este artículo en diciembre 2014. Es hora de aceptar las bondades del paraíso venezolano; mi viaje a Venezuela me ha convertido: el mundo necesita más socialismo del siglo XXI, y ahora estoy orgulloso de ser un defensor de Hugo Chávez y el Presidente Nicolás maduro. Voy a compartir con ustedes mis razones. 

Hacer fila forja un espíritu comunitario

Si no han visto las largas filas en los comercios es porque no han visitado Venezuela recientemente. Y esto no solo ocurre durante navidad. Las largas esperas le permiten a uno hablar con gente que normalmente no lo haría, y hablar sobre lo que uno hubiese hecho si no tuviese que estar haciendo fila es un excelente tema de conversación. La gente se conoce mientras hace cola para obtener detergente en valencia, Carabobo. (Panam post) 120


 La inflación es divertida Intenten poner us$90 en bolívares dentro de su billetera. (panam post) . ¿tuvieron alguna vez el problema de tener tanto dinero que no cabe en sus billeteras? Aquí en la venezuela chavista puede experimentar esto y mucho más. La escasez del billete de mayor denominación (bs. 100) le permitirá convertirse en un experto en contar billetes.

John Maynrd Keynes estaría orgulloso de la vertiginosa devaluación del bolívar. Esto quiere decir que todo el mundo está gastando rápidamente su dinero y estimulando la economía para crear prosperidad. ¡imagínense todo el crecimiento económico que llegará con la hiperinflación! 

La variedad está sobrevalorada

Algunos prefieren un supermercado repleto de productos, con múltiples opciones, pero eso solo complica la vida de uno. Quién no ha visto a la gente desperdiciar su tiempo hasta escoger que producto llevar, incluso cuando las diferencias son mínimas. Bajo el chavismo la vida es más sencilla; hay muchos productos que no se encuentran en ninguna parte. Aparentemente los venezolanos están acaparando el desodorante, por lo que se puede disfrutar de los olores naturales del cuerpo. ¿quieren comprar un auto? No necesitarán sacarlo a dar una vuelta de prueba.

121


Puede acercarse a cualquier concesionario de autos, hacer su orden y quizás en un año o dos lo estarán conduciendo. .los venezolanos no necesitan que los autos estén en los salones de exhibición. En Carora, Lara, no pierden tiempo con esas cosas. (Panam post)

La propaganda es demasiado bella

Las autopistas venezolanas ofrecen un maravilloso arreglo de obras de arte chavistas, en memoria del comandante supremo. (Panam post) Aquellos que acusan a los chavistas de no lograr nada más que arruinar la economía y crear caos, obviamente lo dicen porque no saben leer. Sus líderes han demostrado ser increíblemente creativos en pintar grafitis y ubicar grandes carteles en todos lados. Enormes carteles enaltecen a los responsables del éxito venezolano y recuerdan a los transeúntes que el comandante vive y la patria grande sigue.

122


Los visitantes de la estación de buses de Carora pueden dormir tranquilos: Chávez siempre vivirá en sus corazones. (Panam post). Solo basta observar los resultados de estas palabras de amor. Noten los lujosos relojes de los sacrificados líderes, quienes pueden atribuirse el mérito del éxito de los venezolanos, y las viviendas de lujo que habita la gente común(relojes del chavismo, Caracas Chronicles).

Cuba es un modelo económico a seguir

(Edo ilustrado Facebook) Los chavistas aprenden de los mejores, del régimen que ha perfeccionado el comunismo y ha mantenido el control total por más de medio siglo. Los cubanos, incluyendo uno de los camaradas del Che Guevara de la gloriosa revolución, les proveen sus conocimientos económicos. Se especializan en lograr que el salario promedio alcance los us$20 mensuales y a cambio los cubanos reciben apenas $13 mil millones al año en diversas formas de ayuda. Puede que haya habido algunas decisiones que indiquen que los líderes del régimen cubano están dejando atrás el comunismo. Si esto es verdad, es porque se han vendido a las mentiras del capitalismo malvado y el crecimiento económico. A diferencia de los castro, los chavistas se mantendrán fieles a su causa. Están orgullosos de llamar a su sistema “socialismo bolivariano“. 123


Me gusta vestir de rojo

Si tienen una debilidad por la belleza del rojo, Venezuela es para ustedes. Mientras que los miembros de la oposición desprecian el rojo, y prefieren vestir un aburrido blanco, los leales chavistas se visten de rojo en todas las manifestaciones. Los trabajadores estatales demuestran su orgullo llevando el rojo hasta para trabajar. Este es un lugar en el que pueden disfrutar de la vestimenta roja y al mismo tiempo decirle a todo el mundo que son socialistas.

Empleados de petróleos de Venezuela s.a. visten de rojo en homenaje al régimen que cuida de ellos. (@maduradascom) ¿A quién no le gusta las cosas gratis?

Algunas personas son débiles y no pueden madurar para tomar las riendas de su propia vida. Necesitan que los mejores los abastezcan, y las autoridades chavistas se han puesto a la altura. No solo proveen atención médica gratuita, cuando hay, también le ordenan a los comercios reducir los precios o de lo contrario enfrentar las consecuencias. Cuando la gente decide llevarse productos de las tiendas sin pagar, las autoridades hacen la vista gorda —como lo haría Robín Hood. Lo hacen para detener a los verdaderos ladrones, los comercios que no cobran precios justos. Incluso, a veces la gente le roba al gobierno, pero ese tipo de robo es inaceptable. 124


La democracia funciona mejor sin disidencia

Organizaciones de derechos humanos han criticado al Presidente maduro por encarcelar al líder opositor Leopoldo y hasta han calificado la imputación a la exdiputada María Corina Machado como “ridículas acusaciones de conspiración”. ¿Cuán ingenuos pueden ser? No se trata de atacar a los opositores políticos. El partido socialista unido de Venezuela debe permanecer unido, y ellos dan el mismo trato de escrutinio y ostracismo a sus propios miembros. Hace poco hasta fue necesario abrir una línea telefónica de denuncias para exponer a los infiltrados. No soy ningún fascista, imperialista o persona sin corazón. Cualquiera que no apoye al chavismo merece alguno de esos tres epítetos, y deben ser denunciados. La lógica es muy simple: si no cae bajo una de esas tres categorías, debe ser un chavista. “la líder fascista venezolana María Corina Machado está llamando abiertamente a un golpe de estado contra el Presidente maduro. ¿otra primavera?”. Admito que no todos los chavistas saben de dónde viene la palabra fascismo, pero eso es irrelevante. Mientras suene mal, es útil para insultar a los opositores de la revolución del pueblo. El gran hermano Chávez todo lo ve

La mirada del líder en una pared en tintorero, Lara. Chávez te está observando y sabe si has sido bueno o malo. (Panam post). Quizás 1984 de George Orwell sea ficción, pero Hugo Chávez es el líder eterno y sus ojos están por todas partes, en las paredes de todo el país. Chávez les está observando y sabe si se han comportado bien o mal. Un cura católico me dijo que está deificación de una persona es ridícula pero, por las dudas, prefiero creer. 125


Volver al futuro

Arístides Calvani, un hombre sencillo, un gran venezolano humilde, nacido en el exilio por culpa de una de nuestras incomodas dictaduras, se destacó como notable abogado para los trabajadores , parlamentario, hombre de docencia académica, formador de luchadores sociales y políticos, hombre de gobierno e internacionalista que dedico su vida a la política como ejemplo de un servicio para construir una mejor sociedad, fue también un destacado, infatigable y creativo luchador social, profundo disidente de la actual sociedad y obstinado promotor de una nueva sociedad y de la propiedad comunitaria, de la cual muchos se ufanan, manipulan y poco practican. Como teórico del movimiento socialcristiano, inspirándose en Maritain, hizo “oposición al individualismo liberal y al totalitarismo marxista, destacando el papel social de la empresa”, por eso era insistente en predicar la tesis: “es necesario reconciliar, otra vez, la ética con la política”. Calvani era obstinado en su mensaje fundamental: "la democracia hay que establecerla donde no la hay, consolidarla, donde ya se ha establecido y perfeccionarla, cuando ya se ha consolidado. La democracia, por tanto, ni es, ni será nunca perfecta, pero siempre será perfectible. No es el paraíso terrenal, el reino feliz de los tiempos finales, la edad de oro al final de la historia, donde se solucionan todos los problemas, sino, simple y humildemente, la mejor forma que la humanidad civilizada ha encontrado, para convivir políticamente y tratar de buscar, entre todos y sin matarnos, la solución a los problemas de la sociedad”. Con estos preceptos creció y se formó una generación a la que desde muy temprano se le inculco que el ejercicio político se debe hacer de una manera diferente, dándole importancia y respeto a cada voto de confianza depositado en nosotros, que aun marcados por la coyuntura histórica, nos permita trazar un vínculo de reciprocidad entre miles de ciudadanos que apostaron por un gobierno a la altura de sus expectativas, un gobierno edificante desde lo humano, más allá de la simpleza del testimonio en edificios, carreteras, aceras, acueductos, muros, tuberías, basura, impuestos o ayudas económicas que nunca son suficiente, por la situación de carestía de buena parte de nuestra población. El rol otorgado por el propio pueblo, debe ser complementado con las bases fundamentales de un principio solidario que esté presente sobretodo en quienes han crecido al amparo del sentimiento cristiano y reconocen con humildad la existencia de una voluntad superior sin la que nada sería posible, un dios que ha permitido el logro de innumerables metas. 126


Esa reciprocidad está cimentada en un compromiso que cada día se manifiesta en propósitos y hechos claros, porque no hay bien común posible cuando se vulnera la dignidad humana y por ello, no coexisten desvinculados, son un todo, son un principio, por ello, el respeto hacia cada ciudadano, sin distingo de religiones, razas o símbolos partidistas, destaca como pilar fundamental en las acciones que emanan desde la política y la economía. Así mismo permite que las comunidades se fortalezcan como un todo, que prive el interés colectivo y aflore esa condición tradicionalmente humana y solidaria que tienen nuestros ciudadanos. Esa es la verdadera transformación social, una sin coacciones, injusticias y amenazas, una comunidad donde el crecimiento es marcado por la libertad y el accionar en ambos sentidos de la mancilladla ecuación ciudadano-gobierno. Estos parámetros de crecimiento se cimienta en la convicción del servicio todos sus niveles, e involucra el compromiso de apoyo a quienes por sí limitados en sus metas individuales y colectivas, brindando esperanza en el firme la fe en los cambios, en un porvenir donde estas metas se consoliden a

desde el gobierno en solos pudieran verse futuro, para mantener gran escala.

Mantener esta esperanza es una labor de 365 días, de 24 horas, un trabajo permanente, consistente, que no se detiene y que se hace de la mano de la gente que cree en la democracia, en el desarrollo, en el fortalecimiento de un sistema de gobierno que admita la igualdad de oportunidades, donde el futuro no esté limitado, ni impuesto a la fuerza o mediante recónditos subterfugios legalistas, por el color de una ideología, por demás pasada de moda, triste, fracasada y empobrecedora como es la doctrina comunista, disfrazada con un arbitrario socialismo del siglo XXI. En 2009, el Centro Gumilla público el proyecto de investigación “Valoraciones de la Democracia”. En esa oportunidad presentó un mapa ideológico del país. En abril de 2011 se presentó otro estudio, “Valoraciones Sociales en Venezuela”, que arrojó un mapa social de los sectores populares. Tomaremos algunos datos de este informe centrado en los sectores socioeconómicos d, e y c, como una “radiografía social, ideológica, comunitaria y política de los sectores populares”, y la problemática social formada por necesidades que reclaman satisfacción. Entendemos por necesidad una situación caracterizada por algo que nos falta y valoramos como imprescindible para la existencia, y por problemas sociales entendemos una situación dificultosa que reclama solución. El desempleo y la inseguridad no son necesidades sino problemas que generan la necesidad del empleo y la seguridad. Satisfacción es una situación en la que el individuo recibe suficiente respuesta para saciar o solucionar una necesidad determina da. Si algo caracteriza la autodenominada “revolución bolivariana”, es la impresionante revolución de expectativas que ha generado. La gente espera mucho del estado y éste se ha obligado constitucional y políticamente a satisfacer esas expectativas. Por tanto, la capacidad de gestión estatal para dar respuesta a tantas esperanzas, es clave. La frustración de esas expectativas puede generar irritación, explosividad social y realineamiento político. Ya ocurrió una vez en 1989, cuando la gente con el final de la “Venezuela saudita” mostró su descontento por vía del estallido social y la migración electoral hacia otras fórmulas. Gráfico no. 1 principales necesidades personales y familiares 127


Las tres necesidades más importantes en los sectores populares son desempleo, inseguridad y salud. El empleo es más importante que la seguridad. Mientras que en la mayoría de las encuestas la inseguridad aparece como el primer problema de los venezolanos, en ésta, el desempleo es más acuciante que la inseguridad. Mujeres y hombres reportan las mismas necesidades: desempleo (40.4% y 40.6%); inseguridad (29.5% y 30.2%) y salud (22.3% y 22.8%)

Gráfico no. 2. Satisfacción con la economía Los sectores populares reflejan una baja satisfacción con la economía. En efecto, muy satisfechos están (8.2%), nada satisfechos (36.4%), algo satisfechos (24.5%), poco satisfechos (30.6%). Nada satisfechos están: el sector c- (78.2%), los no chavistas (62.4%), los más jóvenes (37.9%), las mujeres (37.8%), los independientes (37.7%), los hombres (35.2%), el sector d, (33.5%); el sector e (23.1%), los militantes y simpatizantes del PSUV (18.8%), los chavistas (18.2%). Los que más satisfacción muestran son los del PSUV (15.7%) y los chavistas (15.9%).

128


 Gráfico no. 3. ¿ qué tanto están progresando las cosas en Venezuela  Gráfico no. 4- ¿cómo se encuentra el país hoy en día en comparación con 5 o 6 años atrás?

 Gráfico no. 5. Expectativa que el país mejorará, empeorará o estará igual en los próximos 2 o 3 años  Gráfico no. 6. Percepción sobre la situación personal comparada con 6 años atrás.

 Gráfico no. 7. Expectativa de mejoramiento o empeoramiento en lo personal y familiar dentro de los próximos dos o tres años.

Comparando estos datos con el informe de DATANALISIS (septiembre 2014) donde se señala, , que 67,5% de la población considera negativa la gestión de Nicolás Maduro, en contraste con 45,5% de los venezolanos que en 2011 aspiraba que el país mejorará o estuviera igual en los próximos 2 o 3 años, y 59,5% de venezolanos que tenían mejores expectativa de mejoramiento personal y familiar dentro de los próximos 2 o 3 años, lo cual demuestra lo significativo del pívot de Chávez en el proceso, que aun fracasando lograba mantener la confianza; el desengaño con la política económica y social al no cumplir con las esperanzas de las clases populares, con sus ulteriores consecuencias, y la fragilidad mimética de la implacable opinión pública. 129


Hoy, más que una sensación o una percepción, en Venezuela, sigilosamente se está produciendo una avalancha, que añadida a las dudas generadas por los resultados de los últimos comicios y sus dudas razonables, complementadas con las consecuencias de un gobierno que ha exacerbado el populismo, el abandono del “mesías de turno”, y la incapacidad manifiesta de un beneficiario puesto en tela de juicio, se fragua una conmoción de frustración colectiva, que atropella el protagonismo tradicional y coloca en la hoja de eventos una prueba de fuego para los “desgastados líderes y partidos” alineados a un protagonismo sin trabas. Aunque suene ampuloso, nuestro destino está en nuestras manos, y la herramienta más poderosa para cambiar nuestra vida para mejor, es cambiar nuestro presente con nuevas pautas para vivir una buena vida humana, nuevas perspectivas que ofrezcan otras opciones que faciliten dar vuelta a muchas cosas para mejor. Si aceptamos que todo evento tiene una causa y un efecto y que como afirman los especialistas en comunicación el secreto del éxito en cualquier gestión o actividad es dar respuesta al porque; a simple vista, parecieran destacar estas razones, sin excluir muchas otras:       

Olvidamos que depender de uno mismo es parte del poder que cada uno tiene No estamos totalmente convencidos de hacer lo que queremos hacer Con matices, los mismos continúan haciendo más de lo mismo Estamos peleando peleas ajenas No están todos los que son… ni son todos los que están! Seguimos poniéndonos morados todos los días … en lugar de verdes una sola vez En nombre de la democracia, todos se empeñan en confundir pueblo con ciudadano 130


En el mundo globalizado por el cual disimuladamente estamos transitando, mientras unos comparan su felicidad con una página de Facebook, esa llamada pos Skype, algún e-mail, tweed o WhatsApp que los tome en cuenta y les cambie la vida, perdiendo la cuenta al tratar de recordar el número de experiencias sin aliento que han vivido, rechazando cualquier punto de vista o realidad que no sea la suya propia, esperando y dejando escapar sus pasiones y sueños por culpa de lo que dirán los críticos de turno. Otros en cambio, están creando algo valioso y lo suficientemente potente como para alimentar sus vidas, descubriendo nuevas formas de pensar y actuar gracias a que han decidido elegirse a sí mismos y actuar de manera maquiavélica. Las personas inteligentes critican, los tontos no critican ni cuando ven cosas equivocadas, simplemente siguen las personas inteligentes y permanecen en silencio, convencidos de que ellos pueden hacerlo bien o mejor. Hoy el hacer nuestra vida más agradable y que valga la pena vivir, es producto de la acción de personas inteligentes ansiosas de cambiar para mejor, no de tontos que no aspiran cambiar. Producto de la propaganda, el desmoronamiento moral que acompaña la crisis institucional, ética e ideológica de las organizaciones políticas, las instituciones públicas y sus líderes, a pesar de aceptar la democracia y rechazar la dictadura, a la mayoría de las personas les cuesta hablar seria y documentalmente de política; sencillamente son indiferentes porque no se sientes atraídos, no se han interesados, porque muy poco se ha hecho para recordarles lo que significa la convivencia democrática, porque, en todo caso es mejor guardar silencio, mantenerse al margen y capear el temporal, aguardando tiempos mejores, como dirían los más curtidos, que ya han transitado . Desde el origen de las sociedades humanas, los individuos han sentido la imperiosa necesidad de influir en las ideas y razonamientos de los demás. Las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encon trar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.

La realidad de los hechos demuestra que hoy estamos inmersos en un nuevo ciclo ideológico, con varianzas manifestadas a través de la reflexión de grandes pensadores sobre como el comportamiento del hombre político, se pronuncia en distintas maneras: 131


Sun Tzu señalaba que una guerra se desarrolla cuando se tiene garantizada la victoria, pero, es imposible ganar una guerra si no se tiene información sobre el comportamiento esperado del contrario así como los propios límites y fortalezas y en el arte de la guerra, esboza un conjunto de pasos para que la comandancia de un ejército lograra conocer al detalle información sobre el adversario y las propias posibilidades de acción, en la dirección de asegurar el triunfo del ejército que le es confiado a un liderazgo.

Maquiavelo presentó en el príncipe un conjunto de comportamientos que procuraban sistematizar las prácticas conducentes a garantizar el acceso y sostenimiento de un reinado. Para el, la gobernabilidad constituía el elemento central de interés para los decisores, exponiendo en su obra las fortalezas del análisis del entorno para conocer con antelación comportamientos de actores sociales con capacidad de incidencia en la política y la sucesión del poder

Maritain, sostiene que el comportamiento del estado no tiene otro fin que asegurar el bien común. Este es distinto de la suma de los intereses particulares. El deber del estado es la justicia. El poder político se legitima si está al servicio del hombre, pero un hombre concreto que no se entiende sin su dimensión comunitaria. Por eso la democracia es mucho más que el cumplimiento de unas reglas constitucionales.

Marx y Engels sistematizan una teoría estructural del poder y la gobernabilidad que se centra en la apropiación por parte de los simples de la inteligencia de estado, hecho que sólo es posible mediante procesos de develamiento sobre las dinámicas de comportamiento, sistematización, elaboración y presentación de información útil para la toma de decisiones.

En esencia la política no es estática, por eso hay que prepararse para la política; es necesario crear caminos e instrumentos para hacer política, porque parte del deber ser de la democracia es avanzar hacia su perfeccionamiento y profundización, y en esto instituciones, ciudadanos y partidos deben hacer lo propio, a sabiendas que los principales desafíos de la democracia provienen de su propia estructura y funcionamiento.

Los retos de la política

Surtidos a conciencia del conocimiento a conveniencia de algunos artículos de la constitución, sin ser tontos, al grueso de los ciudadanos les cuesta trabajo diferenciar entre derecha, izquierda o centro, capitalismo, comunismo o economía social de mercado; el discurso político ha llevado a ese mismo ciudadano común a pensar en solitario que nada cambiará, que para mejorar su calidad de vida y aspirar a un mejor futuro para él y los suyos, dependerá de su sometimiento y obediencia al régimen de turno en el poder, algo así como "si quieres que mejore tu vida, simplemente sigue haciendo más de lo mismo que estás haciendo”. 132


Por tanto no es desatinado afirmar que la mayoría de los ciudadanos guardan silencio, piensan que no tienen más elección, que lo conveniente es hacer lo que hacen ahora, y a sabiendas o no, cometen un grave error, porque aunque transferir la responsabilidad de hacer que algo suceda a otra persona, parece más fácil que elegir o actuar, también implica que propuestas y resultados estarán en manos de otros, compartiendo consecuencias, y eso no parece una buena estrategia, porque es un camino del que es difícil regresar. El tiempo y los acontecimientos lo han demostrado. Los retos de y hacia la política comienza por enfrentar con sinceridad la debilidad de los sistemas de partidos y de sus liderazgos, la corrupción desproporcionada en los estamentos institucionales y la insuficiencia de medios independientes, tanto política como comercialmente, que hace más visible y evidente los brechas de la sociedad en su evolución social, y política. La raíz del tema está en la persona humana, en el individuo común, en su participación, protagonismo, opinión y actitud ante la problemática • • • • • • •

Opinión ciudadana distante, exigente y crítica. Globalización con sus múltiples efectos. Sociedad de las comunicaciones. Fuerte individualismo. Partidos Anquilosados. Dificultad de la sociedad para entender los cambios. Confusión ideológica , propaganda y contra propaganda Mecanismos de participación. Pérdida de centralidad. Regímenes presidencialistas. No hay roles constitucionales precisos.

Pese a tantas vicisitudes y enredos, los países no se acaban, se reinventan, se reagrupan para sobrevivir y el individuo en algún momento, se une a otros (o se le unen) para llevar adelante un objetivo, instalar su causa y hacerla triunfar. Los individuos, activista, militantes, organizaciones o partidos políticos eligen, diseñan, desarrollan y prueban estrategias posibles para cumplir su objetivo, utilizando herramientas para implementar acciones de activismo. Vivimos tiempos en que los que cada individuo debe abrazar la proactividad en el sentido de interpretar que somos responsables de nuestras propias vidas, es el momento de hacer que las cosas pasen, de girar en torno a que hago yo como individuo único y diferente para ser mejor y distinto, porque o me distingo o me extingo. Si bien es cierto que no tenemos control sobre nuestras vidas pasadas, sí tenemos control sobre nuestras acciones presentes y por lo tanto podemos dar forma a nuestro buen futuro; en tal sentido, mucha gente piensa que la competencia es una buena cosa para progresar en la vida, y es así, pero mejorada desde una nueva perspectiva, como puede ser el competir sin etiquetar a las personas como ganadores y perdedores ¿por qué no cooperamos para progresar juntos, para ganar juntos? Visto de esta manera la cooperación se presenta como la mejor aliada de la competencia. Hoy, el conocimiento es ya el capital y su único propietario es la persona humana , el profesional, que cuanto más talento tenga, más autónomo y dueño de su propio destino deseará ser, y ésta es una tendencia que no tiene marcha atrás. O la persona se distingue de los demás o se extingue del mercado, y para distinguirse sin duda debe cultivar su propia marca porque será la que trasmitirá tranquilidad y confianza a aquellos que se acuerden de usted para emprender, colaborar o trabajar. Ya no hay excusa para no concurrir, para no participar en la toma de decisiones que determinaran nuestra convivencia en busca del bien común 133


En este contexto, hay dos tipos de personas, los que se pasan el día sufriendo por los problemas y los que se esfuerzan en hallar la solución a sabiendas que todo este proceso político, profundiza diferencias políticas y espacios de poder. ¿en esta torre de babel criolla, a que bando perteneces, donde estas ubicado? Aunque parezca trivial, reflexiones al mejor estilo de Yogui Berra, el legendario pelotero y manager de los Yankees de New York por allá por los años 50, famoso por sus análisis y respuestas ingeniosas a situaciones ligadas al legendario y popular deporte, a los deportistas, al terreno de juego y a la cotidianidad, tal vez puedan pueden ser útil para emendar la plana en estas cosas de la política: • • • • •

El aprendizaje más importante es aprender a aprender El conocimiento más importante es el de uno mismo Si continuas haciendo lo que siempre has hecho, obtendrás lo que hasta ahora has obtenido... Cambia tu manera de pensar para cambiar tu manera de vivir. Trabaja como si no necesitaras el dinero, ama como si nadie te hubiera lastimado y baila como si nadie te estuviera viendo

La política es el arte de construir consensos, sin suprimir las diferencias y la pluralidad. Es la capacidad de agregar intereses desde la perspectiva de horizonte común construido desde la deliberación en libertad. La política es la estructuración institucional que una sociedad decide respetar y acatar para hacer posible que los acuerdos comunes prevalezcan, en resumen es el arte de convivir de manera pacífica dentro de la diversidad de raza, religión, clase social o posición política.

134


Por sobrevivencia, los ciudadanos buscan su propio rumbo. Quieren saber cómo adaptarse y prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad en este mundo de cambios; abrazan los tradicionales valores de solidaridad, justicia social, responsabilidad y oportunidades, conscientes de que deben ir de forma decidida más allá de modos de pensamiento superados, como la antigua izquierda y la reorganizada derecha que han adoptado, y continúan adoptando, distintas representaciones para aproximarse al amparo popular. Hoy, lo que conocemos como izquierda tradicional, apoyada en corrientes: fundamentalista, continua viendo la intervención del estado como un fin en sí mismo, apuntalando el control ciudadano a través de leyes punitivas y elevadas cargas impositivas para los empresarios; mientras la derecha, postula un individualismo de corto aliento, apostando a generar trabajo y riqueza a bajo costo, basada en la tecnología emergente, en nuevos y variados productos de consumo masivo y en los mercados como respuesta a todos los problemas.. El país reclama con urgencia y seriedad un CAMBIO, una nueva línea, una reevaluación seria de la política y los políticos, de su organización, fundamento, principios y consecuencias, capaz de ensamblar las grandes corrientes de pensamiento, un modelo ético, para responder a retos que incluyan: 

Educación como prioridad absoluta. Es la clave para aumentar la competitividad para conseguir una sociedad no excluyente en el futuro. Un impulso radical a los centros de enseñanza con la fijación de objetivos donde todo ciudadano posea las Capacidades y conocimientos básicos que necesitan para progresar como ser humano, y alcanzar mejores niveles de formación. Estabilidad macroeconómica, desarrollando políticas fiscales y de bienestar que apoyando a la empresa y la industria del futuro, fomenten la soberanía y la no dependencia, dotando a los ciudadanos de elementos necesarios para poder trabajar merced a una mejor remuneración, educación e infraestruc tura, basadas en el conocimiento, la oportunidad y la meritocracia, respaldadas por los empresarios y los sindicatos. Seguridad social, para fomentar con garantías como la salud y el retiro, el camino hacia el empleo en condiciones justas con el mundo laboral, procurando reducir las penalizaciones que desincentivan el trabajo y la creación de empleo. Equilibrio entre derechos y deberes, con énfasis mucho mayor en los deberes de los padres, no sólo en la esfera del sistema de protección social, sino también en un tratamiento más riguroso de la delincuencia, creando un nuevo enfoque de las ayudas a la familia, que permita responder a las necesidades de los hijos y las más vulnerables, y faciliten compaginar el trabajo y la vida familiar de manera más adecuada. Renovación democrática y restitución de la fe en la política, una nueva alianza entre la estabilidad, progreso, justicia y convivencia ciudadana, un nuevo fundamento de sustentación que alcance a compartir valores y principios éticos y morales. Hay que reinventar el concepto mismo de gobierno, adquiriendo nuevas capacidades y mecanismos para trabajar en conjunción con el sector privado y la población, obligados a compartir juntos la responsabilidad de responder a una sociedad mucho más exigente en todos los aspectos, incorporando nuevos modelos de gobernabilidad y estabilidad social, económica y política. Apoyo internacional, enfrentando con seriedad y sin tregua, la sustitución de las viejas certidumbres de la guerra fría por las no menos perspicaces amenazas de la delincuencia organizada, el terrorismo, los estupefacientes y la degradación del medio ambiente, lo que exige la cooperación, sin denigrar del patriotismo, a favor de una estrategia compartida, capaz de dar respuesta a los problemas de manera eficaz y con permanencia en el tiempo, recurriendo a la integración y al intercambio de experiencias posibles

135


Venezuela no puede seguir, como hasta ahora, sumida en el laberinto pletórico de historias y cuentos de una nación que se ha venido desarrollado paulatina y tímidamente con precaria educación, entre héroes simulados, llenos de cuentos de pueblo, leyendas apócrifas, utopías políticas, diatribas publicas sin confirmar, chismes palaciegos, idilios de todo símbolo, tabernáculos, santería, trovas, espadas y ambiciones convenidas con la evolución y modernización de los sistemas de producción, los medios de comunicación y manipulación social y mucho petróleo sin sembrar. Vistas y analizadas las tendencias de los últimos gobiernos de Rafael Caldera y CAP, con marcada tendencia neo-liberal y el de Hugo Chávez con marcada tendencia comunista, guardando las distancias del personalismo mitómano y el caudal de ingresos recibidos, en ninguno de los casos hubo una aproximación, una intención precisa y clara para solucionar con sincera decisión y voluntad política, la brecha entre ricos y pobres, un programa para generar empleo, un método para desarrollar a futuro la industria y el agro y por ende el autoabastecimiento, un esquema para mejorar la educación y la calidad de vida de nuestras familias, que se traduzca en planes contra la delincuencia, la corrupción y el despilfarro del gasto publico Es en estos tiempos, cuando la llamada y ansiada regeneración política se llena más de hermetismo y soberbia, producto de la crispación, la intolerancia y miedo al dialogo y a la perdida de cuotas de poder dentro y fuera de cualquiera de los bandos en pugna, pese a la aparición de nuevos métodos y herramientas de comunicación política y a los cambios en el comportamiento electoral de la sociedad, no con poco entusiasmo también observamos que ya no es solo un selecto grupo de periodistas y políticos perennes, quienes pueden considerarse la élite de ciudadanos protagonistas de las historias cotidianas del país, hay nuevas caras, ideas frescas y la aparecen personalidades divergentes, a lo que hasta ahora conocíamos como clase política, logrando por ahora tímida presencia en el debate político que está surgiendo en la sociedad. Es porque han comprendido necesario romper paradigmas, irrumpir teniendo la premisa de que si los mismos continúan haciendo lo mismo, los resultados serán los mismos. Asumir esta proposición, de por si constituye una revolución porque implica otros protagonistas con nuevos escenarios, nuevos protagonistas y nuevas estrategias, conscientes de que cada individuo debe demostrar su responsabilidad sobre su propia vida y su capacidad de cooperación para la convivencia democrática. Las interrogantes de nuestro tiempo deben girar en torno a que hago yo como individuo único y diferente para ser mejor y distinto ante la sociedad; que hago yo para participar como ciudadano en la toma de decisiones que determinaran la convivencia en busca del bien común. Las circunstancias proclaman el fin de la época de echar la culpa de lo que nos pasa, a la mala suerte, a la pava, a los gobiernos, a los líderes y partidos políticos, a las empresas, a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros amigos o al mal tiempo, es el momento de estimular a la población a retomar su credibilidad en la política y en los políticos, como instrumento para orientar la toma de decisiones en la consecución de objetivos en asuntos públicos que atienda con criterio, responsabilidad y honestidad los problemas comunitarios, teniendo la democracia como la forma de organización social que asuma democrática, pacífica y concertadamente la titularidad del poder en el conjunto de la sociedad.

136


Nicomedes Febres Luces en artículo publicado en Facebook, titulado “Estado de excepción”, escribió: “una sociedad para existir necesita de un orden mínimo y de allí la existencia de las Fuerzas Armadas como garantes del monopolio de las armas.

La intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política en américa latina se da por dos vías, una es el caudillismo y la otra es la intervención institucional para reponer el orden social alterado por los desgobiernos civiles, que fue el caso de Pinochet. De no hacerlo la sociedad comienza a desintegrarse y alguna facción civil hará uso de las armas y la sociedad entra en una guerra civil; bandas de facinerosos recorren las calles hasta que son limitados por otros facinerosos y el estado desaparece. Es el preludio de la intervención militar. Civiles partidarios del régimen creen que ese es el camino revolucionario y que pueden constituir así una suerte de gran banda que controla todo país, pero no, siempre habrá alguien más radical y demagogo que ofrecerá opciones más disparatadas. Así las sociedades son inorgánicas y el país va a la deriva. Sin embargo, siempre hay un punto de quiebre donde la población prefiere un orden despótico al caos generado desde la anarquía. Un conjunto de factores infames provocaron la sensación de caos que dio al traste con la democracia venezolana e incitaron a la logia militar de 1992 a intervenir luego del caracazo y su consiguiente represión a un pueblo que 10 meses después apoyo a AD y COPEI en un 80%, en las primeras elecciones para Alcaldes y Gobernadores en diciembre de 1989. Por un lado, la actitud irresponsable y demagógica del partido de gobierno de entonces, que en vez de apoyar a CAP, prefirió jugar al populismo, la presencia de los medios de comunicación que también jugaron a una opción de control social desde los medios mismos, una corte suprema de justicia inepta y los eternos insatisfechos que les gusta la asonada militar como forma de apropiarse del poder. Esos son los eternos “amos a salí a la calle y échale bolas” o los “aquí hace falta un militar con bolas” y que en 1998 apoyaron al difunto. Ahora estamos infinitamente peor que en 1992 desde el punto de vista de la vida cotidiana, de la inseguridad, de la escasez, la inflación y en cualquier parámetro que usted escoja amigo lector. Así como en aquel momento histórico lo responsable fue lo que hizo Eduardo Fernández al apoyar a CAP, pese a que perdiera su carrera política, lo responsable hoy es construir una opción democrática civil, civilista, sin falsos protagonismos, unitaria, sin irse del país y sin exigir desde el autoexilio “amos a échale bolas”. Ese es el camino. Es largo y es duro, pero es la manera de salvar a Venezuela y evitar la guerra civil, prevenir el regreso de cualquier socialismo y cualquier militarismo. Son esas tres las metas. Por ello debemos superar el inmediatismo y tener ideas claras para reconstruir al país. Tantos venezolanos inteligentes y preparados, desde la derecha hasta la izquierda, no pueden estar equivocados. La oposición venezolana de hoy no son el atajo de loquitos de 2002 que cayeron en el peine que les puso el gobierno por no ser políticos de verdad y de aliento. Si lo logramos, y creo que lo vamos a lograr, nuestros jóvenes serán la mejor generación que haya existido en la historia venezolana, superior incluso que la de la independencia porque fue la generación forjada en las dificultades y la adversidad que además, fueron capaces por primera vez de superar la tentación totalitaria. Yo sé que lo vamos a lograr”. 137


Terapia ciudadana

Este escenario nos presenta de manera evidente que el país requiere una dosis importante de terapia ciudadana, política de grupo, convivencia vecinal… recomposición social. ENOTHE (Red Europea financiado por la UE de la Terapia Ocupacional en la Educación Superior) publica en su blog, conceptos validos sobre el tema que bien vale la pena repasar: 1. Definiendo ciudadanía Cada individuo es un ciudadano, ya sea de un Estado, de la Unión Europea o del mundo. La ciudadanía, en el sentido más amplio, es a la vez un derecho y la responsabilidad de participar con otros en la vida cultural, social y económica y en los asuntos públicos de la sociedad. Con este concepto participativo y activo de ciudadanía, ésta se convierte tanto en un proceso educativo y de negociación, como en una tarea normativa y legal. Invita a considerar a los otros como iguales, como conciudadanos, y promueve la ciudadanía como una responsabilidad interdependiente y mutuamente compartida. La ciudadanía fomenta la participación cívica/ciudadana y promueve la cohesión social en un momento de creciente diversidad social y cultural. Recomendamos el uso del término "ciudadanía participativa" como definición operativa: "la participación en la sociedad civil, la comunidad y / o en la vida política, caracterizada por el respeto mutuo y la no-violencia y de conformidad con los derechos humanos y la democracia". Esta definición se apoya en las diferentes tradiciones y modelos de ciudadanía en toda Europa, incluyendo los modelos liberal, comunitario, cívico republicano y los modelos críticos de Ciudadanía que componen una amplia gama de actividades que incluyen la interacción social informal, el compromiso cívico, las actividades de protesta y la política convencional. 2. Ciudadanía y derechos humanos La ciudadanía participativa se realiza mediante la participación en la vida cotidiana de la sociedad y se interconecta con los conceptos de derechos humanos y ocupacionales. Mientras que los derechos humanos tienen que ver con el espectro más amplio de los derechos fundamentales y libertades en todos los aspectos de la vida de las personas, la ciudadanía se centra principalmente en los derechos democráticos y las responsabilidades mutuas, la cohesión social y la tolerancia 138


3. Ciudadanía, ocupación y terapia ocupacional Fomentar la ciudadanía participativa implica todos los niveles y dimensiones de la socie dad. Está relacionado con el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, su inclusividad, y por lo tanto es complejo, interdependiente e interfiere con actores de diferentes niveles y de diferentes dimensiones. Por lo tanto, para fomentar la ciudadanía participativa se requiere una acción de colaboración intersectorial que garantice iniciativas integradas y coherentes. La terapia ocupacional es uno de estos actores que trabajan con individuos y grupos que experimentan (o pueden experimentar) limitaciones o barreras para la participación en la ocupación, como resultado de factores tanto individuales (por ejemplo, algunos problemas de salud) y/o factores sociales (por ejemplo, pobreza, desempleo, escasos ingresos económicos, capital social limitado, falta de oportunidades o acceso a los recursos). La ciudadanía participativa se refiere a la participación/compromiso en las esferas civiles, políticas, sociales, económicas y culturales de la sociedad. Este compromiso se expresa a través de la experiencia de pertenecer, del hacer ocupaciones cotidianas, del compartir actividades / ocupaciones con los demás y del aporte de las ocupaciones al bienestar colectivo y al bienestar de la sociedad. Una restricción potencial de la participación en las ocupaciones es tamb ién una restricción. 4. Ciudadanía como un concepto complejo: alianzas, colaboración y empoderamiento Como concepto, ciudadanía, es complejo, multidimensional, y tiene múltiples niveles. La ciudadanía, como proceso dinámico, está modelada por el contexto y por las circunstancias particulares que surgen a través de las relaciones humanas y se expresa a través de la ocupación. Por consiguiente, plantea dilemas, problemas éticos, problemas de la educación y de la práctica de la terapia ocupacional. La promoción de la participación ciudadana incluye la preocupación por las personas con restricción no sólo en el acceso a la comunidad, sino también en los procesos de ciudadanía, incluyendo la participación equitativa en la discusión, toma de decisiones y resolució n de conflictos. Las cuestiones clave a considerar incluyen:  Alianzas/partes interesadas. Los procesos complejos y multidimensionales de la ciudadanía involucran a muchos actores sociales, y necesitan ser abordados desde una perspectiva caleidoscópica. Esto requiere enfoques de colaboración y trabajo interdisciplinario.  Espacios físicos, sociales y virtuales en los que practicar la ciudadanía . A través de instituciones sociales, por ejemplo aquellas que proporcionan empleo, educación y regulación jurídi ca, garantizando equidad de acceso (accesibilidad) y equidad de participación con /compromiso en los procesos de estas instituciones. Estos espacios deben promover oportunidades para quienes compartan sus experiencias de vida con los demás, en el trabajo, el ocio, el juego, la intimidad y la creatividad; lugares para acciones inclusivas donde los ciudadanos fortalezcan su percepción de pertenencia y los cambios sean posibles.  Participación ciudadana como forma de estar en el mundo con los demás. La ciudadanía se expresa a través de la ocupación con otros en un contexto social, y es desafiada por la desigualdad, la discriminación y otras formas de exclusión o privilegio. Empoderar la ciudadanía incluye: tener voz y ser escuchado, poder tomar decisiones propias, tener parte de control; ser libre, independencia, capaz de luchar por los derechos propios, y ser reconocidos y respetados como conciudadanos y seres humanos con e l compromiso con los demás, el reconocimiento y el respeto de la diferencia, junto con el cuestionamiento colectivo continuo de formas de ocupación aceptables. 139


5. Ciudadanía y educación La ciudadanía participativa es ante todo una actividad aprendida. Aprender acerca de la ciudadanía no es la mera adquisición o transferencia de conocimientos de un individuo. Se trata de un proceso de participación social, que se produce a través de oportunidades para la producción o la construcción del conocimiento. Requiere que los profesionales y usuarios de los servicios, profesores y estudiantes, etc., interactúen como ciudadanos, con competencia para implicarse en el diálogo, la gestión de conflictos y cooperación, y se comprometan con la participación democrática activa en la sociedad. La participación en la sociedad civil requiere comprensión y aceptación de su pluralidad, habilidades para participar en la propia comunidad y hacer frente a las diversas formas de injusticia. Los terapeutas ocupacionales necesitan tener competencias para est ablecer procesos de aprendizaje para la ciudadanía en todos los contextos, y para trabajar con otros para establecer enfoques efectivos hacia la superación de las barreras para la ciudadanía participativa. 6. Conclusión  La realidad actual del mundo está lejos de cumplir con los derechos humanos y de la ciudadanía, aunque hay una fuerte argumentación a favor de los esfuerzos mutuos, el intercambio de conocimientos, la participación ciudadana y las alianzas con el fin de promover cambios sociales.  La ocupación es una forma de hacer poner en práctica a la ciudadanía, a través de participación y compromiso con los demás, para identificar y reconocer esos derechos y capacidades y también para desarrollar intervenciones y objetivos que pretendan alcanzar las comunidades en general. Dani Emeric, Terapeuta Ocupacional, escribe:. “¿por qué estamos como estamos?”, en alusión a un ejemplo concreto, pero que bien podría extenderse a un ámbito más general dentro de las decisiones adoptadas por nuestras organizaciones, no siempre coherentes, en la práctica, con el Bien Común. Si a alguien le interesa mi opinión respecto a por qué estamos como estamos, diré que más allá de la disolución de los principios ideológicos en el mar de lo económico y aún mucho más allá de la asimilación de lo instituido como una realidad invariable, la respuesta reside, precisamente, en la ausencia de respuesta. Si reconocemos que pude existir en nuestro colectivo una crisis de representación, debemos asumir también que ello deriva, o tiene estrecha relación, con otra crisis, la del silencio, caracterizada por una individualidad insatisfecha, pero también acomodada en retaguardia. La participación, es un reclamo de todas nuestras asociaciones y colegios y, sin embargo, cabría valorar qué tipo de participación deseamos y qué tipo de participación aliment amos. En líneas generales, y siempre desde mi óptica y mi experiencia, una participación cómoda para el poder, informativa, consultiva a lo sumo, tendente por definición al riesgo de manipulación. Un modelo de acogedoras palabras, pero de enormes resistencias al cambio. La crítica nunca ha sido bien gestionada en las organizaciones de terapia ocupacional y, de un tiempo a esta parte, tengo la sensación de que el silencio, tampoco. 140


Las tensiones, han sido siempre vinculadas al conflicto y el conflicto ha sido conceptuado como negativo, algo que es imprescindible evitar para el buen devenir de los acontecimientos, el polo opuesto a la cooperación. Una visión, desde mi punto de vista, interesada del ejercicio de la política. Sin embargo, no siempre que alguien coopera, lo hace en beneficio del Bien Común, y no siempre el conflicto ha de tener un trasfondo negativo, es más, gran parte de las conquistas sociales y de derechos, son fruto del conflicto mismo. En conclusión, parece que, salvo honrosas excepciones, el modelo de participación que hemos diseñado y a la vez la interpretación cultural instituida acerca del conflicto, refuerzan la tendencia individual hacia el inmovilismo. Y se sabe, porque lo estamos viviendo en las propias carnes, que en la medida en que deja de existir una colectividad activa, crítica y fiscalizadora, los principios éticos y democráticos que en esencia deberían regir las actuaciones directivas y gestoras hacia el Bien Común, tienden a diluirse consecuencia de una cesión desmedida de po der, recursos y competencias depositadas en manos de unos pocos” Carmen Beatriz Fernández comenta en su blog un episodio reciente de los Simpson, el jardinero Willy, montado sobre su podadora de césped, cree haber matado a un niño. No espera a verificarlo, sale corriendo mientras grita “¡me voy para Venezuela!”. Episodios de otras series han sido objeto de comentarios, como los de la tercera temporada de Homeland, en los que el sargento Brody pasa directamente de Irak a la Torre de David en Caracas, sin que el cambio de latitud geográfica le sea en lo absoluto benévolo en términos de seguridad. Una toma de la segunda parte de Capitán América muestra una foto de Chávez, luego de mostrar algunas escenas del nazismo y de Sadam Hussein, en un rápido paneo por catástrofes históricas. Hollywood suele ser un poderoso constructor y destructor de marcas de países. El enorme impacto global de la industria cinematográfica puede hacer que una bella isla se consolide como destino turístico o permanezca aislada en el ostracismo. Bien lo atestiguan los casos de la producción de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona, generosamente subvencionada por la Generalitat Catalana y el ayuntamiento de Barcelona, o el de Río de Janeiro, con la película Río del director brasileño Carlos Saldaña que exhibe los bellos atributos de la ciudad. En el caso venezolano, sin embargo, los reflectores parecen haberse ensañado contra el país y estar ayudando a crear una pésima marca. ¿Qué es Venezuela? Un sondeo entre extranjeros hace veinte años hubiera coincidido en, al menos, cuatro imágenes: petróleo, playas, telenovelas y bellas mujeres. La misma pregunta respondida hoy puede incluir las mismas imágenes; pero añadiría, sin duda, la de Chávez, la del sistema nacional de orquestas infantiles y juveniles, y, lamentablemente, con seguridad la imagen de la violencia, carestía, corrupción e impunidad. La identidad de un país es esa imagen simplificada, incluso estereotipada, que la gente mayoritariamente se forma. Es la suma de creencias, símbolos, ideas y percepciones que la gente tiene del país y sus connacionales. En un entorno globalizado donde las sociedades compiten por inversiones, preferencias y hasta simpatías, la marca país es un elemento difere nciador, sobre el cual los gobiernos suelen hacer esfuerzos para añadir valor. Como cualquier marca, también la de un país es un bien intangible. No por intangible carece de valor; al contrario, la marca país agrega 141


o resta valor a las exportaciones nacionales, al posicionamiento del país como destino turístico y al valor de los bienes El cambio que tenemos que lograr, es el de rescatar nuestra propia identidad, nuestra propia marca personal, recuperar nuestra memoria y gritarla a los cuatro vientos, exhibiéndola sin temor, apartándonos de mutaciones y sueños de revoltosos fracasados para buscar la senda de nuestro propio estado de bienestar, de nuestro bien común autóctono, legitimo, y este comenzara creando una colectividad con objetivos comunes, desplegando una estrategia que propicie una mayor y mejor conexión entre la población y la actividad política, con la intención de irrumpir el statu quo, con la actitud adecuada, con el deseo de conectar, con la predisposición velada de quitarse de encima su tristeza para impulsar un movimiento rico en optimismo y esperanzas, con la decisión de liderizar el poder de una idea, con la misteriosa química de hacer que las cosas sucedan, sin necesidad de seguir haciendo y padeciendo lo mismo, por culpa de los mismos que continúan haciendo y diciendo lo mismo. Un discurso de este tenor implica valor y tiempo para asumir el desafío de moldear el desarrollo de un nuevo paradigma nacional, un justificativo para estimular la ecuación política; un extraordinario compromiso social, un nuevo esquema para hacer política, una evolución en los que hacen política y la implementación de una moderna y eficiente estructura partidista, con una plataforma que comunique, que conecte con la población y permita permear y propagar el mensaje, apuntalada con un flujo importante de recursos económicos, proyectando sin complejos ni medias tintas, un liderazgo no contaminado, fresco, joven, no por la edad, (hay mucho joven masticando como viejos y muchos adultos mayores floreciendo como jóvenes), sino por el atrevimiento de la propuesta, en sintonía con las nuevas realidades de un país en donde más del 60% ronda los 40 años, indiscutiblemente tendría ECO en la población Romper paradigmas, irrumpir y enfrentar los cambios con fe, decisión y coraje, para darle una oportunidad a la democracia, atacando los orígenes de la pobreza para reducir la brecha, reduciendo el clima crispación y violencia, propiciando un encuentro nacional, una reconcilian del país apoyada en principios de solidaridad, perdón, respeto y convivencia pacífica, sin renunciar a la diversidad de pensamiento por posición política, social o económica credo, sexo, raza, o grado de instrucción Hace falta perder el miedo, dejar de guardar silencio, recuperar la dignidad y el orgullo, de ser venezolanos, restituir con probidad el valor moral del deber ser antes del deber tener, formar una generación que con respeto y solidaridad supere el trauma de siempre: esperar al “mesías” de turno, razón por la cual la gente nunca vota por el ganador… sino por el que cree que va a ganar. Requerimos educar más gente, no solo enseñarlos a leer, sino darles la oportunidad de leer y de aprender lo que le venga en gana, lo que crea que es útil para su ´propio desarrollo humano; Venezuela necesita equipar, cada vez a más y más gente, con habilidades y conocimientos para defender la democracia y sus razones y eso solo se alcanza trabajando por ganar su permiso… si, su permiso a contar una historia que nos vuelva a conectar de manera responsable, ética, justa y humana.

¡No hay camino hacia la libertad, la libertad es el camino! Indira Gandhi. 142


Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, Y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Antonio Machado “Cuando recibo a los políticos, algunos vienen bien, con buena intención y compartiendo la visión de la doctrina social de la iglesia. Pero otros llegan solo para buscar lazos políticos. Mi respuesta siempre es la misma: la segunda obligación que tienen es dialogar entre ellos. La primera es el custodio de la soberanía de la nación, de la patria”. Jorge Pergoglio. Papa Francisco.

Anexamos para matizar y enmarañar un poco más el análisis y juicio sobre Qué nos pasó?, este artículo del sitio Web Gazzetta Del Apocalipsis de Julio 2014, una interesante investigación política,... Saque sus propias conclusiones: 143


CÓMO ABORTARÁN LA REVOLUCIÓN (1ª parte)

Seguro que ya te has dado cuenta. Lo puedes notar a tu alrededor y percibirlo en las calles y en el ambiente… Estamos al borde de una REVOLUCIÓN. Un completo cambio de paradigma a escala planetaria y a todos los niveles. El viejo sistema, corrupto y putrefacto, se tambalea y los viejos equilibrios socio-económicos y geopolíticos se hunden ante nuestros ojos, en vivo y en directo. Cada vez más gente despierta de su letargo y levanta la voz reclamando justicia y una redistribución más equitativa de las riquezas. Exigen un mundo mejor, más limpio, solidario y transparente, y lo hacen cada vez con mayor rabia y convicción.

Estamos entrando en lo que podríamos llamar una Revolución Ética. Un momento glorioso, una oportunidad única de cambio y transformación para la humanidad. Una época de grandes esperanzas… Pero desgraciadamente, nada es lo que parece. Existen indicios, cada vez más claros, de que nos encontramos en los albores de un cambio de paradigma premeditado y pre-calculado. Una gran transformación planetaria planeada de antemano, en la que los líderes revolucionarios serán títeres y las reclamaciones sociales, maniobras de distracción. A muchos les parecerá una revolución auténtica…pero probablemente solo será una revolución reconducida, hasta convertirse en el aborto de lo que podría haber sido una transformación profunda de toda la humanidad. ¿En qué se basan nuestras sospechas? ¿Cómo puede fabricarse y dirigirse una revolución? 144


Mecanismos de control y planificación Mucha gente lo sospecha ya: la crisis que estamos viviendo ha sido planificada por los más altos poderes financieros y económicos del planeta. Se trata de una crisis económica que marca el inicio del derrumbe de todo un sistema y que ha sido creada con el fin de poner en marcha el proceso de transformación necesario e indispensable para establecer un nuevo paradigma adaptado a las nuevas necesidades y a los nuevos tiempos; o dicho de otra manera, ha sido diseñada para convertirse en el factor detonante de una gran transformación que conduzca a un Nuevo Orden Mundial. Lo que quizás mucha gente no querrá aceptar es que la revolución o reacción masiva que provocará como respuesta, también forma parte sustancial del plan. Y ésta no es una visión “paranoica” de la realidad, sino un punto de vista mucho más lógico de lo que pueda parecer a primera vista.

Una Revolución Planificada Si aceptamos como cierta la premisa de que la crisis ha sido creada y pre-diseñada por una élite financiera, entonces aceptaremos también que ésta élite dispone de los recursos necesarios para provocar esa crisis cuándo y cómo le convenga. Es decir, van un paso por delante del resto de nosotros debido a que poseen información privilegiada y una posición ventajosa. Y por lo tanto, si planifican de antemano el estallido de esta crisis, también pueden estudiar anticipadamente cuáles serán los efectos que la crisis provocará: cómo afectará a la economía de cada país, de cada corporación y cuál será la respuesta de la población en cada región del planeta, teniendo en cuenta los factores culturales y socioeconómicos de cada coyuntura específica.

145


Por su posición, es de suponer que disponen de la información necesaria para aplicar modelos predictivos con fines de ingeniería social. Así pues, es lógico pensar que si inician una maniobra que saben positivamente que provocará una revuelta social, se prepararán adecuadamente para canalizar esa revuelta en pos de sus mejores intereses y que no lo dejarán todo en manos de la improvisación y la suerte. Pensar lo contrario sería ridículo. No seamos inocentes. Al crear esta crisis sabían perfectamente cuál sería la reacción de la población; sabían perfectamente que llegaríamos a este punto de ebullición social y sabían perfectamente cómo tenían que reconducir la situación.

Y reconducir la situación significa adelantarse a los acontecimientos; crear anticipadamente los movimientos clave que vehicularán la respuesta de la población y promover a los líderes de tales movimientos, dotándoles de recursos que les ofrezcan una posición de ventaja sobre los posibles líderes y movimientos que puedan aparecer de forma espontánea. El objetivo es convertir los elementos controlados por ellos en los referentes que arrastren a las masas, desplazando a los espontáneos a posiciones marginales. Dicho de otra manera: esos líderes deben conducir al rebaño para que no se descontrole. A mucha gente le puede parecer imposible gestionar maniobras tan complejas como la creación de líderes y movimientos manipulados. Pensarán que eso implicaría a demasiadas personas y que sería imposible mantenerlo en secreto. Pero en realidad no es tan difícil. Todo gira alrededor de una correcta gestión de la información…

La Información Fragmentada 146


Como hemos dicho otras veces, la clave del ejercicio del poder radica en la gestión de la información de la que se dispone. La información es poder y mantener el monopolio de esa información significa mantener el monopolio del poder. Por esa razón, en cualquier organización con estructura jerárquica, la información se encuentra fragmentada y estratificada. A medida que ascendemos por los diferentes estratos de poder dentro de una estructura jerarquizada, descubrimos que cada nivel superior posee informaciones que los estratos inferiores desconocen por completo y que muchas veces, ni tan solo pueden llegar a imaginar.

Cuando un jefe da una orden a un subalterno, el subordinado está obligado a obedecer, sin saber exactamente qué conlleva, en toda su magnitud, el cumplimiento de la orden recibida. A su vez, ese jefe puede haber recibido la orden de un jefe superior a él, sin saber tampoco qué conllevará tal acción en realidad. Cada uno de ellos puede recibir algún tipo de explicación o justificación de su inmediato superior, pero ésta no tiene por qué ser la verdad completa…o puede ser directamente una mentira. El único que tendrá una visión completa de las razones por las que el subordinado último emprende tal o cual acción, será el jefe supremo, pues dispondrá del 100% de la información al respecto y conocerá los objetivos últimos que se persiguen con tal operación, así como las consecuencias generales que puede acarrear. Comprendida esta mecánica, es muy fácil deducir cómo podría llevarse a cabo una revolución manipulada. Y es que para controlar el funcionamiento de todo un movimiento u organización, solo es necesario controlar a sus dirigentes supremos y elegirlos cuidadosamente para que representen un liderato fiable de cara a los demás. Una vez conseguido esto, el resto de componentes nunca sabrán que han sido manipulados. Todo fracaso en las iniciativas se achacará a las circunstancias adversas o a la actividad del “enemigo común”. Todos los miembros del grupo creerán, orgullosos, que formaban parte activa de una gran revolución, cada uno con su cargo, cada uno con su pequeña misión…cuando en realidad trabajaban sin saberlo para abortarla… Y lo que es peor de todo: nunca querrán aceptarlo aunque lleguen a sospechar que eso ha sido así… El libre enfrentamiento entre facciones He aquí uno de los mecanismos derivados de la fragmentación de la información más importantes y difíciles de asimilar. Y es que uno de los errores fundamentales que se cometen a la hora de exponer posibles conspiraciones parte de una visión rígida de las dinámicas de poder. 147


Un punto de vista rígido es creer, por ejemplo, que todas las personas involucradas en una conspiración saben que están implicadas, precisamente, en una conspiración. Algo que de por sí resultaría absurdo e insostenible, pues significaría que un gran número de personas son conocedoras de información secreta y por lo tanto, conllevaría un elevado peligro de que se produjeran filtraciones e indiscreciones que echaran al traste los planes.

Las cosas funcionan precisamente al revés. Por lógica, ni los lugartenientes más fieles tienen por qué saber que forman parte de una conspiración o una maniobra oculta. Solo un reducidísimo grupo de personas clave, repartidas por diferentes estratos de la estructura, tienen una visión completa de lo que realmente acontece. Pongamos un ejemplo hipotético y bastante ilustrativo: Supongamos que una élite financiera internacional en la sombra, pretende derribar el sistema actual y crear un nuevo paradigma socioeconómico y político más adecuado a las circunstancias del progreso tecnológico y a sus propios intereses futuros. Durante años, ésta élite se ha aprovechado del sistema actual en beneficio propio, con la colaboración necesaria de “lugartenientes” en los puestos de poder: líderes políticos, gobernantes o grandes empresarios, que han ejercido de fieles servidores de sus amos a cambio de pingües beneficios. Pero llegado un momento determinado, estas élites deciden que el sistema actual es insostenible y planean un cambio radical: una revolución en la que un grupo de nuevos líderes, controlados secretamente por ellos, sustituirán a sus antiguos lugartenientes, con el fin de establecer el nuevo paradigma que ellos mismos han planeado.

148


¿Tendría alguna lógica que estas élites informaran a sus subalternos de sus auténticos planes? ¿Sería lógico que les confesaran a sus fieles lugartenientes que los líderes opositores que tratan de arrebatarles el poder también están controlados por ellos? Si lo hicieran, los antiguos lugartenientes sabrían que sus amos pretenden sustituirlos por otros y sintiéndose traicionados, podrían dejar de colaborar e incluso perjudicar gravemente sus planes. Así pues, revelar la verdad a los subordinados, no tendría ningún sentido desde un punto de vista práctico. Resulta mucho más práctico permitir un enfrentamiento entre facciones diferentes.

Como vemos, estamos de nuevo ante un ejemplo de fragmentación práctica de la información. Crear dos facciones diferentes y enfrentadas de subalternos, cada una de ellas convencida de recibir el apoyo de sus superiores, permite a la clase dirigente garantizarse un amplio margen de maniobra que le permita reconducir la situación según las circunstancias de cada momento. Y no solo eso: con ello se garantiza alcanzar la victoria gane quien gane, manteniendo siempre su posición de privilegio. De aquí podemos deducir que los enfrentamientos, los conflictos y las guerras que vemos, son auténticos. No se trata de ficciones teatralizadas. Los enemigos son reales. Los odios son reales. Los contendientes luchan y mueren en una guerra que para ellos es verídica, desconocedores de que los traidores y auténticos enemigos, no son aquellos que están a su lado, sino los que están “arriba”. Así es como funcionan las cosas. Y como vemos, todo gira alrededor de la gestión efectiva de la información. O más bien dicho, de la gestión efectiva de la mentira… Los mecanismos básicos que acabamos de exponer, nos hacen pensar que probablemente nos encontremos en el preludio de una revolución planeada previamente. No tiene ninguna lógica pensar que esta crisis ha sido planificada y a la vez cerrar los ojos ante la posibilidad, más que plausible, de que la respuesta a la crisis no haya sido también perfectamente trazada. Y es que si lo analizamos con detenimiento, la situación actual es realmente peligrosa para los poderes que manejan el mundo. Derribar un sistema para instaurar uno nuevo, provocando con ello un punto de inflexión social y económica, es algo muy arriesgado. El principal peligro que corren es el de provocar un despertar de la conciencia generalizado, que lleve a una auténtica revolución en el interior de las mentes. Las crisis sociales y económicas conducen a muchas personas a padecer profundas crisis personales, crisis de creencias, crisis de convicciones y crisis de anhelos. De repente, gran número de individuos se ven a sí mismos abriendo los ojos y dejando de creer en muchas de las cosas que tenían asumidas como verdades inamovibles. 149


Es entonces cuando surge el despertar de la conciencia, la comprensión de lo que tiene auténtico valor en la vida y lo que no lo tiene. Cae la venda que cubre los ojos y hace acto de presencia la auténtica realidad. Ahí es cuando el sistema está realmente en peligro. Un grupo demasiado elevado de personas abriendo sus conciencias puede desembocar en una revolución que elimine para siempre las viejas estructuras mentales, y con ellas, los pilares que realmente soportan el sistema. Eso podría representar el final de toda posición de autoridad y poder y el nacimiento de un nuevo modelo de humanidad radicalmente diferente. Es por esta razón, que las élites centran tantos esfuerzos en crear líderes y movimientos que reconduzcan la situación y vehiculen toda respuesta revolucionaria dejándola circunscrita dentro del propio sistema. Su objetivo principal es provocar ruido y debates vacíos y enconados, centrados en elementos circunstanciales a nivel social y político. Con ello consiguen que la energía y la atención se dispersen en aspectos meramente externos; en corruptelas, pensiones e impuestos; en defensa y ataque a líderes y movimientos; en siglas, proclamas electorales, discursos grandilocuentes y propuestas de reforma de las leyes… Sistema, Sistema, Sistema. Esa es su gran preocupación: que las miradas no vayan, jamás, más allá del propio sistema… Y si no lo creéis, fijaos bien y observad a vuestro alrededor, sin prejuicios ideológicos de ningún tipo. Los líderes que están surgiendo, todos y cada uno de ellos, actúan DENTRO del sistema y PARA el sistema. Sin excepción. Con ellos no llega una auténtica revolución, sino un simple sucedáneo basado en elementos superficiales. Esa es su gran jugada. Nos harán creer que le han cortado la cabeza a la gran serpiente; pero en realidad solo veremos cómo muda de piel. Como siempre… GAZZETTA DEL APOCALIPSIS Nota del autor: no saque conclusiones apresuradas sobre quién o quiénes pueden ser los líderes mencionados en este artículo. En el presente escrito no hablamos de nadie en concreto ni apuntamos en ninguna dirección. En todo caso lo haremos en próximos posts

CÓMO ABORTARÁN LA REVOLUCIÓN (2ª parte) 150


Como decíamos en la primera parte de este artículo, la mejor forma de abortar una revolución no es impedirla, sino canalizarla adecuadamente. Tratar de acallar el creciente descontento de la población mediante la represión es como tapar una olla a presión sin dejar abierta una válvula de escape. Tarde o temprano acabará estallando con consecuencias imprevisibles. Y es absurdo tratar de contener tanta energía si puedes aprovecharla en beneficio propio…Los tiempos han cambiado. Atrás quedan las épocas de la represión violenta y explícita de la disensión, propia de los antiguos dictadores, cuyos mecanismos de control se basaban en el ejercicio de la fuerza bruta.

Ahora, esa fuerza bruta ha sido sustituida por una arma mucho más refinada y efectiva y por lo tanto, mucho más difícil de combatir: la ingeniería social y el uso inteligente de la información privilegiada. Así pues, si se dan los condicionantes para un estallido social, como se produce en estos momentos, que nadie espere de las élites dominantes un ejercicio directo y evidente de represión sobre la población. Su maniobra principal radicará en la creación de líderes alternativos controlados, que vehiculen la disconformidad, con el fin de mantener el sistema en pie y aprovechar las energías de la protesta para realizar las transformaciones necesarias a nivel socio-político y económico que el mundo necesita (o más bien dicho, que ellos necesitan) en estos momentos de cambio de paradigma mundial. Todo esto puede parecer muy retorcido, pero si nos fijamos bien, podremos ver a nuestro alrededor la aparición de gran cantidad de indicios que apuntan en esta dirección. De forma aparentemente natural han surgido por doquier movimientos que luchan por “una sociedad más justa y equitativa”; líderes que toman posiciones ventajosas sobre el tablero de juego. Todo parece preparado. Las piezas ya están colocadas en su lugar. Ya solo falta el movimiento final… 151


INDICIOS SOSPECHOSOS Últimamente hemos leído algunos artículos que muestran indicios realmente sospechosos de que pueda haber un gran movimiento orquestado a nivel mundial cuya función sea abortar una posible revolución descontrolada y un cambio profundo y real. Quizás alguna gente piense que, a estas alturas, pensar en una revolución es algo absolutamente descabellado. Pero en un reciente artículo titulado: “LA INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN MINERVA O CÓMO EL PENTÁGONO SE PREPARA PARA REPRIMIR DISTURBIOS MASIVOS” conocíamos los ejercicios realizados por el Departamento de Defensa de EEUU con el fin de prepararse ante posibles disturbios a gran escala en diferentes puntos del planeta.

Así pues, la idea de una posible revolución es algo plausible, que los propios estamentos del poder llegan a plantearse como una posibilidad. Y por lo visto, no son los únicos. Hace unos días salía a la luz un artículo escrito por el multimillonario norteamericano Nick Hanauer: IMPRESIONANTE CARTA ABIERTA DE UN MULTIMILLONARIO 152


En este artículo, Hanauer advierte a sus “compañeros” millonarios de la posibilidad de un gran estallido social por parte del 99,99% de la población contra la plutocracia encarnada por el 0,01% de privilegiados del que gente como él forman parte. Pero lo más significativo de la carta de Hanauer es la llamada a reequilibrar el nivel de creciente desigualdad entre las élites privilegiadas y el resto de la población. Hanauer propone un reparto más justo de las riquezas, con el fin de salvar la cabeza de los más ricos y su posición de privilegio antes de que sea demasiado tarde. O dicho en otras palabras: promulga un reajuste social y económico con el fin de salvar el sistema; el mismo sistema que garantiza su posición ventajosa.

La carta de Hanauer resulta muy oportuna, porque confirma nuestras sospechas: hay un movimiento generalizado en esa dirección. Algunos tratarán de vendernos este reparto “más equitativo” como una gran revolución y sobretodo como “un triunfo del pueblo sobre las élites”. Prácticamente nos dirán que es “un cambio de sistema”. Pero todo será un engaño. Solo serán cambios interesados y absolutamente cosméticos realizados con el fin de que nada cambie en realidad. Y como decimos, hay personajes de muy distintos pelajes situándose estratégicamente para dirigir las operaciones y convertirse en voces de referencia durante el proceso. Encontramos otro ejemplo en el artículo titulado: ROBERT STEELE: EL EX AGENTE DE LA CIA QUE LLAMA A LA REVOLUCIÓN GLOBAL 153


Tras 20 años trabajando para los servicios de inteligencia de los EEUU y tras cofundar el servicio de inteligencia de los Marines de EEUU, resulta que ahora, el señor Steele, se ha convertido en un “revolucionario”. Según Steele: “las principales condiciones para que se produzca una revolución en Gran Bretaña y Estados Unidos, están ahora más presentes que nunca” Robert Steele afirma que el capitalismo es inherentemente depredador y destructivo y promulga un cambio de paradigma, basado en la transparencia de los códigos abiertos y en un mundo de inteligencia en red, con estructuras no jerarquizadas: “Rechazar la riqueza ilícita concentrada en algunas manos, en favor de la riqueza de la comunidad, definida por el conocimiento comunitario, la información compartida y la definición común de la verdad, derivada de la transparencia y la autenticidad” Mundo en red, conocimiento compartido, fin del capitalismo… el mismo mensaje que nos brindan los nuevos movimientos “revolucionarios”. Un mensaje magnífico, sin duda…pero proviniendo de alguien que durante más de 10 años trabajó en las mismísimas cloacas del sistema como agente de la CIA sin que ello representara para él un problema moral, resulta algo sospechoso, ¿no? Indicios en España Evidentemente, cuando hemos hablado de posibles líderes manipulados, a mucha gente de España le ha venido a la cabeza, de forma automática, la imagen del hombre de moda en este país: Pablo Iglesias y su partido Podemos, que han irrumpido en el panorama político español como un auténtico vendaval, y más allá de si uno está más o menos de acuerdo con la ideología de Podemos, nadie podrá negar que la corrupta clase política española necesita una limpieza profunda y que Podemos y Pablo Iglesias representan una bocanada de aire fresco.

154


Todo en Podemos y Pablo Iglesias encaja a la perfección con el fenómeno de crisis global del sistema que estamos viviendo: la imagen, el momento, el mensaje en sintonía con gran parte de la ciudadanía; incluso sus vinculaciones con el movimiento Bolivariano, símbolo de la lucha anti-imperialista a nivel mundial y de la decadencia del Imperio Americano y el capitalismo. Entonces si todo parece encajar en la lógica de las circunstancias actuales ¿cómo alguien puede sospechar que Podemos sea un “movimiento manipulado”? Bien, pues los mayores recelos recaen, precisamente, en la “aparición tan oportuna” de Pablo Iglesias y sobretodo en la forma en que se ha producido su irrupción. Ya expresamos nuestras dudas al respecto antes de que se presentara a las elecciones y obtuviera tan brillantes resultados en el artículo titulado ASÍ FABRICAN A LOS FUTUROS LÍDERES Y si no, hagamos memoria de lo acontecido con Pablo Iglesias este último año y medio: porque la verdad es que hemos asistido, en vivo y en directo, a la construcción mediática de un líder: primero se le promocionó como líder de opinión, abriéndole de par en par las puertas de la mayoría de los grandes medios de comunicación de este país, sin cortapisas de ningún tipo.

Una vez convertido en figura mediática conocida por todos (gracias en gran parte a su formidable capacidad de oratoria), Iglesias fundó su partido, Podemos, y siguió recibiendo la publicidad necesaria para que pudiera hacer plena y amplia difusión de su proyecto e ideología sin trabas de ningún tipo. Una campaña de propaganda gratuita y sin precedentes en la historia de la democracia española tratándose de un partido recién creado y aparecido “de la nada”. ·Tras presentarse a las elecciones Europeas y conseguir sus grandes resultados electorales, los medios de comunicación aún han aumentado más la presencia de su partido en tertulias y noticias, hasta el punto de que ya alcanza el nivel de “inundación mediática” y pronto, de seguir así, se convertirá en un tsunami imparable que arrasará en las próximas elecciones. Pero queremos que quede claro: esto no es una crítica a Podemos ni a su mensaje. La promoción gratuita de Podemos por parte de los medios es un hecho constatable, que más allá de las filias y fobias ideológicas de cada uno, debería resultarle sospechoso incluso a sus más fervientes defensores. Alguna gente podrá pensar que su omnipresencia mediática, incluso en medios de ultraderecha, se debe a su ideología y a la polémica que puede generar su presencia en las tertulias, hecho que supuestamente ayudaría a generar audiencia televisiva. Bien, es una posibilidad. Pero entonces, si ésta fuera la razón, deberíamos preguntarnos: ¿se hace la misma promoción de otros líderes y movimientos alternativos tan o más polémicos que Podemos y cuya presencia también generaría audiencia?

155


Evidentemente, insinuar todo esto no resulta cómodo en estos momentos de gran popularidad de Pablo Iglesias y su partido. A la gente se la educa para dividir el mundo en “buenos” y “malos”, en los que están “a favor de” o “en contra de” y cuando alguien expresa simples sospechas sobre cómo ha llegado hasta aquí Podemos o Pablo Iglesias, corre el peligro de ser clasificado automáticamente junto a esos perros rabiosos de “la casta” que espuma en boca tratan de morderle en las más variopintas tertulias. Así funciona el sistema, instalado en la mente de las personas y es el precio que tenemos que pagar los que tratamos de ir por libre. Como es evidente, no sabemos si Podemos es un movimiento manipulado o si se trata de un movimiento sincero y espontáneo (ojalá sea la segunda opción); lo único que tenemos claro es que en el caso hipotético de que se tratara de un movimiento creado y dirigido, su función sería canalizar el descontento popular y reintegrar las corrientes de protesta dentro del sistema. Algo así como mostrar una zanahoria a la que perseguir, para que a nadie que se sienta desengañado con el sistema en general, se le pase por la cabeza cambiarlo todo hasta sus cimientos. Y es que lo más sorprendente de lo que estamos viviendo es que alguien se atreva a calificar a Podemos de partido “antisistema”. Podemos, de hecho, intenta salvar el sistema. Es un partido absolutamente pro-sistema formado por personas profundamente pro-sistema. ¿Hay algo más pro-sistema que un grupo de politólogos?

¿Hay algo más pro sistema que alguien como Jorge Verstrynge, un señor que como una pulga que salta de perro en perro, va cambiando de partido político a conveniencia durante décadas, pasando de la 156


derecha más rancia a la izquierda más “revolucionaria” en el momento oportuno? ¿Hay alguien más pro-sistema que un fiscal anti-corrupción como Carlos Jiménez Villarejo?

Quizás estemos muy equivocados con nuestras dudas y conjeturas…pero los indicios de que Podemos ha sido promocionado para canalizar el clamor social y salvar el sistema son tan claros que duelen a los ojos… No obstante, Pablo Iglesias y su partido solo son una anécdota a nivel nacional español. El indicio más claro de que estamos viviendo una estrategia global de reconducción del clamor popular, lo encontramos en alguien que va vestido de blanco y que forma parte de la institución más corrompida y pro-sistema de la historia… El giro de la iglesia católica Sin lugar a dudas, el Papa Francisco es el termómetro de la situación, el gran indicador de los movimientos que se están produciendo a nivel mundial. Un símbolo para muchos…el rey de los sospechosos para nosotros. Que nadie se engañe: la aparición de un pontífice “progresista” como Bergoglio en un momento como éste no tiene nada de casual.

Estamos ante una maniobra astuta y largamente calculada. Tengamos en cuenta que la Iglesia Católica es extremadamente poderosa. Lleva casi 2 milenios entre nosotros y por lo tanto, se hace difícil concebir hasta qué nivel una institución con tanta influencia y antigüedad puede estar infiltrada en todos los niveles del poder disponiendo de información de primera mano. 157


Es ingenuo pensar que la Iglesia Católica está a la espera de los acontecimientos y se dedica a actuar en respuesta a las necesidades circunstanciales de cada momento. Como dijimos en la primera parte de este artículo, la información secreta y exclusiva es poder en estado puro y se manifiesta sistemáticamente en forma de acción e iniciativa. Así pues, lo lógico es esperar que la Iglesia siempre vaya un paso por delante, pues dispone de información que el resto de nosotros ni tan solo imagina. Por lo tanto, la aparición del Papa Francisco no forma parte de una “moda del momento” sino que tiene una función y unos objetivos concretos, que concuerdan, no solo con el momento presente, sino con el desarrollo de los acontecimientos en un futuro próximo. Acontecimientos que la Iglesia Católica sabe perfectamente cómo van a desarrollarse y adónde van a conducir. La gente parece olvidar lo excepcionalmente extraña que resultó la proclamación del Papa Francisco. La renuncia sorprendente de un papa tradicionalista como Benedicto XVI, justo en los peores momentos de la crisis económica y su sustitución por un papa “defensor de los pobres y la justicia social”, algo que “casualmente” se produjo en coincidencia temporal con el fallecimiento del gran símbolo revolucionario del siglo XXI: Hugo Chávez.

Parece como si alguien pretendiera sustituir un “símbolo revolucionario” por otro en el imaginario popular… Recordemos que Hugo Chávez falleció “oficialmente” el 5 de marzo de 2013, pero hay muchas sospechas de que llevaba varias semanas muertas, hechas que supuestamente fue ocultado a la opinión pública. El papa Benedicto XVI renunció al papado el 28 de febrero y Jorge Bergoglio fue proclamado papa el 13 de marzo, 8 días después de la muerte de Hugo Chávez. Puede ser coincidencia…pero es demasiada coincidencia Desde entonces, y en poco menos de año y medio, el papa se ha erigido en un símbolo de cambio y renovación. En estos momentos, mucha gente está cegada por el Papa Francisco, incluyendo a muchas personas de ideología izquierdista tradicionalmente recelosas con el clero y que sin embargo, sienten simpatía y atracción por su figura. Pero el Papa Francisco solo es la cara visible de un movimiento mayor: la Iglesia entera está realizando un giro en los últimos meses. De repente, ha irrumpido en los medios de comunicación con gran fuerza el clero defensor de las causas justas y de los pobres. Monjas revolucionarias (que se autocalifican de casi anarquistas), que luchan contra los abusos de la corporaciones farmacéuticas y los poderes financieros. 158


Teresa Forcades

Sor Lucia Caram

Monjas “tuiteras” defensoras de los necesitados, que aparecen en las mismas tertulias que, día tras día y sin excepción, dan espacio gratuito a Podemos para que lleve a cabo su propaganda gratuita. Curas rebeldes que se parten la cara por los pobres…

Padre Angel Personajes auténticos y por los cuales podemos sentir una gran atracción y simpatía, pero que de forma muy oportuna, hacen acto de presencia en el momento justo e idóneo para convertirse en referentes sociales, en contraste con el clero más rancio y caduco de la Conferencia Episcopal. Y tras ellos, enorme, como un coloso que crece día a día, la figura brillante del nuevo Papa Francisco…el “papa de los pobres y la renovación de la Iglesia”.

Por lo visto, la Iglesia es como la banca de un casino…siempre gana. Con un pie en el conservadurismo más extremo y el otro en la “revolución ética” que pronto lo barrerá todo. Cubriendo todo el espectro ideológico y formando parte de las estructuras que van a ser derruidas, a la vez que abandera las fuerzas que dirigirán la demolición. 159


Astutos, como siempre. ¿Alguien duda aún de que estemos a punto de vivir una especie de revolución controlada y cuidadosamente planificada que barrerá parte de las viejas estructuras? Si alguien aún duda de ello, solo tiene que fijarse en las maniobras de la Iglesia Católica y en los sucesivos gestos del Papa Francisco. Ellos son la prueba más fehaciente de ello. La Iglesia, como decíamos, es la institución más pro-sistema que ha existido jamás. Nunca emprende cambios ni transformaciones a no ser que sea estrictamente necesario. Actúa como un áncora que impide el avance mental de la humanidad. Su negocio siempre ha sido el inmovilismo absoluto. Por lo tanto, cuando inicia un movimiento como el giro progresista que está realizando en estos momentos, es por alguna razón estratégica muy poderosa. Está tomando posiciones ante algo que va a acontecer, con el fin de sacar provecho de ello, y ha colocado a su pieza más importante, el Papa Francisco, en la posición adecuada para realizar una gran jugada.

Es el pastor encargado de calmar y reconducir a las ovejas alteradas y desorientadas en los momentos de zozobra que, por lo visto, están por venir. El que, con su expresión tranquila y su cálida y acogedora sonrisa nos anestesiará a todos. La cara visible del cambio profundo que nunca llegará a producirse. El emblema de la rebelión abortada. Con todo lo dicho, no estamos equiparando al Papa Francisco con un líder político. Él no tomará decisiones ni liderará grandes cambios a nivel mundial. Solo se erigirá en símbolo de la “revolución ética” y del reclamo de “justicia y reparto más equitativo de las riquezas”. Las migajas que nos darán para evitar la auténtica revolución mental que podría cambiar el mundo. Por lo visto, lo tienen todo atado y bien atado… ¿Hay esperanza?

160


Pero que nadie interprete que no se puede hacer nada contra ello. De hecho, estamos viviendo los momentos de mayor esperanza que hemos tenido hasta ahora y que probablemente tendremos en el futuro. El sistema, en estos momentos, está cambiando de piel y por lo tanto, vive su momento de mayor debilidad. Es como un caballero que cambia de armadura. Durante unos instantes estará inevitablemente desnudo y será extremadamente vulnerable. Por esa razón se crean y promocionan líderes que canalicen el descontento. Su función principal es impedir que el pueblo aproveche la oportunidad única que le ofrece este punto de inflexión. ¿Cómo podemos aprovechar la oportunidad? A nivel social, paradójicamente, debemos aprovechar la energía de los propios movimientos promovidos para engañarnos y conducirnos como un rebaño. Muchos líderes y movimientos han sido creados para canalizar la energía de las protestas y las demandas de la población y utilizarla para demoler las viejas estructuras de forma controlada. Bien, pues aprovechemos nosotros también la situación. Valgámonos de esta energía social transformadora aglutinada por estos líderes y dejémoslos atrás cuando llegue el momento idóneo. Pueden ser utilizados como las diferentes fases de un cohete, que nos eleva hasta la estratosfera. Cuando su combustible se agote, no nos quedemos donde ellos nos han conducido: sigamos adelante y alcancemos la luna. Cuando los líderes de estos movimientos manipulados nos digan: “hasta aquí llegan las transformaciones que debíamos realizar”, sigamos adelante. Como un rebaño que de repente abandona a su pastor, continuemos transformándolo todo, mucho más allá de lo que ellos tenían planeado en un principio. Por primera vez podemos ser nosotros los que nos aprovechemos del pastor y no al revés. Podemos conseguir que les salga el tiro por la culata. Es nuestra gran oportunidad para cambiar el mundo…nuestra gran esperanza…

CÓMO ABORTARÁN LA REVOLUCIÓN (3ª parte)

161


Cada vez está más claro. Estamos inmersos en una metamorfosis, una auténtica muda de piel del sistema. Es precisamente en momentos delicados como éste, cuando se ponen en marcha los mecanismos de manipulación de masas más sutiles y a la vez más simples en su funcionamiento. El primer paso para desactivar estos mecanismos es tomar plena conciencia de ellos y ayudar a la gente que nos rodea a comprender cómo funcionan, cómo se implementan y en qué se basan. Si una cantidad suficiente de personas fuéramos conscientes de ellos, podemos estar seguros de que a esas élites que intentan manipularnos les sería prácticamente imposible conducirnos como a un “rebaño”. En este artículo expondremos algunas de las maniobras que creemos que se están implementando en este proceso de cambio de paradigma y os invitamos a que vosotros descubráis por vuestro lado más mecanismos de manipulación y compartáis vuestras deducciones: ·Dejarnos “algo que perder”. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los mecanismos de manipulación más simples y efectivos que existen. Se ha convertido en la válvula de control de la situación, aquella que permite regular la dinámica de respuesta de la población en momentos de crisis del sistema, como el que vivimos actualmente. La válvula que permite aligerar o aumentar la “presión” sobre el pueblo a conveniencia. Se trata de que siempre tengamos “algo que perder”. Y es que no hay nadie más peligroso para el sistema que aquella persona que no tiene nada que perder. No hay nadie más impredecible e incontrolable que una persona desesperada, sin esperanzas y sin posesiones. Porque alguien inmerso en estas circunstancias, paradójicamente, se convierte en una persona libre, sin dependencias de ningún tipo. Se torna en alguien que pierde el miedo a luchar por sus derechos, sean cuales sean las consecuencias que conlleve dicha lucha. Por lo tanto, para controlar a una masa de personas descontentas, es estrictamente necesario conseguir que la mayoría de ellas tengan “algo que perder” en caso de un escenario de conflicto, lucha o rebelión: su libertad, su trabajo, su casa, su familia, el poco dinero del que dispongan, etc… La clave de este mecanismo consiste en convertir las pequeñas posesiones y “comodidades” de las que disponemos en cadenas que nos inmovilicen, de manera que acabemos anteponiendo su conservación a nuestra propia dignidad como seres humanos. Así pues, que nadie lo dude. A la mayoría de nosotros siempre nos dejarán “algo que perder”. Siempre nos dejaran algo de lo que depender y que solo podremos conservar “si nos portamos bien”. Al fin y al cabo, ser conservador es algo intrínseco al ser humano: es una de las formas más refinadas que adquiere el miedo dentro de nuestra psique…

162


Crear “esperanza artificial”. Este mecanismo es complementario al anterior y es uno de los más ampliamente utilizados en la coyuntura actual. De hecho, lo podemos ver reflejado en la mayoría de medios de comunicación. Mezcladas con las persistentes amenazas de castigo por parte de la autoridad para aquellos que se atrevan a rebelarse, encontramos constantes promesas de recuperación y esperanza. De nada serviría que nos dejaran “algo que perder” si estuviéramos inmersos en una situación de precariedad continuada e inalterable; tarde o temprano, la presión del descontento derivada de la precariedad vital, podría convertirse en insostenible y por lo tanto, es estrictamente necesario crear una sensación de esperanza de cara al futuro, aunque se trate de un futuro difuso o inconcreto.

El objetivo es convertir la “esperanza de mejora” en una posesión más que podemos poner en riesgo si nos rebelamos y por lo tanto, en una cadena más que nos aprisione y nos paralice, al igual que sucede con las otras posesiones físicas que tememos perder. Pero lo sorprendente es que en este caso se trata de una “posesión virtual” que ha sido proyectada en nuestra mente. Crean en nuestra psique la imagen de un futuro esperanzador que aún no existe y que supuestamente nos pertenece y nos hacen temer por su pérdida si nos atrevemos a rebelarnos. Se trata pues, de un mecanismo de manipulación sorprendente y muy refinada basado en la conservación de “propiedades virtuales”. Una manipulación genial; más genial de lo que los propios perpetradores creen.

Ilusión de libertad. Éste es quizás el mecanismo más evidente y conocido por todos. Es un reflejo de cómo han cambiado los tiempos y de cómo se han refinado y perfeccionado los mecanismos de represión psicológica. Y es que tras siglos de dominio basado en la obediencia ciega y la subyugación por la fuerza, los más poderosos han conseguido crear en nosotros la ilusión de que podemos elegir entre varias opciones; y a esa posibilidad de elección totalmente manipulada la han llamado falsariamente “libertad”. Lo vemos a todas las escalas y en múltiples aspectos de la sociedad actual: podemos elegir peinado, ropa, partido político, ideología, religión, tribu urbana o equipo de fútbol. Tanto da cuáles sean: todas son elecciones que siguen un procedimiento similar. Por decirlo de una manera gráfica, nos ofrecen constantemente la posibilidad de elegir entre la pastilla roja y la pastilla azul. 163


Nos aseguran que es nuestra responsabilidad elegir cuál de las dos preferimos y que con ello decidimos nuestro futuro. Y así es como nos pasamos la vida discutiendo acaloradamente cuál de las dos representa la mejor opción a cada momento y por ello nos consideramos “libres”. Pero la respuesta de una persona libre no es elegir entre la pastilla roja o la azul. La respuesta de una persona libre es: “Yo no tengo por qué tomar ninguna pastilla ¿Quién te has creído que eres para decirme que tengo que elegir una pastilla? ¡Métete las pastillas donde te quepan!” Desgraciadamente, la mayoría de personas consideran que ésta es una respuesta agresiva y antisocial. Quien se atreva a responder en estos términos será atacado por rojos y azules, por izquierdas y por derechas, por ateos y por creyentes…al fin y al cabo, todos ellos ya han tomado la pastilla y no tolerarán que nadie se atreva a no hacerlo: eso pondría en evidencia sus limitaciones y su cobardía…

Dividir el mundo en buenos y malos. Este es un mecanismo complementario al anterior que ya tratamos en un artículo titulado: UN MUNDO DE BUENOS Y MALOS. La verdad es que sin este mecanismo no existirían los gobiernos y toda estructura de autoridad resultaría insostenible. Como hemos visto a lo largo de la historia, lo primero que necesita un gobernante es un enemigo al que combatir, un opositor sobre el que focalizar los recelos, los miedos, las frustraciones y los odios de la población. Durante siglos este mecanismo le ha resultado especialmente útil a las dictaduras y a los regímenes totalitarios. Todos ellos necesitan crear un enemigo, sea externo y/o interno, con el que justificar las actividades represivas que les permiten mantener el statu quo. Pero con el paso del tiempo, el sistema se ha perfeccionado hasta tal punto, que hoy en día disponemos de una estructura eficiente y funcional que incorpora, de serie, un enemigo estable, previsible y prefabricado: la Democracia. 164


Al fin y al cabo, la democracia no deja de ser eso. Un sistema que lleva incorporado un enemigo artificial llamado “oposición ideológica” sobre el que depositar todos los recelos y culpas. ¿De quién es la culpa de todo lo que sucede en nuestro país? Del Rajoy o del Zapatero de turno, de la izquierda o de la derecha, de los fachas o de los rojos…

Es como un motor lógico perfecto, creado para estar siempre en funcionamiento, dando vueltas sin parar, alimentado por el rechazo e incluso el odio que siente cada fracción programada de población hacia la ideología contraria. Y es que no olvidemos que los gobernantes siempre gobiernan “contra algo”. Puede ser un enemigo ideológico, un grupo terrorista o incluso algo más abstracto, como la inseguridad ciudadana, la crisis económica, la droga o el paro. Sea como sea, los gobiernos necesitan un enemigo o un problema contra el que combatir, para que el pueblo tenga la sensación permanente de que los gobernantes son necesarios para erradicar tales amenazas. Si supiéramos cuantas veces son los propios gobiernos los que generan esos “problemas” con el fin de justificar sus actuaciones, la confianza en el sistema se derrumbaría por completo…

·Ley del “triunfo menor”. Éste es uno de los mecanismos más importantes y que desgraciadamente, se han mostrado más eficaces a lo largo de los tiempos. Básicamente consiste en distraernos con aspectos circunstanciales, con el fin de que focalicemos nuestras energías en la anécdota y evitemos ir a la raíz de los asuntos. Para comprenderlo mejor, pongamos un ejemplo:

165


Supongamos que estamos encerrados en una prisión, de forma injusta, junto a otros prisioneros también encerrados en las mismas condiciones. Tarde o temprano, nuestra obsesión será escapar de la cárcel para recuperar nuestra libertad y con el fin de evitarlo, las autoridades carcelarias realizan una maniobra inteligente: nos dan comida en mal estado y llena de gusanos. Es decir, empeoran de forma premeditada y evidente nuestras condiciones de vida en la prisión. Puede resultar paradójico, pero ese empeoramiento de las condiciones en la prisión, bien gestionada, lejos de convertirse en un acicate que alimente nuestra necesidad de huida, puede convertirse en un mecanismo para que nunca lleguemos a emprenderla. Solo hace falta que uno de los internos, con una especial capacidad de liderazgo, levante la voz protestando por la calidad de la comida. Que se alce con proclamas encendidas reclamando “una mejor alimentación y unas mejores condiciones sanitarias de los reclusos”, al grito de “¡No somos bestias, somos personas y tenemos derechos!”.

Cuando eso suceda, ese plato lleno de gusanos se convertirá, de repente, en el centro de las reclamaciones de los internos. Todas las luchas se centrarán en conseguir una “alimentación decente y digna”, pues esa alimentación se habrá convertido en un símbolo del trato a los reclusos. Llegados a esta situación, el alcaide solo tendrá que gestionar adecuadamente las circunstancias, negándose inicialmente a mejorar la calidad de la comida y aplicando castigos puntuales a los reclusos adecuados como muestra de fuerza y aflojando la tensión cuando ésta amenace con convertirse en un motín generalizado. Con ello conseguirá convertir la lucha por la mejora de la comida en un reto difícil de conseguir por parte de los presos y eso les obligará a destinar aún más energía y atención en ello. Y cuando llegue el momento pertinente…el alcaide dejará de ofrecer comida repleta de gusanos y convertirá las reclamaciones de los reclusos en un pequeño triunfo. ¿Qué habrá conseguido con ello? Para empezar, durante el proceso de protesta, habrá conseguido que todas las energías de los reclusos se hayan desperdiciado reclamando un hecho circunstancial y concreto: la comida y que esas energías no se hayan enfocada plenamente en crear planes de fuga. De esta manera, el objetivo primordial de todos y cada uno de los reclusos, que era huir de la cárcel, habrá quedado olvidado, mediante un desvío pertinente de la atención.

166


Y no solo eso. Lo peor es que ese pequeño triunfo dentro de la prisión, servirá de mecanismo psicológico que reforzará la aceptación del encarcelamiento por parte de los presos. Porque dentro de sus mentes, quedará instaurada la idea de que dentro de la cárcel pueden alcanzar pequeños triunfos luchando, algo que nadie puede garantizarles en el complejo mundo exterior.

Es decir, la imagen de la propia cárcel quedará asociada a una sensación personal de triunfo, que se reforzará diariamente y de forma rutinaria cuando tengan ante sí un plato de rancho libre de gusanos. Si nos fijamos con atención, el elemento clave de esta maniobra reside en el recluso que se erige en portavoz del resto y se levanta reclamando “mejor comida”.

Él es el líder que focaliza las protestas de la masa en la anécdota circunstancial y desvía la atención del objetivo prioritario: la huida de la cárcel. Sustituyamos ahora la cárcel por el sistema, el plato con gusanos por la precariedad derivada de la crisis y al líder de los reclusos por cualquier líder opositor al gobierno de turno, que reclama reformas y mejoras para la población. Esto es lo que vivimos, constantemente, en un régimen democrático y en especial en los momentos de mayor descontento social, gobiernen las derechas o las izquierdas. ¿Cuándo abriremos los ojos de una vez? ¿Cuándo dejaremos de preocuparnos por esos “platos llenos de gusanos” como la reforma laboral, el derecho al aborto, el matrimonio homosexual o la bajada de impuestos y pensiones y focalizaremos, de una vez por todas, la totalidad de nuestras energías en escapar definitivamente de “la cárcel” Inoculación de concepto tos. Por último, exponemos el mecanismo más sutil de todos y el que acostumbra a pasar más desapercibido, a pesar de ser el más importante a la hora de crear las estructuras que nos someten diariamente. Básicamente consiste en inocular, sutil y camufladamente, los diferentes conceptos que regirán el futuro del sistema en la mente de los ciudadanos, para que se acostumbren a ellos y los asuman como algo “normal y habitual”. 167


Pongamos un ejemplo: supongamos que queremos conseguir que la población pague un impuesto por el simple hecho de respirar aire. El concepto de “pagar por respirar” puede parecer ahora mismo una locura, una idea no solo descabellada, sino profundamente abusivo e imposible de implementar. Pero en realidad resulta descabellada porque el concepto “pagar por respirar” aún no ha sido debidamente instalado en nuestra mente y aceptado como una posibilidad plausible. Así pues, el primer paso para conseguirlo, es enunciar la posibilidad de ese concepto, aunque sea a través de una representación metafórica o imaginaria. Por ejemplo, mostrando una película de ciencia ficción situada en un futuro donde la gente paga dinero por el simple hecho de respirar. Una vez enunciada la idea y convertida en una posibilidad “imaginable”, el segundo paso es implementarla como realidad parcial y limitada. Es decir, crear un primer caso de “pago por respirar aire”, aunque sea en condiciones muy restringidas. Y aunque parezca increíble, ya se ha dado un paso en esa dirección en el mundo real.

Hace pocos días, por ejemplo, sabíamos que en un aeropuerto de Caracas, los usuarios de las terminales nacional e internacional tendrán que pagar un arancel por respirar el aire acondicionado tratado con ozono que se suministra en tales terminales. Así pues, ya hay un lugar en el mundo en el que se ha inoculado el concepto “pagar por respirar”, aunque sea en un estadio parcial y limitado. Poco importa que en este caso concreto sea en forma de arancel simbólico que se paga al adquirir el billete de avión. Lo importante es que una vez instaurada la idea en sí en la mente de las personas y aceptada por todos como una “posibilidad normalizable”, toda variación posterior será aceptada sin rechistar, si se realiza de forma paulatina y “debidamente justificada”. Solo hace falta que la medida se extienda a algún otro aeropuerto del mundo, que después se extienda a algún museo o teatro famoso y así paulatinamente a otros edificios oficiales de diferentes países. 168


Poco a poco puede ir extendiéndose hasta convertirse en una norma al entrar en cualquier edificio con aire acondicionado. Solo hace falta “justificarlo” adecuadamente mediante una buena campaña de concienciación, por ejemplo basada en la ecología y la sostenibilidad. Es decir, asociarle un significado aparentemente positivo. Y una vez instaurado el pago por el aire en todos los edificios públicos y los medios de transporte como norma, ¿Dónde situaremos los límites para no cobrar un impuesto por respirar aire limpio en la calle? ¿Cuánto tiempo tardará en aparecer la primera población que aplica supuestas medidas ecológicas para mantener el “aire limpio y descontaminado” y que cobra a sus habitantes un pequeño impuesto por respirar ese “presunto aire purificado” en la vía pública? Como vemos, el punto crucial reside en inocular el concepto inicial. Conseguir que se acepte la base de la idea en sí es la clave de todo. Una vez conseguido, el triunfo de la maniobra está garantizado y puede llegarse progresivamente hasta límites que ahora nos pueden parecer surrealistas. Podemos encontrar muchos más ejemplos de aplicación de esta técnica tan efectiva. Ahí están, por ejemplo, los impuestos sobre los depósitos bancarios latentes. Se trata de un impuesto mediante el cual, el estado se arroga el derecho de robar literalmente el dinero depositado en la cuenta bancaria de un particular simplemente porque esa cuenta no muestra actividad durante un tiempo pre-establecido.

169


Poco importa que en un principio el impuesto se aplicara a cuentas inactivas durante más de quince años, como en el caso del Reino Unido. Paulatinamente la norma ha ido variando y hay países como Australia donde el impuesto ha pasado progresivamente de aplicarse a cuentas inactivas durante 7 años a cuentas inactivas durante 3 años. Y en casos extremos como en el estado de Georgia, en EEUU, a cuentas inactivas durante solo un año. Una vez aceptado el concepto base llamado “confiscación de cuenta por inactividad”, toda variación posterior será aceptada sin apenas oposición. En un tiempo, podrán echar mano “legalmente” del dinero que depositemos en nuestra cuenta si permanece inactiva un mes y quién sabe si al final, si permanece inactiva una semana o un solo día. Por esta razón, es tan importante decir “no” al primer intento de abuso.

Debemos tener una visión a largo plazo y deducir las consecuencias que tendrán la aceptación de una ley o un concepto implantado en la mente de la población y ayudar a las personas que nos rodean a comprender las implicaciones que tendrá a la larga no hacer nada contra ello. Ante un abuso, jamás puede permitirse el primer paso, porque ese primer paso ya es “todos los pasos” y después será demasiado tarde para revertirlo De momento, en España, ya hemos aceptado sin apenas rebelarnos que se nos impongan multas por simplemente manifestarnos en la calle. Una vez aceptada y asumida la idea y convertida en nueva realidad vital, ya podemos decir que estamos viviendo en una dictadura de facto, donde la libertad de expresión ha muerto. Es solo cuestión de tiempo que sobre esta base conceptual se establezcan leyes y normas cada vez más draconianas. Y la culpa será nuestra, al cien por cien, por haber aceptado la implantación inicial del concepto sin haber plantado cara adecuadamente. El sistema se basa enteramente en esto. En la asunción de conceptos como algo “normal”, hasta que se convierten en la nueva realidad de nuestras vidas. Una realidad virtual que solo vive en nuestras cabezas y que solo nosotros mantenemos en pie, pero que sin embargo es capaz de aprisionarnos durante toda nuestra existencia. No nos cansaremos de repetirlo, aunque clamemos en el desierto. La auténtica lucha está ahí, dentro de nuestra cabeza. Nuestra mente es el campo de batalla en el que se dirime el futuro de toda la humanidad. De nada servirán las reclamaciones sociales externas si no somos capaces de ganar la guerra dentro de nuestra psique. Porque un solo concepto inoculado en nuestra mente puede hacer más daño que una arma de destrucción masiva… 170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.