PsicologĂa
Omar Ortiz Pineda 0
Índice PRESENTACIÓN................................................................................................................ 2 ¿CÓMO ESTUDIAR EL MATERIAL?.................................................................................3 La psicología como ciencia: una empresa posible........................................................9 Definición de Psicología..............................................................................................11 Evolución de la psicología..........................................................................................11 Etapas en la evolución de la psicología.................................................................12 Objeto de estudio de la Psicología.............................................................................12 El conductismo........................................................................................................15 Las escuelas en Psicología........................................................................................15 El psicoanálisis........................................................................................................ 16 El humanismo...........................................................................................................17 El cognoscitivismo...................................................................................................17 REFERENCIAS ELECTRONICAS....................................................................................19 Bases sociales de la conducta: todos somos uno.......................................................20 El proceso de socialización........................................................................................23 Agentes de socialización.........................................................................................24 Teorías sobre la socialización....................................................................................24 Identidad nacional.......................................................................................................25 La psicología social y el análisis de lo cotidiano......................................................27 Grupo ........................................................................................................................... 28 Características de un grupo....................................................................................28 Integración de un grupo: factores determinantes.................................................29 Estructura de los grupos............................................................................................31 Clasificación de los grupos.....................................................................................31 Grupos primarios.....................................................................................................32 Grupos secundarios................................................................................................32 Grupos de referencia...............................................................................................33 Grupos de apoyo......................................................................................................33 REFERENCIAS ELECTRONICAS....................................................................................35 CRÉDITOS........................................................................................................................ 36
1
PRESENTACIÓN En la actualidad es innegable que los cambios vertiginosos que se están suscitando en todas las esferas sociales impactan también en lo educativo. Por ello, es común observar que la tendencia de las instituciones educativas a nivel mundial es centrar sus programas educativos a un enfoque basado en el desarrollo de competencias, intentando con ello seguir las recomendaciones de organismos internacionales, como en el caso de la Unesco, [...] la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI va más allá y sostiene que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como la participación en la sociedad del conocimiento, son factores clave para hacer frente a los desafíos planteados por un mundo en rápida evolución. Esta comisión hace hincapié en los cuatro pilares del aprendizaje: aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser (2008, p. 5).
Existen tantas definiciones en torno a lo que son las competencias que resulta complejo definirlas desde una sola perspectiva, por ello es necesario plantear algunas de las más significativas. Una definición que apunta hacia la formación integral del individuo es la expresada por Letelier (citado en Solar, 2005, p. 173), para quien “las competencias son capacidades individuales que permiten realizar tareas u obtener ciertos logros en forma eficiente y eficaz. Entre sus componentes están los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes, rasgos personales”. Por otra parte, Kofi Annan, Secretario de la ONU (citado en Solar, 2005, p. 173) expuso: “competencia es la combinación de habilidades, atributos y comportamientos que están directamente relacionados con un desempeño exitoso en el trabajo”. Por tal motivo el presente material promueve la formación de los estudiantes, por esto se les invita a utilizarlo para alcanzar los niveles de desempeño y competencias que se desean lograr en cada uno de los alumnos del Bachillerato Semiescolarizado Ricardo Flores Magón.
EL ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS XALAPA, VER. 2012
2
¿CÓMO ESTUDIAR EL MATERIAL? Este material, es un medio que facilita la construcción de nuevos aprendizajes así como mejorar tu desempeño académico. El aprendizaje se convierte en significativo cuando se relacionan conocimientos anteriores con los nuevos que vas adquiriendo con el paso del tiempo, además de que estos los comienzas a aplicar en el mundo que te rodea y en tu vida diaria. Para ayudarte a lograr tus metas educativas, se ha elaborado este Material de Aprendizaje el cual te va a permitir desarrollar tus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para tu desarrollo intelectual y personal.
TU MATERIAL PARA EL APRENDIZAJE CONTIENE: Bloques Temáticos son las unidades de conocimiento que vas a estudiar y que a su vez se componen por Núcleos Temáticos que integran los conceptos, teorías, leyes, procedimientos y valores que abordarás a lo largo del estudio de la asignatura. Cada bloque está organizado para permitirte aprender con mayor facilidad los contenidos propios de la asignatura. Los elementos que componen el material son:
PRESENTACIÓN: Se da a conocer la información sobre el enfoque educativo basado en competencias que orientó la elaboración de este cuadernillo de trabajo para los estudiantes de la institución.
INTRODUCCIÓN: Se proporciona la información sobre el contenido del libro. Se especifican los bloques temáticos que componen la asignatura, presentando los núcleos temáticos más importantes a estudiar.
PROPÓSITO: Se presenta al inicio de cada bloque temático. Este te permite conocer el desempeño y los aprendizajes que deberás obtener con el estudio de cada bloque.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA: Es donde de forma sintetizada podrás conocer cuáles son los contenidos que se abordan en cada apartado del cuadernillo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Son temas específicos que te permitirán fortalecer tu proceso de aprendizaje a partir de la solución de problemas relacionados con tu vida cotidiana, aplicando los conocimientos que tienes hasta el momento.
3
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Mediante estas actividades podrás verificar lo que aprendiste, con la finalidad de que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje y mejores tu estudio.
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: Son sugerencias que te van a permitir desarrollar los aprendizajes y realizar las actividades planteadas. A continuación se presenta una seria de estrategias que serán presentadas en el desarrollo del presente cuadernillo de trabajo. Todas estas estrategias de síntesis y comprensión funcionan de acuerdo a tres elementos:
la palabra (el concepto que aprendes), las imágenes y la estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.
ESQUEMA Fases para la elaboración de un esquema:
Toma de contacto con el texto. Primera lectura. Segunda lectura: subrayado. Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema. Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados. Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en el esquema.
Ejemplo:
Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo organices así en el dibujo del esquema. Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un “dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información. Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los conceptos. 4
a) De llave: cuando hay poco contenido
b) De flechas: cuando unos contenidos originan otros
c) Numérico: aquel que se emplea en trabajos científicos o índices
MAPA MENTAL Es un conjunto de ideas que surgen de cada palabra clave que se obtienen de un texto. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y para activar conocimientos previos. Ejemplo:
5
MAPA CONCEPTUAL Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el mapa mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos clave que nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas. Su confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de comprensión y memorización. Importante:
Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los conceptos clave. A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de arriba abajo y en la misma altura los de igual importancia.
CUADRO COMPARATIVO Esta estrategia es muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos autores literarios, o dos conceptos matemáticos o dos aspectos comparables. Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como conceptos queramos desarrollar o datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que que son diferentes.
6
Si existen aspectos comunes que se quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas al inicio o final de la tabla. Ejemplo:
RESUMEN No es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que dice el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen que como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra. Reglas:
No debes usar literalmente las palabras del texto. Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice el texto. No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes, reproduces.
Ejemplo:
7
ENSAYO Significa realizar un escrito donde te encargas de exponer con profundidad la interpretación personal acerca de lo que habla el autor o con respecto a lo que se abordó en el tema tratado. El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales, una introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final.
La introducción delimitará el tema que se está tratando para que tanto tú como el docente puedan identificar y saber de lo que se está hablando. El desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se esté estudiando. La conclusión contendrá tus ideas propias con respecto del contenido del tema.
Ejemplo:
8
La psicología como ciencia: una empresa posible Introducción: Este bloque tiene como finalidad mostrar los elementos que dan a la psicología el carácter de ciencia y también de profesión. Se describe igualmente la variedad de elecciones acerca del objeto de estudio de la psicología. Se analiza por ello información básica, para que te sea posible discutir en clase una definición satisfactoria de lo que es la psicología, a la vez que señalar la relación de esta disciplina con otras áreas del conocimiento en su carácter interdisciplinario. Asimismo, se resumen, junto con datos biográficos de estudiosos de la conducta, los principios teóricos y prácticos de los enfoques predominantes en la psicología contemporánea.
Propósito: Al concluir este bloque temático podrás alcanzar los siguientes aprendizajes
¿Qué vas a lograr? Identificar a la psicología como ciencia Desarrollar su concepto a partir de las diferentes acepciones que puede tener
¿Qué conocimientos desarrollarás?
9
Entender el concepto de psicología desde las aportaciones de diferentes filósofos, además de visualizar todo desde una perspectiva humanista y psicológica.
¿Qué competencias vas a desarrollar?
Manejarás las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada con la psicología. Expresarás ideas y conceptos que reflejen una visión integral de la psicología como ciencia, mediante representaciones lingüísticas y gráficas. Identificarás las ideas clave en un texto o discurso oral de las corrientes teóricas de la psicología e infiere conclusiones a partir de ellas. Argumentarás tus ideas respecto a diversas corrientes psicológicas y sus diferentes áreas mediante procedimientos teórico metodológico. Identificarás las áreas de la psicología como un medio para resolver problemas de su entorno.
¿Cómo lo realizarás? a) Elaboración de un documento en Word donde se elabore un cuadro comparativo que contenga las principales aportaciones de los filósofos y psicólogos a la Psicología. b) Elaboración de un collage sobre el concepto de psicología desde diferentes puntos de vista. c) Se llevaran a cabo exposiciones individuales y por equipo centradas en el reconocimiento de las características del ser persona sensible. d) Realizaras un ensayo sobre la conducta. e) Elaboración de un mapa conceptual de las diferentes escuelas de la Psicología. f) Por último, se realizará un ensayo, de acuerdo a lo leído con respecto a las escuelas de la Psicología.
¿Para qué te va a servir? Para conocer las principales aportaciones que han dado filósofos y psicólogos a la Psicología, además de los diferentes conceptos que se han tenido de esta a lo largo del tiempo.
10
Definición de Psicología
De acuerdo con Jacob Robert Kantor (2005) las ciencias evolucionan de manera ininterrumpida, a partir de concepciones procedentes de la sabiduría popular. Por lo tanto, la denominación de lo que son las prácticas científicas se basa en un fondo cultural que se ubica en el tiempo y lugar en que fueron concebidas. Resulta difícil indicar fechas precisas respecto del origen o consolidación de cualquier área de conocimiento científico. El caso de la psicología no es la excepción. Quienes estudian esta disciplina en el sentido histórico se valen de ciertos criterios para afirmar que tal o cual hecho ocurrió en una época determinada.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Realiza una búsqueda acerca del concepto de psicología desde diferentes puntos de vista, seguido de esto elabora un collage con la información obtenida.
Evolución de la psicología En una dirección, se señala que la psicología inició como una disciplina estrechamente vinculada con la filosofía y la fisiología. Otras fuentes agregan que sus orígenes pueden estar ubicados en cuatro tradiciones: a) la magia, b) la religión, c) la filosofía y d) la medicina. (Davidoff, 2006; Papalia y Olds, 2010; Morris y Maisto, 2011).
11
Etapas en la evolución de la psicología La psicología ha transitado por distintas etapas hasta llegar a ser considerada una ciencia
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Llevarás a cabo una consulta documental, ya sea en internet o en la biblioteca de la institución en la cual vas a obtener información sobre las principales aportaciones que hicieron los filósofos y psicólogos a esta ciencia. A partir de lo obtenido elabora un cuadro comparativo.
12
Objeto de estudio de la Psicología Un primer asunto al hablar de la psicología consiste en ubicar una definición conveniente respecto de cuál es su objeto de estudio. Sin embargo, no pienses que se trata de un problema de fácil solución. Este tema resulta uno de los más discutidos en el área de conocimiento que se ocupa del comportamiento humano. Se han propuesto como objeto de estudio de la psicología:
Los factores que influyen sobre la conducta: el ambiente significativo para el organismo, los estados y procesos neurofisiológicos, estados y procesos mentales. La conducta y los procesos mentales en todos los animales. (Zinser, 1995). El comportamiento humano. (Harrsch, 2005). La conducta y los procesos cognoscitivos. (Baron, 2004). Los procesos de autorrealización en los humanos. (Goble, 1995). El comportamiento y los procesos mentales. (Papalia yOlds, 2010).´
de aprendizaje 1. Efectúa la lectura que aparece en los siguientes párrafos. 2. Al terminar, elabora un resumen con tus conclusiones acerca del objeto de estudio de la psicología. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Seguro que el lector pensará que no existe la más mínima duda de que la psicología estudia el comportamiento humano (ch) y no voy a ser yo quien contradiga tamaña evidencia. Sí, la psicología estudia el ch, pero resulta que no debemos olvidar que la economía, la pedagogía, la antropología, etc., también lo estudian. Es decir, todas las ciencias del comportamiento humano estudian, evidentemente, el ch. Así pues, definir la psicología como la ciencia del ch es cometer un error elemental de definición. Definir una cosa es proporcionar una descripción de las características esenciales que nos permiten distinguirla de todas las demás. Si queremos definirlo que es una mesa diremos algo que nos sirva para distinguirla de un lápiz, una silla, un avión, etc. Pero si lo que decidimos para definirla no nos sirve para diferenciarla de otras entidades, entonces nuestra definición no es del todo inapropiada.
13
Así pues, definir la psicología como el estudio del ch no nos sirve para distinguirla de las otras ciencias humanas ya que todas estudian, también, el ch. Mis alumnos no tienen gran dificultad para darse cuenta de que la economía estudia el ch en tanto que influye en los fenómenos asociados al dinero. Producción de bienes, distribución, comercialización, organizaciones empresariales, mercados financieros, etc., son fenómenos que resultan del ch. Todos estos fenómenos en los que el ser humano persigue, en última instancia, la obtención de dinero, en cualquiera de sus expresiones, son objeto de estudio de la economía. Ahora bien, cuando les intento hacer ver que una selección de personal para una empresa es, por tanto, también objeto de la economía, entonces se disgustan realmente conmigo. Aunque reconocen que el objetivo de toda selección de personal es conseguir un mayor rendimiento económico de la empresa, es decir, hacer más dinero, siempre han creído que tal tarea es objeto propio de la psicología. Tampoco tienen dificultades para darse cuenta de que la pedagogía estudia el ch que interviene en los fenómenos del aprendizaje. Pero esto es sólo en un primer momento. Enseguida se dan cuenta de la barbaridad que acaban de admitir. ¿Qué pasa con Pavlov o Skinner? ¿Son psicólogos o pedagogos? Darse cuenta de que la pedagogía no tiene otro objeto de estudio que el aprendizaje humano les borra de un plumazo la mitad de lo que ellos, hasta ahora, habían considerado como propio de la psicología. En estos momentos, su seguridad acerca de lo que es la psicología empieza a tambalearse, aunque aún les falta lo peor. A lo largo de esta lectura, la abreviatura ch se refiere al término “comportamiento humano”. La psicología como ciencia: una empresa posible Su perplejidad aumenta cuando les pido que reflexionen sobre la lingüística. Efectivamente, enseguida reconocen que la lingüística estudia el ch directamente responsable de la comunicación humana, incluyendo tanto la comunicación verbal como no verbal. Lo mismo ocurre con la antropología, que estudia el ch relacionado con la cultura humana; la sociología, que estudia el ch relacionado con los grandes sistemas de organización social; la historia, que estudia la evolución del ch en el tiempo o la epistemología, que estudia el ch implicado en la producción del conocimiento científico. Aunque no están dispuestos a admitirlo, su cerebro no puede evitar la incomodidad de definir la psicología simplemente como el estudio del ch. Cualquiera puede apreciar que esta definición es del todo incompleta, que le falta algo. La psicología es una ciencia que estudia el ch relacionado con algo, y eso será lo que la distinga realmente de las demás ciencias del ch. Ahora la psicología aparece en su lugar correcto (y distinguible) dentro del conjunto de las ciencias del ch. No existe ningún conflicto entre la psicología y las 14
otras ciencias del ch. Cada una tiene su lugar y su espacio. Además, esto es lo que la gente de la calle espera de la psicología, es decir, que les ayude a resolver los graves problemas de salud que padecemos y en los que la medicina no alcanza a actuar. Esto no significa que los psicólogos no debamos aprender de las otras ciencias del ch, todo lo contrario. En la problemática de la salud intervienen factores económicos, culturales, comunicativos, de aprendizaje, etc. Debemos interesarnos por todos los aspectos del ch que tengan incidencia en la salud humana, pero el hecho de estudiar temas de aprendizaje, de comunicación, de cultura, etc., no significa que sean objeto de la psicología. Es decir, una parte de la formación del psicólogo debe basarse en estudiar pedagogía, lingüística, economía, sociología, antropología, etc., y viceversa.
Adaptado de E. Barrull 2000 www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Realiza un ensayo sobre la conducta.
Las escuelas en Psicología El conductismo Esta escuela de pensamiento buscó una formulación científica para la psicología y tiene como principales representantes a John B. Watson y B. F. Skinner. Ambos coincidieron en afirmar que lo que hiciera un individuo dependía de los resultados de su conducta, en oposición a quienes consideraban que el comportamiento obedece fundamentalmente a propósitos internos. Los conductistas se centraron estrictamente en el enfoque denominado científico, es decir, objetivo.
15
El psicoanálisis Su principal exponente, Sigmund Freud, fue un médico vienés que se especializó en el tratamiento de los trastornos neuróticos. Propuso una teoría completa de la personalidad que tomó forma a partir de su propia experiencia clínica con los pacientes a quienes atendía. De su trabajo surgió el de Carl Jung, con quien posteriormente sostuvo diferencias teóricas. Freud entendía al comportamiento como resultado de la interacción de tres elementos, los cuales constituyen la esfera, el aparato psíquico o psique. Aunque la obra de Freud fue cuestionada por quienes sostienen que se debería hacer investigación sobre las bases del método científico, lo cierto es que su teoría sobre la personalidad y la conducta humana ha permeado el pensamiento occidental al respecto.
16
El humanismo Derivada parcialmente del psicoanálisis, esta corriente tiene como uno de sus principales fundadores y el más conocido a Abraham Maslow. En una dirección afín, el trabajo de Carl Rogers se ubica también en esta postura. Maslow planteó la necesidad de una psicología del hombre sano, plenamente desarrollado, en contraposición al análisis de los desajustes y tendencias negativas. Criticó el estudio del individuo promedio o común como único recurso para acercarse al conocimiento del ser humano.
Rogers señalaba que uno de los aspectos distintivos de la terapia centrada en el cliente es lo predecible del proceso terapéutico. Dicha experiencia libera fuerzas de crecimiento existentes en el individuo. Él tuvo interés especial en el estudio de las condiciones bajo las cuales se da el aprendizaje en el contexto educativo en general. Así, desarrolló una aplicación educativa denominada educación centrada en el estudiante. Una parte culminante de la obra de Rogers puede ser la Teoría de la personalidad, en la cual refrenda el valor que para él tiene la capacidad del ser humano para encontrar por sí mismo, con el apoyo profesional no directivo, la solución a los problemas y el camino hacia la realización personal. 17
El cognoscitivismo Surgió como una corriente alternativa al conductismo y al psicoanálisis, entre otros enfoques. En realidad, nació cuando se descubrió que cuestiones como la solución de problemas podían transformarse en asunto de estudio mediante experimentos. Este enfoque es conocido también como epistemología genética, por la forma de abordar el estudio del origen y proceso del conocimiento; tiene como su principal exponente a un teórico interesado en la psicología del desarrollo: Jean Piaget. Piaget decidió examinar la lógica infantil y propuso que no se trataba de una inteligencia no desarrollada, sino de una lógica diferente a la de los adultos, la cual cambiaba a medida que cursaba ciertas etapas del desarrollo y por la experiencia que el niño obtenía de su entorno social.
El enfoque cognoscitivo caracteriza aún en la actualidad a la llamada Escuela de Ginebra, tanto en la investigación básica como en la práctica. El trabajo de Piaget tiene una importancia teórica innegable. Adicionalmente, subyace el interés porque la educación tenga como premisa el respeto a las leyes y etapas del desarrollo.
de aprendizaje Realiza un mapa conceptual de las diferentes escuelas de la Psicología.
18
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Realiza un ensayo, de acuerdo a lo leído con respecto a las escuelas de la Psicología.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Definición de Psicología:
http://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf
Aportaciones de filósofos y psicólogos a la Psicología:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psic ologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
Escuelas de la Psicología
https://lexcem.files.wordpress.com/2008/05/escuelas-de-la-psicolog.pdf
19
Bases sociales de la conducta: todos somos uno Introducción: En este bloque se aborda el análisis que la psicología hace de la conducta social para la comprensión del comportamiento humano. Dicho análisis inicia con el reconocimiento de que la pertenencia a un grupo social específico es una condición casi obligada en la vida de los seres humanos y una necesidad imperiosa para el desempeño eficiente y exitoso en la vida moderna, como resultado de la especialización de las tareas individuales. De tales condiciones deriva en parte la socialización y consecuentemente el desarrollo de la personalidad de un individuo, asunto que se aborda en mayor medida en el siguiente bloque. Se revisan los mecanismos socio psicológicos de integración de grupos, así como información teórica de la psicología social acerca de las características y clasificación de las diferentes agrupaciones. Se examinan también algunos efectos de la organización humana sobre el comportamiento individual, la toma de decisiones en grupo y las sanciones que resultan de contrariar las normas establecidas por consenso. Finalmente, se revisa la manera en que algunos grupos de apoyo extienden los beneficios de la salud psicológica en tu entorno, para que los identifiques y aproveches. 20
Propósito: Al concluir este bloque temático podrás alcanzar los siguientes aprendizajes
¿Qué vas a lograr?
Describirás la interacción social, la dinámica de los grupos y su influencia en la conducta. Examinarás la influencia del medio social en el desarrollo de la personalidad. Reflexionarás acerca de la influencia de los estereotipos negativos que limitan el desarrollo personal y social. Identificarás algunos valores, normas y pautas de conducta como producto del proceso de socialización.
¿Qué conocimientos desarrollarás? Entenderás las bases sociales de la conducta humana.
¿Qué competencias vas a desarrollar?
Evaluarás argumentos y opiniones e identificarás prejuicios y falacias en el proceso de socialización y su interacción, así como en la persuasión y propaganda que manejan los medios de comunicación. Expresarás ideas y conceptos que reflejen una visión integral de los grupos sociales, mediante representaciones lingüísticas y gráficas. Reconocerás y analizarás la diversidad, para asumir con responsabilidad y respeto las diferencias sociales. Dialogarás y aprenderás de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, reconociendo la diversidad en un espacio de igualdad, equidad y derechos de todas formas de discriminación, asumiendo el respeto a las diferencias y rechazando toda forma de discriminación.
¿Cómo lo realizarás? a) Búsqueda en internet o en la biblioteca de la institución, con respecto a algunos temas que se van abordando. b) Realizarás un cuadro comparativo acerca de las teorías descriptivas y transformadoras de la socialización.
21
c) Formularás en equipo conclusiones en clase, basándote en lo ya revisado sobre el concepto de identidad nacional. d) Se revisarán las biografías de diferentes autores y se elaborará un esquema donde se plasme lo más importante, haciendo mención al tema de Identidad Nacional. e) Identificarás clases de grupos o redes de apoyo que observes en tu escuela. f) Llevarás a cabo una lectura que lleva por nombre Lo saludable de tener amigos. g) Realizarás un resumen del tema “Grupos”, acuerdo a la información analizada anteriormente, si consideras necesario buscarás más información en otros medios.
¿Para qué te va a servir? Para conocer las bases sociales de la conducta humana.
22
El proceso de socialización Algunas de las pautas determinantes de la personalidad son objeto de aprendizaje en el medio en donde una persona se desenvuelve. Esto implica en un sentido todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra las consignas y determinaciones de la estructura social en la cual interactúa. Este proceso es conocido en términos generales como socialización. La socialización puede entenderse como: a) Un proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el cual uno vive. De esta manera emerge una personalidad única. b) La serie de aprendizajes que presenta un sujeto, como individuo perteneciente a un grupo o grupos determinados. Como resultado, adoptará rasgos, aun de una manera especial, poco identificable. (Hurton y Hunt, 2008; Morris y Maisto, 2011).
23
Agentes de socialización Se llama así a los responsables directos o indirectos de que el individuo adopte los usos de una comunidad. Éstos pueden ser otros individuos ya socializados (como padres, maestros, amigos, etc.) o instituciones u organizaciones variadas (escuela, clubes, medios de comunicación y redes sociales, entre otros).
Actividad 1. Identifica quiénes han sido los agentes de socialización que han contribuido a tu adaptación al nivel escolar que ahora cursas y en tu vida en general. 2. Describe qué han hecho para hacerte experimentar comodidad con los cambios esperados en tu comportamiento.
Teorías sobre la socialización Las teorías descriptivas de la socialización abordan el acontecimiento social como un todo y describen de manera estática el origen y sentido de sus elaboraciones. Las teorías transformadoras, por otra parte, reconocen la influencia de los enfoques que el investigador asume para estudiar su asunto de interés. El aprendizaje de las funciones o roles que se han de cumplir dentro del grupo o de la sociedad en su conjunto incluye dos aspectos o pasos: 1. El aprendizaje de las obligaciones y la exigencia de los privilegios que le resulten del desempeño de un papel específico. 2. La incorporación de actitudes, sentimientos y de lo que un individuo espera como resultado de desempeñar un papel o función particular. (Adaptado de Horton y Hunt, 2008; Morris y Maisto, 2011).
24
El proceso de socialización comprende cuatro niveles que se muestran en la siguiente tabla:
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Realiza una búsqueda mayor de información en internet, en la biblioteca de la institución o en otros medios, y realiza un cuadro comparativo acerca de las teorías descriptivas y transformadoras de la socialización.
Identidad nacional Qué es la identidad nacional, según la psicología social. Cuando dicho concepto se refiere vagamente a sujetos, no agrega mayor información.
una
agrupación
masiva
de
Por tanto, resulta conveniente compararlo con el de cultura nacional, el cual se considera como:
25
La suma de aportes específicos que una colectividad añade a la cultura universal. La versión (que mezcla criterio clásico y gusto de moda) de la cultura universal tal y como se registra en un país dependiente. La síntesis de los procesos formativos y las expresiones esenciales de una colectividad, tanto en el sentido de liberación como en el de opresión. El espacio de relación y de fusión de las tradiciones universales, de acuerdo con necesidades y posibilidades de la minoría ilustrada.
Así, se mencionan como expresiones de la cultura mexicana: la función categórica de la familia, la religiosidad popular, el arte virreinal y el prehispánico, la experiencia de la revolución, las artesanías populares, el corrido, el grabado, algunas películas y personajes de la mitología popular, etcétera. La fusión de diferentes costumbres se encuentra presente en estos elementos identificados como nacionales.
de aprendizaje 1. Lee cuidadosamente el texto siguiente. 2. Posteriormente, discute en equipo las opiniones que genere su lectura. 3. Formulen sus conclusiones en clase, basándose en lo ya revisado sobre el concepto de identidad nacional. Supuestos sobre la identidad nacional La conquista representó, en algún sentido, un punto de partida para la determinación del carácter del mexicano de hoy. Aunque ya existía divisionismo entre los distintos grupos que habitaban el México de entonces, la llegada de los españoles recrudeció las tensiones sociales existentes, en dos direcciones. Por un lado, el grupo dominante les vio como una amenaza para el control que éste ejercía sobre los pueblos dominados, en tanto los sojuzgados vieron en ellos la posibilidad de liberarse de una carga demasiado pesada. Adicionalmente, existía una idea mágica y sobrenatural alrededor de la llegada de los españoles, de modo que, en opinión de Santiago, lo que conquistó al mundo indígena fue la imagen que el propio indígena proyectó en el conquistador. En el aspecto psicológico, el nativo pronto se percató que el conquistador no era el hermano quien habría de liberarle del padre cruel y agresivo que le sometía y dominaba, sino simplemente había sustituido un padre por otro. Sus formas novedosas de tiranía, su codicia y pragmatismo, tenían para el indígena atributos 26
de lenguaje, religión y formas incomprensibles, que confluyeron en parte para conformar nuestra manera de ser. Un ejemplo de lo anterior se aprecia en el acto de edificar un templo sobre un teocalli, lo cual muestra una forma de agresión que sojuzga al indígena, pero que le posibilita continuar el culto (disimulado) a sus dioses, al adoptar la nueva religión. A partir de aquí, el nativo perdería la autenticidad, lo cual repercutiría como ya se dijo, en una incorporación de actitudes y comportamientos que en ocasiones resultan difíciles de explicar. (Ramírez, 1977, en Figueroa R. S., 2005)
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Revisa las biografías y obra sugerida de los siguientes personajes: a) Santiago Ramírez (1921-1989) médico y psicoanalista mexicano y su obra: El mexicano: psicología de sus motivaciones b) Diego Rivera (1886-1957) destacado muralista mexicano y el fresco de su inspiración Trabajo y fiestas del pueblo mexicano y la Revolución Mexicana. c) José Alfredo Jiménez (1926-1973), compositor guanajuatense y su canción El Rey. De acuerdo a la información recabada realiza un esquema donde plasmes lo más importante de cada autor, haciendo mención al tema de Identidad Nacional.
La psicología social y el análisis de lo cotidiano Para la psicología, el estudio de los grupos resulta interesante por varias razones. La primera es que, al adentrarse en el análisis de las pautas de una agrupación, surgen indicadores útiles en la explicación del comportamiento individual. A su vez, acumular evidencias individuales es lo que ha permitido hacer afirmaciones generalizables a grupos. Además, se pueden reconocer aquellos patrones individuales que llevan a patologías fundamentalmente orgánicas o bien de orden psicológico. 27
Otro efecto positivo de este tipo de investigaciones consiste en identificar la manera en que el contexto grupal puede influir en su disminución o eliminación.
Actividad Indaga previamente y explica en clase casos semejantes al de Rómulo y Remo y el de Víctor, el Niño Salvaje de Aveyron.
Grupo
Características de un grupo En general, es posible reconocer aspectos clave, los cuales hacen posible la identificación de un grupo. La tabla que se presenta a continuación describe las más sobresalientes.
28
Integraciรณn de un grupo: factores determinantes Las razones para constituirse como grupo pueden ser diversas. Se ha identificado que pueden concurrir tres posibles razones.
29
de aprendizaje 1. De manera individual, escribe en la primera columna tres clases de grupos o redes de apoyo que observes en tu escuela. 2. Una vez que los nombres, descrĂbelos tan ampliamente como te sea posible en el espacio otorgado para esta tarea. 3. Comenta en la tercera columna el efecto que observes en el comportamiento social dentro de tu escuela.
30
Estructura de los grupos
ClasificaciĂłn de los grupos
Los grupos pueden llegar a presentar caracterĂsticas tan especiales que se hagan distintivos no solamente por su aspecto, sino por su forma de actuar. Esta cualidad aplicarse a sus elecciones personales y, en general, a casi cualquier cosa que pueda tipificar a un individuo.
31
Grupos primarios Se caracterizan por una asociación y cooperación íntima, de “cara a cara”. Constituyen la base y el fundamento de la naturaleza social del hombre. Se trata de una asociación íntima en donde los individuos, ligados unos con otros, se fusionan en un todo común. Aquí, las aspiraciones y los propósitos de cada uno lo son de todo el grupo. Son ejemplos de grupo primario: la familia, los grupos de juegos y algunas asociaciones.
Actividad 1. Señala los grupos primarios con los que estés relacionado. 2. Descríbelos en términos de la función que cumplen en tumedio y para ti.
Grupos secundarios En ellos los contactos sociales son formales,impersonales,fragmentarios y utilitarios. El interés no se centra en las personas como tales, sino en las funciones que éstas desempeñan. En los grupos secundarios, las cualidades personales no son importantes. En cualquier caso, el grupo existe para servir a un propósito específico limitado, que se refiere sólo a un segmento de la personalidad de los miembros. El grupo secundario puede ser fuente de gratificación, pero su integración y propósito principal es llevar a cabo un trabajo. 32
Grupos de referencia Las personas responden selectivamente a los grupos. No todos aquellos con los cuales entran en contacto afectan su conducta en la misma proporción. En sentido inverso, algunos a los que no pertenecen influyen en sus creencias, actitudes y comportamiento. Estos grupos de referencia, como se conocen, cumplen la función de servir como elemento de comparación y en ocasiones de norma.
Grupos de apoyo Un concepto largamente discutido en el ámbito de la psicología es el que se refiere al apoyo. Sobre él se han escrito argumentos en favor y en contra, sin que hasta el presente se haya obtenido consenso. En efecto, brindar apoyo psicológico entraña aspectos que aún no resultan tan claros para el estudioso del comportamiento como lo son para el ciudadano común. En tanto a cualquier persona pueden resultarle evidentes los beneficios de la relación interpersonal, el profesional interesado en probar lo anterior puede encontrar difícil explicar la salud psicológica a partir de la interacción positiva, exclusivamente. A pesar de la dificultad que lo anterior supone, existen evidencias de que la estimulación recibida de grupos e instituciones creados por la propia comunidad se refleja benéficamente en la salud psicológica de los individuos. Los siguientes son algunos de los grupos que participan de los beneficios del apoyo psicológico colectivo entendido en algunos contextos como psicología de la comunidad. a) Centros de integración juvenil b) Alcohólicos anónimos c) Neuróticos anónimos
de aprendizaje 1. Discute en grupo el contenido de la lectura siguiente. 2. Justifica tuopinión y efectúa un debate, con la asesoría de tu profesor. 33
Lo saludable de tener amigos Quizá ahora sea tiempo de invitarte a conocer uno de los varios instrumentos que utilizan los investigadores para determinar el grado de apoyo social que las personas tienen. Si te interesa practicar una autoevaluación, sólo tienes que conseguir de tres hojas de papel, un lápiz y tiempo suficiente (15 minutos) para el efecto. En la primera hoja –exactamente en el centro– traza un círculo del tamaño de una moneda de 10 pesos. Escribe tu nombre dentro del círculo. Ahora traza otros más pequeños, que representarán a tu grupo de apoyo. Piensa a quiénes incluirá y anota los que en este momento te parezcan oportunos. Conforme realizas este ejercicio, podrías pensar en estar más en contacto con algunas de las personas cuyos nombres anotaste en la primera hoja: de ser así, enlista dichos nombres en la segunda (puede suceder una vez más que en la lista incluyas tanto a “viejos camaradas”, como a gente que recién te ha sido presentada y a quien quisieras conocer mejor). Ahora, si consideras que hay personas por quienes sientes un afecto especial y a quienes desearías escribir una carta o tarjeta, llamar por teléfono u obsequiarles algo, toma la tercera hoja y anota ahí sus nombres. Escribe a continuación el tipo de apoyo que recibes de ellos. La última parte consiste en saber qué hacer con el diagrama (los círculos de la primera hoja) y las dos listas. Si deseas ponerte en contacto con estas personas… Házlo. Tenerlo a la mano y consultarlo cuando te sientas decaído y desees la ayuda de alguien es lo más indicado. Como podrás ya haber advertido, los beneficios de contar con un grupo de apoyo social o, en pocas palabras, de amigos, puede hacer tu vida más plena en los momentos gratos… y menos difícil, en los momentos grises.
Figueroa R. S., (2005). Psicología y vida cotidiana.
34
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Realiza un resumen del tema “Grupos”, acuerdo a la información analizada anteriormente, si consideras necesario busca más información en otros medios.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Teorías descriptivas y transformadoras de la socialización:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI %C3%93N%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf
Identidad Nacional
http://www.sedena.gob.mx/pdf/art_int/identi_nal_segnal.pdf
Grupos
http://www.tiposde.org/ciencias-sociales/96-tipos-de-grupos/
35
CRÉDITOS a) Nombre (s) delas persona(s) que intervinieron en su elaboración Psicólogo Omar Ortiz Pineda
b) Nombre del campo disciplinar Ciencias Sociales
c) Nombre de la academia HUMANIDADES d) Nombre de la Escuela y directorio Bachillerato Semiescolarizado “Ricardo Flores Magón” Avenida Adolfo Ruiz Cortines N° 2901 Colonia Unidad Magisterial Teléfono: 8-12-45-44 ricardoflores_magonsemi@hotmail.es ricardofloresmagonsemi@gmail.com e) Subsistema DIRECCION GENERAL DE ENSEÑANZA MEDIA f) Entidad federativa Veracruz
g) País México
36