Planificación de Negocios Internacionales con Estrategias de Penetracion en el E-Business

Page 1

R

Mayo 2020

DENEGOCIOS

U N A

E

V

I

S

T

A

Contáctanos

Novedades de este mes

Globaliza tu Negocio

E-BUSINESS

De lo tradicional a la tendencia

Con Penetración en el Mercado Internacional Leer todos los detalles en la página 05

¿Planificas una Alianza Empresarial?

Innove con una estrategia para una sociedad solida y exitosa que traspase fronteras.

© Copyright 2020

Disfruta de tu copia GRATUITA


Venezuela - Mayo 2020

SUMARIO

Boletín de la Catedra de Gestión de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Abierta de la Dra. Malva Higuerey.

En esta edición: •

Organización, Factores, Operaciones y planes de Negocios Internacionales - Pag.02

Alianzas Estratégicas, y Planificación Estratégica de los Negocios Internacionales Pag.06

Estrategias de Penetración de negocios en el mercado internacional - Pag.09

Concepto, Características y Evolución del “E-Business” - Pag.12.

Articulo: Post covid-19, Hacia la Venezuela Optimista - Pag.15

Edición y Dirección General Dariella Antunes daritil@hotmail.com

Rosalinda Izquierdo r.ip35@hotmail.com

Robert Antunes rantunes6@gmail.com

Grecia Colmenares grecolpal1289@gmail.com

Néstor Marcano nestormanuel182@gmail.com

NotaEditorial En el transcurso de la historia universal, las conexiones humanas a través de áreas geográficas cada vez más amplias han incrementado la variedad de recursos, productos, servicios y mercados que están a la disposición de los consumidores. Se ha modificado la forma en que se quiere y espera vivir y afecta profundamente (tanto en sentido positivo con negativo) las condiciones ajenas al dominio inmediato. La internacionalización de los negocios permite obtener más variedad, mejor calidad o precios más bajos, además, ha propiciado que el mundo esté muy comunicado y la noticia de cualquier problema en un país tiende a difundir con la ayuda de Internet y otros medios masivos a otras naciones, siendo esto un efecto de la rápida evolución tecnológica. El principal objetivo de una economía es conservarse dentro de una condición saludable, es decir, mantener un firme crecimiento en la producción de bienes y servicios. La salud de la economía de una nación se puede calcular de diversas formas. Un bajo porcentaje de desempleo y una tasa de cierre de negocios mínima son indicadores de una economía saludable. En los últimos años, los mercados de derivados han adquirido una importancia cada vez mayor en el mundo de las finanzas y las inversiones. Se ha llegado a una etapa en la que es fundamental que todos los profesionales de las finanzas entiendan como operan estos mercados, de que manera pueden utilizarse y que determina los precios en ellos. A medida que las tendencias globales se muevan hacia la conformación de alianzas estratégicas de compañías globales con culturas totalmente diferentes, se descubre la necesidad de realizar investigaciones más profundas sobre el comportamiento de los negocios para evitar fracasos mayores, con la finalidad de disminuir la probabilidad de decepciones al incursionar en mercados internacionales. Esta publicación pretende proporcionar información útil que permita enfrentar el futuro incierto preparándose competitivamente antes de tomar cualquier decisión ya que los ganadores del mañana estarán determinados por aquellas empresas que entienda y exploten el aprendizaje global de los negocios.

FraseEmpresarial

“El trabajo va a ocupar gran parte de tu vida. La

única forma de estar realmente satisfecho es hacer aquello

que crees que es un buen trabajo, y la única forma de hacer un gran trabajo es amar aquello que haces”

-Steve Jobs


Organización, Factores, Operaciones y Planes de Negocios Internacionales El proceso acelerado de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Los negocios internacionales no solo implican las transacciones de ventas, inversiones y transporte, sino que también involucra las costumbres y tradiciones culturales, por lo que es importante que los empresarios tengan pleno conocimiento del ambiente internacional, como lo son la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que desea establecer el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.

Organización de los negocios internacionales en la actualidad

La

organización se define por la estructura formal los sistemas de coordinación y control y la cultura organizacional. La organización, dentro de la Empresa internacional, depende de cómo la empresa define la estructura formal que especifica el marco de trabajo, desarrolla los sistemas que coordinan y controlan lo que hace y cultiva un conjunto de valores e ideales compartidos por los empleados de todo el mundo.

Organizar es el proceso de crear la estructura, sistemas y cultura que se necesitan para poner en práctica la estrategia de la empresa. La cultura y valores dentro de la organización Infunde en los empleados grado de entusiasmo e interés por el trabajo que van mas allá de lo que justificarían los premios económicos por si solos. Estructura Organizacional Su principal herramienta es la aplicación de la estrategia. Depende de muchos factores, como la configuración de la cadena de valor de la empresa en términos de la de la localización y tipo de instalaciones extranjeras, así como el impacto de las operaciones internacionales en el desempeños corporativo total. Se puede encontrar comúnmente el los negocios internacionales las siguientes estructuras: Funcional, de división internacional, de división de productos, división por áreas geográficas, de división matricial y Mixta. Sistema de Coordinación y Control La coordinación involucra a menudo diferentes grupos de gerentes y empleados a desarrollar diversas inquietudes y orientaciones. Ahora bien un sistema de control, nace a la necesidad de decidir cómo regular lo que la gente puede o no puede hacer, o correr el riesgo que las situaciones se salgan de control. Los sistemas de control forman parte fundamental de una organización bien diseñada. Fuente: Jurgen Boquin (2014) ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


Factores de negocios internacionales

Existen

tres grandes factores dentro de los negocios internaciones, los cueles son: • Sociales: Orientación hacia el desempeño, grupos basados en el género, en la edad, en la familia, ocupación y motivación. • Culturales: Normas específicas aprendidas, basadas en actitudes, valores y creencias que existen en toda nación; es decir, se refiere al patrón único de características compartidas como valores, que distinguen a los miembros de un grupo de las personas que integran otro. Se puede considerar al idioma como un estabilizador cultural, El ingles, el francés o el español es el idioma principal en una parte significativa de los países del mundo. • Económicos y Políticos: La economía se centra en la comprensión de la forma en que las personas o las naciones producen, distribuyen y consumen diversos bienes y servicios. Por su parte los factores políticos y legales, tratan de resolver conflictos sobre valores y creencias que se pueden presentar en la sociedad. Fuente: Antonio G (2014) Factores que afectan los Negocios Internacionales

Operaciones de negocios internacionales

Entre

las operaciones de los negocios internacionales, que podemos mencionar incluimos: • Producción: Actividades de creación/fabricación. • Logística: Incluye desde coordinar la llegada de la materia prima, hasta la distribución al usuario final. • Subcontratación: Se asigna a una segunda empresa un proceso o actividad. Ligado directamente a costos. • Mercadotecnia: Brindar soluciones para satisfacer las necesidades de los consumidores. • Talento Humano: Utilización sus recursos humanos de la manera eficiente y efectiva. • Contabilidad: Esencial para el buen funcionamiento de la empresa, las cuales internacionalmente tienen que hacer cara a diversas situaciones a los que los negocios nacionales no. • Administración Financiera: Manejo y optimización de los recursos financieros para lograr los objetivos de la creación de valor de las empresas internacionales. Fuente: Acosta A (2015) Operaciones de Negocios Internacionales


Plan de negocios internacionales El plan de negocios internacional no es un producto rígido sino más bien un documento de trabajo que puedes modificar a medida que descubras mejores estrategias y vayas conociendo nuevos detalles. Tiene como objetivo principal el se una guía para planificar y distribuir de forma más eficiente tus recursos, de manera que puedas alcanzar tus objetivos y acceder a un nuevo mercado, minimizando los riesgos, analizando la viabilidad de tus estrategias de internacionalización y detectar nuevas oportunidades o captar a inversores interesados.

Pasos para elaborar un plan de negocios internacionales

3

1

Resumen ejecutivo Con toda la información en una o dos páginas suficientemente atractivas para animar a los posibles inversores a leer el resto

Propuesta de valor única Describir tus productos o servicios indicando sus características distintivas y reflejar tu ventaja competitiva.

2

Segmentación de clientes Tu target de mercado objetivo, con detalle de edad y nivel de ingresos comportamientos de compra e intereses.

4

Análisis de la situación empresarial internacional Detalles relevantes para el negocio a nivel económico, político y legal del país al que quieres acceder.

Viabilidad económica ¿Necesitas una inyección de capital o contarás con recursos propios? ¿Qué costes y ganancias a corto, medio y largo plazo prevés? Etc Entre más detalles, mejor!

5

Análisis de la competencia 6 Analizar sus puntos fuertes y errores, intentando aportar un valor diferencial.

Alianzas estratégicas Decidido o no abordar el mercado en solitario, en algún momento se necesitará de apoyo exterior: desde elegir el proveedor de un servicio hasta formar parte de una asociación comercial llegado el caso. 8

7

Análisis DAFO o FODA Da una perspectiva general de la situación de la en el nuevo mercado. Mostrando amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades.

9

Plan de marketing ¿Cómo piensas presentar tu producto o servicio? Se debe adaptar campañas de marketing para lograr el impacto en una cultura diferente. Para perfilar una estrategia y posicionar en el nuevo mercado lo antes posible.

Fuente: ConAvalSi (2018) Pasos para Crear un Plan de Negocios Internacional para Pymes


ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ALIANZAS ESTRATÉGICAS Las empresas surgen de una manera concreta en diversas localidades de un país, pero no deben funcionar como una isla, por lo tanto, si una compañía se interesa en incursionar en mercados competitivos o potenciales es necesario que determine trabajar con otras organizaciones para posicionar sus productos y servicios en un mercado global, potenciando esfuerzos para el logro de sus objetivos. Según Saiz y García (2008) las alianzas estratégicas iniciaron su desarrollo a partir de los años ochenta con la aparición de una relevante competencia global, la cual generó en las empresas existentes la innovación continua de productos y servicios para su permanencia en el mercado donde actuaban. Este factor contribuyó a la aparición de las alianzas como un instrumento que impulsó a diversas organizaciones a examinar sus estrategias de negocios en medio de la incertidumbre en los mercados existentes; y mediante estas acciones a mediados de la década de los noventa surgen las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) contribuyendo con grandes avances a nivel de conocimiento científico y tecnológico para que diversas empresas iniciaran acuerdos como joint venture, asociaciones o consorcios y outsourcing. Asimismo, podemos afirmar que desde la primera década del siglo XXI hasta la actualidad este fenómeno conserva su relevancia a nivel internacional. De acuerdo a las afirmaciones de Ariño (2007) las Alianzas estratégicas (AE) son “un acuerdo formal entre dos o más empresas para alcanzar un conjunto de intereses privados y comunes a base de compartir recursos en un contexto de incertidumbre sobre los resultados”. Efectivamente, las alianzas estratégicas corresponden a convenios cooperativos entre dos o más organizaciones las cuales determinan compartir recursos mediante la unificación de esfuerzos para desarrollar estrategias competitivas que contribuyan al logro de los objetivos propuestos. Las creación de las (AE) tienen dos objetivos fundamentales: El primero de ellos, se basa en la supervivencia de una empresa a través de acuerdos con otra organización para evitar la pérdida de la eficacia; y el segundo objetivo se centra en el deseo de la empresa en alcanzar una ventaja competitiva a través de la alianza con otra entidad. Conforme a la realidad, podemos señalar que las (AE) son útiles para que las empresas alcancen los siguientes objetivos: Incursionar en nuevos mercados, disminuir los costos de producción, bloquear a la competencia, innovar productos, mejorar tecnologías, resolver deficiencias en el área operativa y administrativa de la empresa, reducir la incertidumbre, alcanzar la experiencia en el área comercial donde la empresa intenta desenvolverse, implementar optimas estrategias ante situaciones presentadas en la organización y reducir riesgos. Existen diferentes tipos de alianzas estratégicas según diversos autores. Sin embargo en esta oportunidad presentaremos aquella que se considera relevante en el ámbito estratégico, Ariño (2007) identifica la siguiente clasificación: 1.Según la fase de la cadena valor que ocupan los socios: Son aquellas alianzas que unifican organizaciones en la misma fase de la cadena valor para el caso de alianzas horizontales, refriéndose a convenios de colaboración entre competidores los cuales pueden ser (actuales o potenciales); y en el caso de alianzas verticales los esfuerzos se dirigen a unificar empresas de las cadenas sucesivas tratándose de acuerdos entre proveedores y clientes. 2. Naturaleza de los recursos aportados: Se encuentran integradas por las alianzas estratégicas de masa crítica donde los participantes realizan aportes de la misma índole o similares para contribuir en la rentabilidad de las actividades ejecutadas; mientras que para las alianzas complementarias las organizaciones participantes contribuyen con aportes de diferente naturaleza permitiendo adquirir recursos que no poseen. 3. Propósito de los socios: Constituida por socios que tienen el propósito de mejorar situaciones específicas, en el caso de las AE de explotación pretenden (aumentar la productividad mejorando las tecnologías existentes) y para las AE exploratorias los socios tienen como propósito aprender o rebuscar oportunidades en áreas distintas a las cotidianas para incorporarse en nuevos negocios, innovar y obtener mayores capacidades en mediano o largo plazo.

Fuente: -

-

Saiz J., García M., y Mayor. (2008). Externalización de Servicios y Alianzas Estratégicas. En la Nueva Economía del Conocimiento. España. Ariño, A. (2007). Alianzas Estratégicas: Opciones para el crecimiento de la empresa (I). Revista Estrategia Financiera, Nro. 236. Disponible en: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf

.

Fuente: Ariño (2007). Tipos de alianzas estratégicas


VENTAJAS DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS  Las alianzas estratégicas permiten el acceso a mercados extranjeros.  Admite que los participantes de la alianza compartan tanto los costos fijos como los riesgos que implica el lanzamiento de nuevos productos en un mercado internacional o la incorporación de nuevos procesos productivos.  Permite que las empresas reúnan y unifiquen habilidades complementarias y activos para el logro de objetivos.  Las alianzas son necesarias para lograr que las empresas se posicionen en niveles óptimos de avances tecnológicos de la industria.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

El término planeación procede del autor Henry Fayol creador de la Teoría clásica de la administración, el cual se refirió en el año 1916 al proceso administrativo indicando que el primer elemento para llevar una buena administración en una organización es la previsión. Fayol expresaba claramente que prever se relaciona con deducir el porvenir y prepararlo, señalando que su instrumento más eficaz es un programa de acción. Sin embargo, autores posteriores a Fayol denominaron el término previsión como planeación; y posteriormente se realiza este cambio al igual que el término programa de acción por ejecución del plan. Siendo a mitad del siglo XX cuando altos ejecutivos extienden el uso de la planeación como función administrativa; mediante la construcción y proyección de contextos presentes en escenarios futuros extendiendo la visión de las organizaciones y contribuyendo al logro de sus objetivos. En el ámbito empresarial es de vital importancia la planeación, debido a que permite prevenir o anticipar situaciones futuras que pueden enfrentar las organizaciones, las cuales podrían generar el éxito o fracaso de las mismas. Según Steiner (2007) a mediados de 1950 fue implementada por primera vez la planeación estratégica en las empresas comerciales, especialmente en aquellas que habían alcanzado un buen posicionamiento en los mercados existentes, dándose a conocer como una planeación estratégica formal a largo plazo. Mediante el proceso de la planeación estratégica se observa la organización como un sistema para lograr los objetivos de todas las unidades que la componen; en lugar de una unidad en particular. Asimismo, la planeación estratégica se focaliza en proyectar a la organización en el futuro determinando no sólo el tiempo de su existencia; sino también, estableciendo bajo ciertas directrices que actividades se van a realizar, como, cuando y quienes las ejecutarán. La planeación estratégica (PE) se ha caracterizado como una potente herramienta gerencial, los recursos tecnológicos, físicos, humanos, financieros y medio ambiente se relacionan directamente con las empresas modernas, lo cual ha generado que los gerentes de diversas organizaciones que se movilizan en un ambiente empresarial globalizado se interesen en conocer las estrategias y herramientas para cobrar ventaja en los mercados internacionales y lograr la competitividad.

De acuerdo a las afirmaciones de Ramírez y Cabello (1997), la planeación estratégica es una de las principales herramientas que debe establecer una organización para convertirse en una empresa competitiva, ya que a través de ella se determina el rumbo de sus acciones partiendo de un escenario presente a un escenario futuro, y además, a través de la cual se establecen las estrategias necesarias para el logro de su misión y objetivos. Según Rodríguez (2005), la planeación estratégica conforman un conjunto de planes generales que señalan la proyección de la empresa a futuro.

En términos generales, la planeación estratégica es una herramienta fundamental para el crecimiento de las pymes y grandes empresas, sin lugar a dudas, es una herramienta fundamental para la proyección de las organizaciones en un mercado local e internacional, representa el norte de toda entidad para posicionarse en los mercados donde desea incursionar, aumentar su rentabilidad y alcanzar el éxito organizacional.

Fuente: -

Steiner, G. (2007). Planeación estratégica lo que todo director debe saber. México. Grupo editorial patria. Trigésima cuarta reimpresión. Ramírez, D y Cabello, M. (1997). Empresas Competitivas. México. Editorial McGraw Hill. Rodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. (5ta Edición). México: Thomson.

“ Si una empresa quiere determinar a donde quiere llegar tiene que planear ”


Hablar de planificación estratégica es direccionarse en términos globales, porque todo negocio debe iniciarse con la visión de proyectarse a futuro en mercados internacionales; por pequeña, mediana o grande que sea una organización su interés no solamente debe enmarcarse en los clientes, productos, entorno y rentabilidad, sino también, en el acceso a mercados internacionales, aunque no sea tarea fácil su proyección debe enfocarse en lograr la competitividad y alcanzar los objetivos y metas trazados. Diversas compañías que hoy día figuran o modelan como empresas transnacionales primero se desenvolvieron en un mercado nacional; y luego para incursionar en mercados internacionales fue necesario realizar una planeación estratégica donde se determinarían riesgos, debilidades y fortalezas de la empresa, objetivos y metas, clientes potenciales, competencia, entre otros aspectos que se consideren de valor para la entidad. De acuerdo con Castañeda (2009) un plan estratégico se debe elaborar considerando los siguientes aspectos:  Misión: El gerente define la razón de ser de la empresa o el motivo por el cual ha sido creada.  Visión: El gerente concreta por escrito lo que se pretende lograr a largo plazo, lo cual representa una clave importante para trazar el horizonte a donde se quiere llegar y se establece a través de la estrategia.  Objetivos: El gerente establece de una manera clara y precisa lo objetivos derivados de la misión y visión determinando con exactitud el rumbo de la organización, planteando de una manera especifica lo que se debe realizar.  Estrategia: En esta fase se plantea la manera en que se pueden lograr los objetivos, de la forma más eficiente, tomando en cuenta los recursos disponibles para su buen uso. Igualmente, se efectúa un análisis exhaustivo de la organización examinando las fortalezas y debilidades, las amenazas y oportunidades observables en el entorno económico, político, social, tecnológico, físico, legal e internacional; inclusive puede consultar con el tren directivo para tener un mayor alcance en cuanto al nivel de información para que sea aceptable. Asimismo, se debe realizar un análisis de la competencia indagando acerca de los competidores actuales y los potenciales.  Implementación: En esta fase el gerente debe hacer seguimiento al curso de acciones mensualmente y de manera frecuente para procesos claves que lo ameriten, con la finalidad de tomar decisiones oportunas cuando fuere el caso; de ser necesario podría remover personal involucrado si incumpliere con las acciones pautadas, debido a que se deben tomar decisiones a tiempo para evitar que la ineficiencia de algún personal cause estragos en la estrategia general. Igualmente, si se observa que el curso de acciones se desvía; será necesario realizar ajustes inmediatos a los planes. Las empresas que desean incorporarse en los mercados internacionales deben definir estrategias efectivas que le permitan el acceso a ellos; aunque en la mayoría de los casos se asuman riesgos y exista un nivel elevado de incertidumbre es necesario afrontarlo para lograr las objetivos y metas deseados. La planeación estratégica es una potencial herramienta para encaminar a las organizaciones en la proyección de nuevos horizontes. Para alcanzar el éxito es necesario volar alto y aprovechar las oportunidades. El mercado internacional es amplio y donde diversas empresas pueden lograr un aumento de su rentabilidad, sólo es necesario pensar, planear y accionar para posicionarse en el lugar donde se ha aspirado llegar. Fuente: Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las Pymes. México: Ediciones Poder.


Mayo 2020

Competitividad en función al grado de conocimiento

Se puede aplicar en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Diferentes Canales de Atención: Internet Call Center

Desaparecen fronteras y horarios

Sistema de Planificación de recursos empresariales

Relación Empresa - Cliente

Características Incrementa la Productividad

Su implementación requiere cambios de cultura

Fuente: Thomas M. Siebel, (2001) Principios del E Business. Ediciones Granica SA


Mayo 2020

U

DENEGOCIOS

N

R E V I

A

S T

A

Evolución en la Empresa

Grado de Interactividad

1

2

3

4

1995

5

6

Actualidad

1-. Catalogo en Línea: El rediseño de los procesos de negocio con ayuda de la tecnología

2-. Interacción del cliente: La orientación al cliente de toda la empresa.

3-. La externalización de las actividades no estratégicas.

4-. Relaciones uno-a-uno: La utilización tanto interna como externa de red.

5-. Organizaciones en línea: La integración de todos los procesos y aplicaciones.

6-. Mercados Digitales: La digitalización de una gran parte de los procesos de negocio

Fuente: Martin, M. (2011) E Business La Gerencia de la Nueva Economía


Mayo 2020

En la actualidad las empresas venezolanas han tenido la necesidad de irse incorporando a la web, mediante la creación de paginas web y creación de cuentas en redes sociales y promocionar su nueva imagen digital Ejemplo E Business Sector Telecomunicaciones: De realizar recargas a equipos celulares con tarjetas prepagadas adquiridas en Kioscos, Panaderías entre otros comercios. Las operadoras automatizaron sus procesos ofreciendo recargas electrónicas, a través de sus portales WEB O APP.

Los cinco factores que más influyen en la compra: experiencias previas, precios claros, fotografías, recomendaciones y comentarios en redes sociales.

Año 2020 La mayoría de las empresas destinan una parte de su presupuesto para realizar publicidad a través de la red social Instagram. Alcanzando así mayor impacto en sus productos, incrementando sus ventas y adquiriendo nuevos clientes. Fuente: Revista ComputerWorld Venezuela. 2017


Estrategias de Penetración en el Mercado Internacional El comercio internacional nos obliga a tomar decisiones importantes, dentro de nuestra política de marketing, acerca del producto que queremos comercializar en el exterior. El producto no es sólo el conjunto de características físicas y técnicas, es también el conjunto de utilidades que aprecia el cliente. La percepción de estas utilidades varía según las exigencias de cada mercado. Lo primero que tenemos que indagar es qué "podemos" vender. Este aspecto viene determinado por las exigencias de cada país. Las exigencias técnicas de los gobiernos o la composición del producto, pueden determinar que sea inviable venderlo en determinados países. En el sector de la alimentación este aspecto es primordial. Las exigencias técnicas tienen como objetivo proteger al consumidor final. Sin embargo, también son utilizadas por los gobiernos como barreras a la importación. Ejemplo de estas barreras artificiales son las sofisticadas normas sanitarias y de calidad que existen en algunos países. Al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la venta en el interior de productos que no sean fabricados expresamente para el país. Después de verificar que nuestro producto cuenta con las exigencias técnicas y de composición exigidas en el país, debemos valorar las posibles modificaciones. Tenemos que analizar el mercado para determinar si las características de nuestro producto se adaptan al consumidor final.


Modificaciones a Hacer en el Producto Ventajas de la Estandarización •La fabricación estandarizada reduce costes de producción y promoción •Facilita el reconocimiento a nivel mundial del producto •Se reducen los costes estructurales •Resulta ventajoso en productos industriales Ventajas de la Adaptación •Adaptando el producto cumpliremos mejor con los requerimientos y normativas exigidas por el gobierno del país. • Facilita la obtención de certificaciones de calidad en el país destino. • Nuestro producto será más competitivo, porque se adaptará mejor a la demanda del consumidor final de cada mercado • Resulta ventajoso en productos de consumo


Las Estrategias más Importantes Exportación: Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta. Como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino. Licenciamiento: Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías en el extranjeros que estén interesadas en exportar el nicho de mercado. El licenciamiento es el mecanismo mas seguro de penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable. Frachising: Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción bajo él modulo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa en el manejo, mientras que en dueño de la franquicia aporta su marca y su modelo de negocio. Participación: Consiste en compartir el manejo de las empresas colaboradoras en el exterior. Accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y comercialización. Consorcio: Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y grandes cantidades de recursos _Fuente: https://es.slideshare.net/DavidSnchezGonzlez8/captulo-5penetracin-en-mercados-extranjeros


Caracas, mayo de 2020.- Una vez superada la pandemia del Covid-19, el sector productivo del país enfocará sus esfuerzos para la implementación de estrategias innovadoras, competitivas y ajustadas a los tiempos por venir. Para este reinventarse es imprescindible tener las emociones negativas bajo control y potenciar las emociones positivas. En septiembre de 2019, la organización dedicada al comercio y a la industria organizó un evento en que expertos del área de negocios dieron consejos a empresarios, economistas, gerentes y todos los interesados sobre cómo presupuestar y buscar alternativas para el crecimiento empresarial en el próximo año. El evento tuvo como propósito enseñar a los asistentes a prever los escenarios que se plantean para este año en medio de la histórica crisis que azota al país. Asimismo, tuvo como norte enseñar a tomar medidas acertadas para enfrentarlas de forma eficiente. Los foros Perspectivas Económicas de VenAmCham ofrecen información valiosa e indispensable para las empresas y sus ejecutivos. Y en su informe para el 2020, se ofrecieron algunos datos sobre el porvenir económico de Venezuela. El director de la firma de análisis macroeconómico Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, estimó: • Que el ritmo de la inflación podría moderarse en lo que resta de 2020: para final de año podría cerrar en 2.717%, según estima la firma. Aunque la medición no es totalmente comparable, según la Asamblea Nacional, de 2019 fue de 7.374,4%. • Que la caída del Producto Interno Bruto no será tan profunda como lo fue en 2019 (35%, según el Fondo Monetario Internacional), pero que seguirá arrojando cifras negativas: un poco más de 10%. • Que el tipo de cambio varíe 2.500% en 2020. • Que en 2020 habrá mayor peso de la oferta de productos importados En este escenario, Oliveros advierte que no se puede hablar de crecimiento de la economía en Venezuela, a pesar de la dinámica de la dolarización oxigene a algunos sectores de la sociedad: no se visualiza un cambio político y no están los grandes disparadores de la económica (gasto, crédito, consumo). Los foros Perspectivas Económicas de VenAmCham ofrecen información valiosa e indispensable para las empresas y sus ejecutivos. Y este 2020, al cumplirse su 70vo Aniversario, VenAmCham se propone, no solamente a continuar brindando lo que hasta ahora han demandado sus miembros (cada año con mayor exigencia y actualización), sino también innovar en materia de información, networking y creación de nuevas vías y medios que permitan capitalizar su nuevo eslogan conmemorativo: “70 Años conectando empresas, sociedad y país”.

Fuente: Portal Bancaynegocios.com - perspectivas-economicas-en-venezuela-inflacion-de-2020-podria-cerrar-2020-en-2717

Venezuela - Mayo 2020

Post covid-19: Hacia la Venezuela Optimista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.