Programa 2013 2014 hh

Page 1

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 31-­‐ Grado en Educación Infantil 2013-2014

DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Nere Amenabar Perurena Despacho 2.01 nere.amenabar@ehu.es Martes: 13:00-14:00 Miércoles: 10:30-14:00 Viernes: 9:00-10:30 943-015940


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIAS Podemos sintetizar el eje principal de la Asignatura con la siguiente pregunta inductora a la que deberán responder los alumnos y las alumnas: §

¿En qué pueden ayudar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la profesión docente?

Tomando en consideración el modelo teórico TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) de Mishra y Koelher (2006), podemos afrontar la compleja integración de las TICs. Hoy en día una verdadera integración de la Tecnología requiere comprender y negociar la relación entre tres tipos de conocimiento: el Conocimiento Disciplinar, el Conocimiento Pedagógico y el Conocimiento Tecnológico

Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar TPACK

Conocimiento Tecnológico

Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Conocimiento Pedagógico

Conocimiento Tecnológico por Disciplina

Conocimiento Disciplinar

Conocimiento Pedagógico por Disciplina

CONTEXT O

Figura 1. Marco Conceptual TPACK para la implantación de las TICs en la escuela (Mishra & Koehler, 2006)

Es necesario que un profesor o profesora sea capaz de reflexionar sobre dichas relaciones y tenerlas en cuenta en la intervención educativa. Hablamos de ser algo más que experto en una materia (Lingüista, Historiador) o experto en una tecnología (Informático) o experto en Psicopedagogía. Conforme a ese marco, el profesor de Educación Infantil, para tener éxito, necesita integrar los tres tipos de conocimiento.

2


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

A través de esta Asignatura, el alumnado representará las relaciones entre distintos conocimientos. Así, el objetivo general de esta materia es: •

Adoptar la sensibilidad y la actitud colaborativa necesaria para incorporar los conocimientos disciplinares, psicopedagógicos y tecnológicos que le son necesarios al profesor/a de Educación Infantil, con el fin de que pueda integrar las TICs en los diferentes procesos en los que toma parte.

Para ello, el alumnado, además de alcanzar los Resultados de Aprendizaje previstos, desarrollará las cinco competencias de la asignatura y que son las siguientes:

1

Analizar el impacto de las TICs en la Educación y en la sociedad y la manera en que influyen en la familia y en la educación escolar e incorporarlas de forma crítica.

RA01. Construir una definición en torno a las TICs teniendo en cuenta las características de la Sociedad actual. RA02. Conocer las políticas educativas respecto a las TICs y su impacto en el contexto escolar. RA03. Delimitar los recursos personales y materiales existentes en la escuela para el uso de las TICs.

2

Conocer los posibles procesos de comunicación, colaboración e interacción que posibilitan las TICs con objeto de poder promoverlos.

RA04. Conocer el funcionamiento de la red informática y los perífericos del ordenador. RA05. Utilizar las herramientas ofimáticas para el trabajo colaborativo, tomando en consideración sus características básicas y sus limitaciones. RA06. Identificar la comunicación síncrona y asíncrona y las herramientas para manejarse en espacios de cooperación educativa.

3

Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores en contextos educativos formales basados en la tecnología.

RA07. Conocer las características básicas del lenguaje audiovisual. RA08. Construir el trabajo audiovisual respetando las fases de pre-producción, producción y post-producción. RA09. Diseñar actividades de aprendizaje, utilizando el potencial que tienen las TICs en el contexto curricular, para promover el aprendizaje del alumnado, garantizando el desarrollo de las competencias básicas.

4

Elegir, desarrollar y evaluar materiales educativos mediante las TICs, tanto en el

3


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

contexto educativo presencial como en el virtual. RA10. Valorar los diferentes depósitos de recursos tecnológicos existentes para el aprendizaje presencial en el aula. RA11. Conocer y analizar diversas herramientas de autor y crear una propuesta adecuada a las características y necesidades de la Educación Infantil. RA12. Desarrollar una Guía de Buenas Prácticas para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje del aula.

5

Desarrolar una cultura de desarrollo profesional y de aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

RA13. Identificar los pilares básicos de la educación actual y las formas de enseñanza (Aprender a Conocer, Aprender a Convivir, Aprender Haciendo, Aprender a Ser) RA14. Valorar las necesidades de formación propias y del alumnado respecto de las TICs

4


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

CONTENIDOS Para el logro de las competencias previstas en esta materia, se han elegido los siguientes bloques de contenido:

1. Sociedad del Conocimiento, Tecnologías de la Información y la comunicación, e Innovación Educativa

2. Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela

3. Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje

4. Diseño de los recursos didácticos orientados a la Educación Infantil

Figura 2. Temas que se abordarán de forma transversal a través de los Escenarios de Aprendizaje.

Estos temas serán trabajados de modo transversal por medio de los Escenarios de Aprendizaje diseñados.

METODOLOGÍA La propuesta didáctica de la Materia quiere superar el enfoque centrado en el profesor. Para ello, propone una nueva metodología para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, denominada “Aprendizaje Colaborativo basado en la indagación guiada”.

5


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

Enfoque cooperativo centrado en el Alumno • Pregunta inductora y escenarios de aprendizaje • Profesor como guía / acompañante • Sesiones Prácticas • Trabajo en Equipo y puestas en común • Evaluación Continua

Enfoque tradicional centrado en el Profesor • Contenidos y temario • Clases magistrales únicamente • Trabajo personal • Examen Final

Figura 3. Diferencias entre el enfoque tradicional y el enfoque colaborativo.

Este nuevo planteamiento tiene una relación directa con este proverbio chino: “Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hagamos algo juntos y lo aprenderé”

La indagación es un proceso natural del ser humano, que nos ayuda desde el nacimiento hasta la muerte. La utilizamos para comprender la realidad que vivimos y se basa en la búsqueda de la información. La curiosidad nos lleva a un proceso de investigación permanente y ello asegura la construcción de nuestro conocimiento. Este nuevo planteamiento requiere de la participación activa del alumnado; ellos, los alumnos y las alumnas, deben preguntar, investigar, crear, discutir y reflexionar. Para ello nos moveremos en dos elementos principales: §

Escenarios de aprendizaje y preguntas inductoras.

Los escenarios de aprendizaje que se han diseñado están basados en situaciones ligadas con el trabajo de un profesor de Educación Infantil y se reflejan en las preguntas inductoras. Estas preguntas muestran la riqueza conceptual e importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que no aceptan una respuesta única o cerrada. Estas situaciones ofrecen la oportunidad de integrar los diferentes tipos de conocimiento del modelo teórico TPACK a través del trabajo colaborativo. Así mismo, los elementos que integran cada escenario, en tanto que son muy complejos, permiten promover el conflicto cognitivo.

6


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar COMPRENDER LA PREGUNTA INDUCTORA (1CO)

Por tanto, se han diseñado 5 escenarios de aprendizaje para promover el aprendizaje guiado del alumnado. En cada escenario se ha previsto un proceso de indagación circular de 5 pasos en torno a una pregunta inductora.

COMPARTIR EL PROCESO DE REFLEXIÓN (5CP)

Cada uno de estos pasos, se debe finalizará con un entregable como mínimo.

ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS (2AN)

CONSTRUIR UNA RESPUESTA DESDE LA PRÁCTICA (4CS)

PROFUNDIZAR EN TORNO AL ESCENARIO DE APRENDIZAJE (3PR)

Figura 4. Proceso de indagación en 5 pasos

En total se deben construir 7 entregables.

Tabla 1. Síntesis de los Escenarios de Aprendizaje Escenarios aprendizaje

de

Escuela y TICs

Pregunta inductora

Entregable

Herramienta Web 2.0

¿Qué son las TICs y para qué sirven en el contexto escolar?

Informe

Aplicaciones Ofimática, Blog

+ Diario Competencia Digital

¿Qué formación tecnológica necesito como profesor/a de Educación Infantil?

Poster digital

Glogster

Aprendizaje Colaborativo

¿Qué herramientas tecnológicas nos ayudan en el aprendizaje colaborativo?

Informe-Revista

Aplicaciones Ofimáticas

Aula y TICs

¿Cómo diseño procesos de enseñanzaaprendizaje con ayuda de las TICs?

Presentación

Repositorio de materiales Educación infantil

Lenguaje Audiovisual

¿Cómo presentamos un contenido de un modo atractivo?

Guía Buenas Prácticas

Aplicaciones Ofimáticas

Trabajo modular

Cuento multimedia Aplicaciones Ofimáticas

(Trabajo modular)

7


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

Así, se espera que los escenarios sean atractivos para los alumnos y alumnas, ya que aseguran un vínculo entre teoría y práctica. Así mismo, las alternativas de solución son bastante abiertas, de manera que el debate y la tomas de decisión son inevitables. Ello dará opción al alumnado a investigar y reflexionar de modo sistemático para dar una salida adecuada a los problemas planteados. §

Trabajo colaborativo

En este planteamiento didáctico toman gran importancia el trabajo en equipo y la participación del alumno/alumna ya que los escenarios de aprendizaje se abordarán mediante los equipos colaborativos de carácter estable. Serán equipos formados por 4 personas que decidirán sobre su propia dinámica de trabajo siendo responsables del trabajo realizado. En todo caso, se recomienda que cada participante adopte uno de los cuatro roles complementarios y relacionados entre sí, pudiendo cambiarlos en los distintos escenarios a abordar: 1. Portavoz: deberá resumir las principales conclusiones y decisiones adoptadas para ser compartidas con el resto de equipos y la profesora. 2. Secretario/a: deberá recoger por escrito las actividades realizadas y las decisiones adoptadas. 3. Dinamizador: deberá garantizar un clima de trabajo adecuado y eficaz en el equipo, facilitando los cauces de comunicación entre sus miembros. Se responsabilizará de la planificación del trabajo promoviendo el diálogo y el acuerdo (interno al equipo y hacia el exterior) a través de una evaluación continua de la marcha del equipo. 4. Investigador: Deberá buscar la información, materiales y ayuda necesarias para resolver el problema. CALENDARIO Y HORARIO Los escenarios de aprendizaje se desarrollarán a lo largo de 15 semanas del cuatrimestre. Al respecto, en las 6 primeras semanas se realizarán sesiones teóricas de 2 horas. En las sesiones teóricas estará presente el conjunto del grupo de alumnos y alumnas (65 en total), y en las sesiones prácticas se dividirá en dos grupos (32+33): Tabla 2. Distribución de las Sesiones Presenciales

Sesiones

Semanas

Horas

Alumnos

Créditos

Sesión teórica

16-21

2 horas

≅60 alumnos/as

1 crédito

Dos sesiones prácticas

22-30

2 horas

≅30 alumnos/as

5 créditos

La secuencia de actividades que se proponen en el programa, el calendario y el sistema y los criterios de evaluación hacen prever que el alumnado participará de forma muy activa en el proceso. En consecuencia, es imprescindible la participación en las dinámicas de trabajo de las sesiones presenciales y en las actividades de los equipos.

8


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

Además de participar en las sesiones teórico-prácticas de la Escuela, es necesario dedicar 90 horas de trabajo para poder llevar a cabo las necesarias lecturas, búsquedas de información, trabajo de campo, informes del equipo, preparación de la prueba escrita,...

Nota: para trabajar la asignatura mediante la propuesta presentada en el programa es necesario asistir al %80 de las clases.

9


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

EVALUACIÓN Dos son los aspectos básicos que se tomarán en consideración a la hora de evaluar al alumnado: por un lado, los trabajos a entregar en cada escenario de aprendizaje (7 entregables) y, por otro, la prueba escrita de final de curso. Escenario aprendizaje Escuela y TICs Competencia Digital Aprendizaje Colaborativo Aula y TICs

Aprendizaje Audiovisual (Módulo Interdisciplinar)

Entregables Informe Gestión del Blog Poster digital

Puntuación (10 puntos) 0,5 1 1

Informe-Revista Presentación sobre Repositorio de material Educación Infantil Guía Buenas Prácticas Trabajo modular

1 1 0,5 3

Prueba Escrita (Individual)

2

Para aprobar el conjunto de la asignatura será imprescindible superar todos los entregables de modo independiente así como la prueba escrita y el trabajo modular. No obstante, es importante aclarar que tendrá parte significativa de la nota final las aportaciones, reflexiones, creatividad y toda aquella aportación que contribuya a la dinámica docente o facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo/aula. En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: formato, competencia lingüística, competencia técnica y contenido. Fecha de entrega de los trabajos: la semana del 9 de mayo (excepto trabajo modular).

10


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

BIBLIOGRAFIA Básica Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf Area, M., Gros, B. y Marzal, M. A. (Eds.)(2008), Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Síntesis. Correa (Coord.)(2010). Políticas educativas TIC en el País Vasco y buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Paraninfo. De Pablos (2009), Tecnología Educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe. Pina, A., Córdoba, A., Astrain, J. J., y Ferrero, Y. (2004). Informática educativa y Nuevas Tecnologías. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Sancho, J.M. (2006), Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía / Akal. Complementaria Alba, I. (2011). Detrás de la cámara. Realizar narraciones mediante imágenes: del guión al film. Barcelona: Montesinos. Area, M. (Coord.) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Desclée. Cabero J. eta Román, P. (2005). E-actividades. Sevilla: Mad. Cabero, J. (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: MacGrawHill. Correa, J. M. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11, 230-261. Dede, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós. Gros, B. (2000). El ordenador invisible: Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Ariel. Losada, D., Karrera, I., y Correa, J. M. (2011). Políticas sobre la integración de las TIC en la escuela de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 21-36. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec Martínez Arbelaiz, A. Y Correa Gorospe, J. M. (2009): Can the grammar of schooling be changed? Computers & Education, 53, 51-56. Majó, J. y Marqués, P. (2002). La Revolución Educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis.

11


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la Información y Competencia Digital. Madrid: Alianza. Sitios WEB interesantes Proyecto Agrega. www.proyectoagrega.es/ Creative Commons

http://es.creativecommons.org/

EducaconTIC. http://www.educacontic.es/ EDUTEKA Portal Educativo. http://www.eduteka.org/ Iniciativa Eskola 2.0 http://www.eskola20.euskadi.net/ Instituto de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación. http://www.ite.educacion.es/ Recursos para el Profesorado. http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/ Depósito de Imágenes y Sonidos. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ Videos cortos de Formación. http://ullmedia.udv.ull.es/ Servidor Formación en Red. http://formacionprofesorado.educacion.es/ Revistas Computers & Education. www.elsevier.com/locate/compedu Edutec-e. http://edutec.rediris.es/Revelec2/ Pixel-Bit. Revista de medios y educación. http://intra.sav.us.es:8080/pixelbit/ Relatec. http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec Revista de Educación. http://www.revistaeducacion.mec.es/ Recursos tecnológicos Selección recursos Web 2.0

Google.

http://www.google.es/ Herramientas ofimáticas

GoogleDocs.

https://docs.google.com/

LibreOffice.

http://es.libreoffice.org/

Zoho.

http://www.zoho.com/ Diagramas, lluvia de ideas y Mapas conceptuales

Cmaptools.

http://cmap.ihmc.us/

Lovey Charts.

http://www.lovelycharts.com/

Mindmeister.

http://www.mindmeister.com/es

12


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Nere Amenabar

Spicynodes.

http://www.spicynodes.org/ Presentación de diapositivas

Photopeach.

http://photopeach.com/

Slide.

http://www.slide.com/

Slideshare.

http://www.slideshare.net/ Herramientas de Autor

Ardora.

http://webardora.net/

Constructor.

http://constructor.educarex.es/

Cuadernia.

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/temas/cuadernia

Edilim.

http://www.educalim.com/

Hot Potatoes.

http://hotpot.uvic.ca/

JClic.

http://clic.xtec.cat/es/jclic/

Scratch.

http://scratch.mit.edu/ Edición de Video

Zamzar.

http://www.zamzar.com/

Jaycut

http://jaycut.com/

Youtube Editor

http://www.youtube.com/editor

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.