“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN APLICADO A USUARIOS QUIENES SUFREN VIOLENCIA FAMILIAR”
PRESENTADO POR Ps. BRAULIO VARGAS VERA
TESINA PRESENTADO PARA OPTAR AL DIPLOMA DE “DERECHO INTERNACIONAL DE FAMILIA, NUEVAS TENDENCIAS”
LIMA - PERÚ 2010
1
A Dios por la vida A mi padre que desde el Cielo me guía A mi madre por darme la vida A mis hermanos por el cariño que me brindan A mi familia por ser los mejores A todos quienes trabajan con personas que sufren las vejaciones de la Violencia Familiar Y a ti mí querid@ paciente que en tus manos está decir “Tolerancia Cero a la Violencia”
2
INTRODUCCIÓN La familia, núcleo básico de interrelación humana, espacio donde cada individuo debe encontrar la estabilidad, la seguridad y la paz, necesaria para el pleno desarrollo de sus afectos y de su personalidad: se convierte en innumerables ocasiones en el escenario de acciones violentas que transgreden cotidiana y severamente los derechos fundamentales de sus miembros especialmente de los niños, niñas y las mujeres, sujetos más vulnerables en el núcleo familiar. La naturaleza y la magnitud de la violencia familiar presente en la vida cotidiana en la mayoría de las familias, incide en muchos aspectos de la salud integral y el bienestar de las personas que la sufren, deteriorando su calidad de vida. Esta problemática me impulsa a proponer un análisis de reflexión sobre los orígenes de la violencia familiar y como consecuencia la discriminación, producto de un proceso de construcción social, sumado a la socialización individual de cada mujer y cada varón para aproximarnos al conocimiento de la vida familiar. No podemos quedarnos con los brazos abiertos frente a éste gran problema social, todos los profesionales estamos llamados a erradicar la violencia familiar, primero en nuestros hogares y luego en el de los demás; para ello te propongo un programa de intervención aplicativo a desarrollar mejoras en la salud pública y así generar una calidad de vida a nivel familiar. Para ello en el capítulo III se presenta el programa pasa a paso y las estrategias a seguir con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente víctima de violencia familiar; si bien es cierto que el abordaje de la violencia no solo psicoterapéutica, sino tiene que estar vinculado con la parte legal y con la intervención de las Instituciones públicas como son: La policía Nacional del Perú, La Fiscalía, La Gobernación, El Juzgado, Las DEMUNAS, El MIMDES Y demás instituciones comprometidas en la erradicación de la violencia familiar y Sexual.
3
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
Los niños y niñas son físicamente y humillantemente castigados en casi todas las sociedades. En todo el mundo millones de niños y niñas son físicamente y humillantemente castigados por aquellos que son responsables de cuidarles y protegerles. El castigo físico y humillante se emplea en el hogar, las escuelas, las instituciones de protección o de reforma, los lugares de trabajo y las calles. La violencia es el fin extremo de un abanico de castigos que emplean los padres y madres, profesores o el propio sistema de justicia. Muchos sistemas de justicia han prohibido los golpes como una forma de castigo ilegal, pero los golpes todavía se emplean en la escuela cuando un niño o niña transgrede una norma o por un “mal comportamiento” en casa. Es más, muchos teóricos cuestionan la validez de cualquier castigo como instrumento de aprendizaje, recomendando sistemas de recompensa para los comportamientos positivos. Cuando los padres, madres o profesores equiparan disciplina y castigo y ambas con violencia, las consecuencias para los niños y niñas son catastróficas. El mensaje más fuerte, y generalmente no intencionado que el castigo físico y humillante envía a la mente del niño es que la violencia es un comportamiento aceptable y que está bien que una persona más fuerte use su fuerza para someter al más débil. Esto ayuda a perpetuar el ciclo de violencia en la familia y la sociedad. En nuestra realidad percibimos que la violencia familiar está arraigado en todo estrato social y frente a ello no existe una intervención efectiva para erradicar la violencia: tanto los padres y madres tienden a no reconocer su implicancia en el futuro de sus hijos. Sin embargo es crucial continuar sacando a la luz los efectos negativos que esta forma legal y socialmente aceptada de violencia tiene sobre los niños y niñas. Para ello se plantea del siguiente programa de intervención para desarrollar capacidades que permitirán enfrentar esta problemática familiar y social. En consultas realizadas en todo el mundo, los niños y niñas proporcionan evidencia de que el castigo físico y humillante es la forma de violencia que más comúnmente experimentan, la más extendida en el mundo hoy en día. Para ello lo esencial no sólo escuchar a la familia; sino actuar conforme lo que ellos nos dicen. 1.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. El propósito del presente trabajo es ofrecer estrategias de intervención a los profesionales quienes trabajan con víctimas y así poder mejorar su calidad de vida y la de su familia En el ámbito doméstico, la violencia por lo general es cometida por los hombres que tienen (o han tenido) con las víctimas relaciones de confianza, intimidad y poder: maridos, novios, 4
padres, suegros, padrastros, hermanos, tíos, hijos u otros parientes. En la mayor parte de los casos, son los hombres quienes cometen actos de violencia doméstica contra las mujeres. También las mujeres pueden ser violentas, pero sus acciones representan solamente un ínfimo porcentaje de los episodios de violencia doméstica. La violencia contra las mujeres a menudo constituye un ciclo de abusos que se manifiesta de muchas maneras en el transcurso de su vida. Incuso cuando su existencia apenas comienza, una niña puede ser objeto de un aborto selectivo en función del sexo sea del infanticidio femenino en las culturas donde predomina la preferencia de los hijos varones.
1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Ante la problemática planteada, surge la pregunta: ¿Cómo abordar la temática de violencia familiar y qué estrategias podemos usar para mejorar su estabilidad emocional de cada uno de los miembros de familias inmerso en violencia familiar?
1.2. -
-
1.3.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.2.1. OBJETIVO GENERAL. Aplicar un programa de Intervención frente a la violencia familiar que permita una intervención ordenada, que favorezca la necesaria contención y encuadre de estos casos. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Abordar la problemática de violencia familiar de manera multi e interdisciplinaria. Analizar la función de las cada miembro de familia quien es víctima de violencia familiar. Desarrollar capacidades para que reconozcan la legislación vigente respecto a las obligaciones en el Código Civil y penal peruano. Evaluar el impacto del programa para luego aplicar a las demás familias víctimas de violencia familiar.
MÉTODOS Y TÉCNICAS. 1.3.1. MÉTODO. 1.3.1.1. Método Inductivo: Se ha usado este método, ya que en consulta se analiza casos particulares para luego para luego anunciar una concepción más específica.
5
1.3.1.2. Método Analítico: Se emplea este método en el análisis de los casos ya que cada caso de violencia tiene una causa y efecto particular. 1.3.1.3.
Método comparativo:
Se utiliza este método con la finalidad de establecer las identidades, similitudes y diferencias entre las familias de las clases sociales, estratos, niveles de educación así como edad de la víctima. 1.4.
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Respecto al tipo de investigación del presente trabajo, se hará una investigación de tipo aplicativo cuasi experimental. Aplicativo, porque, se pretende utilizar este programa para mejorar la calidad de vida de una víctima o víctimas de violencia familiar, se pretende aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, encontrando sus beneficios. Cuasi experimental, porque el trabajo intentará dar una respuesta a una familia, así como proponer cambios y modificaciones del comportamiento del agresor y victimas para luego aplicar a cada uno de sujetos quienes son víctimas de violencia familiar. 1.5.
UNIVERSO.
Pacientes quienes son referidos por la Policía Nacional del Perú, Juzgado, Gobernación o que son captados en triaje de los Centros de Emergencia Mujer, Centro de salud y otras entidades. 1.5.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Las técnicas de recolección de información y análisis a emplear para el desarrollo de esta investigación son: 1.5.1.1.
La observación:
A través del contacto con la victima de violencia familiar. 1.5.1.2.
Aplicación de Pruebas Psicológicas:
Que será utilizado para todos los pacientes derivados o captados en los establecimientos de Salud. 1.5.1.3.
Talleres:
A través de los talleres de consejería, terapia en consultorio o haciendo visita domiciliaria se hará el seguimiento de los casos y se aplicara cada uno de las sesiones del programa. 6
CAPITULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 2.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR. La violencia Intrafamiliar, problema nocivo y secular en el género humano a través de su historia y culturas, fenómeno que al existir con sus diversos grados, tipos, causas y consecuencias en su manifestación, demanda a la necesidad del conocimiento de estos factores para asumir la dimensión del abordaje y posibilidad de control dentro del menester de la Salud Pública, la Salud Mental y la Psicología Comunitaria. Paralelamente se observa, a las políticas de salud vigentes con su siempre austera prestancia de ofrecimiento a la esfera mental, no estando separada de la esfera corpórea. Encontramos pero la intención de la sola sociedad y región al intento de controlar este tipo de comportamiento nocivo en sus habitantes, con mecanismos diversos entre ellos el preventivo promocional dentro del sistema de Salud Integral y la fusión además de las fuerzas interinstitucionales comprometidas en el rubro de trabajo, llámese poder judicial, ministerio público, derechos humanos, policía, y eso, sin el soporte necesario. Podríamos hablar de diferentes clasificaciones en las que se encuentra la violencia como lo es la Violencia Familiar, Sexual, Juvenil y hasta la violencia Mundial, a todo esto estamos expuestos. 2.2. BASES LEGALES 2.2.1. BASE LEGAL: Internacional -
Declaración Universal de Derechos Humanos (París 1948) Declaración y programa de acción de Viena (1993) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-Cedaw (1979) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para" (Brasil 1994) Convención contra la violencia de género (OEA)
2.2.2. BASE LEGAL: Nacional -
Constitución del Perú: artículos 1, 2.1 y 2.24.h). Ley 26260: “Ley de protección frente a la Violencia Familiar” (24.12.1993), aprobado por D.S. 006-97-JUS (27.06.1997) Reglamento de Ley: D.S. 002-98-JUS (25.02.98) Ley General de Salud Ley 26842, publicada en 1997. Ley 26842, publicada en 1997. Hace referencia al tema de violencia familiar. Hace referencia al tema de violencia familiar. 7
2.2.3. Ley 27337 -
-
Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Articulo 4 Artículo 4: Reconoce el derecho del niño y del adolescente al respeto a su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, no pudiendo ser sometidos a tortura ni a trato cruel o degradante. Art. 32: Art. 32: “…víctimas de maltrato físico, psicológico o de violencia o de violencia sexual merecen la atención integral mediante que promuevan su recuperación física o psicológica promuevan su recuperación física o psicológica.
2.2.4. Ley 26260 -
-
Ley de política del estado y de la Sociedad frente a la Ley de política del estado y de la Sociedad frente a la Violencia Familiar Violencia Familiar Publicada el 24 de diciembre de 1993 Publicada el 24 de diciembre de 1993 en la que establece la política de Estado frente a la Violencia Familiar así como las medidas de protección que correspondan Reconoce el concepto de Violencia según la Convención de Belem do o Para. Fue modificado en varias oportunidades. Fue modificado en varias oportunidades. Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002. Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002. Plan Nacional de Derecho Humanos 2006 Plan Nacional de Derecho Humanos 2006- 2010. 2010. Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. Estrategia Sanitaria Nacional de SSR. Estrategia Sanitaria Nacional de SSR. Lineamientos para la acción en Salud Mental. Lineamientos para la acción en Salud Mental. Marco Conceptual del Manual de Violencia Familiar. Manual de Normas y Procedimientos para la atención de la Manual de Normas y Procedimientos para la atención de la Violencia familiar y el maltrato infantil Módulos de atención al maltrato Infantil. MAMIS.
8
2.3 CIFRAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN EL PERÚ En el AÑO 2004: 02 mujeres habrían sido agredidas físicamente cada minuto Elaborado por el PNCVFS-MIMDES Por lo menos 3 millones de mujeres en el Perú, habrían sido agredidas físicamente por lo menos una vez en la vida.
1 millón de mujeres peruanas habrían sido agredidas físicamente por su esposo o compañero en EL AÑO1
Pero una de cada diez mujeres (13.3%) acudió a alguna institución en busca de ayuda por dicha causa.
87 mil peruanas POR MES
(*)
2,853 DIARIAMENTE
Cifra estimada considerando la proporción de mujeres agredidas físicamente en los últimos doce meses por su esposo o compañero (ENDES 2004) y la Población de Mujeres en Edad Fértil estimada del Perú año 2004 (Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por años Calendario y Edades Simples, 1970-2025, Boletín 15).
119 por HORA 02 peruanas CADA MINUTO.
En el AÑO 2004: 27 mujeres habrían sido forzadas a tener relaciones sexuales por su pareja cada hora 230 000 mujeres peruanas habrían sido forzadas sexualmente por su compañero en EL AÑO2
20 mil peruanas POR MES
649 DIARIAMENTE
27 por HORA
Cifra estimada considerando la proporción de mujeres forzadas sexualmente en los últimos doce meses por su compañero (ENDES 2004) y la Población de Mujeres en Edad Fértil estimada del Perú año 2004 (Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por años Calendario y Edades Simples, 1970-2025, Boletín 15).
En el AÑO 2005: violencia familiar CASOS DE MALTRATO REGISTRADOS EN SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS A NIVEL NACIONAL, SEGÚN INSTITUCIÓN, /a
Institución
2005
2006
PNCVFS (CEMs) (Casos de Violencia Familiar)
28 671
22 194
Ministerio Público:
80 080 /1
Instituto de Medicina Legal (Lesiones por violencia familiar) Ministerio Público: Fiscalías Provinciales (Denuncias por casos de Violencia Familiar)
63 344
Policía Nacional del Perú (Denuncias por Violencia Familiar)
76 255
MINSA (Casos de Síndrome de Maltrato Registrados en Consultas Externas)
29 475
39 031
9
-
Información recogida de nota de http://www.mimdes.gob.pe/noticias/2006/not17ene_1.htm Ministerio Público - Anuario Estadístico, 2005 Policía Nacional del Perú - Anuario Estadístico, 2005 Casos de violencia familiar y sexual CEMs 2005. PNCVFS-MIMDES Policía Nacional del Perú - Reporte elaborado por EMG-PNP/OFIEST
prensa
del
MIMDES:
2.4. FACTORES PRECIPITANTES La violencia intrafamiliar como toda relación presenta elementos que al interactuar desencadenan este tipo de funcionamiento; son diez preeditores que mas frecuentan históricamente en estas interacciones violenta a nivel familiar. La observaciones de agresiones entre el padre y la madre (o quiénes fueron los modelos de crianza. 2.4.1. Personalidad agresiva. -
-
-
Altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor es el estrés mayor son las posibilidades de agresión. El abuso del alcohol, la persona debido al bajo efecto del alcohol pierde el control de su voluntad. Los problemas maritales, causan insatisfacciones que convierten la relación de pareja en un combate cotidiano donde cada cónyuge se defiende o se somete a las situaciones de coerción y se encierran y no negocian ninguno de los dos. Los patrones de crianzas hacia los hijos. La actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges. La aceptación y permiso cultural que hace la sociedad de la agresión física, psicológica y sexual a la mujer. La ausencia de consecuencia que fomentan una conciencia reflexiva frente al uso de la violencia como único estilo para convencer a los demás de la demanda individuales. La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en las interacciones familiares cotidianas.
2.4.2. ¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR? -
La propia víctima, Sus representantes y familiares, o cualquier persona que conozca el hecho. En casos de emergencia, llame a la línea 100 línea 105 La Policía tiene la facultad de ALLANAR el domicilio y DETENER al agresor. Todo el trámite es GRATUITO para la víctima y los hijos, incluso el proceso judicial víctima, incluso el proceso judicial La atención en los módulos MAMIS es gratuito, aquí se trabaja con la víctima y los hijos donde se genera actitudes positivas para enfrentar el problema de violencia.
10
2.4.3. QUE ENTENDEMOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Supone el uso de la fuerza (física, presión emocional, sexual) para que una persona obligue a algún miembro de su familia a actuar contra su voluntad. La persona violentada es manipulada y actúa como un títere para satisfacer los deseos de su agresor (a) quién adquiere poder y control sobre su víctima. Se puede presentar en cualquiera de las diversas formas de las relaciones familiares: -
Violencia conyugal. Maltrato Infante – adolescente. Entre Hermanos. De hijos a adultos a padres adultos mayores. De hijos adolescentes a sus padres.
Violencia Familiar. Es aquella en la que algún miembro de la familia maltrata al resto de la familia o solo a uno. Violencia Sexual. Es aquella utilizada para cometer abusos sexuales con algún individuo, la cual en los últimos años ha aumentado en un 70% Violencia Juvenil Trata en sí de la expresión violenta de la juventud, su comportamiento que pone en peligro la buena relación con el resto de la sociedad. Violencia Mundial Esta es una violencia disfrazada por países como algo justo, hablamos de las guerras, luchas... Esta violencia en si fue el marco el siglo XX en el cual se dieron las Guerras Mundiales. Lo más importante de todo es que esta violencia es la más difícil de combatir. 2.5. FASES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 1. FASE DE ENTREGA: se proyectan cualidades que en realidad no se tienen, no se enfrenta e problema 2. FASE DE TOLERANCIA: el agresor es violento, pero todavía no se produce el deterioro, La víctima se aísla, se siente culpable, se da el ciclo de la violencia, la intervención temprana se da en esta fase. 3. DESENGANCHE: la víctima se identifica como afectada por la violencia, el agresor percibe cambios de actitud, fase de alta peligrosidad mucha actividad hacia fuera.
11
4. RECUPERACION: reflexión ¿cómo se pudo tolerar la situación? se trata de buscar y encontrar un sentido a la vida.
2.5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 2.5.1. EL IMPACTO EN LOS/AS NIÑOS/AS AL PRESENCIAR LA VIOLENCIA FAMILIAR -
-
En situaciones de violencia intrafamiliar, los niños también son víctimas silenciosas. No cabe duda que los niños captan y viven toda la tensión del hogar, además de ser testigos de escenas violentas que los confunden y les afectan emocionalmente. Bajo estas circunstancias, los niños tienden a mantenerse en constante alerta y preocupación por el bienestar de la familia. La violencia familiar puede tener repercusiones. 2.5.2. EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
-
Cuando la conducta del agresor se usa como modelo y se perpetúa el uso de la violencia como medio de interacción social. 2.5.3. EFECTOS EN EL INDIVIDUO
-
-
Cuando el niño tiene la tendencia de comportarse violentamente. Cuando el niño vive en constante angustia y miedo, que lo lleva a aislarse a no relacionarse con compañeros de su edad. Los niños que son testigos de la violencia familiar son afectados directamente. Además, ésta situación afecta su estabilidad emocional durante todo su desarrollo y más adelante repercutirá en el comportamiento de su vida adulta. Cuando hay violencia en el hogar, los niños se mantienen en constante preocupación por el bienestar de la familia. El impacto estará relacionado con la edad del niño, la frecuencia y la dimensión del abuso, dependiendo también del temperamento y de los recursos personales del niño para lidiar con la situación que se presenta en el hogar.
2.5.4. PERFIL DE LOS AGRESORES -
-
Discrepancias entre el comportamiento público y en privado Minimizar o negar Celos y obsesividad Posesividad Aislamiento social y económico Culpar a otros de sus problemas
-
Hipersensibilidad Responsabilizar a otros de sus sentimientos Expectativas irreales Agresiones verbales Percepción de la mujer como inferior y dependiente Indulgencias intermitentes 12
-
Manipulación de los hijos Abuso de alcohol / drogas Resistencia al cambio Impunidad Centralidad
-
Control Destrucción o daño de objetos personales apreciados Antecedentes de agresiones anteriores
2.5.5. ¿POR QUE SE QUEDAN LAS MUJERES? FACTORES DE LA SITUACION -
Miedo de mayor peligro para sus hijos y ella si trata de irse Temor por el daño emocional a sus hijos Miedo a que le quiten a sus hijos. Dependencia económica Falta de vivienda alternativa Falta de trabajo Aislamiento social por la falta de respaldo de familiares y amigos. Falta de información sobre alternativas Miedo a los procesos judiciales. Represiones culturales y religiosas Miedo a represalias
FACTORES EMOCIONALES -
Miedo a la soledad Incertidumbre sobre la potencialidad de su autonomía Falta de apoyo emocional Culpabilidad por el fracaso de la relación
-
Miedo a que la pareja no pueda sobrevivir solo Creencia que la pareja cambiara Miedo a los cambios. Consecuencias de la violencia familiar Efectos sobre los adultos Muerte del agresor o victima por homicidio Muerte por suicidio Lesiones incapacitantes Depresión Dificultad para obtener , mantener o adaptarse al Trabajo Desintegración de unidad familiar peleas por separación , divorcio o tenencia de hijos Aislamiento social para evitar comentarios Continuidad o intensificación de la violencia si no se Aprenden conductas alternativas
2.5.6. EFECTOS SOBRE LOS NIÑOS -
Homicidio Suicidio Daños emocionales Depresión
-
Problemas de aprendizaje / adaptación en el colegio Fugas del hogar Experimentar con alcohol / drogas 13
-
Experiencias sexuales precoces (embarazo adolescente) Conducta agresiva hacia otros/ comunidad
-
Uso de violencia en sus relaciones de adulto
14
CAPITULO III 3.1. PRESENTACION DEL PROGRAMA DE INTERVENCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR 3.1.1. Introducción Por otro lado, no es raro encontrarnos con presiones externas, dada la frecuente intervención de diferentes instancias – servicios sociales, justicia, etc.- por lo que el protocolo adquiere la utilidad de definir con claridad unos objetivos y unas etapas a cumplir en su debido orden, ateniendo una línea coherente de intervención y facilitando, a su vez, la evaluación de los efectos conseguidos en dichas acciones. 3.1.2. La intervención terapéutica La complejidad de estos casos exige que, al menos en las intervenciones familiares, se trabaje siempre en co-terapia y se supervise periódicamente la marcha del tratamiento. La intervención comenzará siempre con la Familia, ya que es imprescindible conseguir su colaboración para la buena marcha de la Terapia. Tras las primeras intervenciones familiares, podrán acordarse otras individuales, o con otros subsistemas: pareja conyugal, fratría u otras combinaciones del sistema familiar. Así como las intervenciones familiares se harán siempre en co-terapia, las individuales las levará a cabo un solo terapeuta, miembro del equipo responsable del caso. Todas las sesiones se grabarán en vídeo, y se visualizarán y resumirán posteriormente, por parte del equipo terapéutico. Periódicamente se realizarán sesiones clínicas, en las que un equipo terapéutico presentará un caso del conjunto de los profesionales del centro. 3.1.3. Criterios de Inclusión y Exclusión La intervención que se propone y describe más abajo estaría dirigida a familias con hijos de cualquier edad, o de instituciones de tutela y acogida de menores y jóvenes, que practican de forma reiterada conductas de violencia física (agresiones, empujones, arrojar objetos) verbal (insultos repetidos, amenazas) o no verbal (amenazas de agresión, rupturas de objetos apreciados) hacia los padres o adultos que ocupan su lugar. Se excluirán casos de: -
Violencia episódica: un único incidente Violencia que ocurre en situaciones de disminución de la conciencia producida por intoxicaciones, por trastorno del curso o del contenido del pensamiento, autismo o retraso mental grave, pero que no se repiten cuando la intoxicación o el trastorno remiten. 15
3.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN El protocolo desarrolla una propuesta “tipo” de intervención, que posteriormente deberá adaptarse a cada caso. El objetivo de ésta no solo irá dirigido al cese de la conducta violenta sino también a la realización de cambios en el funcionamiento y la estructura familiar que prevengan una posible reaparición de ésta. 3.2.1. PUNTO DE PARTIDA -
Definir el objetivo de la terapia como la búsqueda del bienestar para todos en ausencia de violencia. Dejar claro que la violencia familiar, de cualquier tipo, no es aceptable. Aclarar que la función de los terapeutas no es juzgar sino ayudar. Obtener la colaboración de todos los miembros de la familia, e implicarles en la resolución del problema
Fase previa: recogida de información La solicitud de ayuda terapéutica puede ser realizada directamente por la familia o por agentes sociales externos (escuela, servicios sociales, diputación, justicia juvenil, etc.) que conocen o intervienen sobre la problemática. Es frecuente que esta solicitud se presente de manera urgente, solicitando una intervención inmediata. Si realmente se requiere esta actuación, para salvaguardar la integridad de algún miembro de la familia, debe orientárseles a los recursos adecuados. Sin embargo, la propuesta psicoterapéutica no debe dejarse arrastrar por esa urgencia, programándose las intervenciones según el ritmo marcado previamente. Ahora bien, independientemente de quién realice la demanda, una persona distinta de los terapeutas encargados del caso recogerá una información inicial y básica: datos de las personas que conviven, fecha de inicio de los problemas, circunstancias agravantes, intentos previos de solución, etc. (ya sea de manera telefónica o presencial). Se procurará obtener también información acerca de los criterios de exclusión definidos (historial psiquiátrico, consumo de tóxicos, minusvalías psíquicas, etc.) y se hará un esfuerzo por transmitir a la familia un mensaje de neutralidad, objetividad y transparencia. Tras esta primera recogida de información el equipo terapéutico decidirá cómo y a quién convocará a la primera sesión, qué miembros del sistema familiar participarán en ella y, si se considera necesario, que a esa primera sesión acuda el profesional que deriva el caso. Fase inicial de la Intervención El objetivo general de la fase, inicial de intervención consistirá en dar una lectura relacional a la problemática que se plantea. La inclusión y colaboración de la familia en el tratamiento es imprescindible, por ello, inicialmente y durante un mínimo de 3 o 4 sesiones se trabajará con 16
el conjunto de sistema familiar. La periodicidad de las sesiones en este período será de una sesión cada dos semanas. Previamente a la primera entrevista, se formalizará un Contrato Previo para estas sesiones iníciales con el objetivo de: -
Analizar junto con la familia e problema presentado. Evaluar las posibilidades de intervención terapéutica. Elaborar un Plan de Intervención.
La Fase Inicial finalizará con una Propuesta de Intervención, que se formalizará mediante un Contrato Terapéutico o, en el caso de que no se vean posibilidades de intervención, o que no se crea necesario, o que no se haya llegado a un acuerdo con la familia, se les derivará o dará de alta. Los objetivos específicos de esta fase serán: -
-
Recibir adecuadamente a la familia, explicándoles las características del contexto y facilitando su adaptación a éste. Implicar a todos los miembros de la familia en la problemática planteada y obtener información de cada uno de ellos. Acoplarse con la familia, creando un ambiente de escucha y confianza que facilite la comunicación y la expresión de los problemas y las dificultades. Explorar el problema presentado y las interacciones familiares en torno a éste para obtener un cuadro nítido de sus pautas de conducta, especialmente aquellas organizadas en torno al problema. Verificar la intervención de otras personas en el problema. Explorar las soluciones intentadas previamente. Negociar algún tipo de acuerdo o contrato que permita la continuación de la Terapia. Crear un “sistema terapéutico”.
Más específicamente a la conducta violenta, los objetivos irán dirigidos a:
-
- Explorar la conducta violenta pero sin perder de vista las relaciones familiares. - Tratar de hallar pautas repetitivas en torno a las conductas violentas, detallando el papel que juega cada uno de los miembros de la familia. - Combatir tanto la minimización de la conducta violenta como la utilización de ésta: • Si se minimiza, hablar extensamente de ella, detallarla, preguntar por qué se le quita importancia y dársela. • Si se magnifica, buscar problemas de los que no se pueda culpar a la conducta violenta, o sean anteriores a ésta. Asegurar que la conducta violenta se puede controlar, pero que hacerlo es responsabilidad de todos. 17
-
Reconocer el sufrimiento de todos los miembros de la familia. Considerar la violencia como una manera de obtener poder. Tratar de ser claros, directos y transparentes en el trabajo de la familia, aunque vayamos a decir cosas “políticamente poco correctas”, o que no les van a sentar bien. Esforzarse por no hacer atribuciones de culpa y por no identificar personas con conducta violenta. Formalizar un pacto de no violencia, que se mantenga al menos durante el tiempo que lo haga la intervención.
Una labor imprescindible durante esta fase inicial será la de definir el contexto psicoterapéutico como dependiente de las entidades derivantes. A pesar de que la derivación haya sido coercitiva, o con una cierta presión, se intentará transmitir a la familia que las decisiones acerca del curso de la terapia se tomarán dentro de lo posible en el interior de la sala de terapia, y se explicará, con la mayor claridad posible, la cualidad e la relación con las instituciones que hayan hecho la derivación. 1 ENTREVISTA • • •
• •
Durante la primera entrevista se pondrá un énfasis especial en la acomodación a la familia, y se estará especialmente atento al planteamiento de la Circularidad Familiar. Sin oponerse frontalmente a la designación del paciente y del síntoma, se subrayará cualquier conducta o actividad que permita plantear la circularidad. Se procurará obtener una descripción detallada de la conducta violenta: antecedentes, desencadenantes, comienzo, duración, reacciones, actitud del resto de los miembros de la familia, intentos de solución, etc. Se hará un esfuerzo por señalar el sufrimiento de todos los miembros de la familia. Formulación de hipótesis, si no se ha hecho previamente.
2 ENTREVISTA • • • • •
Se continuará con la acomodación, circularidad y descripción, si no ha concluido de la conducta violenta. Se comenzará a explorar la posibilidad de un pacto de ausencia de violencia, que implique a todos, al menos mientras dure la terapia. Exploración del funcionamiento familiar en torno al síntoma. Se iniciará el Genograma Familiar, completando al menos una de las Familias de Origen. Se trabajará el Genograma, tratando de hallar conexiones entre la historia familiar y los problemas presentados, haciendo especial hincapié en la exploración de historias previas de violencia.
3 ENTREVISTA •
Entrevista Continuación de lo anterior, finalización del genograma. 18
•
Exploración del funcionamiento familiar.
4 ENTREVISTA • • •
Finalización de todo lo iniciado en las entrevistas anteriores. Se pondrá acento en la formulación de unos objetivos conjuntos y de una delimitación, lo más clara posible de la demanda. Se formulará, si no se ha hecho ya, el Pacto de la no Violencia. El rechazo a “firmar” este pacto de no violencia, implicará que no se puede pasar a la siguiente fase. Es decir, la intervención quedará interrumpida al finalizar esta fase inicial, hasta que se suscriba el pacto.
El Pacto de no Violencia tiene un doble Objetivo. Por una parte, el hecho de discutir el Pacto, de aceptarlo y firmarlo, tiene ya en sí mismo efectos sobre el mantenimiento de la conducta violenta. Pero tiene otro importante efecto añadido: permite desplazar el foco de la confrontación sobre la violencia (en el caso de que se produzcan incumplimientos), de la interacción interminable entre los miembros de la familia, a la interacción familiaterapeutas. Ya no sólo se está repitiendo la conducta sintomática, sino que se está incumpliendo un Pacto promovido por los terapeutas, y propuesto como condición para la realización de la Terapia. La discusión se traslada del sistema familiar al sistema terapéutico, permitiendo un mejor manejo del tema por parte del equipo. Al finalizar la entrevista se formulará un Plan Terapéutico, que será la base para desarrollar el contrato terapéutico: en él se describirán la frecuencia y duración de las sesiones, con que subsistemas se va a trabajar y una aproximación al número de sesiones previstas. Además, los terapeutas formularán unos objetivos de la Intervención, que se compartirán o no con el sistema familiar. 3.4. Revisión de Objetivos y Supervisión Tras finalizar la Fase Inicial, se desarrollará la 1ª supervisión del caso, una vez que los terapeutas han revisado el cumplimiento de los objetivos marcados, en base a la siguiente lista de comprobación: -
¿Se ha obtenido la implicación de todos los miembros de la familia en la búsqueda de solución del problema? ¿Se ha definido la posición de los terapeutas como independientes de las instituciones que han derivado el caso? ¿Se ha obtenido un detallado relato de las situaciones de violencia? ¿Se ha explorado el funcionamiento familiar, en especial en torno a las conductas violentas? ¿Se han explorado las soluciones intentadas? 19
-
¿Se ha realizado el genograma familiar completo? ¿Se han explorado violencias previas? ¿Se ha negociado un contrato terapéutico? ¿Se ha formulado y “firmado” el pacto de no violencia? ¿Se ha intentado redefinir la conducta violenta dentro del funcionamiento familiar? ¿Se han formulado hipótesis? ¿Se ha intentado aclarar y llegar a una definición común de la demanda y de los objetivos de la intervención?
Puede ser también el momento adecuada para presentar una sesión clínica del caso y para contactar de nuevo con derivantes, educadores, etc. Fase Media Objetivo general: -
Buscar cambios en el funcionamiento familiar, que hagan innecesaria la conducta violenta. Desarrollo de un Plan de Intervención Terapéutica
Objetivos específicos: -
Desarrollo y afianzamiento del vínculo terapéutico Proponer alternativas a la conducta sintomática Trabajar sobre la información obtenida en la fase inicial Continuar recogiendo información sobre el funcionamiento familiar Revisión, y en su caso, reformulación de las hipótesis iníciales Calcular un número aproximado de sesiones necesarios para desarrollar el Plan Terapéutico, así como proponer con qué subsistemas - en su caso – se va a trabajar.
Tras las Entrevistas Familiares iníciales puede valorarse la posibilidad de un trabajo individual con alguno de sus miembros, ya sea el paciente identificado o alguna otra persona de la familia (por ejemplo: madre agredida con sentimientos de infravaloración y humor depresivo). Las entrevistas individuales se realizarán siempre de manera coordinada y, en ocasiones, simultáneamente a las entrevistas familiares que serán el hilo conductor del tratamiento. El trabajo individual con el paciente identificado puede dirigirse a: -
Trabajar sobre la información obtenida en la Fase Inicial. Continuar recabando información. Identificar las situaciones externas, haciendo hincapié en lo relacional, que favorecen las conductas agresivas.
20
-
Identificar las experiencias internas (emociones, cogniciones) que favorecen el surgimiento o desarrollo de conductas agresivas, ayudando a reconocer la ira para anticipar las situaciones de agresión. Explorar las áreas de sufrimiento que subyacen a la agresión. Reforzar el control de los impulsos, utilizando medicación si fuese necesario Trabajar con la red social del paciente identificado, o de la familia, con el fin de reforzar el apoyo externo. Focalizar sobre las interacciones familiares actuales.
-
Se realizará una sesión de supervisión cada cuatro sesiones y contactos periódicos con el derivantes. REVISIÓN DE OBJETIVOS -
¿Se ha concretado un plan de intervención terapéutico? ¿Se han revisado y, en su caso, formulado nuevas hipótesis? ¿Se han identificado actitudes que favorecen conductas violentas? ¿se ha intervenido sobre ellas? ¿Se han explorado las áreas de sufrimiento que pueden yacer bajo la agresión? ¿Se ha trabajado el control de impulsos? ¿Se ha trabajado la red social? ¿Se han producido modificaciones en el funcionamiento del sistema familiar que dificulten la aparición de conductas violentas? ¿Se ha producido alguna agresión?
En el caso de que no haya agresiones, se hayan registrado modificaciones en el funcionamiento familiar y hayan transcurrido un mínimo de 4 sesiones, pasar a la siguiente fase. FASE FINAL Objetivo general: -
Finalizar la terapia y acordar otras actuaciones y el seguimiento.
Objetivos específicos: -
Terminar las tareas que hayan quedado pendientes durante la Fase Media. Hacer un balance de la terapia. Proponer, en su caso, actuaciones después de la terapia. Acordar contactos de seguimiento.
21
Conforme se vaya acercando el final de la Intervención pactada, el Equipo Terapéutico presentará una Sesión Clínica sobre el caso, en la que sea analizará su evolución y se evaluará la necesidad de continuar el trabajo terapéutico o la de finalizarlo. Discutir con la familia las soluciones que se están llevando a cabo para resolver el problema. Una vez tomada una decisión respecto a la finalización de la terapia, se planteará ésta a la Familia con el fin de llegar a un acuerdo común. Si están de acuerdo, se hará un balance de la terapia. Si se considera oportuno se indicarán otras actuaciones (terapéuticas, educativas, etc.) dirigidas a todos o a alguno de los miembros de la familia para llevar a cabo una vez que haya finalizado la terapia. Se remitirá un informe final a las instancias pertinentes. Revisión de Objetivos • • • • • • • •
¿Ha cesado la conducta violenta? ¿Se ha hecho balance de la terapia? ¿Se han registrado cambios en el funcionamiento familiar? ¿Ha quedado alguna tarea pendiente? ¿Se han registrado cambios en la estructura familiar? ¿Se ha acordado un seguimiento con la familia? ¿Se ha anotado adecuadamente la evolución del caso en la historia clínica? ¿Se han hecho los informes perceptivos?
3.3. Intervenciones Específicas 3.3.1. Intervención en familia monoparental: En las familias en las que se registra Violencia Filio-Parental se da con frecuencia el Modelo de Familia Monoparental, ya como estructura presente o bien como un paso intermedio. La estrecha relación parento-filial o la parentalización que se produce a menudo en estos casos, puede generar dificultades en el momento de la desvinculación juvenil, o sentimientos de traición en los hijos, que terminen generando reacciones violentas en algunos casos. Además de las fases señaladas, se pondrá el acento en: -
Indagar sobre la relación (fusión emocional) entre el padre/madre y el hijo/a violento Explorar límites Prestar atención a la situación del padre/madre que continúa solo Examinar las relaciones que existen con el progenitor no conviviente (si lo hay) y desarrollar, si es necesario, intervenciones que faciliten la comunicación con éste. Explorar y comenzar a combatir sentimientos de culpa Averiguar sobre la existencia de violencias previas 22
-
Desarrollar intervenciones que faciliten la separación 3.3.2. Intervención en familias con ambos progenitores:
La hipótesis disfuncional en Familias con ambos progenitores conviviendo en las que se genera violencia filio-parental, nos conduce a pensar en un conflicto conyugal abierto o implícito, con desvalorizaciones mutuas, y ausencia de límites o incluso del esfuerzo para establecer y mantener la autoridad. No será extraño encontrar una conducta de tipo pseudo-mutual, en la que el esfuerzo por mantener la relación se haga a costa de aprobar cualquier tipo de conducta. O bien si ésta es tan claramente inapropiada, por hacer como que no existe, llegando a configurarse como un secreto o como un mito familiar. Se pondrá especial atención en: -
Explorar la relación entre los progenitores. Pactar un mínimo de entrevista de pareja. Indagar sobre el acuerdo acerca de cómo actuar con los hijos, especialmente cuando éstos manifiesten una conducta violenta Explorar los límites y la capacidad de los padres para poner normas Si la violencia se dirige sólo a uno de los padres, ¿qué hace el otro cuando se produce? Rastrear posibles secretos Averiguar sobre la existencia de violencias previas Explorar mitos familiares que favorezcan la aparición de violencia 3.3.3. Intervención en familia que acude “obligada” a terapia:
La Intervención con Familias en un Contexto Coercitivo tiene unas peculiaridades propias, que obligan a revisar y adaptar el Protocolo de Intervención. El contrato puede venir ya preestablecido por una Intervención Judicial, en la que se haya fijado un tiempo en el que el joven violento –o incluso su familia- tienen que acudir obligatoriamente a Terapia. En principio será de especial importancia conocer la motivación de la familia para realizar la terapia y cuál es el tipo de “contrato” establecido entre ésta y el agente social externo en cuestión. En este tipo de casos es frecuente, además, que existan profesionales que ya estén interviniendo sobre la familia o que conozcan la problemática siendo habitual, también, que haya informes relativos a la situación. En tales casos sería conveniente solicitarlos y que el equipo terapéutico mantenga reunión previa con la persona/s intervinientes para conocer los detalles de la situación familiar, el por qué de la terapia en ese momento y si existe algún tipo de “contrato” entre los agentes intervinientes y la familia para que acuda a terapia.
23
La clara designación del joven como “culpable” va a hacer que el planteamiento de circularidad sea más difícil de establecer, y haya que hacer más hincapié sobre ello. La designación “coercitiva” de una intervención y de un determinado Centro o Equipo Terapéutico complica la Neutralidad, por lo que los terapeutas deberán definir con la mayor claridad posible su relación con la Justicia, y su lugar en la relación de ésta con la Familia. El objetivo debe ser el de encontrar el difícil equilibrio entre la neutralidad y su imprescindible colaboración con el Sistema Judicial. Este trabajo puede ocupar fácilmente una sesión de la Fase Inicial, por lo que ésta se prolongará a 4 ó 5 sesiones con este tipo de casos. Se pactará la frecuencia de contactos, informes y/o entrevistas con los responsables del proceso coercitivo. Se deberá hacer hincapié en: -
-
Poner especial atención en definir el encuadre y la relación terapéutica: “todos estamos aquí obligados a trabajar juntos, así que vamos a ver qué podemos hacer para que las cosas nos vayan mejor a todos” Enfatizar el contrato terapéutico, haciendo hincapié en el necesario esfuerzo de todos Tratar de diferenciar el contexto terapéutico de otros contextos coercitivos. Esforzarse en mantener la neutralidad, repitiendo con cierta frecuencia que la función terapéutica es distinta de la coercitiva. 3.3.4. Intervención en Familias Reconstituidas
Otro tipo de Familias en las que nos podemos encontrar situaciones de violencia familiar, y que requieren una Intervención adaptada, son las Familias Reconstituidas. Aquí la violencia puede aparecer como una consecuencia del proceso de reconstrucción familiar, generalmente tras una fase de familia monoparental. Se deberá poner el acento en: -
Explorar el proceso de reconstrucción familiar o ¿se ha elaborado adecuadamente el duelo por la pérdida de la primera o primeras familia/s? • ¿en qué fase de la reconstrucción familiar se encuentran? • ¿cómo han realizado las etapas previas y cuánto tiempo les ha llevado?
Indagar sobre la relación conyugal en la familia reconstituida -
¿Hay relación entre los hijos y sus progenitores no convivientes? ¿Han perdido mucho espacio los hijos? ¿sienten estos que tienen un lugar? ¿cómo está funcionando la relación padrastro/madrastra hijastro/a? ¿favorece o dificulta la situación violenta? 24
-
¿cómo interviene la familia extensa? ¿favorece o dificulta el proceso de reconstrucción familiar?
Otras posibles Intervenciones En ocasiones puede resultar indicado un abordaje sociogrupal para: -
Crear un espacio de familiares afectados por el problema que permita compartir experiencias que conlleva esta problemática y favorezca el apoyo mutuo. Trabajar psico-educativamente con los jóvenes agresores, facilitando su integración grupal, y reforzando las actitudes de contención y negociación. Trabajar con los padres si el agresor no acude a la terapia.
ANEXO CONTRATO DE PACTO DE NO VIOLENCIA La Terapia familiar es un proceso de trabajo compartido que requiere de ciertas condiciones que permitan la comunicación, la expresión de emociones, etc. Por ello son imprescindibles actitudes como: escuchar a los demás, respeto mutuo, evitar cualquier acción de provocación, amenaza o violencia que impida o dificulte la libre expresión de opiniones o sentimientos. Dado mi interés en colaborar y participar en este proceso me comprometo a: -
no actuar ni ejercer conductas de violencia, físicas o verbales, durante el transcurso de la terapia, no desarrollar actitudes que provoquen o favorezcan la aparición de esas conductas violentas en alguno de los miembros de la familia informar si se produce cualquier comportamiento violento o de aquellos definidos como favorecedores de la violencia, en el tiempo transcurrido entre las sesiones. Cualquier incumplimiento de este pacto se tratará en el contexto de las sesiones y podrá comportar la finalización de la terapia. FIRMADO POR
25
CONCLUSIONES
PRIMERO.- La naturaleza y la magnitud de la violencia familiar presente en la vida cotidiana
en la mayoría de las familias, incide en muchos aspectos de la salud integral y el bienestar de las personas que la sufren, deteriorando su calidad de vida. SEGUNDO.- Las cifras a diario son alarmantes en todos los estratos sociales, es así que la estadística nos dice que ya el 85% de la familias sufren algún tipo de violencia familia; estas estadísticas hacen que las Instituciones Públicas y privados están reorientando sus intervenciones para mejorar la calidad de vida de casa uno de los miembros de la familia y así erradicar la violencia intra familiar. TERCERO.- La formación de las personas encargadas de hacer cumplir la ley y asistir a las víctimas de abusos de violencia de género en el ámbito familiar, ha dependido de la voluntad e interés de cada profesional. Para ello es necesario que los funcionarios públicos tengan más interés en hacer cumplir las leyes contra la violencia familiar. CUARTO.- La violencia es un problema que va aumentando día con día, no solo a nivel social sino también mundialmente. Es esto también consecuencia del gran bombardeo televisivo que día a día ataca a los niños, en quienes posteriormente se ve reflejado con actos violentos, ya que la violencia sin medida la vemos cada vez más en las caricaturas, comics y películas infantiles. QUINTO.- La aplicación de programas de intervención contra la violencia familiar, hace posible que una familia se reconstituya y así con este programa todos podemos entender qué es violencia, sus implicancias y las estrategias de para una intervención efectiva. SEXTO.- Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en
peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.
26
RECOMENDACIONES PRIMERO.- Debe aplicarse modificaciones a las leyes civiles y penales contra la violencia familiar y sexual ya que la impunidad de los que lo ejercen hace posible que esta problemática social siga masificándose en nuestra sociedad. SEGUNDO.- Para a erradicar la violencia familiar es necesario trabajar en forma multidisciplinaria e inter sectorial con todas las entidades sociales tanto públicas como privadas; solo en esa medida ayudaremos a mejorar calidad de vida en las personas y fomentar familias saludables que tanta falta hace en nuestra sociedad. TERCERO.- En nuestra sociedad la violencia familiar es parte de nuestra vida, para ello es necesario comprometernos cada uno de nosotros como profesionales, autoridades en no ser parte del problema, sino en la solución y eso lo aplicaremos siendo consientes de nuestros actos y la labor que a diario realizamos. CUARTO.- No hay un psicoterapeuta en casa, la solución eres tú solo actuando con prontitud e inculcando valores y principios a tus hijos y quienes trabajan contigo, si aplicas este programa de intervención, que seguro ya muchos desearían tenerlo, generaremos calidad de vida y desarrollo social a través de cada formación personal. Por tanto el trabajo preventivo promocional debe ser la prioridad de toda Institución que trabaja con familias porque ahí empieza el desarrollo de la sociedad “Si tienes buenos individuos, tendrás una sociedad pujante”.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2. 3. 4.
5.
6.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Violencia Familiar desde una perspectiva de género-PROMUDEH. LA CRISIS AUMENTA LA VIOLENCIA? CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. (1989) “Lecturas y casos de derecho de las obligaciones”. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Miller TR, Cohen MA. Costs of gunshot and cut/stab wounds in the United States, with some Canadian comparisons. Accident Analysis and Prevention, 1997, 29:329– 341. McCauley J et al. The “battering syndrome”: prevalence and clinical characteristics of domestic violence in primary health care internal medicine practices. Annals of Internal Medicine, 1995, 123:737–746. Koss MP, Koss PG, Woodruff WJ. Deleterious effects of criminal victimization on Women’s health and medical utilization. Archives of Internal Medicine, 1991, 151:342–347. 18. Sutherland C, Bybee D, Sullivan C. The longterm effects of battering on women’s health. Women’s Health, 1998, 4:41–70. 19. Eby K et al. Health effects of experiences of sexual violence for women with abusive partners. Health Care for Women International, 1995, 16: 563–576. El informador, Guillen, Carlos Fedro Pag, 40 Mexico RUIPÉREZ CANTERA, I. y Domingo LLORENTE. «Los malos tratos». McGraw-Hill, 1996. VIOLENCIA EN EL HOGAR. Selecciones, Ed. R. Digest 1996 WAYAR, Ernesto Clemente. (1990). “Derecho Civil. Obligaciones”. Tomo I. Ediciones Depalma. Buenos Aires. UN JOVEN VIOLENTO. Selecciones. Ed. R. Digest. 1989 VALLARTA VICTIMA DE LA VIOLENCIA. El meridiano, Espinoza, Santiago Pag. 12 1998 ENCICLOPEDIA GRIJALBO. Ed, Grijalbo Capitulo: Educación Familiar 1997, Enero
INTERNET http://www.mundolatino.org http://www.tvn.cl/prensa.html. http://www.transparencia.org.pe/ceapaz/pensando.htm
http//sgr./Unta.es/planvio.htm www.netsalud.sa.cr/ms/violencia/viol-cap3.htm www.google.com.pe/violenciafamiliar
28
INDICE DEDICATORIA
2
INTRODUCCIÓN
3 CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.6.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 1.6.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 1.6.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.7.1. OBJETIVO GENERAL. 1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.8. MÉTODOS Y TÉCNICAS. 1.8.1. MÉTODO. 1.8.1.1. Método Inductivo: 1.8.1.2. Método Analítico: 1.8.1.3. Método comparativo: 1.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 1.10. UNIVERSO. 1.10.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 1.10.1.1. La observación: 1.10.1.2. Aplicación de Pruebas Psicológicas: 1.10.1.3. Talleres:
4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6
CAPITULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 2.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR.
7
2.2. BASES LEGALES
7
2.2.1. BASE LEGAL: Internacional
7
2.2.2. BASE LEGAL: Nacional
7
2.2.3. Ley 27337
8
2.2.4. Ley 26260
8
2.3 CIFRAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN EL PERÚ
9
2.4. FACTORES PRECIPITANTES
10
2.4.1. Personalidad agresiva.
10
2.4.2. ¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?
10
2.4.3. QUE ENTENDEMOS POR VIOLENCIA FAMILIAR
11
2.5. FASES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
11 29
2.5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
12
2.5.1. EL IMPACTO EN LOS/AS NIÑOS/AS AL PRESENCIAR LA VIOLENCIA FAMILIAR
12
2.5.2. EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
12
2.5.3. EFECTOS EN EL INDIVIDUO
12
2.5.4. PERFIL DE LOS AGRESORES
12
2.5.5. ¿POR QUE SE QUEDAN LAS MUJERES? 2.5.6. EFECTOS SOBRE LOS NIÑOS
12 13
CAPITULO III 3.1. PRESENTACION DEL PROGRAMA DE INTERVENCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR 3.1.1. Introducción
15
3.1.2. La intervención terapéutica
15
3.1.3. Criterios de Inclusión y Exclusión
15
3.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN 3.2.1. PUNTO DE PARTIDA 3.2.1.1. Revisión de Objetivos y Supervisión 3.3. Intervenciones Específicas
16 16 19 22
3.3.1. Intervención en familia monoparental:
22
3.3.2. Intervención en familias con ambos progenitores:
23
3.3.3. Intervención en familia que acude “obligada” a terapia:
23
3.3.4. Intervención en Familias Reconstituidas
24
CONCLUSION
26
RECOMENDACIONES
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
28
30