Acción Informativa

Page 1

visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/ A帽o 7 - N潞 326, Tacuaremb贸 - Rivera - 14 al 20 de Octubre de 2011 - Suscripci贸n $ 100 - Unidad $ 30


2

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

El mejor Pepe… José Artigas El lunes 10 de octubre se recordó en Montevideo la proclamación como “Jefe de los Orientales” a José Artigas, líder de la revolución de la Banda Oriental, en la quinta de “La Paraguaya”, ubicada en lo que es hoy zona de Tres Cruces, en la capital del país. El acontecimiento habría ocurrido (no hay seguridad histórica sobre la fecha), el 10 de octubre de 1811.

tregadas a criollos pobres, negros libertos, mujeres con hijos, indios, sin importar el destino de la revolución impulsada por Artigas, cuya visión era la libertad de los pueblos de América.

E D I TO R I A L

Miguel A. Olivera Prietto

Uruguay nació en 1828 en un tratado realizado en Río de Janeiro entre Argentina, Brasil e Inglaterra, en el que se estableció la independencia como Estado de la actual zona de la Banda Oriental. El diplomático inglés, Lord Ponsomby, convenció a argentinos y brasileños a no “gastar más dinero” en una interminable guerra por la Banda Oriental, asunto que impedía el comercio inglés de la época. Ponsomby escribió a Londres (está documentado) en esa época: “Los intereses y la seguridad del comercio británico, serían grandemente aumentados en un Estado en que los gobernantes cultivaran una amistad por Inglaterra. La Banda Oriental contiene la llave del Plata y de Sud América, debemos perpetuar una división geográfica de Estados que beneficie a Inglaterra. Por largo tiempo los orientales no tendrán marina y no tendrán la posibilidad de impedir el comercio inglés.”

Tomada de los pelos la historia, se ha optado por la moda de los bicentenarios en Latinoamérica, y se urdió este tipo de conmemoraciones sin que la población, ni siquiera los estudiantes, sepan realmente cuál ha sido el proceso histórico de lo que fuera la Banda Oriental, y o por qué se le llamó el “Protector de los Pueblos Libres”, o qué significó la Liga de los Pueblos Libres (Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones)

Hay que recordar que Artigas, el 3 de agosto de 1817 había firmado en Purificación un decreto por el cual se cobraba impuestos a los barcos ingleses para comerciar en la Banda Oriental, y se les prohibía ingresar al territorio, más allá de los puertos. Parte de aquel documento decía: “Aquellos buques ingleses que comercian con la Banda Oriental tienen que usar sus colores nacionales y estar provistos de un pasaporte del Comandante británico. Tendrán que pagar los derechos fijados en el documento adjunto

Luego de la reforma agraria impulsada por Artigas, “Reglamento de Tierras de 1815”, las oligarquías criollas se aliaron con porteños, brasileños, españoles, portugueses o ingleses, con el que fuere para recuperar las tierras que habían sido en-

sobre las importaciones y exportaciones” Atando con alambre la historia, hoy festejamos lo que no fue, porque bajo ningún concepto Artigas es el prócer de la traición perpetrada contra él por todos los que vinieron luego, y aceptaron la intromisión del imperio inglés, o la presión de las oligarquías criollas. Ellos crearon un Estado “tapón”, que recién logró cierta independencia a fines del siglo XIX, luego de que nuestro país fuera controlado por los acuerdos del 28, entre Argentina y Brasil (recordemos la invasión brasileña en 1864 - 1865, el sitio a Paysandú, y el asesinato de Leandro Gómez) Si hoy conmemoráramos realmente el ideario artiguista, si estuviéramos homenajeando a Artigas, tendríamos un compromiso ético de atender a los discriminados, a los pobres, o luchar contra los imperios y defender la tierra de intereses foráneos, o luchar por la integración de América Latina. En los días previos al 10 de octubre pasado se erigieron en Montevideo 4 escenarios faraónicos y se contrató a varios músicos (algunos son conocidos y oportunos empresarios, que cobran demasiado bien sus actuaciones), convocando gratuitamente a la población a presenciar los espectáculos. Según algunos medios internacionales, concurrieron más de 300mil personas, llenando las calles, y vivando a los artistas. Los partidos opositores criticaron la fiesta y el gasto (un millón y medio de dólares), y recordaron tantas cosas sin hacer o a medio hacer, o tanta inversión que se necesita en diferentes ámbitos de la vida del país. Desde la prensa de derecha critican además al propio Artigas,

“El Intendente ha sido mal asesorado o se le traspapeló algún documento”

Obras municipales con polémicas En su intervención durante la media hora previa de la última sesión de la Junta Departamental de Rivera, el edil Fabián Fontoura (PS-FA), salió al cruce de declaraciones Por Chumbo del Intendente Marne Néstor Chaves Osorio que hacían referencia a la construcción de la pista de atletismo en el Estadio Municipal. Según el Intendente, la obra que se encuentra próxima a finalizar costó aproximadamente 4 millones de pesos de los cuales el Ministerio de Turismo y Deportes aportó menos de un millón. Por otro lado, el edil frenteamplista dijo que lo manifestado por el Intendente no se ajusta a la verdad: “seguramente ha sido mal asesorado, o se le traspapeló algún documento”.

Según Fontoura, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Turismo y Deportes transfirió una primera partida de $ 490.000 que la Intendencia cobró el día 02 de junio de 2006; y una segunda partida de $1.000.000 que la Intendencia cobró el 02 de mayo de 2008. (Información proporcionada por la Dirección de Infraestructura de la Dirección Nacional de Deportes) En aquél momento, la pista de atletismo tenía un presupuesto de aproximadamente $1.800.000 según consta en los documentos que presentó en la Junta, por lo que los recursos recibidos correspondían a la casi totalidad de la obra. Cinco años después la misma aún no está concluida, y el Intendente afirma que recibió menos del 25% del valor de la obra, lo cual no es cierto. Fontoura también manifestó que tuvo conocimiento de errores graves en la

Semanario «ACCION INFORMATIVA» de Tacuarembó

Miguel A. Olivera Prietto R.U.C. 160113610017 BPS Nº 3130578

“ la otra voz ...”

Expediente de M.E.C. Nº 1937 Chajá 7 - Barrio Pereira Fontes - Tel.: 46324971. Tbó. Paysandú 1175 apto. 2 - Tel.: 46221099 Rivera accion.informativa.tbo@gmail.com accioninformativarivera@gmail.com http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com Director Comercial: Miguel Olivera Prietto Redactor Responsable: Miguel Olivera Prietto Director Comercial en Rivera: Néstor Chaves Diseño: Luis M. González - elteroazul@gmail.com Impreso en: PubliAcontecer - Artigas 194 - Durazno Fundado el 6 de Octubre de 2004

Las notas firmadas son exclusiva responsabilidad de los autores.

ejecución de la Obra, como por ejemplo hacer todo el canalón de drenaje del lado equivocado (sobre el borde exterior de la pista) inversión que hoy se encuentra bajo tierra sin ninguna utilidad y que en aquél momento tenía un costo estimado en 8.000 dólares aproximadamente. Por tal motivo solicitó que la Comisión de Obras tome cartas en el asunto e indague las responsabilidades en los errores que cuestan mucho dinero de los contribuyentes. Recordó además la colaboración del Ministerio de Transportes y Obras Públicas que realizó el corrimiento de los túneles de entrada, invirtiendo no menos de $500.000 para ese fin. Por su lado el Intendente Marne Osorio al ser consultado sobre la situación de la Pista de Atletismo que se construye en torno al campo de juego del Estadio Atilio Paiva Olivera, informó: “Estamos construyendo a todo ritmo. Nuestro compromiso es que para las Olimpiadas Especiales (fines de octubre) esté pronta” Al describir la inversión en dinero aseguró: Es una inversión que va a rondar los cuatro millones de pesos. Inversión que la realizamos en forma conjunta con el Ministerio de Deportes, quien hizo un aporte importante en el entorno de un millón seiscientos mil pesos. Lo restante fue puesto por la Intendencia Departamental, parte de ello es del presupuesto participativo de la administración anterior y el resto del presente presupuesto”. Marne Osorio

y ponen énfasis que el mejor Pepe no quería al Uruguay. Los blancos hablan de “pan y circo”, los colorados hablan del dinero, los frenteamplistas no saben qué están festejando. Quizás podríamos llenar este semanario hablando sobre todo lo que nos sugiere esta fiesta montevideana, discriminatoria con el interior del país en primer lugar, y caprichosa desde todo punto de vista. Dice el Bocha Benavídez en su página de facebook que se olvidaron de invitar a varios artistas, supongo que los que él considera que tuvieron protagonismo en este proceso democrático que partió desde la mismísima dictadura. El Bocha recuerda que no fueron invitados, en una lista apresurada que confecciona (lo dice): Dino, Grupo Universo, Numa Moraes, Fernando Cabrera, Manuel Capella, Carlos Mª Fossatti, Omar Romano, Tacuruses, Julio V.González “el Zucará” ,Lucio Muniz, Carlos Benavídez, Washington y Cristina, Abel García, Ruben Olivera, Yamandú Palacios, Roberto Darwin, Larbanois Carrero, Alán Gómez, Solipalma, Johny de Mello, Cacho Labandera, Mario Paz, Tabaré Arapí, A. Stagnaro… y bueno, la lista es larga y sigue. Pero esta lista es sugerente, pues invitaron a los que están preparados para los megaespectáculos, o alguno que ya era demasiado dejarlo afuera, como Daniel Viglietti (a quien admiro y dejo afuera de cualquier suspicacia). Tampoco estuvieron las murgas. Creo que la lista del Bocha explica que a los organizadores les interesó el show, solamente. En esta nota, sin embargo, no pretendí analizar la lista de invitados (que cobraron muy bien los que fueron), sino la sinrazón de la fiesta, o la hipocresía con la que se festeja… ¿qué?

señaló que “lo importante acá es que entreguemos una obra de calidad que no va a ser la pista ideal pero será una pista que nos va a permitir pasar a una segunda etapa cuando tengamos los recursos suficientes para colocar un piso sintético, un piso de tratan”. En otro orden, Acción informativa consultó al intendente Marne Osorio sobre el rápido deterioro del pavimento de las calles del barrio Mandubí, que motiva la queja de sus vecinos: “”Nosotros no hemos recibido esas obras de la empresa. No las recibimos justamente porque adolecen de fallas técnicas, fallas constructivas”. Osorio explicó que transcurren plazos legales para ejecutar las garantías que presentó la empresa cundo se le adjudicó la obra, de ahí en más hay dos opciones: un acuerdo con la empresa o una demanda judicial. Para el jefe comunal lo mejor es que la “empresa resuelva los problemas, de no ser así le vamos a ejecutar la garantía por no cumplimiento de contrato. De no ser suficiente le iniciaremos un juicio. Seguimos esperanzados a que no tengamos que llegar a estas instancias. Los juicios son lentos y pasan por instancias demoradas. Lo que queremos es entregarle la obra a la comunidad lo antes posible”. Todo hace pensar que se logrará un acuerdo entre las partes, en caso de juicio o ejecución de la garantía, “a la empresa no le sirve, estamos construyendo mucha obra pública, tenemos unas cuantas licitaciones. Lo mismo sucede en otras intendencias del país por lo que a la empresa no le conviene tener pleitos con una de ellas pues la inhabilita a contratar obras con las demás”. Finalizó el intendente.


Nº 326

“A la naturaleza se la domina obedeciéndola” Francis Bacon

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

ACCIÓN INFORMATIVA

3

El tacuaremboense, Senador de la República Eber da Rosa, estuvo presente en la reunión de Comisión Abierta de la Cámara respectiva, cuando fue visitada por el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Erlich, e integrantes del Codicen. Acción Informativa conversó telefónicamente con el senador Da Rosa, el miércoles al mediodía, directamente con el Parlamento, quien con amabilidad nos trasmitió sus puntos de vista y reflexionó sobre este tema candente.

Senador Eber da Rosa: tenemos una seria preocupación por la educación del país Por Miguel A. Olivera Prietto Nota: En estos últimos días se ha conversado mucho sobre el tema de la educación. Nuestro país desde fines del siglo IXX y durante el siglo XX fue un ejemplo, y hoy se ha deteriorado mucho. ¿Cuál es el diagnóstico del senador Eber da Rosa con respecto a la educación hoy, en 2011? Nosotros tenemos una seria preocupación por el tema, como la tiene todo el resto del sistema político, porque la educación, como lo dijimos ayer en Sala del Senado, es un tema sobre el cual el país tiene que pensar muy seriamente, es un tema que no da para baterías políticas, no da para plantear diferencias simplemente por discusiones partidarias, porque está en juego el futuro del país. La educación de los cambios, la educación que se haga es de la que dependerá la suerte de las futuras generaciones, ya no solo la suerte nuestra. Y nosotros siempre hemos planteado una especial preocupación por este tema, lo hemos incorporado a la Carta de Principios del Partido Nacional en el período pasado, en una convención realizada en Florida, en el cual hemos incorporado el principio de igualdad de oportunidades como uno de los objetivos que debe ser compatible con la lucha por la libertad, por la vigencia de las libertades públicas, y la igualdad de oportunidades tiene mucho que ver con la educación, porque en definitiva el individuo realmente es libre en la medida en que recibe el nivel de educación, el nivel de formación necesaria para poder serlo. Entonces, nos preocupa que la educa-

ción vaya tan lento, porque junto con la educación se van agravando los problemas sociales, las brechas sociales que ya existen, que ya están planteadas fuertemente en nuestra sociedad. En segundo lugar, porque este es un problema que tiene décadas, y porque además estamos con una matriz educativa en muchos aspectos, sobre todo en la educación secundaria que tiene una antigüedad ya manifiesta. Estamos con un sistema educativo en secundaria – incluso en primaria – que ya tiene más de setenta años, ochtena años. Y el mundo cambió, la sociedad cambió, hay nuevos problemas, hay nuevas realidades, el alumno cambió, los medios de comunicación cambiaron y la educación debe adaptarse a esas nuevas realidades. Hoy estamos teniendo - una cifra que simplemente hemos manejado, pero que nos preocupa mucho – estamos teniendo realidades como que de cada diez alumnos

que terminan sexto año de primaria, solo tres son los que terminan secundaria completa, y de esos tres uno es el que está llegando a los niveles superiores de formación, sea universitaria o en UTU de niveles superiores de calificación. Tenemos un problema muy serio en ese sentido. Las llamadas pruebas PISA han indicado que si bien el América Latina estamos en los primeros lugares, y en algunos aspectos estamos un poco por encima de otros países, también tenemos una distancia cada vez mas grande con respecto a los países más desarrollados, y con respecto a países que no son grandes potencias, como EEUU por ejemplo, donde la educación ha caído muchísimo en los últimos años, sino con países mucho más pequeños pero que han apostado fuertemente a la educación, como el caso de Finlandia, o Suecia, o Shangai dentro de China… son lugares que registran altos guarismos en los resultados que se

divulgan de estas pruebas PISA nivel internacional… Hay una mayor inversión del estado en la educación… Hay una fuerte participación del estado, y hay una fuerte modernización de la educación. Y eso es lo que nos llevó a plantear, hace unos días atrás, a llamar al Ministro de Educación y al CODICEN, no para hacer una interpelación, simplemente para hacer un teatro o circo político, sino para discutir a fondo sobre

en qué está el gobierno en esta materia, porque naturalmente el gobierno es quien tiene la responsabilidad de liderar, porque es a quien se depositó por parte del pueblo la confianza para dirigir los destinos del país. Y porque además los partidos políticos hemos suscrito en más de una oportunidad documentos de acuerdo con el gobierno, respecto de determinados planes u objetivos a lograr en el campo de la educación. Y lo que nos interesaba fundamentalmente discutir con el Ministro, y sobre todo con el CODICEN, son las herramientas, las metas que a corto, mediano y largo plazo tenga el gobierno en ese sentido, ver si el gobierno tiene una estrategia, una hoja de ruta que acuerde con los documentos que suscribimos todos los partidos políticos en el período. Y esa fue la razón de la larga sesión que ayer comenzó a las nueve de la mañana y terminó a las ocho de la noche, y que yo, en términos generales califico como de positiva, porque hubo claras preguntas y una clara preocupación planteada por los partidos de la oposición, y en particular por el senador Larrañaga, que fue el miembro convocante de la Comisión General, y

también respuestas que en muchos aspectos nosotros no conocíamos, respecto de decisiones que ha tomado el CODICEN y otras que se piensan implementar alrededor de 2012, que nos parecen hechos positivos, cosas positivas en un proceso de transformación de la educación. Por ejemplo… Alguna de ellas, es la puesta en marcha ya del Instituto Superior mediante un proyecto de ley que va a llegar en los próximos días al Parlamento, la puesta en marcha de la formación universitaria, el IUDE, la puesta en marcha del Instituto de Evaluación Educativa, yo presenté un proyecto de modificación de algunos aspectos, y eso está siendo estudiado por la gente del CODICEN y del MEC , para ver en qué medida nos podemos poner de acuerdo respecto de modificar la integración de la Comisión del Instituto de Evaluación Educativa, porque yo pretendo que haya una mayor presencia de gente que sea externa al sistema educativo, no sacando para poner a quienes sean elegidos por los órganos de la educación, pero sí poniéndolos en una cierta posición de paridad con personas


4

ACCIÓN INFORMATIVA

de alto nivel en materia educativa, de larga trayectoria y que sean por qué no, integrados a la educación, como una forma de lograr mayor objetividad y para que los evaluados no sean al mismo tiempo los evaluadores dentro de ese proceso. Y hay cosas que fueron planteadas también ayer, como la creación de un Plan Piloto para las instituciones de educación media, que pretende combinar en sus programas de estudio, planes de educación secundaria actualmente, con planes que pertenecen a la UTU, que nos parece muy importante porque nosotros siempre hemos defendido y estamos de acuerdo con el presidente del CODICEN, en el sentido de que hay que buscar, ir a una educación menos enciclopedista como fue la que se formó o se estableció en la educación secundaria, fundamentalmente bajo los influjos de las ideas de Batlle y Ordóñez a comienzos del siglo XX, a ir a una educación que motive más a los estudiantes, que los seduzca de alguna manera para que no se produzca ese brutal proceso de hemorragia de muchachos que abandonan la educación secundaria porque sienten que el liceo no les brinda nada, no les brinda motivación, no los prepara para actividades concretas en una sociedad en la que cada vez más tempranamente el muchacho busca alguna formación para la inserción laborar, para ver como se inserta en el mundo del trabajo… Decía un sociólogo que la deserción casi es una opción madura de jóvenes que ven que no tienen futuro… Exactamente. Por eso nos importa mucho que ese plan piloto se ponga en marcha. El Ministro ayer anunció la voluntad de que este proceso se inicie en 2012. Hemos planteado también, y ha habido una respuesta, un compromiso concreto de parte del CODICEN de crear un mecanismo de planes de estudios que sean lo más similares posibles entre el plan de estudio de la terminación del sexto año escolar con el primer año del ciclo básico, para que no se produzca ese choque cuando el niño termina el sexto año y se encuentra con un mundo nuevo, una realidad totalmente distinta que es el mundo del liceo. Hay que buscar generar un proceso intermedio que prepare al muchacho, que le permite insertarse dentro del mundo de la educación secundaria, que le vea un sentido, una motivación a la educación secundaria… en fin, son algunas iniciativas. Hay otro aspecto que nos interesa mucho que es también el compromiso que asumió ayer el gobierno de seguir adelante con el plan de las escuelas de tiempo comple-

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

to, porque creemos que en una sociedad donde hay una fuerte fragmentación social, particularmente más grave en la capital de la República como todo el mundo sabe, tiene que haber también el único agente socializador que puede haber cuando la familia está desestructurada, cuando la familia tradicional está descompuesta porque la misma realidad social ha determinado esa situación, el único agente socializador es el estado, y es a través de la educación, no hay otra herramienta. Por eso nos parece importante que los planes de tiempo completo se incrementen fuertemente en los próximos tiempos, para que ese niño en vez de desarrollarse o de crecer un poco a la mano de Dios, tenga un ámbito en donde pueda insertarse a las 8 ó 9 de la mañana y salir a las 5 ó 6 de la tarde, y reciba en ese ámbito educativo, naturalmente pautas de educación, conocimientos, valores, atención médica, alimentación… que son valores o elementos fundamentales para que sea efectivo el principio de igualdad de oportunidades. Y una sociedad que quiere avanzar, tiene que avanzar en educación y en una sociedad mejor formada, de lo contrario, no hay futuro para una sociedad. Hay toda una generación que si no se toman prontas medidas de salvataje, no digo que esté perdida pero está con un escasísimo uso del lenguaje y con un desconocimiento total de las ciencias, gurises que están transitando el liceo, e incluso salvan materias y pasan de año sin saber hacer una raíz cuadrada, con el manejo de 200, 250 palabras de uso cotidiano y no conocen nada más. ¿Qué líneas se pueden tirar ahora, para que esos gurises encuentren ahora un camino? Los propios decanos de algunas facultades, han denunciado el bajísimo nivel en matemáticas y en ciencias con el que llegan algunos estudiantes de educación secundaria a la Universidad. Y plantean incluso, la necesidad de hacer cursos preparatorios en la propia Universidad antes de que el muchacho empiece a cursar estudios universitarios, precisamente por el bajo nivel con el que llegan. Eso es consecuencia en gran medida de ese proceso de deterioro que ha habido en la educación, y ni hablemos de lo que tempranamente ya no piensan en ir a la Universidad, sino que lisa y llanamente dejaron de estudiar, abandonaron en el liceo. Hay que buscar formas como esta, de la que he hablado recién de insertar a los muchachos, igual que algunos programas como el Programa Compromiso Educativo

Nº 326

que con una planificación muy especial, y teniendo en cuenta la adversidad que ese muchacho por lo general enfrenta, le sirviere las condiciones necesarias como para que ese muchacho vuelva a insertarse en el liceo, para no considerarlo una generación perdida, no considerar que esos muchachos lisa y llanamente ya no van a tener recuperación o posibilidades. Por lo menos hay que tratar de hacerlo, hay que intentarlo. Es la responsabilidad que el Estado tiene que asumir, y que también hay un amplio acuerdo que fue firmado por todos los partidos políticos. Esto es bueno señalarlo, fue avalado por la totalidad de los legisladores del Frente Amplio, la totalidad de los legisladores del Partido Colorado, la totalidad de los legisladores del Partido Nacional, e incluso en la misma resolución, se establece que en 45 días el CODICEN habrá de elevar todo este paquete técnico o de instrumentos, de aspectos concretos a reformar dentro del Plan de Educación al Presidente de la República, para que éste convoque al sistema político, a los técnicos de todos los partidos a los efectos de darle un sustento político, un apoyo que este tema necesita. Que además no es un tema para dos años ni para este gobierno. Es un tema en el que necesitamos fijar objetivos a mediano y largo plazo, porque los cambios en la educación no se hacen de un año para el otro, y porque además el país tiene también que dejar de lado una vieja práctica que es la de que viene un gobierno y cambia todo lo que el otro empezó. Hay obje-

tivos que deben ser perseguidos, que deben ser continuados, hay cosas que - yo lo dije ayer, pese a las críticas – en su momento Germán Rama mereció de algunos sectores de la izquierda en particular, que dejó muchas cosas positivas dentro de la planificación de la educación, como lo es el tema de las escuelas de tiempo completo, así como otras cosas que fueron aporte, y que hoy, bajo un gobierno del FA, muchos de esos aspectos son reivindicados e incluidos dentro de los programas. Entonces, creo que es muy importante el hecho de terminar con eso de que “si lo hizo fulano, es malo”… Es el tema de que si es bueno o malo para la juventud, para los muchachos, para el futuro. Y para eso hay que tener, hay que acordar políticas a mediano plazo, que es lo estamos tratando de buscar en este caso, buscando naturalmente la participación de los técnicos y de los miembros del CODICEN que son los especialistas en estos temas, y nosotros como representantes de la ciudadanía lo que podemos hacer es señalar las grandes líneas o fijar los objetivos políticos y escuchar lo que la ciudadanía nos plantea. Senador, resumiendo entonces la posición, los hitos fundamentales que marcó el PN en la reunión de ayer ¿cuáles son? Hemos planteado la necesidad de un acuerdo entre actores políticos y actores sociales, donde participen también los actores empresariales y la representación del PIT-CNT, a los efectos de establecer un respaldo a un

plan a mediano y largo plazo que establezca cambios dentro del sistema educativo, que establezca reformas, que nos saque de esa situación crítica de vetustez, de seguir con un sistema recesivo, que ya no responde a las inquietudes de los muchachos, y que pretenda tener el mayor respaldo político posible. Eso es lo que buscamos ayer, y eso es lo que respondió en buena medida el ministro, y ese fue el documento de acuerdo, la moción que de común acuerdo fue aprobada por los senadores de todos los partidos, y que va a ser elevada al Presidente de la República. ¿Se reunieron ustedes con los gremios de la Educación? Está previsto, dentro de lo que hemos manejado la idea que hemos manejado, de que los gremios sean parte, igual que los sectores empresariales, porque tenemos que buscar que la educación no sea solo una cuestión solo de los docentes, ni sea una cuestión solo de los políticos, sino que tenemos que invocar y convocar a la representación social a los efectos de que todos se involucren, que entendamos que es un tema nacional, no es cuestión de que yo voy a defender la visión de mi camiseta partidaria política, y el otro va a defender los intereses de su sindicato exclusivamente. Porque si cada uno se pone en esa postura, con esa camiseta, a defender exclusivamente su visión o sus intereses sectoriales, obviamente que no vamos a llegar a nada y esto va a seguir deteriorándose cada vez más..

A instancias del Partidon Nacional, el Ministro Ehrlich propuso 42 medidas para aplicar en la Enseñanza, en Comisión General del Senado de la República

Medidas ante grave situación del sistema educativo A instancias del Partido Nacional, en nombre del Senador Jorge Larrañaga, el Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Erlich, y los principales del Codicen, se reunieron en el Senado, en régimen de Comisión General, para analizar la grave situación que está viviendo la educación en el país. El periodista Marcelo Márquez, del diario La República realiza un informe sobre esta reunión, del cual extraemos algunas partes: “La sesión comenzó a la hora 9.47. Luego de la lectura de los asuntos entrados se concretó la promesa del senador Hebert Clavijo quien ingresó por Héctor Tajam (Espacio 609) y de Hyara Rodríguez por Mónica Xavier (Partido Socialista). Poco a poco comenzaron a ingresar las personas a las barras, una buena cantidad de medios de comunicación ya estaban preparados para la cobertura del llamado a Comisión General que, formalmente, se inició a la hora 10.00 cuando ingresó el ministro Ehrlich, la subsecretaria María Simon, el presidente del Codicen, José Seoane, y los consejeros Nora Castro, Daniel Corbo, Néstor Pereira y Teresita

Capurro, sumándose el director general de Secretaría del MEC, Pablo Álvarez, y el director de Educación, Luis Garibaldi. Ehrlich se ubicó a la izquierda de Topolansky y a la derecha de Simon, quien a su vez estaba flanqueada por Ernesto Agazzi. Munido de una presentación power point, Larrañaga comenzó expresando que “sin educación no hay futuro”. Afirmó que “hay una falta de liderazgo en la enseñanza” y luego de dar una serie de datos estadísticos, Larrañaga señaló que existe “una privatización de las oportunidades”. “Hay más recursos, peores resultados, y una triste ecuación de rezago”, sostuvo. Asimismo, evaluó que “no quisiera hablar de deudas viejas, quizás todos somos deudores”. Calificó la situación de la enseñanza como de “emergencia”, y afirmó que hay 984.825 alumnos, y el 90% en el ámbito público. Expresó que la repetición en Primaria en tres veces más en los contextos sociales críticos en comparación con los contextos económicos favorables. En Secundaria “el abandono pasó de 21,3% en 2004 al 27% en 2009”, mientras que en el ámbito privado es del 4% y “estamos 4º en el mundo

en mayor repetición a los 15 años”. Asimismo, “solo un 30% de quienes comienzan Bachillerato lo terminan”. El líder de AN dejó en claro que los problemas no comenzaron el 1º de marzo de 2010 “pero existió un empeoramiento en los últimos años”. Estimó que existe “un fracaso de la matriz educativa y que hay que cambiar el modelo”. Apelando a dichos de diferentes actores políticos, entre ellos, del vicepresidente Danilo Astori, Larrañaga sostuvo que “la autonomía se ha transformado en un obstáculo para los cambios”. Larrañaga manifestó que “la educación pública es una fábrica de exclusión”. Expresó que el llamado al Parlamento “es de buena fe y no de pata arrollada, no con celos. Al inicio de su alocución, a la hora 11.44, el ministro Ehrlich puntualizó que “es hora de cambios en la educación, son necesarios, impostergables y posibles”, y en ese sentido dijo compartir “las propuestas para recorrer los caminos hacia un acuerdo nacional”. “Es una cita del país con la educación. Los problemas a resolver son múltiples y profundos”, admitió el jerarca. Ehrlich aludió a la “inequidad social y territorial,


Nº 326

“Hoy más que ayer y mucho menos que mañana” Rosemonde Gerard

a la calidad de la educación, a los cambios en la institucionalidad, y a la creación de nuevas, el desafío territorial, la gestión de la educación, la educación como sistema, la evaluación, y el camino de los cambios, cómo lograr la confluencia en los tiempos y en la acción”. Sobre la “inequidad social y territorial” en la educación, Ehrlich sostuvo que se revela “por el rezago, la desvinculación y los ciclos educativos incompletos”. “Nuestro sistema educativo no ha logrado aún revertir o reducir los impactos de las historias de vida y los contextos socio culturales en los resultados de la educación”, expresó. Sobre la Evaluación PISA 2009, Ehrlich indicó que “el 16% de los jóvenes de 15 años no asistía a ningún centro de enseñanza y 2% aún se encontraba en Primaria”. La evaluación sobre el 82% restante, y el 50% estaba en el grado que corresponde y un 32% se encontraba rezagado”. Evaluó que hay “46.000 jóvenes desconectados totalmente de la vida social de la educación y trabajo”, y que “cada año se des-

vinculan (del sistema educativo) unos 4.500 a 5.000 jóvenes”. Ehrlich recordó la repetición de la palabra “educación” de parte del presidente José Mujica en su discurso de asunción. “La agenda del período no pudo ser marcada con mayor fuerza”, afirmó el secretario de Estado al dar cuenta de un conjunto de medidas y acciones que se emprendieron en la enseñanza. Posteriormente mencionó varias de las propuestas a impulsar…” “Las 42 propuestas ( f u e n t e : L a Re p ú b l i c a , 12/10/11) 1) Carrera terciaria para Educadores en la Primera Infancia. 2) 25 nuevas Escuelas de Tiempo Completo y 15 escuelas de tiempo extendido. 3) Comisión para crear Consejo de Educación Media Básica. 4) Nueva carrera docente. 5) Extensión del Plan Ceibal. 6) Evaluación en línea. 7) Laboratorios de Tecnologías

Digitales. 8) 6 nuevos liceos. 9) 2 nuevos liceos de Tiempo Completo. 10) Creación de 20 Instituciones de Educación Media. 11) Nuevo mecanismo de elección de horas. 12) Funcionamiento del docente cargo. 13) Programa Tránsito Educativo entre 6º de escuela y 1º de educación media básica. 14) Programa “+Centros” 15) Extensión de Becas Estudiantiles. 16) Boleto gratuito hasta los 18 años de edad. 17) Extensión del Programa Compromiso Educativo. 18) Ampliación de la oferta educativa. 19) Polos de educación, investigación, innovación y desarrollo técnico- tecnológico. 20) Sistema Nacional de Formación Profesional.

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

21) Primer Censo Nacional de Instituciones. 22) Duplicación de los jóvenes que participan del Programa Nacional de Educación y Trabajo (Cecap). 23) Fortalecimiento de la política de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. 24) Extensión del Programa Uruguay Estudia. 25) Unificación del sistema de créditos entre Udelar y el Consejo de Formación en Educación. 26) Formación de profesores de formación docente. 27) Desarrollo de posgrados. 28) Instituto Nacional de Evaluación Educativa. 29) Gestión Unificada de Registros e Inscripciones en escuelas urbanas. 30) Reparación urgente de 200 centros educativos. 31) Fortalecimiento del Protagonismo de los Centros Educativos.

Junta Departamental de Rivera en el interior Por Néstor “Chumbo” Cháves “Cuando nos quejamos de la centralidad de Montevideo, también tenemos que ver lo que hacemos nosotros con el interior del departamento”, esta premisa es manejada con asiduidad por el presidente de la Junta Departamental de Rivera Eber Freitas. Desde que asumió, impuso una dinámica de trabajo donde el interior del departamento ocupa un lugar importante en la agenda de los ediles. La Mesa de la Junta, integrada por ediles de cada una de las bancadas, esta semana estuvo en el Centro Poblado Lapuente. Lapuente aún no pertenece a ninguna alcaldía, continúa con una junta local, aunque este organismo no funciona dado que no fueron designados sus ediles. Las juntas locales son formadas por vecinos del lugar que son nombrados por el intendente en función de propuestas que realicen los partidos o agrupaciones políticas. Lapuente es un centro poblado

con unos 450 habitantes, cuenta con una escuela, la Nº 11, que además de enseñanza primaria cuenta con ciclo básico (séptimo, octavo y noveno año). Egresados de la escuela ya han obtenido diplomas de cursos terciarios. Cuanta con un centro MEC, con una sala de informática con acceso a Internet. La secretaria administrativa Mirian Cabrera, dijo a Acción Informativa que prácticamente toda la población depende del ingenio arrocero Escoteguy-Damboriarena que

tiene su planta industrial en las inmediaciones. En la reunión de los vecinos con la mesa de la Junta Departamental, los reclamos de éstos se refirieron a inconvenientes en la instalación sanitaria de la escuela, la necesidad de una ambulancia que complemente la labor que se realiza en la policlínica. Proponen que se llegue a un acuerdo con las mutualistas privadas para el suministro de medicamentos. El problema se

El censo en Rivera Por Néstor “Chumbo” Cháves Las controversias nacionales en torno al censo 2011, de cierta forma se reflejan en Rivera. Según informa Rinaldo Mora, Jefe Departamental del Censo designado por la Intendencia: “en Rivera estamos dentro del promedio nacional: ya sobrepasamos el 50% de las encuestas programadas”. Como en todos lados, se presentaron problemas con los aparatos, hubo encuestadores que desertaron, otros que no se presentaron. Se presentaron cinco casos de personas que se negaron a proporcionar información. Esto motivó la intervención directa de los responsables del censo. En uno

de los casos, el ciudadano se manifestó dispuesto a pagar la multa y no responder al cuestionario. Cuando se le informó de los problemas consiguientes cuando recurriera a trámites en oficinas públicas, decidió cambiar de opinión. Mora explicó que la multa a quienes no respondan al cuestionario oscila entre los 10 y 26 mil pesos: “Nuestra tarea es ir tres veces, intentando convencer a la persona. Si la situación persiste, pasa al departamento jurídico del INE, donde se accionan los mecanismos para aplicar la multa que corresponda. Además de ser multada, esa persona va a ser censada de todas formas”, señaló mora.

Mañana sábado está prevista una jornada especial en el barrio Sacrificio de Sonia. Ya se avisó a los vecinos del lugar sobre la jornada que se extenderá de la 9 de la mañana a las 16 horas. “Unos 20 censistas van a estar haciendo el relevamiento en todo el barrio. Los censistas que tenían asignado ese barrio, se toparon con algunas dificultades por lo que se decidió realizar esta jornada especial”, señaló Mora Respecto a problemas de seguridad, Rinaldo Mora aseguró que “cuando ya hemos sobrepasado el 50% de las entrevistas previstas en todo el departamento, no se han presentado inconvenientes relacionados con la seguridad”. ”.

presenta porque prácticamente todos son funcionarios de la empresa Escoteguy-Damboriarea, la que cumple en tiempo y forma con los aportes sociales, así los vecinos están afiliados a una de las dos mutualista privadas de Rivera. Pero para atenderse debe ir a Rivera, incluso cuando deben repetir algún medicamento. Ninguna de las dos asistencias tiene oficinas en el lugar, y los medicamentos allí disponibles son de Salud Pública, están en la policlínica. Los ediles comprendiendo la situación, harán gestiones para implantar en el lugar un servicio complementario que debe surgir de un acuerdo entre las mutualistas y Salud Pública. Mirian Cabrera, al ser consultada sobre el uso de Internet en el

ACCIÓN INFORMATIVA

5

32) Completar la instalación de los Consejos de Participación. 33) Formación de docentes en servicio sobre discapacidad. 34) Consolidación y desarrollo de los Equipos Multidisciplinarios. 35) Apoyo para el transporte escolar de alumnos de zonas rurales. 36) Instituto Terciario Superior. 37) Programa Regional de Educación Terciaria en la región centro y suroeste del país. 38) Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Terciaria. 39) Mejoramiento de los procesos de autorización de instituciones universitarias privadas. 40) Nueva Integración de la Comisión Directiva del Instituto de Evaluación Educativa. 41) Proyecto de Ley Orgánica del ITS. 42) Instituto Universitario de Educación.””

lugar aseguró que la demanda es grande “ya hemos hecho varios cursos de alfabetización digital y nos piden más. De los poblados vecinos también se nos piden cursos. Incluso peones de estancias de los alrededores, terminan su trabajo y vienen a chatear con amigos y familiares de otros puntos de Uruguay”. Debido a que ANTEL instaló una antena especial, la comunicación vía Internet es ágil, funcionarios administrativos de la industria local, con frecuencia recurren al centro MEC para comunicarse con clientes tanto en Brasil como en Uruguay, o para recibir documentación y hacer transacciones. Durante la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Rivera del miércoles pasado, fuero tratado todos los problemas planteados por los vecinos de Lapuente, y se dio el trámite que corresponde a cada caso.


6

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

Desde la óptica de los trabajadores

Tacuarembó: extranjerización, concentración de tierra, trabajo y pobreza Por Fernando Micheloni (Presidente PIT CNT Tacuarembó) Tacuarembó como localidad, es parte de una región, de un estado, es parte de nuestro planeta; también es producto de un devenir histórico donde la cronología de acontecimientos ha moldeado, de forma demás imperfecta, la morfología socio económico, político y cultural de las sociedades, cambios producidos por un interés hegemónico basado en la concepción economicista de las relaciones humanas, característica intrínseca del sistema capitalista. Así mismo mantiene su estructura latifundista, antes oligarquías nacionales, hoy concentración altamente extranjerizada al servicio de la transnacionalización productiva; es decir, esta base material condiciona el desarrollo socio cultural y político de la localidad, la concentración de los medios de producción y de propiedad, si bien es una característica del sistema (por lo tanto se expresa a nivel nacional), en esta zona se manifiestan con mayores atrasos que en el sur del país. Cuando después del reparto del mundo realizado al finalizar la segunda guerra mundial, nuestro país vivía el auge del estado de bienestar pero se vislumbraba la decadencia del llamado capitalismo de estado; una fuerte burguesía nacional caracterizaba la expresión social, la industrialización de los productos especialmente ganaderos significaban la base fundamental de la economía, la industria frigorífica era parte del poder oligárquico y por lo tanto expresión política del estado. Tacuarembó era un claro ejemplo de esa modalidad de desarrollo, muchos apellidos de renombre en nuestra localidad estaban vinculados directa e indirectamente a estas estructuras del poder dominante. En este período comienzan a aparecer señales claras de decadencia de este modelo, la década del sesenta va a ser un crisol de debates y confrontaciones, se realiza el primer Congreso del Pueblo donde se sientan las bases de unidad social y política del movimiento popular con los trabajadores organizados como pilares de la movilización y elaboración teórico práctico. Los resultados partían de análisis categóricos, las nuevas modalidades generadas por el desarrollo científico técnico en comunicaciones y transportes, habilitaron la transnacionalización de la operativa del capital a grandes velocidades, el Dios Mercado necesitaba de la desregulación, liberalizar las barreras de fronteras y leyes y disminuir a su menor expresión el rol del Estado; para ello en su fase imperialista, el gobierno de EEUU promueve una serie de golpes de estado con instalación de dictaduras en todo el cono sur americano, utilizando el terroris-

mo de estado como elemento de avanzar en su estrategia neoliberal. En el período de casi 30 años (1980 a 2010) se enajenaron cerca de cuatro millones de hectáreas en transacciones de campos de más de 1.000 hás. En el 2009 el precio de los campos registró el máximo histórico, llegando a un promedio de U$S 3.730 la hectárea, según datos del Instituto Nacional de Colonización. La captación de la renta de la tierra ya no sólo proviene de la ganadería (cuyo excedente o plusvalor fue el que financió el desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX), sino de otros rubros o cadenas, como la agrícola, lechera o forestal. Si analizamos la última década (2000 a 2009) se realizaron 24.183 operaciones de compraventa de tierras por un monto total de U$S 5.878 millones en las que cambiaron de dueño cerca de 6.000 millones de hectáreas, conforme con los registros del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Uno de los fenómenos más relevantes en Uruguay ha sido el cultivo de soja transgénica resistente al herbicida glifosato, que pasó de 12.000 hás plantadas en el 2000 a casi 900.000 hás en el 2010, según datos del MGAP. En nuestro departamento según INE 2004 su población es de 90.489 personas, las localidades más grandes, Paso de los Toros 14.000 personas, San Gregorio de Polanco 3.600, Mujeres 51% y Varones 49%. El 61% de la población total tiene entre 15 y 64 años de edad, la población rural es de 13.108 personas y la rural dispersa (no establecida en ningún centro poblado definido por el INE) es de 14.070 personas. Según la Encuesta Continua de Hogares 2009: la estimación de la indigencia es del 17.5 % de los hogares, segundo lugar luego del departamento de Artigas, hay 12.491 personas pobres menores de 18 años y 2312 personas indigentes menores de 18 años. La estimación de la pobreza en la capital es de 14.66% de los hogares,

en localidades no rurales es de 22.34% y de las rurales dispersas es del 21.52%. El 31.7% de los hogares en el departamento no tiene agua potable, el 11,4% no tiene energía eléctrica y el 6.3% es analfabeta. En un estudio reciente de Uruguay 2030, se manifiesta que aún manteniéndose un crecimiento constante de la economía de nuestro país, nuestra región no acompañaría dicho crecimiento de la misma forma manteniéndose con un rezago importante, y eso significa que deberemos redoblar esfuerzos ya que en un escenario de enlentecimiento será aún peor. En este sentido es donde visualizamos potenciales fortalezas en la estructura organizativa de nuestra localidad, existe una enorme capacidad de respuesta inmediata por parte de las estructuras sociales; el Plenario Departamental de Trabajadores PIT CNT, impulsó recientemente un llamado a identificar las coincidencias, los saberes y experiencias de los diferentes actores organizados para impulsar emprendimientos que permitieran pensar en un proyecto de desarrollo inclusivo y sustentable. De esa convocatoria conjunta con la Intersocial, UDELAR, INIA y hasta impulsos personales de compañeros con una enorme capacidad organizativa y de sacrificio, surgió la idea del Foro de la Madera orientado a la Vivienda de interés social, inmediatamente se integraron actores estratégicos del sector empresarial y del gobierno con una gran sensibilidad al respecto, fue y está siendo un éxito en el intercambio y búsqueda de alternativas. Los últimos acontecimientos reafirman la necesidad avanzar aún más en estos objetivos, la

caída de los mercados producto de la crisis estructural crónica del capitalismo han generado un parate impresionante de la industria local, la apuesta al mercado infinito demostró ser de una miopía política preocupante, aquellos que negaron la existencia de esta crisis, o que plantearon que iba a ser de corta duración por la capacidad de recuperación del sistema, hoy afirman que no se le ve el fondo. Hoy entre Frigorífico, empresas de paneles de madera y el Sunca, contamos cerca de dos mil trabajadores en el seguro de paro, ya sea total o parcial, además del cese de contratos temporales o directamente despidos en eslabones de la cadena forestal más débil. En este marco participamos unos quince delegados de diferentes Sindicatos en el reciente Congreso del PIT CNT, cada una de estas instancias significan una experiencia donde afianzamos nuestras convicciones, donde se respira la fraternidad del debate producto de objetivos comunes; por ello consideramos de mucho valor el hecho de haber reafirmado un programa de la clase trabajadora con objetivos políticos claros, los documentos plantean con mucho énfasis la necesidad de avanzar en democracia como forma de profundizar los cambios, definiendo un plan de emergencia para que la crisis no la pague el pueblo. El Congreso define las prioridades de la etapa, pero también incluye las propuestas en cuanto a la necesidad de inversiones estatales en la producción, contralor del flujo de capitales para evitar fugas y reorientarlos a al desarrollo productivo, políticas de integración regional que habiliten la complementación de las cadenas productivas como forma

de ir eliminando asimetrías, la creación del Frigorífico Nacional Multimodal, redoblar esfuerzos para eliminar definitivamente la impunidad en nuestro país, por entender además de verdad y justicia como un elemento esencial del poder de las clases dominantes, que necesitan de la amenaza constante para defensa de intereses contrarios al pueblo. También se definió mantener la alerta ante los riesgos de privatización surgidos de la votación de la Ley del Proyecto Público Privado, en la defensa de AFE como un ente estratégico para el desarrollo, promover la discusión de una ley que contenga el fortalecimiento de una industria nacional siderúrgica a partir de la minería contemplando la defensa del medio ambiente y su sustentabilidad, avanzar en la profundización del Sistema Integrado Nacional de Salud, en la discusión de una reforma educativa que respete los preceptos definidos en el Congreso Julio Castro, en el acceso a la vivienda popular de calidad y como solución habitacional, en el acceso a la tecnología, investigación, conocimiento y capacitación para la fortaleza del entramado social, además de los instrumentos de negociación colectiva. Finalmente, si bien no se logró llegar a una definición de elección de la dirección que fuera por consenso, la elección final se realizó en un clima de fraternidad, se resolvió una Mesa Representativa con 41 integrantes y se verá reflejado la representación de todos los sindicatos y federaciones. Vivimos momentos de enormes desafíos, estamos seguros que la clase trabajadora organizada estará a la altura de las necesidades populares..

Vergüenza es robar… si te descubren Recibimos en la redacción de Acción Informativa, el siguiente comunicado: Jefatura de Policía - Tacuarembó Tacuarembó, 12 de Octubre de 2011.

Procesamiento por hurto.

El día 9 del corriente se recepcionó en Seccional 1ª una denuncia por parte de autoridades del Cementerio local, denunciando el hurto de 14 (catorce) placas de bronce desde distintos panteones.Atento a lo denunciado, personal de la Dirección de Investigaciones abocado al esclarecimiento del hecho, luego de diversas indagatorias se constituyen en una chatarrería ubicada en Barrio Artigas, donde a su arribo observan a dos personas del sexo masculino, quienes al notar la presencia policial intentan retirarse en una moto con una bolsa de arpillera, interceptados se constata que contenía partes de placas de bronce, por lo que se procede a sus detenciones, al igual que el propietario del local.Se realizaron varios allanamientos donde se incautan 5 bolsas conteniendo aproximadamente 240 Kgs. de bronce de placas destrozadas, como también 36 contadores de OSE y dos bultos conteniendo 72 piezas de aluminio propiedad de UTE.Culminadas las actuaciones en la órbita policial con la intervención de cinco personas mayores de edad detenidas, cuatro hombres y una mujer, fueron sometidos ante la Juez Letrado, quién dispone el procesamiento y prisión de Santiago Miguel Rodríguez Escobar (poseedor de antecedentes penales) imputado de: “Un delito de hurto especialmente agravado” y de Elbio Rodríguez Muñoz (poseedor de antecedentes penales) por: “Un delito de receptación especialmente agravado”, como también el procesamiento sin prisión de A.P.R (masculino, de 66 años) y A.G.D.S (femenina, 46 años), imputados de: “Un delito de receptación especialmente agravado” a quienes se le imponen medidas sustitutivas con la prestación de servicios comunitarios en el cementerio local por el plazo de 90 días bajo la coordinación de la Intendencia Departamental y el Patronato de Encarcelados y Liberados.Comentarios: Según supo Acción Informativa, hay algunas cosas que el comunicado obvia. Primero, que uno de los procesados por receptación, A.P.R. es un conocido Rematador Público; y que tanto él como A.G.D.S. además de la prestación de servicios comunitarios en el cementerio local, o que deben presentarse a la Oficina de Investigaciones, en donde se encuentran los des – trozos de las placas hurtadas, para tratar de armar las mismas, las que luego serían reintegradas a los respectivos damnificados. Suponemos que lo del titular (“vergüenza es robar… si te descubren) se aplica en esta ocasión, sobre todo por las características de los robos, con el dolor que ellos producen en las familias de los familiares fallecidos..


Nº 326

Por

Leonardo Boff (en sus 80 años, el 12 de octubre de 2011) En aquellos días, al completar 80 años de existencia, el Cristo del Corcovado se estremeció y se reanimó. Lo que era cemento y piedra se hizo carne y sangre. Extendiendo sus brazos, como quien quiere abrazar el mundo, abrió la boca, habló y dijo: «Bienaventurados vosotros, pobres, hambrientos, enfermos y caídos en tantos caminos sin un buen samaritano que os socorra. El Padre que es también Madre de bondad os lleva en su corazón y os promete que seréis los primeros herederos del Reino de justicia y de paz. Ay de vosotros, dueños del poder, que desde hace quinientos años chupáis la sangre de los trabajadores, reduciéndolos a combustible barato para vuestras máquinas de producir riqueza inicua. No seré yo quien os juzgue, sino las víctimas que hicisteis, detrás de las cuales yo mismo me escondía y sufría. Bienaventurados todos vosotros, indígenas de tantas etnias, habitantes primeros de estas tierras risueñas, que vivís en la inocencia de la vida en comunión con la naturaleza. Fuisteis casi exterminados, pero ahora estáis resucitando con vuestras religiones y culturas dando testimonio de la presencia del Espíritu

Del quinto evangelio: Proclamación del Cristo del Corcovado Creador que nunca os abandonó. Ay de aquellos que os subyugaron, os mataron por la espada y la cruz, os negaron la humanidad, satanizaron vuestros cultos, os robaron las tierras y ridiculizaron la sabiduría de vuestros chamanes. Bienaventurados, y repito bienaventurados, vosotros, mis hermanos y hermanas negros, injustamente traídos de África para ser vendidos como piezas en el mercado, hechos carbón para ser consumido en los ingenios azucareros, siempre acosados y muriendo antes de tiempo. ¡Ay de los que os deshumanizaron!. La justicia clama al cielo hasta el día del juicio final. Maldito el barracón de los esclavos, maldito el cepo, maldito el látigo, malditas las cadenas, maldito el navío negrero. Bendito el refugio del palenque, adviento de un mundo de libertos y de una fraternidad sin distinciones. Bienaventurados los que luchan por la tierra en el campo y en la ciudad, tierra para vivir y para trabajar y sacar del suelo alimento para sí, para los otros, para las hambres del mundo entero. Maldito el latifundio improductivo que expulsa a los que lo trabajan como propio y asesina a quien lo ocupa para tener donde vivir, trabajar y ganar el pan para

Sin límites los valores sucumben

sus hijos e hijas. En verdad os digo: llegará el día en que seréis expoliados. La poca tierra que os cubra será un peso abrumador sobre vuestras sepulturas. Bienaventuradas sois vosotras, mujeres del pueblo, que resististeis contra la opresión milenaria, que conquistasteis espacios de participación y de libertad y que estáis luchando por una sociedad que no se defina por el género. Una sociedad en la que hombres y mujeres, juntos, diferentes, recíprocos e iguales inauguraréis la alianza perenne del compartir, del amor y de la corresponsabilidad. Benditos vosotros, millones de menores carentes de todo y lanzados a las calles, víctimas de una sociedad de exclusión que ha perdido la ternura por la vida inocente. Mi Padre, como una gran Madre enjugará vuestras lágrimas y os estrechará contra su pecho porque sois sus hijos e hijas más queridos. Felices los pastores que sirven humildemente al pueblo en medio del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Ay, de aquellos que visten trajes vistosos, se llenan de vanidad en las televisiones, usan símbolos sagrados de poder, exaltan al Padre Nuestro y olvidan el Pan Nuestro. ¡Cuántos no usan el cayado contra las ovejas en vez de usarlo contra los lobos!

Todos hemos sido jóvenes – acompañados de los problemas inevitables que nos depara la vida – pero con sus lógicas excepciones, prevalecían en aquellas épocas valores como el respeto al prójimo, que hoy han perdido vigencia en el hogar, en la calle, en los centros educativos o en lugares sociales. Se podrá aducir que el mundo ha cambiado y qué como consecuencia de ello, tenemos que adaptarnos a las nuevas reglas de juego derivadas de otros escenarios, con sus distintas motivaciones, exigencias y diseños de conductas. Y sin perjuicio de la validez del precedente razonamiento, en el sentido de que las profundas innovaciones en las variadas disciplinas que gobiernan la convivencia, imposibilitan en materia de comportamientos retornar al pasado, hay límites y orientaciones pedagógicas, que han de ser permanentes por sus contenidos morales, democráticos e igualitarios. La pobreza, la ausencia de objetivos en el cauce de la superación personal, comportan con otras dolorosas desigualdades,

factores que desencadenan aislados focos de delincuencia, ya que resulta totalmente injusto estigmatizar a ese segmento humano, cuando su mayoría está constituído por trabajadores y gente honesta. Desde éste ángulo, no ha de olvidarse que la vulneración de las leyes y el orden público, no es privativo de los sectores humildes, sino que su morada contaminante se encuentra en las alturas, allí donde proliferan los delitos económicos, el tráfico de estupefacientes, y la explotación del comercio carnal sin distinción de sexos y edades. En este contexto, existe coincidencia en el seno de la ciudadanía, que la mejor estrategia para enfrentar la criminalidad y el vandalismo que nos asfixia, es sembrar en el hogar el reconocimiento de principios éticos básicos, cuya preservación es fundamental si no queremos sufrir las consecuencias. La democratización en las relaciones entre hijos y padres o alumnos y profesores – por citar dos ejemplos – no pueden rebasar las fronteras donde tienen su legítimo lugar, cualidades como la responsabilidad, la disciplina y otras aptitudes que forjan la grandeza del futuro titular de la soberanía. El ejercicio de ejercer la libertad o la autonomía de ir construyendo el propio destino, comportan tareas que deben ser congruentes con los derechos que emergen del modelo republicano, pues como lo sustentaba Vincenzo Gioberti, sus mayores enemigos no son los que la oprimen, sino los que la deshonran.

7

No los reconozco y no daré testimonio en su favor cuando se presenten delante de mi Padre. Bienaventuradas las comunidades eclesiales de base, los movimientos sociales por la tierra, por el techo, por la educación, por la salud, por la seguridad. Felices ellos que, sin necesitar hablar de mí, asumen la misma causa por la cual viví, fui perseguido y ejecutado en la cruz. Pero resurgí para continuar la insurrección contra un mundo que da más valor a los bienes materiales que a la vida, que privilegia la acumulación privada sobre la participación solidaria y que prefiere dar alimentos a los perros antes que a las personas hambrientas. Bienaventurados los que sueñan con un mundo nuevo posible y necesario en el cual todos puedan caber, naturaleza incluida. Felices aquellos que aman a la Madre Tierra como a su propia madre y respetan sus ritmos, dándole paz para que pueda rehacer sus nutrientes y siga produciendo todo lo que necesitamos para vivir. Bienaventurados los que no desisten, sino que resisten e insisten en que el mundo puede ser diferente y lo será, un mundo donde la poesía camine junto al trabajo, la música se junte con las máquinas, y todos se reconozcan como hermanos y hermanas, viviendo en la única Casa Común que tenemos, este bello y luminoso pequeño planeta Tierra. En verdad, en verdad os digo: felices vosotros porque sois todos hijos e hijas de la alegría, pues estáis en la palma de la mano de Dios. Amén»..

“ QUIEN NADA SABE, NADA PUEDE”

Por Saúl Posada Con deplorable frecuencia, la comunidad toma conocimiento de hechos que denuncian a una porción de sus integrantes, como protagonistas de una violencia que se ha ido incrementando con el paso del tiempo. Y si bien es cierto que los actos delictivos, faltas o transgresiones similares tienen larga data, ha de admitirse que por su crecimiento y gravedad, parte de aquella se encuentra enferma, ante la impotencia de las autoridades que polemizan sobre los mecanismos para encararla.

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

““Ser bueno es fácil; lo difícil es ser justo” Víctor Hugo

Dra. María Beatriz Martinol Gómez Gral. Artigas 246 Tel.: 46322568 Abogada

SABIO CONSEJO: Las grandes decisiones hay que meditarlas, y dormir con ellas, antes de hacerlas públicas. MENSAJE DEL POETA KAHLIL GIBRAN: En su obra “El profeta”, puntualiza: - “Tus hijos no son tus hijos, sino hijos de la vida”. ADVERTENCIA PEDAGOGICA: Hay que agrupar las palabras en relación a las ideas, preservando su genuina significación. LAS CINCO PREGUNTAS BASICAS DEL PERIODISMO: ¿Qué?-¿dónde? - ¿Cuándo? - ¿Cómo?.¿Por Qué? FUNCION DEL PODER JUDICIAL: A los Tribunales de Justicia incumbe, que la balanza de la ecuanimidad, se mantenga en perfecto equilibrio.

ALQUILERES: 25 de Mayo casi Plaza La CRUZ – 2 dormitorios, demás y fondo grande Agraciada casi Beltrán – 2 dormitorios, garaje y demás comodidades. Monseñor Vera fte. Hongo – 2 dormitorios, living, cocina c/estufa, baño y patio Michellini casi Luis Batlle – 2 dormitorios, living, cocina, baño y patio. HERRERA entre Flores y 18.- 2 piezas, cocina y baño. Ituzaingo entre 18 y 25 – 1 dormitorio, cocina/comedor y baño. 25 de Mayo y Oliva – Apto. Con 1 dormitorio, living, cocina, baño y patio chico. Barrio Vigñoly – 1 dormitorio, living, cocina, baño y patio. Barrio Santa Isabel – 2 dormitorios, cocina/comedor, baño y patio. Casas en Barrio Lopez con 1 y 2 dormitorios. VENTA: 2 casas de 1 dormitorio cada una – Superficie 320 mts. – Barrio Torres Casa con 2 dormitorios, entrada para auto – Total terreno 2.400 mts. – La Concordia SI USTED TIENE INTERES EN VENDER O COMPRAR UNA PROPIEDAD COMUNIQUESE CON NOSOTROS, TENEMOS LO QUE UD. NECESITA AL TELEFONO 463 22568 ó A LOS CEL. 099 830 434 – 098 970 923


RA U T A R LITE

Dirección: Prof. María Stella Olivera Prietto Selección por: María Stella Olivera Prietto

NARRATIVA UNIVERSAL MI HIJO EL ASESINO Se despierta sintiendo que su padre está en el pasillo, escuchando. Le escucha cuando duerme y sueña. Le escucha cuando se levanta y busca a tientas los pantalones. Cuando no se pone los zapatos. Cuando no va a la cocina para comer algo. Cuando se mira al espejo con los ojos cerrados. Cuando está sentado una hora en el retrete. Cuando hojea las páginas de un libro que no puede leer. Escucha su angustia, su soledad. El padre se queda plantado en el pasillo. El hijo oye que está escuchando. Mi hijo, el desconocido; no me dirá nada. Abro la puerta y veo a mi padre en el pasillo. ¿Qué estás haciendo ahí? ¿Por qué no vas a trabajar? Porque he tomado las vacaciones en invierno, en vez de en verano, como antes.

Bernard Malamud

(*)

¿Por qué diablos lo has hecho, si te pasas todo el tiempo en este oscuro y maloliente

pasillo, observando todos mis movimientos? Tratando de adivinar lo que no puedes ver. ¿Por qué estás siempre espiándome? Mi padre se va a su cuarto y, al cabo de un rato, vuelve sigilosamente al pasillo, a escuchar. Yo le oigo a veces en su habitación, pero él no me habla y yo no sé lo que pasa. Es terrible para un padre. Tal vez un día me escriba una carta: Querido padre... Querido hijo Harry, abre la puerta. Mi hijo, el prisionero. Mi mujer se marcha por la mañana para pasar el día con mi hija casada, que está esperando el cuarto hijo. La madre cocina, hace la limpieza y cuida de los tres pequeños. Mi hija tiene un embarazo malo, tiene la tensión alta, y se pasa casi todo el tiempo en la cama. Es por consejo del médico. Mi mujer está ausente todo el día. Está preocupada porque cree que algo le pasa a Harry. Desde que se graduó, el invierno pasado, está siempre solo, nervioso, sumido en sus propios sentimientos. Si le hablas, la mayoría de las veces te responde gritando. Lee los periódicos, fuma, no se mueve de su habitación. Sólo de vez en cuando sale a la calle a dar un paseo. ¿Qué tal el paseo, Harry?

Un paseo. Mi mujer le aconsejó que buscase trabajo y él salió un par de veces a buscarlo, pero cuando tuvo alguna oferta, no la aceptó. No es que no quiera trabajar. Es que me siento mal. ¿Y por qué te sientes mal? Yo siento lo que siento. Siento lo que es. ¿Es tu salud, hijito? Tal vez tendrías que ir al médico. Te pedí que no volvieses a llamarme hijito. No es mi salud. Sea lo que fuere, no quiero hablar de ello. No es la clase de trabajo que me interesa. Pero mientras tanto, acepta algún empleo temporal, le dijo mi esposa. Él se puso a chillar. Todo es temporal. ¿Por qué tengo que sumar más cosas a lo que es temporal? Mi estómago siente de modo temporal. El maldito mundo es temporal. No quiero añadir a esto un trabajo temporal. Quiero todo lo contrario, pero, ¿en dónde está? ¿Dónde puedo encontrarlo? Mi padre escucha en la cocina. Mi hijo temporal. Ella dice que me sentiría mejor si trabajase. Yo digo que


Nº 326

“Echa los prejuicios por la puerta y volverán a entrar por la ventana” Federico II de Prusia

no. Cumplí veintidós años en diciembre, me gradué en la Universidad y ya sabéis para qué sirve eso. Por la noche, veo los programas de noticias. Sigo la guerra día a día. Es una guerra ardiente y enorme en una pantalla pequeña. Llueven bombas y las llamas son cada vez más altas. A veces me inclino hacia delante y toco la guerra con la palma de la mano. Pienso que se me va a morir la mano. Mi hijo, el de la mano muerta. Espero que me llamen a filas el día menos pensado, pero esto ya no me preocupa tanto como antes. No pienso ir. Me marcharé al Canadá o a cualquier otro sitio adonde pueda llegar. Su forma de ser espanta tanto a mi mujer, que ésta se alegra de ir a casa de mi hija temprano por la mañana para cuidar de los tres niños. Yo me quedo con él en casa, pero él no me habla. Tendrías que llamar a Harry y hablar con él, dice mi esposa a mi hija. . Lo haré algún día, pero no olvides que hay nueve años de diferencia entre los dos. Creo que él me considera como otra madre, y con una es bastante. Yo le quería cuando era pequeño, pero ahora es difícil tratar con una persona que no te corresponde. Tiene la tensión alta. Creo que le da miedo llamar. Me he tomado dos semanas de vacaciones. Trabajo en la ventanilla de venta de sellos de la oficina de Correos. Le dije al jefe de mi sección que no me encontraba muy bien, lo cual no es ninguna mentira, y él me dijo que debía pedir la baja por enfermedad. Le respondí que mi mal no era tan grave, que sólo necesitaba unas vacaciones cortas. Pero a mi amigo Moe Berkman le dije que dejaba de trabajar unos días porque Harry me tenía preocupado. Comprendo lo que quieres decir, Leo. Yo también tuve preocupaciones y angustias a causa de mis hijos. Cuando tienes dos hijas en edad de crecer, estás en manos de la fortuna. Pero a pesar de todo, tenemos que vivir. ¿Por qué no vienes a jugar al póquer este viernes por la noche? Tenemos una buena partida. Es una buena forma de entretenimiento. Ya veré cómo marchan las cosas el viernes. No puedo prometértelo. Procura venir. Estas cosas pasan con el tiempo. Si te parece que van mejor, ven. Si te parece que no, ven igualmente, porque te relajará y aliviará la preocupación que te abruma. A tu edad, demasiadas preocu paciones son malas para el corazón. Esta es la peor clase de

preocupación que existe. Si me preocupo por mí mismo, sé de qué preocupación se trata. Quiero decir que no hay misterio. Puedo decirme: Leo, eres un estúpido; no debes preocuparte por nada. ¿Por qué, por unos cuantos pavos? ¿Por la salud, que siempre ha sido bastante buena, aunque tengo mis altibajos? ¿Porque pronto cumpliré sesenta años y la juventud no vuelve? Todos los que no se mueren a los cincuenta y nueve llegan a los sesenta. Se puede vencer al tiempo cuando éste corre contigo. Pero cuando la preocupación es por otra persona, no hay nada peor. Esta es la verdadera preocupación porque, si no nos la cuentan, no podemos metemos dentro de la otra persona y averiguar la causa. No sabemos en dónde está el interruptor que hay que pulsar. Lo único que hacemos es preocupamos más. Por eso, yo espero en el pasillo. Harry, no te preocupes demasiado por la guerra. Por favor, no me digas de qué tengo que preocuparme o despreocuparme. Harry, tu padre te quiere. Cuando eras un chiquillo, solías correr a mi encuentro cuando volvía a casa por la noche. Yo te cogía en brazos y te levantaba hasta el techo. Te gustaba tocarlo con tu manita. No quiero que vuelvas a hablarme de eso. No quiero oírlo. No quiero oír nada de cuando era pequeño. Harry, vivimos como extraños. Lo único que te digo es que recuerdo días mejores. Recuerdo los tiempos en que no nos daba miedo mostrar que nos queríamos. Él no dice nada. Deja que te cueza un huevo. Un huevo es lo que menos deseo en el mundo. Entonces, ¿qué quieres? Él se puso el abrigo. Cogió su sombrero del perchero y bajó a la calle. Harry caminó a lo largo de Ocean Parkway, con su abrigo largo y su raído sombrero marrón. Su padre le seguía y eso le enfurecía enormemente. Caminaba a paso ligero por la ancha avenida. En los viejos tiempos, había un camino de herradura a un lado del paseo, en donde está ahora la pista de cemento para las bicicletas. Y había menos árboles, con sus negras ramas cortando el cielo sin sol. En la esquina de Avenue X, en el punto desde donde se huele Coney Island, cruzó la calle y echó a andar de vuelta a casa. Aunque estaba furioso, fingió no ver a su padre que cruzaba también la calzada.

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

El padre cruzó la calle y siguió a su hijo hasta casa. Cuando llegó a ésta, pensó que Harry ya estaba arriba. Se hallaba en su habitación, con la puerta cerrada. Fuera lo que fuese lo que hacía en su habitación, lo estaba haciendo ya.

Estoy harto de que me espíes.

Leo sacó la llave pequeña y abrió el buzón de la correspondencia. Había tres cartas. Las miró para ver si por casualidad alguna de ellas era de su hijo, dirigida a él. Querido padre, deja que te explique. La razón de que actúe como lo hago... No había tal carta. Una de ellas era de la Mutualidad de Empleados de Correos; se la metió en el bolsillo del abrigo. Las otras dos eran para Harry. Una era de la oficina de reclutamiento. La llevó a la habitación de su hijo, llamó a la puerta y esperó.

Registró los cajones del tocador y no encontró nada fuera de lo normal. Sobre la mesa, junto a la ventana, había un trozo de papel escrito por Harry. Decía: “Querida Edith, ¿por qué no te jodes? Si vuelves a escribirme otra carta estúpida, te mataré.”

Esperó un rato. Cuando oyó gruñir al muchacho, dijo: Hay una carta para ti de la oficina de reclutamiento. Giró el pomo de la puerta y entró en la habitación. Su hijo estaba tumbado en la cama, con los ojos cerrados. Déjala encima de la mesa. ¿Quieres que la abra, Harry? No, no quiero que la abras. Déjala en la mesa. Ya sé lo que dice. ¿Les escribiste otra carta? Eso es cosa mía. El padre dejó la carta en la mesa. La otra carta para su hijo la llevó a la cocina; cerró la puerta y puso a hervir un poco de agua en una olla. Pensó leerla rápidamente, cerrar cuidadosamente el sobre con un poco de pasta y echarla de nuevo en el buzón. Su mujer la recogería cuando volviese de casa de su hija y se la subiría a Harry. El padre leyó la carta. Era muy corta y la enviaba una chica. Decía que había prestado dos libros a Harry hacía más de seis meses y que, como los tenía en gran aprecio, le pedía que se los devolviera. Le rogaba que lo hiciera lo antes posible, para no tener que escribirle otra vez. Cuando Leo leía la carta de la chica, Harry entró en la cocina y, al ver la expresión sorprendida y culpable de su padre, le arrancó la carta de las manos. Debería asesinarte por espiarme de esta manera. Leo se volvió y miró por la pequeña ventana de la cocina al oscuro patio de la casa de vecindad. Le ardía el rostro y se sintió mareado. Harry leyó la carta de un vistazo y la rasgó. Después rasgó el sobre con la indicación de “Particular”. Si vuelves a hacer esto, no te sorprendas de que te mate.

Harry, estás hablando con tu padre. Harry salió de la casa. Leo entró en la habitación del hijo y miró a su alrededor.

El padre se puso el sombrero y el abrigo y salió de casa. Corrió, no muy de prisa, durante un rato y después caminó al paso hasta que vio a Harry al otro lado de la calle. Le siguió, a una distancia de media manzana. Siguió a Harry hasta Caney Island Avenue y llegó a tiempo de ver que tomaba un trolebús que iba a la isla. Leo tuvo que esperar al siguiente. Pensó en tomar un taxi y seguir al trolebús, pero no pasó ninguno. El siguiente trolebús llegó quince minutos más tarde, y Leo lo tomó. Era febrero y Caney Island estaba húmeda,fría y desierta. Había pocos coches en Surf Avenue y muy poca gente en la calle. Parecía que iba a nevar, Leo avanzó por el paseo de tablas, entre ráfagas de nieve, buscando a su hijo. Las playas grises, sin sol, estaban vacías. Los puestos de perritos calientes, de tiro al blanco y los establecimientos de baños estaban cerrados. El océano, de un gris metálico, oscilaba como plomo fundido y parecía que iba a congelarse. Soplaba viento del mar y se introducía por debajo de la ropa de Leo, haciéndole temblar mientras andaba. El viento coronaba de blanco las olas plomizas, que rompían lentamente, con un suave rugido, en las playas desiertas. Caminó bajo las ráfagas casi hasta llegar a Sea Gate, buscando a su hijo, y entonces volvió atrás. Cuando se dirigía a Brighton Beach, vio a un hombre en la playa, de pie, ante la espumosa rompiente. Leo bajó corriendo la escalera de madera y avanzó por la arena. El hombre plantado en la playa rugiente era Harry; el agua le cubría los zapatos. Leo corrió hacia su hijo. Perdóname, Harry; hice mal, siento haberte abierto la carta. Harry no se movió. Siguió plantado en el agua, fija la mirada en las hinchadas olas de plomo. Tengo miedo, Harry, dime qué te pasa. Hijo mío, compadécete de mí. Yo le tengo miedo al mundo, pensó Harry. Me espanta. Pero no dijo nada. Una ráfaga de viento levantó

ACCIÓN INFORMATIVA

el sombrero del padre y lo llevó lejos, por la playa. Pareció que iba a volar hasta el agua, pero entonces el viento sopló hacia el paseo de tablas y lo hizo rodar sobre la arena mojada. Leo corrió en pos de su sombrero. Fue tras él en una dirección, después en otra y luego hacia el agua. El viento arrojó el sombrero contra sus piernas y él lo agarró. Ahora estaba llorando. Sin aliento, se enjugó los ojos con los dedos helados y volvió hacia su hijo, que seguía en la orilla del mar. Es un hombre solitario. Él es así. Siempre estará solo. Mi hijo se convirtió a sí mismo en un hombre solitario. ¿Qué puedo decirte, Harry? Lo único que puedo preguntarte es: ¿Quién dijo que la vida es fácil? ¿Desde cuándo? No lo fue para mí y no lo es para ti. La vida es así..., ¿qué más puedo decirte? Pero si una persona no quiere vivir, ¿qué va a hacer si está muerta? La nada es la nada; es mejor vivir. Ven a casa, Harry, dijo. Aquí hace frío. Si sigues con los pies en el agua pillarás un resfriado. Harry permaneció inmóvil en el agua y, al cabo de un rato, el padre se marchó. Cuando se alejaba, el viento le arrancó el sombrero de la cabeza y éste salió rodando por la arena. Leo se quedó quieto mirando cómo se alejaba. Mi padre escucha en el pasillo. Me sigue por la calle. Nos encontramos a la orilla del mar. Corre detrás de su sombrero. Mi hijo se queda en la playa con los pies en el océano.

“My Son the Murderer”, 1968, en Rembrandt´Hat, 1973. Cuentos, trad. J. Ferrer Aleu, Barcelona, Plaza & Janés, 1987, págs.77-82. (De Narrativa Breve.com)

(*) Bernard Malamud (Nueva York, 1914 - 1986) Uno de los más grandes narradores estadounidenses del S.XX.. Hijo de judíos rusos emigrados a América, nació y creció en un Brooklyn que durante la infancia del autor era un barrio tétrico y humilde en el que convivían marginados, artistas, rabinos y obreros que se comunicaban, sobre todo, en yiddish. De este paisaje cultural está impregnada prácticamente toda su obra. Algunas obras: El mejor (1952), El dependiente (1957) y El reparador (1966, Premio Pulitzer). Sus cuentos fueron recopilados en El barril mágico (1958), Idiotas primero (1963), Imágenes de Fidelman (1969) y El sombrero de Rembrandt (1973).e

9


10 1

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

NOTICIAS CULTURALES – DE AQUÍ Y DE ALLÁ – NOTICIAS CULTURALES – HETEROGÉNEA El bicentenario de Charles Dickens Gabriella Campbell (Lecturalia.blog) Una de las más grandes celebraciones del 2012, y que los británicos esperan con ansia, es el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, uno de los grandes de la literatura anglosajona (y de la literatura universal). Aunque fue muy prolífico, la mayoría conocerá el nombre por obras como Oliver Twist o David Copperfield, gracias a sus frecuentes adaptaciones al cine y a la televisión. A pesar de que hablamos de un escritor de la era victoriana, Dickens mantiene una popularidad envidiable a día de hoy. Esto puede explicarse en parte por el carácter moderno de sus escritos; el propio ritmo, que se debía a la publicación de sus novelas de manera seriada, hace uso de frecuentes cliffhangers, propios de series de televisión actuales, y sus personajes son tan completos, tan redondos que, a pesar de la diferencia entre el londinense medio de hace más de cien años y el contemporáneo, aún reconocemos rasgos dignos de empatía lectora. Por otro lado, su mordaz sentido de la crítica y su ejercicio como testigo ante la injusticia

de la diferencia de clases y el lamentable estado, en concreto, de la clase obrera, se mantienen vigentes en una sociedad que en algunos aspectos apenas ha cambiado. Además, el escritor conserva ese aura de interés que rodea a todos los que han sufrido (o gozado) de una vida tumultuosa y apasionada, e incluso se fue a la tumba con un importante misterio literario, el de la resolución de su novela policíaca El misterio de Edwin Drood, que se estaba publicando de manera periódica cuando él falleció, y de la que no se han encontrado notas ni información que ayuden a desvelar el final de

una trama que el propio Dickens había definido como novedosa y sorprendente. Se han elaborado numerosas hipótesis acerca de la respuesta definitiva al enigma que presenta la última novela del escritor, pero la conclusión inevitable es que su solución murió con éste. En cuanto a su próxima adaptación televisiva, la escritora Gwyneth Hughes se ha ocupado de buscarle un digno y plausible final a una nueva serie que llegará de la mano de BBC Four; pero Grandes esperanzas es aquella por la que los lectores muestran mayor interés, debido a que su nueva adaptación cinematográfica se estrenará en BBC One el día del aniversario del nacimiento del escritor. Tras las que son posiblemente las adaptaciones más populares, la de 1946 de David Lean con Jean Simmons y Alec Guinness y la de 1998 de Alfonso Cuarón con Ethan Hawke y Gwyneth Paltrow, será interesante ver una nueva interpretación de la inmortal historia de Pip, el niño cuya vida se complica terriblemente tras ayudar a un fugado de la justicia.

El mecanismo que permite al cerebro refrenar las reacciones impulsivas (SóloCiencia.com) (NCYT) Esa es la inesperada conclusión de un estudio realizado por un equipo internacional de neurocientíficos. El control de los impulsos es un aspecto importante de las funciones ejecutivas del cerebro, las cuales son los procedimientos que usa para controlar su propia actividad. Los problemas con el control de los impulsos son típicos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y también de enfermedades mentales como la esquizofrenia. En este estudio, los investigadores se propusieron comprender mejor cómo está programado el cerebro para controlar las reacciones impulsivas. Hay dos tipos de neuronas que controlan el modo en que procesamos lo que vemos, oímos, olemos, saboreamos o tocamos, y el modo en que reaccionamos a ello. Las de una de esas dos clases, las neuronas sensoriales, responden a diferentes tipos de estímulos del entorno. Están conectadas

a neuronas motoras, las cuales generan una acción cuando la información que les llega desde las neuronas sensoriales alcanza cierto umbral. El tiempo de respuesta a los estímulos varía considerablemente en función de varios factores. Por ejemplo, cuando la precisión es importante, crecen los tiempos de respuesta. Cuando la velocidad es importante, se acortan los tiempos de respuesta. Existe una clara evidencia del vínculo existente entre variaciones del tiempo de reacción y ciertos trastornos mentales.

Desde la década de 1970, los científicos han considerado que el cerebro controla estos tiempos de respuesta mediante la modificación del umbral a partir del cual las neuronas motoras generan una acción: Cuando se prefiere una acción rápida, se reduce el umbral, y cuando se necesita una mayor precisión, se aumenta el umbral. Sin embargo, Jeffrey Schall, Gordon Logan y Thomas Palmeri, los tres de la Universidad Vanderbilt, así como Pierre Pouget del Instituto Nacional francés de Salud e Investigación Médica (INSERM), Leanne Boucher de la Universidad Nova del Sudeste (en Estados Unidos), y Martin Paré de la Queen’s University en Ontario, Canadá, han comprobado que esa teoría no es correcta. Ellos han encontrado que las diferencias en el momento en que las neuronas motoras empiezan a acumular la información proveniente de las neuronas sensoriales (y no las diferencias en el umbral) son las que parecen explicar el ajuste en los tiempos de reacción..

Muestra fotográfica de Manuela Aldabe La Cátedra Washington Benavídez y la Casa de la Universidad tienen el placer de invitar a la muestra fotográfica Porque cada persona es importante cada foto cuenta, fotografías realizadas por Manuela Aldabe que reflejan las áreas de trabajo del UNFPA en Uruguay. Esta exposición estará abierta hasta el viernes 21 de octubre en la Casa de la Universidad..

Un volcán artificial podría frenar el cambio climático (tendencias 21) Inspirado en el Monte Pinatubo, bombardeará el mes próximo la estratosfera con partículas de sulfato para bajar las temperaturas Un grupo de investigadores de Reino Unido realizará el próximo mes de octubre un experimento destinado a frenar el calentamiento terrestre. Los científicos bombearán agua a un kilómetro de altura con una manguera en suspensión, para hacer llegar partículas de sulfato a la estratosfera. Esta prueba, que cuenta con un presupuesto de 30.000 dólares, parte del proyecto Stratospheric Particle Injection for Climate Engineering (SPICE), está inspirada en la erupción del Monte Pinatubo, que regrigeró la Tierra 0,5ºC durante 18 meses. Las nubes de sulfato podrían provocar una bajada de las temperaturas de forma casi instantánea. Por Maricar García. Un experimento de un grupo de investigadores de Reino Unido trata de recrear los efectos que producen las erupciones volcánicas para enfriar artificialmente la Tierra, publica la revista Scientific American. El experimento constituirá la primera gran prueba de un sistema de tuberías, que algún día podría llegar a arrojar partículas de sulfato a la estratosfera a una altitud de 20 kilómetros, con el apoyo de un globo de hidrógeno del tamaño de un estadio. El objetivo es la geoingeniería, o la “deliberada manipulación a gran escala del medio ambiente planetario”, en palabras de la Royal Society de Londres, que presta asesoramiento científico a los responsables políticos. La prueba, que cuenta con un presupuesto de 30.000 dólares, parte del proyecto Stratospheric Particle Injection for Climate Engineering (SPICE), inspirado en la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991. Este volcán arrojó 20 millones de toneladas de partículas de sulfato a la atmósfera, refrigerando la Tierra 0,5 grados centígrados durante 18 meses. Si las pruebas de viabilidad británicas tienen éxito, se inyectarían partículas adicionales a la estratosfera, para así reflejar y devolver parte de la energía solar al espacio, poniendo freno a algunos de los efectos del calentamiento global. “Esta es una de las primeras veces que se ha sacado la geoingeniería del laboratorio y se la ha puesto sobre el terreno”, señaló el científico Matthew Watson el pasado martes durante una conferencia de prensa en Londres. “Todavía estamos a décadas de distancia –y digo décadas- para hacer geoingeniería real”. Watson ha comentado que su equipo aún tiene que determinar las sustancias que funcionan mejor con el reflejo de la luz, cuánto se necesita para obtener resultados palpables, y las posibles consecuencias no deseadas de la inyección de partículas en la atmósfera, como pueden ser la lluvia ácida, el agotamiento de la capa de ozono o la interrupción del patrón climático.


Nº 326

““Cuidamos más de que se hable de nosotros, que de cómo se habla” Michel de Montaigne

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

ACCIÓN INFORMATIVA

11 1

Entrevista al Nobel de Literatura 2011: Tomas Tranströmer

“La poesía es algo parecido a un sueño en la vigilia” Por J. ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS 07/10/2011 Tomas Tranströmer, autor sueco galardonado con el gran premio de las letras universales, fue entrevistado por correo electrónico por el poeta Juan Antonio González Iglesias a pedido de Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS de Madrid. Desde 1990 Tranströmer sufre una afasia que le impide hablar. “Durante mi adolescencia creía que la música sería mi profesión” Nacido en Estocolmo en 1931, puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta. También traductor, músico, y psicólogo en instituciones penitenciarias suecas. Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas. Tomas Tranströmer responde mis preguntas por escrito. No por la moda electrónica de nuestra época, sino porque hace dos décadas que se comunica así con el mundo. Él mismo hará alusión en la entrevista al ictus que sufrió hace unos años. Aquello lo privó del habla, y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo. Sus lectores siguen asombrados y desconcertados porque el propio poeta había publicado varios años antes unos versos que anunciaban una hemiplejia. Está

reconocido internacionalmente como alguien que pone absolutamente al día las antiguas funciones del poeta. Hemos intercambiado correos electrónicos con la ayuda de su traductor, el poeta uruguayo Roberto Mascaró.

ta a la prisión. Fueron enviados en forma de carta. Eso fue en 1960, sin que tuviese planes de publicarlos. Cuarenta años después, alguien descubrió la carta y los haikus se publicaron hace poco, junto con mis poemas completos.

Pregunta. Pocos poetas actuales han dejado tan claro que Horacio se encuentra en su principio. En su primer libro, escrito en plena juventud, guardó usted un torrente poético vanguardista en las serenas formas horacianas.

Estamos conversando sobre el mapa de Europa, de norte a sur, como si nada. Pero quizá haya algo que matizar ahí. La Europa profunda que Tranströmer ha detectado en sus libros va más allá de las descripciones: “La catedral ennegrecida, pesada como una luna, hace flujo y reflujo”. En esas líneas se contiene una definición simbólica de Europa. Cosa que no debe desdeñarse, porque es actualidad pura.

Respuesta. En la década de los cuarenta, el estudio del verso clásico, además de la lectura y la traducción de Horacio, estaban incluidos en los estudios secundarios. Los alumnos tenían 17 o 18 años, y fue por ese tiempo que empecé a escribir poesía. Sentíamos a Horacio tan contemporáneo como René Char y los otros surrealistas. Realmente, era “tan ingenuo que se transformó en sofisticado”, es decir, se confundió lo que para mí era algo cotidiano y normal (recibir influencia de Horacio) con un gesto de “vanguardia”. P. Veo, por cierto, muy horaciana su percepción del hielo y la nieve, en la medida en que propician el apartamiento. ¿Sigue usted reclamando diez minutos de soledad poética para inaugurar el día y clausurarlo? R. Ahora, ya cumplidos los 80, tengo tiempo de sobra para satisfacer mi necesidad de soledad. Hoy son otras las dificultades para mi ejercicio de la escritura.

P. La sonoridad de su poesía es un placer. Por ejemplo barkborrarnas protokoll suena también rotundo en la traducción: “El protocolo de la termita”. R. ¡El sonido de las palabras me proporciona una inmensa alegría! P. Hablemos también de la metáfora, el recurso al que un poeta recurre con la mayor naturalidad del mundo, y que a veces es rechazada, especialmente por parte de los jóvenes. Es preciosa la sencillez de esta metáfora: “Un kilo pesaba apenas setecientos gramos”. No hay modo mejor de expresar la ligereza proporcionada por la luz de la nieve.

II ARCHIPIÉLAGO OTOÑAL Tormenta DE pronto, el caminante encuentra aquí el viejo, enorme roble, como un alce petrificado con su interminable cornamenta, frente a la fortaleza verdinegra del mar de septiembre. Tormenta nórdica. Es el tiempo en que los racimos de serbas maduran. Despierto en la oscuridad, oigo a las constelaciones piafar en sus establos, en las alturas, sobre los árboles.

R. Para mí, el pensamiento en forma de imágenes es una base fundamental para la poesía. Los jóvenes, y en general todos nosotros, somos hoy inundados de información, imágenes y un perpetuo fotografiarlo todo que, sin duda, embota nuestro pensamiento en imágenes. Sin embargo, tengo la sensación de que el rechazo a la metáfora que se notaba claramente en Suecia hace como un lustro se ha modificado; y la metáfora no es algo que produzca hoy rechazo.

NOCHE-MAÑANA EL mástil de la luna se ha podrido y la vela arrugado. La gaviota flota ebria, más allá, sobre el agua. El pesado cuadrilátero del muelle, carbonizado. El matorral se doblega en la oscuridad. En la escalera. El amanecer golpea y golpea en las verjas de piedra gris del mar y el sol crepita cerca del mundo. Semiahogados dioses estivales tantean en niebla marina..

P. Usted ha escrito: “Esta tarde se refleja la belleza del mundo”. Quizá los poetas y sus lectores sean los más sensibles al bien y al mal en estado puro. Es apasionante esa voz que usted guarda en un poema, la que dijo “Hay uno que es bueno / hay uno que puede verlo todo sin odiar”.

OSTINATO BAJO el punto circular de calma del gavilán rueda el mar retumbando en la luz, muerde ciego su freno de algas y resopla espuma en las orillas. La tierra se enjuaga en oscuridad, en donde los murciélagos se orientan. El gavilán se detiene y se vuelve una estrella. El mar rueda retumbando y resopla espuma en las orillas..

R. Esas últimas líneas pertenecen a un poema que se llama En el delta del Nilo, y que está basado en un hecho auténtico y en un sueño que tuve cuando viajaba por Egipto con mi esposa. La zona rural de Egipto era, hace 50 años, parte del mundo subdesarrollado, y el encuentro con esta realidad fue para nosotros

POEMAS DE TOMAS TRANSTRÖMER

muy provocador. En el sueño llegó esta voz, que no sé qué representaba, pero sé que me dio una especie de consuelo; no provocó una aceptación pasiva a esa realidad, sino más bien brindó un sentimiento de esperanza y de la posibilidad de transformación. P. Imagino que haberse formado y haber ejercido su profesión fuera de la literatura le ha permitido mayor libertad. Me refiero tanto a la creación misma de los textos como a su independencia personal. R. Siendo joven, reconocí que no podía mantenerme ni alimentar a una familia con la escritura de poesía; de modo que elegí una profesión que no perturbase la escritura, sino que le agregase experiencia. Por esto elegí la profesión de psicólogo, de lo cual nunca me he arrepentido. P. Es muy valiosa la poesía que circula fuera de los libros. Usted envió algunos de sus primeros haikus como felicitación de Año Nuevo para su amigo Åke Nordin. ¿Fueron escritos también pensando en ese formato más breve, más poético que literario? R. Åke Nordin, que era también poeta y psicólogo, trabajaba como director de una prisión para jóvenes. Fue a través de Nordin que yo también comencé a trabajar en la prisión de Roxtuna. Los nueve haikus fueron escritos como agradecimiento de una visi-

P. Ante la fragilidad económica de Europa, ¿podemos pensar en una poesía europea, con independencia de los idiomas? R. El poema va a depender siempre de la lengua en que nació. Pero tal vez en el futuro va a ser más fácil para el poema atravesar fronteras. P. El sueño (de dormir) y los sueños (de soñar) son constantes en su obra. No ha tenido miedo a ver en el despertar una resurrección. ¿Es el poeta el que mejor puede convertir el sueño o los sueños en lenguaje? R. Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia. El sueño y el poema vienen de la misma persona. Tienen algunas leyes compartidas. Tengo una relación de mucho amor con el sueño. Me voy a la cama como si fuese a una fiesta. El despertar es casi siempre una desilusión. P. A un poeta tan cercano a la música, que también es músico, atento a la escultura, a la pintura, le pregunto: ¿corresponde a la poesía ser el arte que contiene todas las demás artes? R. Si la poesía contiene todas las otras artes, eso no lo sé. Pienso a menudo en imágenes, y la música es una parte importante de mi vida. Esto se expresa, naturalmente, en mi escritura de poemas. P. Convierto en pregunta una continua en la página siguiente


12 1

ACCIÓN INFORMATIVA

afirmación suya. No le pido más que un monosílabo. ¿Todo canta? R. Le respondo con tres sílabas españolas: ¡a veces! Tomas Tranströmer contesta de tres modos muy distintos, y en los

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

tres se aprecia su trato poético con el lenguaje. Normalmente “responde respondiendo”, si se me permite la obviedad (y se nota al poeta en su amor al sonido, a las sílabas, en las metáforas, como la de la fiesta). Sin embargo, también se ha explayado

Tambores Por Ernesto López (invitado por Alfredo de Souza) En los primeros días de setiembre, decidí darme una escapadita por mis pagos, allá donde se come el mejor dulce de leche casero, donde aún queda aire puro, gente honesta, recuerdos… Aprovechando también que un amigo festejaba su cumple, viaje al norte, y desembarque en la city, de ahí me fui a VILLA TAMBORES, ese pueblo entre los cerros, que parecen observando el horizonte, acariciados por el clásico viento diario de la zona, ese pueblo donde nací, me crie, hice parte de mi estudio, aún queda parte de mi gente, historia, compañeros… Doblo en la entrada (del cerro) vi una enorme soledad, y era sábado a la mañana!!! y muy, pero muy poco movimiento, da tristeza… ya que en otros tiempos era otra cosa, o quizás cuando vivía ahí lo veía mejor, luego de conocer otros horizontes, otra vida, uno comienza a ver las cosas desde otro ángulo… Lo olvidado que esta el pueblito y sus habitantes, entre el límite de dos grandes departamentos como lo son Tacuarembó y Paysandú. Hay poco trabajo, la juventud que puede se va buscando otros horizontes, el progreso y futuro, los que se quedan y por un motivo u otro no pueden estudiar trabajan en el campo, algún almacén, tareas varias, etc, y en muchos casos no se tiene un horizonte muy lejano, no va más ahí de los cerros. Es lamentable que un pueblo con dos gobiernos departamentales, dos intendencias muy bien posicionadas, este tan caído, tan olvidado. Muchos grupos políticos, y me atrevo a mencionar los del actual gobierno municipal de ambos lados, solo se acuerdan de Tambores en épocas electorales, prometiendo lo que después no cumplen. Muy poca obra vial en la estructura del pueblo, (se piensan que instalando un tendido de luz a todo lo largo de la avenida principal es todo, ayuda, pero hacen falta muchas cosas mas). No da ni para hablar en cuanto a obras sociales y culturales pa’ la gente, los gurises , centros de recreación… El tren, en gran parte motivo de la fundación del pueblo hace mucho tiempo atrás, desapareció hace mucho, con su ida, Tambores cambio para siempre, según la gente más antigua de la villa. Aparte de esto no hay servicios esenciales como una estación de combustible que no se exceda con los precios (no es culpa de los que venden, es cara porque es caro traerla al pueblo), y a la gente no le queda otra que comprar.No cuenta con servicio de farmacia, de esto hace años, es lamentable… Tambores, un pueblo al que siempre regresa su gente, por más tiempo que pase siempre se vuelve, ya sea de paseo, recuerdos, etc., con un poco de lo que le corresponde por sus contribuyentes, las dos intendencias podrían dar un gran paso creando un programa que ayude a levantar el espíritu, la autoestima del pueblo y su gente, paren un poco che de embellecer las ciudades y olvidarse de los pueblos en la nada, como en este y muchísimos casos (ya que estamos)… No solo yo lo digo y pregono sobre la situación de Tambores, lo dice su gente allá, los coterráneos que me encuentro en Montevideo y en distintas partes del país, todos opinamos lo mismo. Después los gobiernos de llenan la boca hablando de descentralización, de que la gente no se vaya del campo a la ciudad, de que la campaña está quedando vacía, como para no, en esas condiciones el que conoce otros horizonte y tiene ganas se va, buscando una oportunidad, una esperanza, otra vida… Esto no es un pantallazo de un pibe de 20 años que va a pasar un fin de semana al pueblo, ES LA REALIDAD, LA CLARA Y TRISTE REALIDAD que parece no tener fin, y que VILLA TAMBORES se compara y se comparara siempre con un pueblo fantasma (o como queres llamarlo?)

Nº 326

por su cuenta, fuera de lo que le propongo, en una excursión por las cosas que también es propia de un artista. A raíz de la última pregunta, que le obligaba a sujetarse a un monosílabo, ha querido desbordarse añadiendo una serie de preciosos comentarios sobre la música, lo que da la clave de la enorme importancia que este arte tiene para él: “A menudo me preguntan qué significa para mí la música. Hoy podría responder que la música significa si no todo, una inmensidad de cosas. No tengo oído absoluto y tampoco una buena memoria musical, pero la música me mueve de una manera muy intensa. En mi temprana adolescencia, yo creía que la música sería mi profesión. Mi camino hacia la música fue entonces el piano. Comencé a tocar en serio a los 16 años, y el pasaje por mi primera crisis vital lo hice martilleando el piano. Más tarde en la adolescencia, la escritura de poemas fue lo dominante, pero la música ha sido siempre mi refugio durante toda mi vida, y he tocado el piano diariamente. Después del stroke que me afectó en 1990, he seguido tocando con la mano izquierda. La música para la mano

izquierda era para mí entonces un territorio desconocido, y fue con asombro que fui descubriendo todas las obras que se han escrito. He dedicado mucho tiempo, en los últimos años, a buscar esas obras, con mayor o menor éxito. También se han escrito algunas piezas para mi mano izquierda; como aficionado que soy, esto lo he sentido como un gran honor”. Y, casi a modo de compensación, hay varias preguntas a las que no ha respondido, después de tomarse tiempo para pensarlo. Tal como está el mundo, y siendo el tipo de poeta que es, estos silencios resultan tan significativos como las respuestas, si no más. No ha respondido nada a una cuestión sobre los mitos, él, que sentenció hace años que “el círculo interior es el del mito”. Tampoco a la posibilidad de que el poeta fuera un mediador entre la naturaleza y los ciudadanos, cuando nos ha invitado a fluir “con el arroyo”. Y en fin, destaco aquí sus dos intensos silencios, que lo dicen todo, ante estas dos preguntas:

nuevo sobre la vieja cuestión del compromiso político. No sé si quiere añadir algo a estas palabras de uno de sus versos: “El funcionario del Partido...”. -Usted ha anotado que Dios escribe en la arena y lo ha sentido como un soplo de viento. ¿Dónde queda, después de que estas dos líneas suyas “Y la energía de Dios / arrollada en la oscuridad”? Estos silencios probablemente no sean una omisión o una negativa explícita a contestar, sino algo mucho más fino: generalmente los grandes poetas no tienen nada que añadir a lo que ya dijeron en verso. Prefieren no incurrir en declaraciones que podrían alcanzar la categoría de ocurrentes o actuales, pero siempre serán inferiores a lo que dijeron en un poema. Por no hablar de que los asuntos muy delicados -mitos, Dios, naturaleza, ciudadanos, compromiso- requieren la precisión máxima del lenguaje, y esta se logra en el lenguaje poético. Así que los versos citados quizá sean respuestas dadas con antelación. Quizá las únicas posibles.

-No sé si quiere añadir algo

Las recetas de Doña María Para cocinar como terapia: con tiempo y mucha paciencia.

Lasañas rellenas

INGREDIENTES: Masa: ½ kg de harina, 2 huevos, 1 cdta de sal ,2 cdas de aceite, agua. Varios: ½ litro de salsa blanca, 200 grs de crema doble, sal, pimienta y nuez moscada a gusto, queso rallado para espolvorear, 2 cdas de manteca derretida, ½ taza de puré de tomates Relleno: 3 tazas de espinaca cocida, 70 grs de manteca, 2 cebollas picadas , 4 cebollitas de verdeo, 400 grs de champiñones frescos. 4 supremas de pollo (hervidas), 300 grs de muzzarella, 1 taza de salsa blanca, sal, pimienta y nuez moscada a gusto, 300 grs de jamón en fetas, 1 taza de queso rallado PREPARACIÓN: Masa: ponga sobre la mesa la harina, coloque en el centro los huevos, la sal y el aceite. Una los ingredientes agregando de a poco ¼ taza de agua, hasta formar un bollo. Amáselo. Estire la masa por partes dejándola fina y rectangular. Corte la masa en tiras de 8 cms de ancho y luego rectángulos de 10 cms de largo. Hierva en una cacerola, agua con sal y un chorrito de aceite. Vaya poniendo de a una por vez, una tanda de lasañas. Déjelas hervir hasta que la masa se note translúcida. Escúrralas con una espumadera, y sumérjalas en un bol con agua fría. Escúrralas y apóyelas y espolvoréelas con el queso queso rallado. Relleno: derrita la mitad de la manteca y rehogue las cebollas picadas. Mézclelas con la espinaca ya hervida y picada. Saltee en el resto de la manteca las cebollitas de verdeo. Quítele la piel a las supremas y córtelas en tiritas gruesas. Corte la muzzarella en rodajas y el jamón en juliana. Reserve. Lave los champiñones, córtelos en tajaditas y agréguelos a la cebollita. Mezcle la espinaca con la cebolla, la taza de queso rallado y la salsa blanca. Sazone a gusto con sal, pimienta y nuez moscada. Armado: enmanteque una fuente. Mezcle la salsa blanca liviana con la crema doble y sazónela a gusto con sal, pimienta y nuez moscada. Ponga una capa de lasaña tapizando el fondo y espolvoree con queso rallado. Extienda sobre ellas una capita de espinaca. Cubra el relleno de espinaca con una capa de juliana de jamón cocido y otra de rodajas de muzzarella. Tape con otra capa de lasañas hervidas y espolvoree con unas cdtas de queso rallado. Cubra las lasañas con una capa de champiñones y tiras de pechugas de pollo. Espolvoree con queso rallado. Tape las tiras de pollo con una capa de salsa blanca y distribuya arriba otra capa de lasañas cocidas. Llene la fuente alternando, espinaca, jamón, mozzarrella, champiñones, y pollo. Cubra la superficie con salsa blanca, espolvoréela con queso rallado, rocíela con la manteca derretida y llévela a horno bien caliente. Luego agregue el puré de tomates y sirva.


Nº 326

““El que no sepa gobernarse a sí mismo, ¿cómo sabrá gobernar a los demás” Confucio

COMPRA MPRA - V VEN VENTA E TA - ALQUILERES - TRABA TRABAJO - OFERTAS FERTA TAS - O TA OP OPORTUNIDADES POR O TUN NIDA NI DADE DES - COMPR COMPRA VENTA TA - AL A ALQUILERES LQ QU UIL UIL LE ER RES ES - T TRABAJO RABA RA BAJO JO - OFERTA OFERTAS RTU UNID DA AD DE ES -COMPRA ES -C COM OMPRA - V OMP VE ENTA - ALQU OPORTUNIDADES VENTA ALQUILERA AB BA AJ JO - O FE ER RTA TAS - OP O POR POR ORT TU UNI NIDA DAD RES - TR TRABAJO OFERTAS OPORTUNIDADES MPR PRA - VEN V VE EN NT TA - A AL LQ QU UIL LE ER RES S -T RABA RA AJ -COMPRA VENTA ALQUILERES TRABAJO RTA AS - O OP POR ORT NIDA ORTU DADE ES -C --COMPRA CO OM MPR PRA - V OFERTAS OPORTUNIDADES VENLQUI LQ UILERE UILE LE ERE RES - TR RAB ABAJ AJO - OFER OF O FER ERTA RTA TAS TAS S-- O P TA - A ALQUILERES TRABAJO OFERTASOPOR

Tacuarembó COMERCIOS Salón Papiros, Varela 253 casi Sarandí -Fotocopias,papel ería,regalería,bijouterie.Recarga de celulares. Lunes a Viernes- 8 a 19.30. Sábados-8 a 13 AGRO Agro Agraciada – Arroz (La Querencia), raciones, comestibles, frutas y verduras en general. Ventas por mayor y menor. Agraciada 311 – Tel.:463 21491 BELLEZA Y SALUD Yasshi Roda-Estilista, Altamente capacitada. Todo para tu cabello. Manicura – Pedicura - Masajes. 18 de julio 273 Local 6. -Tel.4632 4380SERVICIOS ALIMENTICIOS La Cachila Restaurant - Ambiente familiar - Menú diario - Comidas rápidas – Pastas - Postres - Toda la línea Mak Burger - Flores 168 (pegado a Club Oriental) - Tel. 463 31275 / Cel. 091 240 680 Envíos a domicilio La Cabaña – Pollos y lechón al espiedo. Comidas de olla calientes. Pastas, milanesas, hamburguesas, italianos, panchos,

súper-empanadas. Menú mesual. Lo mejor de Tacuarembó. Tel.: 463 26686 Avenida Oribe 296 SERVICIOS VARIOS Luz de luna todos tenemos derecho a ser felices. Corto la mala suerte de tu hogar, trabajo, amor, depresión, no importa la distancia, Tarot. Consultas 46323392, 095 950 571, Pedro Bidegain casi Catalogne y rambla Carpintería y Cerrajería a domicilio. Reparaciones en General: Placares, puertas y aberturas, se lava con soda; lustre y pinturas – Olimpia Pintos 170 – Cel.: 099 504 384 – Jorge Rodríguez. GumePlast – El Envase que usted necesita nosotros lo tenemos. Bolsas de nylon, bandejas de espuma. Joaquín Suarez esquina Gral. Flores. Tel.: 463 21143 SERVICIOS MECÁNICOS Gomería y Lavadero La Ruta Ruta 5 km 387 Tel. 4632 2064

Taller de Chapa y Pintura – de Luis E. Olivera. Laca, barniz, poliester. Av. Oribe 305. Cel.: 099 830 805

PROFESIONALES Dr Andrés Guerrero Palermo - Abogado - Accidentes de tránsito gestiones en todo el país. Laboral - Sucesiones -Penal Catalina 224 - Cel.099 830 539 delcucurucho@hotmail.com Tacuarembó

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

ACCIÓN INFORMATIVA

13 3

Estudio Notarial Contable Beltrán 156 Bis. Escribana y Abogada Paola Mora Britos 4633 1640 Cel.099 952136. Escribana Gabriela de Mello Goyén 463 20649 Cel.098 705539. Contador Sergio Techera Pérez 46323434 Cel.099 568918.

Ana Laura Sarries Ríos. Odontología General - Implantes - Estética Dental Gral.Rivera 248 - Tel.463 28204 Cel.099 549 699 Dra. Karina Pérez Odontóloga Especialista en niños Pedir hora al 463 24268 Cambio de Dirección Gral. Rivera 191 Dra. Mariela Camargo Pereira - Odontóloga, por consultas Juan Ortiz 419 bis. Tel.: 463 24318. Cel.: 098 312 008 Ana María Farina contadora pública; Germán Mora escribano; Felix Cuello abogado – Dr. Catalina 183. Tel.: 463 22843 Dr. Cley Espinosa – Abogado familia, laboral, accidentes de tránsito. Av. 581 bis. Tel.: 463 32235. Dr. Claudio Sotto Ferreira – Abogado – 9 a 12 y 15 y 17 horas. Timoteo Aparicio 421. Tel.: 463 25905 Estudio Jurídico Notarial – Escribana Nilza Palombo, abogado Manuel García Estevez – Gral. Rivera 297 esq. Beltrán. Tel.: 463 22350. Estudio Topográfico Ingeniero Agrimensor Martín Ríos Roches. Avda. Pablo Ríos 425 Tel.: 463 29255 Sergio Núñez Moraes Puentes Ingeniero Civil. Proyectos, presupuestos. Dr. Ivo Ferreira 289. Tel.: 463 30577.099 835 215.

Aries: Ciertos problemas de dinero te obligarán a replantearte muy seriamente la dirección que llevas en tu vida desde hace mucho tiempo. Tus números: 46,39, 309 Tauro: Tras una buena semana es mejor que te prepares para vivir algún imprevisto que trastocará el desempeño de tus labores cotidianas. Tus números: 12, 23 y 943 Géminis: Puede que amores u otra gente del pasado se muestren realmente pesados e insistentes para que hagas caso a sus demandas. Tus números: 13, 78 y 925 Cáncer: Eres consciente de que tus metas más elevadas son posibles, pero también te das cuenta que implican otros cambios en tu vida con los que a lo mejor no contabas. Tus números: 00, 36 y 463 Leo: No estás de ánimo para afrontar el trabajo y las responsabilidades con tanto brío y ánimo como lo haces habitualmente, pues determinadas tareas que te agobian se te harán bastante insoportables. Tus números: 05, 57 y 368 Virgo: En tu mente se ha instalado alguna persona en la que no puedes dejar de pensar, o son ciertas dudas que tienes u otras preocupaciones las que no paran de dar vueltas en tu cabeza. Calma. Tus números: 01, 64 y 522 Libra: La realidad de tu existencia se mostrará tal y como es, y debes tener en cuenta que vives tiempos muy trascendentes para tu futuro, y que es importantísimo que sepas manejarte para tomar las mejores decisiones. Tus números: 08, 31 y 339 Escorpio: Se te van a ir acumulando actividades, y aunque te veas un tanto superado/a, en realidad vas a tener tiempo de sobre durante la semana para atenderlo todo. Tus números: 08, 26 y 190 Sagitario: Si tienes pareja, un antiguo amor de uno de los dos puede volver a la carga, y eso creará muchos problemas que podrían evitarse. Tus números: 62, 80 y 265

TOLENTINO Compra, Venta y Consignaciones.

Capricornio: Puede que casi todo el mundo se muestre un poco tenso contigo, señal de que algunas cosas tienes que cambiar a la hora de relacionarte con la gente. Tus números: 01, 21 y 031

Autos, camionetas, terrenos y chacras.

Acuario: Alguna persona cercana a ti cambiará su actitud contigo, y no para bien precisamente, y querrá observar alguna reacción antes de volver a tratarte como siempre. Tus números: 25, 99 y 577

Av. Oribe 429 Cel.: 098943214 Tacuarembó

Piscis: Analiza a fondo los contratos y compromisos que tienes, sobre todo si hay dinero de por medio, y revisa tus cuentas y tus facturas, pues hay formas de reducir gastos notablemente. Tus números: 36, 77 y 233


14 1

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

BELLEZA Y SALUD

Los filtros de amor (Por Predecimos.com) Muchas de las plantas que abundan en prados, jardines y bosques han sido consideradas altamente afrodisíacas o estimulantes sexuales si se preparan sabia y sanamente con los condimentos de las comidas. Ciertamente, los tres reinos de la naturaleza han proporcionado numerosos materiales y sustancias para la elaboración de recetas sexuales. Antiguamente se preparaban añadiendo hierbas o drogas a un vino y dejándolas un tiempo en maceración. De este modo se obtenían pomadas, ungüentos, colirios, electuarios (medicamentos edulcorados) y brebajes mágicos,

algunos de tan mal olor como repugnante sabor. El objetivo de estas practica era forzar la voluntad de una persona para conseguir manipular sus deseos voluptuosos o su amor. Hasta no hace tanto, se ha venido creyendo en la eficacia de estos filtros fabricados, sobre todo, en base a plantas solanáceas, algunas de cuyas especies producen efectos alucinógenos. Alcanzaron su mayor auge en la Edad Media y en el Renacimiento Entre las plantas que eran utilizadas con el fin de reforzar la potencia sexual, se pueden citar, entre otras, el muérdago, la ortiga (emblema de la lujuria), la albahaca, el azafrán, el orégano,

el cilantro, el lúpulo, el narciso, la valeriana, el pensamiento (el filtro amoroso de las hadas). Unas tenían mayor eficacia que otras. Pero, entre todas ellas, el ajenjo y la cebolla merecen un lugar destacado. El ajenjo Uno de los componentes del ajenjo, la abstintina, tiene efectos narcóticos y afrodisíacos. Su uso era habitual entre los personajes celebres de la bohemia francesa del siglo XIX, como el pintor Van Gogh, quien era un bebedor empedernido de ajenjo, y esto, junto con otros factores, pudo desencadenar los ataques de locura de sus últimas etapas.

Algunos filtros y rituales ¿Por qué no jugar a realizar estos filtros y rituales “mágicos”? Tengamos sentido del humor, el adulto también necesita tomarse un tiempo para jugar! Con el agregado, no menor, de que mejoran la salud.

Filtro de amor Un filtro de amor sencillo y fácil de hacer, si se tienen los ingredientes, claro. Se prepara una taza de chocolate y leche o te y café, en la que se mezclan dos dedos de canela en polvo, cinco clavos, una pizca de nuez moscada. Para tomar se retira los clavos y se vierte en el filtro dos gotas de tu misma agua donde hayas bebido antes, que sea limpia y clara, y seguidamente se da a beber la poción al hombre o mujer que queráis enamorar. En esos momentos empezará a verte con deseo y con ganas de estar solo a tu lado.

Ritual para invertir la mala suerte

No siempre en la vida nos sentimos seguros y las cosas no siempre van bien, pues la existencia está llena de cosas buenas y cosas malas, y las malas no las queremos, como es natural. Para invertir esa presencia de mala suerte que sentimos en nuestro hogar o en nuestro alrededor, podemos realizar unos rituales muy sencillos que debemos ir haciendo conforme vamos actuando durante el día, como otro ritual cualquiera, pero éste es algo especial. Se hace durante todo un día y si ves que no se ha conseguido puedes volver a hacerlo; se empieza por la mañana. -Al levantarse y bajar de la cama el primer pie que hay que poner en el suelo es el derecho, para que las cosas vayan bien. -Mirar alrededor y la ropas que estén en el suelo, subirlas a una superficie; bolsos, monederos y carteras, siempre encima de sitios y cajones, para que el dinero no se vaya y nos dure más. -Las maletas de viaje bien guardadas para cuando quieras ir de viaje, si están en el suelo estás atrayendo a la mala suerte, y te pueden llamar para asuntos familiares, pues atrae las malas

noticias. -Es diferente a que tú quieras forzar un viaje, entonces tienes que airear las maletas dando una vuelta con ellas y seguro que te vas. -La sal en la cocina: si la gastamos para alguna comida, hay que echar para atrás por encima del hombro izquierdo, unos granitos nada más, -Las tijeras que utilicemos, después de su uso, cerradas deben quedar. Si se te caen al suelo y las recoges abiertas, tres veces debes abrir y cerrar. - La casa bien limpia debe estar con las cosas en los armarios, y lo más recogida posible, ya que si hay espacios libres la suerte buena se queda, y si está todo por medio, se desespera. -Y ahora viene lo bueno, todo el día debes andar para atrás, cuando éstes en casa nada más, para entrar y salir de tu casa, tu cuerpo debe mentir, si sales parecerá que entras, si entras parecerá que sales, solo cuando éstes parado tu cuerpo estará en posición normal. Sentado en la mesa para comer, en el lavabo para lavarte, también para ducharte, cuando leas, veas la

En aquella época era frecuente ingerir una bebida llamada absenta o pastis que solía prepararse con ajenjo, anís y mejorana. La cebolla La cebolla ha sido utilizada desde la antigüedad con fines afrodisíacos y tenía dos óptimas ventajas: Era fácil de encontrar y muy barata. En un clásico de la literatura erótica de tradición arábiga, como es “El jardín perfumado” (1535), el protagonista había permanecido treinta días en erección sin desfallecer un instante porque “había tomado cebollas”. Frecuente debía ser el uso de esta hortaliza que, según la tradición centroeuropea, acrecienta el esperma, ofusca la razón y magnifica los sentidos. La cebolla, además de lo dicho, posee un fuerte poder cicatrizante. Es muy eficaz contra las lastimaduras que causa el calzado y, también, limpia la sangre de cualquier impureza. La Lex Cornelia

tele etc.., cuando tu andes o te muevas lo haces para atrás, si lo consigues la suerte te vendrá y la mala, confundida, se marchará.

Ritual sencillo para el amor Hay un ritual muy sencillo para el amor. Si tienes una taza y una vela roja puedes hacerlo y saber si ella o él te quiere, o si estás enamorado o quieres a alguien en concreto también lo puedes hacer. Este ritual es para preguntar si esta persona nos quiere de verdad; seguro que no te resistes y lo haces, te vas a sorprender, es muy certero, ¿Te atreves a probarlo?.

A pesar de que sus prácticas fueron perseguidos por la Inquisición, cuando realmente corrieron peligro los adictos a los filtros de amor fue -siglos antes de la Inquisición- con la legislación de Justiniano (siglo VI), cuando los filtros de amor y las artes mágicas se incluyeron dentro de una misma categoría, para aplicarles la Lex Cornelia: el reo convicto y confeso de hechicería amatoria era crucificado o arrojado a las fieras en caso de pertenecer al populacho. Si el culpable tenía la suerte de ser de la clase alta, era ejecutado por el verdugo. Con el tiempo, los castigos se fueron suavizando, y en el siglo XIII, el emperador Federico II promulgó una ley que castigaba solamente con prisión la venta o administración de filtros eróticos. Esta tradición de los filtros amorosos estuvo muy extendida en todo el mundo, y aún hoy continúa en bastantes países orientales, pero a partir del siglo XVIII cayó en desuso, calificada de superchería.

separa nadie, como no sea que venga otro aun más fuerte, pero sabrás que en estos momentos te quiere, o no te quiere, y hay que vivir el momento y no pensar en qué pasará en un futuro, a menos en el amor, y harás y serás más feliz.

Ritual para atraer al dinero Se necesita una cazuela de barro, dentro de ella poner siete monedas de curso, una cucharadita de miel, poner un vaso de agua bendita y a continuación te lavas las manos dentro de la cazuela, al sacar las manos no tirar líquido fuera, que caiga todo dentro .

Pon en la taza, agua mineral, enciende la vela roja con una cerilla de madera o de cera, inclina la vela sobre la taza y deja caer dos gotas de cera dentro de la taza sobre el agua. Mientras lo haces tienes que decir “esta gota soy yo, nombre………, esta otra eres tú, nombre…….., si me quieres de verdad juntos debemos estar”.

En un trozo de folio blanco o amarillo, se escribe el deseo y se pone dentro, que ponga, “que no me falte nunca el dinero“, dejad escurrir las manos y no secarlas.

Si están juntas las dos gotas al caer o se juntan estando flotando, las sacas con los dedos y las pones de nuevo en la vela encendida y se volverán a fundir juntas, ese amor ya no lo

Esto hace que la suerte de esa persona en el tema, contagie a la tuya. No echar el líquido en suelos resbaladizos, ponerlo en aceras o paredes.

Este líquido ponerlo en un recipiente y regar la puerta de un negocio próspero o la puerta de alguien con mucho dinero, al tirar el agua se vuelve a pedir el deseo.

(solotarot.com)


Nº 326

“Es difícil dejar de convertirse en la persona que los demás creen que uno es” Thorton Wilder

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

ACCIÓN INFORMATIVA

15 5

Tacuarembó En agosto de este año hicimos una nota con Sandra Kurtzemann y José Ricardo Chineppe, quienes nos contaron diferentes vicisitudes que sufrieron en Cantinas Militares, siendo perjudicados, según sus dichos, por determinados desajustes de las cantinas.

Cantinas Militares… corriendo el lápiz (segunda parte) Por maop Estas personas dicen que fueron perjudicados económicamente y les están haciendo descuentos de gastos que aseguran no hicieron. En denuncia penal realizada por Sandra Kurtzemann, reclama se aclare esta situación, y habla muy mal del los “controles” que se realizan en Tacuarembó. En agosto, antes de sacar la nota, Acción Informativa estuvo conversando con el encargado de Cantinas Militares en Tacuarembó, en el club Lavalleja de Tacuarembó, y esta persona nos mostró el cuaderno en el que se llevan los apuntes de compras, y nos confirmó que no se entregan boletas, recibos, facturas, ni nada que le dé a las personas un comprobante de lo que compraron. Fuimos testigos de ver en el cuaderno tachaduras y sobre escritos, y comprobamos, ante la vista del “control” que los compradores no tienen garantías sobre lo que compran. Los perjudicados han buscado respuestas, y se han comunicado con diferentes actores, ya sean políticos o militares. En el caso de Sandra, se comunicó con la diputada Montaner y le pasó información para que averiguara sobre la situación planteada. La respuesta que tuvo, según nos contó la señora Sandra, fue el enojo de la diputada porque el asunto ya lo había tratado el diputado Edgardo Rodríguez. Por otra parte, el señor Chineppe se comunicó con el Jefe de la División Contable de Cantinas Militares, el Coronel Cuadrado, y el militar no pudo dar explicaciones (así nos contó Chineppe)

sobre los descuentos que le siguen realizando. Le dijo varias cosas contradictorias, como que les iban a descontar los intereses, y cuando le preguntó en la misma conversación por qué les estaban haciendo descuentos, le dijo que era de intereses. Luego le dijo que podrían estarle haciendo descuentos de otro Chineppe, y que de Chineppes podrían hacer un escuadrón. Acción Informativa le preguntó a Chineppe si él consideraba que le pudiera haber tomado el pelo, y Chineppe nos contestó que sí. Las personas perjudicadas están haciendo gestiones ante el Ministerio de Defensa a través del Edil del Frente Amplio Francisco Barboza, quien los ha estado acompañando desde hace unos meses. En una nota de El País, fechada el 23/02/10, escrita por el periodista Raúl Mernies, decía lo siguiente: “La división “Sector Público” de la Auditoría Interna de la Nación (AIN), hizo público el último informe en el que, entre otras puntos, señala irregularidades en Cantinas Militares del Ejército. De 27 confeccionistas que tiene 21 están en negro. “¡Imperdible! Recién recibidos de Argentina, pantalón de montar: $ 1.008. Montura: $ 11.592”. Mientras la página web de Cantinas Militares promociona sus últimas ofertas, la Auditoría Interna de la Nación dejó en evidencia lo que pasa en la gestión cotidiana. El servicio de Cantinas Militares que depende del Comando del Ejército y, por ende del Ministerio de Defensa, incluye supermercados confitería, prendas importadas, óptica, medicamentos,

electrodomésticos y sastrería. Se trata de un servicio exclusivo para personal militar, funcionarios civiles y asimilados del Ministerio de Defensa Nacional, en situación de actividad y retiro. El último relevamiento de la AIN se centró en dos de sus secciones (sastrería y prendas importadas), y el período auditado comprendió todo el año 2008 y el primer semestre de 2009. Entre las principales irregularidades que se detallan en el informe publicado en la web (www.ain. gub.uy), la AIN asegura que las ventas al contado no pudieron ser corroboradas con sus respectivos comprobantes, “debido a que, si bien se solicitó la documentación, la misma no fue proporcionada por no haber sido posible su localización”. El informe agrega que el servicio de sastrería cuenta con 27 confeccionistas y bordadores, de los cuales seis son funcionarios; “los restantes no tienen vinculación formal alguna”, es decir, trabajan en negro. Además, las retribuciones de estos 21 funcionarios en situación irregular se abona sin que se emita ninguna factura. Por si esto fuera poco, los seis que sí son funcionarios perciben los haberes por las confecciones realizadas por fuera de su salario, por lo que no realizan aportes a BPS por ese dinero. En la sección de prendas importadas se registran las compras mediante documentación interna que oficia de factura. En ese aspecto, no se pudo determinar la totalidad de las compras realizadas en 2008 para la sección ya que los comprobantes oficiales de los proveedores no le fueron

RIVERA

Prevención de incendios forestales Por Néstor “Chumbo” Cháves Se realizó una reunión de trabajo y coordinación entre el Comité Departamental de Emergencia y el Grupo Forestal de Norte, ante situaciones adversas sobre incendios forestales en nuestro Departamento, con la participación de CECOED, Bomberos, Jefatura, Ejercito, MSP y Grupo Forestal del Norte. El Coordinador Departamental de Emergencia realizó una breve exposición del plan de contingencia sobre incendios forestales en el Departamento, se actualizaron datos y se proyectaron metas de capacitación. En noviembre, se dictarán cursos a los funcionarios que trabajarán en esta temporada 2011- 2012 en prevención de incendios forestales. Bomberos, por su lado realióo un informe sobre las últimas actuaciones ante dos incendios forestales en Rivera; informaron sobre la nueva reglamentación a aplicar en trabajos coordinados con bomberos de Livramento. Salud Pública realizo un detallado informe sobre puestos que están habilitados para aplicar el suero antiofídico, para casos de accidentes con ofidios (lo más frecuente es mordedura de crucera) El Grupo Forestal del norte explicó el sistema de comunicación que tienen implementado, les garantiza información segura casi al instante, en caso de detectarse un incendio Forestal, incluso donde los aparatos celulares no tienen señal. El coordinador departamental, Mauricio González se mostró “satisfecho con la concurrencia y principalmente por el tenor de la reunión, un ámbito de trabajo donde se buscó metas para mejorar aun más el accionar del Comité de Emergencia. Siempre con el lema de que todos juntos nos protegemos mejor… Estado y Empresas Privadas”

proporcionados a los auditores. Además, Cantinas Militares no tiene un inventario de mercadería propia y/o en consignación en el período analizado. La AIN tampoco pudo verificar que el servicio realice los controles jurídicos que garanticen que los proveedores son empresas debidamente constituidas y que están en condiciones de trabajar con el Estado. Al parecer, las importaciones que se realizan son gestionadas por la División Logística del Ministerio de Defensa Nacional, y la empresa ITC Ltda. actúa como intermediaria. En este sentido la irregularidad se genera porque los recibos relacionados a los pagos de mercadería son de ITC, y no de las empresas proveedoras del exterior, y estos no cumplen las formalidades requeridas. La AIN también constató que la empresa ITC no está debidamente legitimada como para realizar cobros en el exterior, por lo que no hay certeza de que los montos abonados por esta empresa hayan cancelado las deudas contraídas por Cantinas Militares. Además, hay diferencias de precio en un mismo producto entre los montos que establecen los proveedores originales y los que ITC le fija a Cantinas Militares. En un caso, el sobreprecio asciende al 57,1%. Cantinas Militares vende a crédito y cobra mediante retención de haberes. La División Financiero Contable del servicio informó que las ventas a crédito de 2008 totalizaron $123.955.727, y las cobranzas efectuadas en el mismo año $124.516.642. Las primeras conclusiones serían

que se cobró de más o que se cobraron deudas anteriores y se registraron de manera incorrecta. Finalmente, el informe se centra en el análisis de una muestra de los estados de cuenta de los deudores emitidos por el sistema informático. En ese aspecto los auditores no pudieron verificar el saldo inicial de deudores en el programa actual, ya que no fue posible acceder a la documentación respaldante de los movimientos que conforman el saldo final de deudores existentes en el programa anterior. Ante esta problemática, fueron solicitados los listados de respaldo de migración de datos entre los programas informáticos AS400 (el anterior) y el nuevo, denominado Visual Store, pero la AIN no recibió los documentos. Ante estas irregularidades, la AIN elaboró una serie de recomendaciones, entre las que se destacan controles sobre las importaciones, esclarecer qué tipo de vinculación existe entre Cantinas Militares e ITC Ltda., exigir a los proveedores la presentación de documentación formal por las compras y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.” Si analizamos la auditoría citada en esta nota de diario El País, hace poco más de un año, podríamos decir que coinciden los reclamos efectuados por Chineppe y Kurtzemann en Tacuarembó, y que las recomendaciones citadas por la Auditoría Interna de la Nación no habrían sido tenidas en cuenta. Las personas que insisten en haber sido perjudicadas, no tienen aún respuesta.


16 1

ACCIÓN INFORMATIVA

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

Autoridades nacionales de ASSE, visitaron el Centro Auxiliar de San Gregorio de Polanco.

El Hospital de San Gregorio mantiene su estatus Por Juan Silva (desde San Gregorio) En el marco de una recorrida que se viene efectuando por el interior del país, la Directora de Primer Nivel de Atención de la salud Dra. Cristina García acompañada de otras autoridades del organismo, recorrieron junto a la Directora del Hospital Anaydée Lena, la Sub Directora Licenciada en Enfermería Teresita Matilla y, miembros de la Comisión de Apoyo, las instalaciones de la sala de radiología que cuenta con dos equipos, la sala de laboratorios que también cuenta con dos equipos uno de ellos de última generación, además de dos ambulancias que están en servicio y una tercera en reparación ya casi pronta para entrar también en servicio. También recorrieron las nuevas salas de internación recientemente finalizadas y ya en funcionamiento. Se les informo a las autoridades que se necesita el complemento del apoyo económico para la construcción de la sala de emergencias, que será una realidad próximamente y que como todo viene siendo apoyada fuertemente por la Comisión. Continuando el recorrido, se les mostró otra sección donde funciona el generador de Energía eléctrica, un equipo Mercedes Benz que funciona en forma automática. Luego, mantuvieron una reunión con las autoridades locales del Centro donde recibieron toda la información requerida. Las autoridades venían del vecino departamento de Durazno, por lo que eran acompañados por la Directora del Primer Nivel de ese departamento, Dra. Maria Bochiardo, habiendo recorrido las policlínicas de Blanquillo y La

Paloma. La Dra. García en dialogo con la prensa local se mostró muy conforme con lo que se viene haciendo elogiando además el buen trabajo de la Comisión de Apoyo, y la Población en general. Ante una pregunta sobre el tema de la Unidad Ejecutora cuya reforma se concreto para Puntos, dijo que no cambia el funcionamiento de Los Centros Auxiliares, simplemente se unifican las unidades para mejor funcionamiento y fortalecer sobre todo el primer nivel de atención. Como se recordará, legisladores departamentales dijeron que con esta medida se perdería autonomía resintiéndose los servicios, lo no ocurrió ni ocurrirá, como también lo habían manifestado el Director Departamental de Salud, la Directora de ASSE y la propia directora del Hospital local. Las manifestaciones de legisladores causaron inquietud y hasta pánico en la población y en los propios funcionarios que los llevo incluso a recoger firmas, las que luego no fueron necesarias, aunque ninguno de quienes hicieron las manifestaciones las mencionadas declaraciones no explicaron después como realmente era en los hechos.

Haciendo un poco de historia no muy lejana, en 1999 se anunció el cierre de la unidad ejecutora, que iba a convertir al hospital en una simple policlínica dependiente de Tacuarembó o Paso de los Toros, ante ello los funcionarios instaron a la ciudadanía a realizar

una Manifestación por calles de San Gregorio hasta el hospital en protesta por la medida. la que con poco apoyo popular, igualmente dio sus resultados. Este tipo de cosas sucedió por ejemplo en tiempos de dictadura, cuando en una visita el presidente del Banco Republica de la época Gral. Abdón Raymundez, anuncio el cierre de la sucursal bancaria, lo mismo volvió a suceder en el primer gobierno post dictadura donde los funcionarios pedían al publico que no se retirara para hacer número y una de las autoridades confirmara que la sucursal tenia clientes. Otro hecho no muy lejano,

año 2000, fue el anuncio de la supresión de la agencia del BPS causando también preocupación en funcionarios y población en general. Ello no ocurrió por las intensas movilizaciones realizadas por las fuerzas vivas entre ellas Rotary quien se contacto con el entonces Senador oriundo de Rivera Walter Riesgo, quien se conectó con el Presidente de la Republica Jorge Batlle para que se desistiera de tal medida. El propio Senador se comunico en forma telefónica con el entonces informativista de Radio Ibirapitá para anunciar que la medida quedaba sin efecto ya, Que tampoco los legisladores del departamento no se interesaron en el tema.

En Rivera, alumnos del CECAP construyen paneles para viviendas de madera. Por Néstor “Chumbo” Cháves El proyecto piloto para construir viviendas de madera, que se comienza a implementar en Rivera, ya empleó a los jóvenes estudiantes del taller de carpintería del CECAP. El proyecto comenzó con la construcción de un prototipo de vivienda de madera en una dependencia de UTU en Montevideo. La finalidad del proyecto es promover el uso de tecnologías innovadoras en arquitectura y construcción en uno de los polos de desarrollo forestal del país. Consiste en la construcción de 45 viviendas de uno, dos, tres y cuatro dormitorios con un sistema constructivo de plataforma. Cuenta con la participación de varias instituciones de acuerdo a tres etapas establecidas. La primera etapa ya se cumplió, fue la construcción del prototipo en la Escuela de Construcción de Obra en Montevideo. El prototipo fue desarmado y trasladado a Rivera donde, docentes y estudiantes de UTU y del Centro de Capacitación Profesional (CECAP) colaborarán en la construcción de 5 viviendas del total de 45. Estas viviendas serán ocupadas por vecinos del asentamiento irregular ubicado en una cañada del barrio Mandubí, de Rivera. La ejecución de la obra (salvo cimentación e instalaciones eléctricas y sanitarias) estarán a cargo de dos profesores y diez estudiantes de de la escuela canadiense EMOICQ, profesores y estudiantes de CECAP y UTU y diez trabajadores de la industria de la construcción/carpintería. La supervisión estará a cargo de los técnicos de la DINAVI y de la Intendencia de Rivera. Simultáneamente, se prefabricarán los tabiques portantes de las viviendas restantes, tarea a realizar por los futuros usuarios y supervisada por docentes de UTU.

Es así que en cumplimiento de la segunda etapa los alumnos del CECAP Rivera, con la dirección del profesor Roque Gómez, pusieron manos a la obra. En el taller de carpintería del CECAP, entre los golpes del martillo, las cintas métricas y lápices, sobresale la simpatía de un grupo de adolescentes que tomaron la tarea con entusiasmo. Para la mayoría de ellos es el primer trabajo remunerado y ya sueñan con una empresita especializada en la construcción de viviendas de madera. El profesor Roque Gómez, dijo a periodistas de Acción Informativa que los jóvenes recibirán una remuneración de $3.800, mas una beca de $600 por mes. “Deberán armar los tableros y colocar unos chapo-

nes sobre el tablero de acuerdo a una planificación enviada desde Montevideo”. Luego de armados los tableros se los lleva al lugar donde se construirá la vivienda donde otros carpinteros se encargas de unirlos para formar la estructura de la vivienda. Mañana sábado llegan a Rivera los carpinteros y estudiantes canadienses, Se encargarán de armar dos o tres casas. “Nosotros aprenderemos el trabajo que se hace con el yeso, la lana de vidrio y la terminación de toda la construcción”, dijo Roque Gómez. Hay que armar 31 tableros para una vivienda de tres dormitorios, y está previsto que para el 15 de diciembre se tengan armados todos los tableros.


Nº 326

“El miedo es el más ignorante, el más injusto y el más cruel de los consejeros” Edmund Burke

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

ACCIÓN INFORMATIVA

17 7

Racismo y estigmatización. El Ministerio de Educación encargó 14 informes Especialistas analizan motivos religiosos, étnicos, de género, discapacidad, droga y orientación sexual

Discriminar es moneda corriente en Uruguay, advierten los expertos D. Friedmann / V. Ruggiero (El País, domingo 9/10/11) Pamela fue a pedir trabajo y no se lo dieron porque es “muy oscura”. Otra mujer se subió a un ómnibus cubierta con un hiyab y le gritaron “terrorista”. Un profesor fue alejado de su cargo por ser portador de VIH. Esos son solo tres ejemplos de casos de discriminación recientes en Uruguay, un tema que el Ministerio del Interior puso sobre la mesa al efectuar la campaña “por la no estigmatización de los barrios”, pero que excede claramente ese problema. Así lo explicitan 14 informes encargados por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en el proceso de elaboración del Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación. En esos documentos, diversos técnicos analizan la discriminación por varios motivos: religiosos, étnicos, de género, por tener una discapacidad, por padecer de patologías psiquiátricas, por la orientación sexual, consumir drogas, por ser viejo. Todos los informes coinciden en una realidad que no deja de sorprender: la constante discriminación que enfrentan las personas afrodescedientes. “Hay situaciones bien evidentes. En nuestro país hay desigualdades étnico-raciales muy claras y muy estudiadas, por ejemplo, con la comunidad de afrodescendientes. Más de la mitad de los afrodescendientes menores de edad viven en situación de pobreza, presentando además menores posibilidades o condiciones de acceso a la educación y al sistema de salud que los blancos”, señaló a El País Juan Fernández Romar, profesor de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. A su vez, la discriminación es un fenómeno que se intensifica en épocas de crisis y que se multiplica al tomar contacto con nuevos grupos lejanos culturalmente. “Por ejemplo, han aparecido quejas en Uruguay por muestras de discriminación y rechazo a mujeres islamistas que usan hiyab, ese velo característico. A mayor diversidad cultural, ética y estética es mayor el esfuerzo de comprensión y tolerancia que

debe desarrollar una sociedad, especialmente si se trata de una población estable y tradicionalista”, aseguró el experto. Afros. El 10% de los uruguayos (324.100 personas) son afrodescendientes. De estos, el 40% vive en barrios periféricos y asentamientos irregulares de Montevideo. La mitad de los afrodescendientes que viven en el interior, en tanto, se concentra en los departamentos del litoral: Artigas, Rivera, Paysandú y Salto, y en el noreste en Cerro Largo y Tacuarembó. Sólo el 28,1% de la población de ascendencia blanca del interior vive en estos departamentos que, además, son los que tienen menor ingreso per cápita. La segregación residencial y la alta tasa de natalidad pero con una esperanza de vida disminuida con respecto a la población total, son dos de los indicadores más relevantes de las condiciones de vida de los afrodescendientes, según el informe elaborado para el MEC por la experta en exclusión, inclusión y ciudadanía Laura Da Luz Martínez. Los afrodescendientes son discriminados, según el informe, en diversos ámbitos, principalmente en la educación, el trabajo, la participación política, la salud y los espacios públicos. El problema en las instituciones educativas es que “los docentes no han sido preparados para enfrentar la discriminación racial” y por ello “suelen silenciar y minimizar el problema (“no le hagas caso”, “no lo escuches”) lo cuál revictimiza a los niños agraviados”. En Secundaria y en la Universidad, el afrodescendiente tampoco es “contenido” y abandona el estudio. Según el encargado de Comunicación de Mundo Afro, Néstor Silva, el motivo es que los jóvenes afro deben salir a trabajar desde muy temprana edad y que las mujeres suelen ser madres jóvenes. Sin embargo reconoció que actualmente hay “mucho más afrodescendientes al inicio de las carreras universitarias que históricamente”. En el mercado laboral la discriminación queda en evidencia en el salario y en las oportunidades que tienen los afrodescendientes: 37% está ocupado en trabajos no calificados y ganan 40% menos

que un trabajador blanco. Según Silva, cuando una empresa pone un aviso y dice que la persona tiene que tener “buena presencia”, los afrodescendientes saben “porque la experiencia enseña”, que ir a presentarse el lunes a una entrevista es “ir a perder el tiempo”. “La buena presencia no solo implica que estés limpio y prolijo, sino que también implica que no seas gordo, que no seas negro. Yo tengo 55 años y a mí me pasó. Hoy le sigue sucediendo a los jóvenes”, aseguró. En lo que refiere a discriminación en espacios públicos, los afrodescendientes sienten que son “hipervigilados” y dicen que una de las peores expresiones con las que deben lidiar es el “derecho de admisión” utilizado por los comerciantes privados para resolver quién ingresa o no a un boliche, restaurante o tienda. Religión. Si bien en Uruguay se practican más de cien cultos religiosos, “muy pocos” tienen conocimiento de este “amplio abanico”, señaló la antropóloga Valentina Brena en su informe.

“La ignorancia de la sociedad uruguaya sobre la diversidad religiosa que le es propia acarrea múltiples consecuencias. El desconocimiento genera rechazo, incomprensión y tolerancia porque no puedo respetar aquello que no conozco”, dice la antropóloga y aclara que todos los entrevistados para el informe -todos practicaban distintas religiones- fueron víctimas de brotes xenofóbicos, que van desde burlas a fuertes agresiones. Más allá de la ignorancia generalizada, sí es amplio el saber sobre la religión católica y sus características. Hay quienes consideran que el Estado está jugando un rol determinante, cuyo aparato institucional le da prioridad a la Iglesia Católica en relación con las demás, consignó la antropóloga. Como ejemplo, sus fuentes mencionaban el “hecho arbitrario de que esa sea la única religión que tiene templos señalizados con cartelería municipal”. Personas de diversas religiones coincidieron en que, salvo que sean católicos, estar en las calles uruguayas con vestimenta de su credo no es fácil. “A mí salir con esta ropa me supuso casi

un desafío. La gente me ve y me dice ¿vas a bailar? Y mira si por ejemplo alguien le va a preguntar a una monja ¿vos vas a un baile de disfraces?”, dijo un líder religioso umbandista. En el mismo sentido se manifestaron practicantes judíos -fundamentalmente los hombres con el uso de la quipá- y musulmanes -especialmente las mujeres-. “Nosotras como mujeres musulmanas usamos la vestimenta islámica, el hiyab y me ha pasado que a la hora de tomarme un ómnibus me digan `¡mirá, una terrorista, que hija de puta!` O el otro día, entrando a una tienda me dijeron `se tiene que sacar la capucha por razones de seguridad` y yo le dije `es un atuendo religioso` y me dice `no me importa`, entonces yo le pregunté `¿a una monja vos le hacés sacar el velo?` y me dijo `no`”. Incluso, una practicante musulmana contó que la mayoría de sus pares no se visten “de religión” porque reciben burlas en el trabajo y en los estudios. Algo similar contaron algunos hombres judíos en relación al uso de la quipá. “Hay gente que se va a definir como ortodoxa pero no va a salir a la calle vestida así o se va a poner un gorro con visera para

el crucigrama de la abuela HORIZONTALES: 1) Planta herbácea de flores rojas, en los campos de cereales es mala hierba/Terminación de alcoholes, 2) Girar, rodar/Mamífero parecido al ciervo, de astas muy ramosas y pelaje espeso, 3) Cada uno de los ángeles del 1er. Coro, 4) Vocales de “dude”/ Hace más grave, 5) Símbolo del yodo/Invertido “maní”/Invertido “moi”, 6) Anagrama de limo/ Anagrama de vida, 7) Corcho endurecido por vulcanización con propiedades aisladoras/ Contracción de “a” y “el”, 8) Regala/Conjunto de las fuerzas navales de un país o de una compañía marítima/Símbolo del fósforo, 9) Obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo o algún cuerpo extraño/Interjección, sirve para animar, 10) En Cuba, pradera con partes de árboles y algunos matorrales o maleza/Primera preposición/Gorro militar, con la parte anterior más alta. VERTICALES: 1) Sabio griego, geómetra, físico, etc. Fundador en física de la estática de los sólidos y la hidrostática, formuló el principio que lleva su nombre, 2) En francés mueca, gesto/Apellido del presidente de EEUU, 3) Una por medio de cuerdas/Principal puerto del Sur de Perú y zona franca boliviana/… Suyi, poeta chino (El canto del amor eterno), 4) Salón de actos académicos en algunas universidades, 5) Larva de los insectos lepidópteros/Invertido “allí”, 6) En romanos 50/Consonantes de “baremo”/En francés tú, ti, 7) Composición para una sola voz/Poner fecha, 8) Mandar, hacer que llegue algo o alguien a cierta parte/1ª vocal/Oeste, 9) Terminación de aumentativo/Pone huevos/ Existe, 10) En francés ley/Tierra en que se cultiva maíz y otras semillas.


18 1

ACCIÓN INFORMATIVA

tapar la quipá”, contó uno de ellos. La “invisibilización de la diversidad religiosa” ha repercutido en el sistema educativo público “en el que hablar de religión se ha convertido en una especie de tabú social (mal) fundado en el que respetar la laicidad supone ignorar al fenómeno religioso, contexto en el cual nombrar a Dios ha pasado a ser considerado casi como una mala palabra”, dijo Brena. Psiquis. La estigmatización de quienes presentan patologías psiquiátricas parte de la generalizada falta de información sobre el tema. “El interés por recibir información y la duda sobre cómo incluir a las personas con padecimientos psiquiátricos y cómo tratarlos, fue recurrente en los diálogos con la sociedad civil”, narró la psicóloga Verónica Pérez Horvath en el informe para el Plan. Una persona internada en el Hospital Vilardebó resumía así la situación: “La forma en que se nos conoce públicamente es como locos, cuando hay una alerta roja de alguien que se escapa. En realidad, no reconocen que existimos”. La propia nomenclatura de varios establecimientos es de por sí estigmatizante. En particular, la palabra psicópata, que figura en la denominación del Patronato del Psicópata, la ley del Psicópata y en el cartel de entrada del Departamento de Control del Psicópata del MSP, contribuyen a la “perpetuación de este estigma”, señaló Pérez. Por otra parte, hay resistencia de los empleadores a contratar a personas con padecimientos psiquiátricos, y cuando se produce su incorporación, son puestos a trabajar en sectores mal remunerados, con pésimas condiciones, o bien para llenar la cuota de discapacidad, a sabiendas de que el paciente no va a adaptarse en la función y que renunciará en unos días debido al tiempo y el tipo de demanda que implica. Orientación sexual. Las nuevas generaciones de homosexuales masculinos han tenido menos dificultades que sus mayores, pero eso no quita que continúen enfrentando discriminación y estigmatización. En materia laboral, por ejemplo, enfrentan problemas en la atención directa con público y en el área docente. “En los estratos socioeconómicos más deprimidos la homosexualidad masculina es visualizada como una ofensa que se traduce en cánticos e improperios entre barras locales o futboleras, lo que habla de una cultura patriarcal mucho más fuertemente impregnada que en los estratos más educa-

Del 14 al 20 de Octubre de 2011

dos”, señaló la autora del informe, Margarita Percovich. Sostuvo que el “mayor problema de no reconocimiento y desconfianza hacia los homosexuales masculinos” es lo vinculado a “su relación con niños, niñas y adolescentes”. Eso se expresa, afirmó, en las resistencias a su trabajo como docentes o en las posibilidades de criar hijos adoptados. En tanto, las lesbianas sufren, según Percovich, una “discriminación cultural mucho más profunda. La lesbofobia es mucho más acentuada en nuestra sociedad que la homofobia”, estimó. Y agregó: “El rechazo hacia una mujer que se manifiesta homosexual, recoge el inmediato rechazo no sólo de los hombres sino de sus propias congéneres”. De todos modos, las más jóvenes se sienten más apoyadas por ellas mismas. Las agresiones que sufren son más sofisticadas en sus expresiones que las que existen hacia los homosexuales masculinos. Etiquetas que marcan a muchos Personas que tienen alguna discapacidad Una persona que padece alguna discapacidad tiene reducidas oportunidades de, por ejemplo, trabajar. “Es difícil que encuentren un empleo, y cuando logran hacerlo no se le asigna una tarea importante porque parten de la base que no pueden hacerlo. Eso es una cuestión de discriminación cotidiana”, comentó Federico Lezama, coordinador ejecutivo de la Secretaria de la Discapacidad de la IMM. Lezama afirma que hay instituciones educativas que rechazan a personas con discapacidad intelectual porque “no saben cómo atenderlo”. Como consecuencia los niños son mandados a una escuela especial cuando, en la mayoría de los casos, no es necesario. La vía pública es otro ámbito en el que la discriminación queda al descubierto. “En un ómnibus la gente no se quiere sentar al lado de un down porque le genera miedo y trata de evitar la cercanía”, afirmó. Consumidores de diversas drogas En Uruguay hay una imagen estereotipada del consumidor de droga: persona joven con dificultades de adaptación, de aceptar límites, que tiende a mentir, a robar, que no trabaja, que se distancia de la familia y es antisocial. Ese estereotipo se genera, estimó la psicóloga Verónica Pérez Horvath, a partir de los casos más extremos de los consumidores problemáticos de pasta base y lleva también a que los jóvenes

Nº 326

sean vistos como peligrosos, de quien es necesario protegerse, y no como sujetos que requieren ayuda o asistencia. La estigmatización con calificaciones que van desde “pastero” a “pastoso” o “latoso”, lleva a un estereotipo y hace que el consumidor tengan temor a la visibilidad y a los tratamientos. Personas que son portadoras de vih El estigma “más importante” continúa siendo el tabú relacionado con la sexualidad y las prácticas sexuales -reales o imaginadas- de la persona que contrajo el virus. “Para el imaginario social, la persona con VIH cometió algún tipo de exceso o desvió sexual. Esto determina la mayor estigmatización de personas con orientaciones sexuales diversas”, señaló Pérez. Relevó irregularidades: empresas que para evitar contratar a personas con VIH solicitan la realización del carné de salud en sitios donde el examen es hecho

sin consentimiento del paciente. Las cifras 14 Son los informes realizados por expertos para el Plan contra la Discriminación. 37% De los afro tienen un trabajo no calificado y ganan 40% menos que un blanco. Nigeriano citado Tommy Daria, el joven nigeriano que fue golpeado por patovicas en un boliche de la Ciudad Vieja en el mes de junio, fue citado a declarar el pasado jueves. Néstor Silva, de Mundo Afro, dijo a El País que los casos de racismo “le cuestan” al Poder Judicial. “Aplica poco y nada la legislación que existe. Lo del nigeriano fue en junio y recién ahora lo llaman”, afirmó. El barrio pesa para conseguir empleo El Ministerio del Interior partió de su propia experiencia para diseñar su última campaña de comunicación dedicada a la no estigmatización de barrios. “Nosotros sabemos que en zonas rojas hay

gente que trabaja y, sin embargo, se suele decir `en el Borro son todos chorros`. Es como una sentencia que les cae y le quita posibilidades”, dijo a El País el vocero de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior y encargado de la campaña, Marcelo Barcelli. El objetivo, aseguró, era plantear una reflexión y “reivindicar por primera vez” a los vecinos que no tienen problemas con la ley pero que viven en barrios complicados. “La campaña fue cuestionada porque menciona algunas zonas y hay quienes entendieron que eso también es ponerle una etiqueta. La realidad es que son mencionadas en la crónica roja varias veces por día. Entonces, esta es la primera vez que son nombradas para reivindicar a la gente que vive ahí”, afirmó. Y comentó que le consta que hay vecinos a los que le cuesta conseguir trabajo por el barrio en el que viven. “Lo sabemos porque hay muchos policías que viven en zonas rojas”, indicó.

Fútbol departamental de Tacuarembó. Torneo 100 años de la AFT

Wanderers le sacó siete puntos al escolta Por Marcelo Varela Los únicos Son los bohemios de Armando Duarte que con la fusta bajo el brazo y sin despeinarse, someten a sus rivales con innumerables variantes ofensivas, y sin fisuras a nivel defensivo. Wanderers le sacó siete unidades a su inmediato perseguidor a falta de una fecha para cerrar la primera ronda, empató un partido, y ganó los restantes; la mayoría con absoluta superioridad en el juego y en el resultado. Un Lavalleja disminuido en relación a años anteriores no fue escollo para el combinado de la Avda Oliver, mientras que para el cierre de de la primera rueda deberá enfrentar al sorprendente conjunto de la Sexta, que le tomó el gustito al Goyenola permaneciendo invicto en ese feudo. Estudiantes sigue en el fondo de la tabla, denunciando los mismo problemas ofensivos de todo el certamen, y comienza a preocupar y mucho la posición de colista. El empate ante Peñarol no le sirvió, y tampoco al carbonero que no sale a flote. Progreso y Ferrocarril como si fuera poco no se superaron, en lo que era una linda oportunidad de quedar como escolta en solitario. Así está el campeonato, uno que hace su trabajo y los otros que lo ayudan No resta mucho, vista la panorámica del torneo, para confirmar que los equipos tengan que pelear por los restantes tres lugares para la Liguilla, lo marca la tabla, la diferencia de plantel, y el conocimiento con el que cuenta el Wanderers Juvenil. Allá por las siete de la tarde del domingo todos se habrán visto las caras y será tiempo del primer análisis contundente del campeonato. Posiciones: Wanderers 16,

Ferrocarril 9, Lavalleja y Progreso 8, Central 7, La Sexta y Peñarol 6, Estudiantes 2 7ma Fecha domingo 16 de octubre Dardo López 11:30 hs: Peñarol – Ferrocarril Goyenola 15 hs: Estudiantes – Progreso 17 hs: Wanderers – La Sexta Estadio de Central 17 hs: Central – Lavalleja Goleadores: Octavio Siqueira (W), Carlos Morales (Pro) 4 goles La selección 15 años busca cambiar la historia, mientras que la primera designa al DT Luego del gran trabajo desplegado por la selección roja y blanca sub15, el pasado fin de semana en el Goyenola donde doblegó a su similar artiguense, el combinado dirigido por Edison Freitas y Mario Castillo, define mañana en el estadio del San Eugenio a partir de las 15:30 horas. El empate le sirve a la selección para pasar de ronda y rubri-

car el triunfo que obtuvo en casa con el gol de Oscar Echeverría, mientras que si termina 1 a 0 a favor de los locales, habrá definición desde el punto del penal Los neutrales de la AFT de Tacuarembó tienen pensado por estas horas estar definiendo el cuerpo técnico de la selección de mayores, para afrontar la temporada veraniega. Partiendo de la base de la negativa del “fantasma” Duarte, el plan B pasaría por la contratación de su hermano William, lo que permitiría la participación del actual entrenador bohemio como una especie de colaborador – asesor, pero sin las facultades ni responsabilidades de entrenador principal. El argumento que se esgrime para tal decisión, es la idea de la continuidad de un grupo que ha rendido de gran forma en la mayoría de los momentos de los últimos dos años, contando con la base de un equipo que hace dos torneos que gana el torneo departamental, y con el mismo entrenador en ambas competie. ciones prácticamente.


Del 14 al 20 de Octubre de 2011

Nº 326

Eliminatorias Sudamericanas Brasil 2014

Uruguay es el único líder jugadas dos fechas - Medio vaso lleno Por Marcelo Varela Convencidos de que siempre se aprende algo, y que de cada pequeña situación se puede acunar una enseñanza, apuntalamos la idea de que se puede cambiar la mentalidad en relación al deporte más popular en Uruguay, sin perder la ambición por la consecución del resultado. Tabarez es el padre de la frase del vaso, y como si fuera poco, de este proceso exitoso, entonces cómo no estar satisfecho con este arranque de Eliminatorias. Sin dudas que el análisis se realiza igual, que los rendimientos se evalúan y se bifurcan entre el juego con Bolivia, y el duelo con los paraguayos, pero no podemos obviar que la idea y el concepto se intenta respetar, y que las adversidades que presente el rival, y el propio rendimiento de los jugadores uruguayos, permitirán o no el mejor juego y por ende las victorias. Con Bolivia se dejó en claro la seriedad con la cual juegan nuestros futbolistas, respetando a un rival que puede tener un resultado positivo aislado, como ante Argentina en la Copa América, pero sigue siendo lo más

pobre lejos de la región. Uruguay lo vapuleó más allá de la molestia por unos minutos que significó el empate. El resultado lo decoró el árbitro del partido que inventó un penal para los bolivianos, pero el debut luego de la obtención de la Copa, fue como todo el mundo esperaba. Contra los paraguas se fue a buscar lo que otros grupos con mejores o peores jugadores no pudieron lograr, y este grupo lo

La “panamericana” parte entre mañana y pasado La selección uruguaya que nos representará en fútbol en los Juegos Panamericanos México 2011 se divide en dos grupos para el viaje a Guadalajara, una tanda estará viajando mañana, y la otra el domingo. El grupo compuesto por los dieciocho integrantes del plantel, más los integrantes del cuerpo técnico, están concentrados desde hace días en el Complejo Uruguay Celeste. EL PLANTEL CELESTE ARQUEROS: Matías Cubero (Cerro) y Martín Rodríguez (Wanderers). DEFENSORES: Guillermo De Los Santos (Cerro), Mauricio Prieto (River Plate), Adrián Gunino (Peñarol), Mathías Abero (Nacional), Gastón Silva (Defensor Sporting) y Gianni Rodríguez (Danubio). VOLANTES: Facundo Píriz (Nacional), Diego Rodríguez (Defensor Sporting), Emiliano Albín (Peñarol), Gonzalo Papa (Fénix), Leonardo Pais (Defensor Sporting) y Maximiliano Rodríguez (Wanderers). DELANTEROS: Tabaré Viudez (Nacional), Santiago Silva (Peñarol), Matías Britos (Defensor Sporting) y Federico Puppo (Danubio). FIXTURE MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2011 Costa Rica- Cuba 13:00 horas Uruguay-Trinidad Tobago 16:00 horas Argentina- Brasil 20:00 horas México vs Ecuador 23:00 horas VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2011 Costa Rica-Argentina 13:00 horas Ecuador-Uruguay 16:00 horas Brasil-Cuba 20:00 horas México-Trinidad Tobago 23:00 horas DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2011 Trinidad Tobago-Ecuador 13:00 horas Cuba-Argentina 16:00 horas México-Uruguay 20:00 horas Brasil-Costa Rica 23:00 horass

logró; se metió una vez más en la historia del fútbol uruguayo. Se obtiene el primer punto por Eliminatorias en Asunción, y se ratifica al emblema de nuestro seleccionado, Diego Forlán, como el futbolista que más goles anotó con la camiseta de nuestro país, 32 goles superando a Scarone. Histórico El empate puede tomarse por algunos como una derrota, o perder dos puntos, teniendo

en cuenta las circunstancias dramáticas en las que se dio, pero prefiero quedarme con el medio vaso lleno, y pensar que Muslera, por ejemplo tapó lo que no tengo dudas va a ser la mejor atajada de la Eliminatoria, y que sin dudas pasamos sofocones en algún momento. Lo que si debemos marcar son las amarillas que suma el equipo, provocando suspensiones como las de Pereira, las lesiones de Forlán (podría ser desgarro) y Pérez, y el poco juego de la mitad de la cancha en el primer tiempo, en posición defensiva y ofensiva. En conclusión el balance de los primeros juegos es netamente favorable, por la impronta del equipo, el respeto que ha generado en los rivales, y ni hablar porque está primero e invicto. Aunque lo más tranquilizador es el convencimiento general en el plantel de lo largo del camino, y de las dificultades que se sabe van a surgir, por lo que no se permiten descanso. Ellos si está bien que se enojen por el empate en la hora, ya que demuestran continuar con hambre de gloria, y de esta forma la ilusión se nutre de argumentos reales para cuando el 11 de noviembre recibamos a Chile en el Centenario. Venezuela hizo historia, Chile revivió, y Colombia hundió a Bolivia La eliminatoria comienza a mostrar su cara habitual de irregularidad y paridad, y los elogios rápidamente se cambian por silbidos y críticas, siendo los héroes de hace unos días, los villanos del

ACCIÓN INFORMATIVA

19 9

momento. Sino que se lo digan a la Argentina de Messi, que sucumbió en Puerto Ordaz ante los venezolanos por primera vez en la historia, el promocionado equipo del Plata viene de cachetazo en cachetazo, y eso que se había floreado ante los chilenos en el Monumental. Precisamente los trasandinos se sacaron la espina en el clásico del pacífico, doblegando con holgura al Perú de los uruguayos. El conjunto rojo vivió una semana complicada con rumores de alejamiento de su técnico, por eso festejo con bronca la victoria. Colombia demostró de pique que con buenos jugadores acompañados de un planteamiento inteligente, se puede ganar en La Paz; además el triunfo cafetero lo deja como virtual puntero cuando el resto complete la fecha libre correspondiente. Ecuador descansó con tres puntos de la primera fecha y lo miró tranquilo, lo mismo que el scracht brasileño, que ni siquiera compite, y que se dio el lujo de un “paseito” con victoria amistosa en México. POSICIONES Uruguay 4, Ecuador 3, Colombia 3, Argentina 3, Perú 3, Chile 3, Venezuela 3, Paraguay 1, Bolivia 0. TERCERA FECHA VIERNES 11 DE NOVIEMBRE Uruguay-Chile, Argentina-Bolivia, Paraguay-Ecuador, Colombia-Venezuela. Libre: Perú.

Fútbol uruguayo. Torneo Apertura

Doping positivo del “morro” García conmociona la interna tricolor Tacuarembó FC juega para la televisión Peñarol – Cerro: “El partido” Por Marcelo Varela Cuando el pitazo final de Larrionda en el Franzini el pasado domingo marcaba una victoria espectacular del Club Atlético Cerro, no sólo el popular ¡Cerro, Cerro! se escuchaba en el Parque Rodó, sino que también con gran alegría el aficionado imparcial recobraba el interés de un campeonato, que con el triunfo parcial de Defensor parecía desaparecer. Peñarol y Cerro jugarán este domingo el partido más atrayente de lo que va de certamen, seguramente con mucha gente en el Centenario, y no menos seguridad en las afueras y zonas aledañas. Puntero y escolta frente a frente y prueba de fuego para ambos. En filas tricolores lamentablemente deberán lidiar con un tema extra fútbol justo en el momento de un atisbo de recuperación deportiva. La noticia del doping de Santiago García en la última final del pasado campeonato uruguayo ante

Defensor Sporting, caló hondo en la interna del bolso y el tema se seguirá de cerca. El Ministerio de Deportes citó al futbolista para comunicarle el próximo viernes, pero a la cita acudirá su representante Carlos Soca. Las sanciones en estos casos son de seis a dos años. En el Nacional de Segunda Tacuarembó sumaba tres puntos, pero un penal innecesario en el final resignó la posibilidad de un triunfo que alimentaría la moral del equipo, que mejoró en ciertos aspectos. Para el juego matutino y televisado ante Miramar, Acuña no contará con Sebastián García quien se resintió y tiene para diez días de inactividad. TABLA DE POSICIONES Peñarol 23, Cerro 22, River Plate 17, Danubio 16, Nacional 16, Defensor Sporting 14, Cerro Largo 14, El Tanque Sisley 13, Fénix 12, Rampla Juniors 10, Liverpool 10, Cerrito 9, Racing 8, Wanderers 7, Rentistas 6, Bella Vista 3.

TABLA DEL DESCENSO Nacional 79, Peñarol 75, Defensor Sporting 72, Cerro 64, Fénix 57, Danubio 57, El Tanque Sisley 54, River Plate 52, Liverpool 50, Wanderers 48, Bella Vista 47, Racing 46, Rampla Juniors 41, Cerro Largo 28, Cerrito 18, Rentistas 12. DECIMA FECHA Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de octubre Viernes a las 20.15 horas: Nacional-El Tanque Sisley (VTV). Sábado a las 16.30 horas: Liverpool-Danubio, WanderersDefensor Sporting, Fénix-River Plate. Sábado a las 17.00 horas: Cerro-Peñarol (VTV). Domingo a las 11.00 horas: Rampla Juniors-Bella Vista (VTV). Domingo 16.30 horas: Rentistas-Racing. Domingo a las 17.00 horas: Cerrito-Cerro Largo (VTV). ) ).


Chile: La saludable rebelión de los estudiantes Fernando de la Cuadra ALAI AMLATINA, 12/10/2011.Se puede considerar el día 12 de mayo como el reinicio de las movilizaciones estudiantiles en Chile. Precisamente en esa fecha fue convocada la primera manifestación nacional de los universitarios afiliados a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). A partir de ese día los estudiantes irrumpieron en la noticia como una voz renovada y poderosa en contra de la deteriorada situación en que se encuentra la educación en Chile. La impresionante adhesión que fue adquiriendo el movimiento se debe a una constelación de factores que poseen, por una parte, una dimensión histórica alimentada por una frustración acumulada a través de dos décadas. Las causas de esta insatisfacción son variadas. Muestran el punto de saturación y fastidio creciente que se venía incubando entre los chilenos desde la aplicación del modelo neoliberal a mediados de los años setenta. En efecto, desde que asumió la presidencia el abanderado de la “Coalición por el Cambio”, Sebastián Piñera, las manifestaciones de descontento han ido adquiriendo una creciente fuerza en vastos sectores de la ciudadanía. Contrariando todo aquello que fue excesivamente publicitado durante su campaña presidencial – usando el slogan de “la fuerza del cambio”- Piñera y sus correligionarios se han revelado totalmente inmóviles e incompetentes para formular una política de Estado orientada a resolver los persistentes problemas de justicia social, exclusión y desigualdad aún imperantes en Chile. Formateado como un gobierno de empresarios, los problemas de “conflictos de

interés” han sido la tónica de la reciente administración. Pero no sólo eso, el desprecio por todo aquello que implica lo público se hace evidente también en los miembros del gobierno que formados bajos los preceptos del neoliberalismo, siempre consideraron que el Estado es la máxima expresión de la ineficiencia y piensan que el bienestar de las personas es una consecuencia casi exclusiva del esfuerzo e iniciativa de cada uno y no un resultado de las políticas públicas. A la percepción de la ciudadanía con respecto a la falta de preocupación por los asuntos públicos hay que sumarle el conjunto de deudas pendientes dejadas por los gobiernos anteriores, a saber: manutención de la Constitución heredada del régimen militar y del sistema binominal; exclusión de las minorías, administración del modelo neoliberal, privatizaciones, desregulación de las actividades empresariales y de las formas como opera el capital financiero, flexibilización y precariedad laboral, sistema de pensiones con capitalización individual, aplicación de un sistema tributario regresivo que privilegia las grandes fortunas en desmedro de la totalidad de contribuyentes, endeudamiento generalizado, deficiencia de los servicios educativos y de salud, una legislación ambiental insuficiente que no consigue frenar la acción predatoria de las empresas o la consagración de valores individualistas y de brutal competencia entre las personas. De esta manera, la carencia de una política de Estado en temas como educación, salud, empleo o seguridad social han generado un amplio sentimiento de rechazo por parte de diversos sectores de estudiantes, profesores, funcionarios de la

salud, deudores hipotecarios, empleados públicos, jubilados, consumidores, pueblos originarios, ecologistas y de la ciudadanía en general. Las marchas y protestas que en sus orígenes poseían una demanda sectorial se han transformado en un gran movimiento nacional que cuestiona profundamente las bases del modelo económico y social sobre el que se ha instaurado el “milagro” chileno. Desde los trabajadores del cobre que se oponen a la privatización de los recursos minerales, pasando por los deudores hipotecarios y las familias afectadas por el terremoto que todavía se encuentran viviendo en carpas improvisadas, hasta los estudiantes secundarios y universitarios que exigen una educación pública de calidad o los grupos que luchan contra la construcción de cinco represas en la región sur (HidroAysén), todos en suma se han ido articulando en torno de un proyecto que ponga fin a la política vigente que sólo genera mayor desigualdad y discriminación entre los chilenos. Durante más de cinco meses miles de alumnos han marchado por el centro de Santiago y de las principales ciudades del país, en contra de la privatización y mercantilización de la educación en Chile. Al respecto, un vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) señaló que está en proceso de construcción un petitorio único que congregue los intereses del movimiento estudiantil en su conjunto. Pingüinos 2.0: La lucha continua Un importante aspecto a destacar de estas movilizaciones, es que son integradas fundamentalmente, por estudiantes que durante el año 2006 participaron activamente en el movimiento secundario, conocido como la “rebelión de

Algunos datos sobre Chile Al comenzar su mandato, Piñera nominó varios empresarios para asumir importantes puestos del gobierno como: Relaciones Exteriores, Economía, Minas y Energía, Obras Públicas, Agricultura. Esta situación ha ido cambiando en el transcurso de su administración, reemplazando

algunos de ellos por ministros con un perfil más “político”. En la última encuesta realizada por el CERC Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea se constata que el nivel de aprobación del gobierno solamente alcanza a un 22% y, por el contrario, el índice de

los pingüinos”. Sus protestas, hoy al igual que hace cinco años, desnudaron el colapso del sistema político y del modelo socioeconómico imperante en Chile desde la época del régimen militar. Después de prácticamente cuatro meses de represión, los estudiantes consiguieron una audiencia con el Presidente Piñera para exponer sus demandas. La principal de ellas – como ya señalamos- es la instauración de un sistema educacional público con gratuidad para todos, fundado en un marco democrático y pluralista, orientado a la producción de conocimiento para un desarrollo integral e igualitario y para atender las necesidades del pueblo chileno, en toda su diversidad y multiculturalidad. Ellos también sugieren una nacionalización de todas las minas de cobre, entregadas o “concesionadas” al capital privado inmediatamente después del Golpe de Estado de 1973. El último plebiscito convocado por los estudiantes -junto a otras organizaciones gremiales, políticas y sociales- demostró la mayoritaria adhesión de la ciudadanía a propuestas como una educación pública gratuita (96%) o el fin del lucro con fondos públicos en todos los niveles de la educación (90%). ¿Cuál es el futuro de estas movilizaciones? Consideramos que independiente de los acuerdos concretos a los que el movimiento estudiantil pueda alcanzar en algún momento con los representantes del gobierno, lo importante es que sus demandas y su crítica radical del modelo económico, social y ambiental imperante en Chile, concitaron la adhesión de vastos sectores de la ciudadanía y despertó la conciencia crítica de la sociedad chilena, una sociedad dividida y paralizada por las heridas y

desaprobación se elevó a un 66%. Por su parte, la falta de credibilidad en el Presidente Piñera llega a unos 83%, sumados los que directamente no creen nada (67%) y los que sólo creen un poco (16%). Existen fuertes indicios de que la represión contra el movimiento estudiantil y otros sectores movilizados se puede profundizar en lo que resta del mandato de Piñera, dado que el

traumas del pasado. En su meritorio y heroico intento de cambiar el modelo educacional chileno, los estudiantes están indicando una agenda de transformaciones relevantes para el país. Los estudiantes representan actualmente un actor sin miedo, movilizado en plazas y calles, articulado a través de todo el país, que utiliza formas democráticas de funcionamiento, con amplio consenso social y que posee una agenda que va mucho más allá de la simple indignación o de la rabia contestataria. Aunque el destino y el éxito de las diversas estrategias seguidas por el movimiento sean inciertas, nos atrevemos a sustentar que a pesar de la creciente acción represiva contra ellos, estas marchas y protestas van a continuar por un largo período, en un proceso no lineal de avances y retrocesos, de negociación y de rupturas, de conquistas y derrotas, de cooptación y de resistencia. Lo que sí está claro, es que la sociedad chilena se encuentra retomando sus luchas históricas. Con los conflictos emergiendo permanentemente al plano de lo “visible” y concreto, la democracia se hace en definitiva más saludable, rejuvenece, se fortalece y profundiza, ya que sabemos que el exceso de consenso puede ocultar generalmente el miedo y la apatía, sentimientos enormemente perniciosos cuando se ciernen sobre una comunidad o país que aspira a construir un futuro más justo y fraterno. Fernando de la Cuadra es Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del Laboratorio de Estudios de la Violencia (LEV) y de la Red Universitaria de Pesquisadores sobre América Latina (RUPAL). Blog: fmdelacuadra.blogspot.com

gasto en sistemas de inteligencia, vigilancia y seguridad ha aumentado considerablemente. Además, la campaña anti-delincuencia está siendo utilizada como pretexto para montar una red de control, seguimiento y espionaje sobre la población en general, en el marco de aquello que se ha denominado Doctrina de Seguridad Ciudadana. Fuente: www.alainet.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.