Gimnasia

Page 1


1. Introducción ..................................................................... 3 2. Gimnasia Artística 2.1 Historia de la Gimnasia Artística .................................... 4 2.2Aparatos de Gimnasia Artística.......................................4-7 3. Gimnasia Rítmica 3.1 Historia de la Gimnasia Rítmica...................................... 8 3.2 Aparatos de Gimnasia Rítmica ..................................... 9-11 4. Gimnastas destacadas .....................................................12 5. Bibliografía ......................................................................13


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

1-Introducción: La gimnasia general es una modalidad de fundamento no competitivo que busca las salud y la participación de todo aquel que se sienta atraído por el movimiento físico y que conforma un grupo, que se presenta y actúa con una creativa y particular expresión gimnástica buscando resaltar los aspectos culturales de su región.

Está formada por diferentes disciplinas, que son: 1. Gimnasia artística 2. Gimnasia rítmica 3. Gimnasia aeróbica En este trabajo trataremos, en primer lugar, la disciplina de Gimnasia Artística, y en segundo lugar, la disciplina de Gimnasia Rítmica. La Gimnasia Artística consiste en realizar diferentes elementos en los siguientes aparatos: suelo, salto de potro, paralelas asimétricas, barra de equilibrios, barra fija, barras paralelas, potro con arcos y anillas. La Gimnasia Rítmica combina la gimnasia artística con el ballet. Los aparatos de esta categoría son la pelota, las mazas, la cinta, la cuerda y el aro.

3


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

2- Gimnasia Artística:

2.1.- Historia de la Gimnasia Artística La gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. En el Siglo II antes de Cristo, en la Civilización Minoica, hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban y que consistía en que un participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. La cultura minoica, que floreció en Creta (c. 3000-1100 a.C.), dejó excelentes ejemplos de pintura al fresco. Esta escena del palacio del rey Minos en Knossos (c. 1600-1400 a.C.) destaca por sus líneas firmes y gráciles. La mural muestra el momento en el que un joven agarra al toro por los cuernos para saltar por encima. En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un “cuerpo sano para una mente sana”. La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo.

2.2.- Aparatos de la Gimnasia Artística Hay diferentes aparatos para la modalidad femenina y para la masculina. Sin embargo hay dos aparatos en común: el suelo y el salto de potro. Suelo: Durante un ejercicio de suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro). Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados. Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una importante dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera. El área del aparato comprende 12 por 12 metros. 4


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

Salto de potro: El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el vuelo, desde el trampolín hasta el potro, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el potro. Durante el segundo vuelo, desde el potro hasta el suelo, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del potro y volar dos metros y medio a partir del potro antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el potro. El potro sobre el que actualmente se efectúan los ejercicios de salto data de 2001, antes tenía otra forma. El potro del salto masculino mide 135 cms. de alto, en la modalidad femenina mide 120 cms. Tiene 35 cms. de ancho por 160 cms. de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. Los aparatos exclusivos de la modalidad masculina son los siguientes: Anillas: El soporte de las anillas mide 575 cm. de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas las anillas miden 300 cm. de largo, y están separados 50 cm. El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el Cristo, la cruz invertida o la plancha. El Cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas. Las anillas deben permanecer quietas durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones. Las anillas son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y sólo aquellos con el mayor dominio del evento mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión. Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar. El gimnasta debe realizar el Cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto.

5


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

Barras paralelas: Las barras paralelas se sitúan a 195 cm de alto. Cada barra mide 150 cm de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 cm. Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten las barras, frecuentemente conocido como suelta. Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina. Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás. Barra fija: La barra fija es un segmento metálico de 28 mm. De diámetro y 2.40 m. de largo, soportado a una altura de 2.50 m. sobre el nivel del piso. En esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan la toma simultáneamente para tomar nuevamente el aparato, en éste, únicamente está aceptado el contacto con las manos y ocasionalmente con las plantas de los pies. Esta es considerada la prueba más espectacular de la gimnasia, principalmente por el riesgo que hay en la salida. Potro con arcos: Las medidas del aparato son publicadas por la FIG en el código de Normas de aparatos de gimnasia. • Altura de 115 cm. • Longitud de 160 cm. • Anchura de 35 cm. • La altura de los arcos de 12 cm. • La distancia entre los arcos de 40 cm. a 45 cm. (ajustable). 6


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

• • •

• •

Los aparatos exclusivos de la modalidad femenina son los siguientes. Paralelas asimétricas: La barra superior mide: 245 centímetros. La barra inferior mide: 165 centímetros. La altura de las barras no es ajustable pero la distancia entre las barras si, la distancia varia entre 130 y 180 centímetros. Por lo general, las barras están hechas de madera. Los niños que entrenan en las paralelas asimétricas a menudo utilizan barras de plástico, lo cual esta bien para gimnastas livianos pero no para competiciones. Se permite utilizar agarradores de cuero o protectores en las manos para las paralelas asimétricas. También se utiliza magnesia, agua, caramelo y miel, dependiendo de las gimnastas. Para montarse en las paralelas asimétricas puedes utilizar tanto un trampolín como también correr hacia las barras o hacer una destreza. Pero no esta autorizado que el entrenador levante a la gimnasta para alcanzar las barras. Sin embargo... se permite que el entrenador se pare en los colchones durante toda la rutina por razones de seguridad. Si te caes y quieres continuar con tu rutina en la barra superior, tu entrenador esta autorizado para levantarte hacia arriba. Se descuentan puntos por: errores, mala forma, caídas, pausas, balances inútiles que no llevan a otras destrezas, pasos después de la salida, etc. Barra de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra

7


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

3- Gimnasia Rítmica: 3.1Historia de la Gimnasia Rítmica La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión Soviética. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en Europa Occidental. Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes. La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y fuertemente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte. Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica. En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con las características específicas del mismo ejercicio. Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos movimientos. Hay dos tipos de disciplinas en Gimnasia Rítmica: • Individual • Por Equipos.

8


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

3.2Aparatos de la Gimnasia Rítmica Cuerda: Material: cáñamo o cualquier otro material sintético. Longitud: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. Extremos Nudos a modo de mangos. Los extremos pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm. Forma: en todas partes el mismo diámetro. Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia. Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento.

Aro: Material: madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble). Diámetro: 80 cm. a 90 cm. en el interior. Peso: por lo menos 300 g . Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color. Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos. Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada.

Pelota: Material: goma o plástico. Diámetro: 18 a 20 cm. Peso: por lo menos 400 g Ejecución: el balón es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Los movimientos del balón van en 9


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

perfecta armonía con el cuerpo. El balón no debe quedar inmóvil en el piso, debe estar rodando, girando, etc. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos. Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc., rodadas dirigidas y no dirigidas, gigantesca, retención, deslizamientos.

Mazas: Material: plástico o caucho Largo: 4 a 5 dm. Desde un extremo al otro Peso: por lo menos 150 g por clava Diámetro de la cabeza: máximo 3 cm. Forma: como una botella. Consta de tres partes que pueden estar envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros: • Cuerpo: parte protuberante • Cuello: parte delgada • Cabeza: parte esférica Ejecución: la gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.

Cinta Material: satín o un material no almidonado. Ancho: 4 cm. a 6 cm. Largo: por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión). 10


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos. Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento. (Los objetos de la imagen no son unas mazas utilizadas para la gimnasia rítmica)

11


Gimnasia ArtĂ­stica y Gimnasia RĂ­tmica

4- Gimnastas destacados/as:

Gervasio Deferr

Jennifer Colino Alina Kabaeva

12


Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica

5. Bibliografía: http://www.elpais.com/recorte/20070820elpepidep_12/LCO340/Ies/Gervasio_Deferr.jpg http://germanclerc.wordpress.com/2007/07/09/gimnasia-artistica/ http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/01/20/aparatos-de-gimnasia-artistica-suelo/ http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/01/21/aparatos-de-gimnasia-artistica-salto/ http://mividagimnastica.galeon.com/aficiones1526224.htm /www.bronson.cl/cintas03.jpg http://adomega.galeon.com/FNCCECLUB0718.jpg http://img201.imageshack.us/img201/2759/bodylanguaje3nq.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_con_arcos http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.adactaiberica.com/img/f4.paralelas.jpg&imgref url=http://www.adactaiberica.com/catalogo/gimnasia2.html&h=179&w=250&sz=6&hl=es&start=5 &um=1&usg=__jRGdVasjYdn98xZTnGwYeN5fg4=&tbnid=pQDWwZmwqHRDBM:&tbnh=79&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dparalelas%2 Basimetricas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.spiethgymnastic.de/images/051Stufenbarren120.jpg&imgrefurl=http://www.spiethgymnastic.de/turnen/span_stufenbarren.htm&h=120&w=120&sz=3&hl=es&start=3&um=1&usg=_ _ypBnimMKYeflNdqJonAidqmRJU8=&tbnid=DEgeZQ8A6I6qM:&tbnh=88&tbnw=88&prev=/images%3Fq%3Dparalelas%2Basimetricas%26um%3 D1%26hl%3Des%26sa%3DG www.spieth-gymnastic.de/images/215Mini-Pausch.. http://213.179.68.150/spieth/images/032Spannreck120.jpg http://html.rincondelvago.com/000661900.png www.elpais.com/.../Ies/20041227elpepidep_8.jpg www.lavozdegalicia.es

www.teleantioquia.com.co/Programas/CajadeSorpresas/CronicasEnanas/Gimnasia.htm www.minorisa.org/.../Instal-lacions/GAM4.jpg ciclosdeporte.files.wordpress.com/2008/01/cab.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.