GUAYABATE Panfletos contestatarios
Vol. 1
La revista que es un fanzine
EN ESTA EDICIÓN: TEXTOS: CZ /editorial SAMANTHA D. LÓPEZ VENEGAS /humanos buscando comodidad RENÉ MORIMOTO /el cliché del medio ambiente BEATRIZ BETSABE BAUTISTA FLETES /presos ULISES SARABIA /incertidumbre
FOTOGRAFÍAS: BEATRIZ BETSABE BAUTISTA FLETES HUGO JOEL CERVANTES (ROISSS) ISRAEL T. (IT)
ILUSTRACIONES: OMAR OSIRIS PONCE NAVA DAVID MARRÓN ISRAEL T. (IT) ULISES SARABIA
ÍNDICE PARCIAL: EDITORIAL (02) / HUMANOS BUSCANDO COMODIDAD (06) / EL CLICHÉ DEL MEDIO AMBIENTE (10) / PRESOS (14) / INCERTIDUMBRE (18) / AMOR POR EL MUNDO (20) / IKKI (22)
EDITORIAL El último día de octubre del año 2005 una nueva canción sonó en la radio de algunos afortunados. Tenía una melodía repetitiva y apenas alcanzaban a distinguirse las palabras debido a la distorsión de las voces. Decía, a lo largo de los más de cinco minutos de su duración, lo siguiente: We are human, after all.
CZ
espectador.Ya hay demasiada gente observando y no nos vendría nada mal un poco de compromiso con el mundo. No necesitas ser un genio para contribuir un poco. Tampoco hace falta que seas un héroe que intenta arreglarlo todo con una enérgica embestida. Hay más por qué vivir que la simple supervivencia, dicen unos de California y admito que no podría estar más de acuerdo con esas palabras. Pero si no son suficientes, porque pocas veces las palabras logran algo más que incomodar, tal vez habríamos de hacerle caso a unos ingleses de mayor influencia y limitarnos a intentarlo lo mejor que podamos, porque hacer nuestro mejor esfuerzo es, a veces, suficiente. Ahora cambiemos el tema y digamos que todo lo anterior poco o nada tiene que ver con lo demás. Los panfletos contestatarios del Guayabate no tienen un propósito claro, hay que decirlo, ni siquiera tienen una función ajena a la de ser un medio de expresión. Tal vez no tan efectivo como escribir con aerosol sobre una pared recién pintada que el mundo es un asco, pero son igualmente válidos. O eso es lo que queremos creer porque este es nuestro mejor esfuerzo. Y lo que sigue depende de ustedes.
There’s more to living than only surviving Much in common. After all.
Y eso podría significar poco, pero supondremos que no. Supondremos, también, que esas diez palabras expresan una verdad ineludible: no importa lo mucho que tratemos de alejarnos de nuestra naturaleza (esa afamada desconocida), al final, seguimos sin poder hacer algo realmente significativo. Seguimos, para decirlo de un modo más claro, inmiscuidos en un planeta en el que no terminamos de encajar y, por esa misma razón, tampoco podemos comprenderlo. Somos humanos, a pesar de todo, sin embargo, desconocemos por completo el papel que jugamos en el mundo. Y esa es la razón, y no otra, de todo el embrollo al que llamamos civilización. Por eso el progreso se convierte en destrucción, por eso para erigir nuevas culturas es necesario que las anteriores se desvanezcan. Pero es mejor ser optimista. Al menos un poco. Es mejor ser un ingenuo lleno de ilusiones que perder la esperanza y bajar los brazos para convertirse en un
after all
We are human
You can try the best you can, if you try the best you can the best you can is good enough
IT
ISRAEL T.
ilustraciรณn de:
El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo. Albert Einstein
fotografía de:
BEATRIZ BETSABE BAUTISTA FLETES 05
HUMANOS BUSCANDO COMODIDAD
SAMANTHA D. LÓPEZ VENEGAS
¡Atención! Seres superiores dotados de razón buscan a toda costa la comodidad en este mundo…
¿Dónde queda nuestra superioridad?
Venimos a este mundo y somos recibidos por los brazos afectuosos de una madre, nos atiende, escucha nuestros llantos y busca callarlos de inmediato. Te ama. No le gusta verte sufrir. ¿Qué bien nos ha traído ser racionales? Reflexionamos sobre cómo es nuestra vida en el mundo, qué debemos hacer, hacia dónde vamos… desde que descubrimos nuestra capacidad de pensar nos hemos enfocado en esto, decidimos que vivir solos y cambiando de lugar no era lo mejor, queríamos la tranquilidad de un hogar fijo, nos asentamos, cultivamos, comes lo que cosechas… pero la has dejado atrás, no te interesa conocerla más, te enfocas en ti mismo y ella que te cuidó ya no capta tu atención…. ¿Qué pasa? Este hogar de barro no te satisface más, el mundo yace ahí esperando a tu conquista, ¿cuándo dejo de ser tu madre? ¿Quién sería el primero en decir, ¡este pedazo es mío!? Como infantes celosos buscando poseer a sus padres… Habría que recordarle que no es el único ser que vive en el inmenso pedazo que constituye la tierra… ¿cómo decidir qué le corresponde a cada quién? Y, alejándonos de preguntas tan triviales, ¿cómo decidimos que “algo” de lo que yacía aquí antes de nuestra llegada nos corresponde? ¿Qué esquema racional nos llevó a semejante conclusión? ¿Cómo yo, un ser infinitas veces menor que el lugar en el que vivo, puedo decidir “racionalmente” qué me pertenece? Sencillo, el ego del hombre es de proporciones infinitas. Nos adueñamos de un pedazo de tierra, construimos, jugamos a crear, nos satisface hacerlo y con crear “algo”, lo que sea, nos sentimos en el mismo plano que el mundo que dio vida a todo, ¿desde cuándo el algo es mayor que el todo? Y encima, qué clase de algo, hemos creado instrumentos de comodidad, de muerte, de control, creamos dinero, trabajos, automóviles, y con ello ¿qué hacemos? Destruimos paso a paso a nuestra madre, la cual, ocasionalmente nos castiga, esperando que entendamos, nos reprime con lagrimas, vemos las llagas en su cuerpo, observamos cómo se le escapa la vida… y seguimos de largo… hijos malagradecidos. Y espera, paciente, que la ames como ella te ama a ti. Tu madre te susurra al oído que dejes
06
de preocuparte por esos inventos tuyos, que vivas, que existas ¡que seas feliz! Y como si fuera una pesadilla, huyes, te escondes en tu pedazo de tierra, eriges muros, te encierras… y luego te quejas de que los muros no alcanzan, las personas no caben… no se puede vivir “cómodamente”, tu raciocinio te llevó a creer que la comodidad es sinónimo de felicidad… Y quién nos dice que las demás especies no poseen una razón, una más desarrollada que ha decidido sabiamente enfocarse a su vida en el mundo, a relacionarse con él, la supervivencia es clave, mas no desafía las leyes de la naturaleza, no se opone a la forma en que las cosas funcionan, las acepta y encuentra una forma de fluir con ella sin lastimarle. “Las demás especies”, podrá incluso sonar despectivo, mas la intención que esta distinción conlleva es de un giro totalmente distinto. Las demás especies; las naturalmente inteligentes, nos jactamos de gozar de una inteligencia superior por reflexionar en cosas banales como ¿cuál es mi misión en el mundo? Y ¿por qué debes tener una? Qué daño puede hacerte disfrutar de la vida que tienes sólo porque sí, qué mal puede traerte concentrarte en experimentar lo que hay en la tierra, en cuidarla y cuidar de ti, en reconocer tu enlace inquebrantable con el lugar en el que coexistes… entonces, ¿por qué nos afanamos en ser distintos? Por qué buscamos marcar una intencionalidad distinta para nosotros de la de aquellas especies que tan pacíficamente han aceptado su vida, una vida como lo que es, sin
accidentes; la hermosura de la sencillez del existir. ¿Dónde queda nuestra superioridad?, yo diría que vamos pasos evolutivos atrás… cuándo dejaremos de pensar para empezar a vivir, cuándo dejaremos de exigir para empezar a dar… cuando eso suceda los muros caerán, saldrán raíces y jamás nos volveremos a soltar, viviremos de todo y sin todo. Entonces no habrá preguntas, existiremos sin más, simplemente seremos.
¿CUÁL ES MI MISIÓN EN EL MUNDO? s e eb d é u q ? r po una ¿ Y er ten 07
fotografĂa de:
H U G O
J O E L
C E R V A N T E S
08
fotografĂa de:
H U G O
J O E L
C E R V A N T E S
09
EL CLICHÉ DEL MEDIO AMBIENTE Siempre que escucho la palabra Ecología en mi imaginación se crean imágenes de bosques y montañas pobladas de frondosos árboles, o de playas de arena bañadas por las aguas azules del océano. E s t a s i m á ge n e s s o n c l i c h é s p ro d u c t o d e l a irresponsabilidad con que se ha tratado el tema del medio ambiente por parte de esta generación y de generaciones anteriores. Debido a que pensamos que los bosques y océanos siempre serán ecosistemas vivos y saludables que están a nuestra disposición sin la necesidad de tomar ninguna responsabilidad en su cuidado, estudio o mantenimiento. Pero antes de llegar a los bosques, playas, etcétera, el problema empieza en las zonas urbanas desde donde diariamente se generan miles de toneladas de basura, mucha de la cual se deposita negligentemente en plena calle. La contaminación se extiende en una periferia que abarca el alcance de la raza humana, tal es así que la marca de nuestra civilización es desde hace años la contaminación y degradación ambiental. Por otro lado, diariamente escuchamos en los medios de comunicación el señalamiento de la gravedad de esta
RENÉ MORIMOTO
situación, sin embargo gran parte de esta información sólo sirve de relleno sensacionalista de los noticieros y no es producto de investigaciones que persigan plantear soluciones viables, terminando por agotar el interés del público que simplemente empieza a hacer oídos sordos a esta sobre-exposición del problema. Parece ser que el tema sólo sirve para alimentar noticieros, guiones de películas, libros o programas de televisión real como el que muestra a un grupo de personas que persigue a barcos balleneros para estorbarles en la aniquilación sistemática de cetáceos. Otro enfoque nocivo del problema es cuando se utiliza como argumento sentimentaloide para generar votos. Ya sean políticos o aspirantes a puestos públicos suelen prometer soluciones extraordinarias que sorprenden a más de uno. Con el único objetivo de generar simpatías y votos que los lleven a cumplir sus expectativas y a olvidar en un instante todo lo que prometieron. La realidad es que la lucha por detener y contrarrestar la devastación del medio ambiente no se dará en otro frente que no sea el de despertar la conciencia de la gente del letargo en el que ha estado sumida por largo tiempo. Necesitamos pensar y creer que las cosas pueden cambiar, pero que ese cambio será viable sólo en la
10
medida en que nos involucremos, informándonos y tomando acciones tan simples pero tan difíciles como no tirar la bolsita de una paleta en plena calle. Si todos hacemos un esfuerzo honesto por cambiar esta realidad lograremos detener las actitudes nocivas que si bien no son las responsables del problema, sí contribuyen a que crezca sin control.Y una vez convencidos podremos aspirar a culturizar a las generaciones posteriores, implementando acciones complejas como son el reciclado, la separación de desechos, el uso adecuado del los recursos y el respeto a la flora y la fauna. Y será entonces que el problema del medio ambiente no sea sólo un cliché, ni un tópico de conversación, ni un programa sensacionalista de televisión; sino una realidad en la que basemos nuestro desarrollo y la evolución de la humanidad.
se n ió n a c n a n u ca i r m e a a t b on d e e a raza c La t i e n ia qu e la e x r if e r ce d pe alcan a. el man hu
La realidad es que la lucha por detener y contrarrestar la devastación del medio ambiente no se dará en otro frente que no sea el de despertar la conciencia de la gente del letargo en el que ha estado sumida por largo tiempo.
11
12
fotografía de:
HUGO JOEL CERVANTES
13
HUGO JOEL CERVANTES
fotografía de:
PRESOS Actualmente el ser humano vive luchando por la sobrevivencia de su especie. Vivimos en una sociedad de cambios climáticos, sociales y morales, entre otros. Los recursos naturales son la vía adecuada para ser líder en el estándar de progreso que ha establecido la sociedad. Desgraciadamente este conflicto ha provocado el distanciamiento de los seres humanos por obtener el poder absoluto. Uno de los recursos naturales más exigidos es el de la energía eléctrica, tan sólo en el país existen más de veinte presas de gran capacidad, de las cuales, tres se encuentran en el estado de Nayarit. Existe la presa hidroeléctrica de Aguamilpa ubicada en el municipio de El Nayar, a su vez, la presa El Cajón en el municipio de la Yesca y la presa La Yesca del mismo municipio, y hay una más que se encuentra en construcción. Desde su origen, las presas hidroeléctricas han estado persiguiendo objetivos fundamentales. Las instituciones se han encargado de recordarnos los beneficios que acarrea construir estas magnas obras; tales como el incremento de producción de energía eléctrica, el impulso de la producción pesquera, la regularización de los ríos, la generación de empleos para los mexicanos, entre otros. Pero ¿cuál es la otra verdad de la historia? Generalmente, las comunidades que viven al margen de
BEATRIZ BETSABE BAUTISTA FLETES las presas no cuentan con el servicio de energía eléctrica y las inundaciones que sufren por el funcionamiento de las mismas es irreparable. Nayarit es albergue de cuatro etnias indígenas que aún conservan sus valores y tradiciones, las más representativas son la etnia cora y la huichol. La mayoría de estas comunidades indígenas viven aledañas a las instalaciones de las presas hidroeléctricas y se ven amenazadas por problemas ambientales graves producidos por la instalación de las mismas. Desgraciadamente, algunas otras comunidades corren con menos suerte y son desplazadas y reubicadas a otras regiones destruyéndoles patrimonios que jamás podrán ser indemnizados. Es importante resaltar que el problema no es de unos cuantos, sino que es un compromiso social que debe ser acatado, porque el planeta es la casa de todos. Vivimos cegados en una sociedad que no quiere voltear a ver los problemas sociales en los que se emergen, es decir, pueden eliminarse unos pocos del mapa (los marginados, los invisibles), pero la mayoría seguimos progresando. Desafortunadamente las culturas indígenas son las que han sufrido por el beneficio de las mayorías, lamentablemente no se ha aprendido a valorar lo esencial, siempre hay que saber de dónde venimos para
14
saber adónde vamos; vivimos en una sociedad que antes de avanzar elimina lo establecido. Hay que recuperar nuestras raíces para, desde ahí, comenzar a exigir una sociedad más responsable y comprometida y, de ese modo, deshacernos del viejo lema de
“Ojos que no ven corazón que no siente”.
Y A H E R P M E “SIE ABER D S E U Q E D A R N A Ó P D S O E M I D N N Ó VE D A R E B A S ” S O VAM
“Vivimos en una sociedad que antes de avanzar elimina lo establecido” 15
ilustraciรณn de:
ULISES SARABIA
ilustraciรณn de:
ISRAEL T. IT
INCERTIDUMBRE
ULISES SARABIA
La naturaleza siempre está a nuestro alrededor, la tierra da vida y lo sigue haciendo a pesar de que nos empeñamos en destruirla. Estamos atrapados en rutinas, la mayoría de ellas destructivas e innecesarias, sin embargo, son casi inevitables. La idea no es cambiar el mundo de un solo golpe, sino aprender a valorarlo. La humanidad ha ido perdiendo el interés por cuidar el lugar en donde vivimos, trascendemos y morimos. El entorno se ha convertido en un elemento secundario, resulta indiferente y la búsqueda de la comodidad es más interesante que contribuir a la construcción de un mundo más habitable. La comodidad desplaza la armonía, por eso es necesario hacernos de una visión más colorida. Y es que transformando nuestra manera de ver el mundo contribuimos a su mejora.
18
19
AMOR
POR EL MUNDO
Amor por el Mundo se creó con el propósito de hacer arte a partir de materiales que ya estaban para tirarse a la basura. Son sobras de papeles, telas, hilos, recortes, agujetas. Son ropa vieja, ropa de segunda, tela que le sobró a la abuela, retazos de parisina, botones viejos, la blusa de la madrastra, la falda de la amiga, el vestido de quince de la hermana, el rebozo de la mamá, la camisa ochentera del papá, el morral de la madrina, etc, etc. La cosa es que todas esas cosas que se iban a tirar en la basura se conviertan en algo bonito: en bolsas, camisetas, blusas, faldas, cangureras, tarjetas de regalo, cuadros, esculturas y todo lo imaginablemente tangible. Tú también puedes reciclar cosas comunes en tu vida. Hasta las sobras de tu comida se pueden convertir en composta. En Tepic se compra papel, cartón, aluminio, metal y plástico. Metal, aluminio y chatarra. METALES TAHUAHUA RECICLA VALLE MORELOS No. 47 COL. VALLE DORADO TEL: 2107928
Papel, cartón y plástico VANNOVA S.A. de C.V Aguamilpa #256 Ciudad Industrial
Si no quieres ir hasta ciudad industrial puedes llevar tu plástico a los botes del ayuntamiento y ellos lo reciclarán. También puedes ayudar al medio ambiente reutilizando cartuchos que se pueden rellenar, comprando refresco y cerveza retornables o de aluminio.
20
Reciclar sirve muchísimo para la naturaleza, ya que por una tonelada de cartón o de papel que se dejen de fabricar, no se talarían 17 árboles, además ahorrarías 26,000 litros. En el caso del plástico, cada envase tarda de 400 y 600 años en desintegrarse siempre y cuando este se revuelva con la demás basura. En el reciclaje siempre se ahorra agua, energía y espacio en los basureros y rellenos sanitarios, pero lo más importante: NO USES UNICEL. El unicel no se recicla, dura 500 años en biodegradarse y si lo tiras a la basura ocupa mucho espacio en los rellenos sanitarios, entre muchas otras cosas.
PEDIDOS EN: monica_lizethg@hotmail.com
http://www.myspace.com/amorporelmundoo 21
IKKI Un comic de OMAR OSIRIS PONCE
El progreso consiste en luchar contra las cosas injustas que han existido siempre. Almudena Grandes
ULISES SARABIA
ilustraciรณn de:
IT
ISRAEL T.
fotografía de:
IT
ISRAEL T.
fotografía de:
SONIC
DAVID MARRร N
ilustraciรณn de:
COLECTIVO GUAYABATE www.guayabate.org