Libro fundamentos

Page 1

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO VOL.2 Nerea Vidal Muñoz

1


2


ÍNDICE

MÓDULO Y SUPERMÓDULO (5-11) COLOR (13-39) COMPOSICIÓN (41-63) TEXTURAS (65-69) TIPOGRAFÍA CREATIVA (71-73) VOLUMEN (75-79)

3


4


CAPÍTULO 1 MÓDULO Y SUPERMÓDULO

5


¿QUÉ ES UN MÓDULO?

Un módulo es un elemento o forma determinada que se lleva a cabo con la finalidad de hacer una repetición de la misma forma a partir de la inicial. El conjunto que forma la repetición de este módulo, es el que se conoce como supermódulo. Por otra parte, un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños conocidos como submódulos.

6


Por otro lado, los módulos por lo general ayudan a unificar los diseños, y es por eso que los vemos en la actualidad aplicados a gran cantidad de elementos como pueden ser prendas de ropa, diferentes telas, e incluso paredes y suelos entre muchos otros. A continuación tenemos algunos ejemplos de esa aplicación de los módulos a los diferentes terrenos nombrados.

7


A continuación, tenemos un diseño de módulo y supermódulo inspirado en el pintor del Arte Abstracto Vasily Kandinsky.

8


9


10


11


12


CAPÍTULO 2 COLOR

13


¿QUÉ ES EL CÍRCULO CROMÁTICO? El círculo cromático es la representación visual de los 3 colores primarios (rojo, amarillo y azul), así como la de su combinación para crear tdodos los demás colores que conocemos. Este círculo, es una base esencial en los terrenos del arte y del diseño, puesto que los colores primarios y el resultado de su combinación varía según el medio en el que usemos el color y con la finalidad que lo hagamos.

14


De esta manera, tenemos distintas clasificaciones de colores primarios. En primer lugar, los primarios aditivos. En ellos, se aplican haces de luz incidentes sobre un plano. Además, en los primarios aditivos la suma de los colores produce blanco. Por otra parte, hay que mencionar que la combinación de dos colores primarios produce un color secundario. En los colores aditivos, los 3 secundarios son el cyan, el magenta, y el amarillo (CMYK). Los colores primarios aditivos son el rojo, el verde y el azul, más conocidos como RGB (red, green, blue). Estos son los colores primarios en el área digital, por eso en diseño gráfico, estos serían los más comunes a la hora de trabajar. Cuando estamos trabajando en digital (RGB) con la finalidad de imprimir posteriormente, deberemos cambiar el modo de color a CMYK.

15


El modo de color CMYK (cyan, magenta, yellow and key color), es el modo de color enfocado al mundo de la imprenta. Todo lo que imprimimos está o debería estar en modo CMYK, puesto que si intentamos imprimir algo en RGB, los colores finales que veamos en papel se verán alterados y obtendremos resultados no esperados. Los primarios CMY, son los llamados colores primarios sustractivos, la suma de los cuales produce el color negro. La “K”, de CMYK, no es un color primario, sino que es un color que se tuvo que añadir al tintero de las impresoras porque son incapaces de imprimir el color negro. En el caso de los colores sustractivos, siendo los primarios CMY, su combinación produce los colores secundarios rojo, verde y azul (RGB).

16


Para terminar, cabe destacar que cuando nos metemos en la teoría del color mucha gente queda sorprendida y le cuesta entenderla, puesto que desde pequeños, a la mayoría nos han enseñado que los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul. Esto no es mentira, puesto que sí lo son, pero solamente en el ámbito de la pintura, es decir, del pigmento. Por ello, estos colores primarios son conocidos como colores pigmento. De la misma manera que sucedía con los colores sustractivos, la suma de todos sus colores da como resultado el negro.

17


Para seguir con la teoría del color, hay que analizar tres conceptos cuya comprensión es necesaria a la hora de trabajar con colores, estos conceptos, son los de tono, luminosidad y saturación. El tono, es un elemento de la rueda de color y son los primeros en ser procesados en el cerebro. En pintura, cuando mezclamos un color primario como pueda ser el amarillo, con otro color, le estamos variando el tono. En segundo lugar, tenemos la luminosidad, que no es más que la cantidad de blanco que tiene ese color. A mayor cantidad de blanco, mayor luminosidad y viceversa. Finalmente, terminamos con la saturación, que se define como la cantidad de gris que posee un color. Por defecto, un color puro se encuentra saturado al 100%, es decir, no tiene gris. A mayor cantidad de gris, menor saturación tiene ese color.

18


COLORES COMPLEMENTARIOS, ANÁLOGOS Y TRÍADA Definimos colores complementarios como aquellos que se encuentran en la posición contraria en el círculo cromático, uno en frente del otro. Los análogos, son aquellos 3 colores que se encuentran juntos en el círculo cromático. La tríada, son los 3 colores que forman un triángulo equilátero en cuanto a su posición en el círculo cromático.

19


Para demostrar como se combinan estos colores anteriores en la prĂĄctica, aquĂ­ tenemos un ejemplo de un mismo retrato vectorizado, coloreado en 3 formas, con colores complementarios, anĂĄlogos y una trĂ­ada.

20


21 C O M P L E M E N T A R I O S


22


23 A N Á L O G O S


24


25 T R I A D A


PORTADA DE REVISTA

Como hemos dicho anteriormente, si trabajamos algo en digital con la intenciĂłn de imprimirlo luego, debemos comprobar siempre que estamos trabajando en modo de color CMYK, el cual es el apropiado para imprimir, por eso, se ha aplicado uno de los retratos anteriores a la portada de una conocida revista alternativa de Baleares. El objetivo, era llevar a cabo dicha portada teniendo en mente que es una revista de la cual tendrĂ­an que salir muchas copias, por tanto, el modo de color es esencial. A continuaciĂłn tenemos la revista original, y una portada con el retrato anterior aplicado, en modo de color CMYK.

26


27


LA PSICOLOGÍA DEL COLOR ¿Qué entendemos por psicología del color? Esta es el estudio de como los seres humanos percibimos los colores de nuestro alrededor, así como el análisis del comportamiento que tenemos ante dichos colores y de las emociones que nos provocan. Además, un mismo color puede transmitir diferentes sensaciones según la cultura. Un ejemplo son los funerales, en los cuales se viste de negro en países como España, porque representa la muerte y el luto. En cambio, en algunos países de África, se visten de blanco ante dicho acontecimiento. A pesar de las diferentes interpretaciones según la cultura, hay ciertas sensaciones producidas por los colores que son aceptadas generalmente e indiscutibles.

28


¿QUÉ SENSACIONES TRANSMITE CADA COLOR? ROJO El color rojo es un color que con sólo verlo vibra en la vista, es decir, llama la atención. Ese hecho, es lo que hace que se haya identificado el rojo como el color del poder. Sin embargo, su potencia visual hace que sea esencial saberlo equilibrar con otros colores para que no resulte demasiado agresivo.

AMOR PASIÓN VIOLENCIA PELIGRO ENFADO PODER

29


P E L I G R O

30


P A S I Ó N

31


VERDE El color verde es el color neutro por definición, es decir, el color intermedio, ni cálido ni frío. Pero sobretodo, es el color de la naturaleza, puesto que es el color de las plantas y los árboles. Esta es la causa de que este color se use para transmitir valores ecologistas. Además, el verde también es el color de la buena salud y de las buenas intenciones. Finalmente, a diferencia del rojo, es agradable a la vista y relajante, por lo que transmite sensaciones muy positivas. Sin embargo, el verde también ha ido cogiendo el significado de peligro o más bien maldad, como vemos en las brujas de los cuentos y las películas.

NATURALEZA INMADUREZ CORRUPCIÓN OSCURIDAD PELIGRO

32


M A L D A D

N A T U R A L E Z A

33


AZUL Continuamos ahora con el azul, un color con emociones muy distintas según el contexto. Por la parte negativa, el azul es el color del frío y de la soledad. Sin embargo, tiene muchas connotaciones positivas, como que representa paz y es muy relajante, característica atribuída quizá debido al color del mar. Por tanto, es un color que transmite calma y confianza. Los tonos más oscuros de azul representan la elegancia, el éxito y la autoridad; en cambio, los claros son el símbolo de la juventud y el frescor.

FRÍO SOLEDAD MELANCOLÍA PASIVIDAD CALMA

34


M I E D O

P A Z

35


AMARILLO Finalizamos este análisis de la psicología del color con el amarillo, un color al que se le atribuyen sensaciones más negativas que positivas. El amarillo se identifica como un color arriesgado, ya que es muy llamativo y vibrante al igual que el rojo. Por un lado, puede representar la alegría, la luz, la curiosidad y la felicidad. Pero por otro, es el color de la mala suerte, la cobardía, la desconfianza y la enfermedad. Este color suele funcionar mejor combinándolo con un complementario o neutralizándolo.

MALDAD ENFERMEDAD INSEGURIDAD OBSESIÓN INOCENCIA ALEGRÍA

36


L O C U R A

A L E G R Í A

37


COLOR DISCORDANTE La existencia de los colores da vida al mundo que nos rodea y nos ha permitido transmitir gran cantidad de sensaciones, pero ¿qué ocurriría si tuviéramos todo en blanco y negro con un solo elemento en color? Ese, es el llamado color discordante, un color que destaca un elemento dentro de una composición en blanco y negro o escala de grises, ya que al ser el único elemento en color, inmediatamente nuestro cerebro hace que dirijamos la vista hacia él. Además, el color de ese elemento discordante puede potenciar mucho más su sensación al estar en un entorno sin color, o incluso cambiarla.

38


PSICOLOGÍA INVERSA Por otro lado, los cambios de color en los elementos pueden alterar la sensación natural que estos producen habitualmente, como podría ser transmitir dulzura en un elemento salado o viceversa. Lo mismo sucede con los olores, un olor muy suave podría parecer fuerte con un solo cambio de tono.

39


40


CAPÍTULO 3 COMPOSICIÓN

41


¿QUÉ ES UNA COMPOSICIÓN?

Una composición consiste en la disposición de una serie de elementos de forma equilibrada para poder transmitir lo que se quiere en un espacio determinado. Además, la distribución de estos elementos tiene que tener un sentido y estar conectada con el mensaje que se quiere expresar. En una composición tenemos que tener en cuenta tanto los espacios llenos que ocupan las formas como los vacíos.

42


FACTORES DE UNA COMPOSICIÓN Las composiciones están formadas por una serie de factores esenciales para su buena realización. 1.EL ENCUADRE: Concreta los límites de la imagen. Determina la parte seleccionada de la realidad representada. De la misma manera, un encuadre consta de diferentes elementos: Los planos Gran plano general (G.P.G.) La persona sólo ocupa tres cuartos o la mitad de la pantalla. No hay elementos que destaquen y el espacio es enorme. Plano general (P.G.) Recoge todo el cuerpo y queda un pequeño margen en la parte superior e inferior de la pantalla. Plano tres cuartos o plano americano. Desde la parte superior de la cabeza hasta las rodillas. Sirve para captar la interpretación o expresión del cuerpo.

43


Plano normal o plano medio (P.N.) Desde la parte superior de la cabeza a la cintura. El p.m. corto recoge hasta la mitad del torso. Primer plano (P.P.) Desde la parte superior de la cabeza a la parte superior del torso. Un p.p. grande recoge la cara del personaje con aire a los lados. Representa una imagen elemental o la expresiĂłn de la cara. PrimerĂ­simo primer plano o plano de detalle (P.P.P.) La cara del personaje cubre la pantalla entera.

44


45


2. LA ANGULACIร N: Es el รกngulo que forma el punto de vista del espectador ante el objeto. Puede ser:

C O N T R A P I C A D O

Picado (punto de vista de arriba abajo), ofrece la sensaciรณn de superioridad sobre el objeto. Contrapicado (de abajo hacia arriba), da sensaciรณn de inferioridad, realce, solemnidad. Normal (puntos de vista y objeto en el mismo plano) superior del torso.

46


N O R M A L

47 P I C A D O


3. EL EQUILIBRIO: Este consiste en la compensación de la disposición de los elementos dentro de la composición, es decir, saber que partes tienen que estar vacías y cuales no para lograr una compensación global a nivel visual. La referencia horizontal: Necesitamos ver que los objetos o partes que componen una composición están de alguna forma apoyados. La parte inferior se verá mejor que la superior, ya que será donde se constituya la base. Zonas de preferencia visual: Preferencia por el ángulo inferior izquierdo: los hábitos de lectura occidentales han motivado que la atención se centre más en la parte izquierda y en concreto en la inferior izquierda . Efecto de relajación-tensión: una composición equilibrada, simétrica o predecible produce un efecto de relajación visual; por oposición, la ausencia de ese órden visual compositivo, genera tensión en la apreciación del receptor.

48


49


TIPOS DE COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN ESTÁTICA Una composición estática se caracteriza por disponer de un equilibrio absoluto en la composición. Además, sus elementos carecen de movimiento. Aquí tenemos algunos ejemplos:

50


51


52


53


COMPOSICIÓN DINÁMICA Una composición dinámica, en cambio, destaca por disponer de elementos que se encuentran en movimiento, por tanto, no es una composición de perfecto equilibrio.

54


55


56


57


LAS LÍNEAS DIRECCIONALES Las líneas direccionales son aquellas que unen las diferentes partes de una composición que se encuentran alineadas, haciendóse así más evidente la compensación de la distribución de los elementos que forman la composición. Aquí tenemos algunos ejemplos:

58


59


COMPOSICIONES SIMÉTRICAS ¿Cuándo estamos ante una composición simétrica? Las composiciones simétricas son aquellas donde el peso visual de los elementos que la forman están distrbuidos y repartidos de forma equivalente respecto a uno de los ejes principales, es decir, horizontal o vertical. El tipo de simetría más común y utilizado es la bilateral según el eje vertical. Así mismo, también existe la simetría respecto al eje diagonal. Además, la existencia de simetría directamente implica que la composición es estática, es decir, sin movimiento. Por último, la simetría proporciona un gran orden y unidad a toda la composición.

60


61


COMPOSICIONES ASIMÉTRICAS ¿Cuándo estamos ante una composición asimétrica? Una composición asimétrica es aquella donde el peso visual de los elementos que la forman se encuentra distribuido de forma desigual con respecto a uno de los ejes principales mencionados anteriormente. Lo más común es encontrar asimetría respecto al eje horizontal o diagonal. Además, una composición asimétrica suele estar relacionada con el dinamismo, es decir, una composición con movimiento. Para terminar, la asimetría, a diferencia de la simetría, no contribuye al orden y la unidad de la composición.

62


63


64


CAPÍTULO 4 TEXTURAS

65


¿QUÉ ES UNA TEXTURA? Una textura se trata de una agregación de formas o colores que se perciben como variaciones o irregularidades en una superfície continua. Su función principal es la de proporcionar realismo a una obra de arte, es decir, hacerla creíble y conseguir sensaciones de espacios. Además, aunque no nos solemos fijar, las texturas forman parte de nuestro entorno, de tal manera que las encontramos en cualquier cosa que veamos. Los ejemplos más comunes podrían ser la textura de tela o de pelo, o incluso madera. Estos son algunos ejemplos de texturas en el entorno, todas ellas junto a una sensación que provoca cada una de ellas.

66


67


Las texturas, además de proporcionar realismo a las obras de arte, también son muy útiles en el mundo del diseño, ya sea gráfico de moda o de interiores. En el caso del diseño gráfico, las texturas permiten obtener resultados muy originales y realistas. Incluso, ww se pueden aprovechar las propiedades de estas para conseguir resultados muy atractivos visualmente. Dicho esto, tenemos el ejemplo de una portada de libro, hecha con cartón, que consigue plasmar a la perfección la idea del libro solamente aprovechando la textura y las propiedades del cartón. El procedimiento a seguir, ha sido simplemente clavar el lápiz en el borde del cartón y empujarlo hacia abajo, de manera que acaba en punta y recuerda a las flechas o lanzas de una guerra. Por otro lado, la parte de abajo se encuentra vacía, porque la paz es algo limpio y bueno, entonces dejando el cartón liso junto a esas “lanzas”, permite transmitir totalmente el concepto de “Guerra y Paz”.

68


69


70


CAPÍTULO 5 TIPOGRAFÍA CREATIVA

71


¿QUÉ ES LA TIPOGRAFÍA?

La tipografía se conoce como aptitud, oficio y la industria de la elección y el uso de los diversos tipos de letras que están diseñadas con unidad de estilo para poder desarrollar una labor de edición. Además se trata de una labor que se encarga de todo lo relativo a los símbolos, los números y las letras que se pueden imprimir en soporte físico o digital. Sin embargo, las tipografías no sirven solo para el mundo de la escritura, sino que también tienen su cabida en el ámbito del diseño gráfico, y, al igual que las texturas, permiten obtener resultados muy interesantes. Además, la variedad de tipografías que tenemos a nuestro alcance es enorme, por tanto, según la que elijamos, obtendremos diferentes resultados. Finalmente, decir que al igual que las texturas, las tipografías tambiñen pueden transmitir sensaciones, por eso mismo es que vemos una tipografía fina en restaurantes de lujo, o tipografías gruesas en películas de acción.

A continuación, tenemos un ejemplo de las tipografías en el diseño, con una colección de emoticonos realizada a partir de estas.

72


V

P P

I

P P

P P

J

J

d dD

P

C

dJ

d

d d

V

C

C

VD

I

PJ

P

d d d

P

V

P

J

C

C

PJ

I

VD V

I

C

dJ P

P P

P P

J

d dD

P P

C

V

C

C

C

VD

I

PJ

P

d d d P

V P

J

C

I

C

dJ

P

P P

P P

J

d dD

P P

73


74


CAPÍTULO 6 VOLUMEN

75


¿QUÉ ES EL VOLUMEN? El volumen no es más que el espacio que ocupa un cuerpo en la realidad. Es aquella magnitud que hace diferente algo plano en 2D de algo en 3D. El término “2D” proviene de dos dimensiones, que son altura y anchura. En cambio, el “3D” añade una tercera, el volumen o profundidad. Para tener un ejemplo más claro del concepto de volumen, pongamos el ejemplo de un cine, donde hace unos años, empezaron a existir las películas en 3D. ¿Qué diferencia existe entre estas y las normales? Simplemente, en las 3D nos dan unas gafas espaciales que hacen que parezca que todo lo que vemos sale de la pantalla. Ese acontecimiento, es debido a que vemos volumen en un lugar donde no lo había, pues la pantalla es plana.

ALTURA PROFUNDIDAD

ANCHURA

76


EL VOLUMEN EN EL DISEÑO Aunque muchos no reconocen el volumen como un elemento básico en el diseño, este sin duda lo es, puesto que este nos trae resultados muy buenos en un mundo donde no podemos quedarnos estancados en las formas planas, aunque estas también sean muy buenas a la hora de diseñar. La gente que niega que el volumen sea imprescindible en el diseño, defiende que el arte románico se basaba únicamente en formas planas, es decir, nunca necesitó volumen. Sin embargo, creo que es necesario evolucionar y aprovechar las posibilidades que tenemos en mano. Por otro lado, el volumen ha permitido la existencia de programas como 3D MAX y similares, esenciales hoy en día en el mundo del diseño, en especial el de interiores.

77


Ahora que ya ha quedado clara la importancia del volumen en el diseño, dentro del ámbito del diseño gráfico este se puede aprovechar de muchas maneras y a la vez obtener resultados increíbles. Para acabar con el tema del volumen, a continuación veremos un ejemplo de un ejercicio donde aprovechando la superposición de diferentes cartulinas, se ha creado una estructura con volumen conseguido gracias a esa superposición de formas y a la creación de sombras que dan ese efecto de profundidad.

78


79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.