Final tecnologia 2017

Page 1

2017

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria Curso: Tecnología Educativa de la Educación Superior

ENTORNO TECNOLÓGICO Herramientas útiles para un aprendizaje significativo.

Leiven Elizabeth Vásquez Ajau


ÍNDICE Tema Introducción

No. de Página .............................................................................................................

i

RWT Timeline .............................................................................................................

4

Tagul

.............................................................................................................

6

Voki

.............................................................................................................

8

CmapTools

.............................................................................................................

10

Goconqr

.............................................................................................................

12

Powtoom

.............................................................................................................

14

Pixton

.............................................................................................................

16

Padlet

.............................................................................................................

18

Easel.ly

.............................................................................................................

20

Mil Aulas

.............................................................................................................

22

Issuu

.............................................................................................................

24

Edmodo

.............................................................................................................

26

Blogger

.............................................................................................................

28

Conclusiones

.............................................................................................................

30

Bibliografía

.............................................................................................................

31

2


INTRODUCCIÓN Incontables profesores innovadores constantemente se encuentran en la búsqueda de los últimos productos y tecnologías para ayudar a encontrar maneras más fáciles y eficaces para crear un aprendizaje significativo en sus estudiantes, las herramientas web 2.0 es la solución para liberar el aprendizaje de las limitaciones del aula y de sus horarios. Más y más profesores están utilizando las herramientas web 2.0, como otro enfoque de la enseñanza. A continuación encontrará una muestra de herramientas que pueden ayudar a fomentar la interactividad, la participación, motivar y capacitar a sus estudiantes, y crear una diferenciación en su proceso de aprendizaje.

3i


Definición:

R

" WT Timeline" es una aplicación para crear líneas cronológicas desde la web y dispositivos móviles International Reading Association, 2014). Funcionalidad:

La

aplicación forma parte de la web ReadWriteThink, esta permite a los estudiantes crear una representación gráfica de un evento o proceso, mostrando los elementos de forma secuencial a lo largo de una línea. Las líneas de tiempo se pueden organizar según la hora del día, la fecha o evento, y la herramienta permite a los usuarios crear una etiqueta con un texto descriptivo corto o largo. Adición de una imagen de cada etiqueta tiene una línea de tiempo más atractiva visualmente. Ahorro de capacidad, permite a los estudiantes regresar a su trabajo y hacer revisiones, y pueden compartir su trabajo final a través de e-mail. Instrucciones para utilizarla:

Esta herramienta permite crear líneas del

tiempo muy creativas, donde tan sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: 1) Crea tu avatar 2) Clic sobre tu avatar una vez que esta creado 3) Elige el nombre de tu proyecto 4) Comienza a crear tu línea.

4


Recuerde que la línea tiene que tener un orden cronológico, desde lo más antiguo a la izquierda de la línea a lo más moderno a la derecha de la línea. Cada acontecimiento debe cumplir las siguientes características:  Nombre  Fecha  Imagen  Descripción completa de lo que ocurre en ese período (Lazaro, 2015). Ideas para usar en el aula:

Es una herramientas 2.0 válida para que los estudiantes la utilicen en Ciencias Sociales, término dirigido a agrupar toda disciplina que busca la comprensión del humano en el entorno al que pertenece y su desenvolvimiento ante otros escenarios. La elaboración de Líneas de Tiempo a través de esta aplicación, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Material para utilizarla:  Internet  Computadora / Dispositivos móviles ¿Por qué se recomienda esta herramienta?

La aplicación es gratuita, cuenta con Apps para IOS y Android pero, además, se puede utilizar en el navegador “sin realizar registro”.

Los usuarios pueden enviar su cronograma final de rollo de la cámara de su dispositivo o enviarlo por correo electrónico como archivo. PDF a amigos y familiares.

5


NUBES DE PALABRAS INTERACTIVAS Definiciรณn:

Tagul: Es otra de las conocidas herramientas 2.0 para crear nubes de palabras. Las

nubes de palabras creadas con Tagul tienen interactividad, lo cual da un efecto dinรกmico a nuestros trabajos (Educa con TIC, 2012). Funcionalidad:

Tiene

una funciรณn interesante ya que podemos asignar un enlace a cada palabra, aunque por defecto aparece en cada palabra un enlace al buscador de Google. Instrucciones para utilizarla: 1)

Nos

registramos en Tagul con los datos que habitualmente solicitan estas herramientas o con los datos de nuestras cuentas en Google, Twitter, Facebook, etc. 2) Una vez dentro de la aplicaciรณn comenzamos a crear una nube de palabras desde la opciรณn "Create New Cloud".

6


3) Escribimos un título a nuestra nube y continuamos. Para crear la nube a nuestro gusto podemos seguir el orden de las herramientas:  Tag Source (para escribir o seleccionar las palabras de la web)  Filter Common Words (Filtro de palabras)  Appearance (Apariencia, forma de la nube)  Fonts (tipos de letras)  Color and Animations (Colores y animaciones)  Grab and Share (Guardar y enviar). 4) Para ir viendo el resultado visual de la nube hacemos clic en el botón "Visualize!" situado sobre la previsualización de la nube de palabras.

Ideas para usar en el aula: 

Crear nubes de palabras relacionadas con temas de las diferentes materias, slogans para trabajos, normas de clase. Realizar trabajos sobre clasificación de palabras, nubes de adjetivos, verbos, etc. en otros idiomas además del castellano. Proponer búsquedas en internet a partir de estas nubes de palabras. Elaborar nubes decorativas para diferentes eventos y celebraciones de clase. Realizar nubes de palabras recopilando recursos y enlaces que complementen los contenidos de clase.

¿Por qué se recomienda esta herramienta?

En el contexto educativo es una herramienta muy útil ya que las nubes de palabras se pueden trabajar en cualquier materia para desarrollar la competencia lingüística.

7


VOKI - PERSONAJES QUE HABLAN (TEXT-TO-SPEECH) Definición:

Se

trata de un widget (como un "extra") gratuito que produce un "voki" o personaje (avatar) que se mueve y habla el texto que le introducimos. Este "voki" resultante lo podemos insertar en una página web, blog, wiki, etc. o bien enviarlo por correo electrónico e incluso por móvil (Rodríguez, 2011). Funcionalidad:

Voki es

una herramienta interesante que podemos tomar para el aula de idiomas (excelente, para inglés). Como usa la tecnología text-to-speech (pasar de texto a voz), nos puede ser de gran utilidad para ayudar a nuestros estudiantes a la reflexión de su propio texto y también con la pronunciación de una forma lúdica. Instrucciones para utilizarla: 1)

Elegimos un personaje y un fondo. Puedes

elegir una persona, político, famoso, animal, personaje de cómic, cambiar la ropa, los accesorios y el fondo (proporcionado por la herramienta, o subiendo tu propia imagen). Podemos cambiar el color de la piel, de los ojos, la forma del pelo. 2) A continuación, introducimos un mensaje, que puede ser un texto que escribimos en el campo de texto que se nos proporciona para este propósito, o bien lo puedes grabar con tu propia voz. 3) Una vez creado y salvado, cuando el usuario pulsa sobre el voki, se escucha el mensaje sonoro. 4) El resultado puede ser éste →→ → Ideas para usar en el aula: 

Se pueden crear "vokis", para después insertarlos en la página de clase, o enviarlos por

correo, de forma personalizada (de este modo, introducimos también un factor comunicativo muy importante).

8


   

 

Crear mensajes de felicitación: en el proceso de añadir un enfoque comunicativo real a los formalismos lingüísticos, los "vokis" nos permiten contextualizarlos y socializarlos, puesto que nos permiten enviárselos directamente a una persona. Crear una presentación personal: quién soy, cuántos años tengo, dónde vivo, qué me gusta hacer, etc. Generar un debate: un "voki" frente a otro, cada uno expresando una opinión respecto a un tema. Crear un casting de cantantes: los estudiantes pueden grabar su voz cantando, e insertarla en un "voki". Después pueden hacer una votación sobre cuál es "el mejor voki-singer". Crear entrevistas, que se pueden realizar incluso desde casa (como tarea).  Uno es el entrevistador, y envía su pregunta al entrevistado, en formato "voki". El entrevistado envía, a su vez, su respuesta, también en formato "voki".  Puede realizarse un sondeo sobre un tema: se lanza una pregunta, y se reciben respuestas de diferentes usuarios. Reconstruir una historia, a partir de lo que cuenta un personaje. Los alumnos pueden crear un "voki" cuyo avatar sea el personaje de una historia, y añadirle su discurso. Crear un resumen hablado con las conclusiones de un tema, sobre todo en materias de más estudio, como el Conocimiento del Medio.

Voki es excelente también para trabajar las diferentes destrezas lingüísticas de idiomas, desde una perspectiva diferente y original:  Si se utiliza la opción de introducir el mensaje en formato texto (text-to-speech), se puede trabajar la gramática, el vocabulario, la construcción del texto o discurso, el orden de la frase, la escritura (writing), la comprensión auditiva (listening).  Si se utiliza la opción de grabar el texto mediante micrófono, además de crear el discurso a decir, practicará writing, reading y speaking (pronunciación). ¿Por qué se recomienda esta herramienta?  

Puede ser una herramienta de ayuda para aprender a pronunciar palabras que nos resultan difíciles. Se puede trabajar de este modo la construcción del texto. Es una manera divertida de ayudar a reflexionar a los estudiantes sobre lo que escriben si se puede entender correctamente. Le añadiríamos un factor comunicativo y lúdico a una tarea que puede llegar a resultar tediosa, especialmente en el propio idioma. Una de las cosas que hace interesante esta herramienta es que nos permite personalizar el producto final.

9


SOFTWARE IHMC CMAPTOOLS Definición:

CmapTools es un generador de mapas de ideas, esquemas, diagramas, mapas de ideas o como quieras llamar a este recurso que combina texto con imágenes y flechas para organizar conceptos e ideas de una forma sencilla y práctica. Si bien CmapTools no destaca por su aspecto, se trata de una herramienta accesible a todos y con la que conseguirás resultados impresionantes. Usada en muchos ámbitos, como educación, investigación o divulgación, CmapTools es uno de los mejores programas de este tipo (López, 2001). Funcionalidad:

El software IHMC CmapTools permite a los usuarios

construir, navegar, compartir y criticar modelos de conocimiento representados como mapas conceptuales (Cmap, 2014). Permite a los usuarios, entre otras muchas funciones, construir sus Cmaps en su computadora personal, compartirlos en servidores (CmapServers) en cualquier lugar de Internet, vincular sus Cmaps a otros Cmaps en los servidores, crear automáticamente páginas web de sus mapas conceptuales en los servidores, edite sus mapas de forma síncrona (al mismo tiempo) con otros usuarios en Internet, y busque en la web información relevante para un mapa conceptual. Instrucciones para utilizarla:

I

1) nstala CmapTools, está disponible para Windows, Mac, Linux y Solaris (Ramírez, 2014). 2) Introduce tus datos de usuario. Tras iniciar el programa, se te piden unos datos personales. 3) Crea un nuevo Cmap: Pulsa Control + N o usa el menú Archivo > Nuevo para crear un nuevo Cmap vacío.

10


4) Añade los conceptos: ¿Qué son los conceptos? Básicamente cualquier cosa, y generalmente los puntos más importantes de la idea que se quiere representar en el mapa conceptual. Para crearlos, solo tienes que hacer doble clic en el tablero y empezar a escribir. 5) Ordena los conceptos: Con todas las “fichas” sobre el tablero, ha llegado el momento de empezar a ordenarlas de forma lógica. 6) Enlaza los conceptos con palabras de enlace: Con todos los conceptos más o menos en su sitio, solo necesitas flechas y palabras de enlace para que tu mapa conceptual empiece a cobrar vida. Para lograrlo, haz clic en un concepto y luego arrastra una flecha desde las flechas que aparecen en su parte superior. 7) Personaliza el aspecto: Puedes editar el estilo desde la ventana de estilos. Si no está abierta, se abre desde el menú Ventana > Mostrar estilos. 8) Guarda tu Cmap: Por último, sólo falta guardar tu mapa conceptual. Para editarlo más tarde, debes grabarlo con el formato propio de la aplicación, desde el menú Archivo > Guardar Cmap. Pulsando el icono con la bola del mundo en la parte superior derecha de la pantalla tienes la posibilidad de guardar tu Cmap en un servidor externo. Ideas para usar en el aula:   

Elaborar

mapas conceptuales para la explicación de temas de clase. Preparar esquemas incompletos para posteriormente utilizarlos como actividad para completar en clase. Realizar trabajos en equipo, esquemas recopilatorios de enlaces, presentaciones de contenidos, clasificaciones de conceptos, etc.

¿Por qué se recomienda esta herramienta?

CmapTools

es una gran herramienta para crear mapas conceptuales, uno de los mejores recursos con que contamos para transmitir ideas complejas a través de conceptos relacionados. Si necesitas crear esquemas, diagramas o mapas de ideas, sencillos o complejos, CmapTools será un poderoso aliado en esta tarea. Además, en sus servidores online encontrarás ejemplos y recursos para mejorar tus propios mapas conceptuales (López, 2001).

11


Definición:

Goconqr, una herramienta que te permite crear flash cards, ordenar tus ideas con mapas mentales, también incluso te permite realizar tests de la asignación que necesites, además te da la opción para que puedas compartirlo con el público (Bringas, 2017). Funcionalidad:

Goconqr posee toda una gama de colores

para que sea atractivo a la hora de estudiar. Actualmente cuenta con tres planes de usuario:  Versión Básica: En los que puedes crear tres materias y utilizar un total de 20 recursos públicos, esto quiere decir, que el flash cards, notas, mapas conceptuales, se van a poder visualizar públicamente.  Versión Básica Plus: En la que puedes crear un número ilimitado de materias y un número ilimitado de recursos públicos. Está versión se obtiene al referir a 3 amigos para que utilicen la herramienta.  Versión Premium: En esta se tiene la opción de crear recursos privados y sin anuncios. Para esto se debe pagar anualmente.

12


Instrucciones para utilizarla:

I

1) ngresar a https://www.goconqr.com/es 2) Crear un cuenta en GoConqr 3) Iniciar sesión GoConqr (si ya posees cuenta) 4) Luego sigue estos 3 simples pasos:  Paso 1: Crea en esta etapa inicial, es recomendable que organices tus recursos a través de "Asignaturas". A través de ellas, te será mucho más fácil organizarte y medir tu progreso dentro de GoConqr, solo necesitas hacer clic en el botón Crear y seleccionar un tipo de recurso.  Paso 2: Comparte. Aprender es una experiencia mucho más efectiva cuando se realiza de manera social y colaborativa GoConqr tiene numerosas funciones para que puedas invitar a tus amigos, crear un grupo de estudio y compartir tus recursos de estudio.  Paso 3: Descubre. GoConqr te permite revelar recursos de estudio que han sido publicados por profesores y estudiantes de más de 140 países de todo el mundo para que así puedas aprender de sus creaciones (Fontalvo Gonzalez, 2015). Ideas para usar en el aula: 

Es una herramienta creativa que sirve para

tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes como por ejemplo para realizar separaciones centrifugas, partes del cuerpo humano. Normalmente es utilizado para ayudar con el estudio, el desarrollo de tareas de planificación, encontrar soluciones a problemas y facilitar los procesos de toma de decisiones.

¿Por qué se recomienda esta herramienta? 

 

Favorece

un aprendizaje colaborativo, aprendizaje activo y aprendizaje permanente. Es una herramienta gratuita – Online – español. Contiene mensajes privados, grupos de estudio, calendario de estudio herramientas de evaluación y seguimiento. Reúne todos los recursos que necesitas en el mismo lugar, por lo que es posible llevar a cabo todos los aspectos de tu aprendizaje sin abandonar la plataforma.

13


Definición:

Powtoom es una herramienta para realizar presentaciones on line con una interfaz de usuario intuitiva, gráfica y divertida (Real Pérez, 2013). Funcionalidad:

Powtoom es una herramienta versátil que resulta muy útil para crear motivadores y atractivos contenidos (Real Pérez, 2013). Instrucciones para utilizarla: 1)

2)

3) 4) 5)

6)

7)

Tecleamos

en nuestro navegador la dirección http://www.powtoon.com/edu/ (versión para educación: alumnos y profesores) y elegimos crear una cuenta gratuita. Rellenamos el formulario de inscripción con sus diferentes campos para registrarnos. Cuando lo hayamos completado, PowToon nos enviará un mensaje a nuestro correo electrónico con el enlace para activar nuestra cuenta. La aplicación nos da la bienvenida y nos invita a comenzar con solo hacer clic. Elegimos el tipo de producto que queremos crear (presentaciones, vídeos). A continuación, aparece una ventana emerg ente para elegir la plantilla que más nos guste entre el conjunto de que dispone la aplicación. En una nueva ventana emergente completamos los datos de nuestra presentación, el título y una pequeña descripción del contenido, y hacemos clic en “Crear”. Una vez creado el documento, pulsamos en el icono “Editar“.

14


8) Y ya estamos listos para producir el contenido con la paleta de recursos que Powtoom pone a nuestra disposición. En el área de trabajo, con solo “arrastrar” y “soltar“, elegimos el tipo de texto y los efectos de animación (incorporación gradual de las palabras o de cada una de las letras, una mano que escribe), las imágenes, personajes, iconos o marcas, a modo de ilustraciones, y el tipo de fondo de las diapositivas, la música (de la propia aplicación o un archivo de voz de nuestro ordenador), etc. 9) A continuación elegimos la transición; es decir, la manera en que pasan los objetos elegidos y el tiempo de exposición de los mismos. Seleccionamos uno a uno los objetos y arrastramos el triángulo de color rojo por la línea del tiempo para marcar el intervalo en que permanecerán en la escena. Después hacemos clic en los cuadrados situados a ambos lados del triángulo y seleccionamos en el menú desplegable el tipo de transición que más nos guste (una mano que hace aparecer y desaparecer el objeto, efecto de sonido o de explosión). 10) Cuando hayamos terminado, comprobamos el resultado haciendo clic en el icono de inicio. Y si queremos conseguir el código embed para insertar nuestra presentación en un blog o exportarla como vídeo a YouTube, podemos hacerlo pulsando en los botones de la parte superior del área de trabajo (Real Pérez, 2013). Ideas para usar en el aula: Powtoom es una herramienta versátil que puede ser usada no solo para la presentación de contenidos, sino también para la realización de actividades creativas: pequeñas narraciones acompañadas de voz y música, diarios, cuadernos de viaje, presentación de nuestro centro a otros estudiantes en proyectos en los que estemos participando, etc. ¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Permite hacer presentaciones en formato animación, creadas a partir de viñetas a las que podremos añadir efectos de sonido: la música que más nos guste o nuestra propia voz. Además, podremos elegir entre una presentación usual, que permite hacer pausas cuando estamos ante una audiencia, o un vídeo (opción movie), que mostrará nuestra creación sin pausas.

Su gran variedad de tipografías, diferentes fondos (papel de libreta a rayas, papel arrugado) y modalidades de transición entre una a otra viñeta la convierten en una herramienta especialmente indicada para la creación de presentaciones desenfadadas.

15


Definición:

Pixton es una herramienta en línea para

construir cómic desde cero y sin mayor conocimiento de herramientas computacionales. Permite crear los cómic que se necesiten desde una amplia galería de escenarios, elementos y personajes, los cuales se pueden modificar tanto en movimiento como en expresiones faciales para tener muchas más posibilidades. Funcionalidad:

Es un generador de tiras cómicas muy

completo y versátil. Permite, entre otras cosas, personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. El resultado se puede enviar por correo o insertarse en una web. Instrucciones para utilizarla: 1)

Debemos registrarnos para comenzar a

usar Pixton. 2) Una vez creada nuestra cuenta podemos empezar a diseñar nuestro primer cómic desde la página "crear". 3) Pixton nos ofrece varios tipos de cómics: Rápido, Clásico, Chiste Dominical, Gran formato, Avatar Pixton, 4-Koma (formato Manga), Súper Largo y Estilo Libre. De todos ellos el "Cómic Rápido", con tres viñetas en una tira y plantillas prediseñadas, es el más adecuado para que los alumnos comiencen a utilizar Pixton. También es recomendable el "Cómic Clásico", que consta de una tira con diferentes variantes y sin plantillas prediseñadas.

16


4) Una vez elegido el tipo de cómic se abrirá la plantilla en una nueva página. El editor aparece en cada viñeta con iconos fácilmente reconocibles y cada vez que hacemos clic en un personaje se activan nuevos iconos para otras funciones. a) imagen del editor de personaje b) imagen del editor de viñeta (Laboratorio Educacon TIC, 2012). Ideas para usar en el aula: 

 

Crear

pequeñas historias sobre temas propuestos en clase, diálogos entre personajes, chistes, autobiografías, etc. Realizar viñetas para reforzar el vocabulario o gramática de las clases de Lengua y de idiomas como francés, inglés, etc. Crear campañas publicitarias sobre todo tipo de temas: Contra la contaminación, fomentando dieta saludable, contra el maltrato, sobre normas de convivencia del centro educativo, etc. (Laboratorio Educacon TIC, 2012).

¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Usted no tiene que tener ningún conocimiento

técnico para utilizar, que es otro gran aspecto de Pixton! Pixton permite a sus usuarios a votar, comentar y compartir cada franja cómica que hacen, y también permite a sus miembros el poder de diseñar el personaje de la manera que quieren. Pixton es una herramienta multimedia basada en la forma de hacer cómics en línea, de forma gratuita. Se puede encontrar en 40 idiomas diferentes, lo que hace más valorable de todo el mundo por lo que es una excelente herramienta educativa. La mayoría del trabajo con este programa se puede utilizar con una técnica de copiar y pegar y se puede optar por trabajar desde cero o utilizar las plantillas de acabado. También, usted puede optar por publicar su trabajo en internet, en camisetas, carteles o incluso ahorrar para su propio uso. Cuando el estudiante crea un cómic, él o ella serán el escritor, creador y productor de la historieta. Esto aumentará el vocabulario de los estudiantes y ampliar sus habilidades artísticas (Prieto, 2011).

17


Definición:

Padlet es una de las plataformas de trabajo en

equipo más usadas en la actualidad, especialmente diseñada para permitir que varias personas puedan crear muros, pizarras con contenido variado que podrán editar al mismo tiempo (Educacion IT, 2016). Funcionalidad:

Padlet es una excelente opción para guardar y

compartir diferente contenido multimedia sin complicarnos con demasiadas opciones. Podemos utilizarlo como un archivo personal o como una pizarra colaborativa.

La dinámica de Padlet (ex Wallwisher) es muy simple, se presenta como un tablero en blanco que podremos utilizar a nuestra voluntad con solo arrastrar y soltar los elementos que queremos guardar… imágenes, videos, audio, presentaciones. Podemos integrar contenido desde nuestro equipo, webcam o insertando una URL (Word Press, 2016). Instrucciones para utilizarla: Empezando un muro (Wiki How, 2008). 1)

Ve a padlet.com. Haz clic en el botón que dice

"Crear algo" o "Crear un muro". Se te enviará a tu propio muro con un enlace único. 2) Arrastra una foto desde tu escritorio o carpetas de tu computadora para colocarla en el muro. Mientras la arrastras hacia la ventana del navegador, ella caerá en tu muro. 3) Haz doble clic en la foto para nombrarla. Escribe un título para la imagen o un subtítulo. 4) Haz clic o pulsa en un lugar vacío del muro. Empieza a escribir para crear un mensaje. 5) Visualiza los pequeños iconos que están por debajo de tu mensaje. Hay un botón de enlace, un botón de subida y un botón de vídeo. 6) Haz clic en el icono de enlace para unir una URL en el mensaje. Esta también es una buena manera de adjuntar una foto, ya que puedes enlazar a una imagen en una página web. 7) Haz clic en el enlace de subida para elegir un archivo de tu computadora. 8) Haz clic en el enlace de vídeo si tienes una cámara web. Puedes tomar un video, incluyendo el audio, y publícalo en la página. 9) Haz clic en cualquier elemento del muro para que sea más grande y más fácil de ver. Haciendo clic en el icono del lápiz que está en la parte superior del palo derecho permitirá que el autor o propietario de la pared para editarlo. 10) Copia la URL en tu navegador. Debes comenzar con "padlet.com/wall/" y luego incluir un código alfanumérico que es único para tu muro. Pega esto en cualquier navegador para permitirte el acceso a tu muro. 11) Selecciona el signo más que está en la columna de la derecha para comenzar un muro.

18


Cambiando las configuraciones: 1) Haz clic en el icono de engranaje que está en la columna de la derecha. Este icono te permitirá acceder a los ajustes de modificación. 2) Pasa desde de arriba hacia abajo a través de las pestañas para modificar el muro. Comienza con la información básica, que incluye el título y la descripción. 3) Pulsa o haz clic en la siguiente pestaña, Papel tapiz. Opta por usar tu propia imagen o una imagen vectorial que se encuentra en la lista. 4) Elige el diseño en la tercera pestaña. Puedes asociar un diseño aleatorio o hacer un flujo cronológico. 5) Haz clic en la ficha Privacidad para elegir si tu muro será privado, oculto, protegido con contraseña o público. Padlet te describe estas opciones por debajo de cada botón de selección. Haz clic en "Enviar" para guardar estos ajustes. 6) Considera la opción de suscribirte a una cuenta para compartir tu muro. El resto de la configuración de privacidad y las otras pestañas requieren de esto. Ideas para usar en el aula:

Es muy útil en el ámbito pedagógico, ya que el

profesor que disponga de una cuenta podrá crear y personalizar un panel, en el que luego los alumnos participarán a través de una URL proporcionada por Padlet. Se puede usar Padlet para hacer lluvias de ideas, recopilar materiales diversos sobre un mismo tema o realizar presentaciones. Las formas en que podemos utilizar Padlet son muchas, por ejemplo, como recurso educativo al implementar una forma fácil de crear proyectos colaborativos, como un collage, para crear listas de tareas, compartir información (Word Press, 2016). ¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Padlet es gratuito, fácil de usar, se puede descargar en

formato PDF o en diapositivas y se puede añadir contenido multimedia. Tiene muchísimas opciones de personalización. Además de poder agregar títulos y descripciones a cada uno de los elementos que subimos a Padlet, podemos optar por agregar una imagen de fondo, escoger el formato de presentación, configurar las notificaciones, señalar si será una pizarra pública o privada, entre otras opciones (Word Press, 2016).

19


Definición:

Easel.ly es una página en línea que te permite realizar infografías. Las infografías son un formato de presentación de información donde lo visual tiene mucho peso. A base de mapas, iconos, gráficos, datos y pequeños textos se resume un determinado aspecto (Reciclaje Digital, 2016). Funcionalidad:

Easel.ly

ofrece un espacio donde podremos comenzar a diseñar nuestra infografía o nos da la opción de escoger alguna plantilla pre-definida, ya solo es cuestión de agregar objetos que tiene disponible en la herramienta dando las propiedades necesarias. Una vez terminada nuestras infografías, éstas pueden ser exportadas como archivo PNG, JPG, PDG, y SVG. Los usuarios pueden registrarse en Easel.ly para poder guardar sus propias infografías (CEDDIE, 2013). Instrucciones para utilizarla:  

Accedemos

a la web de la herramienta Easel.ly. Podemos registrarnos, hacer el login si ya tenemos perfil o comenzar a utilizarlo directamente. Elegimos una de las plantillas disponibles, la que más se adapte al contenido que queramos plasmar. Podemos modificar cualquier elemento de la plantilla seleccionándolo o haciendo doble clic, en el caso de los elementos textuales. En ambos casos, aparecerá un sub-menú en la parte superior

20


  

de la pantalla con todas las opciones: color, opacidad, tipografía, tamaño, posición, etc. Además, tenemos la opción de añadir elementos nuevos a través del menú superior. Una vez finalizada la edición de la infografía, podemos descargarla en baja calidad, alta calidad o en formato PDF. También podemos compartirla por varios canales (Global Campus Nebrija, 2016).

Ideas para usar en el aula:

La

elaboración de una infografía puede ser un magnífico colofón a un trabajo de investigación de nuestros estudiantes en el aula. Esta herramienta muy necesaria para trasladar datos e información de la forma más clara y concisa posible para mejorar la comprensión y entendimientos en lugar utilizar solo texto. Los profesores podrán utilizar sus infografías para mostrar estadísticas, porcentajes, toda información que pueda ilustrase, la mayoría de los alumnos prefieren ver representaciones gráficas e imágenes para recordar un dato importante (CEDDIE, 2013). ¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Easel.ly proporciona

un lienzo en el que puedes realizar tu propia infografía arrastrando y soltando elementos de diseño pre-diseñados. Puedes utilizar un lienzo en blanco o utilizar uno de los temas que Easel.ly ofrece. Las infografías se han convertido en la nueva forma de exponer información. Son visuales y esquemáticas, lo que da lugar a una combinación perfecta a la hora de transmitir conocimientos, haciendo fácil su entendimiento y facilitando también el camino a su viralización. También puedes cargar tus propios gráficos e incluirlos en tu diseño. Al terminar, puedes exportar y guardar como PNG, JPG, PDG, y SVG.

21


Definición:

Mil

Aulas es una Plataforma Educativa Virtual que nos permite llevar a cabo un sistema de gestión de cursos, proporciona alojamiento gratuito de herramientas para el aprendizaje. Funcionalidad:

En pocos minutos puedes tener activa tu aula virtual, con tu propio subdominio, acceso seguro HTTPS en todo el sitio, privilegios completos de administración, sin limitaciones en el número de cursos, usuarios o espacio en disco y totalmente gratis. Puedes crear tantos sitios como necesites, no se aplican limitaciones en el número de usuarios, cursos, ancho de banda o espacio en disco, esto es muy bueno pues mientras más usuarios haya, mas es la información que podemos compartir, y se realizan copias de seguridad completas a nivel de sistema operativo de todos los sitios, ficheros y bases de datos. Instrucciones para utilizarla:

Como crear un sitio en la herramienta Mil Aulas:

1) Selecciona el buscador con el que desees trabajar y digita http://www.milaulas.com 2) A continuación coloca el nombre como quieres llamar a tu sitio y un correo que mantengas en uso donde se te enviará un enlace de confirmación.

3) Si los datos colocados no presentan ningún inconveniente te saldrá el mensaje de que tu sitio está siendo creado y deberás ir a tu mail y revisar los datos de acceso enviados.

22


4) Una vez en tu mail deberás revisar en tu bandeja de entrada un mensaje enviado por milaulas.com y leer las instrucciones que se te proporcionará. • En caso de no encontrar el mensaje en tu bandeja de entrada, dirígete a la bandeja de correo no deseado y busca el mail enviado por soporte@milaulas.com 5) Al abrir el mail encontrarás un enlace que contiene el nombre de tu sitio que ha sido creado, en este caso llamado sitio prueba. • Adicionalmente se te proporcionará los datos de usuario y contraseña con los que deberás ingresar. 6) Dar click en el enlace enviado, entrar para ingresar los datos proporcionados en tu mail. 7) Digita el nombre de usuario y contraseña enviados a tu mail y da click en entrar. 8) Se te abrirá una ventana donde encontrarás un botón que dice «agregar un nuevo curso», y deberás dar click ahí. 9) Aparece una ventana donde tienes que proporcionar los datos generales del curso como el nombre, un nombre corto para ubicarlo más fácilmente y código en caso de tenerlo dentro de una malla curricular. 10) ¡Listo! Tu sitio ha sido creado y ya tienes habilitado tu primer curso para ir ingresando actividades y recursos (Echeverría Avilés, 2014).

Ideas para usar en el aula:

Como docente podrás crear tu propia comunidad de aprendizaje en línea, tu espacio en internet que responde a las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes, facilitándolo entre pares o más miembros.

¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Mil Aulas es de distribución libre, este tipo de recurso, ayuda a los educadores a la configuración de la Comunidad de Aprendizaje On-Line. Está íntimamente relacionado con la interfaz de Moodle y sus herramientas de Edición, Mil Aulas tiene tres grandes ventajas: 1) Es un recurso WEB 2.0. (Gratuito, legal y sin necesidad de descarga). 2) Permite generar cursos de manera rápida y sencilla. 3) Cuenta con la versatilidad de Moodle y la sencillez de todos los recursos que recogemos en esta wiki.

23


Definición:

Issuu es un servicio online que, en un contexto de auge de los denominados e-books, permite publicar y compartir en red documentos como portafolios, libros, revistas o informes, con un formato de visualización atractivo y dinámico y la posibilidad, además, de que otros usuarios los localicen, compartan u opinen sobre ellos, desde el perfil personal de su autor o a través de grupos. Una herramienta 2.0, en resumen y como apuntan algunos usuarios, que pretende ser, para los documentos, lo que YouTube es para los vídeos o Flickr para las imágenes, y que más allá de su funcionalidad de publicación, incorpora, por tanto, otras propias de redes sociales (Sánchez González, s.f.). Funcionalidad:

El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos. Instrucciones para utilizarla: 1)

Lo

primero es registrarse como usuario en http://issuu.com/. 2) Con la sesión iniciada como usuarios registrados, nos fijamos en la parte superior derecha de la pantalla: aquí hay dos elementos fundamentales y accesibles permanentemente desde Issuu: el menú vertical desplegable que aparece bajo nuestro nombre de usuario, y el cual contiene enlaces a las principales utilidades y secciones de Issuu como se explica a continuación y, a la izquierda de éste, el botón “Upload” para ir colgando documentos.

24


3) A continuación conviene personalizar nuestro perfil, yendo a la opción de “Settings” que aparece dentro del citado menú vertical desplegable de la esquina superior derecha de la pantalla (también se muestra directamente desde http://issuu.com/NOMBREDESUARIO). Como cualquier red social, puede agregarse una imagen; datos de contacto; etc. 4) Lo siguiente es comenzar a subir documentos. Para ello pulsamos sobre el botón “Upload” de arriba a la derecha, cumplimentamos el formulario correspondiente y publicamos el documento para que se muestre en nuestro espacio personal (“My library”). Si tienen varias páginas, el resultado es muy vistoso, ya que se muestran en formato revista. 5) Incluirlos en otros espacios web. Una vez colgado, pulsando una vez sobre la miniatura del mismo para seleccionarlo podemos usar las opciones que aparecen en la barra superior gris, bien para copiar el enlace exacto del mismo (“Copy link”) y publicarlo en otros espacios (el usuario deberá verlo a través de Issuu), bien para copiar el código embebido (“Embed”) e insertar con ello una miniatura del mismo en nuestra web o blog personal, copiando este código en el editor web correspondiente en modo html. Si se prefiere, se puede directamente hacer doble clic sobre la miniatura del documento para abrirlo. Aparecerá entonces una barra inferior, bajo el mismo, con estas y otras opciones (Sánchez González, s.f.). Ideas para usar en el aula:

S

 i los analizamos desde la óptica del estudiantado, los libros digitales pueden servir para recoger y difundir las tareas de los estudiantes pueden elaborar trabajos de gran calidad como: libros, documentos, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realista y personalizable.  Para los docentes esta herramienta puede servir para crear su propio material digital. ¿Por qué se recomienda esta herramienta?    

Se pueden tanto subir archivos al servidor de Issuu (en este caso se recomienda hacerlo en pdf), como enlazar otros colgados en la web para que aparezcan en nuestra galería. Existe la posibilidad, además, de agregar música a los documentos, creando así archivos multimedia más atractivos y eficaces. También permite decidir sobre las opciones de publicación (público/privado; si se puede o no descargar; inclusión o no de comentarios o votaciones). Para facilitar su organización y posterior localización conviene agregar etiquetas (cuidado, no acepta tildes); incluir una dirección web amigable (“Web name”); seleccionar el tipo de documento (presentación, libro, revista, reporte) y categoría según su contenido temático.

25


Definición:

Edmodo es una red educativa global que ayuda a conectar a

los estudiantes con la gente y recursos necesarios para desarrollar todo su potencial (Edmodo, 2016). La idea es muy sencilla: crear clases virtuales en las que los alumnos participen, colaboren y dialoguen, todo a través de un mero navegador. Funcionalidad:

Edmodo lleva el aprendizaje más allá del aula, proporcionando un lugar gratuito y seguro para que profesores y estudiantes se conecten y colaboraren en cualquier momento y en cualquier lugar. A efectos prácticos con Edmodo puedes conseguir una experiencia parecida a la proporcionada por Facebook, pero en la que el profesor es quien lleva la batuta del aula virtual. Cada estudiante tiene sus aulas virtuales en su perfil, llamadas grupos, que funcionan de modo independiente las unas con las otras. Y en cada una de ellas se incluye un muro en el que compartir la información, comentarios para cada uno de los mensajes (Espeso, 2016). Instrucciones para utilizarla:

Puedes empezar a usar Edmodo

en tu clase muy pronto. Sigue estos tres pasos simples para crear una cuenta de profesor: 1) Navega hasta www.edmodo.com y selecciona el botón de "Soy un Profesor" para crear tu cuenta gratis. 2) Rellena el formulario de inscripción y selecciona el botón "Regístrate gratis" para completar el proceso de registro.

26


3) Revisa tu correo electrónico de confirmación inmediatamente para ver los próximos pasos y configurar tu cuenta (Edmodo, 2017b). Si nunca has creado una cuenta con Edmodo, puedes crear una nueva cuenta de estudiante siguiendo los siguientes pasos: 1) Obtén el Código del Grupo de tu profesor/a. 2) Entra en www.edmodo.com y selecciona el botón de "Soy un Estudiante". 3) Rellena el formulario de registro con el código del Grupo, un único nombre de usuario, y la contraseña. La dirección de correo electrónico no es necesario para conseguir una cuenta de estudiante. 4) Selecciona el botón "Regístrate Gratis" para completar el proceso. A partir de ese momento verás los grupos que tu profesor ha creado en la parte izquierda de la pantalla de tu cuenta Edmodo (2017a). Ideas para usar en el aula:      

Se pueden crear grupos seguros que aprendan fuera del aula. Conectar y colaborar con estudiantes y profesores. Fomentar y continuar los debates fuera del horario escolar. Publicar y entregar las tareas, encuestas. Seguir el progreso y el rendimiento con un libro de calificaciones incorporado. Subir y compartir archivos, fotos y vídeos (Play Store, 2017).

¿Por qué se recomienda esta herramienta?

Edmodo es

una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y estudiantes. Fue creado para su uso específico en educación, lo que proporciona al docente un entorno virtual privado y cerrado en el que se pueden compartir mensajes, archivos, enlaces y un calendario de aula. Un espacio seguro en el que podrán crear tareas, gestionarlas y calificarlas.

27


Definición:

Blogger es un servicio mediante el cual los cibernautas pueden crear y manejar su propio blog, en el cual no deberán encargarse de ningún tipo de tarea de programación, como por ejemplo la escritura de códigos y la instalación de programas¸ y solo se limitarán a compartir sus publicaciones, que Blogger alojará en los servidores de Google. Funcionalidad: 

    

Promueve

el aprendizaje individual (Fomenta el análisis crítico y la observación crítica). Fomenta el trabajo en grupo, colaborativo, el intercambio de experiencias de aprendizaje y otras. Permite documentar, analizar el aprendizaje de los estudiantes en forma sistematizada. Permite dar tareas de manera interactiva y atractiva. Permite resumir lo expuesto en la clase y hacerlo accesible al estudiante desde su hogar. Permite valorizar la ejecución del maestro y del estudiante. El estudiante evalúa su ejecución y la del maestro (Vidama, 2007). Instrucciones para utilizarla:

Para

empezar a utilizar Blogger, sólo tienes que ir a la página principal de Blogger (www.blogger.com) y acceder con tu cuenta de Google. 1) A continuación elige el nombre con el que aparecerás y da clic en el botón «Continuar en Blogger». 2) Haz clic en el botón «Crear blog» y

te aparecerá un formulario para llenar. 3) Llena los datos de tu blog (título y dirección URL) y elige tu plantilla favorita (será el aspecto que tendrá tu blog cuando lo publiques). 4) Toma en cuenta que existen millones de blogs creados y puedes batallar un poco en encontrar una dirección disponible.

28


5) ¡Tu nuevo blog está listo para que empieces a publicar información! Clic en icono de lápiz para empezar a redactar tu nueva entrada (López, 2013). Ideas para usar en el aula:

El

educador puede usar un blog, entre otras cosas para: Presentar las normas del salón. Trabajos a realizar. Ejercicios asignados. Fechas de exámenes. Foros de discusión. Información del curso (Vidama, 2007). Material para utilizarla: Ilusión por lo que vas a emprender y dedicación para mantenerlo y una cuenta de Gmail (Correo electrónico de Google). ¿Por qué se recomienda esta herramienta?  

   

Es una herramienta útil que promueve

el aprendizaje constructivista. Permiten un canal de comunicación informal entre el maestro y el estudiante, dando al estudiante la oportunidad de experimentar con su aprendizaje y apropiarse de él. Tiene el potencial de transformar el entorno tradicional de nuestra sala de clases en uno donde el aprendizaje gire en torno al estudiante. El estudiante se vuelve un ente activo y no pasivo. Dándole la oportunidad de desarrollar sus ideas de manera libre y espontánea. Crea en el estudiante un compromiso, es to debido a que si él está consciente de que lo que escriba lo van a leer otros, tomará conciencia al respecto. Es completamente gratis, con lo que cualquier persona que tenga la posibilidad de acceder a Internet puede elaborar su blog. Permite la creación de un espacio propio en la red para incluir cualquier contenido que se estime oportuno. Posibilita la introducción de elementos multimedia, tales como videos, fotos, textos,... para aportar datos e información complementaria. Permite interactuar con otros usuarios de internet mediante los comentarios, de forma que se crea una comunidad con la que compartir impresiones y distintas visiones de una misma realidad (Toledo, 2016).

29


CONCLUSIONES 1) La apariciรณn de herramientas web 2.0, volvieron al Internet mรกs dinรกmico e interactivo, por el hecho de permitir a los usuarios crear, compartir y comentar informaciรณn, ha sido nombrada la generaciรณn de la participaciรณn y la colaboraciรณn. 2) Estรก claro que las herramientas web 2.0 tienen valor educativo real que los docentes gozan de aplicaciรณn en sus aulas, ellas son una excelente manera de colaborar y compartir conocimientos. 3) El uso de estas herramientas pueden ayudar a los profesores a enseรฑar a los estudiantes a tomar posesiรณn de sus propios proyectos, es decir que los educandos que usan estas herramientas pueden participar en la obtenciรณn de conocimiento de los temas que estรกn estudiando en lugar de ser oyentes pasivos en el aula.

30


REFERENCIAS___________________________ 1) Bringas, M. (2017). Goconqr. Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http://pontegeekpty.com/goconqr/ 2) CEDDIE (2013). Easel.ly Recuperado en abril de 2013 de http://centrodeinnovacionytecnologia.blogspot.com/2013/04/easelly.html 3) Cmap (2014). Cmap software. Recuperado de https://cmap.ihmc.us 4) Echeverría Avilés, V. (2014).Como crear tu sitio en la herramienta mil aulas Recuperado el 29 de abril de 2014 de https://es.slideshare.net/veroeche/como-crear-tu-sitio-en-la-herramientamilaulas 5) Edmodo (2016). Edmodo Inc. Recuperado de https://www.edmodo.com 6) Edmodo (2017a). Registro de Estudiante. Recuperado el 19 de julio de 2017 de https://support.edmodo.com/hc/es/articles/205009754-Registro-deEstudiante 7) Edmodo (2017b). Registro de Profesor. Recuperado el 14 de julio de 2017 de https://support.edmodo.com/hc/es/articles/205009784-Registro-de-Profesor 8) Educa con TIC (2012). Tagul, nubes de palabras interactivas. Recuperado el 14 de octubre de 2012 de http://www.educacontic.es/blog/tagul-nubes-depalabras-interactivas 9) Educacion IT (2016). Padlet, la aplicación de colaboración de contenido, al detalle Recuperado el 23 diciembre de 2016 de http://blog.educacionit.com/2016/12/23/padlet-la-aplicacion-decolaboracion-de-contenido-al-detalle/ 10)Espeso, P. (2016). ¿Qué es y cómo empezar a usarlo en clase? Recuperado el 18 febrero de 2016 de http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo-que-es-claseeducacion 11)Fontalvo Gonzalez, M. (2015). Aprendizaje Activo con Goconqr. Recuperado el 21 de agosto de 2015 de https://www.slideshare.net/mafogon/aprendizajeactivo-con-goconqr/4

31


12)Global Campus Nebrija (2016). Easel.ly: Una sencilla herramienta para hacer infografías. Recuperado el 27 de septiembre de 2016 de http://www.nebrija.com/medios/nebrijaglobalcampus/2016/09/27/easel-lyuna-sencilla-herramienta-para-hacer-infografias/ 13)International Reading Association (2014). RWT Timeline. Recuperado el 23 de julio de 2014 de https://itunes.apple.com 14)Laboratorio Educacon TIC (2012). Crea divertidos cómics con Pixton. Recuperado el 14 de enero de 2012 de http://www.educacontic.es/blog/crea-divertidoscomics-con-pixton 15)Lazaro, Ch. (2015). App para crear líneas del tiempo RWT Timeline. Recuperado de https://pizarrasabiertas.com/2015/05/20/app-para-crear-lineas-deltiempo-rwt-timeline/ 16)López, F. (2013). Tutorial Blogger. Recuperado el 11 de marzo de 2013 de https://es.slideshare.net/fabiolasuseth/tutorial-blogger-17094464 17)López, J. M. (2001). Una gran herramienta para crear mapas conceptuales y esquemas. Recuperado el 6 de enero de 2001 de https://cmaptools.softonic.com/ 18)Play Store (2017). Edmodo. Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fusionprojects.edmodo&h l=es 19)Prieto, G. (2011). PIXTON, una herramienta para hacer cómics en la red. Recuperado el 23 de octubre de 2011 de https://blogsalmoniesgregorioprieto.wordpress.com/2011/10/23/pixtonuna-herramienta-para-hacer-comics-en-la-red/ 20)Ramírez, I. (2014). Cómo hacer un mapa conceptual sencillo con CmapTools. Recuperado el 17 de febrero de 2014 de https://www.softonic.com/articulos/como-hacer-un-mapa-conceptualcmaptools 21)Real Pérez, M. (2013). 10 pasos para utilizar Powtoon para presentaciones. Recuperado el 2 de abril de 2013 de http://asesoriacepsevillarecursos.blogspot.com/2013/04/10-pasos-para-utilizarpowtoon-para.html 22)Reciclaje Digital (2016). Easel.ly crea infografías de manera rápida y sencilla. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.reciclajedigital.com/2016/05/easelly-crea-infografias-demanera.html

32


23)Rodríguez, M. J. (2011). Voki - Personajes que hablan (Text-to-Speech). Recuperado el 20 de junio de 2011 de http://www.educacontic.es/blog/vokipersonajes-que-hablan-text-speech 24)Sánchez González, M. (s.f.). Issuu. Recuperado de http://creatic.innova.unia.es/edicionypublicacion/presentcatebooks/issuudetail 25)Toledo, M. (2016). Ventajas e inconvenientes de Blogger. Recuperado el 27 de febrero de 2006 de http://envozalta00.blogspot.com/2006/02/ventajas-einconvenientes-de-blogger.html 26)Vidama (2007). El uso de los blog en la educación. Recuperado el 10 de febrero de 2007 de https://es.slideshare.net/vidama/el-uso-de-los-blog-en-la-educacion 27)Wiki How (2008). Cómo utilizar Padlet. Recuperado de https://es.wikihow.com/utilizar-Padlet 28) Word Press (2016). Padlet. Recuperado en febrero de 2016 de https://ambientes colaborativos416.wordpress.com/padlet/

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.