Ă?ndice De Contenido
2
ร ndice de Contenidos Introducciรณn ------------------------------------------------------------------------------- 3 1 Discriminaciรณn---------------------------------------------------------------------------4 1.1 Figura 1 -----------------------------------------------------------------------------5 1.2 Figura 2 -----------------------------------------------------------------------------6 1.3 Figura 3 -----------------------------------------------------------------------------7 1.4 Figura 4 -----------------------------------------------------------------------------8 1.5 Figura 5 -----------------------------------------------------------------------------9 2 Racismo ----------------------------------------------------------------------------------10 2.1 Figura 1 ----------------------------------------------------------------------------11 2.2 Figura 2 ----------------------------------------------------------------------------12 2.3 Figura 3 ----------------------------------------------------------------------------13 2.4 Figura 4 ----------------------------------------------------------------------------14 2.5 Figura 5 ----------------------------------------------------------------------------15 3. Asimilacionismo -----------------------------------------------------------------------16 3.1 Figura 1 -----------------------------------------------------------------------------17 3.2 Figura 2 -----------------------------------------------------------------------------18 3.3 Figura 3 -----------------------------------------------------------------------------19 3.4 Figura 4 -----------------------------------------------------------------------------20 3.5 Figura 5 -----------------------------------------------------------------------------21 Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------22 Referencias ---------------------------------------------------------------------------------23
3
Introducción Como menciona el proverbio chino una imagen puede expresar diez mil palabras, traducido al español como una imagen vale más que mil palabras, exactamente no se sabe quién fue el autor, pero se infiere que es anónimo (Chamorro, 2019) pero la frase ejemplifica exactamente lo que sucede en este álbum fotográfico, en el cual les contamos a través de fotografías las vidas de 5 personas, que de una u otra forma han sufrido de racismo, discriminación o asimilacionismo. Es triste observar como en nuestro país muchas personas sufren con alguno de estos temas y pasan los años y cuesta erradicar estas dolencias, este álbum fotográfico presenta algunos casos y esperamos que estas vivencias ayuden a evitar que se repita el sufrimiento con otras personas. En América Latina, desde la época de Conquista a la fecha, a los pueblos indígenas se les ha silenciado, censurado y excluido, cuando no exterminado. La mayor parte de las veces, las élites latinoamericanas no han permitido su autodeterminación, sino que se han atribuido la facultad para diseñar el presente y futuro de la región, si ha habido una constante en la configuración de la comunidad que podríamos nombrar “Guatemala”, es que ha sido hecha por pequeños grupos que se han arrogado el derecho de hacerlo; de modo que hay otros grupos, numéricamente mayoritarios, que no han podido tomar parte en dicha creación. Basta revisar las denominaciones que típicamente se emplean, para constatar este fenómeno. (EDUVIDA, 2019) Esperamos que las futuras generaciones continúen con un proyecto de mostrar vidas por medio de fotografías, pero que estás fotografías muestren cosas distintas, que muestren una Guatemala, intercultural, donde nos aceptemos unos a otros, donde nos amemos, convivamos y aprendamos de nuestros semejantes.
4
Discriminación Son prácticas cotidianas que los guatemaltecos las realizamos con o sin intensión, estas consisten en dar un trato inadecuado o de desprecio inmerecido una persona o un grupo, y que en algún momento de nuestra vida la hemos causado o recibido.
21 de marzo: Día de la eliminación de la discriminación racial
5
1.1 Figura
Figura 1. Caso de discriminación. Elaboración propia. Año 2019
La profesora Catty Jennifer Chavarría Dubón de Pérez, ha laborado por más de diez años en el área rural, quien ha tenido experiencias buenas y malas en las diferentes comunidades donde ha trabajado, pero principalmente ha sufrido discriminación de parte de los comunitarios y autoridades educativas del área bilingüe, por no dominar en su totalidad el idioma de la región, por sus características físicas y por su vestimenta, ya que la catalogan de ladina. A pesar de esas acciones negativas hacia ella, se siente como parte de la comunidad y da lo mejor de su labor docente para sus estudiantes.
6
1.2 Figura
Figura 2. Caso de discriminación. Elaboración propia. Año 2019
Ella es doña Santos Pérez Oriunda del departamento de Jalapa, radica aquí en Puerto Barrios, Izabal, se trasladó a este departamento en busca de oportunidades. Se dedica al trabajo informal, debido a que sus padres no le dieron la oportunidad de asistir a una escuela y poderse formar académicamente; porque aluden que las mujeres no deben de estudiar, sino que deben dedicarse a las labores domésticas. Razón por la cual doña Santos no sabe leer ni escribir. A pesar de esta dificultad y a los escasos recursos económicos en los que se encuentra, ve la vida con optimismo.
7
1.3 Figura
Figura 3. Caso de discriminación. Recuperado archivos familia Bonilla Rossill
Mi abuela, muy tradicionalista con la religión, luchó contra la aceptación de que su nieto, cambiara de religión, discriminándolo ante el resto de los nietos, pasaron 2 años para que volviera a dirigirme la palabra. Finalmente ella llegó a aceptar mi decisión y lucho para que el resto de familia me aceptara también.
8
1.4 Figura
Figura 4. Caso de discriminación. Elaboración propia. Año 2019
Hola, hoy tuve la oportunidad de compartir con Any Villeda, nacida, en el municipio de los Amates del Departamento de Izabal, ella me narra un poco de su historia y como fue discriminada desde sus niñez, resulta que a la edad de 5 años tuvo una enfermedad muy fuerte, la que le ocasiono la pérdida del sentido del oído y el habla, cuando ella ingresa a la escuela, sus maestros y compañeros, no le daban la oportunidad de compartir con ellos, sus padres al ver la situación que vivía su hija dentro del establecimiento educativo, deciden trasladarla a Chiquimula para que ella continúe sus estudios, donde la injusticia nuevamente prevalece y sigue siendo discriminada por el simple hecho de no poder escuchar y hablar.
9
1.5 Figura
Figura 5. Caso de discriminación. Recuperada archivos Enriquez M. Año 1985
De pie de izquierda a derecha se encuentran: de falda amarilla mi suegra, la señora de azul y el señor de blanco son bis abuelos de mi esposa, todos los demás son tíos de mi esposa, ellos se dedicaban a la elaboración de valijas y venta de las mismas en el departamento de San Marcos y municipio de Tecutla, trabajaron duro para poder comprar un terreno en la capital ya que a la edad de 18 años de los hijos varones eran llevados a la fuerza a todos los jóvenes a prestar servicio militar obligatorio, esto por la ideas políticas que se vivía en el país en los años 80.
10
Racismo Son situaciones de menosprecio racial que se dan dentro de nuestro contexto, esto se debe a la diversidad de grupos étnicos que existen en nuestro país, y al final este se convierte en un tipo de discriminación entre ellos.
12 de octubre: Día de la raza
11
2.1 Figura
Figura 1. Caso de racismo. Elaboración propia. Año 2019
La profesora Dalia Adelina Caal Molina, es profesora de cuarto primaria y primero básico, en varias capacitaciones o talleres que se llevan a cabo en el municipio de Cobán, ha sido víctima de racismo por el apellido Caal, ya que muchas veces ha compartido estas reuniones con personas del pueblo ladino, en reiteradas ocasiones no ha sido tomada en cuenta en grupos de trabajo lo cual la ha desmoralizado pero a pesar de ello, se siente orgullosa de ser parte del pueblo maya q’eqchi’.
12
2.2 Figura
Figura 2. Caso de racismo. Elaboración propia. Año 2019
En el departamento de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, en el Cerro de la Cruz, tuve la oportunidad de conocer a una niña muy simpática, bonita e inteligente. En la jornada matutina va a la escuela y por la tarde se dedica a vender objetos típicos elaborados por la mamá. Me comenta que se burlan de ella, y eso la hace sentir mal, pero en su inocencia, me dice que no sabe porque se ríen de ella.
13
2.3 Figura
Figura 3. Caso de racismo. Recuperado archivos de familia Bonilla Rossill.
Todo cambio cuando necesité continuar con mis estudios en la USAC y me mudé a la ciudad capital, mis compañeros de arquitectura no querían formar grupo con una persona morena y menos con una persona del interior, me sentí extraño en mi propio país, la situación fue tan dura que tuve que dejar mis estudios, ya que no me sentía cómodo, después de ser alguien especial en mi departamento pasar a ser una persona más.
14
2.4 Figura
Figura 4. Caso de racismo. Elaboración propia. Año 2019
Mi amiga, Leticia Caal, ella radica en el municipio de Livingston, del Departamento de Izabal, oriunda del Departamento de Totonicapán, me cuenta que ella no tuvo la oportunidad de estudiar ya que sus padres emigraron para dicho municipio por oportunidades de comercio, lo que a ella le daba y le sigue dando tristeza en ese entonces que las personas garífunas, se burlaban de ella por el vestuario que ella portaba, como es su traje típico, del cual ella se siente honrada de portarlo y eso le permitió trazarse metas y romper barreras de superación profesional y mostrar que cuando se quiere se puede vencer toda clase de obstáculos.
15
2.5 Figura
Figura 5. Caso de racismo. Recuperados archivos de Enríquez, M. 1973
Él se llama Edgar Zapote, es tío de mi esposa, viajo de San Marcos hacia Xelajú, Edgar se enamoró de una aldeana de buena familia, dichas familias solamente aceptaban a personas con tez blanca, puesto que ellos así lo eran, además esas familias solamente aceptaban a personas con apellidos de raza española, al final no fue aceptado en la familia por su apellido y lugar de origen.
16
Asimilacionismo Este es una forma de integraciĂłn social hacia una minorĂa social que por diferentes circunstancias han emigrado a otro lugar y son obligados a adoptar el idioma, valores, normas, vestimenta, tradiciones, logrando adoptar la identidad de la cultura dominante, abandonando las propias.
17
3.1 Figura
Figura 1. Caso de Asimilacionismo. Elaboración propia. Año 2019
El profesor Josué Rivera Argueta nació en el departamento de Quiche, a la edad de 7 años se trasladaron con su familia a la aldea Sapata del municipio de Cobán. Los primeros años le fue muy difícil principalmente acoplarse al ambiente educativo donde perdió segundo primaria, al pasar los años logro acoplarse hoy en día práctica las costumbres y tradiciones del departamento de Alta Verapaz y es una persona muy apreciada por la comunidad ya que por su trabajo se ha ganado el respeto y la admiración de los comunitarios.
18
3.2 Figura
Figura 2. Caso de Asimilacionismo. Elaboración propia. Año 2019
Ella es Elizabeth mi compañera de trabajo, su papá es originario del Quiché y habla español y un idioma maya, su mamá es del departamento de Izabal y es monolingüe, ambos con culturas totalmente diferentes, sin embargo, ella solo habla el español, y ha decidido optar por las tradiciones, costumbres, vestuarios de la cultura ladina.
19
3.3 Figura
Figura 3. Caso de Asimilacionismo. Recuperada de archivos de la familia Bonilla Rossill
En esta fotografía se ve mi padre participando en un concurso de oratoria en Costa Rica, Lugar que lo acogió por dos años, en los cuales pudo vivir tranquilo antes de volver definitivamente a Guatemala, el talento de escribir discursos y disértalos le abrió campo en la sociedad de lo contrario pudo haber sufrido mucho de discriminación por su origen y color de piel.
20
3.4 Figura
Figura 4. Caso de Asimilacionismo. Elaboración propia. Año 2019
Ella es Vera Bernárdez, amiga y compañera de trabajo, nació en Puerto Barrios, sus padre es originarios de Belice, y habla, español, garífuna e inglés, su madre es oriunda del municipio de Livingston, Izabal y es bilingüe, por lo que ella solamente se interesó en hablar el castellano, ya que sus padres por medio de ese idioma se dirigían a ella, de igual manera sus compañeros de estudio pues eran ladinos.
21
3.5 Figura
Figura 5. Caso de Asimilacionismo. Recuperada archivos Enríquez, M. 1982
En la foto anterior de derecha a izquierda aparecen la bisabuela de mi esposa y dos de sus hijas, las niñas son sus nietas, las hijas de la bisabuela de mi esposa se dedicaban a la agricultura hasta que se volvieron madres. La necesidad económica llego a sus hogares por lo que tuvieron que dejar a sus hijas a su madre para ellas emigrar a trabajar a la capital como empleadas domésticas, ellas viajaban dos veces al año a su lugar de origen, es decir, a San Marcos, Tejutla, un día decidieron vivir en la capital y traer a sus hijas, ellas perdieron todas las costumbres que tenían y se adaptaron al ritmo de vida capitalino.
22
Conclusiones Si deseamos construir una sociedad libre de discriminación, de racismo, desigualdades, debemos de pensar, antes de actuar y antes de hablar, solo así podemos tener una sociedad con principios y valores; una cultura de paz. Es indispensable erradicar la discriminación en todas sus formas y manifestaciones, así como también fomentar el respeto hacia los cuatro pueblos que habitan en nuestro país, tomando acciones para disminuir el racismo en los medios de comunicación, en las instituciones públicas, privadas, en los establecimientos educativos, en las comunidades y en nuestro contexto en el que nos desenvolvemos. Como formadores y comprometidos con la educación se debe de incorporar una educación intercultural basada en armonía, convivencia pacífica y promover los derechos humanos. Es importante dar a conocer nuestra historia, reflexionar ¿de dónde venimos? ¿quiénes somos? ¿Quiénes son nuestros antepasados? Esto con el fin de seguir repitiendo la desigualdad, la discriminación y el racismo en nuestro país.
23
Referencias
Gatica, J. (2019). Caso de discriminación. Figura 1 Moscoso, V. (2019). Caso de discriminación. Figura 2 Bonilla, J. (s.f.). Caso de discriminación. Figura 3. Recuperado archivos familia Bonilla Rossill Ramírez, S. (2019). Caso de discriminación. Figura 4 Enríquez, M. (1985). Caso de discriminación. Figura 5. Figura 5. Recuperada archivos Enríquez M. Bol, N. (2019). Caso de racismo. Figura 1 Reyes, A. (2019). Caso de racismo. Figura 2 Bonilla, J. (s.f.). Caso de racismo. Figura 3. Recuperado archivos de familia Bonilla Rossill. Ramírez, S. (2019). Caso de racismo. Figura 4 Enríquez, M. (1973). Caso de racismo. Figura 5. Recuperados archivos de Enríquez, M. Bol N. (2019). Caso de asimilacionismo. Figura 1 Moscoso, V. (2019). Caso de asimilacionismo. Figura 2 Bonilla, J. (s.f.). Caso de asimilacionismo. Figura 3. Recuperada de archivos de la familia Bonilla Rossill Ramírez, S. (2019). Caso de asimilacionismo. Figura 4 Enríquez, M. (1982). Caso de asimilacionismo. Figura 5. Recuperada archivos Enríquez, M.