FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Vº1 Nerea Vidal Muñoz
1
Índice 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE VISUAL Y DISEÑO GRÁFICO...................................................5 2. FORMAS GEOMÉTRICAS....................................................................................................9 3. FORMAS Y COMUNICACIÓN..............................................................................................17 4. LAS ESCALAS....................................................................................................................21 5. IMAGEN Y MENSAJE.........................................................................................................25 6. MÓDULOS Y PICTOGRAMAS.............................................................................................31 7. GESTALT: PAUTAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN..............................................45 8. GESTALT: FIGURA Y FONDO..............................................................................................51
3
CAPÍTULO
01
DISEÑO
& LENGUAJE VISUAL 5
¿QUÉ ES EL DISEÑO? El diseño se trata de un proceso de creación visual el cual siempre tiene un objetivo. Además, a diferencia de la pintura y de la escultura, en las cuales se llevan a cabo las visiones personales y los sueños o deseos del artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Por otro lado, una unidad de diseño gráfico debe transportar un mensaje prefijado, es decir, que tiene que tener una finalidad, querer comunicar algo a través de dicho diseño. Qué consideramos un buen diseño? Este sería el diseño que mejor expresa visualmente la esencia de “algo”, tanto si es un mensaje como un producto. De esta forma, cuando se crea algo en el diseño se debe hacer con una finalidad, y no sólo con una intención estética.
¿QUÉ ES EL DISEÑO GRÁFICO? El diseño gráfico es una rama del diseño que, al igual que este, crea con un propósito. Este, consistiría en la creación de elementos visuales que ejercen una función de comunicación. Generalmente, en el diseño gráfico estas creaciones se llevan a cabo a través de medios industriales.
EL LENGUAJE VISUAL Puesto que la creación en el diseño es visual, es imprescindible que todo diseñador domine el llamado “lenguaje visual”. Este, puede ser interpretado de muchas maneras. La mayoría de las personas dominan al 100% el lenguaje escrito o hablado, ya que estos se sustentan en unas normas preestablecidas e inalterables que son las mismas para todos. En cambio, el lenguaje visual no tiene unas normas estrictas a seguir, sino que se fundamenta en una teoría que puede variar según el enfoque que se le de.
6
LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO 1. EL PUNTO: Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho, es decir, que no ocupa zona del espacio. Este es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan. 2. LA LÍNEA: Una línea es una sucesión de puntos. La línea, a diferencia del punto, tiene largo, pero no ancho. Esta tiene posición y dirección, y además forma los bordes de un plano. 3. EL PLANO: El recorrido que marca una línea en movimiento construye un plano. El plano, a diferencia de los dos anteriores tiene largo y ancho, pero no grosor. Adenás, este tiene posición y dirección. Está limitado por líneas. Finalmente, define los límites extremos de un volumen. 4. EL VOLUMEN: Por último, el recorrido que define un plano cuando se encuentra en movimiento, resulta un volumen. El volumen tiene posición en el espacio y está hecho de planos.
LOS ELEMENTOS VISUALES Cuando dibujamos algo en un papel, aquello que representamos tiene largo y ancho, pero también un color y una textura determinados dependiendo del material que estemos utilizando y de la forma en qué lo hacemos. Por esa razón, los elementos visuales tienen forma, medida, color y textura. FORMA: Todo lo que vemos posee una forma propia que hace que lo identifiquemos. MEDIDA: Todas las formas poseen un tamaño, y este es relativo dependiendo de como lo describimos. El tamaño es mesurable. COLOR: Las mismas fromas se distinguen unas de otras a través del uso de todo tipo de colores, tanto los que percibimos gracias a la luz del Sol como los blacos negros y grises. Textura: La textura es lo que diferencia la superfície de las formas. Esta puede ser rugosa, suave, plana, decorada,etc.
7
CAPÍTULO
02
FORMAS GEOMÉTRICAS
9
FORMAS La forma es la aparencia externa de las cosas. Esta, nos permite adquirir información sobre el aspecto de las cosas que nos rodean. Estamos rodeados por gran cantidad de elementos naturales y artificiales, cada uno de los cuales tiene la forma que lo identifica. Por otro lado, también los elementos conceptuales como son el punto, la línea y el plano, se convierten en forma al hacerse visibles.
TIPOS DE FORMAS Cada elemento que percibimos en el entorno tiene su propia forma, y esta es la que hace que sea identificable. De esta manera, existen distintos tipos de formas: 1. GEOMÉTRICAS: Estas son aquellas formas construidas mediante procesos matemáticos, son regulares. 2. ORGÁNICAS: Las fromas orgánicas están construidas mediante curvas libres que aportan una sensación de fluidez. 3. RECTILÍNEAS: Estas formas son rectas, sin embargo, sus líneas no se encuentran relacionadas matemáticamente. 4. IRREGULARES: Son aquellas que presentan líneas tanto rectas como curvas y NO han sido construidas mediante ningún proceso matemático. 5. MANUSCRITAS: Son las que se crean a mano alzada, sin ninguna otra herramienta ni procedimiento que la mano. 6. ACCIDENTALES: Formas que surgen involuntariamente, o como la propia palabra indica, por accidente. Por otra parte, según su dimensión podemos clasificar las formas en: 1. BIDIMENSIONALES: Repressentadas sobre un soporte plano, estas sólo constan de alto y ancho. 2. TRIDIMENSIONALES: Estas tienen volumen y ocupan lugar en el espacio. Constan de alto ancho y profundidad.
10
GEOMÉTRICAS:
ORGÁNICAS:
11
RECTILÍNEAS:
IRREGULARES:
12
MANUSCRITAS:
ACCIDENTALES:
13
FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS: Estamos acostumbrados a entender el concepto de forma como un elemento que ocupa un espacio, y se encuentra rodeada de un espacio en blanco. Sin embargo, nunca nos hemos planteado que pueda existir un espacio en blanco, y que sea este el que estĂŠ rodeado de algo que ocupa lugar. AsĂ es como se deben entender las formas positivas y negativas, las primeras corresponden a esa forma que ocupa lugar rodeada de espacio, y las segundas a la inversa.
FORMA
ESPACIO FORMA
ESPACIO
14
Forma Positiva: Cuando se la percibe como ocupante de un espacio. Forma Negativa: Cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado. En el diseĂąo en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado y al blanco como vacĂo. AsĂ, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa.
15
CAPÍTULO
03
FORMAS
&
COMUNICACIÓN
17
FORMAS Y COMUNICACIÓN: Cuando hablábamos de diseño y lenguaje visual en el capítulo 1, se remarcó la idea de que el diseño consigue la comunicación con el espectador a través de la creación, así como que el diseño crea con un propósito, que en este capítulo, será comunicar. En diseño gráfico, existen infinidad de posibiidades para comunicar lo que queremos mediante la creación. Pongamos el ejemplo de que quisiéramos llevar a cabo una simbología familiar, de tal manera que consigamos comunicar con esos símbolos que diseñemos los diferentes procesos en una familia (Hombre, mujer, embarazada, viudo, etc) Para ello, tendríamos que partir del inicio, creando un símbolo para el hombre, la mujer, y el acto de fecundación, respectivamente.
18
A continuación, se creará una simbología para los siguientes estados: EMBARAZO, NACIMIENTO, UNIDAD FAMILIAR, HUÉRFANO DE PADRE Y VIUDA.
1. Embarazo
2. Nacimiento
3. Unidad familiar
4. Huérfano de padre
5. Viuda
19
CAPÍTULO
04
LAS ESCALAS
21
LA MEDIDA. TAMAÑO Y PROPORCIONES: El tamaño, es el conjunto de las dimensiones físicas de una cosa material, por las cuales tiene mayor o menor volumen. Es decir, el tamaño se refiere a como de grande o de pequeño es un elemento según sus dimensiones (alto, ancho y profundidad). La proporción, por otro lado, es la realción entre las dimensiones de ese elemento. La proporción es necesaria paraque un elemento no esté distorsionado o deformado. Sin embargo, el tamaño es realtivo, puesto que tendemos a decir que algo es grande o pequeño comparándolo con otro elemento. Ahí, es donde intervienen las escalas, donde se trabaja esa idea de que un objeto pueda parecer enorme o diminuto en comparación con su entorno.
22
Una escala tiene lugar cuando existe una proporción entre las dimensiones de distintos objetos o elementos. Las escalas se suelen utilizar en mapas o en cartografía, porque como sabemos, el tamaño de la tierra que vemos en los mapas no es real, y se han tenido que usar las escalas para poder representar una medida proporcional al tamaño real. En el campo del diseño gráfico, las propiedades que posee un elemento viusal son relativas, ya que estas van a depender de el resto de elementos que acompañan a este. Lo dicho, según el entorno, visualmente un objeto nos parece de mayor o menor tamaño. Otro aspecto curioso, es que los colores también pueden influir en esa sensación de tamaño. Normalmente, los colores más vivos dan una sensación de tamaño mayor que la de los coloes claros.
De los creadores de GODZILLA...
LITTLE BEAST ·NEREA VIDAL·
PRÓXIMAMENTE EN CINES
23
CAPÍTULO
05
IMAGEN
&
MENSAJE
25
IMAGEN Y MENSAJE: La imagen, es la representación de lo que captamos a través de los sentidos. Cuando captamos algo mediante la vista, esa imagen se nos queda “grabada” en el cerebro y luego somos capaces de representarla sobre un lienzo o papel. Sin embargo, esa representación no es una copia exacta de lo que captamos, como mucho es una versión similar que conserva los aspectos esenciales de la imagen. El mensaje, por otro lado, es el contenido o finalidad de la comunicación. La imagen y el mensaje tienen una relación muy importante en diseño y, concretamente, en diseño gráfico, puesto que este tiene la intención de comunicar algo a través del lenguaje visual. De esta forma, se hicieron una serie de ejercicios donde se trabajó la idea de combinación y complementación entre la imagen y el mensaje. Integrándolos los dos en una misma composición centrada tanto en la estética como en la comunicación. Aunque primero, se intentó conseguir la comunicación de una emoción a través de una sola imagen.
A L E G R Í A
26
S O L E D A D
P A Z
27
A continuación, se integró el mensaje como parte de la composición, combinándose con la imagen, todo debía comunicar lo mismo. En primer lugar, se combinó un mensaje de otro autor con una imagen, y seguidamente una imagen nuestra con nuestro propio mensaje.
BEAUTIFUL
YOU
28
29
CAPÍTULO
06
MÓDULOS
& PICTOGRAMAS 31
LAS OLIMPIADAS: Los juegos olímpicos tienen su origen en Atenas, tuvieron lugar por primera vez en 1896. A partir de ese año, cada 4 años se han estado celebrando las olimpiadas por todas las ciudades del mundo. Cuando se inician los juegos olímpicos, tiene lugar una ceremonia de abertura. En ella, es costumbre al final de la ceremonia encender la famosa antorcha de los juegos olímpicos, que desde Atenas se enciende. Todas las olimpiadas celebradas, han tenido a alguien con la tarea de representar visualmente los deportes iban a ser partícipes de esta. Estas representaciones, son los llamados pictogramas. Cada uno de los pictogramas, lógicamente, debía comunicar con claridad el deporte que estaba representando, de manera que todos los espectadores lo pudieran entender. Esto sigue siendo esencial hoy en día, pues en diseño es imprescindible saber comunicar a través de los elementos visuales.
32
Por otra parte, los pictogramas no existen exclusivamente para los deportes, sino que los encontramos en nuestra rutina en toda clase de lugares, generalmente públicos (baños, transporte público, señales de tráfico, hospitales,etc). Esto se debe a que la función principal de los pictogramas es facilitar la comunicación de manera que todo el mundo comprenda el mensaje que se quiere transmitir. Por esa razón, es importante que a la hora de diseñar un pictograma, se tenga en cuenta que tiene que ser comprensible para el receptor a cualquier escala.
33
OLIMPIADAS DE MUNICH 1972. EL PICTOGRAMA DE AICHER. En 1972, Otl Aicher diseño una serie de pictogramas que fueron los que se usaron en los juegos olímpicos de Munich ese mismo año. Todos los pictogramas seguían una misma lógica de diseño. Todos ellos, fueron compuestos utilizando únicamente formas geométricas y, de esa forma, consiguió representar todos los deportes participantes en dichas olimpiadas.
34
35
36
Durante los años siguientes, todas las olimpiadas tuvieron sus propios pictogramas, algunos más destacables que otros, como pueden ser los de Barcelona 1992 o Beijing 2008. Todos ellos, sin embargo, siguen las mismas pautas en cuanto al diseño del pictograma, y claramente todos comunican con claridad el deporte que representan, aunque cada diseñador, lógicamente, tiene su propio estilo a la hora de llevarlo a cabo.
B A R C E L O N A 1 9 9 2
37
B E I J I N G 2 0 0 8
38
M É X I C O
1 9 6 8
39
OLIMPIADAS PARALÍMPICAS: Desde 1896 celebramos los juegos olímpicos, donde los mejores deportistas a nivel mundial tienen la oportunidad de demostrar su capacidad para el deporte que practican. Sin embargo, nunca se tuvo en cuenta a aquellas personas minusválidas o discapacitadas, las cuales no podían participar en las olimpiadas. Por ese motivo, años más tarde se empezó a promover la idea de comenzar unas olimpiadas especiales para aquellas personas con discapacitadas. Estas fueron las olimpiadas paralímpicas, que daban la misma oportunidad a estas personas de mostrar su talento. Así, en una tarea se diseñó un pictograma basado en las olimpiadas paralímpicas.www
40
41
PICTOGRAMAS Y PROFESIONES: Finalmente, como hemos dicho antes, los pictogramas se usan para mucho más que para los deportes olímpicos. Los vemos cada día en todo tipo de lugares ya que nos ayudan a saber cierta información, como por ejemplo que aseo es el de mujer o hombre, o los aparcamientos reservados para minusválidos en un parking. En la tarea siguiente, se planteó el ejercicio de diseñar dos pictogramas enfocados a profesiones, uno femenino y otro masculino. Estos, debían comunicar a la perfección no solo la profesión de la que se trataba, sino también el género de la persona representada. Además, esos pictogramas debían comprenderse a cualquier tamaño.
42
43
CAPÍTULO
07
GESTALT PAUTAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
45
LA GESTALT Y LA PERCEPCIÓN: La Gestalt es un tipo de psicología iniciada por Max Wertheimer en la Universidad de Frankfurt en 1912. La Gestalt se basa en una teoría que defiende que la forma en que organizamos lo que percibimos, no es algo que hayamos aprendido con el tiempo, sino que el cerebro lleva a cabo esa organización de forma espontánea y según pautas simples. Por tanto, el “ver”, es un proceso de ordenación. Pero ¿cuáles son las pautas de organización de la percepción? 1. PROXIMIDAD: Esta pauta Gestalt se basa en que tenemos tendencia a crear grupos de los elementos que vemos por cercanía. 2. SEMEJANZA: Defiende que nuestro cerebro agrupa los elementos por similitud, tanto si hablamos de forma como de color. 3. FENÓMENO DE CIERRE: Finalmente, tenemos el fenómeno de cierre, que es la pauta Gestalt que afirma que cuando una figura está incompleta, nuestro cerebro la completa en su mente de forma espontánea.
P R O X I M I D A D Agrupamos los elementos por cercanía
46
S E M E J A N Z A Agrupamos los elementos por colores
F E N Ă“ M E N O D E C I E R R E Completamos el pentĂĄgono inconscientemente
47
A continuación, se planteó a unos estudiantes de primer año de diseño gráfico un ejercicio de publicidad basado en las pautas Gestalt. Este fue el resultado:
En este anuncio, se promociona un nuevo móvil de la marca Apple. La pauta Gestalt consiste en la existencia de muchos elementos iguales, y uno que por color, llama la atención, e inconscientemente es lo primero en lo que nos fijamos.
48
Mรกs ejemplos Gestalt:
49
CAPÍTULO
08
GESTALT FIGURA Y FONDO
51
GESTALT. CONCEPTO DE FIGURA Y FONDO: Anteriormente hemos hablado de la organización de la percepción. Esta percepción, sin embargo, puede tener dos niveles visuales, estos son figura y fondo. Todos hemos visto alguna vez la típica ilustración donde algunas personas ven una cosa y algunas otra totalmente distinta. Realmente, estan las dos, pero nuestro cerebro, a primera vista, solo percibe una. Esa forma que percibimos en primera instancia, es la que se denomina figura, en cambio, aquella que no vemos o percibimos posteriormente, es el fondo. Por otro lado, una vez que hemos percibido el fondo, ya somos capaces de alternar figura y fondo y, por tanto, los dos niveles visuales.
52
53
LA GESTALT INCONSCIENTE: PERCEPCIÓN SUBLIMINAL: Como hemos dicho, cuando vemos una ilustración de figura y fondo percibimos antes un elemento que es la figura. Sin embargo, el fondo está formadp por cantidad de elementos secundarios, la existencia de los cuales no percibimos. Aún así, estos elementos que no captamos entran en nuestro cerebro a través de lo que se llama “canales colaterales”. Estos estímulos, se denominan subliminales. Los mensajes subliminales son aquellos que no percibimos pero que al estar presentes, entran en nuestro cerebro sin que nos percatemos de ello. En el mundo de la publicidad este concepto de los mensajes subliminales se encuentra muy vigilado, puesto que muchas marcas aprovechan para promocionarse a través de mensajes que aunqque no los captamos, de alguna manera acaban estando presentes en nuestra mente.
54
De hecho, una vez se hizo un experimento de publicidad subliminal en un cine. Las películas en el cine funcionan aa partir de una serie de fotogramas que van sucediéndose. Sin embargo, si solo hubiera 1 fotograma no lo percibiríamos. Aprovechando ese hecho, durante una película en una sala de cine se introdujo un fotograma de Cocacola para determinar si las ventas de la bebida aumentaban con ese acto. Sorprendentemente, al final de la pelicula se comprobó que las ventas de Cocacola habían aumentado en un cierto porcentaje. Este es el resultado de la publicidad subliminal, la gente nno fue consciente de haber captado ese fotograma de cocacola, pero sin embargo, el cerebro lo retuvo instigando así a los espectadores a comprar dicha bebida.
55
Finalmente, tenemos el caso de las marcas de bebidas alcohólicas, las cuales no pueden hacer su publicidad porque los menores de edad tienen prohibido verlo. A veces a partir de ciertas horas sí pueden hacerlo, o simplemente pueden anunciar su marca pero sin que aparezaca la botella ni ninguna referencia al alcohol. La última opción es por la que optaron algunas marcas de bebidas alcohólicas, consiguiendo resultados muy satisfactorios.
56
57
FIGURA Y FONDO: NOMA BAR. Noma Bar, es un diseñador, ilustrador y artista gráfico originario de Israel nacido en 1973. Desde el año 2001 se encuentra establecido en Londres.
NOMA BAR
Dicho diseñador se caracteriza por el uso de una estética pragmática utilizando una paleta de colores básica y muy precisa. Sus obras se basan en una serie de formas que juegan con nuestra percepción, de manera que le saca el máximo partido al concepto de figura y fondo. Sus ilustraciones además, son muy simples, y todas ellas contienen ese concepto de figura y fondo donde, algunos percibimos antes un elemento que otro. En una entrevista para la revista “Paula Mastra”, él mismo confesó: “Mis imágenes no deben ser obvias para el lector”. Esas palabras son una prueba de la capacidad de jjuego que tiene Noma Bar sobre el concetp Gestalt de figura y fondo.
58
N O M A
B A R
59
60
61
NOMA BAR
De la misma manera que con las anteiriores pautas Gestalt, se les pidiĂł a los mismos alumnos que crearan una composiciĂłn no solamente basada en el concepto de figura y fondo, sino tambiĂŠn inspirada en Noma Bar.
62
63