I. S. E. O. I n t e l i g e n c i a y ( D e
c ó m o
E f e c t i v i d a d
l o s
a r q u e t i p o s
S i m b ó l i c a
O r g a n i z a c i o n a l t o m a r o n
por Héctor Cerbón Ambriz
e l
c o r p o r a t i v o )
4 4
CAPÍTULO 2
Orquestando la interacción: los arquetipos aprenden la sinergia
6 3
El mapa simbólico: una obra actuada por arquetipos Paso 1. Observación: identificando el casting de la película Paso 2. Validación individual: entrevistar a los actores seleccionados en el casting y confirmar su rol en la película Paso 3. Validación colectiva: luces, cámara y acción Paso 4. Orquestando el cambio: edición y arreglos de la película Breve sumario
6 4
CAPÍTULO 3
4 5 4 7 5 2 5 5 6 0
6 6 6 6 6 8 7 3 7 7 8 2 8 7
Arquetipos de supervivencia y la cultura del miedo
El programa de supervivencia Arquetipos de supervivencia Víctima Saboteador Prostituta Niño herido Breve sumario
8 8
CAPÍTULO 4
De una cultura de supervivencia a una de colaboración y sinergia
1 1 4
El modelo de arquetipos de colaboración y sinergia De víctima a victorioso a través de las luces del arquetipo del guerrero De saboteador a facilitador a través de las luces del arquetipo del mago De prostituta a impecable a través de las luces del arquetipo del Narciso (autoamor) De niño herido a adulto a través de las luces del arquetipo del padre nutricio Breve sumario
1 1 6
CAPÍTULO 5
8 9 9 0 9 6 1 0 1 1 0 8
1 1 7
Compromiso y pasión en la empresa: el camino del héroe
1 3 7
El camino del héroe Caso 1. Un rey inquieto quiere conquistar nuevas tierras Caso 2. Un comunicador con una idea genial Liderazgo y el camino del héroe Breve sumario
1 3 9
CONCLUSIONES
1 4 2
APÉNDICE DE ARQUETIPOS
2 4 8
BIBLIOGRAFÍA
2 5 1
ACERCA DEL AUTOR
1 2 3 1 2 8 1 3 4
MaDRe
Juez
acToR / acTRíz
aTLeTa
I.S.E.O. CAPÍTULO 1
maGo
ReIna
Arquetipos, íconos y símbolos como herramientas de desarrollo humano
InGenIeRo
comunIcaDoR / neTwoRKeR
eRmITaño
venGaDoR
ReBeLDe
esTuDIanTe
EL USO DE PROYECCIONES EN PERSONAJES E ÍCONOS En los años que llevo dedicado a la consultoría en desarrollo humano y organizacional, pocas veces he visto algo tan potente para trabajar en influenciar cambios de comportamientos inefectivos (ya sean de un individuo o de toda una organización) como el uso de las proyecciones de dichos comportamientos en lo que yo llamo «un tercero no existente». Este tipo de proyecciones en un tercero no existente son muy comunes a cierta edad en los niños, sobre todo cuando saben que han tenido un comportamiento no aceptable por el cual serán confrontados y que saben que pagarán las consecuencias, por ejemplo: Mamá — Jaimito, ¿por qué está roto el jarrón de la sala? Jaimito — Mamá, entró un duende a la casa, se puso como loco a jugar saltando por todos lados y, sin querer, le pegó al jarrón y lo rompió. Es evidente que quien se comportó como un duende loco fue Jaimito, mas asumir toda esa responsabilidad a su corta edad es algo muy difícil para él. Pero ¿qué sucedería si, en vez de hacerle una confrontación directa a Jaimito, le pidiésemos que nos hablara más del duende que rompió el jarrón, de por qué se comportó así, de cómo se siente el duende ahora, después de haber roto el jarrón, y de qué le gustaría hacer al duende como consecuencia de ese acto? Es evidente que a Jaimito le será mucho más fácil hablar acerca del duende, de sus motivos, de la culpa que este siente y de lo que el duende quiere hacer como consecuencia de sus actos en lugar de asumir él mismo la responsabilidad por ellos. Esto que nos funciona muy bien con Jaimito para abrir la posibilidad de hablar con él sobre temas que pueden serle amenazantes, se puede aplicar con adultos dentro de las organizaciones. Al igual que Jaimito, cuando somos confrontados con un comportamiento que hemos tenido y el cual a su vez ha tenido una consecuencia no deseada o ha sido inefectivo, puede que nos cueste mucho trabajo asumir la responsabilidad y reaccionemos de formas evasivas o defensivas. Proyectar un comportamiento no aceptable o inadecuado en un tercero no existente de forma deliberada y consciente puede aprovecharse, entonces, para explorar de forma segura dichos comportamientos e incluso para ayudar a quien los exhibió a apropiarse y tomar responsabilidad sobre los mismos.
PASO 1. OBSERVACIÓN: IDENTIFICANDO EL CASTING DE LA PELÍCULA El primer paso es obtener información de los comportamientos arquetípicos que los integrantes del equipo tienden a representar cuando se encuentran unos con otros en distintas situaciones como juntas, comités, sesiones de trabajo, presentaciones, proyectos, entrenamientos, toma de decisiones, etc. Esto se logra a través de presenciar estas dinámicas de grupo en un rol de observador. Para ello, tendremos que usar en todo momento nuestros lentes arquetípicos, lo cual implica estar constantemente identificando qué arquetipos entran en acción, cuándo lo hacen y quiénes los actúan. Por ninguna razón se deben revelar los hallazgos arquetípicos al equipo inmediatamente después de que los observamos, el grupo debe ir por un proceso de madurez antes de poderle revelar este rico mapa de dinámicas arquetípicas. Incluso será necesario que ellos mismos lo corroboren y lo hagan suyo, como veremos en pasos más adelante. A continuación, comparto con ustedes las conclusiones de mis observaciones con este equipo directivo tras observarlos en un par de offsites y sesiones de coaching grupales: ARQUETIPO ENCONTRADO
COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS
Madre
»»Preocupación continua por el bienestar de otros. »»Necesidad de dar nutrición emocional. »»Proteger a los desvalidos y muchas veces terminar cargándolos. »»Les evita a los demás el asumir las consecuencias de sus actos.
Vengador
»»Defender a quienes son víctimas de algún tipo de abuso (esto último a consideración y criterio del vengador).
QUIÉN TIENDE A ACTUARLO
¿CUÁNDO SUCEDE?
»»Finanzas »»Recursos Humanos
Cuando alguien se muestra ante los demás como desvalido o desempoderado y sin opciones ante la situación por la que está pasando. Cuando alguien se disminuye a sí mismo o se quiebra ante la presión.
Comercial
Cuando alguien se queja de que el sistema es injusto o de que no se aplica la misma ley para todos o de que está siendo víctima del poder de alguien más. 4 7
»»Hace lo que considera que es realmente justo, es decir, remedia la situación, incluso saltándose reglas, de ser necesario. »»Retaliación a quienes traspasan los límites o incumplen un acuerdo. »»Listo siempre para defenderse o defender a quien pueda necesitarle, se lo pidan o no.
Juez
»»Critica las acciones de los demás y su estándar generalmente es inalcanzable para muchos (perfeccionismo). »»Suele ser implacable al aplicar la ley.
Cuando desde su punto de vista las cosas no están siendo equitativas.
»»Legal »»Recursos Humanos »»Finanzas
Cuando hay que aplicar las reglas para preservar el orden establecido. Cuando sospecha que se ha quebrantado alguna ley. Cuando hay que destacar que algo no se está haciendo como debe ser.
Servicial
»»Dice que sí a todo y se sobrecarga de responsabilidades. »»Excelencia »»Le falta asertividad para poner operativa claros los límites con los demás. »»Comunica»»Siente placer en satisfacer las ciones demandas externas y sentirse útil. »»Comercial »»Siempre está pendiente de lo que se necesita.
Cuando ve alguna oportunidad para ser de utilidad o para satisfacer las expectativas de los demás. Cuando nadie toma responsabilidad de las cosas.
Ermitaño
»»Habla poco y, si lo hace, es porque lo considera muy necesario. »»Tiende a aislarse y evitar el conflicto y todo tipo de discusiones.
Cuando necesita procesar en profundidad algo y llegar a sus propias conclusiones.
4 8
Director general
»»El mapa arquetípico En un espacio amplio en una pared se coloca el mapa arquetípico con las observaciones de la dinámica del equipo, ahora que ya los personajes han sido validados por ellos en las sesiones uno a uno.
Juez · Soy más amigo de la ley que de mis amigos. · Las cosas se hacen bien y a la primera. · El que quebranta una ley, paga.
maDRe · No te preocupes, yo me hago cargo. · Yo te cuido y no te desamparo. · Mamá hará que las cosas sucedan.
venGaDoR · Tengo que hacer justicia sin importar las consecuencias. · Lucharé contra el sistema y la jerarquía siempre. · El precio de mi rol es la soledad y la incomprensión.
5 8
nIño HeRIDo · No puedo con esto, me rebasa. · Alguien más tiene que hacerse responsable. · No me critiques, me lastimas.
comunIcaDoR / nETwORKER · Lo importante es que todos entendamos lo mismo. · Hagámoslo juntos, o yo conozco a alguien. · Cuidemos las palabras, conceptos y significados.
eRmITaño · No puedo con este caos, necesito silencio. · Yo mejor dejo que ellos lo resuelvan. · Guardo más sabiduría de la que creen que tengo.
seRvIcIaL · Siempre se puede. · Yo veo cómo cumplir con esas expectativas. · Estoy saturado pero feliz.
ReBeLDe · Tengo que romper con estos convencionalismos. · Nadie me controla. · Soy único, diferente, genial..., libre.
A continuación, se les pide que lean con detenimiento el mapa y que realicen las siguientes actividades: 1. Coloquen en un post-it su nombre al lado del arquetipo que mas tienden a actuar, describiendo las situaciones en las que más se dan cuenta de que lo expresan. Por ejemplo, al lado del ermitaño, Jesús Pérez escribió en un post-it su nombre y lo acompañó del siguiente texto: «Tiendo a actuarlo cuando hay discusiones fuertes que no van para ningún lado o llevamos mucho tiempo dándole vueltas a algo sin ponernos de acuerdo». 2. Dense el tiempo de leer todos los post-its de sus compañeros e identifiquen qué comportamientos, acciones o actitudes que exhiben los demás los pueden enganchar de forma no deseable, es decir, en una dinámica sin sentido o lucha de poder. Anoten en un post-it de otro color esta situación y colóquenla al lado del post-it de aquel con quien se dan cuenta de que se enganchan. Por ejemplo: «Teresa López. Me engancho con Jesús cuando veo que se aísla de las discusiones o las quiere pasar para otro momento. Mi guerrero está en la batalla y quiere pelear y ganar, no parar». Cuando han completado las dos actividades anteriores, se les pide que lean con detenimiento lo que compartieron de sus dinámicas arquetípicas y que se pregunten: »¿Cómo » podemos ayudarnos a que estas interacciones que tenemos entre nosotros se lleven a cabo de formas más efectivas? »¿Qué » cambios es necesario hacer en la forma como expresamos cada uno de nosotros nuestros arquetipos para que podamos funcionar mejor en conjunto?
5 9
EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA Quienes son sumamente pragmáticos estoy seguro de que van a querer escuchar que el programa de supervivencia se puede poner en off o desprogramarse, y me temo que eso no es posible. El programa de supervivencia está fuertemente arraigado en nuestra psique y tiene una razón de ser: sin él, quedaríamos vulnerables y desprotegidos. Lo que necesitamos hacer entonces es conocer dicho programa para saber cómo opera e interactuar con él, dándole dirección conscientemente. Desde una perspectiva arquetípica, todos los seres humanos compartimos un mismo programa de supervivencia. Me basaré en la propuesta que hace la Dra. Caroline Myss en su libro El contrato sagrado acerca de lo que ella identifica como los arquetipos de supervivencia, incorporando también perspectivas de otros autores, como Joseph Campbell (El héroe de las mil caras) y Jean Houston (Los héroes dentro de sí), así como de mi propia experiencia profesional como consultor arquetípico organizacional.
ARQUETIPOS DE SUPERVIVENCIA Los arquetipos de supervivencia son la primera línea de defensa que convocamos a actuar ante una amenaza externa. Son el conjunto de patrones de comportamiento que tendemos a desplegar cuando nuestro statu quo es amenazado. Son patrones de comportamiento regresivos, es decir, que aprendimos en etapas muy tempranas de nuestro desarrollo y que, cuando nuestra psique percibe amenaza, los reactiva (energiza) a una velocidad extraordinaria. Nuestros primeros años de vida como seres humanos son cuando más vulnerables somos y, por lo tanto, vivimos constantemente bajo amenaza, y es justamente en este periodo cuando más tendemos a usar y reforzar estos patrones de comportamiento diseñados para sobrevivir. Caroline Myss nos dice que contamos con cuatro arquetipos o patrones de comportamiento primarios o de supervivencia, a saber: la víctima, el saboteador, la prostituta y el niño herido. Estos representan la forma en que negociamos nuestro propio poder ante el miedo, los problemas y las situaciones donde estamos en extrema vulnerabilidad. Los cuatro arquetipos de supervivencia simbolizan nuestros retos más grandes en la vida y son también un indicador de qué tan sólida está nuestra autoestima.
6 6
En mi trabajo como consultor, he notado que cuando los cuatro arquetipos de supervivencia están exaltados y fuera de control en un equipo u organización es porque sus integrantes viven bajo mucho miedo y amenaza. Las personas y los equipos van a estar constantemente a la defensiva y/o evadiendo a como dé lugar las situaciones que tienen delante de ellos, pues sienten que los sobrepasan. Quienes se encuentran luchando por sobrevivir difícilmente tienen energía y capacidad para contribuir, colaborar y vencer retos que vayan más allá de su rol (y muchas veces ni eso). Revisa si alguno de los siguientes síntomas está presente en tu equipo u organización: »»El ambiente está plagado con un exceso de quejas y excusas (sobre todo al momento de rendir cuentas). »»Los colaboradores se sienten incapacitados para hacer algo ante los retos que se les presentan (internos y externos). »»Las personas tienden a aislarse y trabajan la mayor parte del tiempo desconectados y en silos. »»La responsabilidad siempre es de alguien más y hay una gran tendencia a culpar y señalar al otro. »»Muchos comportamientos denotan hostilidad encubierta. »»Es común que se disparen comportamientos infantiles durante las interacciones, tales como berrinches, explosiones, manipulación, histrionismo, etc. Si estos comportamientos te son familiares y le están restando efectividad a tu equipo u organización, lamento informarte que los arquetipos de supervivencia han tomado el mando y no están dispuestos a soltarlo con facilidad. En las siguientes páginas hablaré de los arquetipos de supervivencia tanto en la forma en que se manifiestan individualmente como dentro del contexto organizacional. Te exhorto a que, conforme vayas leyendo, hagas una introspección tanto a nivel individual como a nivel del equipo u organización donde colaboras. Estoy seguro de que te sorprenderá lo común que es estar en un estado de supervivencia y lo poco efectivo que es permanecer allí.
6 7
LIDERAZGO Y EL CAMINO DEL HÉROE A continuación les muestro un sumario de las recomendaciones para poder, desde una posición de liderazgo, facilitar el camino del héroe a nuestros colaboradores en cada una de las etapas. Es importante estar al pendiente de las señales que cada etapa del ciclo conlleva y actuar en consecuencia: ETAPA
SEÑALES QUE MUESTRA EL COLABORADOR
RECOMENDACIONES PARA EL LÍDER
Llamado
»»Promover conversaciones sobre el futuro ideal, la asignación soñada, vocación, sentido de vida, ciclos completados, lo que la »»Ya completó su ciclo en la posición actual. persona hace muy bien incluso sin que se lo »»Se encuentra en su zona de confort. pidan, etc. »»Presenta síntomas de aburrimiento, hastío, »»Identificar el o los arquetipos que están irritación, falta de interés, nostalgia. queriendo manifestarse o despertar y »»Guarda para sí anhelos no expresados. empatarlos con posibles proyectos o asignaciones en la organización. »»Retar el statu quo.
Mentor
»»Disposición al cambio y a correr riesgos. »»Excitación por lo nuevo. »»Exploración de oportunidades. »»Se compromete a enfrentar el reto.
»»Proveer la visión holística del reto. »»Esclarecer habilidades, experiencia y el proceso que normalmente conlleva salir exitoso. »»Enmarcar la importancia del reto dentro del contexto organizacional. »»Prevenir acerca de los riesgos que se corren. »»Facilitar los primeros pasos.
Dragón
»»Optimismo, empoderamiento y sobrevaloración de las capacidades actuales contra el reto. »»Ansias de novillero: ir de inmediato a la acción.
»»Señalar claramente la brecha que aún falta por cerrar para clamar victoria. »»Proveer contexto y realidad organizacional.
1 3 4
»»Clama victoria antes de tiempo. »»Soberbia: sentir que ya tiene derecho a. »»Baja inteligencia política y emocional.
»»Incitar a la humildad desinflando el ego. »»Brindar elementos de perspectiva como benchmarking, tiempos récord, competencia, relevancia, factibilidad, costos, etc.
Ermitaño
»»Dar espacios de contención y catarsis para la liberación de emociones y pensamientos »»Comportamientos de supervivencia: negativos. aislamiento, victimismo, sabotaje, queja, etc. »»Trabajo de reempoderamiento: »»Abandono o menor disposición a enfrentar • De víctima a victorioso. el reto. • De saboteador a facilitador. »»Sentimiento de haber sido tratado • De prostituta a impecable. injustamente. • De niño herido a adulto. »»Evasivo y circunspecto. »»Facilitar la generación de opciones y abrir caminos.
Aprendiz
»»Humildad y voluntad de aprender para cerrar la brecha de habilidades y experiencia. »»Resiliencia y perseverancia para vencer obstáculos en el propósito de logro. »»Voluntad para ir a través de las cosas una y otra vez.
»»Identificar mentores, coaches y patrocinadores adecuados. »»Dar recursos y tiempo para el desarrollo de habilidades y experiencia. »»Crear victorias a corto plazo y festejar los logros. »»Retroalimentar constantemente.
»»Desarrollo probado de habilidades. »»Experiencia ganada a pulso. »»Patrocinadores y mentores son aliados estratégicos. »»Madurez.
»»Generar la oportunidad y exposición necesaria dentro de la organización. »»Apoyar a la remoción de obstáculos y resistencias. »»Validación. »»Ser un aliado.
Batalla
1 3 5
¿En más de una ocasión te encuentras en situaciones de abuso de poder, independientemente de si eres quien es abusado o eres quien abusa? ¿Te gusta hacer uso de la provocación como medio para conseguir lo que deseas? ¿En tu historia familiar o en tu infancia puedes identificar periodos importantes donde sufriste de bullying o actuaste como bully? Cuando te sientes inseguro o tienes miedo, ¿tiendes a buscar reducir la confianza de quien te amenaza como medio de defensa?
1 5 1
ABUSADOR / COBARDE (BULLY)
Es difícil pensar que a alguien le gustaría identificarse con el arquetipo del abusador/cobarde o que este siquiera tenga partes luminosas que aporten bien a una organización, pero, como todo arquetipo, es amoral y tiene lecciones importantes que enseñarnos. Además, es muy común encontrarnos con este arquetipo en las áreas laborales. El arquetipo del abusador/cobarde está relacionado con temas de poder y muestra las dos caras del mismo: el sobreempoderamiento, que es tipificado como el abusador, y el desempoderamiento, que es tipificado como el cobarde. Ambos coexisten en una misma persona y quien se identifica con este arquetipo puede pasar de un extremo al otro con solo cambiar su contexto o situación. Para poder usar los lados más positivos de este arquetipo, lo importante es ser consciente de que nos identificamos con él y asumir que nuestro reto siempre será encontrar un equilibrio entre sus dos posturas: el abuso del poder/autoridad y la ausencia del mismo (la aceptación de una postura de sumisión). Ambos extremos nos vuelven inefectivos en nuestras relaciones interpersonales, como integrantes de un equipo o por el lugar de influencia que ocupamos dentro de la organización. En organizaciones sumamente jerárquicas, es común que quienes ostentan puestos de autoridad se comporten de maneras déspotas, soberbias e incluso groseras, rayando en la falta de respeto con sus reportes directos; paradójicamente, ellos son tratados de esta misma forma por su jefe directo. Este esquema se perpetúa en un sistema donde todos son víctimas de otras víctimas. El evolucionar de un estilo de liderazgo que raya en la tiranía a una autocracia benévola es el gran desafío de este arquetipo.
1 5 2
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS POSITIVO
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS NEGATIVO
Está tan consciente de esta tendencia suya de abusar de su poder y su jerarquía que busca empoderar a otros. Cuida todo el tiempo que la ecuación de poder en sus equipos esté balanceada y en equilibrio.
Esta tendencia es tan inconsciente que desempodera y hace dudar al más seguro de sí mismo de sus capacidades. Nada se mueve o decide si no es a través de él. Su equipo se vuelve inseguro, sumiso y sin creatividad o iniciativa alguna.
Sabe jugar con ambos extremos del poder, intercambiándolos a conveniencia: asumiendo el rol de líder autocrático que da dirección y ejerce disciplina o cediendo por completo el poder y siguiendo a quien lo asume con base en la situación y el contexto que se le presenta.
Toda la carga emocional que le viene de quien lo victimiza la descarga de formas negativas con los demás, especialmente con quienes le reportan. Y esto no termina en la organización, sino que este patrón de comportamiento lo extiende en el hogar, con su núcleo familiar y de amigos.
Se observa constantemente a sí mismo y a los demás para señalar cualquier comportamiento, acción o actitud que atente contra la dignidad del personal y de los valores organizacionales.
Es completamente ciego a los efectos que causan sus actitudes, comportamientos y acciones. Si se lo confronta, las justifica y llega incluso a jactarse de las mismas. La frase «estoy rodeado de inútiles» es su lema.
Utiliza la provocación y el reto hacia los demás de forma consciente, picándoles la cresta para que defiendan lo que, considera, agrega valor y es importante para ellos. Abraza el conflicto como parte de la riqueza de un equipo y lo promueve de formas sanas para maximizar el uso de la diversidad dentro del mismo.
La provocación indiscriminada y su falta de inteligencia social le son característicos y le generan un número grande de opositores y detractores. En el fondo, tiene miedo de quien lo reta, cuestiona o tiene mayor capacidad que él y, por ende, necesita aplastarlos o hacerlos sentir inferiores en todo momento. Bajo su cargo nadie crece más que él.
1 5 3
¿Sueles utilizar el humor en relación a las estructuras de poder: jefes, reglas, sistemas de disciplina, cumplimiento? ¿Generalmente usas bromas o chistes ante situaciones dramáticas para quitarles el peso que tienen? ¿Disfrutas hacer reír a los demás cuando existe tensión o presión social? ¿Eres el que se atreve a decir la verdad donde nadie más se atreve de formas más que ingeniosas? ¿Una forma esencial de expresar tus sentimientos es a través del humor?
1 6 3
BUFÓN El arquetipo del bufón también se conoce como payaso o loco. Este arquetipo está relacionado con la capacidad de hacer reír y aligerar la carga a los demás. Utiliza el humor, los chistes y la sátira para expresar —o, en su defecto, para esconder— todo tipo de emociones y pensamientos. El bufón refleja las emociones y los pensamientos de grupos: equipos, departamentos, sindicatos, empresas, etc. En muchos casos, hace que una audiencia específica se ría, satirizando algo con lo que pueden identificarse como colectivo (un mal jefe, una transición organizacional, la caída de acciones) o burlándose de algún factor en particular. Por lo general, los mensajes transmitidos mediante el humor contienen una gran seriedad y suelen ser críticos, aunque al inicio no lo parezcan. Debido a la máscara que lleva puesta, puede romper la frontera de la aceptación por parte de los demás; así nos representa y dice o hace lo que a los demás nos gustaría, pero no nos atrevemos. Se permite, con un toque de humor, decir algunas cosas que tal vez están prohibidas o al menos resultan muy incómodas o difíciles de decir por otros medios. Tiene la capacidad de romper o aligerar el ambiente cuando este se torna muy pesado. Sabe andar ligero de equipaje y ayuda a los demás a no tomarse las cosas tan en serio o a modo personal. Es un excelente motivador cuando usa sus dones de forma dosificada.
1 6 4
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS POSITIVO
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS NEGATIVO
Logra que los demás vean las situaciones difíciles con una mirada de buen humor. Reduce significativamente el drama de las circunstancias, logrando muchas veces hacernos reír, inclusive hasta de nosotros mismos.
Evasión extrema y superficialidad que no permite contacto real alguno, lo que provoca frustración y enojo cuando la relación requiere de más proximidad para ser efectiva.
Sabe andar ligero de equipaje y no se toma las cosas tan en serio ni mucho menos de forma personal.
Por momentos, puede desesperarnos al ser imposible hablar de forma seria con él. El humor tiene un tiempo y un espacio; si se abusa de él, llega a cansar a los demás. Da la sensación de que nada le importa.
Posee la habilidad de mostrar sus pensamientos sin miedo alguno. Hace reír a las personas ante la hipocresía o el absurdo.
Niega su verdad emocional y como protección utiliza el sarcasmo, la crítica o la burla. Nunca logramos saber qué es lo que realmente siente.
Es el portavoz de los demás. Logra poner sobre la mesa aquello que se evade todo el tiempo y lo hace de formas muy ingeniosas.
Utiliza el humor para lastimar, pudiendo incluso llegar a traicionar, sobre todo en los casos en los que hace públicas, a manera de bromas, las confidencias que se han transmitido en un círculo de intimidad. Su necesidad de quedar bien puede ser incluso a costa de los demás.
Tiene una capacidad crítica muy aguda ya que no restringe su agudeza de percepción para quedar bien con nadie.
En el fondo, puede sentirse sumamente solo y triste al no establecer ninguna relación con profundidad.
1 6 5
¿Sueles encontrar soluciones pragmáticas y simples a prácticamente todo en tu vida? ¿Eres ordenado, analítico y aterrizado, y tiendes a rechazar o catalogar de esotérico a lo que no es así? ¿Sueles hacer que las cosas funcionen utilizando todo tipo de recursos y dando soluciones sumamente ingeniosas? ¿Cuentas con un gran talento creativo para solucionar problemas y traer a la concreción ideas visionarias? ¿En más de una ocasión, por poner un quick fix y echar algo hacia delante, te terminó saliendo más cara la solución de fondo después?
1 8 7
INGENIERO Quienes poseen el arquetipo del ingeniero gustan de lo práctico, concreto y aterrizado. Son personas muy hábiles a quienes les encanta resolver todo tipo de problemas. Tienen la capacidad de proveer soluciones pragmáticas/simples a problemas complejos, ya que les es fácil aterrizar sus ideas y transformarlas en acciones muy específicas y bien enfocadas. Utilizan su energía e ingenio para hacer que las cosas funcionen. Logran reparar lo irreparable a través de un gran talento creativo. Tienen un razonamiento lógico, analítico y ordenado. El mundo emocional de las relaciones interpersonales no es el campo donde son más hábiles. Dada su tendencia a ser excesivamente pragmáticos, pueden ser demasiado fríos y tomar incluso decisiones mecánicas con los demás sin darse cuenta de las consecuencias que pagarán después a nivel emocional. Aman la tecnología, pero solo aquella que está diseñada para lograr un fin productivo, práctico o de mejora dentro del sistema en que se planea usar. Sus propuestas generalmente se basan en análisis extensivos de datos que revelan realidades que nadie antes había sido capaz de señalar, entender y atacar de forma contundente.
1 8 8
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS POSITIVO
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS NEGATIVO
Logra que las ideas se concreten y tomen forma en lo tangible. Por ejemplo, si un pionero/visionario le presenta una excelente posibilidad de algo a futuro, el ingeniero es quien le ayuda a hacerlo realidad en lo concreto.
Su exceso de pragmatismo y sentido práctico lo pueden llevar a simplificar procesos o a minimizar riesgos en exceso a un grado tal que las soluciones que propone no sean las adecuadas.
Aunque no sepa hacer algo, encontrará una forma ingeniosa de llevarlo a cabo. Su ingenio lo lleva a aprender a usar todo tipo de herramientas, métodos y formas.
Puede llegar a aplicar toda clase de muletillas con tal de que las cosas funcionen y avancen. Estas, a su vez, generan en muchas ocasiones mayores problemas que los planteados originalmente. Llegan a centrarse más en el quick fix y no en encontrar y aplicar la solución de fondo.
Su forma analítica, ordenada y práctica de pensar lo ayuda a la resolución eficiente de problemas y dilemas en el día a día. Planos, diagramas de flujo, cronogramas, fórmulas y hojas de Excel son el mundo donde se mueve y expresa con gran facilidad.
Si alguien quiere hablar con él, asume que lo que necesita es una solución a un problema y buscará dársela a la primera oportunidad. En general, la empatía y la escucha activa no están dentro de sus habilidades más desarrolladas.
Siempre hace que las cosas (sistemas, maquinaria, equipos, métodos, etc.) funcionen... a como dé lugar.
Puede llegar a invertir una enorme cantidad de energía para hacer funcionar cosas (sistemas, maquinaria, equipos, métodos, etc.) que en realidad ya no tiene sentido hacer funcionar.
Tiende a organizarse a sí mismo y a sus equipos de manera que todo siga un orden y un plan.
Cuando los problemas o retos a los que se enfrenta no requieren de soluciones pragmáticas, racionales o donde pueda ejercer control, como en situaciones donde es necesario usar inteligencia emocional o política, puede quedarse corto de recursos o hacer uso de herramientas inadecuadas.
1 8 9
¿Siempre acabas formando parte de las esferas de poder en la organización y/o asumiendo cargos donde necesitas hacer uso de tu nivel jerárquico?
¿La gente te percibe fuerte, arrogante y con una presencia que a muchos no les gusta, pero que muchos admiran?
¿En tu área de responsabilidad buscas tener el control de todo para asegurarte de que las cosas siempre sucedan?
¿Te has visto envuelta en conflictos donde alguien busca suplantar o reducir tu autoridad o te son desleales?
¿Tiendes a recompensar fuertemente y a darles un lugar privilegiado a quienes te son leales y serviciales? ¿Te gusta negociar solamente con gente de tu mismo nivel o de mayor jerarquía para no perder tu tiempo?
2 2 9
REINA El arquetipo de la reina representa el poder, la autoridad, el liderazgo y la autosuficiencia en las mujeres. Quienes cuentan con este arquetipo, poseen una gran fuerza y representan figuras de mando, a quienes vamos a encontrar generalmente formando parte de los círculos de poder en la organización. Su presencia es fuerte y pueden llegar a causar temor a los demás (lo cual genera mitos y leyendas a su paso). Lo cierto es que difícilmente pasarán desapercibidas, para bien o para mal. Actualmente, muchas mujeres en puestos ejecutivos en las organizaciones encarnan a la perfección este arquetipo. La reina necesita establecer claramente los límites de su reinado, el cual cuida con recelo, ya que donde ella manda nadie más puede hacerlo. Gusta de tener todo bajo su control. Uno de los valores centrales para ella es la lealtad y recompensa generosamente a quienes la demuestran. La traición es para ella la peor de las experiencias y no dudará en cortarle la cabeza a quienes actúen de formas desleales.
2 3 0
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS POSITIVO
COMPORTAMIENTOS EN SU ASPECTO MÁS NEGATIVO
Organiza, dirige, controla y mueve sus recursos a la acción con gran asertividad, logrando siempre excelentes resultados.
Su necesidad de control y de jerarquía puede llevarla a veces a ser muy poco flexible, limitando su efectividad a usar solamente estilos de liderazgo autocráticos y directivos. Tiene dificultad para hacer uso de estilos de liderazgo más basados en la confianza y en las relaciones. Le cuesta trabajo ceder el poder.
Es autónoma e independiente y a la vez sabe formar las alianzas adecuadas en las esferas de poder con otros ejecutivos para lograr lo que se propone.
Su ambición de poder puede exceder los límites que dentro de su rol son vistos como aceptables en la organización e inconscientemente provocar que se planee derrocarla. Suele generar antagonismo y rivalidad en sus propios compañeros de equipo.
Recompensa generosamente a quienes muestran lealtad y entrega en sus equipos de trabajo, colocándolos en las mejores posiciones disponibles.
Cuando se siente traicionada por la deslealtad de alguien (rumor, falta de apoyo, contradecirla en público, etc.), lo vive como algo muy personal y buscará a toda costa que la persona lo pague, incluso a veces cortándole la cabeza.
Usa de forma positiva sus influencias para eliminar barreras y obstáculos.
Puede llegar a saltarse las reglas o procedimientos y sentir que tiene derecho a hacerlo por el hecho de ser quien es.
Es muy segura de sí misma y así lo muestra en todos los escenarios en los que interactúa con los demás.
Es muy arrogante y frecuentemente descalifica a los demás, sobre todo a quienes considera no están a su nivel o son poco competentes.
2 3 1