OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL
Informes Sectoriales
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
El sector Turismo y Servicios Conexos en Chile
3
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL
Informes Sectoriales
El sector Turismo y Servicios Conexos en Chile
Este informe ha sido realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 4
Septiembre 2006
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO 1.3. APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
5 5 15 18
2. PERSPECTIVA GENERAL 2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR
20 20 21
3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 3.1. POLÍTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR 3.1.1. EL ESTATUTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA (DECRETO LEY 600). 3.1.2. EL CAPÍTULO XIV DEL COMPENDIO DE NORMAS DE CAMBIO INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL 3.1.3. FONDOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO (FICE) 3.1.4. LA LEY DE “PLATAFORMA DE INVERSIONES” (LEY Nº 19.840/02) 3.2. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES 3.3. FORMAS DE IMPLANTACIÓN 3.4. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS
27
4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN 4.1. PRINCIPALES COSTES DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURISMO 4.2. PRINCIPALES BARRERAS A LA INVERSIÓN 4.2.1. BARRERAS GENERALES A LA INVERSIÓN 4.2.2. BARRERAS ESPECÍFICAS A LA INVERSIÓN EN EL SECTOR 4.3. BÚSQUEDA DE SOCIO. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO 4.4. LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y ESPAÑOLA EN EL SECTOR. PRINCIPALES CASOS DE IMPLANTACIÓN CON ÉXITO
49 49 53 53 53
5. ANÁLISIS DE LA OFERTA 5.1. PRODUCCIÒN NACIONAL 5.2. PRODUCCIÓN EXTRANJERA Y PRINCIPALES PROVEEDORES 5.3. DATOS DE CARÁCTER GEOGRÁFICO
55 55 61 61
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
27 31 35 35 36 38 43 47
54 54
3
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 6.1. TENDENCIAS GENERALES DE CONSUMO 6.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR 6.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS 6.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL
69 69 70 74 77
7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
79
8. BIBLIOGRAFÍA
82
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
4
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
1.
INTRODUCCIÓN
El objeto de este informe es explicar la situación del sector Turismo y Servicios Conexos en Chile. En él se expone las principales características del país y su economía, define y muestra una panorámica del sector, describe todos los aspectos relacionados con inversión extranjera, analiza la oferta, la demanda y las oportunidades y riesgos para el inversor español. Para su elaboración, se utilizó principalmente información disponible en entidades sectoriales, gubernamentales e internacionales. En aquellos casos en que esa información resultó ser insuficiente, se entrevistó además a directores y ejecutivos de empresas y /o asociaciones relacionadas para levantar antecedentes complementarios.
1.1.
SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
1.1.1. Situación geográfica Chile está situado en el extremo sur-occidental del continente americano, entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake. Su longitud es 4.270 km y su anchura media de 200 km (máxima de 468 km y mínima de 90 km). Dispone de una superficie total de 756.626 km2, que equivale a 1,5 veces la de España. Además, Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico. Su posesión más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental.
1.1.2 Situación demográfica y social Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística chileno, en 2005 la población del país fue de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres y el 49,5% son hombres; la densidad demográfica del País fue 21,5 Hab. / km2 y la esperanza de vida proyectada para el periodo 2005-2010 es 81,5 años para las mujeres y 75,5 años para los hombres.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
5
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Tabla 1.1: Evolución de la población. Datos estimados para años 2005 en adelante. Año Población
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
12.102.174
13.178.782
14.394.940
15.397.784
16.267.278
17.094.270
17.865.185
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: “CHILE, proyecciones y estimaciones de población. Total País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha. Fig.1.1.: Ubicación de Chile en América del Sur.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
6
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Los rasgos sociales de la población chilena están influenciados por el hecho de que Chile fue una colonia española y por la posterior llegada de inmigrantes, la mayoría alemanes y croatas, que se establecieron principalmente en el sur. En consecuencia, un 75% de la población es mestiza, un 20% descendiente de españoles y el 5% restante, según datos del último Censo de Población y Vivienda disponible (2002), pertenece a alguno de los ocho pueblos considerados en la Ley Indígena. El más representativo de ellos es el pueblo Mapuche, con 87% del total de indígenas del país.
Tabla 1.2: Porcentaje de cada etnia dentro de la población indígena del País. Etnia
Aym ara
Porcentaje
Rapa Nui
8,1
Quechua
0,5
Mapuche
1,5
87,7
Atacameño
Colla
1,8
0,2
Kawashkar
0,1
Yagan
Total, %
0,1
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl)
En cuanto a la religión, en Chile no existe ninguna oficial pero según el censo citado anteriormente, un 70% de la población chilena se declaró católica, un 15% evangélica, un 8% sin religión y un 7% dijo profesar otra religión. La distribución de la riqueza y el porcentaje de población en situación de pobreza son dos aspectos relevantes del marco social chileno. De acuerdo a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada en 2003: • El 20% de la población chilena más rica tiene 14,3 veces más ingresos que el 20% más pobre, diferencia que el Estado reduce a 7,8 vía subsidios; • El nivel de pobreza se sitúa en el 20,1 % de la población rural y el 18,6% de la población urbana; y el nivel de extrema pobreza se sitúa en el 6,2% de la población rural y el 4,5 % de la población urbana. Tabla 1.3: Distribución del ingreso, Encuesta Casen 1992 y 2003 (moneda nacional de c/año) Quintil:
I
Quintil por ingreso monetario y razón 1º quintil a 5º quintil. II II IV V Quintil I/Quintil V, %
1992
53.350
99.055
142.717
216.458
656.707
8.1
2003
118.562
229.907
326.163
506.190
1.524.483
7.8
Fuente: Ministerio de Planificación. http://www.mideplan.cl/casen/index.html
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
7
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
Fig. 1.2.: Distribución porcentual de grupos socio – económicos en Chile.
Distribución Porcentual de Grupos Socio Económicos en Chile.
20%
8% 7,20%
ABC1 15%
C2 C3
35%
22%
D E
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002.
Coste total en educación en relación al PIB, 1990-2004. Para enfrentar el déficit educativo, desde 1990 se observa un importante aumento del coste en educación como porcentaje del PIB. En efecto, la participación del coste en educación, en relación al PIB, crece del 4% en dicho año al 7,6% en el 2003, para luego descender levemente al 7,3% en 2004, descenso que se explica por el fuerte aumento del PIB ese año, causando una caída porcentual del gasto público y del privado, aunque en cifras absolutas el crecimiento se mantiene.
Fig.1.3.: Gasto total en educación con relación al PIB (1990 – 2004)
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
8
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 1.1.3. Situación político-administrativa Chile es una República Democrática presidencialista en la que existe independencia entre los tres poderes del Estado: ejecutivo, judicial y legislativo. El poder ejecutivo es liderado por el Presidente de la República, quien además es el Jefe del Estado, y es elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata. Los principales partidos políticos son los partidos integrantes de la coalición gobernante, Concertación, y de la oposición parlamentaria, Alianza por Chile. La coalición gobernante está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la democracia (PPD) y partido radical social demócrata (PRSD). La oposición parlamentaria está integrada por el partido de renovación nacional (RN), centro-derecha, y el partido unión demócrata independiente (UDI), derecha. El partido comunista (PC) y el partido humanista (PH) son minoritarios. Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales tuvieron lugar el 11 de diciembre de 2005. En las elecciones parlamentarias se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado (regiones pares). Las elecciones presidenciales requirieron una segunda vuelta, que se celebró el 15 de enero de 2006. Ganó la candidata socialista, Michelle Bachelet, con el 53,49% de los votos. La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Concertación, 64 representantes (21 PPD; 21 PDC; 15 PS; 7 PRSD), Alianza por Chile, 52 diputados (33 UDI; 19 RN), 3 independientes y una diputada por el Partido de Acción Regionalista. El Senado está integrado por 20 representantes de la Concertación (8 PS; 6 PDC; 3 PPD y 3 PRSD), 17 de la Alianza (9 UDI; 8 RN) y un independiente. Las elecciones municipales, tuvieron lugar en octubre de 2004. La Concertación resultó vencedora con 205 alcaldías. La Alianza por Chile obtuvo 103, los partidos comunista y humanista 4 y los candidatos independientes 31. El poder judicial está liderado por la Corte Suprema con apoyo de la Corte de Apelaciones. La Administración del Estado está centralizada. No obstante, el país está dividido en 12 regiones numeradas del I al XII más la metropolitana (RM). Éstas están divididas en 51 provincias y 345 municipalidades.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
9
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Tabla 1.4: Distribución de superficie y población, por Región. REGIÓN I, Tarapacá
2
Área (km )
Población
Hab. / km
2
58.598,10
428.594
7,31
126.443,90
493.984
3,91
III, Atacama
75.573,30
254.336
3,37
IV, Coquimbo
40.856,30
603.210
14,76
V, Valparaíso
16.396,10
1.539.852
93,92
VI, O`Higgins
16.385,00
780.627
47,64
VII, Maule
30.301,70
908.097
29,97
VIII, Bío-Bío
36.929,30
1.881.582
50,95
IX, Araucanía
31.858,40
869.535
27,29
X, Los Lagos
66.997,00
1.073.135
16,02
XI, Aysén
109.024,90
91.492
0,84
XII, Magallanes
132.033,50
150.826
1,14
15.349,80
6.061.185
394,87
756.626,30
15.116.435
19,98
II, Antofagasta
Región Metropolitana TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Último censo, año 2002.
La Región Metropolitana acoge al 40% de la población y un 93% de ésta reside en Santiago, capital del país.
1.1.4 Estructura de la economía chilena Chile practica una estrategia de desarrollo basada en la apertura de su economía, una conducción macroeconómica consistente y la modernización de sus principales instituciones, modelo que le ha proporcionado crecimiento económico sostenido, inflación decreciente, disminución de la deuda pública, cuentas externas estables e importantes reservas internacionales. En los años recientes, el país ha tomado varias medidas para corregir ineficiencias e incrementar su capacidad competitiva: En 1999 adoptó un sistema de tipo de cambio flotante y suprimió la mayor parte de los controles de capital. En 2000 introdujo la regla de política fiscal de mantener un superávit del 1% del PIB. En 2001 aprobó reformas al mercado de capitales (conocidas como MK I) destinadas a incrementar la liquidez del mercado doméstico, promover el ahorro y mejorar el acceso a la financiación. Durante 2004 y 2005, aprobó la modernización de las regulaciones del sector eléctrico con el fin de fomentar la competencia y promover la estabilidad del sistema y se creó un panel de expertos para resolver las disputas al respecto de tarifas y regulaciones que pudieran presentarse en el mismo sector. Se reformó además la ley de Protección del Consumidor con el objeto de fortalecer las organizaciones que los representan y fomentar la protección de sus derechos y aprobó una ley sobre Arbitrajes Comerciales internacionales que incorpora los principios de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional). Actualmente, está en estudio un Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
10
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE paquete de nuevas reformas al mercado de capitales, conocido como MK II, el que incluye iniciativas destinadas a mejorar el sistema de gobierno corporativo, fortalecer el sistema de ahorro voluntario y promover el desarrollo de una industria local de capital de riesgo. Chile ha firmado diversos acuerdos de comercio que le garantizan acceso preferencial a mercados que representan más de un 70% del PIB mundial: Acuerdos de Asociación Económica con la UE y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (P4); Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Centroamérica, China, Corea del Sur, USA, la EFTA, México, Panamá y Perú; Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, MERCOSUR y Perú; y Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba e India. En estos momentos, se encuentra en negociaciones para la firma de un TLC con Japón y ha iniciado estudios de viabilidad para la firma de un TLC con Malasia y Tailandia. Para mayor información puede consultarse www.direcon.cl Como una consecuencia directa de estos acuerdos, el país se enfrenta en este momento al desafío de avanzar rápida y sustantivamente en áreas como Propiedad Intelectual, Normalización y Certificación, Trazabilidad y otras.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
11
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE En el escenario expuesto, la participación en el PIB de los diversos sectores que componen la actividad del país ha evolucionado como muestra la tabla 1.5 y comentarios siguientes:
Tabla 1.5.: Participación de los sectores en el PIB chileno. 1996 - 2000 PIB a precios constantes de 1996
Agroindustria y Pesca Agropecuario-Silvícola Pesca Alimentos, bebidas y tabaco
.
2001 - 2005 (%) .
(%)
Variación media 20012005 / 1996-2000 (%)
11,3 4,4 1,3 5,6
11,8 4,8 1,5 5,5
4,3 5,0 6,5 3,1
8,0 6,8 1,2
8,4 7,4 1,0
4,4 5,0 0,4
12,3 1,5 1,5 2,1 3,6 1,6 2,0
11,6 1,0 1,5 2,1 3,8 1,5 1,7
2,0 -4,2 3,1 3,0 4,2 2,0 -0,2
Electricidad, gas y agua
3,1
3,1
3,6
Construcción
9,4
8,6
1,5
Servicios Servicios financieros y empresariales Servicios personales (2) Comercio, restaurantes y hoteles Propiedad de la vivienda (1) Transporte Administración pública Comunicaciones
55,9 13,2 11,4 11,8 8,0 4,9 4,1 2,5
56,5 13,6 11,3 11,6 7,7 5,0 3,8 3,5
3,5 2,9 3,6 10,9 3,8 2,4 3,2 1,8
PIB a coste de factores - imputaciones bancarias
100,0
100,0
100,0
Minería Cobre Resto Industria manufacturera Textil, prendas de vestir y cuero Madera y muebles Papel y artes gráficas Química, petróleo, caucho y plástico Minerales no metálicos y metálica básica P. metálicos, maquinarias y equip., mat de transporte
(1) Incluye alquileres de personas naturales (2) Incluye, entre otros, los servicios de educación y salud Fuente: Banco Central de Chile
La Agroindustria chilena tiene un alto potencial y el país es un importante exportador de productos hortofrutícolas a Estados Unidos y Europa. Según datos de la FAO, Chile se encuentra entre los 5 principales países exportadores del mundo en 5 productos agrícolas (uvas, manzanas, aguacates (paltas), peras y arándanos). En los últimos años la actividad silvoagropecuaria ha crecido a tasas superiores al promedio de la economía nacional. El crecimiento anual promedio en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000 se cifró en el 5%, 1,7 puntos porcentuales (p.p.) por encima del crecimiento de la producción al coste de los factores. En dicho período, la participación de la producción silvoagropecuaria en la producción total aumento 0,4 p.p. y se situó en 4,8%. En cuanto al sub-sector Forestal, la principal ventaja comparativa de Chile reside en el corto período de maduración de su principal plantación, el pino radiata: 20 años frente a 60 en Estados Unidos, 80 en Canadá y 130 en los países escandinavos. La Pesca extractiva por su parte, está sometida a una regulación estricta. No obstante, el crecimiento de la actividad pesquera en el período 2001-2005, 6,5%, superó en
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
12
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 3,2 p.p. al crecimiento promedio de la economía y ello se tradujo en un aumento de participación en la producción total de 0,2 p.p. El peso relativo de la pesca se situó en 1,5%. La Minería es un sector clave en Chile, el mayor productor mundial de cobre y poseedor de la cuarta parte de las reservas mundiales estimadas del metal. Tiene asimismo importantes explotaciones de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc, plata y oro. El pujante sector minero resulta particularmente atractivo para la inversión extranjera. El crecimiento anual promedio de la producción de cobre en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 5%, superó en 1,7 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su participación de 0,6 p.p. El peso relativo de la producción de cobre se situó en 7,4%. La participación relativa de la actividad industrial (Manufacturas y Alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó en 0,8 p.p., desde 17,9% en 1996-2000 a 17,1% en el período 2001-2005. Excepto la industria “química, petróleo, caucho y plástico” que creció 0.9 p.p. por encima de la economía y aumentó su participación relativa 0,2 p.p., las restantes industrias manufactureras perdieron peso relativo, de muy escasa importancia en el caso de las industrias de la “madera y muebles” y del “papel y las artes gráficas” y de mayor alcance en el caso de las industrias de “minerales no metálicos y metálicos básicos” (0,1 p.p.) y de “productos metálicos, maquinaria y equipos, material de transporte y resto” (0,3 p.p). El descenso más acus ado, 0,5 p.p., se produjo en la industria “textil, prendas de vestir y cuero”. Por su parte, la industria de “alimentos, bebidas y tabaco” creció ligeramente por debajo de la economía y disminuyó su participación relativa 0,1 p.p., situándose en 5,5%. En los últimos 10 años, el saldo comercial de los productos industriales en términos reales registró un déficit próximo al 12,5% del PIB. El saldo positivo de los “alimentos, bebidas y tabaco” (2,7% del PIB), “madera y muebles” (1% del PIB) y “papel y artes gráficas” (0,6% del PIB) fue insuficiente para compensar el abultado déficit de los “productos metálicos, maquinaria y equipos, material de transporte y resto” (superior al 11% del PIB) y los significativos déficit de los productos “químicos, petróleo, caucho y plástico” (3,5% del PIB), de los “textiles, prendas de vestir y cuero” (1,3% del PIB) y de los “minerales no metálicos y productos metálicos básicos” (0,8 del PIB). En términos financieros, el saldo comercial registró un déficit menor, próximo al 10% del PIB. La industria vitivinícola está orientada a los mercados exteriores. Las exportaciones representan más del 80% de las ventas. Las 20 mayores empresas exportadoras realizan el 76% de las exportaciones y 180 viñas exportadoras compiten por el 24% restante. Las características del suelo y del clima, la relación calidad – precio, la incorporación de modernas técnicas y sistemas de gestión y el empleo de la denominación genérica “vinos chilenos” posicionando la marca Chile (véase www.winesofchile.cl ) como sello de calidad han posibilitado que Chile compita en los mercados internacionales con los principales líderes mundiales del sector. Actualmente se encuentra en fase de construcción en la VI región una planta de envases de vidrio (cuyos “inputs” básicos son el carbonato sódico, la salmuera y la piedra caliza) con una capacidad de producción de 175 millones de botellas al año, la mitad del mercado de envases para el vino de exportación. Los promotores son B.O. GLASS CONTAINER, filial de B.O. PACKAGING, empresa chilena y HEY–GLAS, empresa alemana con presencia en más de 37 países. En la actualidad, CRISTALERÍAS DE CHILE ( www.cristaleriaschile.cl ) controla más del 80% del mercado. Las principales empresas salmoneras con capitales chilenos son AQUACHILE (www.aquachile.cl ) y PESQUERA CAMANCHACA, empresas que ocupan el tercero y quinto Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
13
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE lugar en el “ranking” de la industria mundial del salmón. En Chile operan, asimismo, las principales multinacionales de la industria: PAN FISH – MARINE HARVEST, multinacional de matriz noruega; CERMACQ, salmonera noruega que cuenta con participación del Estado y que opera en Chile a través de SALMONES MAINSTREAM; FJORD SEAFOOD; etc. En 2005, AQUACHILE adquirió el 60% de RAIN FOREST AQUACULTURE, empresa estadounidense líder en Costa Rica en la producción de una variedad de pescado blanco, la tilapia, y que goza de una buena reputación en el mercado norteamericano. Chile es el primer productor del mundo de yodo, litio y nitrato de potasio. Los principales recursos naturales para la obtención de estos productos son el caliche y las salmueras. As imismo, Chile es un importante productor de cloruro de sodio /sal (Chile es el mayor productor de sal de Sudamérica y el sexto productor mundial), sulfato de sodio, cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico. Por el contrario, la producción de urea y carbonato y bicarbonato sódico es insuficiente para atender la demanda interna. La principal empresa química es SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SOQUIMICH ( www.soquimich.cl ), empresa que cuenta con plantas de urea fosfatada en Dubai, nutrientes vegetales líquidos de especialidad en Egipto y butilitio en Houston y que participa, a través de “joint ventures” con empresas francesas y estadounidenses, en el negocio del reciclaje y de los derivados del yodo. En el área de la comercialización de productos químicos destaca la empresa OXIQUIM (www.oxiquim.cl ). La principal empresa de producción de sal, producto con más de 14.000 aplicaciones industriales, es SOCIEDAD PUNTA LOBOS, empresa que controla el 85% de la producción y que recientemente ha sido adquirida por la empresa alemana K+S. Con respecto a la comercialización y otras cuestiones relacionadas con los hidrocarburos, véase la página en Internet de la Empresa Nacional del Petróleo (www.enap.cl ). El Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC) del país cuenta con 8.500 MW, 68% de la capacidad total del país, y atiende al 93% de la población. El “mix” de capacidad instalada es 60% hidráulico, 25% con gas natural procedente de Argentina y 15% térmico a carbón principalmente. Durante los últimos 5 años la demanda eléctrica en Chile ha aumentado a una tasa media anual del 5,5% y se prevé que en los próximos 15 años será necesario instalar 10.000 MW adicionales para cubrir la demanda esperada. El proyecto hidroeléctrico de Aysén, im pulsado por ENDESA y COLBÚN, permitirá satisfacer el 24% de esta demanda. Chile no cuenta por el momento con reservas energéticas fósiles. Sin embargo, cuenta con más de 28.000 MW de reservas energéticas hidráulicas. En el sector Servicios, el crecimiento anual promedio de las comunicaciones y los servicios financieros y empresariales en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 10,9% y 3,8%, superó en 7,6 p.p. y 0,5 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su participación en 1 p.p. y 0,4 p.p alcanzando un 3,5% y un 13,6% respectivamente. El transporte, con un crecimiento del 3,6%, también aumentó su participación, 0,1 p.p., y su peso relativo se situó en 5%. Los restantes sub-sectores (comercio, restaurantes y hoteles; propiedad de la vivienda; servicios personales y administración pública) perdieron peso relativo.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
14
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
1.2.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO
Chile viene mostrando indicadores económicos positivos en forma sostenida, como se aprecia en la Tabla 1.6.
Tabla 1.6.: Principales indicadores macroeconómicos de Chile, 2001 – 2005. Indicador / Año
Unidad
PIB, variación anual % PIB per capita USD Inflación anual % Deuda externa, pública % PIB Deuda externa, privada % PIB Exportaciones Millones USD Importaciones Millones USD Balanza Comercial Millones USD Formación Bruta de Capital % PIB Desempleo % Coeficiente de Gini* % Tipo interés, moneda extranjera Media anual % Dólar (promedio anual) $ Precio del cobre, BML Cent. USD /lb Fuentes: FMI, Banco Central de Chile
2001
2002
3,4 4.452 2,6 14,5 51,4 18.272 16.428 1.844 22,1 9,1
2,2 4.315 2,8 14,7 50,4 18.180 15.794 2.386 21,7 8,9
5,4 629 71,6
3,4 691 70,7
2003 3,9 4.657 1,1 12,7 46,4 21.664 17.979 3.685 22,0 8,5 0,57 2,5 698 80,7
2004
2005
6,2 5.903 2,4 7,6 35,6 32.215 23.020 9.196 21,4 8,8
6,3 7.040 3,7 5,4 28,4 40.574 30.394 10.180 23,0 8,0
2,7 612 130,0
4,5 563 166,9
* Única medición disponible en el periodo
Destaca el crecimiento del PIB y del PIB per cápita, aún cuando éste último permanece todavía lejos del nivel de un país desarrollado. La inflación se aprecia controlada, la deuda externa es principalmente privada (y de largo plazo) y la balanza comercial presenta un favorable comportamiento. Los altos ingresos provenientes del cobre (que desde mayo de 2006 supera los US$ 3/lb) han causado una disminución del valor del dólar, exigiendo un esfuerzo adicional al sector exportador. El mayor problema es el desempleo, que ha disminuido menos de lo esperado en los últimos 5 años. Las perspectivas para la economía chilena son positivas y no se prevén drásticos cambios. Todas las variables parecen confirmar que el país va a seguir creciendo y que el sector externo seguirá jugando un papel fundamental en este crecimiento, tanto por el aumento de las exportaciones como por la inversión extranjera. Junto con estas favorables perspectivas, se debe tener presente que Chile es un país con importantes diferencias sociales, una desigual distribución de la renta y carencias en servicios sociales básicos, como sanidad y educación que se han convertido en los ejes del gobierno. Competitividad En el Informe Mundial de Competitividad 2005, publicado por el Institute for Management Development (IMD), Chile se situó en el lugar 19° de un total de 60 economías, posicionándose inmediatamente detrás de Austria y Nueva Zelanda y por delante de Japón, el Reino Unido y Alemania. El Informe analiza más de 300 factores que determinan la capacidad de un país para proporcionar un ambiente que sustenta la competitividad de las empresas.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
15
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Según el IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversores locales y extranjeros, razonable nivel de costes para hacer negocios, ausencia de restricciones a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los directorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su imagen en el extranjero como un país pro-negocios y en el impacto positivo que esto tiene para el desarrollo de las empresas. Chile también aparece bien posicionado en varios de los indicadores específicos utilizados para construir el ranking del IMD. En Legislación Corporativa ocupó el 6° lugar, mientras que en lo relativo a Marco Institucional y Finanzas Públicas fue clasificado en el 4° lugar. Sin embargo, algunas de las puntuaciones más altas que obtuvo el país se relacionan con la Transparencia de las Instituciones Financieras (1°), la Posibilidad de Contratar Trabajadores Extranjeros (1º) y la Credibilidad de los Gerentes (2°), entre otras. En la Tabla 1.7 se resumen las principales fortalezas de la competitividad del país.
Tabla 1.7.: Factores positivos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD Criterios Seleccionados
Posición (1) Posición General
19
Imagen Internacional como el país Pro-negocios
1
Políticas del Banco Central
1
Posibilidad de contratar a Trabajadores Extranjeros
1
Transparencia de Instituciones Financieras
1
Ausencia de Control de Precios
2
Credibilidad de los Gerentes
2
Directorios Corporativos Supervisan Efectivamente
3
Contratos del Sector Público abiertos a Extranjeros
3
Manejo de Finanzas Públicas
3
(1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.) El informe de IMD también destaca los desafíos a los que Chile se enfrenta en sus esfuerzos por lograr una competitividad cada vez mayor, ver Tabla 1.8. Estos están reflejados en las bajas clasificaciones que obtuvo en Acceso a Asistencia Médica, medido como el número de habitantes por médico (59°), Número de Alumnos por Profesor (55°) y Gasto Público Total en Educación (51°).
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
16
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Tabla 1.8.: Desafíos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD. Criterios Seleccionados
Posición (1) Posición General
19
Acceso a Asistencia Médica
59
Exportación de Alta Tecnología
57
Proporción Alumno/Profesor
55
Total Gasto Público en Educación
51
Total de Empleados en I+D en Empresas (per cápita)
50
Participación Femenina en la Fuerza Laboral
49
Brecha en Ingreso de Hombres y Mujeres
49
Enseñanza de Ciencias en Escuelas
41
Disponibilidad de Capitales de Riesgo
39
Financiación para Desarrollo Tecnológico
38
Marco legal que afecta la I+D
37
(1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.)
El Foro Económico Mundial provee, por su parte, un nuevo indicador denominado Índice de Competitividad Global (IC Global), construido sobre nueve pilares diferentes, cada uno de los cuales es crucial para impulsar la productividad y competitividad en las economías nacionales, y que además incorpora el concepto de etapas de desarrollo al dar mayor peso a aquellos pilares que son más importantes en una etapa específica del desarrollo de un país. En el IC Global de 2005, Chile logró el 27° puesto, justo por delante de España, ver Tabla 1.9. En América Latina fue seguido por Argentina (54°), Brasil (57°) y México (59º). Según este nuevo Índice, la gestión macroeconómica de Chile -uno de los nueve pilares considerados- es la mejor entre las 117 economías evaluadas en el estudio. El informe afirma que en Chile, "las autoridades han administrado las finanzas públicas con una prudencia y consistencia admirables y, dado el fuerte desempeño de crecimiento del país, los niveles de deuda pública han estado en una tendencia de rápida disminución permitiendo al gobierno invertir en áreas que mejoran la productividad, además de hacer progresos impresionantes en reducir la incidencia de la pobreza". Aparte de destacar el éxito de Chile, estos tres Índices de competitividad subrayan algunos de los desafíos que enfrenta el país en su afán de tener un crecimiento económico sostenido acompañado por el desarrollo social. Aunque en el IC Global, Chile logró la posición 25° en un indicador compuesto de salud y educación básica, cayó a la posición 42° en una medición compuesta de educación superior y capacitación. Sin embargo, lejos la peor puntuación de Chile fue para la Participación de Mujeres en el Empleo Privado, donde apareció en el lugar 101°. Esta es un área en la que los países latinoamericanos en general tuvieron un desempeño pobre y, en términos macroeconómicos, es un desafió importante tanto en lo que se refiere al potencial de crecimiento como la distribución de ingresos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
17
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Tabla 1.9.: Índice de Competitividad Global País USA Finlandia Dinamarca Suiza Singapur Japón Canadá Australia Irlanda Nueva Zelanda Chile España India China Argentina México Brasil Perú Venezuela Ecuador
Índice 1 2 3 4 5 10 13 18 21 22 27 28 45 48 54 59 57 77 84 87
Fuente: World Economic Forum, 2006
1.3.
APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La economía chilena comenzó su proceso de apertura en la década de los 70 con una serie de rebajas arancelarias unilaterales. En los 80, el país decidió profundizar en el proceso a través de negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales y, producto de todo lo anterior, ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y Convenios para evitar la doble imposición. Junto con las exportaciones, la inversión extranjera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la economía chilena. Producto de su interés por atraer capital extranjero, el país ha desarrollado mecanismos jurídicos claros y estables para el inversor. En general, la normativa se caracteriza por la igualdad de trato para locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y una mínima intervención del Estado. Actualmente, Chile se encuentra abocado a convertirse además en un “país plataforma”, que proporcione al inversor una infraestructura eficiente y un ambiente propicio para el desarrollo de negocios desde Chile hacia otros mercados. En Chile, el marco legal de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha experimentado profundos procesos de liberalización, producto de los cuales este país se ha constituido en uno de los dos casos más exitosos de atracción de IED en América Latina. Su estrategia de apertura a la IED está basada en la eliminación de barreras a este tipo de inversiones en muchas activiOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
18
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE dades, así como en la desregulación de procedimientos para la internación de capitales. Las leyes de IED en Chile establecen un marco muy general para este tipo de inversiones, con lo que se da paso a un régimen en donde la carencia de reglamentación en varios aspectos brinda una amplia libertad de acción al inversor extranjero. Este rasgo, que en cierta forma pudo haberse convertido en una debilidad del sistema por proyectar ausencia de reglas claras, fue acompañado de voluntad política para brindar estabilidad al régimen de IED, que ha permanecido casi invariable durante 30 años, lo que se tradujo en un elevado grado de confianza y certidumbre para realizar inversiones en Chile. Así, la estrategia de atracción de IED combinó una estructura económica abierta y desregulada, un marco legal con múltiples libertades a los inversores extranjeros, muchas de ellas impensables en otros países de la región en la época en la que fueron instauradas, y un arreglo institucional de IED con una estabilidad envidiable. Mayores informaciones, en: http://www.cinver.cl
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
19
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
2.
PERSPECTIVA GENERAL
2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. El turismo constituye una actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo de muchos países por lo que resulta prioritario, por un lado, que esté inserta dentro de las políticas de Estado respectivas, orientadas a promover su desarrollo armónico e integral en una perspectiva de sustentabilidad, y por otro, es esencial para su desarrollo la participación del sector privado en lo que respecta a la gestación y gestión de proyectos turísticos. Finalmente involucra a la comunidad, sean estos turistas nacionales y extranjeros, en general como los actores quienes le darán el movimiento y dinamismo a la actividad turística en un marco ambiental de atractivos turísticos de naturaleza, cultural y paisaje. Según los antecedentes entregados por la OMT, Organización Mundial del Turismo, durante el año 2006 se refleja un crecimiento sostenido de la demanda turística mundial iniciado en 2004. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado ligeramente, según el Barómetro OMT del Turismo Mundial, los primeros meses de 2006 estuvieron marcados también por la tan esperada recuperación de los destinos sacudidos por el tsunami de diciembre de 2004. Según el mismo documento, la Organización Mundial de Turismo (OMT) registra un total de 808 millones de llegadas internacionales, cifra que excede en 5,5% a la experimentada el año anterior. Aún cuando siguen presentes situaciones de riesgo en el ámbito de desastres naturales, atentados terroristas, posibilidades de pandemias y en el ámbito económico, incremento en el precio del petróleo, especialmente los del keroseno del transporte aéreo además de las fluctuaciones habituales del tipo de cambio y que afectan a algunos destinos a escala local durante un período específico de tiempo, no se ha visto mayormente alterado el tráfico mundial o regional. Entre los principales factores que contribuyen a la tendencia alcista del turismo a nivel mundial actual figuran la favorable situación económica de algunos mercados emisores claves, el hecho de que la confianza de los consumidores siga siendo alta, los esfuerzos de las administraciones nacionales por desarrollar y promover el turismo, además de una creciente disOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
20
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE ponibilidad de pasajes aéreos de bajo coste que permite satisfacer una demanda acumulada de vacaciones. En este sentido, los análisis de la OMT para el año, sugieren que el turismo de ocio registró mejores resultados que el turismo de negocios.
2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR La diversidad geográfica de Chile lo convierte en un país de gran potencial para el turismo. En sus 4.200 kilómetros de longitud tiene variedad de climas y paisajes que abarcan desde el árido y desértico norte hasta el frío y lluvioso extremo austral de la Patagonia y Tierra del Fuego además de sus miles de kilómetros de costa, la Cordillera de Los Andes con la mayoría de las más altas cumbres de América del Sur se generan múltiples posibilidades en turismo y un sinnúmero de tipos de turismo aventura y ecoturismo y actividades tales como sol y playas, actividades eco turísticas en parques nacionales , termas, ski, andinismo, trekking, rafting, navegación, pesca deportiva y excursiones entre otras. Chile, a través del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) reconoce que la naturaleza es un activo primordial para Chile, ya que atrae turistas nacionales y extranjeros. Considerando las tendencias de las últimas décadas relativas al turismo asociado al medio natural bajo la forma del turismo de intereses especiales y ecoturismo, se desplegó a nivel nacional e internacional el slogan publicitario y de promoción turística “Chile: Naturaleza que conmueve.” La actividad turística es el área del sector servicios que ha experimentado uno de los crecimientos más dinámicos de los últimos años en la economía chilena: doce por ciento anual. Las proyecciones para el próximo quinquenio prevén flujos aproximados a los tres millones de turistas extranjeros e ingresos entre 1.700 y 2.000 millones de dólares. Según cifras de SERNATUR, durante el año 2005, Chile registró un total de 2.116.886 llegadas de turistas residentes en el extranjero (incluidos chilenos) cifra superior en 13,3% a la registrada el año anterior. Adicionalmente, se estima que el país recibió un total de 900.928 viajeros por el día o “excursionistas”. Los ingresos monetarios por concepto del denominado “turismo receptivo”, que toma en cuenta el gasto efectuado por los visitantes (turistas y excursionistas) residentes en el extranjero, incluyendo el transporte internacional, ascienden a USD 1.386,9 millones. Esta última cifra, comparada con el valor total de las exportaciones de bienes del país equivale a un 3,42% y a un 2,90% del valor de las exportaciones conjuntas de bienes y servicios. Los principales mercados emisores para Chile corresponden a los países limítrofes (51,1% de las llegadas); Europa (16,9%); Resto de América, excluido USA (14,1%); USA (13,3%) y en menor proporción Asia (1,6%) y otros países (3,0%). Argentina, como país que comparte una extensa frontera dotada de numerosos pasos fronterizos, constituye naturalmente un mercado cautivo. No obstante, la incidencia de sus llegadas se ha reducido desde el orden del 50% (52,4% en el año 2001), a poco más de un tercio (33,5%) en 2005. Considerados individualmente y en forma absoluta los países/mercados que mayor aporte monetario efectúan a Chile son en orden de importancia: USA (18,7% de los ingresos); Argentina (15,1%); Brasil (10,7%); España (5,6%) y Alemania (5,5%). Los principales motivos que aducen los turistas para sus visitas a Chile son: vacaciones (58,9%); visita a familiares/ amigos (21,4%); negocios (7,2%) y motivos profesionales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
21
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE (6,9%). El resto de los turistas viene por motivos diversos, sean éstos estudios, asistencia a congresos /seminarios, salud, trámites etc., siendo todos ellos de acuerdo a las convenciones internacionales considerados “turistas”. Se excluyen de este concepto, quienes permanecen en el territorio por más de 365 días (excepto que vengan por motivos de salud y negocios) y quienes vienen a realizar un trabajo remunerado en el país. Respecto del turismo emisor, es decir el de los residentes del propio país que viajan a otro país, durante el año 2005 se registró un total de 2.651.135 salidas de chilenos al extranjero. Esta cifra representa un incremento de 13,2% respecto de la experimentada el año anterior. Un 66,8% de los viajes se efectúan por vía terrestre, un 32,9% por vía aérea y un 0,3% por vía marítima. En lo referente al destino de las salidas, un 86,8% van dirigidas a países de América del Sur; un 7,0% a América del Norte; un 1,0% a América Central; un 0,5% al Caribe; un 4,0% a países europeos; un 0.4% a Oceanía. Al interior de América, Argentina es el país más visitado, concentrando el 51,4% de las salidas registradas (1.362.370). Al interior de América, Argentina es el país más visitado, concentrando el 51,4% de las salidas registradas (1.362.370). Los meses de mayores registros de salidas de chilenos al extranjero son enero y principalmente febrero. Entre abril y agosto declinan los viajes y comienzan a incrementarse a partir de septiembre nuevamente hasta el período de verano del hemisferio sur. En relación al turismo interno, es decir el de los residentes del propio país que viajan únicamente dentro de Chile, los análisis hechos por SERNATUR, en base a las estadísticas entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que hubo durante el año 2005 un total aproximado de 5.792.000 pernoctaciones de chilenos en establecimientos de alojamiento turístico siendo las regiones de Los lagos y Araucanía las regiones chilenas más visitadas.
2.2.1. Institucionalidad Pública En Chile, el organismo responsable de las políticas e iniciativas estatales para el desarrollo turístico del país es el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) organismo dependiente del Ministerio de Economía. Fue creado mediante Decreto Supremo Nº 1.224 de 1975 y su Reglamento respectivo corresponde al Decreto Supremo Nº 515 de 1977. Tiene su Dirección Nacional radicada en Santiago con representación en todas las regiones a través de las Direcciones Regionales de Turismo, y en algunas provincias donde cuenta con Oficinas Locales, que son: Arica, Isla de Pascua, Chillán, Valdivia, Osorno, Chiloé, Puerto Natales y Palena. Su misión es orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo del turismo en Chile, en forma sostenible, generando más oportunidades para incorporar a la comunidad, estimulando la competitividad y transparencia del mercado turístico a través de líneas de acción, programas y proyectos que beneficien a los turistas, nacionales y extranjeros, prestadores de servicios turísticos, com unidades locales y al país en su conjunto.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
22
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 2.2.2. Política Nacional de Turismo: Mediante los acuerdos de la Agenda del Turismo 2002-2005, se desarrolló la Política Nacional de Turismo que se ha convertido en la estrategia que permite orientar, coordinar e incentivar las actividades de los sectores público y privado en el ámbito del desarrollo turístico. Con la intención de crear condiciones que permitan hacer de Chile un País Turístico de Excelencia, se ha definido un objetivo central en el ámbito de la política que se sintetiza de la siguiente manera: Posicionar a Chile como un destino turís tico, estableciendo como eje de desarrollo el turismo de naturaleza y de intereses especiales, particularmente para los mercados de larga distancia, y, al mismo tiempo, ampliando y diversificando la oferta de productos y las oportunidades de acceso al turismo interno. Esta idea desarrolla y plantea siete ejes fundamentales, que a su vez se desglosan en líneas estratégicas y acciones. El primer eje, Turismo Prioridad Nacional actúa como punto de convergencia central de los demás y subraya la necesidad de dar protagonismo a la actividad a través de una política de Estado, que fortalezca la institucionalidad y que amplíe y mejore la información técnica. El segundo eje, Turistas Satisfechos, Superación de Expectativas, apunta a la realización de las expectativas del visitante, a través del desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de la información y de los servicios turísticos. El tercer eje, Promoción Turística y Marketing Integral, apunta a incrementar la demanda turística internacional, potenciando la imagen turística de Chile a través del diseño de una estrategia de marca, la diversificación de los mercados del turismo receptivo, así como también aumentar la demanda interna, dando mayor visibilidad a la oferta doméstica y generando campañas de promoción específicas. Estas acciones favorecen la reducción de la estacionalidad. El cuarto eje, Ordenamiento Territorial, busca esencialmente incorporar la dimensión turística a todas las decisiones relacionadas con el manejo del territorio, promoviendo la planificación y la sustentabilidad del turismo y estimulando la inversión en áreas naturales y en infraestructura. El quinto eje, Coordinación Público - Privada en Turismo, enfatiza la necesidad de una fuerte integración entre ambas esferas, de manera de promover acciones y de diseñar programas que beneficien al sector. El sexto eje, Innovación y Desarrollo de Mercado, apunta a la creación y diversificación de productos turísticos, buscando, en particular, la disminución de la estacionalidad y el desarrollo de la infraestructura turística. El séptimo eje, Turismo Social, propone estrategias para el turismo social que faciliten el acceso al turismo de amplios segmentos de la población, entre los que se incluya a jóvenes, adultos mayores y discapacitados. Según lo expuesto por SERNATUR, la implementación de esta política, requiere de la participación de numerosos actores de la vida nacional y regional, para hacer realidad el desafío de convertir a Chile en un destino turístico de excelencia, que conjugue la calidad de una oferta Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
23
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE con estándares internacionales, la inclusión de las comunidades locales y la protección del patrimonio cultural y ambiental para hacer sostenible los destinos turísticos. Actualmente SERNATUR se encuentra desarrollando una Ley de Turismo la cual incorporará nuevas y mayores atribuciones al Servicio, y un Plan Nacional de Turismo, todo lo cual podría incidir en una renovación de su institucionalidad lo que le permitiría contar con mayores recursos para mejorar su gestión y fortalecer el desarrollo turístico nacional. En esta misma línea de trabajo, el año 2005 se constituyó un comité de Ministros cuya función principal es la de asesorar al Presidente de la República en la fijación de líneas de gobierno para la actividad turística y de las políticas y programas que deberán seguir los ministerios para el cumplimiento de los mismos; coordinar los esfuerzos del sector público para el desarrollo del sector; y proponer medidas con el objeto de aumentar la participación del turismo en el desarrollo del país. Todo lo anterior permite a esta institución del estado, desarrollar una serie de acciones, en los ámbitos de su competencia, las cuales se sintetizan a continuación:
2.2.3. Promoción y difusión turística interna: La función de promoción también tiene una faceta en el ámbito nacional, donde lo que se busca es, por una parte, desarrollar el turismo interno, creando conciencia de sus beneficios para las personas y el país y, por otra, romper la fuerte estacionalidad en la demanda turística nacional Con este mismo propósito, SERNATUR mantiene un Sistema de Información al Turista que incluye un sitio web, un centro de llamados y Oficinas de Información a Turística en las principales ciudades del país, y coordina algunas Oficinas de información Turística a nivel de los Municipios.
2.2.4. Elaboración de estudios técnicos y análisis estadístico: En el área de generación de conocimiento técnico, SERNATUR cuenta con una unidad de planificación y estudios que desarrolla investigaciones que, puestas a disposición de organismos públicos, empresarios, inversores y estudiantes del sector, contribuyen a orientar y planificar el desarrollo de los proyectos turísticos de organismos públicos y privados. Entre estas publicaciones destacan los Estudios de Gasto Turístico, los Anuarios de Turismo y la Cuenta Satélite.
2.2.5. Gestión para generar un sistema normativo para la calidad de los servicios turísticos: SERNATUR, de acuerdo a su actual legislación tiene como función la Clasificación y Calificación de los establecimientos de Alojamiento Turístico. Sin embargo considerando los nuevos requerimientos y necesidades de establecer parámetros internacionales de calidad en turismo, Sernatur en conjunto con el organismo Técnico de Normalización Chileno, INN, se encuentran elaborando un vasto sistema y conjunto de normas (48 en total) de la actividad turística, permitiendo establecer estándares mínimos para acceder a una certificación de caOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
24
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE lidad, sistema que deberá estar en permanente revisión y actualización. Así, se otorga al cliente la posibilidad de elegir con parámetros homogéneos y reconocidos, ajustando expectativas y grado de satisfacción. El sistema se asociará a mecanismos de incentivo para la adopción y cumplimiento de normas por parte de los prestadores de servicios turísticos. El proceso de certificación será realizado por entidades certificadoras de terceras partes especializadas de acuerdo a recomendaciones internacionales ISO. Se han definido como ámbitos de acción prioritarios, los siguientes: • Sistema de clasificación y calificación de los distintos tipos de alojamiento turístico: aprobadas ya 10 Normas (de un total de 15 para establecimientos de alojamiento), incluyendo una norma de Terminología de Establecimientos de Alojamiento Turístico. • Normas de seguridad y calidad de servicios turísticos en turismo aventura y Guías de turismo. Ya aprobadas 2 Normas para Guías y 11aprobadas para actividades de turismo aventura, de un total de 24.
2.2.6. Coordinación con otros Organismos Públicos y el sector privado: Como organismo del Estado, SERNATUR trabaja de manera coordinada con otros organismos públicos para fortalecer una gestión conjunta en pro del desarrollo del sector, considerando además que algunas Instituciones del Estado disponen de mayor financiación para el fomento productivo del sector. Por ejemplo con el Ministerio de Relaciones Exteriores; con el Ministerio de Obras Públicas para proponer la construcción, ampliación o mejora de obras de infraestructura y equipamiento que incidan sobre el desarrollo de la actividad turística; con la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para la información en estudios de impacto ambiental; entre otros cuyo trabajo tenga relación con el desarrollo del turismo en Chile; Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en lo referido a la toma de información estadística en turismo a nivel nacional, Ministerio de Defensa Nacional para las declaraciones de Centros y Zonas de Interés Turístico y los estudios de concesiones de playas y riberas de ríos y lagos así como otros Servicios Públicos tales como la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Corporación de Fomento (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Policía Internacional , entre muchos otros. En el caso del trabajo con el sector privado, su propósito es coordinar esfuerzos públicos, impulsar el desarrollo de proyectos y propiciar la eliminación de obstáculos burocráticos que desincentivan la inversión; así como, canalizar inquietudes, análisis y propuestas del sector privado.
2.2.7. Promoción internacional de Chile La promoción internacional de los atractivos turísticos del país, que desarrolla SERNATUR se realiza a través de la Corporación de Promoción Turística (CPT), corporación en la cual SERNATUR entrega el principal aporte estatal. Anualmente el presupuesto estatal para este propósito bordea los dos millones de dólares. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
25
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE La CPT es una entidad que cuenta con la participación de organizaciones, empresas, cám aras de comercio y otros del sector turístico junto a otras instituciones tales como municipalidades, contando en la actualidad con 125 empresas asociadas. Su labor de promoción se orienta a la difusión de los atractivos naturales y culturales de Chile la cual surge de un Plan de Marketing que incluye ruedas de negocios, viajes de prensa, ferias y encuentros con mayoristas de turismo en el extranjero. Chile invierte en promoción turística internacional una cantidad significativamente inferior a la asignada por países con similares productos turísticos. Los principales destinos competidores han incrementado en forma significativa sus presupuestos fiscales para estos fines.
2.2.8. Identificación de las áreas prioritarias de desarrollo turístico en Chile La identificación y priorización de las áreas turísticas facilita la coordinación de acciones promocionales, favoreciendo su gestión a través de los Planes Integrales de Gestión de Destinos Turísticos actualmente en una etapa de inicio de su formulación y aplicación en forma más acotada a cada a cada destino a objeto además de orientar programas de fomento productivo a nivel regional y establecer mecanismos más efectivos para la coordinación institucional. En el ámbito del ordenamiento territorial las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del turismo y requieren medidas especiales de protección y una planificación integrada para orientar las inversiones del sector privado, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional.
2.2.9. Programa de Vacaciones Tercera Edad Para desarrollar el turismo interno, combatir la estacionalidad y responder a las necesidades de recreación y esparcimiento del adulto mayor, SERNATUR cuenta con un importante presupuesto del Estado orientado a permitir la recreación y turismo de este segmento de la población. Este Programa Vacaciones Tercera Edad ha beneficiado a más de 109.000 personas en el período 2001- 2005, con un aporte aproximadamente de USD 15.260.328 aportados por el Estado y un aporte por parte de los beneficiarios Adulto Mayores de USD 23.076.809, esto es debido a que el Estado de Chile subsidia el 40% del valor total del paquete de vacaciones de una semana y que se desarrolla dentro del territorio nacional. Este programa está constituyendo un fuerte incentivo para empresas turísticas ya que implica fortalecer la ocupación durante la baja temporada y debido a la fuerte interés y demanda por el programa se han incorporado cada año otros destinos turísticos generando cada mayor interés por participar ofreciendo sus servicios por parte de empresas del sector.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
26
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
3.
POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
3.1.
POLÍTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR
Su marco legal claro y estable para la inversión extranjera, caracterizado por reglas transparentes y no-discriminatorias, es una ventaja clave de Chile para la localización de empresas extranjeras que buscan desarrollar nuevos negocios en América Latina. Estos principios, se encuentran contenidos tanto en la Constitución Política del Estado como en todas sus leyes. Todos los derechos que garantiza el marco jurídico de Chile están protegidos por los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (APPI). A enero de 2006, Chile ha firmado 52 APPI, de los cuales 37 habían entrado en vigencia a igual fecha; entre otros el APPI con España (suscrito en Santiago el 2 de Octubre de 1991, promulgado con el D.S. Nº 291 del 14 de Marzo de 1994 y Publicado en el Diario Oficial de Chile el 27 de Abril de 1994). Además, los Tratados de Libre Comercio de Chile (TLC) con Canadá, México, la República de Corea y Estados Unidos incluyen capítulos específicos en materia de inversión y mecanismos para la solución de conflictos, similares a los usados en los APPI. El texto de los APPI, puede ser consultado en www.direcon.cl/index.php?accion=otros_acuerdos_appi. Los dos mecanismos principales que regulan las inversiones extranjeras en Chile, son: El Estatuto de la Inversión Extranjera o Decreto Ley 600 y el Artículo 47 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central, conocido también como el Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI). Además existe una vía a través de la Ley N° 18.657, que regula la figura jurídica del Fondo de Inversiones de Capital Extranjero (FICE), aunque en este caso, los capitales invertidos tienen que ampararse en el Decreto Ley 600 o en el Capítulo XIV ( www.bcentral.cl ). Y, por último, una norma conocida como ley de “plataforma de inversiones”, diseñada para incentivar al inversor extranjero para que emplee Chile como base para la inversión y prestación de servicios hacia otros países de Ibero América y el resto del mundo, a través de un instrumento societario exento del pago de impuestos en Chile sobre los beneficios obtenidos por dichas inversiones realizadas desde Chile hacia terceros países.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
27
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE La tabla 3.1., muestra la evolución de la inversión extranjera materializada según mecanismos de entrada de los capitales. Tabla 3.1. Inversión extranjera según mecanismos de entrada de capitales (En millones de USD nominales) Período 1974-1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* TOTAL
DL 600 5.112 1.280 982 993 1.736 2.522 3.031 4.838 5.225 6.038 9.225 3.039 5.020 3.381 1.286 4.635 1.919
% 94% 97% 91% 86% 89% 86% 88% 92% 85% 92% 93% 61% 83% 67% 47% 69% 51%
60.262
81%
Capítulo XIV 345 35 98 158 204 410 410 442 921 539 689 1.931 1.037 1.654 1.438 2.118 1.822 14.251
% 6% 3% 9% 14% 11% 14% 12% 8% 15% 8% 7% 39% 17% 33% 53% 31% 49%
Total 5.457 1.315 1.080 1.151 1.940 2.932 3.441 5.280 6.146 6.577 9.914 4.970 6.057 5.035 2.724 6.753 3.741
19%
74.514
Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras, Banco Central de Chile. * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.
Sólo el DL 600 entrega detalles de la composición de la inversión por país de origen y sectores de destino. Tabla 3.2. Inversión materializada por el DL 600 según país de origen Período 1974-2005 (En millones de USD nominales)
País EE.UU. España Canadá Reino Unido Australia Japón Los demás países ( 57 )
Total 15.827 13.704 13.514 5.559 2.893 1.787 6.978
% 26,3% 22,7% 22,4% 9,2% 4,8% 3,0% 11,6%
TOTAL
60.262
100,0%
Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
28
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
La participación de la inversión española con respecto al total ingresado y sus sectores de destino, todo a través del DL 600, puede apreciarse en las tablas siguientes. Tabla 3.3. Participación de la inversión española respecto al total según DL 600 (En millones de USD nominales) Período 1974-1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*
Total 5.112 1.280 982 993 1.736 2.522 3.031 4.838 5.225 6.038 9.225 3.039 5.020 3.381 1.286 4.635 1.919
% 8,5% 2,1% 1,6% 1,6% 2,9% 4,2% 5,0% 8,0% 8,7% 10,0% 15,3% 5,0% 8,3% 5,6% 2,1% 7,7% 3,2%
TOTAL
60.262
100,0%
España 541 32 47 7 103 21 55 488 1.508 896 4.620 643 386 248 160 3.742 206 13.704
% 3,9% 0,2% 0,3% 0,1% 0,8% 0,2% 0,4% 3,6% 11,0% 6,5% 33,7% 4,7% 2,8% 1,8% 1,2% 27,3% 1,5%
Partic. 10,6% 2,5% 4,8% 0,7% 6,0% 0,8% 1,8% 10,1% 28,9% 14,8% 50,1% 21,2% 7,7% 7,3% 12,4% 80,7% 10,8%
100,0%
22,7%
Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005.
Tabla 3.4. Participación de la inversión española por sector económico respecto al total según DL 600 Período 1974 - 2005 * (En millones de USD nominales) Sector Agricultura Silvicultura Pesca y acuicultura Minería Industria de alimentos Industria de la madera y el papel Industria química Otras industrias Electricidad,gas,agua Construcción Comercio Transporte y almacenaje Comunicaciones Servicios financieros Seguros Servicios a las empresas Servicios de saneamientos Otros servicios TOTAL
Total 264 250 297 19.975 2.111 1.179 2.917 1.470 11.590 1.414 1.308 528 6.476 6.242 2.068 568 523 1.083
% 0,4% 0,4% 0,5% 33,1% 3,5% 2,0% 4,8% 2,4% 19,2% 2,3% 2,2% 0,9% 10,7% 10,4% 3,4% 0,9% 0,9% 1,8%
60.262
100,0%
España 1 0 1 2 120 103 2 31 7.090 848 41 137 2.406 2.176 115 72 475 84 13.704
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,8% 0,0% 0,2% 51,7% 6,2% 0,3% 1,0% 17,6% 15,9% 0,8% 0,5% 3,5% 0,6%
Partic. 0,49% 0,05% 0,34% 0,01% 5,67% 8,74% 0,08% 2,08% 61,17% 59,97% 3,10% 25,92% 37,16% 34,86% 5,57% 12,71% 90,94% 7,71%
100,0%
22,74%
Fuentes: Comité de Inversiones Extranjeras * Año 2005 :Cifras provisionales
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
29
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
La siguiente Tabla, preparada sobre la base de una lista de las empresas españolas inversoras con operaciones en el período 1974 – 2005, materializadas por la vía del DL 600, y en el que se reporta además la empresa, el área económica y la región de destino, muestra una clara tendencia a la concentración en la región Metropolitana y a áreas económicas de servicio.
Tabla 3.5. INVERSIONES ESPAÑOLAS MATERIALIZADAS POR LA VÍA DEL D.L. 600 EN EL PERÍODO 1974 - 2005* (miles de USD)
Área económica Comercio Comunicaciones Construcción Electricidad, gas, agua Finanzas Imprentas y editoriales Industria de alimentos Industria de madera Industria metalmec. Industria química Industria textil Industrias m. básicas Inmobiliaria Minería Seguros Servicios Transporte y alm. Turismo Vinos y licores Otros inversores Total %
I
II
IV
V
54.570 159.620 10.556
6.510
RM 35.693 1.280.440 536.576 4.462.257 1.601.251 81.079 11.742 5.513 9.581 800 603
VII
VIII
X
XII
19.015
Varias
31.364
193.215
457 16.340 902
1.135
5.300
311
43.565 2.398 43.655 655.341 48.398 6.153
2.732 6.310 11.685 526 3.191
5.300 11.691 54.881 166.130 0,0% 0,1% 0,4% 1,2%
8.825.045 3.191 200.427 31.683 16.340 64,4% 0,0% 1,5% 0,2% 0,1%
4.355.581 4.389.677 32,0%
Total % 35.693 0,3% 1.280.440 9,3% 801.145 5,8% 4.666.028 34,0% 1.601.251 11,7% 81.079 0,6% 28.539 0,2% 6.415 0,0% 16.091 0,1% 800 0,0% 603 0,0% 1.135 0,0% 43.565 0,3% 5.130 0,0% 43.655 0,3% 661.651 4,8% 65.694 0,5% 6.679 0,0% 3.191 0,0% 4.355.581 31,8% 13.704.365 100% 100%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras *Cifras provisionales de inversión materializada al 31 de diciembre de 2005
Principales Derechos de los inversores Extranjeros: En Chile, el capital extranjero puede representar hasta el 100% del capital de una empresa sin que existan plazos máximos de vigencia para los derechos de propiedad adquiridos por extranjeros. También tienen amplio acceso a todos los sectores productivos de bienes y servicios, habida consideración de ciertas restricciones en actividades de cabotaje, transporte aéreo y medios de comunicación. En el caso de la pesca, las restricciones están condicionadas al principio de la reciprocidad internacional. El Estado de Chile tiene un rol muy limitado en las actividades productivas. Solamente algunas actividades estratégicas tales como exploración y explotación de litio, depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos localizados en zonas marítimas bajo jurisdicción nacional o bien, en áreas clasificadas por ley como de importancia para la seguridad nacional, y la producción de energía nuclear- están restringidas al Estado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, las empresas extranjeras también pueden invertir en estos sectores. Consultas a este respecto, pueden ser realizadas al Comité de Inversiones Extranjeras (www.cinver.cl).
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
30
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 3.1.1. El Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600). Cualquier persona natural o jurídica extranjera, así como chilenos con residencia y domicilio en el exterior, pueden invertir a través del DL 600. Bajo este mecanismo, los inversores celebran un contrato con el Estado chileno, que no puede ser modificado unilateralmente por el Estado ni por cambios posteriores en la ley. Los inversores, sin embargo, pueden solicitar en cualquier momento modificaciones al contrato ya sea para aumentar el monto de la inversión, cambiar el objeto de ella o ceder sus derechos a otro inversor extranjero. El DL 600 garantiza a los inversores el derecho de repatriar el capital un año después de su ingreso al país y los beneficios tan pronto éstos se generen. En la práctica, la permanencia del capital durante un año no constituye una restricción, ya que la mayoría de los proyectos productivos en áreas tales como minería, silvicultura, pesca e infraestructura, requieren plazos de más de un año para consolidarse plenamente. Una vez pagados los impuestos correspondientes, los inversores tienen acceso asegurado al mercado cambiario formal, sin ningún límite en cuanto a monto, tanto para las remesas de capital como de beneficios. La repatriación del capital invertido está exenta de toda contribución, impuesto o gravamen hasta por el monto de la inversión materializada. Sólo los excedentes sobre dicho monto están sujetos a las normas generales contenidas en la legislación tributaria. Cabe hacer notar que el Banco Central de Chile tiene el derecho de restringir el acceso al mercado cambiario formal, compuesto por los bancos y demás entidades autorizadas, en el caso de presentarse condiciones macroeconómicas adversas que así lo ameriten. Sin embargo, los inversores acogidos al DL 600 están exentos de esta restricción y su derecho de acceso al mercado cambiario formal para repatriar el capital o los beneficios no se ve afectado. El contrato DL 600 reconoce aportaciones de inversión extranjera en las siguientes modalidades: • Moneda extranjera de libre convertibilidad, internada mediante su venta en una entidad autorizada para operar en el Mercado Cambiario Formal, la que se efectuará al tipo de cambio más favorable que los inversores extranjeros puedan obtener. • Bienes físicos, en todas sus formas o estados, que se internarán conforme a las normas generales que rijan a las importaciones sin cobertura de cambios. Estos bienes serán valorizados de acuerdo a los procedimientos generales aplicables a las importaciones. Estos bienes físicos incluyen, entre otros, la maquinaria o el equipo usado en procesos productivos. • Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada, la que será valorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, dentro de un plazo de 120 días, atendido su precio real en el mercado internacional. Si la valorización no se realiza dentro de dicho plazo, el valor asignado será el estimado por el inversor en una declaración jurada. En ocasiones anteriores, esta tarea ha sido realizada por consultores independientes. • Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera. Las normas de carácter general, los plazos, intereses y demás modalidades de la contratación de créditos externos, así como los recargos que puedan cobrarse por concepto de coste total que deba pagar el deudor por la utilización de crédito externo, incluyendo comisiones, impuestos y costes de todo orden, serán los autorizados o que autorice el Banco Central de Chile. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
31
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE • Capitalización de créditos y deudas externas, en moneda de libre convertibilidad, cuya contratación haya sido debidamente autorizada por el Banco Central. Al amparo del DL 600, los inversores pueden aumentar el capital de la empresa receptora mediante la capitalización de los créditos ingresados bajo el capítulo XIV del CNCI y de las obligaciones derivadas de las importaciones y pagos diferidos del período. • Capitalización de beneficios con derecho a ser transferidos al exterior. El DL 600 permite aumentos de capital de la empresa receptora mediante la capitalización de los beneficios con derecho a repatriación. Los inversores extranjeros pueden solicitar un plazo máximo de hasta tres años para materializar sus aportaciones. Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversiones no inferiores a USD 50 millones, que tengan por objeto proyectos industriales o extractivos, incluyendo los mineros, pueden solicitar un plazo límite de hasta ocho años, cuando la naturaleza del proyecto así lo requiera. En el caso de proyectos mineros, si se requieren exploraciones previas, el Comité de Inversiones Extranjeras está facultado para extender dicho plazo hasta por un período de doce años. Ventajas especiales: Aún cuando la Constitución de Chile se basa en el principio de la nodiscriminación, el DL 600 ofrece algunas ventajas tributarias para los inversores extranjeros. En este caso no se trata de "tax breaks" o "tax holidays", sino que apuntan a proporcionar un horizonte tributario estable, que actúa como una forma de "seguro tributario". El DL 600 ofrece varias opciones tributarias, pero permite básicamente que el inversor se acoja al régimen de impuestos prevaleciente al momento de la inversión. Invariabilidad del régimen tributario sobre la renta: Todas las empresas chilenas deben pagar el Impuesto de Primera Categoría (o impuesto corporativo) equivalente al 17%. Bajo el Régimen Tributario Común, al momento del retiro, distribución o remesa al exterior, según el caso, los beneficios se gravan con una tasa del 35% de Impuesto Adicional, con respecto del cual el Impuesto de Primera Categoría pagado previamente por la empresa, constituye un crédito a favor del inversor. Los intereses pagados a no residentes en Chile también están afectos a un impuesto de retención adicional de un 35%, sin embargo, aquellos pagados por concepto de préstamos concedidos por la banca extranjera u otras instituciones financieras están sujetos a una tasa del 4%, siempre que no excedan las disposiciones sobre endeudamiento máximo. Al momento de suscribir el contrato de inversión extranjera, el inversor puede optar por acogerse a un Régimen Especial de Invariabilidad Tributaria del 42%, establecido en el DL 600. En virtud de este régimen especial, la carga impositiva efectiva total a la renta a que se encuentren afectos, se les mantendrá constante por un plazo de hasta diez años o bajo el artículo 11 bis- hasta veinte años, cuando se trata de inversiones industriales y extractivas de USD 50 millones o más. De esta forma, el inversor no se ve afectado por cualquier aumento de impuestos que pueda sufrir el régimen tributario común durante dicho período. Se puede renunciar a este beneficio en cualquier momento, por una sola vez, no pudiendo volver posteriormente a la tasa garantizada de 42%. El impuesto pagado de Primera Categoría de 17% actúa como crédito para efectos del cálculo de los impuestos adicionales, tanto si se trata del Régimen Común como de la Invariabilidad Tributaria. Invariabilidad de impuestos indirectos: El DL 600 establece que las inversiones extranjeras ingresadas al país bajo la forma de bienes físicos se deben acoger a las normas generales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como a la regulación aduanera doméstica. Sin embargo, los inversores extranjeros tienen derecho a incluir en sus contratos una cláusula Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
32
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE que les otorga el derecho a acceder a un régimen que congele el impuesto sobre el valor agregado (actualmente de 19%), así como los aranceles aplicables a la importación para los bienes de capital destinados al proyecto, vigentes a la fecha de la inversión, régimen que se aplica durante todo el período autorizado para realizar la inversión. Adicionalmente, las importaciones de algunos de estos bienes de capital tales como maquinaria o equipos están exentas del IVA, siempre que no se produzcan en Chile y que se encuentren incorporados en un listado elaborado por el Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía. La lista actual fue aprobada por el Decreto 204 del Ministerio Economía y fue publicada en el Diario Oficial del 12 de diciembre de 2002. Además, los inversores extranjeros que hayan suscrito un contrato DL 600 están exentos del IVA por importaciones de tecnología, siempre que éstas también se encuentren en la nómina del mencionado Departamento de Comercio Exterior; los productos listados actualmente incluyen equipos de contabilidad y de procesamiento de datos, cámaras de TV, equipos para diagnóstico por imágenes láser y de resonancia magnética (RM), entre otros. La lista antes mencionada, puede ser consultada en el sitio web del Ministerio de Economía (www.economia.cl). Régimen especial para grandes proyectos: Bajo el artículo 11 bis del DL 600, las inversiones en nuevas actividades industriales o extractivas, incluyendo minería, están sujetos a beneficios tributarios adicionales, siempre que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. El Comité de Inversiones Extranjeras se encuentra actualmente estudiando su política en relación con el artículo 11 bis y no suscribe nuevos contratos bajo este régimen, política que puede ser modificada en el futuro. Nueva Legislación para Proyectos Mineros: Con fecha 16 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.026, que establece un impuesto específico a la actividad minera, el que regirá a partir del 1 de enero de 2006. La ley modifica el Decreto Ley 600, incorporando un nuevo artículo 11 ter. Éste establece un régimen de invariabilidad del impuesto mencionado, para aquellos inversores que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera relativos a proyectos mineros que tengan un valor no inferior a USD 50 millones. Para optar por este régimen especial, los inversores con contratos de inversión extranjera vigentes no deben estar amparado por los regímenes de invariabilidad establecidos en los artículos 7 y 11 bis del Decreto ley 600 o renunciar a éstos al momento de solicitar acogerse al artículo 11 ter. El plazo para que inversores con contratos de inversión extranjera vigentes soliciten acogerse al régimen establecido en el artículo 11 ter venció el 30 de noviembre de 2005. Para información detallada a este respecto, dirigirse al Comité de Inversiones Extranjeras. Procedimientos relativos a la Inversión Extranjera: A partir del 6 de junio de 2003 1, el monto mínimo de inversión para un nuevo proyecto es de USD 5.000.000 (cinco millones de dólares) para inversiones que comprenden moneda extranjera y créditos asociados. Cuando la inversión está compuesta por bienes físicos, tecnología y capitalización de beneficios o de créditos, el monto mínimo es USD 2.500.000 (dos millones, quinientos mil dólares). El Comité de Inversiones Extranjeras se reserva el derecho de modificar estos valores. Los proyectos que se someten a la consideración del Comité que consideran créditos asociados a la inversión deben cumplir con una relación entre capital y crédito de hasta 25/75.
1
En Regulaciones y Procedimientos, Comité de Inversiones Extranjeras, Enero de2006. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
33
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Las aportaciones de capital en moneda extranjera de libre convertibilidad, sólo pueden ser materializadas una vez que se haya formalizado el respectivo contrato de inversión extranjera. Sin embargo, en el momento de presentar la solicitud de inversión extranjera al Comité, el inversor puede solicitar una autorización especial para liquidar sus divisas inmediatamente. Cualquier otra forma de aporte de capitales requiere que el contrato de inversión extranjera haya sido debidamente firmado.
Pasos a seguir: 1.-Las Solicitudes de Inversión Extranjera pueden ser retiradas de la oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjera (CIE) o bajadas de la página web www.foreigninvestment.cl. 2.-Una vez completada la Solicitud, ésta debe ser firmada ante Notario Público por el representante legal del inversor extranjero y presentada en triplicado en la misma oficina del CIE, ubicada en Teatinos N° 120 Piso 10. Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras. El horario de atención es continuado, desde las 8:30 a 18:00 horas. 3.-Requisitos: Los peticionarios deberán acreditar su condición de extranjeros. En el caso de los peticionarios de nacionalidad chilena, deberán acreditar su residencia y domicilio en el extranjero. 4.-Documentos requeridos: En el caso de Solicitud de Inversión Extranjera presentadas por personas jurídicas extranjeras, se deben acompañar: · Estatutos sociales. · Certificado de vigencia. Poder para que alguien los represente, con facultades especiales para representarlas ante el Comité de Inversiones Extranjeras. Los referidos documentos deben ser autorizados por el Cónsul chileno en el respectivo país, legalizarse ante el Departamento de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y protocolizarse en una notaria pública chilena. El certificado de vigencia social y el poder deberán ser traducidos al idioma español; lo mismo los estatutos sociales que no se haya emitido en inglés o francés. En el caso de las personas naturales extranjeras se deberá acompañar: Copia del respectivo pasaporte. En caso de no actuar personalmente un poder para que alguien los represente, con facultades especiales, ante el Comité de Inversiones Extranjeras. 5.-Costo: Este trámite no tiene un coste para el inversor. 6.-Observaciones: Una vez otorgada la autorización de inversión se suscribe un Contrato de Inversión Extranjera; instrumento legal en donde se establecen los derechos y obligaciones de los inversores extranjeros y del Estado de Chile. Fuente: http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-88025.htm
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
34
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
3.1.2. El Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambio Internacionales del Banco Central Este Capítulo del Compendio de Normas de Cambios Internacionales recoge normas generales aplicables a operaciones de cambios internacionales relativas a créditos, depósitos, inversiones y aportaciones de capital, provenientes del exterior, como las relativas a otras obligaciones con el extranjero. El volumen mínimo para acogerse a este régimen es de USD10.000 o su equivalente en otra divisa. Las operaciones de este tipo relativas a empresas bancarias establecidas en Chile se regulan por el Capítulo XIII del Compendio. Es obligatorio informar sobre dichas operaciones al Banco Central, aunque no es necesaria la autorización por parte del mismo. Asimismo, no existen restricciones a la repatriación del capital, pudiendo repatriarse tanto éste como los beneficios obtenidos en cualquier momento. La inversión a través del capítulo XIV es más ágil y flexible que a través del DL 600, pero éste último presenta una serie de ventajas, como la garantía de un contrato - ley con el Estado.
Pasos a seguir: 1.-Para ingresar capitales por más de US $10 mil, el representante legal del inversor debe concurrir al banco comercial de su elección, solicitar y completar la Solicitud de Ingreso de Aporte de Capital N° 2. 2.-El banco comercial envía la información al Banco Central para su aprobación (el banco comercial es libre de solicitar antecedentes complementarios al inversor). 3.-Se le asigna al inversor un número, el cual confirma que sus ingresos quedarán registrados. Desde ese momento, el inversor esta facultado para proceder a ingresar los fondos. 4.-Costo: Depende del banco. Generalmente, la comisión es de aproximadamente 0,25% sobre el capital total. 5.-Tiempo de realización: Menos de una semana 6.-Instituciones Relacionadas: Banco comercial, Banco Central Fuente: http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-88025.htm
Las disposiciones y formularios relativos al Capítulo XIV, pueden ser consultados vía Internet en: http://www.bcentral.cl/esp/normativa/cambiointernacional/manual/index.htm
3.1.3. Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE) La legislación chilena, a través de la Ley N° 18.657, define los Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE) como un vehículo de inversión diseñado para fomentar el ingreso de capitales extranjeros a Chile. El patrimonio de los FICE está formado con aportaciones realizadas fuera del territorio nacional (se trata por tanto, de fondos constituidos en el extranjero) por personas naturales o jurídicas o entidades colectivas para su inversión en activos financieros chilenos. Estos activos podrán ser instrumentos financieros, tales como: valores de oferta púOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
35
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE blica emitidos en Chile o, en el caso de los FICE de riesgo, acciones, bonos, efectos de comercio u otros títulos de deuda, cuya emisión no haya sido registrada en la Superintendencia de Valores y Seguros. En ambos casos, la administración de los FICE corresponderá a una sociedad anónima chilena constituida a tal efecto, que tenga como objeto exclusivo la administración del FICE. La inversión se puede efectuar al amparo del DL 600 o del Artículo 47 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile (Capítulo XIV CNCI), aunque en la práctica, se está utilizando la vía del Capítulo XIV. Las remesas al extranjero sobre el capital invertido están afectas al impuesto único del 10%. La ley establece determinadas limitaciones a estas operaciones. Entre otras, los fondos no pueden comprar más del 5% de la empresa en la que se invierte y no pueden invertir más del 10% de sus activos en acciones de una sola sociedad, ni poseer directa o indirectamente más del 25% del capital de una empresa. Por último, ha de transcurrir, como mínimo, un plazo de 5 años desde la entrada del capital en Chile para que éste pueda ser repatriado, aunque no hay plazo mínimo para la repatriación de beneficios.
3.1.4. La ley de “Plataforma de Inversiones” (Ley Nº 19.840/02) Se trata de una legislación especial que permite crear en Chile sociedades anónimas, tanto abiertas (SAA) como cerradas (SAC) que opten por adherirse a la normativa de las SAA, con el fin exclusivo de invertir en el exterior desde Chile, estando exentas del pago de impuestos a la renta por los beneficios que obtengan los accionistas extranjeros por dichas inversiones en el exterior o la remisión al extranjero de dividendos provenientes de estas rentas obtenidas en el extranjero. Para los efectos de la Ley de la Renta, la plataforma de negocios se considera una persona jurídica sin domicilio ni residencia en Chile, aun cuando deba constituirse con arreglo a las leyes chilenas y esté físicamente establecida en el país. En consecuencia, las rentas de fuente extranjera percibidas por la plataforma no se gravarán con ningún im puesto a la renta en Chile. Por su parte, las rentas de fuente chilena se gravarán con la tasa del 35% (resultante de la suma del impuesto de primera categoría y el impuesto adicional) que será retenido por la sociedad anónima que distribuya tales rentas. Sus características esenciales son: • Los accionistas de la plataforma que sean residentes en Chile podrán poseer como máximo un 75% de la propiedad. •
Los accionistas no residentes no pueden provenir de paraísos fiscales.
• Los accionistas de la plataforma podrán realizar aportaciones de capital en acciones o derechos sociales de empresas, así como en moneda extranjera. • Para efectos tributarios de los accionistas chilenos y las inversiones en Chile, la plataforma tendrá el tratamiento de una empresa extranjera, por lo que al existir accionistas chilenos, las rentas de la plataforma que les correspondan estarán sujetas a impuestos y tendrán derecho a los créditos fiscales de una inversión en el exterior que ingresa sus rentas al país.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
36
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE • Las plataformas que inviertan en Chile deberán repartir beneficios, siguiendo el orden en que entraron, empezando por las más antiguas. Para ello, deberán registrar separadamente los beneficios de fuente chilena de los de fuente extranjera. • Las plataformas podrá endeudarse, internamente sin restricciones, pero externamente, su deuda máxima corresponderá al valor del capital extranjero aportado a la plataforma y tres veces el equivalente al capital aportado por inversores domiciliados o residentes en Chile, debiendo pagar los correspondientes impuestos, según la procedencia de la deuda. • Se prohíbe que las inversiones se realicen en paraísos fiscales, que serán los definidos por el Ministerio de Hacienda, coincidiendo con la lista de la OCDE. En todo caso, no será aplicable lo anterior si, después de realizada la compra de acciones o la inversión, el país entra en la lista de paraísos fiscales. • Se exige que las sociedades que se acojan a este nuevo régimen renuncien al secreto bancario, para evitar el mal uso de la norma de excepción a la Ley de Impuesto a la Renta. Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras
Información adicional: La mayoría de los proyectos de inversión requieren permisos adicionales y/o deben satisfacer otros requisitos además de los dispuestos en DL 600. Todos los proyectos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, deben someterse a la legislación chilena, tanto en lo que se refiere a sectores específicos como a la regulación local, esto es, a normas de carácter nacional, regional y municipal. En consecuencia, además de la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras, ciertos proyectos requieren de información o autorización adicional las cuales deben ser obtenidas de parte de las autoridades competentes. A modo de ejemplo, cuando una solicitud para invertir en el sector minería se acoge al DL 600, el Comité de Inversiones Extranjeras pide a la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) que emita un informe sobre el proyecto; la Subsecretaría de Pesca reporta sobre actividades relativas al sector de su competencia, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras debe autorizar operaciones en el área financiera y bancaria y la Superintendencia de Valores y Seguros se encarga de las actividades en materia de fondos de inversión y seguros. También se requieren autorizaciones especiales de parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones ( www.subtel.cl ) para instalar, operar y proveer servicios públicos de telecomunicaciones; para el servicio de intermediación de telecomunicaciones a través de instalaciones físicas y redes diseñadas para tal propósito; así como para las emisiones de radio y televisión. Los servicios complementarios que proveen estas redes, tales como los servicios de la banca telefónica o información financiera vía teléfono no requieren de concesión o permiso previo, no obstante es necesario cumplir ciertas normas técnicas cuando el sistema opera sobre redes. El impacto ambiental potencial de los proyectos es evaluado mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Este mecanismo compete a la Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA) o bien a sus Comisiones Regionales (COREMA), en su caso. Los trabajadores chilenos y extranjeros están sujetos a la misma legislación. Sin embargo, las empresas con más de 25 trabajadores pueden emplear hasta un máximo de 15% de extranjeOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
37
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE ros, calculado como fracción de número total de empleados que la empresa tiene en Chile. Este límite no se aplica al personal técnico altamente especializado que no puede ser sustituido por trabajadores chilenos. El Banco Central de Chile puede autorizar el acceso al mercado cambiario formal para el pago de sueldos en moneda extranjera. Los extranjeros deben obtener un permiso de trabajo de las autoridades de inmigración de Chile. Este permiso se concede por un período de hasta dos años y es renovable. De acuerdo a sus políticas de libertad económica y de mercado, Chile no utiliza subsidios para apoyar actividades productivas o para atraer nuevas inversiones. Sin embargo, proporciona incentivos para la inversión en ciertas áreas aisladas del país y en industrias innovadoras, particularmente en el campo de Alta Tecnología. Por otra parte, los inversores pueden optar a programas de gobierno que promueven la capacitación laboral y el incremento de la productividad en las empresas. Estos incentivos, bajo la forma de subsidios y rebajas tributarias, están disponibles igualmente para inversores locales y extranjeros y constituyen parte de una estrategia de gobierno para aumentar la competitividad de Chile, haciendo extensivos los beneficios del crecimiento económico a todas las regiones del país, promoviendo la educación y la capacitación laboral, además de estimular la innovación tecnológica.
3.2.
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES
En línea con su compromiso con las políticas económicas de mercado y el libre comercio, Chile no utiliza subsidios para apoyar actividades productivas o atraer nuevas inversiones. Sin embargo, sí provee incentivos para ciertas áreas geográficas del país y respecto de nuevos sectores económicos, particularmente el de las nuevas tecnologías. Adicionalmente, los inversores que así lo deseen pueden acceder a programas gubernamentales para promover el entrenamiento y capacitación de sus trabajadores y para incrementar su productividad industrial. Todos estos incentivos están disponibles tanto para inversores locales como extranjeros. Esta sección resume estos incentivos, pero no representa una guía comprensiva de los diferentes programas. Los detalles adicionales pueden obtenerse a través de las respectivas instituciones de gobierno aquí mencionadas.
3.2.1. Promoción de las Inversiones en áreas y regiones especiales Estos incentivos se dividen en dos categorías principales: 3.2.1.1. Programas por regiones
Los programas de este tipo incluyen principalmente: a) DFL 15 • Cobertura geográfica: I, XI, y XII Regiones, y las provincias de Chiloé y Palena en la X Región Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
38
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE • Elegibilidad del inversor: Empresas con ventas anuales de hasta USD 1 millón (*); no son elegibles las grandes empresas de la minería del cobre y del hierro ni las empresas de pesca industrial •
Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor máximo de USD 1,4 millones
• Incentivo: Beneficios equivalentes a un 20% de la inversión en activos fijos, excluyendo terrenos (un número limitado de beneficios están disponibles) •
Información adicional: Corporación de Fomento de la Producción ( www.corfo.cl )
(*) En Chile, los beneficios y condiciones de elegibilidad –así como los créditos, arriendos y otros conceptos-, a menudo se fijan en Unidades de Fomento (UF) o en Unidades Tributarias Mensuales. Ambas son unidades monetarias locales indexadas a la inflación y, por lo tanto, sus equivalencias en dólares están sujetas a variaciones. Como consecuencia de lo anterior, las cifras que se mencionan aquí son sólo aproximaciones. b) DL 889 • Cobertura geográfica: I, II, III, XI, y XII Regiones, y la provincia de Chiloé en la X Región • Elegibilidad del inversor: Todas las empresas, excepto las grandes empresas mineras, de servicios financieros, y de pesca industrial • Incentivo: Reembolso de un 17% de los sueldos, hasta un máximo mensual de aproximadamente USD 38/empleado •
Información adicional: Servicio de Impuestos Internos ( www.sii.cl )
c) Plan Arica •
Cobertura geográfica: Provincias de Arica y Parinacota de la I Región
•
Duración: Hasta el 2007
• Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor mínimo de USD 100.000 en la provincia de Arica y de USD 50.000 en la provincia de Parinacota • Incentivo: Devolución del Impuesto de Primera Categoría equivalente a un 30% de una nueva inversión en activos fijos, excluyendo terrenos, en la provincia de Arica (40% para proyectos turísticos), y un 40% de la inversión en la provincia de Parinacota •
Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo
d) Plan Austral •
Cobertura geográfica: XI y XII Regiones, y la provincia de Palena de la X Región
•
Duración: Hasta el 2008
• Elegibilidad del inversor: Disponible a las empresas en los sectores del Transporte, Agricultura, Acuicultura, Manufactura, Energía, Inmobiliario, Turismo, e Investigación y Desarrollo Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
39
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE • Elegibilidad del proyecto: Proyectos con un valor mínimo de aproximadamente USD 50.000 • Incentivo: Devolución del Impuesto de Primera Categoría equivalente a un máximo de un 32% de una nueva inversión en activos fijos, excluyendo terrenos •
Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo
e) Leyes Navarino y de Tierra del Fuego •
Cobertura geográfica: Territorio chileno de Isla de Tierra del Fuego y Antártida chilena
•
Duración: Hasta el 2035 (ó 2036 en algunas áreas)
• Elegibilidad del inversor: Disponible para empresas de los sectores de la Minería, Manufactura, Transporte, Pesca y Turismo, que proporcionen productos o servicios que contengan un componente de al menos el 25% de valor agregado local • Incentivo: Incentivos tributarios que incluyen la exención del Impuesto de Primera Categoría de un 17%, del IVA, y de los derechos de importación; además de un beneficio mensual, equivalente a un 20% del valor de las ventas a Chile continental •
Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo
f) Ley Tocopilla •
Cobertura geográfica: puerto de Tocopilla en la II Región
•
Duración: Hasta el 2027
• Elegibilidad del inversor: Empresas que fabrican o reparan equipos para la Minería u otros insumos para la Minería • Incentivo: Incentivos tributarios que incluyen la exención del Impuesto de Primera Categoría de un 17%, del IVA, y de los derechos de importación •
Información adicional: Servicio de Impuestos Internos o Corfo
3.2.1.2. Programas de Promoción del Desarrollo Industrial La Corporación de Fomento de la Producción proporciona un número adicional de incentivos no sólo para las zonas abarcadas por los Planes Arica y Austral, sino también para la provincia de Arauco y partes de la provincia de Concepción en la VIII Región del sur de Chile, y para la provincia de Valparaíso en la V Región de Chile central. En general, los proyectos de inversión con un valor mínimo de USD 100.000 son elegibles para estos incentivos, que incluyen: • Co-financiación de estudios de pre-inversión: Este beneficio está disponible para hasta un 50% del coste de los estudios de pre-inversión con un límite de USD 8.400 en la zona del Plan Austral y en la provincia de Valparaíso, y hasta un 60% con un límite de USD 10.000 en la zona del Plan Arica y en la provincia de Arauco. • Co-financiación de costes de inversión: Este beneficio está disponible para la adquisición de terrenos, para los costes de construcción y de equipos y, en algunos casos, para la instalación de servicios básicos. Los términos de esta co-financiación varían signiOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
40
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE ficativamente dependiendo de la ubicación del proyecto; se pueden obtener mayores detalles en las oficinas de CORFO en Santiago o en capitales regionales. • Incentivo para la capacitación de empleados: Este incentivo, que está disponible en la zona del Plan Arica y en algunas partes de la provincia de Arauco, varía desde USD 850 hasta USD 2.100 por empleado, dependiendo de la zona específica; se pueden obtener mayores detalles en las oficinas de CORFO en Santiago o en la capital regional correspondiente. • Garantías de créditos: Para ayudar a los inversores a levantar financiación, CORFO proporciona garantías de crédito bajo un programa descrito en la sección 3.2.3. Incentivos para la Inversión en todo el país (más abajo).
3.2.2. Zonas Francas Chile tiene dos zonas francas: una en el puerto norteño de Iquique (I Región) y la otra en Punta Arenas (XII Región). En estas Zonas, los comerciantes y fabricantes están exentos del Impuesto de Primera Categoría, del IVA y de los derechos de aduana sobre las importaciones. Los bienes se pueden volver a exportar sin pagar impuestos, pero aquellos vendidos dentro de Chile deben pagar derechos de importación e IVA al momento de abandonar la zona, a menos que, en el caso de los derechos de aduana, procedan de un país con lo cual Chile tiene un Tratado de Libre Comercio. Además, los bienes que son trasladados al área que rodea a una zona franca (definida legalmente como la Zona Franca de Extensión) están sujetos a un impuesto de sólo un 1,7%. Este puede ser deducido de los derechos de aduana y del IVA, si los bienes son posteriormente transferidos al resto del país, o puede ser recuperado, si son exportados. Las mismas exenciones también se aplican a los fabricantes, pero no a los comerciantes, en la ciudad de Arica (I Región). Bajo una nueva ley aprobada en mayo del 2004, las Regiones XI y XII y la provincia de Palena en la X Región fueron declaradas una "zona de extensión" de la zona franca de Punta Arenas. Bajo esta ley, los productores y centros de investigación en esta área están exentos del IVA y de los derechos de aduana, y están sujetos a un impuesto de sólo un 1,7% sobre las importaciones de insumos y de bienes de capital. Para más información, se sugiere visitar los sitios web de la Zona Franca de Iquique (www.zofri.cl) y de la Sociedad Administradora de la Zona Franca de Punta Arenas (www.parenazon.com ).
3.2.3. Incentivos para la inversión todo el país Con el fin de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación para las inversiones y para promover la descentralización, Corfo opera un programa para garantizar los préstamos bancarios y una línea de crédito, disponible a través de bancos comerciales. Estos incentivos están disponibles para las empresas con ventas anuales de hasta USD 30 millones que invierten en cualquier parte del país, excepto Santiago, y también a proyecOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
41
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE tos que promueven la innovación tecnológica o desarrollan nuevos productos o servicios de exportación. En un esfuerzo adicional para fomentar la descentralización, CORFO también opera un programa, conocido como TODOCHILE ( www.todochile.cl ), que proporciona algunos otros incentivos para la inversión fuera de Santiago. Estos incentivos, que están disponibles para proyectos con un valor mínimo de USD 400.000, incluyen un beneficio de hasta un 50% del coste de los estudios de pre-inversión, con un límite de aproximadamente USD 8.400 (ó USD 50.000 en el caso de inversiones con un valor superior a USD 2 millones (**). (**) Estos incentivos no pueden, en general, usarse en conjunto con aquellos para zonas específicas. 3.2.4. Capacitación laboral El gobierno, consciente del rol fundamental que la capacitación laboral juega en las ganancias de productividad y en mantener la competitividad de Chile en los mercados internacionales, ofrece una franquicia tributaria para los programas de capacitación laboral de las empresas. El programa, administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (www.sence.cl ), le permite a las empresas descontar los costes de capacitación, hasta un 1% de su planilla anual de sueldos, de los impuestos corporativos. Las empresas también pueden usar un 10% de la franquicia para financiar un diagnóstico de sus necesidades de capacitación, y un 15% para financiar un departamento de capacitación. Además, Sence administra un fondo para apoyar a la capacitación en las empresas con ventas anuales de menos de aproximadamente USD 8 millones. 3.2.5. Proyectos de alta tecnología En el 2000, Corfo introdujo un programa de incentivos especiales para las inversiones en proyectos de alta tecnología. Además de proyectos de tecnología de la información y de biotecnología, las empresas que introducen nuevos métodos en procesos tradicionales también califican para este programa, que está disponible para inversiones con un valor mínimo de USD 1 millón. Los incentivos proporcionados por este programa incluyen: • Co-financiación de estudios de pre-inversión, incluyendo estudios de prefactibilidad, estudios de impacto ambiental, análisis de suelos, y diseños arquitectónicos y de ingeniería. Estos estudios pueden ser llevados a cabo por consultores externos o por las empresas mismas. • Co-financiación de costes de inicio de actividad, incluyendo la finalización del plan de negocios del proyecto. • Co-financiación de inversiones en activos fijos, como la adquisición o arriendo a largo plazo de terrenos y edificios, además de la instalación de servicios básicos, infraestructura y equipos tecnológicos. • Beneficios para la formación de recursos humanos, en la forma de capacitación laboral por un máximo de un año. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
42
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE • Co-financiación de I&D, para lo cual los proyectos de alta tecnología pueden postular a Innova Chile (ex-FONTEC), administrado por Corfo. Este programa apoya y facilita la instalación de empresas en las siguientes áreas: servicios compartidos, centros de llamados y soporte técnico, IT, back office, y desarrollo de software.
3.3.
FORMAS DE IMPLANTACI ÓN
Constitución de Sociedades. La ley chilena establece distintos tipos societarios: •
Sociedad Anónima.
•
Sociedad Anónima Abierta.
•
Sociedad Colectiva.
•
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
•
Sociedad en Comandita.
•
Cuentas en Participación o Asociación.
•
Sociedad Individual de Responsabilidad Limitada
Las sociedades anónimas son personas jurídicas de responsabilidad limitada a las aportaciones realizadas por los accionistas. La administración de la sociedad se confiere a un directorio formado al menos por tres directores que pueden ser o no accionistas. Sociedad Anónima Abierta: es aquella sociedad que cumple con una o más de las siguientes condiciones. • Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una Bolsa de Comercio o son ofrecidos al público en General. •
La sociedad tiene más de 500 accionistas.
•
Por lo menos el 10% del total del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas.
• La sociedad se ha sometido voluntariamente a la regulación de sociedad anónima abierta. Estas sociedades se someten al control de la Superintendencia de Valores y Seguros y deben estar registradas en el Registro de Valores.
Sociedad Colectiva: Todos los socios administran la sociedad de manera individual o a través de representante. La responsabilidad de los socios es personal. Para constituir la misma es necesaria escritura pública, debiéndose inscribir un extracto de la misma en el Registro de Comercio en un plazo de 60 días.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
43
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Sociedad de Responsabilidad Limitada: La responsabilidad de cada socio se limita a la cantidad aportada o bien a un monto superior siempre que lo especifique en la escritura societaria. La administración de la sociedad se realiza por los socios de manera individual o bien a través de un representante. Para constituir la misma se debe otorgar escritura pública, siendo un requisito inscribir un extracto de la misma en el Registro de Comercio en los sesenta días siguientes a la firma de la escritura. Sociedad en Comandita: En la misma existen dos tipos de socios. a) Los socios Comanditarios: sus aportaciones pueden conformar la totalidad o parte del capital social. Gozan de responsabilidad limitada a sus aportaciones. b) Socios Administradores o generales: responden ilimitadamente. Si el capital social aportado por los socios que responden limitadamente está representado en acciones la sociedad adquirirá la forma de Comanditaria por acciones. Para su constitución se exige escritura pública e inscripción en el Registro de Comercio. Cuentas en participación: contrato entre dos o más comerciantes o empresas para compartir una o más transacciones comerciales, las cuales deben ser realizadas por uno de ellos a nombre propio. No existen requisitos legales para constituir la misma. Las sociedades más comunes son la sociedad anónima cerrada, y la sociedad de responsabilidad limitada. Sociedades individuales de responsabilidad limitada. La Ley 19.857, de 11 de febrero de 2003 ha posibilitado que cualquier persona natural pueda constituir una sociedad sin necesidad de contar con un socio y con una responsabilidad limitada al patrimonio de la sociedad. Esta novedad legislativa supone la adaptación de la legislación chilena a las necesidades actuales en el mundo de los negocios, permitiendo que Chile se sitúe a la par con otros países que contaban con dicha normativa desde hace años. ¿Qué establece la Ley 19.857? Básicamente permite a toda persona natural (quedando por tanto excluidas las personas jurídicas) establecer Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. ¿Qué es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada? Es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular, con carácter comercial y sometida al Código de Comercio, estando permitida a la misma realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por ley a las sociedades anónimas. ¿Cómo se constituyen estas sociedades? Para constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es necesario: -
Otorgar Escritura Pública.
-
Un extracto de dicha escritura debe ser autorizado el notario que otorgó la misma.
-
Inscribir el Extracto en el Registro de Comercio del domicilio de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
44
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE -
Publicar el Extracto en el Diario Oficial dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura.
¿Quién puede administrar la Empresa Individual? Según el artículo 9 de la Ley 19.857 la administración corresponderá al titular de la empresa si bien cabe que la administre un mandatario debidamente facultado para ello o un gerente general que tendrá todas las facultades del administrador, excepto las que se excluyan expresamente, exclusión que se debe realizar mediante escritura pública que se inscribirá en el Registro de Comercio. ¿Son posibles los contratos entre la persona natural titular y la Empresa Individual? El artículo 10 de la Ley permite dichos actos y contratos siempre que consten por escrito y se protocolicen ante notario público. Estos actos y contratos se deben anotar al margen de la inscripción estatutaria realizada con anterioridad en el Registro de Comercio. ¿Cuándo responde de forma ilimitada el titular de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada? El titular responde ilimitadamente con sus bienes, en los siguientes casos: a) Actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las obligaciones dimanantes de los mismos. b) Actos y contratos realizados sin el nombre o representación de la empresa, para cumplir las obligaciones que surjan de los mismos. c) Si la empresa celebra actos y contratos simulados, oculta sus bienes o reconoce deudas supuestas, aunque ello no suponga un perjuicio inmediato. d) Si el titular percibe rentas de la empresa que no guarden relación con la importancia de su giro, o realiza retiros que no correspondan a beneficios líquidos y realizables que pueda percibir. e) Si la empresa es declarada en quiebra culpable o fraudulenta. ¿Qué disposiciones tributarias son las aplicables a estas empresas? Según el artículo 18 se rigen por las disposiciones tributarias aplicables a las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. Al no existir normativa tributaria expresa para estas segundas la normativa aplicable será la propia de las sociedades de personas que es donde se enmarcan las sociedades comerciales de responsabilidad limitada.
Coste y procedimiento para la constitución de una sociedad Por regla general el precio medio para constituir una sociedad ronda los 500.000 pesos chilenos (USD 900) aproximadamente. Trámites a seguir: 1.- En primer lugar es necesario otorgar escritura pública de constitución de la sociedad, en la escritura se deben contener los estatutos. 2.- Posteriormente un extracto de la escritura se debe inscribir en el Registro de Comercio competente en función del domicilio social de la sociedad. Seguidamente se procederá a dar publicidad a la sociedad publicando en el Diario Oficial un extracto de la escritura pública. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
45
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 3.- Tras la publicación es necesario atender a la parte contable, siguiendo el trámite de apertura del giro correspondiente a la sociedad. Básicamente consiste en obtener el RUT o Rol Único Tributario, similar al CIF español. 4.- Finalmente es necesario solicitar las facturas de la sociedad, facturas que, deberán ir numeradas y selladas. El proceso de constitución de una sociedad suele durar unas tres semanas. En el supuesto que sea una persona extranjera la que constituya la sociedad es necesario que exista un representante legal de la misma. Con tal objetivo puede, bien nombrarse un representante legal provisorio, o bien, sino se nombra dicho representante, el extranjero sólo podrá ser representante legal obteniendo un visado sujeto a contrato de trabajo. Por simplicidad se recomienda designar como representante provisorio al abogado que haya asesorado jurídicamente sobre la constitución de la sociedad. Régimen Jurídico Aplicable Para constituir una sociedad en Chile, no existe mínimo de capital. No hay límite a la participación accionaria extranjera y debe de haber como mínimo 2 accionistas y 3 directores. El Servicio de Impuestos Internos (SII) es el organismo competente en materia de gestión, inspección y sanción tributaria. El Impuesto de Sociedades se llama Impuesto de Primera Categoría y tiene una tasa anual sobre los beneficios del 16,5% para el año 2003, mientras que desde el 2004 esta tasa será del 17%. El final del ejercicio es el 31 de Diciembre y se ingresa en Abril del año siguiente. Si los beneficios se repatrían se ha de abonar un 20% adicional sobre la tasa impositiva aplicada. Durante el ejercicio se ha de hacer un ingreso mensual a cuenta del 2% sobre el monto de ingresos brutos. Al final del ejercicio si queda remanente el Servicio de Impuestos Internos lo devuelve en 30 días. En el caso que el inversor sea extranjero el mismo puede optar por dos regímenes que regulan dicha materia: - Estatuto del inversor Extranjero regulado por el Decreto Ley 600: está destinado a inversores de todo tipo siempre que el aporte mínimo de capital sea de USD 1.000.000. Se permite elegir por el Régimen Tributario Normal o por un tipo impositivo invariable de un 42%. La repatriación de capitales se permite pasado un año de su internación. Este mecanismo se articula mediante un contrato firmado entre el inversor y el Comité Chileno de Inversiones Extranjeras. - Control de Cambios del Banco Central de Chile: se permiten inversiones, aportaciones de capital en efectivo o créditos provenientes del exterior con un monto mínimo de USD 10.000. La repatriación de capitales puede efectuarse un año después de su liquidación. Uno de los principales anhelos del gobierno español y de los empresarios españoles con intereses en Chile ha sido el acuerdo de doble tributación entre España y Chile que fue rubricado en Madrid el 7 de Julio de 2003 y entró en vigor a contar del 1º de enero de 2004. ¿Cuáles son los impuestos que afectan al inversor extranjero? Los impuestos son:
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
46
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 1.- Régimen general: Primera Categoría, 16,5% año 2003, 17% año 2004 en adelante. Impuesto adicional, tasa 35% (la que puede variar dependiendo del tipo de renta) Artículo 21, por costes rechazados, tasa 35% 2.- Impuesto único, ganancias de capital, por enajenación de acciones. Está sujeta a un impuesto de primera categoría en el carácter de único a la renta (15%). 3.- Invariabilidad tributaria, contrato de inversión D. Ley 600. Bajo el Estatuto de la Inversión Extranjera, el inversor extranjero puede optar por pagar un mayor impuesto con tasa de 42%, en lugar del impuesto Adicional de tasa 35%. Esta tasa de 42% será fija por un período de 10 años, el que podrá ser aumentado a un máximo de 20 años. El inversor puede optar por abandonar el régimen especial y, en consecuencia pagar el impuesto adicional, pero una vez ejercida esta opción no puede volver atrás. 4.- Fondo de inversión extranjera: La obligación de mantener la inversión en Chile por lo menos 5 años. El fondo es gravado con una tasa fija de 10% sobre sus remesas al extranjero. Fuente: Cámara Española de Comercio de Chile. ( http://www.camacoes.cl )
3.4.
INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS
Las Instituciones más relevantes en Chile para un inversor extranjero son: -Comité de Inversiones Extranjeras (CINVER), organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con aquellos inversores que eligen usar el Decreto Ley 600 (DL 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera, como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa (IED) al país. Dirección en Internet: www.foreigninvestment.cl -Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, que tiene por rol principal coordinar el accionar normativo y fiscalizador en materia de Medio Ambiente de cada entidad gubernamental. Dirección en Internet: www.conama.cl -Gobiernos Regionales: organismos que tienen por responsabilidad estudiar y autorizar los proyectos de inversión industrial en sus aspectos de impacto medioambientales, por región. Dirección en Internet: http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-26024.html -Ministerio de Salud (MINSAL), entidad gubernamental que norma y fiscaliza a través del Código Sanitario toda actividad empresarial en sus aspectos de impacto ambiental en la salud de las personas y que otorga los permisos respectivos. Dirección en Internet: www.minsal.cl -Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): órgano encargado de la promoción de la actividad económica en Chile. Uno de sus principales programas es Todo Chile, que pretende descentralizar la actividad económica y hacer llegar el crecimiento a todas las regiones del país. Dirección en Internet: www.corfo.cl -Banco Central de Chile (BC), organismo autónomo encargado de la política monetaria del país. Dirección en Internet: www.bcentral.cl
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
47
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE -Trámite Fácil, portal para facilitar los trámites ante los distintos Ministerios y Direcciones del Gobierno. Dirección en Internet: http://www.tramitefacil.gov.cl -Cámara Oficial Española de Comercio de Chile : entidad con 300 empresas asociadas e informaciones del comercio entre España y Chile. Dirección en Internet: www.camacoes.cl -Fundación Europa Chile : Organización privada, sin fines de lucro, creada por el Estado de Chile y la Unión Europea, en 1992. Busca identificar oportunidades atractivas de inversión y promover la creación de empresas conjuntas. ( www.eurochile.cl ) Ministerio de Economía: Ministerio del que dependen CORFO y CINVER. ( www.minecon.cl ) Ministerio de Hacienda: ( www.mindha.cl ) Servicio de Impuestos Internos: Organismo recaudador de impuestos en Chile. ( www.sii.cl ) Departamento de Propiedad Industrial de Chile: Organismo que aprueba las marcas y patentes en Chile. ( www.proind.gov.cl ) Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo: Estadísticas del comercio ( www.cnc.cl ) Cámara de Comercio de Santiago. Se encuentran estadísticas del comercio. ( www.csc.cl ) -Corporación Nacional Forestal, CONAF: Entidad que convoca periódicamente a presentar y desarrollar proyectos eco-turísticos en Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, con el apoyo del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. -Ministerio de Bienes Nacionales: Entidad que administra terrenos públicos, algunos de los cuales presentan un alto valor escénico o de conservación. A través del programa Grandes Territorios-Nuevas Oportunidades, este Ministerio busca atraer inversión privada. Algunos de los proyectos en avance en terrenos en propiedad fiscal, son turismo en zonas costeras y cordillera y turismo sostenible en canales patagónicos.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
48
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
4.
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN
4.1. PRINCIPALES COSTES DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURISMO La creciente valorización del suelo con potencial turístico, hace que éste puede ser uno de los principales costes de una inversión con una expresión territorial significativa, como es el caso en hoteles, restaurantes, salas de espectáculos, conjuntos inmobiliarios turís ticos, etc. En la Región Metropolitana por ejemplo, los precios van desde USD 35 el M2 en los sectores urbanos de menor demanda hasta USD 750 el M2 en los sectores de mayor demanda como la comuna de Las Condes. Sin embargo, Chile cuenta también con amplios sectores rurales, de bajo desarrollo turístico actual y gran potencial, en que el suelo alcanza aún costes que van desde USD 4.000 la hectárea hasta USD 40.000 la hectárea, dependiendo de las condiciones de urbanización y de acceso a los servicios básicos de luz y agua, a atractivos turísticos de interés nacional e internacional y de destinos turísticos ya consolidados o en proceso de serlo. Por otra parte todos los proyectos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, deben someterse a la legislación chilena tanto en lo que se refiere a sectores específicos como a la regulación local, esto es, a normas de carácter nacional, regional y municipal. Los costes ambientales, por ejemplo, son una variable importante a considerar, ya que todo proyecto debe someterse al Sistema de Impacto Ambiental y proponer medidas de mitigación de los impactos. Los costes provienen, por lo general, del tratamiento y eliminación de residuos líquidos, impactos paisajísticos y, eventualmente, sobrecarga de uso en zonas silvestres frágiles. Su monto depende da cada proyecto y no existen estadísticas al respecto pero en algunos casos, pueden ascender hasta un 10% de la inversión del proyecto. El proceso administrativo propiamente tal de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no tiene coste para los interesados. Los costes municipales deben ser también considerados, puesto que el Municipio donde se desarrolla la inversión exigirá que el proyecto cumpla con las disposiciones establecidas en el Plano Regulador Urbano bajo su responsabilidad (en el caso de proyectos situados en zonas rurales, no sujetas a las disposiciones de dicho Plano, se debe obtener una autorización de Cambio de Uso de Suelo de los Ministerios de Agricultura y de Vivienda y Urbanismo). Una vez construido el proyecto, éste estará sujeto a la cancelación de Derechos Municipales seOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
49
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE gún una serie de condiciones relacionadas con la superficie edificada y deberá ser recepcionado por un Inspector de la Dirección de Obras de la Municipalidad en cuestión. En el caso de proyectos asociados a alimentación, los Servicios de Salud dependientes del Ministerio de Salud deben otorgar su autorización a cada establecimiento. Estas entidades controlan además los sistemas de disposición de aguas servidas, a solicitud de la Dirección de Obras de la Municipalidad del área. En el aspecto laboral, los trabajadores chilenos y extranjeros están sujetos a la misma legislación y las empresas con más de 25 trabajadores pueden emplear hasta un 15% de extranjeros. Este límite no es aplicado al personal técnico altamente especializado que no puede ser substituido por trabajadores locales. Los extranjeros deben obtener un permiso de trabajo de las autoridades de inmigración de Chile, el que es concedido por un período de hasta dos años, renovable. El Banco Central de Chile, puede autorizar el acceso al mercado cambiario formal para el pago de sueldos en moneda extranjera.
4.1.1 Costes de instalación y operación. Coste de Vida: En su informe Prices and Earnings 2005, el Union Bank of Switzerland (www.ubs.com ) calificó a Santiago de Chile como una de las ciudades más económicas del mundo. El estudio consideró el coste de una canasta de 115 productos y servicios ponderados según los hábitos de consumo de ejecutivos provenientes de Europa Occidental. Tomando como base de comparación Zurich=100, como se aprecia en la Tabla 4.1. Santiago obtuvo un puntaje de 45, índice que es aproximadamente un 40% menor que el de Madrid. Tabla 4.1 Costo de Vida en Ciudades Seleccionadas (Zurich=100) Ciudad Con Alquiler Sin Alquiler Oslo 115,5 109,4 Tokio 101,3 104,6 Nueva York 91,8 105,0 Hong Kong 89,1 100,6 Frankfurt 83,0 82,6 Seúl 76,6 77,7 Madrid 74,8 73,9 Miami 65,5 65,3 Singapur 65,0 71,2 Ciudad de México 53,7 54,9 Sao Paulo 51,9 51,8 Santiago 45,0 45,8 Buenos Aires 30,4 27,8 Fuente: UBS (www.ubs.com ), Prices and Earnings 2005
Alquiler de Oficinas: El coste de arrendar oficinas en Chile es bastante moderado en el contexto América Latina. En 2006, CB Richard Ellis Global Research & Consulting (www.cbre.com ), comparó los costes totales de ocupación (alquiler bruto) para oficinas ubicadas en edificios clase A en sectores de primer nivel de diversas ciudades. El estudio demostró que Santiago es la séptima ciudad menos cara entre 14 ciudades en América Latina, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
50
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE un 25% más barata que Ciudad de México y un 30% más barata que Sao Paulo, como se puede ver en la Tabla 4.2. Tabla 4.2 Costo de Oficinas en América Latina (USD /m2 /año) Ciudad 2005 Rio de Janeiro 548,4 Sao Paulo 444,0 San Juan de Pto. Rico 415,2 Ciudad de México 388,8 Caracas 351,6 Buenos Aires 303,6 Santiago 296,4 Bogotá 249,6 Quito 206,4 Lima 196,8 Panamá 178,8 Fuente: CB Richard Ellis 2006 ( www.cbre.com )
Costes de Mano de Obra: Ejecutivos experimentados e Ingenieros de alto nivel, están disponibles en Chile a salarios muy competitivos. Según una encuesta publicada por la revista de negocios América Economía (www.americaeconomia.com ) en julio de 2005, el gerente general de una empresa con ventas anuales de USD 50 a USD 199 millones gana en Chile un sueldo mensual neto de USD 9.834, comparado con USD 16.267 en Brasil o USD 13.159 en México. Sin embargo, en Chile, la diferencia entre el sueldo de un gerente general y, por ejemplo, un gerente de finanzas o de producción es menor que en muchos otros países de la región y los sueldos para estos puestos son, por lo tanto, comparables, o en algunos casos levemente superiores a los de otros países, como se puede apreciar en la Tabla 4.3. Tabla 4.3
Posición
Sueldos de Gerentes en América Latina - Compañías con ventas anuales de USD 50 a 199 millones (USD mensuales) Argen Brasil Chile Colom Ecuador Vene Perú Uruguay tina bia zuela
México
11.010
16.267
9.823
10.179
11.059
6.173
10.215
6.383
13.150
Gerente de Marketing
4.034
7.429
6.871
5.390
3.843
4.054
5.471
3.636
5.592
Gerente de Finanzas
5.726
9.276
6.071
4.355
3.422
5.278
4.608
3.598
6.049
Gerente de Producción
5.902
7.590
5.959
4.169
4.291
4.736
4.563
3.605
3.598
Gerente de Informática
3.518
6.420
5.108
4.025
2.738
5.089
4.285
4.974
4.632
4.616 6.420 5.587 2.870 2.878 Gerente de R. Humanos Fuente: América Economía ( www.americaeconomia.com), Encuesta 2005
3.970
4.245
4.966
3.739
Gerente General
Costes de Abrir una Empresa: Según el informe Haciendo Negocios en 2006: Creando Empleos, publicado por el Banco Mundial (www.worldbank.org), Chile es muy competitivo en cuanto a los costes de abrir una empresa. El estudio da una visión general del clima de negocios en 155 economías diferentes, identificando las regulaciones, procedimientos y políticas que alientan o desalientan la inversión, productividad y crecimiento. Los indicadores presenOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
51
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE tados en el informe ocupan datos del 2005 y cubren nueve temas: apertura de una empresa, contratación y despido, registro de propiedad, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio exterior, cumplimiento de los contratos y cierre de una empresa. Según el informe, en Chile, los emprendedores pueden esperar llevar a cabo nueve pasos para crear una empresa, demorándose un promedio de sólo 27 días a un coste equivalente al 10,3% del ingreso per capita. Más aún, en Chile, no hay un requisito de capital mínimo para inscribir una empresa, comparado con un promedio de 24,1% del ingreso per capita como capital mínimo requerido en América Latina. Tabla 4.4 Iniciando una Empresa en América Latina Indicador
Chile
Región
9
11
25
63
10,3
56,2
Número de procedimientos Tiempo (días) Costo (% del ingreso per capita)
0,0 Capital mínimo (% del ingreso pc) Fuente: Banco Mundial (www.worldbank.org), 2005
24,1
Chile también está bien posicionado además en cuanto a Registro de Propiedad, que es medido usando indicadores que incluyen el número de procedimientos necesarios para transferir una propiedad, el tiempo y los costes involucrados como porcentaje del valor de la propiedad. En Chile, una transferencia se demora 31 días, comparada con un promedio regional de 76 días. Tabla 4.5 Registro de Propiedad en América Latina Indicador
Chile
Región
Número de procedimientos
6
6
Tiempo (días)
31
76
1,3 Costo (% del valor de la propiedad) Fuente: Banco Mundial (www.worldbank.org), 2005
4,8
El Banco Mundial evalúa también el grado hasta el cual los inversores son protegidos a través de la divulgación de información financiera y sobre control de propiedad. El Índice de Divulgación mide siete formas de aumentar la divulgación y los puntajes varían entre 0 y 10, donde los valores más altos indican más divulgación y, por lo tanto, una mayor protección de los inversores. Chile tiene un puntaje de 8, comparado con un puntaje regional de 4.1.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
52
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
4.2. PRINCIPALES BARRERAS A LA INVERSIÓN 4.2.1. Barreras generales a la inversión Chile es un país abierto a la inversión extranjera, por lo que no existen barreras al respecto. Sin embargo, prevalece aún en el país una estructura burocrática relativamente pesada y conservadora, que permite saber con exactitud qué reglas y conductos deben ser observados al momento de hacer efectiva una inversión pero que, a la vez, puede constituirse en una complicación importante a la hora de gestionar un proyecto, a través de tramites y tiempo de espera significativos. Aunque en los últimos años se han dados pasos relevantes para reducir los tiempos de tramitación, como la Ley de Silencio Administrativo y la fijación de tiempos máximo para resolver determinados asuntos; en la práctica estas iniciativas se encuentran aún en procesos de implementación, por lo que las viejas prácticas persisten en algunas instancias Otra dificultad, es la estructura sectorial del aparato estatal en Chile: cada ministerio y sus servicios públicos dependientes, tienen ámbitos específicos (sectoriales) de actuación, los que no necesariamente se encuentran coordinados. Ha sucedido que un determinado servicio público apruebe un proyecto y otro lo rechace, creando desconcierto en el inversor que se enfrenta a opiniones técnicas diametralmente opuestas. El país ha avanzado también en este campo, creando conceptos como la Ventanilla Única para la Evaluación de Impacto Ambiental. Así, el proyecto de inversión es revisado integralmente por los diversos agentes del Estado con competencia ambiental y aprobado o rechazado en esa instancia, lo que extiende dicha resolución a los respectivos organismos sectoriales; en otras palabras, un proyecto aprobado, no puede ser rechazado posteriormente, por motivos ambientales, por una instancia sectorial particular.
4.2.2. Barreras específicas a la inversión en el sector Una de las principales barreras para tomar decisiones de inversión en el sector Turismo es la falta de información específica, más allá de las estadísticas generales y macroeconómicas de la actividad. No hay estudios sistemáticos del mercado que arrojen información útil para evaluar proyectos de inversión sobre la base de proyecciones de mercado sólidas. Otro punto relevante es la estructura empresarial del sector, formada principalmente por pequeñas empresas de carácter familiar, con bajos niveles de profesionalización y baja capacidad de asociación. Esto atenta contra el atractivo al sector, ya que toda inversión requiere de un complemento empresarial confiable en destino para competir adecuadamente. En el caso de un inversor interesado en desarrollar un negocio basado en grandes volúmenes de turistas, encontrará que ésta es una configuración comercial poco habitual en Chile y para la cual existe aún poca preparación y menos capacidad de respuesta en los servicios conexos. Visto desde otro punto de vista, este aspecto puede ser considerado también una oportunidad. Pero se debe tener la disposición de pagar los costes de la introducción de este modelo de operación.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
53
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
4.3. BÚSQUEDA DE SOCIO. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO Ingresar al mercado a través o junto a un socio local con conocimiento de la cultura y prácticas locales, puede tener ventajas para el exitoso desarrollo de inversiones en turismo. Este socio local, puede desempeñar un rol muy importante al momento de establecer confianzas y alianzas estratégicas. Negociar un acuerdo en Chile, por lo general implica algo de regateo. Esto es, al menos presentar una oferta, recibir una contraoferta de la otra parte y dar una respuesta final a dicha contraoferta. El sistema legal chileno ha comenzado a incorporar las prácticas comerciales electrónicas más ampliamente. El intercambio de correos electrónicos, en contraposición a los acuerdos escritos, se ha reconocido como medio para celebrar un contrato. Sin embargo, el reconocimiento judicial de los contratos electrónicos en Chile aún necesita madurar y un abogado chileno usualmente recomendará a un cliente comercial que las partes suscriban un contrato escrito en vez de confiar únicamente en las comunicaciones electrónicas. De lo anterior se infiere que es importante asegurarse que las modificaciones contractuales surgidas con posterioridad a la firma del documento escrito inicial, y que se realicen por vía electrónica, sean también reconocidas formalmente por ambas partes, por escrito, lo cual debe quedar establecido en los protocolos iniciales que den pie a la relación comercial.
4.4. LA INVERSIÓN EXTRANJ ERA Y ESPAÑOLA EN EL SECTOR. PRINCIPALES CASOS DE IMPLANTACIÓN CON ÉXITO La inversión extranjera española en Chile, se ha enfocado principalmente a sectores vinculados a la infraestructura (telecomunicaciones – Telefónica, infraestructura sanitaria – Aguas Andinas, energía – Endesa, etc.), donde se encuentran fuertemente asentadas y gozan de un reconocido prestigio. Esta tendencia se debe a que el sector de infraestructura asegura volúmenes importantes de inversiones, con razonables niveles de rentabilidad y seguridad. No obstante, en el sector turismo no ha tenido una presencia relevante de inversiones españolas, alcanzando durante el año periodo 1974 - 2004 sólo al 2% del total de la inversión española ejecutada en Chile, la que básicamente se concentro en hotelería y otros servicios culturales y diversión, con un monto absoluto de MUSD 31.648.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
54
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
5.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
5.1. PRODUCCIÒN NACIONAL Según antecedentes de SERNATUR, los ingresos generados por el turismo receptivo alcanzaron en 2005 a MUSD 1.386,9. Contrastados con las exportaciones realizadas por sectores económicos, representan los siguientes valores: 56,4% de las exportaciones de los sectores agropecuarios, silvícola y pesquero (MUSD 2.459,1); 6,1% de la minería (MUSD 22.588,1) y 10,0% de la industria (MUSD 13.813,6). Una comparación un poco más afinada con los sector de exportación más relevantes efectuados por el país, muestra según SERNATUR que el turismo receptivo genera el 7,6% de las exportaciones de cobre; el 65,6% del sector frutícola; el 76,6% de los productos forestales, muebles y madera; el 83,2% del salmón y de la trucha; el 83,6% de las exportaciones de celulosa, papel y otras, en tanto supera a las de vino en un 57,1%.
5.1.1 Infraestructura Turística: 5.1.1.1 Establecimientos de Alojamiento Turístico Según datos del Servicio Nacional de Turismo, a diciembre de 2005 estaban registrados (a través de su sitio Web) en el país un total de 3.470 establecimientos de alojamiento turístico con una capacidad de 53.335 unidades habitacionales y 131.634 camas. De acuerdo a la norma chilena de clasificación y terminología de los establecimientos de alojamiento turístico, estos se han clasificado en hoteles (26,2% del total); motel o cabañas (24,2%); hostal o residencial (27,4%), que son los tres más importantes en términos cuantitativos. Además se distinguen hospedaje familiar (11,0%); hoteles (4,5%) y hosterías (4,4%), en tanto los albergues, resort y lodge, en conjunto, representan un 2,3%.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
55
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
Fig. 5.1.: Número de establecimientos de alojamientos turísticos por regiones, 2005. 795
463
251 124
108
I
II
III
IV
251 246
243 234
177 178
V
VI
184
VII VIII IX
X
XI
216
XII RM
Regiones
Fuente: SERNATUR 2006
El mayor número de establecimientos se registra en la Región de Los Lagos (795), seguida de la Región de Valparaíso (463). Consecuentemente, las mayores capacidades en cuanto a unidades habitacionales y camas se dan en estas regiones, excepción hecha de la Región Metropolitana, que aunque concentra un número bastante menor de establecimientos, supera a las anteriores en unidades habitacionales, aunque no en camas. En lo referente a hoteles, en el país se contabiliza un número de 908 establecimientos, con 29.812 unidades habitacionales y 56.989 camas. El mayor número de hoteles se concentra respectivamente en las regiones de Valparaíso (144), Metropolitana (114) y Los Lagos (108). La capacidad media por establecimiento hotelero a nivel nacional es de 32,8 unidades habitacionales, siendo ésta muy superior en la Región Metropolitana (72,4). Asimismo, medida en términos de camas la capacidad es de 62,8 unidades a nivel nacional, siendo ampliamente excedida por la que presenta la Región Metropolitana (116,1). Los hoteles se agrupan gremialmente a través de Hoteleros de Chile A.G. que es la Asociación Gremial de los Empresarios Hoteleros de Chile, que fue creada en 1995. Hoy cuenta con alrededor de 150 establecimientos asociados directamente a lo largo de todo Chile, además de 120 relacionados a través de la Federación Gremial de la Industria Hotelera y Gastronómica de Chile (Hotelga) de la cual es integrante. Como gremio conforma una alianza político-estratégico que contribuye al desarrollo de las empresas representadas como poder negociador ante y frente al Estado, proveedores, mercado y competencia internacional y ofrece una serie de ventajas competitivas y comparativas, producto de la sinergia que se produce entre estas instituciones. Los establecimientos denominados “Lodge” constituyen un enclave para la realización de excursiones organizadas relacionadas con el entorno natural (asociado con el turismo de naturaleza de amplio interés en Chile). Estos establecimientos se localizan principalmente en las regiones de Los Lagos y de Aisén. Según antecedentes obtenidos a través de SERNATUR, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
56
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE se han detectado unos 50 Lodge de Pesca en las regiones X , XI y XII respectivamente gracias a las notables condiciones naturales que permiten el desarrollo de la pesca recreativa de pesca con mosca o Fly Fishing los cuales están orientados fundamentalmente al mercado extranjero. En materia de camping la base de datos de SERNATUR, registra un total de 479 a nivel nacional, con una capacidad de 14.687 sitios. La mayor concentración de éstos se observa en la Región de Los Lagos. En algunos campings, se ofrece adicionalmente el uso de cabañas o departamentos para uso turístico. 5.1.1.2 Restaurantes y Servicios de Alimentación Un importante componente de la oferta turística son los servicios de alimentación, dentro de los cuales se consideran diversas clases tales como restaurantes, fuentes de soda, pizzerías, salones de té/cafetería y servicios de comida rápida. En el año 2005 SERNATUR registró la existencia de 3.000 establecimientos en el país (vinculados a la actividad turística), que se concentran en mayor número en la Región de Valparaíso (25,1%); Los Lagos (13,5%); Metropolitana (9,7%, (dato sujeto a error)); La Araucanía (7,6%) y Bío Bío (7,6%). Achiga es la asociación gremial que agrupa y representa a todo el sector gastronómico del país con el fin de fomentar su desarrollo en todas sus áreas y su misión resguardar y proteger sus intereses comunes. 5.1.1.3 Agencias de Viajes A diciembre de 2005 SERNATUR contabilizó un total de 1.042 agencias de viajes, entre las que se cuentan agencias minoristas, operadores mayoristas de turismo masivo, nacional o receptivo y representaciones de empresas turísticas. Estos se agrupan gremialmente a través de ACHET, Asociación Chilena de Empresas de Turismo A.G, organismo privado que se constituyó el 27 de agosto de 1946, con el objetivo y misión de representar a las empresas ligadas al sector y actuar como un interlocutor válido e informado frente las autoridades y sus tres poderes, empresarios, gremios y organismos relacionados con el consumidor. Consta de 155 asociados en las categorías señaladas. Participa, además, activamente en la Corporación de Promoción Turística de Chile, organismo formado en un 50% con aportaciones de la empresa privada y del Estado, cuyo fin es promover Chile en el extranjero y es miembro de la Federación Universal de Agentes de Viajes (FUAAV) y de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL). En Chile, forma parte de la Cámara Nacional de Turismo y del Consejo Superior de Turismo (CONSETUR).Achet es la Asociación de turismo más antigua de Latinoamérica. Cualquiera sea su categoría, su distribución numérica en el país muestra que un 24,2% de las agencias de viaje se concentra en la Región Metropolitana, un 16,3% en la Región de Valparaíso y un 13,5% en la Región de Los Lagos. 5.1.1.4 Infraestructura de servicios y comunicaciones Pese a su condición geográfica alejada de los mayores países emisores de turismo, Chile es un país conectado al mundo. En la actualidad operan en el país un total de 39 líneas aéreas internacionales de las cuales 27 ofrecen vuelos directos. Así, se registran 102 vuelos directos hacia Argentina; 14 hacia México; 42 a ciudades estadounidenses; 16 a Madrid; 7 a Frankfurt y 4 a Nueva Zelanda. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
57
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE En relación a aeropuertos, se puede mencionar el principal aeropuerto internacional del país, Arturo Merino Benítez, situado en Santiago, la ciudad capital. Este aeropuerto fue ampliado y modernizado considerando todos los aspectos de seguridad que hoy en día la aviación requiere. Como resultado encuestas levantadas por medios de prensa como la Revista Latin Trade (febrero de 2005), indican que este aeropuerto es calificado por sus lectores como el mejor de Latinoamérica, el más seguro para aterrizar y despegar y el mejor en servicios. Adicionalmente, este año entró en vigencia una nueva y moderna carretera que conecta este aeropuerto con el distrito comercial y los principales barrios residenciales de Santiago en un tiempo de viaje que no excede de los treinta minutos. Otros terminales aéreos se han construido o están en construcción en otras nueve ciudades del país. La extensa red aeroportuaria nacional está compuesta por 330 aeropuertos y aeródromos distribuidos a lo largo del territorio nacional, desde Arica (ciudad en el extremo norte, en el límite con Perú, hasta la Antártica, incluyendo el territorio insular en el que se destaca Isla de Pascua). En materia de conexión terrestre, Chile está unido a lo largo de gran parte de su territorio de norte a sur (más de tres mil km.), por una carretera terrestre “carretera panamericana”, la que ha sido modernizada vía política de concesiones alcanzando estándares de alto nivel internacional. Dada sus condiciones geográficas el extremo sur cuenta con conexione aéreas y marítimas. La red vial del país, que incluye conexiones transversales, ha sido también modernizada con carreteras construidas en ciudades y caminos rurales. En lo que respecta a navegación marítima, en los últimos 10 años han comenzado a arribar crecientemente cruceros internacionales de turismo (de nacionalidad holandesa, noruega y norteamericana, entre otras), que recorren las costas chilenas recalando en numerosos puertos de norte a sur del país como son: Arica; Coquimbo; Valparaíso; Isla de Pascua; Puerto Montt y Punta Arenas, entre otros. 5.1.1.5 Movimiento Aéreo Nacional Durante el año 2005 se registró un total de 3.197.502 pasajeros que efectuaron vuelos aéreos comerciales entre ciudades de Chile, cifra superior en 7,1% a la contabilizada el año anterior. La proporción de pasajeros que se transporta entre Santiago y las principales ciudades o puntos de destino en los que existe conexión aérea, alcanza a un 82,9%. El resto corresponde a tráfico entre ciudades distintas a la capital. Los movimientos más importantes de pasajeros se producen, en orden de importancia, en las rutas entre Santiago y Antofagasta; Santiago y Concepción; Santiago y Puerto Montt; Santiago e Iquique; y Santiago y Punta Arenas. Los tramos que significan desplazamientos en los extremos del país, como Puerto MonttPunta Arenas; Puerto Montt-Balmaceda (Coyhaique); Arica-Iquique y Antofagasta-Iquique, son también de relevancia en el ámbito nacional. El mercado nacional de vuelos es operado en un 65,9% por la línea aérea Lan Express (filial de Lan Chile); en un 11,0% por Lan Chile; en un 18,0% por Sky Service; en un 4,3% por AeOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
58
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE rolíneas del Sur y en un 0,8% por Aerovías D.A.P. Mientras las tres primeras operan rutas a lo largo de todo el país, Aerolíneas del Sur (que comenzó sus operaciones en diciembre del año 2004), está incorporándose a este mercado, y Aerovías D.A.P. concentra sus movimientos en las rutas del extremo sur, comunicando a Punta Arenas con Puerto Natales; Porvenir; Puerto Williams y finalmente, la Antártica. Cabe destacar que la operación de Aerolíneas del Sur ( española) (razón comercial Aerolíneas Austral Chile S.A.) fue autorizada recién en noviembre de 2004 y ya se encuentra operando algunas de las principales rutas nacionales e incluso incursionando en rutas internacionales. Su entrada al mercado ha significado una mayor competencia entre las compañías aéreas que operan en el país. 5.1.1.6 Movimiento Aéreo Internacional El tráfico aéreo internacional (llegadas y salidas) entre ciudades chilenas y el resto del mundo registró 4.024.834 pasajeros transportados, cifra superior en 10,8% a la contabilizada el año anterior. Los pares de ciudades que registraron el mayor tráfico internacional (llegadas más salidas) fueron Santiago-Buenos Aires (990.350 pasajeros) y Santiago-Sao Paulo (403.992). A gran distancia le siguieron Santiago- Madrid; Santiago-Lima y Santiago-Miami, que estuvieron en el orden de los 290.000 a los 239.000 pasajeros transportados. Más abajo, entre 150.000 y 100.000 pasajeros anuales se situaron los vuelos entre Santiago y: Ciudad de México; Frankfurt; Río de Janeiro; Mendoza y Montevideo. Al interior de Sudamérica Chile mantiene vuelos directos entre Santiago y las principales ciudades de todos los países de la sub-región, excepción de Suriname y las Guyanas. Adicionalmente, mantiene conexiones aéreas entre las ciudades de Arica, Iquique, Puerto Montt y Punta Arenas y otras situadas en países limítrofes. Los vuelos hacia Centroamérica y el Caribe registran conexiones entre Santiago y destinos situados en ocho países. Hacia Estados Unidos se cubren las rutas entre Santiago y las ciudades de Atlanta; Dallas; Los Ángeles; Miami y Nueva York. En México se dan las conexiones con Ciudad de México y Cancún y en Canadá, con la ciudad de Toronto. En Europa los vuelos directos conectan a Santiago con las ciudades de Frankfurt, en Alemania; Madrid, en España y Paris, en Francia. En el Pacífico Sur, las conexiones permiten unir a Santiago con las ciudades de Sydney, en Australia; Auckland en Nueva Zelanda y Papeete (Tahiti).
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
59
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
Fig. 5.2.: Pasajeros transportados en rutas aéreas entre Chile el extranjero, 2005 (en %).
3,2
Pacífico Sur
12,6
Europeas
14,7
EE.UU. y Canadá
69,5 Latinoamericanas 0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: SERNATUR 2006
El transporte internacional es efectuado en un 57,9% por líneas aéreas chilenas, entre las que predomina Lan Chile y Lan Express, aunque también mantienen presencia en mucho menor medida, para vuelos regionales con Argentina, las operadoras Aerovías Sky Service y D.A.P.(esta última con un peso relativo de muy poca significación) Un 23,3% del transporte internacional es efectuado por 11 líneas aéreas latinoamericanas, en tanto las líneas norteamericanas transportan al 9,0% de los pasajeros y las europeas al 9,8%. Las operadoras aéreas norteamericanas que desarrollan actividades de transporte en Chile son: American Airlines, Delta Airlines y Air Canadá y las europeas: Lufthansa, Iberia, Air Madrid (desde el mes de julio) y Air France.
5.1.1.7 Inversión Turística Privada De acuerdo al catastro de proyectos turísticos privados de SERNATUR, a diciembre de 2005 se encontraban en ejecución un total aproximado de 53 proyectos turísticos por valor de USD 164,1 millones; 13 proyectos turísticos inmobiliarios por USD 1.784,7 millones y 10 proyectos de segunda residencia y tiempo compartido por USD 740,1 millones. Si bien gran parte de los proyectos detectados se orientan a la construcción de hoteles y otros establecimientos de alojamiento, destaca dentro de éstos, la construcción de lodges de pesca, especialmente en las regiones de Los Lagos y Aisén, lo que revela la importancia que está adquiriendo la pesca deportiva como actividad turística en el país. De acuerdo a lo detectado en el catastro, los proyectos turísticos inmobiliarios se localizan preferentemente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Bío Bío y La Araucanía. Entre los de mayor monto destacan “Puerto Velero Resort y Marina” situado en la Bahía de Barnes, frente a Tongoy y “Las Brisas” de Santo Domingo Sur y San Alfonso del Mar, en Algarrobo Norte. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
60
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Los proyectos de segunda residencia y tiempo compartido se registran principalmente en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, siendo el de mayor monto, Punta Puyai en la comuna de Papudo; Club Casamar en la comuna de Quintero y Santa María del Mar, en el balneario de Santo Domingo, entre otros.
5.2. PRODUCCIÓN EXTRANJERA Y PRINCIPALES PROVEEDORES En el caso de inversión en el ámbito del turismo en Chile, ésta se da en las siguientes áreas: - Grandes cadenas Hoteleras - Tour Operadores y Agencias de Viajes - Casinos - Aerolíneas locales - Restaurantes de cadenas multinacionales de Comida Rápida, Cafés y otros
5.3. DATOS DE CARÁCTER GEOGRÁFICO De acuerdo a la geografía que posee Chile, ésta determina que los productos y tipos de turismo a desarrollar varíen a lo largo del país de acuerdo a las condiciones climáticas y de latitud. A continuación se describe globalmente el territorio nacional de acuerdo a grandes macro zonas geográficas. Sin embargo, es preciso señalar que, el Servicio Nacional de Turismo, tal como se señaló anteriormente realiza un acucioso trabajo de determinación más específica de destinos y áreas turísticas a nivel nacional, a objeto de concentrar los esfuerzos y recursos y mejorar su gestión y propiciar iniciativas de nuevas inversiones turísticas en dichos destinos, todo lo cual se refleja en documentos técnicos disponibles en su sitio WEB.
5.3.1 Norte Grande de Chile Esta zona tiene una extensión que va desde el límite de las fronteras de Chile, Perú y Bolivia hasta el área de La Serena (cuarta región de Chile). Esta zona se da a conocer por poseer un gran interés turístico debido a su naturaleza geográfica y por las bondades de su clima templado durante la mayor parte del año y zona de desierto en al menos las primeras 3 regiones. Posee cumbres sobre los 5.000 m.s.n.m como el Volcán Licancabur, además del imponente altiplano chileno, sobre 4.500 m.s.n.m., apto para los amantes del montañismo. Destacan Lagunas y salares cordilleranos, Lago Chungará y Laguna Cotacotani, Salar de Atacama, del Huasco, Surire entre otros, y varios Parques y reservas Nacionales entre lso cuales destacan Parque Nacional Lauca y al Parque Nacional Isluga, los que son hábitat naturales de la flora y fauna andina del lugar. Fuentes termales y geotérmicas como los Geysers de El Tatio constituyen importantes alternativas en el turismo de intereses especiales y ec oturismo. Desde el punto de vista histórico se pueden apreciar los vestigios de la civilización de Teotihuanaco y Aymará, los que reflejan el nivel de desarrollo que estas culturas alcanzaron antes Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
61
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE de su sumisión ante el imperio Inca y posterior conquista por parte de colonizadores españoles quienes llegaron a estas tierras a mediados del siglo XIV. Existen importantes museos Arica y San Pedro de Atacama. En los pueblos andinos de Parinacota, Putre, Colchane, Caspana, San Pedro de Atacama, Toconao, Chiu-Chiu y Ayquina donde es posible encontrar algunas de las primeras iglesias construidas en tiempo de los conquistadores, las cuales sufrieron sin embargo los embates de un fuerte terremoto ocurrido a mediados del año 2005. Destacan además interesantes Oasis como Pica y Mamiña con desarrollo termal asociado e instalaciones turísticas. Existen fortalezas llamadas pucarás que podrán ser vistas a lo largo de todo el lugar, como también la ruta de los gigantes geoglifos Pintados cerca de la ciudad de Iquique. También se pueden encontrar vestigios de minas de nitrato y plata en Humberstone y Baquedano que actualmente son pueblos fantasmas convertidos en interesantes museos históricos. Sigue en funciones la localidad de Maria Elena, última salitrera. Hoy en día la actividad minera de cobre continúa en Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo, una de las tantas minas de cobre de esta amplia zona. La extracción de cobre de esta mina, constituye la mayor fuente de ingreso al país. Este amplio y vasto destino posee importantes centros urbanos con infraestructura turísticas y variados servicios complementarios, tal es el caso de las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, y en menor escala San Pedro de Atacama, el Oasis y Termas de Pica y Putre.
5.3.2 Zona de Copiapó y La Serena El área de la Región de Atacama, a más de 800 km al norte de Santiago es zona minera por excelencia, destaca por sus amplias playas (Bahía Inglesa) de gran renombre, el Parque Nacional Pan de Azúcar y la Cordillera con las más altas cumbres del país: el volcán Ojos del Salado con 6.893 m.s.n.m y el Nevado Tres Cruces entre otros sobre los 6.000 m, paraíso para los amantes de deporte aventura, del montañismo y ascenso. Destaca la ocurrencia del fenómeno del Desierto Florido en años de lluvias inusuales en esta zona de desierto aún. Dos imponentes valles agrícolas Copiapó y Huasco destacan por su producción temprana de uva de mesa de exportación. La ciudad de Copiapó es centro de servicios y ofrece infraestructura y servicios turísticos. Más al norte se encuentra localizada la ciudad de La Serena, la que ha tenido en los últimos años un despertar turístico de gran atractivo ya que cuenta con muchos condominios residenciales y hoteles de primera categoría para desarrollar todo su gran potencial turístico, nombrar la actividad minera (lapislázuli y oro) y la agricultura. Uno de los centros de observación astronómica situado en el Cerro Tololo, ofrece cielos límpidos durante gran parte del año, favoreciendo la observación astronómica, atractivo turístico de la región junto a otros centros similares tales como La Silla y Las Campanas. Hacia el sur de La Serena se encuentran los resorts de Las Tacas, Puerto Velero y playas de Tongoy, Morrillos y Pichidangui.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
62
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 5.3.3 Zona Central Esta área posee las ciudades más pobladas, incluyendo la capital nacional Santiago, con una población sobre los 5.000.000. Desde cualquier punto de esta ciudad se puede apreciar la inmensidad y belleza de la Cordillera de los Andes, especialmente en invierno, con sus cumbres nevadas. Centros comerciales, financieros y de servicios constituyen el centro del turismo de negocios del país con los principales hoteles de 4 y 5 estrellas, y centro de eventos de categoría internacional (Santiago Convention Bureau) y gastronomía de excelente nivel y categoría. Esta particular área, cuenta con una extensión de 500 km de norte a sur y tiene interesantes lugares para visitar. Muy cerca de Santiago se encuentran diversos centros de esquí, considerados de alta calidad por sus canchas y servicio: Valle Nevado, La Parva, El Colorado Farellones y más al norte Portillo, a sólo una hora del aeropuerto internacional de Santiago, lo que ofrece un incentivo adicional para visitar Chile, especialmente ya que se encuentran operando a plena capacidad cuando en el hemisferio norte es verano. El área del litoral marítimo, muy cerca de Santiago, tiene atractivas ciudades y playas tal como Viña del Mar, la ciudad jardín, Valparaíso principal puerto del país y centro cultural al ser denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los diversos pueblos que rodean esta región, poseen un especial carisma y atractivo, dentro de esta clasificación están: Zapallar, Cachagua, Maitencillo, Santo Domingo y Algarrobo, también Isla Negra donde se encuentra la casa y museo del mundialmente renombrado poeta Pablo Neruda. En este mismo sector las ciudades de Rancagua, San Fernando y Curicó se caracterizan por ser de aquellas ciudades que conservan las tradiciones típicas chilenas. Destacan los principales viñedos y Ruta del Vino en las regiones VI y VII. Al sur de Santiago, se encuentra el más importante centro de esquí y SPA, que cuenta con aguas termales durante todo el año, llamado Termas de Chillán, situado en los faldeos del Volcán Chillán y a 4 horas de Santiago en automóvil. Unos 350 Km. hacia el Sur poniente se ubica la ciudad de Concepción, centro educacional, industrial y urbano donde se encuentra el delta del río Bio-Bio. También el puerto de Talcahuano ofrece diversos atractivos. Esta es un área industrial y forestal de importancia nacional. 5.3.4 Zona Sur En esta área se puede observar la naturaleza en muchos lugares en su estado prístino Temuco es la capital de La Araucanía, centro de la etnia indígena que opuso gran resistencia a la conquista española por más de 100 años. Los trabajos en plata y madera que los nativos de ésta zona realizan son variados. Las fortalezas de Niebla, en Valdivia, es un lugar de gran contenido histórico..Otras ciudades importantes y centros de servicios turísticos son Osorno, Valdivia, Puerto Varas y Puerto Montt. Más en el extremo austral de esta zona destaca Coyhaique. La inmigración alemana a esta zona, a finales de siglo XVII, produjo un importante efecto en nuestra sociedad tanto desde el punto de vista arquitectónico como gastronómico. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
63
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE En esta zona también es posible encontrar algunos de los parques nacionales más visitados del país, como lo son: Conguillio, Villarrica, Nahuelbuta y Vicente Perez Rosales. Este último con una gran cantidad de araucarias, típico árbol chileno de la precordillera y el alerce, ahora especies protegidas. También sorprenden los lagos de Villarrica, Calafquén, Conguillío, Todos los Santos y Llanquihue, Ranco, Rupanco y Panguipulli entre otros tantos y que ofrecen, entre varios otros perfectas condiciones para los deportes acuáticos y los diversos centros urbanos que los rodean como Pucón, Villarrica, Frutillar y Puerto Varas ofrecen gran cantidad de actividades y servicios turísticos. Destacan en esta zona importantes centros termales, ( Huife, Geométricas, San Luis, Palguín, Malalcahuelo, Puyehue y centros deportes de invierno en los volcanes LLaima, Villarrica, Osorno, Antillanca entre otros. Chiloé es una isla de gran belleza y misterio, posee un tipo de gastronomía típica muy sabrosa y única. Castro, es una de las principales ciudades de Chiloé donde todavía existen casas construidas sobre palafitos que nos hacen recordar el pasado cuando este tipo de construcción era el único de la zona. La presencia de los jesuitas se encuentra manifestada a través de las diversas iglesias ubicadas en la isla de Chiloé, declaradas en su conjunto como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al sur de Chiloé es posible apreciar el avistamiento estos últimos años de ballenas azules, las cuales se encuentran protegidas y en peligro de extinción. Aysen, con la Carretera Austral, Coyhaique, el glaciar de San Rafael, ríos caudaloso y bosque nativo son algunas de los atractivos que ofrece esta importante zona turística de Chile. En estas regiones X y XI se destaca la presencia de importantes ríos aptos para la pesca con mosca (Fly Fishing) razón por la cual son decenas los lodge que se han construido para ofrecer el desarrollo de esta actividad de pesca recreativa sostenible y que atrae a centenares de turistas extranjeros cada año en la temporada de Noviembre a Abril. Los rápidos en muchos ríos, son aptos para el desarrollo de actividades de rafting. Los fiordos del Pacífico ofrecen muchos lugares para visitar y apreciar imponentes paisajes En el área protegida de Tamango es posible apreciar al huemul, especie perteneciente a la familia de los ciervos, que se encuentra casi extinto. Algo que no puede pasar inadvertido es la formación de mármol llamada Capilla de Mármol en el Lago General Carrera. También muy importante en esta zona son las termas de Puyuhuapi con instalaciones de alto nivel. Todas estas ciudades de la zona sur se encuentran rodeadas por un especial y único ambiente natural y vegetación boscosa de zona lluviosa. Este particular territorio es apreciado por muchos turistas y por científicos que estudian el hábitat natural de ciertas especies nativas
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
64
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 5.3.5 Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica Punta Arenas, conocida como una de las ciudades más australes del mundo, es un punto que no puede dejar de visitarse, ya que es la puerta de entrada a la Patagonia más austral, Tierra del Fuego, Puerto Williams y la Antártica Chilena. Esta ciudad ofrece un distintivo toque europeo por sus muchos y diversos inmigrantes yugoslavos, escoceses y españoles quienes arribaron a esta zona a principios del siglo XIX. El Parque Nacional Torres del Paine, atrae a un gran número de turistas, principalmente extranjeros, como también nacionales, al norte de Punta Arenas cercano a la ciudad de Puerto Natales. Muy cerca de las Torres del Paine se encuentra la Cueva del Milodón, animal prehistórico. Un panorama de gran y única belleza son las diversas cascadas y picachos y los numerosos lagos. El lago Sarmiento de Gamboa y el Nordenskold entre otros. Ambas ciudades, Punta Arenas y Puerto Natales cuentan con variados servicios turísticos. En la Antártica, a sólo algunas horas en avión desde Punta Arenas, especialmente en la Base Teniente Marsh, y en el Hotel Estrella Polar en Cabo de Hornos, existe gran variedad de actividad turística asociada al ecoturismo y actividad científica.
5.3.6. Rapa Nui: Isla de Pascua e Isla Robinson Crusoe en Juan Fernández Chile es una larga y angosta franja flanqueada por la Cordillera de los Andes por el Este y por el Océano Pacífico por el Oeste. Al tener una extensa costa, posee muchas islas grandes y pequeñas, Entre las islas más importante se encuentra Isla de Pascua a unos 3.800 km. (2.360 mi.) aprox. de la costa central de Chile; posee una cultura muy particular, y también flora y fauna características de la zona oceánica. Entre sus principales atractivos están los famosos Moais, gigantescas figuras humanas hechas de piedra y que representaban el culto a sus antepasados. Otra isla ubicada mas cerca de la zona central (2 y media horas aprox. en avioneta). La isla Robinson Crusoe ubicada en el archipiélago de Juan Fernández. Esta destaca por su exuberante belleza en la flora y además tiene una fauna muy particular, algunas especies únicas en el mundo. Entre las actividades que se realiza en la isla se destacan el buceo y la pesca deportiva, pues las aguas ofrecen un verdadero paraíso submarino.
5.3.7 Cruceros En el Sur y Extremo Sur de Chile, esto es entre la Décima y Doceava región del país, existen muchas rutas aptas para la Navegación especialmente turística debido a los grandes atractivos naturales que se encuentran en la zona como canales, ríos, fiordos, lagunas por los cuales se llega a lugares casi vírgenes de una belleza natural impresionante, como lo es la laguna San Rafael y su Glaciar. Mas hacia el sur está la gran Patagonia chilena en donde se encuentran grandes atractivos como las Cuevas del Milodón, Torres del Paine, islas con naturaleza exuberante y fauna propia de la zona como la Isla Magdalena en donde se encuentra una de las mas grandes colonias de pingüinos de Chile y muchas otras en donde se puede vivir una gran aventura, también recorriendo esos lugares y descubriendo rutas nunca antes usadas. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
65
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Existen distintas compañías navieras en Chile orientadas al turismo y que poseen desde Trasbordadores con capacidad para vehículos y con departamentos para alojamientos y muchos servicios para los turistas, hasta cruceros de lujo, todos cuentan con paquetes turísticos que van desde viajes por el día hasta viajes por varias noches dependiendo de la ruta a seguir, navegando por hermosos lugares llenos de vegetación y fauna típica de la zona, en donde se pueden observar impresionantes paisajes, glaciares, témpanos de hielo, ventisqueros, pudiéndose visitar lugares en que antiguamente vivieron indígenas chilenos de variadas culturas ya desaparecidas.
5.3.8
Principales Centros de Esquí
Tabla 5.1 Principales centros de esquí. Nombre
Localización Portillo
V
Región de Valparaíso
Chapa Verde
VI Región de O¨Higgins
Farellones
Región Metropolitana
El Colorado
Región Metropolitana
Valle Nevado
Región Metropolitana
Termas de Chillán
VIII Región del Bío Bío
Volcán Antuco
VIII Región del Bío Bío
Volcán Lonquimay- Corralco
IX
Región de La Araucanía
Volcán LLaima
IX
Región de La Araucanía
Antillanca
X
Región de Los Lagos
Volcán Osorno
X
Región de Los Lagos
Fuente: SERNATUR 2006
5.3.9 Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado ( SNASPE) Actualmente el sistema, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) está compuesto por 32 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, las que en su conjunto abarcan una superficie aproximada de 15 millones de hectáreas, lo que representa el 19 % de la superficie continental e insular de Chile. En ellas, se encuentran una gran diversidad de ambientes, como zonas desérticas, áreas naturales asociadas con patrimonio arqueológico, zonas de canales con glaciares y fiordos, cadenas de volcanes, bosques lluviosos del sur, y otras muestras únicas de la variedad paisajística y de diversidad biológica que caracterizan al país. En los últimos años, la unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado han experimentado, un aumento sostenido en el número de visitantes, reOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
66
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE gistrándose un aumento promedio en los últimos 10 años (1994-2004) de un 51,5%, con una afluencia de visitantes el año 2005 de aproximadamente 1.380.000 personas. Desde la década de 1990, la CONAF ha supervisado el programa Parques Nacionales para el Ecoturismo, que en la actualidad se traduce en convenios con empresas privadas de turismo que operan en áreas protegidas. En los últimos años, el énfasis del programa se orientó hacia la promoción del desarrollo turístico cerca de las áreas de protección de vida silvestre.
5.3.10 Rutas Patrimoniales El Ministerio de Bienes Nacionales creó una red de senderos, denominados Rutas Patrimoniales. Es un novedoso programa que desarrolla y conserva terrenos fiscales con alto valor natural y cultural-histórico y ofrece interesantes alternativas de recreación en lugares bellos y poco accesibles de nuestro territorio. Son recorridos transitables a pie, bicicleta y/o cabalgata, que potencian el turismo sostenible y contribuyen a una identidad local. Además, acercan el territorio a todos los chilenos. Cada Ruta Patrimonial está compuesta por una señalética de mínimo impacto y una guía con los datos imprescindibles sobre la ruta; localidades cercanas y puntos estratégicos del área. Con este material los visitantes están preparados para realizar los recorridos, seguros y autoguiados.
5.3.11 Sendero de Chile El Sendero de Chile es un proyecto para el Bicentenario (Año 2010), iniciado durante el gobierno anterior del Presidente Ricardo Lagos, y que busca vincular a los chilenos y extranjeros con la diversidad natural, cultural, paisajística y étnica de nuestro país. Ha sido pensado para ser el trekking más largo de la tierra, con un eje longitudinal, que al 2010, tendrá una extensión proyectada superior a los 8 mil 500 kilómetros de sendero habilitado. Una ruta que unirá de forma continua el altiplano y el desierto más árido del mundo; los valles centrales y sus ciudades; los parques, reservas, lagos y volcanes del sur de Chile; los hielos australes y la inmensidad de la pampa patagónica; y, por último, nuestros principales ecosistemas insulares, a veces lejanos, pero cargados de un valor natural y cultural profundamente arraigados en nuestra sociedad, con tramos en Isla de Pascua, en el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla Grande de Chiloé. El Sendero de Chile es coordinado por la CONAMA (Corporación Nacional del Medio Ambiente), y en su diseño y construcción participan múltiples actores públicos y privados, y varios servicios e instituciones públicas entre las cuales está SERNATUR a quienes le corresponde potenciar la dimensión turística del proyecto y su promoción y difusión turística. Se aspira a posicionarlo como otra alternativa turística nacional, promoviéndolo y difundiéndolo a través de una Guía del Sendero de Chile, especialmente editada El programa actualmente es financiado principalmente por el Estado. Se ha calculado que la ejecución de la obra requiere un monto total de inversión cercano a los M$15.000 (quince mil millones de pesos). Para el logro del objetivo inicial o final, será necesario contar con aportaciones privados nacionales e internacionales, para su habilitación como para materializar iniciativas de servicios turísticos asociados y transformarse en un producto turístico de interés internacional. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
67
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE A la fecha se encuentran habilitados unos 2.000 km. de senderos en esta red, lo que representa el 24% del total proyectado.
Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Santiago de Chile
68
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
6.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
6.1. TENDENCIAS GENERALES DE CONSUMO De acuerdo a datos obtenidos del Servicio Nacional de Turismo, durante el año 2005 ingresó un total de 2.027.082 turistas extranjeros, cifra superior en 13,6% a la contabilizada el año anterior Los turistas ingresaron al país fundamentalmente por vía terrestre (54,1) y aérea (42,2%). La vía marítima representó sólo un 3,7%. La mayor concentración de llegadas internacionales se produce en la zona centro del país, que comprende el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez en Santiago y el Paso Los Libertadores, situado administrativamente en la Región de Valparaíso, pero muy próximo a Santiago. Esta zona registra 1.116.775 llegadas, equivalentes al 55,1% del total. El aeropuerto concentra por sí mismo el 40,2% del total de arribos internacionales. La Zona Norte Grande (que abarca las regiones de Tarapacá y Antofagasta), registra el 20,7% de las llegadas. En ella se ubican las conexiones con Bolivia, a través de los pasos Chungará (Tambo Quemado), Colchane e Hito de Cajón; las conexiones con Perú, a través del Paso Chacalluta Terrestre y con Argentina, por el Paso Jama. Adicionalmente se localiza el aeropuerto de Chacalluta en Arica. La Zona Sur, que abarca, para efectos de entrada de turistas desde el extranjero, las Regiones de La Araucanía y de Los Lagos (IX y X Región), registra el 7,9% de las llegadas, las que se producen fundamentalmente por los pasos Pino Hachado y Mamuil Malal, en la Araucanía y por los pasos Cardenal Antonio Samoré, Pérez Rosales (Peulla) y Futaleufú, en la Región de Los Lagos, todos ellos con Argentina La Zona Austral, que comprende la Región Aisén y de Magallanes (XI y XII Región), concentró el 11,4% de las llegadas, las que se concretaron fundamentalmente por cinco pasos fronterizos con Argentina: Río Jeinemeni, Río Don Guillermo, Dorotea, Monte Aymond y San Sebastián, además de los ingresos producidos por el Puerto de Punta Arenas y de Puerto Williams. El 4,9% restante de arribos internacionales se producen por pasos fronterizos menos conc urridos que los mencionados, situado en la zona norte, sur o austral, o bien por puertos marítimos. Una proporción muy reducida ingresa a territorio insular de Isla de Pascua.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
69
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Al analizar la estacionalidad de las llegadas (demanda), se observa que sobre un tercio de éstas (33,7%) se produce durante el primer trimestre del año y un 28,9% en el último, en tanto la menor demanda ocurre durante el período abril-junio. El comportamiento de las llegadas provenientes de América del Sur respecto de este prom edio, muestra una mayor regularidad, pero siempre con una mayor proporción de llegadas en los trimestres primero y último (32,4% y 26,8%). A la inversa, el turismo proveniente de Am érica del Norte muestra en forma más aguda las concentraciones que se presentan en los trimestres primero y cuarto (39,3% y 29,4%, respectivamente). Un comportamiento similar a este último exhibe Europa (35,2% en el primer trimestre y 34,9% en el último).
Fig. 6.1.: Estacionalidad de las llegadas, 2005.
600.000
N° Llegadas
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 E
F
M
América del Sur
A
M
J
J
A
América del Norte
S
O
N
Europa
D Total
Fuente: SERNATUR 2006
6.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR 6.2.1 Características de la demanda Según SERNATUR, la mayor parte de los visitantes (76,8%), tienen edades comprendidas entre los 25 y los 54 años de edad. Un 5,7% son niños menores de 15 años; un 7,7% jóvenes de entre 15 a 24 años; un 8,0% adultos de 55 a 64 años, en tanto un reducido porcentaje (1,8%) son mayores de 64 años. En lo relativo al género de los turistas, se registra que un 44,1% es femenino y un 55,9% masculino.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
70
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 6.2.2 Permanencia y Gasto turístico De acuerdo a antecedentes del SERNATUR, los turistas extranjeros (todos aquellos turistas residentes en el extranjero) permanecieron un promedio de 12,9 días en el país, efectuando un gasto diario individual promedio (aproximado) de USD39 y un gasto total por persona de USD 503. El turista europeo presentó una permanencia mucho mayor (promedio 21,3 días), pero su gasto diario medio por persona fue muy similar al del promedio (USD 39,3). En consecuencia, el gasto total por persona en el caso del turista europeo, fue de aproximadamente USD 837,1. Entre los visitantes que efectúan el mayor gasto por persona durante su estadía en Chile se cuentan los residentes en Suecia (USD 1.229,0); Estados Unidos (USD 966,5); España (USD 946,9); Canadá (USD 890,4); Holanda (USD 881,8) e Italia (USD 868,6). Entre los países latinoamericanos con mayor gasto destacan México (USD 852,4) y Venezuela (USD 834,7). Por otra parte, la contribución de los distintos mercados a la generación de ingresos turísticos (excluyendo los valores por transporte aéreo internacional y por llegada de excursionistas) de Chile es la siguiente: países limítrofes (21,9%); Norteamérica (24,8%); resto de Am érica (18,0%); Europa (28,1%); Asia (2,9%) y resto del mundo (4,3%).
Fig. 6.2.: Distribución del ingreso turístico generado según región de procedencia, 2005.
Asia 2,9%
Resto del Mundo 4,3%
Países limítrofes 21,9%
Europa 28,1%
Norteamérica 24,8%
Resto de América 18,0%
Fuente: SERNATUR 2006
De acuerdo a los antecedentes sobre gasto diario y estadía, un turista residente en el extranjero gasta en promedio un total de USD 503,1 en el transcurso de su permanencia en el país. Los sectores alojamiento y alimentación inciden en un 54,8% del total del gasto. Este último se desglosa de la siguiente forma: alojamiento (30,7%); alimentación (24,1%); transporte local (9,9%); compras (23,0%); compra de servicios en agencias de viajes (2,5%); diversión y espectáculos (4,5%) y comunicaciones y otros (5,3%). El ítem servicios de agencias de viajes (contratados en Chile), muestra una incidencia en el gasto total de los turistas más bien baja (promedio 2,5%). A grandes rasgos se observa que quienes residen en los países limítrofes, gastan una pequeña proporción de su presupuesto Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
71
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE en la contratación de los servicios de estas empresas (entre un 0,7% y un 1,9%). La proporción sube tratándose de residentes en Brasil y de los cinco mercados europeos más tradicionales (en torno a un 3% y un 5%), mientras para los residentes en Estados Unidos esta es de sólo un 1,9%. El ítem diversión, que incluye actividades deportivas, incide en promedio en un 4,5% del gasto total de los turistas. Este ítem es más importante en términos relativos para los residentes en Argentina, Perú, España, Inglaterra y Australia.
Fig. 6.3.: Estructura del gasto, 2005. Comunicación y otros Agencia de
Diversión
Viajes
4,5%
5,3% Alojamiento
2,5%
30,7% Compras 23,0%
Alimentación Transporte
24,1%
9,9%
Fuente: SERNATUR 2006
6.2.3 Motivos de Viaje Según SERNATUR, las motivaciones que aducen los turistas para su visita al país son en un alto porcentaje vacaciones (58,9%), seguido de visitas a familiares y amigos (21,4%); negocios (7,2%) y motivos profesionales (6,9%). Otras razones de menor relevancia citadas son estudios, asistencia a congresos/seminarios y salud, entre otras. Conviene distinguir, para efectos de análisis, los motivos que tuvieron los turistas para viajar al país, puesto que este factor determina la duración de su estadía y el gasto efectuado durante su visita. Los principales motivos mencionados en la encuesta son: vacaciones (58,9%); visita a familiares /amigos (21,4%); negocios (7,2%) y motivos profesionales (6,9%). En mucha menor cuantía se mencionan estudios (1,9%); asistencia a congresos/seminarios (1,8%); salud (0,4%) y otros (1,5%). En base a estos motivos es posible perfilar algunas características de acuerdo al tipo de turismo practicado.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
72
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Fig. 6.4.: Motivo del viaje. 2005 (porcentajes)
Otros Salud
1,5 0,4
Congresos/seminarios
1,8
Estudios
1,9
Motiv. profesionales
6,9
Negocios
7,2
Visita familiares/amigos
21,4
58,9
Vacaciones
Fuente: SERNATUR 2006
6.2.4 Sistemas de viaje y utilización de servicios turísticos - Según SERNATUR, entre los turistas que en mayor proporción vienen con paquetes turísticos contratados en sus países se encuentran, Brasil, (41%), Venezuela, Estados Unidos (21%), Alemania (23,5%). Los turistas de países limítrofes prácticamente no viajan a Chile con sistemas de paquetes contratados. - Respecto de los servicios contratados afuera del país, se observa que un reducido porcentaje de los visitantes (15,1%) han recurrido a agencias de viajes en su lugar de origen, sea para la compra de pasajes aéreos, para el alojamiento u otras prestaciones. - Usualmente los turistas se desplazan dentro del territorio nacional de un punto a otro. - Combinan diversos tipos de alojamiento y alimentación según encuestas del Servicio Nacional de Turismo. - En cuanto a los medios de pago utilizados, un 41,3% de los turistas empleó la tarjeta de crédito, sea para obtener dinero en efectivo o para cancelar servicios. Estas proporciones se elevan tratándose de turistas residentes en Brasil (61,7%); países de Norteamérica (entre 58,4% y 63,0%) y en general de todos los europeos sin excepción. - La mayor parte de los visitantes (56,3%) llegó a Chile de forma directa, sin pasar por otros países con anterioridad a su viaje, en tanto el 43,7% restante sí visitó otros países. Es factible concluir que la venida a Chile por parte de un número importante de turistas se inserta en un viaje directo. - La pregunta acerca de los medios para informarse sobre Chile, deja en evidencia la alta relevancia que tiene la información que entregan los amigos y conocidos (un 20%) que probablemente proviene de su propia experiencia en visitas al país. Asimismo, se constata que el uso de Internet como medio informativo para este propósito es aún limitado (sólo un 4,8%).
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
73
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 6.2.5 Pernoctaciones de Chilenos en Establecimientos de Alojamiento Turístico Durante el año 2005 se registró, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, un total de 5.792.471 pernoctaciones de chilenos en establecimientos de alojamiento turístico (hoteles, moteles, apart hoteles, residenciales y cabañas ubicadas en camping). El mayor número de pernoctaciones se distribuye muy similarmente entre las regiones Metropolitana (12,6); Bío Bío (12,5%) y Valparaíso (11,9%), seguidas de Tarapacá, Antofagasta y Los Lagos que están en torno al 10%. Al contrario, el número más bajo de pernoctaciones se contabiliza en las regiones australes, de Aisén (0,7%) y Magallanes (1,2%).
6.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS 6.3.1 Procedencia de Turistas Según estadísticas de SERNATUR, la cifra total de turistas (que además residen fuera del país) alcanza a 2.116.886. Los excursionistas o visitantes por el día suman 900.928 personas que ingresan principalmente desde Perú por vía terrestre (al extremo norte del país) por el Paso Fronterizo Chacalluta. Respecto de la procedencia, un 51,1% de los turistas provienen de países limítrofes; un 13,3% de Norteamérica; un 14,1% del Resto de América excluido Norteamérica; un 16,9% de Europa; un 1,6% de Asia y un 3,0% de países de otros continentes.
Fig. 6.5.: Procedencia de turistas residentes en el extranjero, 2005.
Asia 1,6% Europa 16,9%
Resto del Mundo 3,0% Países limítrofes 51,1%
Norteamérica 13,3%
Resto América 14,1%
Fuente: SERNATUR 2006
Al interior de América, los mercados más importantes en cuanto a volumen de visitantes para Chile son los países limítrofes, en especial Argentina; Brasil y Estados Unidos. Durante el año 2005 un 42,7% de los turistas americanos era residente en Argentina; un 13,4% en Perú; un 12,4% en Estados Unidos; un 10,4% en Brasil y un 9,0% en Bolivia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
74
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Dentro del mercado europeo los principales emisores hacia Chile fueron Alemania (con 67.972 visitantes); España (62.595); Inglaterra (52.269); Francia (51.557) e Italia (22.090), países que históricamente han mantenido una presencia importante. 6.3.2
Lugares Más Frecuentados por los Turistas
De acuerdo a información de SERNATUR los principales lugares visitados en el país por los residentes en el extranjero fueron: Santiago y sus alrededores (visitado por un 52,3%); Valparaíso-Viña del Mar-Reñaca (37,5%); Arica-Putre-Lago Chungará (22,7%) y la zona de Puerto Montt-Puerto Varas y Parque Nacional Pérez Rosales (14,3%). La importancia de los dos primeros centros receptores, aparte de incluir a la ciudad capital, se debe en parte al hecho de que las principales puertas de entrada al país se ubican muy cercanas a éstos: aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (situado en Santiago) y paso internacional Los Libertadores (situado en Los Andes, Región de Valparaíso, pero muy próximo a Santiago). La concentración de visitantes en Arica-Putre-Lago Chungará tiene también relación con el hecho de estar situada en las cercanías del Paso In ternacional Chacalluta Carretera (que comunica con Perú) y con el Paso Chungará, que conecta con Bolivia. En el gráfico a continuación se presentan diecisiete destinos que han sido identificados mediante las encuestas de SERNATUR como los más visitados.
Fig. 6.6.: Mercados más importantes para Chile, región de las América.
9,0
Bolivia
10,4
Brasil Estados Unidos
12,4
Perú
13,4 42,7
Argentina 0
10
20
30
40
50
Porcentajes Fuente: SERNATUR 2006
6.3.3 Actividades realizadas por los turistas: Según SERNATUR, la más alta mención corresponde a las actividades de playa (señaladas por un 53,7% de los visitantes). Esto tiene su correlación con la alta proporción que representa el turismo fronterizo, el que además, proviene de ciudades localizadas cerca de la frontera con Chile, razón por la cual las playas les representan una alternativa atractiva. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
75
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Las actividades de contacto con la naturaleza, como observación de flora y fauna y visitas a parques y/o reservas nacionales, son ampliamente mencionadas (35,5% y 29,6%, respectivamente). No obstante, cuando estas actividades aparecen vinculadas a deportes específicos como pesca deportiva, deportes de invierno, y otros deportes de montaña y aventura, excursiones náuticas, el número de menciones se reduce ostensiblemente. Se concluye que el visitante extranjero presenta un alto grado de motivación por la naturaleza en el país, pero presenta una conducta relativamente convencional. Es decir, consume en baja proporción productos más especializados que exigen el uso de equipamientos deportivos y manejo de determinadas técnicas y que representan un coste monetario bastante más elevado para quien lo practica. Esto es graficado igualmente a través de las encuestas hechas a turistas que señalan que una de las principales razones por conocer Chile, es la naturaleza.
Fig. 6.7.: Proporción de turistas residentes en el extranjero de acuerdo a lugares más visitados. Santiago y alrededores
52,3
Valparaíso-Viña del Mar-Reñaca
37,5
Arica-Putre-Lago Chungará
22,7
Puerto Montt- Puerto Varas- PN Pérez Rosales
14,3
Antofagasta-San Pedro de Atacama- Calama
10,3
Iquique-Salitreras -Pica
9,9
La Serena-Coquimbo -Valle del Elqui
8,8
Pucón- Villarrica y lagos aledaños
7,2
Valdivia-sector costero Corral y Niebla
7,1
Isla de Chiloé
5,8
Punta Arenas y PN Torres del Paine
5,1 3,5
Concepción-área costera del Bío Bío
2,9
Centros invernales Isla de Pascua Coyhaique y otras zonas de la Región de Aisén Costa Pichilemu-Constitución Carretera Austral -Futaleufú-Palena
1,1 0,9 0,7 0,5
Fuente: SERNATUR 2006
Las actividades culturales, como visitas a lugares de interés histórico, aparecen también con una alta mención (47,6%); las visitas a museos y centros de arte (38,4%). Por otra parte, productos básicamente diseñados para el turista, como son los city tour y las rutas de interés temático (ruta del vino y otras), son mencionadas por un 24,6% y 4,7% de los entrevistados. Este último, pese a ser reducido es importante pues se trata de un producto bastante nuevo dentro de la oferta nacional. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
76
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE Las actividades practicadas en el país presentan un grado de correlación de acuerdo al mercado de origen de los visitantes, según se corrobora en la encuesta. Así las actividades de playa son de mayor importancia para los turistas de países limítrofes, aunque también son valoradas por los visitantes de larga distancia. Aquéllas vinculadas a la naturaleza y deportes, por el contrario, tienen menor importancia relativa para los países vecinos, siendo más valoradas por los turistas brasileños y en algunos casos por turistas de países europeos y de Estados Unidos. No obstante, la pesca deportiva y el ski-snowboard son mencionados por una proporción muy baja de turistas europeos y estadounidenses. El ski es relativamente más importante para los residentes en Brasil (un 9,8% lo menciona). En cambio, otros deportes de montaña, como el escalamiento, tienen su mayor incidencia en los mercados brasileros (6,7%); mexicano (8,5%); francés (7,7%) y especialmente alemán (18,2%). En algunos de estos casos se trata de delegaciones que vienen al país a practicar este deporte. En el gráfico a continuación se presenta la proporción de turistas de acuerdo a las actividades que practican durante su estadía en el país.
Fig. 6.8.: Principales actividades realizadas por los turistas en su visita a Chile, primer trimeste 2006 Primer Trimestre 2006
68,6%
Actividades de playa
36,0%
Visitas a museos, centros históricos
26,8%
Observación de flora y fauna
22,3%
Visitas a áreas protegidas
15,8%
City tour
14,7%
Participación en eventos artísticos
6,8%
Excursiones náuticas
6,6%
Ascensiones / Trekking
5,3%
Actividades de religiosas
4,3%
Participa en eventos
3,1%
Deportes de aventura
3,0%
Baños termales
2,3%
Rutas de interés temático Cruceros
0,9%
Pesca deportiva
0,5% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: SERNATUR 2006
6.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL Entre 1974 y 2005, un 26,3% de las inversiones que se originaron al amparo del D.L. 600, provinieron de Estados Unidos, seguidas por España con un 22,7%. En general en Chile ha existido un prolongado proceso de apertura y liberación de su economía, lo que ha permitido desarrollar adecuados niveles de comprensión respecto de la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo y crecimiento económico del país. Esta viOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
77
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE sión es transversal, independiente del origen de la inversión extranjera. No obstante, la inversión española se ha concentrado básicamente en ciertos sectores estratégicos de la infraestructura, los que habitualmente tienen un carácter monopólico por su forma de distribución y que tradicionalmente estuvieron en manos del Estado por tal condición, lo que ha provocado algunas suspicacias, pero que no dejan de ser más que esperables reacciones ante los radicales procesos de reestructuración en el control de los bienes de producción impulsados en nuestra economía. Respecto de la percepción del producto español, ésta se aprecia fácilmente considerando que durante los últimos 10 años son variadas y muy públicas ciertas inversiones hechas por capitales españoles: concesiones de autopistas e infraestructura de obras públicas, servicios básicos, sistema financiero y bancos, telecomunicaciones, empresas telefónicas, aerolíneas entre otras. En cuanto al producto turístico español, es percibido como un referente a nivel mundial, con larga tradición en el desarrollo del modelo sol y playa y del turismo vacacional masivo de alto estándar. Existen algunas dificultades relevantes para exportar este modelo a Chile, dado su situación geográfica en el extremo del mundo, lo que inhibe la posibilidad de contar con flujos masivos de turistas y, en particular, porque no existen condiciones de recursos turísticos semejantes que así lo permitan. No obstante, existen posibilidades de implementar proyectos de mediana escala, vinculados a productos de alto valor agregado como la nieve, termas y cruceros, entre otros, que serían claramente com patibles con el enfoque y experiencia española. En el caso de inversión en el ámbito del turismo en Chile, ésta se da en las siguientes áreas: Tour Operadores y Agencias de Viajes, Casinos, Aerolíneas, y Hoteles. La percepción en este sentido está más asociada a los servicios que otorgan dichas empresas y por tanto a grados de satisfacción mayores en este sentido por la naturaleza y origen mismo de los servicios entregados.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
78
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
7.
OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
Las principales inversiones relacionadas con turismo seguirían ejecutándose en la Región Metropolitana de Santiago y, en particular, en las comunas del sector oriente de la misma, por su condición de ser la principal plaza de negocios del país y una plataforma de creciente importancia para el cono sur de América. Chile se ubica en el segundo lugar del ranking regional como sede de congresos y reuniones internacionales, precedido de Brasil y seguido por Argentina, de acuerdo a un estudio publicado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA). Cabe destacar que cerca del 60% de los turistas de negocios, regresa a Chile para realizar tours a los destinos de mayor jerarquía como Patagonia, Desierto de Atacama, Isla de Pascua y otros. Esto abre una importante oportunidad para que, marcas españolas de reconocido prestigio internacional aún no presentes en Chile, se instalen en una plaza con buenas tasas de ocupación hotelera durante la mayor parte del año. La presencia de recursos invernales de reconocido prestigio entre los amantes de los deportes blancos, cuya alta temporada es la opuesta a la del hemisferio norte, principal mercado de estos productos, con insuficiente desarrollo de ofertas de alto nivel, hacen que esta actividad tenga un potencial interesante para las inversiones españolas, dado el alto valor agregado que pueden tener dichos proyectos y su escala media, compatible con la experiencia española en turismo. La presencia de recursos termales insuficientemente desarrollados, también son una importante oportunidad para implementar la experiencia española en Chile, lo cual sumado a los reconocidos niveles sanitarios chilenos permitirían fundamentar una oferta terapéutica turística de buen nivel. El desarrollo de pequeñas inversiones en áreas naturales y parques nacionales, las que están siendo abiertas por el Estado para inversiones turísticas, sumado al desarrollo de más eficientes redes de comercialización, donde España tiene un buen camino avanzado, pueden permitir el desarrollo de proyectos altamente competitivos, donde sólo es necesario contar o desarrollar una masa crítica de ofertas homologables para hacer rentable dicha inversión, dado el volumen de inversión que habitualmente se requiere para interesar a un inversor de larga distancia.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
79
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE 7.1. Principales Productos y Tipos de Turismo con Potencial para la Inversión en Chile 7.1.1. Zona Norte del país: - Playas, arqueología, montañismo, ecoturismo, turismo cultural 7.1.2. Litoral de la zona centro y norte (Norte Chico). - Playas, (inversión inmobiliaria), astronomía, ecoturismo, turismo cultural 7.1.3. Zona Central: Santiago -Turismo de negocios, eventos, deportes de invierno, turismo cultural, Ruta del Vino. 7.1.4. Zona Central - Turismo Rural, cultural, Ruta del Vino, deportes de invierno, centros termales 7.1.5. Zona Sur - Pesca recreativa, Lodge de pesca, deportes de invierno, centros termales, deportes náuticos en lagos, rafting, canopy 7.1.6. Patagonia- Canales Patagónicos y Antártica Chilena: Se visualizan innumerables posibilidades para invertir vinculadas a pesca deportiva; turismo aventura; ecoturismo; turismo de intereses especiales y navegación por canales patagónicos. 7.1.7. Isla de Pascua e Isla Robinson Crusoe Posibilidad de inversiones relacionadas con infraestructura turística; turismo de aventura, de intereses especiales y ecoturismo 7.2. Algunas otras oportunidades para la inversión en turismo en Chile -La inversión española ya está presente a través de obras de infraestructura (concesiones), comunicaciones, hotelería, agencias de viaje, aerolínea entre otras, de impacto en el sector Turismo. - Marco legal que otorga transparencia y garantía a los inversores extranjeros - Apertura internacional de Chile (acuerdos internacionales) es una garantía adicional para inversores -Legislación ambiental vigente y marco legal que otorga garantía a los inversores. - País en crecimiento en materia turística, diversificación de productos y de mercados - Política nacional de turismo concertada entre actores públicos y privados. - Estabilidad política, social y crecimiento económico sostenido - Inventario de atractivos turísticos alineados con la tendencia mundial –Naturaleza en conjunto con un proceso de diversificación de tipos de turismo. - Acceso a sistemas de comunicación de alta tecnología, servicios financieros variados a lo largo del país etc. -Inicio de proceso de certificación e incorporación de normas de calidad de servicios turísticos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
80
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE - Ambiente de estabilidad social, política, económica y de seguridad que vive Chile - Disponibilidad y modernidad de los servicios básicos (infraestructura, comunicaciones, servicios financieros etc.), alta penetración de tecnología y la existencia de recursos humanos altamente calificados. - Ciudades chilenas con excelentes estándares y calidad de vida asociados a su geografía y servicios en general, educación, vivienda y construcción, salud, turismo, recreación y cultura, infraestructura y transportes, seguridad, comercio y servicios financieros, telecomunicaciones, entre otros. Además con costes muy por debajo que Europa para la contratación de mano de obra profesional, calificada y semi-calificada.
7.3. Amenazas o riesgos a la inversión privada (otros aspectos ya señalados en punto 4.2.1 y 4.2.2) -Aprobación de proyectos en turismo en ocasiones enfrenta exceso de trámites. -Bajo financiación fiscal para mejorar la institucionalidad pública del turismo. -Escasos programas de promoción. Estudios específicos del sector son limitados. -Marcada estacionalidad de la actividad turística -Falta mejorar los productos turísticos, otorgándoles mayor valor agregado -Fortalecer los sistemas de calidad de servicios - Falta de apertura en Regiones para aceptar la inversión foránea sin desconfianzas.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
81
EL SECTOR TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHILE
8.
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES: 1. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO SERNATUR www.sernatur.cl 2. CORPORACIÓN DE FOMENTO CORFO www.corfo.cl 3. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL CONAF www.conaf.cl 4. COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS www.foreigninvestment.cl 5. PROGRAMA TODO CHILE www.todochile.cl 6. ASOCIACIÓN CHILENA DE EMPRESAS DE TURISMO ACHET www.achet.cl 7. ASOCIACIÓN CHILENA DE GASTRONOMÍA ACHIGA www.achiga.cl 8. HOTELGA www.hotelga.cl 9. MINISTERIO DE BIENES NACIONALES www.mbienes.cl 10. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA www.conama.cl 11. SENDERO DE CHILE www.senderodechile.cl 12. CONSEJO NACIONAL DE TURISMO CONSETUR www.consetur.cl 13. TRAMITE FÁCIL www.tramitefacil.gov.cl 14. CAMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE CHILE www.camacoes.cl 15. CORPORACION DE PROMOCION TURÍSTICA DE CHILE CPT. www.visit-chile.org 16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO OMT. www.unwto.org 17. SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL – SOFOFA www.sofofa.cl 18. Instituto Nacional de Estadísticas y Sernatur Anuario de Turismo 2005 19. Evaluaciones de desempeño ambiental CHILE OCDE - CEPAL 2005 20. Sernatur Política Nacional de Turismo 21. CONAMA Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y Reglamento 22. Sernatur Decreto Ley Nº 1.224 de 1975 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile
82