COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA.
SONIA LÓPEZ GONZÁLEZ
LA VESTIMENTA
foro.capitalsim.net
Si hablamos de la vestimenta tenemos que tener en cuenta dos funciones:- la función utilitaria (Vestirse taparse)- y la que tiene como fundamento señalizar, la posición social que se ocupa o la que se desea simular que se ocupa. El uso ostentatorio de la ropa adquirirá toda su importancia en el siglo XV a través de las clases sociales emergentes. Exceptuando los mencionados excesos del XV, (exquisiteces y lujos aparte), prendas básicas y para ambos sexos, son camisa, túnica y manto. Como prendas interiores calzones hasta la pantorrilla, aunque también pueden ser más cortos, y calzas.En invierno se utilizaban mantos forrados con piel de animales, y para la lluvia capas impermeables hechas de lana sin engrasar. Las mujeres sujetaran sus senos con una especie de muselina que se ata por detrás. Precedente del actual sostén. Sobre la camisa, un chaleco enguatado, largo y ensanchado por debajo. En sima una saya, forrada en invierno y bordada por fuera. Había dos tipos de zapatos:-Los de salir llamados “borceguíes” -y los de estar en casa que eran equivalentes a las babuchas. Ya hemos hablado de los vestidos más o menos pudientes: los campesinos visten de manera más austera: calzones de tela ceñidos hasta las piernas, casacas burdas hasta la rodilla; como calzado rustico “zuecos”; una especie de capuchón, cubre la cabeza y hombros, aunque también se pueden ver sombreros de altas alas.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
abelgalois.blogspot.com
Los transportes y los viajes se realizan a través de ríos y caminos. Las villas deben de estar bien comunicadas con los centros agrícolas ya que de estos dependen su abastecimiento. Caballos, bueyes, burros son los medios de transporte terrestre, y el caballo es el vehículo indiscutible cuando se tiene que viajar.
ACTIVIDADES Y PASATIEMPOS
Entre los reyes y la nobleza feudal, el “torneo” es el deporte y la fiesta por excelencia. Dura varios días, llenando de animación el castillo y la aldea. Como todas las grandes celebraciones el torneo tiene una parte ceremonial y un planteamiento organizativos imprescindible. El torneo de caballeros consiste principalmente en medir su valentía mediante un combate. Este consiste en que dos caballeros se sitúen uno en frente del otro, montados en sus caballos. Después se acometen y aunque las armas están despuntadas, la fuerza de la envestida es tal que no son extrañas, algunas lesiones leves como un labio roto a un diente partido y hasta en ocasiones, heridas de mayor consideración. El ganador era vitoreado. Luego esta celebración termina con un último combate, en el los caballeros se disponen en dos grupos, en un amplio campo en las inmediaciones del castillo. Se da la señal y ambas formaciones se lanzan una contra otra a galope tendido. Por la tarde la inmensa comitiva regresa al castillo y la fiesta concluye con una cena y la fiesta posterior que se prolonga hasta altas horas de la noche. Muchas de las actividades que realizaban eran las siguientes:El Bohordo: lo practicaban los caballeros, consiste en arrojar lanzas contra un armazón de tablas, yendo “el lanzante” a pie o a caballo.-Un juego “bélicodeportivo-caballeresco” consiste en “correr sortija “EL TIEMPO Cuando hablamos del tiempo nonos referimos a la categoría filosófica o metafísica, sino al tiempo material, práctico y concreto: al de los relojes. En la edad media no existían los relojes, solo los de agua y arena que para aquel entonces se les llamaba “cleosydra” Lo que marca en la edad media el tiempo, es el sol y los toques de campanas Las campanas tocan ”maitines” a media noche,” laúdes” a las tres de la mañana, “prima” a las seis, “tercia” a las nueve, “sexta” a medio día, “nona” a las tres de la tarde, “vísperas” las seis, “completas” las nueve de la noche.
HERENCIA Y TUTELA.
www.portalplanetasedna.com.ar
Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. De este modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.
EL TIEMPO
Cuando hablamos del tiempo no nos referimos a la categoría filosófica o metafísica, sino al tiempo material, práctico y concreto: al del reloj. En la edad media no existían los relojes, solo los de agua y arena que para aquel entonces se les llamaba “cleosydra” Lo que marca en la edad media el tiempo, es el sol y los toques de campanas Las campanas tocan ”maitines” a media noche,” laúdes” a las tres de la mañana, “prima” a las seis, “tercia” a las nueve, “sexta” a medio día, “nona” a las tres de la tarde, “vísperas” las seis, “completas” a las nueve de la noche.
BIBLIOGRAFÍA http://serginho.blogia.com