[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
[Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]
cccp-1i
Tabla de contenido Colegio Ciencias Comerciales “El Progreso” ................................................................................. 2 Lugares turísticos ...................................................................................................................... 2 Deportes ................................................................................................................................ 3
Colegio Ciencias Comerciales “El Progreso” El Colegio de Ciencias Comerciales "El Progreso", tiene más de 35 años de preparar profesionales de éxito. Somos reconocidos como un Centro Educativo eficiente que posee una disciplina especial que ayuda a la formación de buenos ciudadanos. Contamos con un equipo de Profesores capacitados, salones de clases construidos especialmente para impartir la enseñanza en un ambiente sano y agradable. Para los niveles pre primario y primario contamos con aulas con capacidad de 40 alumnos. En las mejores empresas de Guastatoya y del País están trabajando muchos de nuestros graduandos, quienes son nuestra mejor presentación. Instalaciones del colegio
Docentes Director
Educación Estética
Prof. Daniel López Solís
Fredy Gilberto Saavedra
Directores(as) Aura Magdalena López Solís (Primaria) Sandra Roldán
Lorena
Flores
Estrada
Fundamentos de Derecho Contabilidad de Costos
Personal Docente
Legislación Aduanal
Candy Cora-Lee Sánchez
Nol
Inglés Comercial I y II Carlos Alberto Casasola Catalán
Fiscal
Seminario
Programación I
Derecho Mercantil Nociones de D. L.
Taquigrafía I y II Relaciones
Taquigrafía en Inglés I y II Catalogación y Archivo Mecanografía en Inglés Practica Supervisada en Inglés
y
Iliana Aracely Lázaro Hernández de Mazariegos Comunicación y Literatura y
Redacción y Correspondencia Mercantil Comunicación y Lenguaje
Edgar Estuardo de León Ajín
Geografía Económica
Expresión Artística
Etica Profesional Relaciones Humanas
Introducción Economía
a
la
Administración y Organización de Oficina
Problemas Socioeconómicos Cáculo Mercantil Financiero
y
Estadística Comercial
Seminario sobre problemas S.E. de Guate.
Redacción Correspondencia I y II
Lógica Matemática
Administración
Estudios Socioeconómicos de Guatemala
Practica Supervisada
Débora Adriana Coronado Marroquín
y
Finanzas Públicas
Computación I, II y III
Etica y Humanas
Estudios Sociales de
Anibal Noé Prado Aldana
Santamaría
Estadística
Contabilidad I y II Contabilidad Sociedades
Jorge Luis Lázaro
y
Organización Empresas
de
Auditoria
Keren Jemima Ruano Sánchez de Estrada Ciencias Naturales Ciencias Sociales Formación Ciudadana
y
Administración y Práctica de Oficina Relaciones Públicas Etica Profesional
y
Relaciones Humanas y Etica Profresional
Wendy Portillo
Luis Pedro García Grajeda
Inglés Comercial I
Programación I, II y III
Inglés Avanzado
Tecnologías Información Comunicación
de y
Programación Comercial I
Yulissa
Portillo
Samuel Mejía Gómez Matemática I y II Física I Matemática Comercial
Práctica Supervisada
Marleny Elizabeth López Marroquín
Computación II
Educación Física
Tecnologías Información Comunicación
de y
Tecnologías Información Comunicación Vinicio
de y Bolaños
Contabilidad Bancaria Contabilidad Gubernamental Integrada Marlin Gramajo Marroquín Inglés Avanzado III Literatura y Conversación Traducción Inglés Inglés Técnico Idioma Extranjero Inglés Ingles Ciav
Aura Estela Pérez Alonzo Cesia Corina Monterroso Beltetón
Computación III
Mario Cruz
Secretarias
Lugares turísticos Sitios turísticos en Guatemala, abundan, y podemos clasificarlos en una lista por grupos. En esta nota hablaremos de los sitios turísticos clásicos de Guatemala. Todos los lugares que debes visitar. Sitios turísticos más visitados Aquí encontramos una buena variedad con distintos tópicos. Este listado se conforma con los destinos clásicos de Guatemala. 1. Parque Arqueológico Tikal Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos, pirámides mayas que construyeran en el pasado. El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se ubica en el departamento de Petén. 2. La Antigua Guatemala Como su nombre lo indica, es precisamente La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época. 3. Chichicastenango En el departamento de Quiché, se puede encontrar un mercado de artesanías rico en variedad, igualmente, el Cerro Pascual Abaj, donde se puede observar rituales antiguos de tradiciones ancestrales. 4. Lago de Atitlán El Lago de Atitlán es reconocido por una inmensidad de viajeros como el más bello del mundo. Ubicado en el departamento de Sololá, ofrece una vista y ambiente espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes. 5. Volcán de Agua Ubicado en las cercanías de La Antigua Guatemala, ofrece la oportunidad de ascender hasta los 3,722 metros sobre el nivel del mara para ver la ciudad y la línea costera. Su forma casi perfecta lo convierten en un ícono geográfico de Guatemala 6. Sierra de los Cuchumatanes Es el punto más alto de Guatemala que no es un volcán. La naturaleza y ambiente que se disfruta en el lugar es impresionante y ofrece una vista incomparable de la cima de una gran cantidad de volcanes. Los paisajes del lugar no se comparan con ninguna región de Guatemala. Se ubica en el departamento dee Huehuetenango. 7. Castillo de San Felipe de Lara Ubicado en Río Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar antigua, histórica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de vigilancia marítima. 8. Semuc Champey
En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un río que se esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozas cristalinas y pacíficas donde nadar y refrescarse es un privilegio. 9. Playa Blanca en Izabal Un verdadero paraíso. Es una playa tranquila con arena blanca que se encuentra en el departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Río Dulce. 10. Volcán de Pacaya En las cercanías de la Ciudad Capital, este volcán permite, con un ascenso de baja dificultad, disfrutar del espectáculo de fumarolas y a veces hasta ríos de lava. 11. Laguna de Lachuá Ubicada al norte de Alta Verapaz, su belleza natural le ha ganado el nombre de "Espejo del Cielo". Un verdadero santuario natural que se conserva con su paz característica.
Imágenes de lugares turísticos
Laguna lachu
Piropos de los adolecentes
1. Al pasar por tu ventana, Me tirastes una flor, La próxima vez, Sin maceta por favor. 2. No tengo Rosas que darte ni regalos que ofrecerte pero si tienes mi amistad y mi amor sinceramente 3. me gusta la lluvia me gusta la brisa pero lo que más me gusta es tu linda sonrisa. 4. en una isla desierta quisiera estar y sólo de tus besos poderme alimentar 5. quisiera ser dios para llevarte a la gloria pero como no soy dios te llevaré en mi memoria 7. dos claveles en el agua no se pueden marchitar dos amigas que se quieren no se pueden olvidar 8. una rosa se deshace un castillo se derrumbe una amistad sincera se conserva hasta la tumba. 9. quisiera ser caramelo que ilusión tan loca para pasar por tu piel y derretirme en tu boca
Deportes
Las y los guastatoyanos, especialmente los aficionados del club “Guastatoya de Fútbol”, celebran el triunfo de su equipo, que al haber derrotado a la selección de Villa Nueva 2 goles por cero, obtuvo el ansiado pase a la primera división, se conoció aquÃ-. Este es un acontecimiento histórico y un orgullo para el departamento, porque se demuestra la calidad y capacidad de los jugadores, afirmó Mario Illescas, director metodológico de la casa del deportista, quien también agradeció el apoyo incondicional que ha brindado el alcalde David Cordón Hichos. A decir de Juan AnÃ-bal Orellana, miembro de la directiva del club, el futuro del equipo es prometedor, porque se encamina a la Liga Nacional de Fútbol, con importantes factores a su favor, como destacados jugadores, entre ellos Nicolás López, Lisandro Pérez, Omar y Marvin Morales y William Kerr, además de disponer de un moderno estado y destacados técnicos. Orellana comentó los obstáculos económicos que han tenido que vencer, principalmente porque su planilla representa una erogación de 82 mil quetzales mensuales, los que sufragaba con aportes de taquilla, socios del club y el apoyo de la Municipalidad de Guastatoya, entre otros. Llegar a la primera división representa un gran reto, porque también se elevarán los costos, dijo Orellana, quien hizo un llamado a la afición y a la población en general, para que apoyen con su asistencia a los encuentros, con lo que contribuirán económicamente y motivarán a su equipo.
Estadio David Cordón Hichos
BARRONDO LUCHO POR GANARSE SU MEDALLA CONTRA LOS DOS CHINOS
BARRONDO CON LA MEDALLA
Ricardo Arjona
El establecimiento se construirá en la comunidad de Ixcanal, Aldea del municipio de San Agustín Acasaguastlán, departamento de El Progreso, con la cual se iniciará el proyecto educativo de las escuelas con educación integral en las zonas más carenciadas del país. Este primer establecimiento será donado 100% por Ricardo Arjona. Ixcanal, El Progreso, Guatemala, 4 de diciembre de 2012.- La mañana de este martes, se develó la maqueta y se colocó la piedra fundacional de la primera escuela que la FUNDACION ADENTRO y Ricardo Arjona proyectan para el futuro inmediato. Este establecimiento iniciará a construirse el próximo 15 de enero y se proyecta que su edificación concluya en 10 meses.
El cantautor guatemalteco colocó la primera piedra de este extraordinario emprendimiento, que hará posible que a través de la educación se mejore el futuro del país. En la actividad estuvieron presentes la madre de Ricardo, doña Nohemí Morales, quien develó la maqueta del proyecto; sus hermanas Ingrid y Verónica; autoridades locales; pobladores de Ixcanal; integrantes del club de fans de Ricardo y medios de comunicación, entre otros. El lugar fue escogido pues ahí se conocieron Ricardo Arjona Moscoso y Nohemí Morales, padres del artista. Don Ricardo fue nombrado maestro en la escuela de San Agustín Acasaguastlán y doña Nohemí en el centro educativo de Ixcanal en la misma zona. Ella caminaba dos kilómetros de ida y dos de regreso todos los días a la escuela después de mudarse de El Progreso su pueblo natal, al ser nombrada en esa localidad. “Éste es sólo el inicio de un proyecto que pretende que esta escuela sirva de piloto para mostrar cómo puede cambiar el entorno un establecimiento educativo de primer nivel, para después promover con entidades nacionales y extranjeras la posibilidad de crear todas las escuelas que sean posibles en los próximos años”, indicó la Directora Ejecutiva de la Fundación Adentro, Mariana Zavattieri. El artista agregó que no podemos seguir quejándonos el resto del tiempo, sino canalizar nuestros esfuerzos a través de nuestros niños, cambiando la cara de la educación y así cambiar muchas de las cosas de las que nos quejamos. “Hay una gran necesidad no sólo en Ixcanal, sino en todo el país para que los niños aprendan lo suficiente para hacer de Guatemala un mejor país”. “No es un emprendimiento político. Es una manera de devolverle a mí país a través de esta historia, de este símbolo, que es esta escuela, un poco de todo lo que he recibido”, expresó Ricardo Arjona, “Es un emprendimiento lleno de sueños que esta escuela se convierta en la primera de muchas que ayuden a cambiar el país”. Ricardo Arjona indicó que este acto no es algo de gratificación personal, sino una manera de llamar la atención de la iniciativa privada y otras entidades que se van a necesitar en el camino para construir muchas más escuelas como ésta.
El proyecto arquitectónico fue diseñado por el Arquitecto Rodolfo Solares, de Seis Arquitectos y cuenta con seis aulas, un espacio deportivo, un escenario y graderío para el desarrollo de las actividades artísticas. Asimismo, contará con una granja para enseñar a los niños las tareas relacionadas al agro. Para Ricardo Arjona, la educación es clave para el futuro del país, por eso se ha involucrado personalmente en la creación de este proyecto educativo, con el que se dará a los niños herramientas para su desarrollo. ¡Tú y yo juntos construyendo la educación por el futuro de Guatemala!
ESCUELA DE ARTES Memoria Descriptiva El proyecto se desarrolla sobre un terreno de geometría variable y con una marcada pendiente hacia el fondo de la propiedad lo que permite un interesante juego de niveles y el aprovechamiento de la pendiente natural para resolver un anfiteatro a la entrada de la escuela. Está compuesto por seis aulas radiales que rodean un patio verde el que a su vez, sirve de telón de fondo al escenario del auditorio. Dentro de la escuela hay un área de administración, un laboratorio de cómputo y servicios sanitarios. Todos estos espacios convergen hacia el patio central por medio de un corredor circular. Complementan el conjunto diversas actividades tanto deportivas como formativas para la niñez. Es así como se le ha provisto de una cancha polideportiva con área de juegos infantiles, vestidores para niños y niñas y de un comedor con su servicio de cocina para servirles sus alimentos y se proporcionan dos apartamentos de dos dormitorios cada uno para uso de los docentes. Como parte de la formación integral de la niñez hay una huerta de hortalizas y corrales para cabras, conejos, pollos, etc. A estos espacios se llega atravesando un puente sobre una quebrada natural del terreno. La expresión arquitectónica del edificio y su conjunto es de un marcado corte moderno, de líneas limpias y puras, reforzando la forma cilíndrica con un anillo superior para la cubierta del corredor circular. Su arquitectura de formas blancas matizadas con notas de color en las puertas de los diversos ambientes, tiene un fuerte carácter minimalista haciéndola respetuosa del ambiente natural que la rodea.
LA LLEGADA DE ARJONA
+ ASI SERA LA ESCUELA
Test para las secretarias
: ¿Sos una persona organizada? algore El próximo jueves 30 de Junio realizaremos el seminario Hábitos para la gestión efectiva, donde podrás capacitarte para potenciar tus competencias y volverte cada día más efectivo en tu trabajo. (Hacé click acá para ver más información e inscribirte). Una de las características principales para una buena gestión es la organización ¿Querés saber si sos una persona organizada? ¡Tomá papel y lápiz y anotá tus respuestas! 1 - ¿Es frecuente que te lleve más de diez minutos el encontrar una carta en particular, una cuenta, un informe u otro papel de tu archivo (o un montón de papeles en su escritorio)? 2 - ¿Hay en tu escritorio papeles u otros que no sean material de referencia, que no hayas revisado en una semana o más? 3 - ¿Te cortaron alguna vez la electricidad o algún otro servicio porque te olvidaste de pagar la cuenta? 4- ¿Olvidaste durante los dos últimos meses alguna cita importante, aniversario o fecha específica que no deseabas pasar por alto? 5 - ¿Se te acumulan las revistas y periódicos sin leer? 6 - ¿Suele pasar que demorás tanto en hacer una tarea hasta que ésta termina transformándose en una situación de urgencia o pánico? 7 - ¿Quedó algo en tu casa u oficina fuera de su lugar por más de dos meses? 8 - ¿Perdés a menudo llaves, lentes, guantes, bolso, portafolios u otros artículos de uso constante? 9 - ¿Considerás que un “espacio organizado” es aquél donde se puede acomodar la mayor cantidad de objetos en un área limitada? 10 - ¿Se te amontonan las cosas en los rincones de los placards o en el piso porque no podés decidir en dónde ponerlas? 11 - ¿Considerás que tus problemas de almacenamiento se resolverían si tuvieras más espacio? 12 - ¿Deseás organizarte, pero todo está en tal desorden que no sabés por dónde empezar? 13 - ¿Tienen tus hijos asignaciones definidas en los quehaceres domésticos, y las llevan a cabo de buena voluntad? 14 - Al finalizar un día normal, ¿realizaste por lo menos las tareas más importantes que vos mismo te fijaste?
15 - ¿Aprovechás con regularidad la ayuda que te puede prestar alguna persona en la limpieza de la casa o con el cuidado de los niños, el servicio de lavandería y otros? (Suponiendo que el dinero no sea un impedimento serio). 16 - ¿Están en el lugar más apropiado los utensilios de cocina que usás con más frecuencia? 17 - ¿Tenés tu living arreglado en tal forma que la familia y/o los huéspedes pueden hablar cómodamente sin tener que levantar la voz? ¿Tenés lugares apropiados para las bebidas y tentenpiés? Calificación: Preguntas 1 a 12, un punto por cada “sí” Preguntas 13 a 17, un punto por cada “no” Si su calificación es: 1-4 p.: Los sistemas están bajo control. Pero nunca están de más algunas sugerencias, siempre se puede mejorar. 5-8 p.: La desorganización es molesta. Sería bueno que siguieras ciertos tips y consejos para mejorar. 9-11 p.: La vida debe ser sumamente complicada. Se recomienda un estudio cuidadoso y la puesta en práctica de un plan de organización. 12 p.: Des organizado al borde del caos. ¡No faltes al Seminario!
SOBRE LAS DROGAS
En farmacología, una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan un efecto farmacológico útil en terapéutica. Según la Organización Mundial de la Salud, una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume. Este término suele usarse indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondientes en farmacia a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres conceptos. Etimología
Según la Real Academia Española, droga proviene del árabe andalusí ḥaṭrúka (literalmente, 'charlatanería').1 Modelo funcional
El tiempo de llegada de la sustancia al cerebro depende de varios factores, entre ellos, la vía de entrada o consumo, que generalmente depende de su estado físico; la vía oral es más lenta pero más segura en términos de toxicología, la vía nasal o inhalatoria es más rápida pero con poca diferencia en eficiencia a la vía oral, la vía intranasal o esnifatoria es tan eficiente como la inhalatoria pero produce a largo plazo daños en el tabique nasal, la vía intravenosa es la más eficiente y veloz.2 Los efectos psicoactivos dependen enteramente de su llegada al cerebro, y la mayor dificultad es la barrera hematoencefálica, por lo que algunas sustancias la cruzan con dificultad y otras no lo logran.3
Cuando la sustancia ha cruzado la barrera hematoencefálica es capaz de ejercer una función neuromodulatoria, modificando la síntesis neurotransmisora a nivel sináptico. La neuromodulación puede ser iónica, modificando el estado de los canales iónicos al bloquearlos o abrirlos y ejerciendo una función inhibitoria o excitatoria que modifica el potencial de acción neuronal; neurotransmisora, inhibiendo o facilitando, total o parcialmente el paso de ciertas
sustancias (iones, micromoléculas o macromoléculas) a través de la membrana, o enzimático, al unirse a ciertas enzimas e incrementar o disminuir su acción. Neuromodulación Iónica Una membrana e iones tratando de atraversarla. Las membranas celulares son permeables generalmente a ciertas moléculas pequeñas no polarizadas, como azúcar, pero no son permeables a las demás, como los iones. Para facilitar el paso de estos, las membranas disponen de canales iónicos formados por proteínas que se abren o cierran según qué circunstancias. La apertura de estos canales facilita el flujo de estos iones dentro o fuera de la célula.4 Existen los siguientes tipos de canales iónicos, permeables selectivamente:
Canal de calcio (Ca2+) Canal de potasio (K+) Canal de sodio (Na+) Canal de cloro (Cl-) Los bloqueantes de canal cierran el paso de los iones. En un momento determinado, según la diferencia del número de estos dentro de la célula y fuera se establece el potencial de membrana, que se expresa generalmente en milivoltios. Las bombas de iones utilizan la energía celular para bombear de un lado de la membrana (desde dentro de la célula) al otro, disminuyendo el número de iones de algún tipo dentro de la neurona y aumentando el número de estos fuera de ella. Una bomba iónica importante es la bomba sodio-potasio, cuya función es intercambiar tres iones de sodio del interior por dos de potasio del exterior, para evitar el paso de agua dentro de la neurona. Los canales iónicos se abren o cierran mediante la regulación iónica que es mediada directamente por un ligando, la diferencia de potencial o la deformación mecánica. Canal abierto por ligando En el primer grupo, los ligandos se unen a un dominio trasmembrana y provocan un comportamiento del poro iónico incrementando o disminuyendo el paso de los iones a través de el.5 El receptor 5-HT de subtipo 3 (5-HT3) tiene como ligando la serotonina, y a diferencia de los otros subtipos, cuando la serotonina se liga al dominio del receptor celular provoca una respuesta positiva en el canal, abriéndolo y permitiendo el paso de los iones. Los agonistas de este receptor aumentan los niveles de serotonina incrementando a su vez el número de
respuestas de los canales de este receptor; los antagonistas, en cambio, disminuyen parcial o totalmente la actividad del receptor. Cuando el 5-HT3 es estimulado agonistamente (por ejemplo, el etanol) a nivel central se producen efectos como náuseas, vómito y ansiedad, por lo que los antagonistas producen los efectos contrarios sirviendo de terapia para la ansiedad (antipsicóticos o antidepresivos) o náusea (antieméticos). Canal abierto por voltaje Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana A diferencia de los canales iónicos abiertos por ligando, estos se abren y cierran como respuesta a la diferencia de potencial trasmembrana (entre el interior de la célula y el exterior). La membrana contiene un sensor de voltaje que detecta la diferencia de potencial y abre o cierra los canales iónicos a través de toda la superficie de la célula induciendo a una despolarización direccional y coordinada que permite transportar el impulso eléctrico a través de la neurona, hasta la adyacente. Este tipo de canales iónicos permiten el paso de los iones de potasio, sodio y calcio. Canal abierto por estimulación mecánica Este tipo de de canales iónicos se abren como respuesta a alguna estimulación mecánica y regulan fenómenos complejos como el dolor. Alguna de las estimulaciones incluyen:
olor calor sonido vibración.
Proteínas G, ATP y GDP Artículo principal: Receptor acoplado a proteínas G. Receptor acoplado a una proteína G Las proteínas G son un grupo de transductores de señales a los que se acoplan un conjunto variado de receptores denominados receptores acoplados a proteínas G. Este tipo de receptores tienen como ligando, o son activados, por numerosos ligandos entre los cuales se cuentan neurotransmisores, hormonas y feromonas, entre otros. La mayoría de drogas son mediadas por estos receptores. El funcionamiento de estos receptores no es del todo conocido, pero está mediado por lo general por ligandos que activan los receptores y producen a su vez la activación de mensajeros
secundarios como GTP y GDP que modifican la conformación de las proteínas secundarias generando una cascada señalizadora. En un principio se produce la activación del receptor por una molécula o señal de diversa naturaleza. Esta proteína, que se encuentra en la membrana celular, sufre un cambio conformacional que se refleja en las regiones citosólicas y se activa. Cuando la proteína G esta ya activa, la proteína G heterotrimérica (otra proteína G en el interior de la célula) que está compuesta por 3 subunidades puede estar unida al factor intercambiador de nucleótido de guanina por la subunidad alfa (α). Entonces el factor de intercambio de nucleótidos de guanina alostéricamente intercambia la molécula GDP por GTP en la subunidad alfa de la proteína G heterotrimérica. En este punto, las subunidades de la proteína G se disocian del receptor, así como entre ellos, para producir un monómero Gα-GTP y un dímero Gβγ, que ahora son libres para modular la actividad de otras proteínas intracelulares Bebidas alcohólicas y benzodiacepinas Receptor GABA de tipo B Existen dos tipos de receptores GABA, los de tipo a (GABAa) y tipo b (GABAb); los primeros son ionotrópicos, esto es, su modelo funcional se basa en la apertura de un canal iónico, mientras que los segundos se basan en mensajeros secundarios a su estimulación. Las bebidas alcohólicas contienen etanol. El receptor GABAa es un complejo oligomérico con distintos sitios donde se unen correspondiente ciertas sustancias; se disponen alrededor de un poro o canal iónico que se abre selectivamente para el paso de los iones del exterior al interior de la célula y de ese modo modificar el potencial de acción hiperpolarizando la célula. El canal se abre cuando un ligando se une a un sitio. Cuando la molécula de etanol se une al sitio correspondiente, el canal iónico se abre permitiendo el paso de los iones de cloro al interior. El número de estos durante el reposo es mayor en el exterior que en el interior, esto induce a que el potencial de la neurona sea de –75 mV. Cuando los iones de cloro pasan al interior, este potencial se revierte, incrementando el número de iones dentro de la neurona e hiperpolarizándola. La hiperpolarización impide que la señal eléctrica presináptica se convierta en postsináptica por lo que el etanol ejerce un efecto inhibidor de la señal eléctrica. Además, de la inhibición de la señal, el etanol inhibe además la producción de monoamino oxidasa por lo que ralentiza la oxidación de la dopamina a nivel postsináptico y esto aumenta la sensación de placer natural.6 Cuando el etanol deja de hacer efecto por la metabolización hepática, el placer disminuye porque la MAO comienza a oxidar la dopamina, y el usuario tiende a buscar consumir más etanol para mantener el mismo efecto placentero, lo que convierte al etanol en una sustancia extremadamente adictiva.
Las benzodiacepinas se unen al sitio benzodiacepinico del receptor GABAa. Al unirse, el GABA se libera y se une al receptor, abriendo el canal iónico y ejerciendo un efecto sedante e hipnótico similar al etanol. El mecanismo no es agonista ya que, al igual que el etanol, abre el canal mediante una molécula secundaria; entonces es considerado igualmente un modulador alostérico positivo. El etanol es extremadamente peligroso ya que en su metabolización hepática se produce el metabolito acetaldehído, 20 veces más tóxico que el etanol y un posible carcinógeno.7 Las benzodiacepinas ejercen el mismo efecto sedante-hipnótico que el etanol por lo que son utilizadas comúnmente para tratar el alcoholismo8 y la ansiedad. Cannabis y hachís Commons-emblem-Under construction-green.svg Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. Actualmente se conocen 5 receptores que son activados por cannabinoides o alcaloides derivados de la planta cannabis sativa, el CB1, el CB2 y tres receptores huérfanos de menor importancia. Los efectos psicoactivos se deben a la activación del CB1 mientras que los efectos derivados de la activación del CB2 involucran alteraciones del sistema inmune.9 El receptor CB1 se considera uno de los más habituales del cerebro humano, encontrándose además en otros muchos mamíferos, aves, peces y reptiles, como monos, ratones, ratas, pollos, peces de colores y las salamandras.10 Los cannabinoides pueden activar los receptores por el consumo de drogas o activarse endógenamente, mediante endocannabinoides que se producen en el mismo cuerpo.11 El sistema cannabinoide endógeno es un sistema ubicuo de señalización de lípidos que apareció a principios de la evolución y que tiene importantes funciones reguladoras en todo el cuerpo de todos los vertebrados. Fernando Rodríguez de Fonseca: The endocannabinoid system: physiology and pharmacology11 Farmacodependencia La drogadicción, farmacodependencia, drogodependencia o consumo excesivo es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependen del tipo de droga y de la cantidad o de la frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos o provocar sensaciones de euforia o de
desesperación. El consumidor necesita consumir cierta sustancia para alcanzar ciertas sensaciones placenteras o bien para eliminar sensaciones desagradables derivadas de la privación de la sustancia (el llamado síndrome de abstinencia). La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como Síndrome de abstinencia. Por ejemplo, algunos medicamentos para la presión sanguínea. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no trae síntomas como vómitos ni escalofríos; en cambio se caracteriza principalmente por la depresión. Clasificación Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes: División farmacológica Las drogas, en el ámbito farmacológico, pueden ser clasificadas ateniendo a sus efectos sobre el sistema nervioso central y el cerebro. Drogas depresoras Una droga depresora es aquella que ralentiza o inhibe las funciones o la actividad de alguna región del cerebro. Tienen la capacidad de ralentizar o dificultar la memoria, disminuir la presión sanguínea, analgesia , producir somnolencia, ralentizar el pulso cardíaco, actuar como anticonvulsivo, producir depresión respiratoria, coma, o la muerte. Este grupo se subdivide a su vez en varios grupos: antihistamínicos, antipsicóticos, disociativos, GABAnérgicos, glicinérgicos, narcóticos y simpatológicos.