El compostaje casero orgánico

Page 1

EL COMPOSTAJE CASERO ORGÁNICO

Nevis Valderr ama


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

Desde que inicia la diminuta preocupación de la humanidad por contribuir a todo tipo de acto ecológico ejercido, se han venido realizando muchos métodos que intensifican de buena manera el indiscutible aprovechamiento de residuos producidos por cualquier empresa o sencillamente por cualquier hogar, alterando benévolamente el concepto básico que teníamos sobre la palabra Residual, dándole un toque más relevante al concepto y proporcionándole nuevos usos a dicha palabra. El aprovechamiento de residuos principalmente conlleva a actos de separación de la fuente y, por supuesto, conlleva al reciclado. Todos sabemos que para darle una buena optimización a los residuos estos deben estar clasificados en Peligrosos, Residuos de cartón o papel, Residuos de plástico, Residuos de vidrio, Residuos no recuperables y por último, Residuos orgánicos. Cada clasificación conlleva a una distinta y muy aprovechable disposición final, pero en este caso nos centramos en el total aprovechamiento de estos residuos orgánicos que comúnmente son generados en los hogares, con el fin de disponer de un producto muy importante surgido de lo que normalmente era designado como basura. Esto es el compostaje. Se trata de un método de disposición final de estos residuos orgánicos con el fin de someterlos a su pronta degradación en cierto tipo de terreno y crear un ecosistema


retroalimentativo en donde los microorganismos degradadores de los desechos orgánicos al pasar tiempo generen un compost final.

2. MARCO TEÓRICO

2.1.

¿QUÉ ES UN RESIDUO O DESECHO?

Un desecho o basura es aquel material que ya no se necesita y que se lo quiere eliminar. La basura resulta del desarrollo de las actividades cotidianas de los seres humanos; en buena parte de las acciones que desplegamos los seres humanos generamos algún tipo de desecho.

2.2.

¿QUÉ ES UN RESIDUO ORGÁNICO?

Un residuo orgánico puede ser denominado como restos de comida y jardín, como: pan, tortilla, huesos, cáscaras de huevo, frutas y verduras, café, pasto, ramas, flores, hojas, etc.

También se consideran orgánicos los residuos como servilletas, bolsitas y empaques de té, filtros de café y el papel de estraza (el de las bolsas de pan). Se dice que alrededor del 40% y 50% de los residuos generados en un hogar son orgánicos.


Un residuo orgánico es aquél que ostenta un origen biológico, es decir, alguna vez dispuso de vida o formó parte de un ser vivo, tal es el caso de las ramas de los árboles, las hojas de los árboles y plantas, las cáscaras de las diferentes frutas y todo residuo que resulte de la elaboración de los alimentos en la casa, en un restaurante, entre otros.

2.3.

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

Es necesario aclarar ciertos conceptos fundamentales, como qué es el compostaje y qué es el compost. El compostaje es un proceso que permite transformar los restos orgánicos (residuos) en un recurso, el compost, un producto adecuado para ser utilizado para mantener la fertilidad del suelo. La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos. Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín. Quien se encarga de realizar esta transformación son los microorganismos aerobios (es decir, que necesitan aire para respirar). Es muy importante tener esto claro, ya que todo lo que hagamos en nuestro compostador debe servir para que estos trabajadores, que inicialmente ya están, tengan las mejores


condiciones posibles y se reproduzcan. Uno de los indicadores de que esto es así y que trabajan correctamente es el aumento de temperatura del material que se está compostando debido a la actividad biológica aerobia. Para llevar a cabo este proceso debe haber aire pero también agua, necesaria para la actividad correcta de los microorganismos, auténticos protagonistas del proceso.

2.4.

SISTEMAS DE COMPOSTAJE

Existen numerosos métodos para transformar materiales orgánicos mediante el compostaje, casi todos ellos se basan en el control de la aireación ya que su mayor control acelera el proceso.

2.4.1. EN PILAS O MONTONES (WINDROW)

El material se dispone en largas pilas o montones de 2 a 4 metros de altura, que pueden estar cubiertas o no. La aireación se lleva a cabo por convección natural ayudada por volteos periódicos. La frecuencia de los volteos depende de la humedad, textura y estabilidad de la mezcla y se realiza para controlar la aireación. Estos volteos se realizan con varios objetivos: control del olor, mayor velocidad de transformación y control de insectos. Es el método más económico en cuanto a consumo de energía.

2.4.2. EN PILAS ESTÁTICAS AIREADAS POR INSUFLACIÓN (STATIC PILE

SYSTEM)


Es un sistema donde la pila de compost permanece estática a lo largo del proceso de compostaje. El aire se introduce a través de un sistema situado en el suelo bajo la pila. Con este sistema se eliminan las condiciones anaerobias ya que está asegurado un volumen constante de aire que además puede regularse a través de controladores según las necesidades de la masa. La corriente de aire puede ser positiva (insuflación) o negativa (aspiración), esta última se suele utilizar en situaciones en las que es necesario controlar el olor del compost. En otras ocasiones la aireación solo se realiza durante la etapa termófila mientras que durante la maduración no se aplica. Las combinaciones que se pueden hacer dependen del tipo de material, de las condiciones de partida, de los plazos para la finalización del compostaje, etc. El proceso requiere una inversión y mantenimiento mayores que en el sistema anterior pero el coste de mano de obra es más bajo.

2.5.

EL PROCESOS DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se define como una “descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas termófilas como consecuencia de una producción biológica de calor, que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio”. Durante este proceso se suceden una serie de etapas caracterizadas por la actividad de distintos organismos, existiendo una estrecha relación entre la temperatura,

el

pH

y

el

tipo

de

microorganismos que actúa en cada fase. El proceso se divide en 6 etapas: 2.5.1. Preparación

Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido en agua, el tamaño

de

las

partículas,

eliminar

los

elementos no transformables y ajustar los nutrientes para lograr una relación adecuada C/N.


2.5.2. Descomposición mesófila

A temperaturas menores que 40ºC. Se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de grupos de bacterias (Bacillus y Thermus). 2.5.3. Descomposición termófila

A temperaturas de 40ºC 60ºC. Se degradan ceras polímeros y hemicelulosa por hongos del grupo de los actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces).

2.5.4. Descomposición mesófila de enfriamiento

A temperaturas menores de 40ºC. Se realiza la degradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor). 2.5.5. Maduración

Se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad. 2.5.6. Afino

Se mejora la granulometría, se regula la humedad, se elimina el material no transformado, se realizan análisis, controles de calidad y en su caso el envasado y etiquetado.


2.6.

BENEFICIOS DEL COMPOST

El compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco a poco entrega a las plantas.

Al aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, aumenta su estabilidad y así se evita la erosión y la desertificación.

Se produce también con la aplicación del compost el secuestro del carbono en suelo. Es de resaltar cómo esta actuación es capaz de contribuir en mayor grado a la reducción de emisiones de CO 2, frente a la valoración energética de los subproductos iniciales de los que se parte para su producción.

Su utilización amortigua el peligro que supone para el suelo y el agua subterránea la aplicación abusiva de fertilizantes químicos de la agricultura convencional, absorbiendo los sobrantes.

Es un hecho ya probado que la materia orgánica bien compostada puede presentar

propiedades

fitosanitarias

de

carácter

supresivo

para

determinada enfermedades de las plantas.

3. MATERIALES NECESARIOS PARA OPERAR UN COMPOSTAJE

CASERO ORGÁNICO


3.1.

COMPOSTADOR Existen diferentes modelos hechos con materiales plásticos o madera, comerciales o artesanales hechos por los mismos usuarios. En cualquier caso, debes tener presente que su diseño debe asegurar el paso del aire pero sin facilitar la pérdida de material, la entrada de pequeños animales o que se enfríe demasiado. En este caso, utilizamos uno fabricado por nosotros mismos a partir de madera que no representaba algún uso en otros lugares. A pesar de que no es lo suficientemente grande como para obtener altas dosis de compost, permite trabajar adecuadamente.

3.2.

RESTOS DE JARDINERÍA Y TIERRA


Además de garantizar estéticamente que el compostaje vaya tomando buena forma, estos restos de jardinería tienen la facultad de proporcionarle al ecosistema a generarse un ambiente alcalino y esto ayudaría en los momentos en donde el compostaje se torne ácido y contribuiría a la no aparición de malos olores.

3.3.

DESECHOS O RESIDUOS ORGÁNICOS Designados como los más importantes dentro de la realización de un proceso de obtención de compost. Esto es porque sencillamente son el alimento de los microorganismos

descomponedores,

aerobios

y

es

más

que

concerniente el hecho de que sin alimento el compostaje muere.


4. PRUEBAS Y RESULTADOS

En esta etapa se deben tener en cuenta la medición de dos magnitudes realmente importantes. En el compostaje, tanto el pH y su temperatura juegan el papel más importante, por encima de submediciones como la humedad, oxigenación. Se dice que el pH y la temperatura son los más importantes en este caso ya que son aquellos que se pueden cuantificar en cuanto al estudio básico que le hemos proporcionado al compostaje. A continuación se presentan los datos de temperatura y pH que ha venido arrojando nuestro compostaje, teniendo en cuenta que lleva alrededor de 45 días en ejecución. pH 7,56 8,83 8,32 8,59 8,41 8,06

TEMPERATURA (ºC) 37 45 49 50 57 54

Estos resultados nos muestran principalmente que a raíz del poco tiempo que lleva en ejecución el compostaje, la etapa en la que está actualmente es en la etapa de descomposición termófila que es cuando se registran altas


temperaturas que intensifican la degradación de hemicelulosas y demás organismos patógenos que alterarían el progreso del compostaje. Vemos que en la primera semana el pH registrado fue un tanto ácido y esto quiere decir que en ese momento se produjeron grandes cantidad de CO 2 y se liberaron también ácidos orgánicos. Sin embargo, esta etapa acidogénica favorece al ataque de lignina y celulosa propiciado por algunos hongos. En las semanas siguientes el pH fue demostrando un régimen normal ya que el compostaje no de sobrepasar las 9 unidades de potencial de hidrógeno. En cuanto a la temperatura, en la primera semana de muestra se registró una temperatura de 37ºC lo cual quiere decir que el proceso mesófilo ya estaba a punto de culminar y darle lugar al proceso termófilo que es en el que nos encontramos aún. La temperatura al pasar las semanas fue aumentando normalmente, como debe ser. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las altas temperaturas podrían generar una ausencia excesiva de humedad y por tal razón es necesario hacer varios riegos de agua al compostaje cuando esto se presente, si no se hace el compostaje podría morir. A medida que pase el tiempo y vaya culminando la etapa termófila, el compostaje llegará a la etapa mesófila de enfriamiento en donde la temperatura debe estar registrada por debajo de 40ºC para garantizar la degradación de bacterias y hongos para luego darle lugar a la etapa de maduración.


5. RECOMENDACIONES

5.1.

MANEJO DEL COMPOSTADOR

Hay que tener claro que en un compostaje quienes realizan el procesos son los microorganismos y estos consigo denotan el destino final del mismo compostaje.


Dentro del compostador hay una lucha constante entre dos grupos mayoritarios, los microorganismos aeróbios, que como nosotros requieren de la presencia de oxígeno, y los microorganismos anaeróbios que pueden vivir en ausencia de oxígeno. La presencia de estos últimos en el compostador no nos interesa en absoluto ya que son menos eficientes descomponiendo la materia orgánica y su aparición origina malos olores. Por este motivo el compostador, una vez lleno, hay que verlo como un ser vivo ya que respira, come y bebe. El éxito de que sobreviva consta de un buen cuidado y de las proporciones equilibradas entre agua y temperatura.

5.2.

NECESIDADES DEL PROCESO

Además de saber qué podemos y qué no podemos poner en el compostador, es muy importante recordar la necesidad y función de añadir restos vegetales triturados.


Los restos vegetales verdes, sobretodo el césped, no favorecen el aireo, ya que tienden a compactarse, ni tampoco favorecen la retención de líquidos ya

que son húmedos. Sustituir los restos vegetales triturados y secos por otros más tiernos, como el césped, puede originar la proliferación de malos olores fruto de la falta de circulación de aire, por compactación, dentro del compostador. El césped se puede añadir pero considerándolo como si fueran restos de cocina.

5.3.

SOLUCIONES ANTE LAS PROBLEMÁTICAS ORIGINADAS


6. CONCLUSIONES

A pesar de que todo este proceso de compostaje toma alrededor de 3 a 16 meses en generar compost lo cual depende del cuidado que le demos y la atención que le demos, es una manera muy eficaz de generar en primera instancia consciencia ecológica y en segunda instancia un producto tan útil como lo es el compost. Esto es porque es utilizado como perfecto abono orgánico que ayuda a intensificar los procesos de agricultura para así obtener productos orgánicos, derivados de la agricultura, más nutritivos. Quizás nuestro compostaje aún no da resultados óptimos de maduración puesto que solamente lleva alrededor de 45-60 días de ejecución y por esto es que se encuentra en la etapa termófila aún. Sin embargo, si seguimos trabajando con él podemos obtener buenos resultados ya que la temperatura va en buen camino, es decir, va ascendiendo sin sobrepasar los 70ºC y esto garantiza que la actividad microbiana de descomposición está trabajando de buena manera. Además de que el pH se encuentra dentro del rango permisible para estos procesos. El compostaje solamente dispone de tiempo y ciertos materiales que se pueden encontrar en cualquier lugar, pero realmente se debe aclarar que es un proceso rentable en cuanto a la disposición de la materia prima a utilizar. Los desechos orgánicos los generan todos los hogares, restaurantes, y es muy inteligente tratar de aprovechar dichos desechos de esta manera, generando un producto muy útil a partir de “basura”. De hecho, por cada 100 Kg de basura orgánica producida se obtienen 30 Kg de compost, lo cual indica el camino correcto a seguir para no dejar a la intemperie estos residuos. Y lo mejor es que muchas empresas ya se dieron cuenta de esto. Se dieron cuenta de lo fácil y muy ecológico que puede ser aprovechar estos desechos y por tanto vender el compost a aquellos que lo disponen y usan. Por último, debemos concluir que es menester implementar todo tipo de método adyacente al hecho de ser innovadores ecológicamente y al hecho de aprovechar de la “basura” sus componentes para generar productos altamente utilizables.

7. BIBLIOGRAFIA


López, O. H. (2010). El compostaje casero. Barcelona: Diputació Barcelona.

 Puente, J. M. (s.f.). Manual de Compostaje para la Agricultura

Ecológica . Junta de Andalucia.  http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/que-es-el-

compostaje


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.