DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CURSO-TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS (Construcción de Reactivos)
OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER Dar a conocer una propuesta teórico-metodológica para la elaboración de instrumentos de evaluación. Introducir a los participantes en la elaboración de pruebas escritas válidas y confiables, que midan el aprovechamiento escolar de los alumnos. LOGÍSTICA DEL CURSO-TALLER Carácter teórico-práctico 1.- Tratamiento referencial de aspectos metodológicos que se involucran en los procesos de construcción de reactivos e instrumentos 2.- Ejercitación de lo tratado en el plano teórico, con énfasis en los procesos de análisis de materiales y construcción de reactivos 3.- Realización de todas las etapas que involucra la elaboración de instrumentos, desde el análisis de materiales hasta el ensamblaje de los instrumentos definitivos, incluidos los procesos de revisión y validación Evaluación.- Captación de información y/ o medición de juicios de valor en función de parámetros. TIPOS DE EVALUACIÓN (TEMPORALIDAD) EVALUACION DIAGNÓSTICA: Se realiza para conocer el nivel de aprendizajes recurrentes que tienen los educandos para iniciar un curso, área, asignatura, tema o unidad. EVALUACION FORMATIVA: Se realiza para conocer el nivel de aprendizajes que han alcanzado los educandos al término de cada etapa del proceso enseñanza-aprendizaje. EVALUACION SUMARIA: Se realiza para conocer el nivel de aprendizajes adquiridos por los educandos al término del curso escolar.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Con referencia a NORMA: • Se compara al individuo con los resultados del grupo Evaluado • Útil para establecer el orden o jerarquía de los individuos dentro de un grupo, de acuerdo con sus resultados. Con referencia a CRITERIO • Se comparan los aciertos de un individuo con un criterio absoluto. • Útil para determinar si se domina o no un contenido; si se cuenta con los elementos mínimos indispensables para saber y saber hacer. CARACTERÍSTICAS DE LOS INTRUMENTOS DE MEDICIÓN VALIDEZ.- Permite determinar si un instrumento mide lo que se quiere medir, cumple la función para la cual se construyó. CONFIABILIDAD.- Es la cualidad de que el instrumento, utilizado en diversas poblaciones no difiera representativamente en los resultados esperados. ALGUNOS TIPOS DE VALIDEZ DE CONTENIDO ¿El instrumento refleja pertinentemente los “contenidos a explorar” y la relevancia de ellos? DE CONSTRUCTO ¿El instrumento explora pertinentemente el “constructo teórico”? PREDICTIVA.- ¿El instrumento permite “suponer” un comportamiento futuro de un sujeto o una población?
PROCESO DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS RELACIONAR RELACIONAR Y Y SELECCIONAR SELECCIONAR CONTENIDOS CONTENIDOS
ANALIZAR ANALIZAR MATERIALES MATERIALES
ELABORAR ELABORAR TABLA TABLA DE DE ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES
NO
APRUEBAN REACTIVOS
SÍ
DISCUTIR DISCUTIR REACTIVOS REACTIVOS
CONSTRUIR CONSTRUIR REACTIVOS REACTIVOS
AR EL INTEGR TO MEN INSTRU
ENSAMBLAR ENSAMBLAR
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES El análisis de contenido de los materiales es un proceso ordenado, objetivo, cuantitativo y cualitativo. Los materiales son: plan y programas, libros de texto (libro de alumnos y docentes). ANÁLISIS DEL MATERIAL FUENTE CONTENIDO S
En estas dos columnas el docente deberá identificar como están agrupados los contenidos, de acuerdo a los planes y programas de estudio de su nivel y modalidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA S
PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES OBJETIVO: ELABORAR TABLA
MATERIAL FUENTE
DEFINIR UNIDAD DE ANÁLISIS
ESTABLECER CRITERIOS
DESARROLLAR ANÁLISIS
NO
REPLANTEAR O CORREGIR
REVISIÓN DEL ANÁLISIS
SI
RELACIONAR CONTENIDOS
MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURA O ESQUEMA DEL INSTRUMENTO CRITERIOS DE ANÁLISIS CONTENIDOS
RELEVANTE SI
NO
MENSURABLE SI
ELABORACIÓN DE TABLA DE ESPECIFICACIONES ESTRUCTURA O ESQUEMA DEL INSTRUMENTO UNIDAD DE ANÁLISIS CRITERIOS DE ANÁLISIS
RELACIÓN DE CONTENIDOS A MEDIR
IDENTIFICACION DE NIVELES DE COMPLEJIDAD
TABLA DE ESPECIFICACIONES
NO
OBSERVACIONES
TABLA DE ESPECIFICACIONES NIVELES DE COMPLEJIDAD UNIDAD
1
2
3
4
5
CONTENIDOS
T O T A
L
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL TOTAL
NIVELES DE COMPLEJIDAD TAXONOMIA 1. HECHOS En este nivel se alude a procesos de memorización. Se identifican y reconocen, objetos, sucesos, ideas o fenómenos en función de sus atributos o características. Supone la evocación o recuerdo de información concreta, asociada a símbolos especiales o términos sencillos directos. Palabras clave: Datos, nombrar, identificar, repetir, ¿qué, quién, cuándo, dónde?
Ejemplos:
♠ El autor de una novela ♠ La notación aritmética ♠ Partes de una planta ♠ Recursos naturales de una región ♠ Los nombres de acontecimientos, fechas y lugares ♠ Las capitales de los estados 2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS En este nivel se reconocen significados, es decir términos que designan a un conjunto de ideas, sucesos o atributos. Se definen y agrupan propiedades, alrededor de una clase. Comprensión o uso de un conocimiento e idea específica, sin la necesidad de agruparla con otras o de conocer sus implicaciones totales. En el caso de los principios, estos aluden a los fundamentos o bases en los que se apoya la formulación de un estudio o conocimiento. Palabras clave: comprensión, explicación, descripción, asociación, diferenciar, interpreta, compara, parafrasea Ejemplos: • Isomorfismo del sistema de números reales y puntos de una recta • El ciclo hidrológico • Fundamentos de la nomenclatura empleada en la clasificación de los climas • Los principios del federalismo • Conceptos 3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Este nivel significa hacer uso del conocimiento. Permite identificar una secuencia de acciones en el tiempo. En procedimientos complejos se evoca la estructura conceptual del sistema. La conceptualización permite realizar relaciones de causalidad o prescripciones descriptivo –explicativo o prescriptiva según las características de las relaciones en juego. Selecciona transfiere y utiliza información para completar una tarea Palabras clave: aplicación de procedimientos, ordenamiento, identificación de secuencias, organizar, clasificar, experimenta, construye.
Ejemplos:
♫ ♫ ♫ ♫ ♫
La organización de un debate El algoritmo de las operaciones aritméticas básicas Metabolismo Transformaciones energéticas Los pasos a seguir en la inscripción de un alumno irregular
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ♪ En este nivel se analizan, comprenden y resuelven problemas. ♪ Permite el desarrollo del pensamiento divergente. ♪ Implica la selección y empleo de una o más reglas, normas y operaciones posibles, a la par del manejo de la estructura teórica. ♪ Conlleva a un análisis de medios y fines, supone el empleo de operaciones por analogía o por transferencia. Palabras clave: análisis, síntesis, inferir, solucionar, arreglar, contrastar Ejemplos: ◘ La resolución de problemas aritméticos. ◘ Efectos secundarios de la eliminación de un eslabón de cadenas alimenticias. ◘ La deducción de la escala de un mapa. ◘ Causas, factores y consecuencias que posibilitan la aparición de acontecimientos o fenómenos 5. GENERALIZACIÓN Este nivel supone elaboración de juicios acerca de materiales y métodos utilizados. Construcción de nuevos planteamientos a partir de relaciones, propiedades, procesos y/o sistemas. Lleva a valorar o criticar con base en criterios previamente definidos. Permite combinar ideas para integrar un producto, plan o propuesta nuevos. Palabras clave: generalización, emisión de juicios, evaluación, construcción de propuestas, innovación, plantea hipótesis, diseña, planea, justifica ¿qué pasa si?
Ejemplos:
♣ ♣ ♣ ♣
Fórmulas generales en ciencias. Procesos de síntesis. Planteamiento de teoremas. Mapas conceptuales
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Analiza, sintetiza modela, deriva, interpreta
2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
Alto nivel
Bajo nivel
Explica, parafrasea
1. HECHOS Recordar, reconocer información
PROCESO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS
5. GENERALIZACIÓN Juzga, justifica, propone, diseña, critica
3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO S Calcula, resuelve, determina, aplica
TABLA DE ESPECIFICACIONES
REACTIVOS
CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS
SI
REVISIÓN Y DISCUSIÓN EN COLEGIADO NO
REALIZAR CORRECCIONES
¿QUÉ ES UN REACTIVO? ♫ Unidad mínima de una prueba. ♫ Pregunta o sentencia diseñada para explorar la existencia de un conocimiento, habilidad o actitud. ♫ Preguntar lo que queremos medir. ♫ Se elabora para medir y no solamente preguntar. ♫ Tiene como fin determinar cuánto sabe el alumno y no demostrar qué no sabe.
CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS
Según tipo de respuesta Abierta: • Ensayo • Respuesta breve o complementación • Canevá sin opciones Cerrada: • Ordenamiento o jerarquización • Correspondencia • Opción múltiple • Canevá con opciones
Características Subjetivos Difícil calificación e interpretación Objetivos Mayor facilidad de calificar exento de interpretaciones
NORMAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS Deben apegarse a la información fuente y considerar los contenidos establecidos en la tabla de especificaciones. Deben plantear un problema o situación bien definida, incluir los elementos necesarios y suficientes y escribirse con claridad. Deben redactarse en términos sencillos, claros y precisos, con base en el lenguaje propio de nivel, asignatura y grado. Deben ser independientes entre sí para evitar que unos ayuden a contestar a otros. Para cada tipo de reactivo es conveniente señalar el procedimiento de resolución Debe evitarse formularlos con la misma redacción utilizada en la fuente de información, excepto cuando se trate de leyes y principios. Deben plantear un problema o situación bien definida, incluir los elementos necesarios y suficientes y escribirse con claridad. NORMAS PARA LOS REACTIVOSDE RESPUESTA CERRADA Los enunciados deberán tener una estructura y extensión similar. La disposición de los enunciados y de las opciones de respuesta debe ser azarosa o, en tal caso, ordenarse por su extensión. Entre la pregunta y las opciones debe haber coherencia gramatical; una excepción a esta norma se da cuando se explora “correspondencia gramatical”. Los distractores deben erigirse como “virtuales soluciones” al problema planteado, es decir, deben ser errores de razonamiento. Pero la construcción de estos deben realizarse con la pretensión de que éstos sean abordados por los “que no saben”. Las opciones propuestas deben estar equilibradas en cuanto a su extensión. NORMAS PARA LOS REACTIVOSDE ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN
Los elementos que conforman un reactivo de ordenamiento o jerarquización deben presentarse en forma de lista. Por presentación la estructura y la extensión de los componentes debe ser similar. Para cada reactivo de este tipo debe especificarse claramente el criterio de ordenamiento o jerarquización. NORMAS PARA LOS REACTIVOS DE CORRESPONDENCIA (relación de columnas) El bloque de reactivos de correspondencia consta de dos componentes. Un conjunto de preguntas y un grupo de respuestas correctas con opciones distractoras. Tanto las preguntas como opciones de respuesta pueden tener una estructura variada (nombres, ideas completas, dibujos o gráficos. La estructura de las preguntas debe ser la misma. Se recomienda que tanto las preguntas como las respuestas deben ser breves en su expresión, solo la pregunta puede ser más amplia por ser el planteamiento base. La cantidad de preguntas de un bloque debe ser en razón a la extensión y complejidad del contenido a evaluar. Las opciones de respuesta deben ofrecer una solución a cada pregunta. Las preguntas deben admitir sólo una respuesta correcta. Se recomienda incluir dos distractores. NORMAS PARA LOS REACTIVOS DE ÓPCIÓN MÚLTIPLE La pregunta debe tener sentido propio. La comprensión del problema no debe depender de la lectura de las opciones de repuesta. Solo una de las opciones debe responder correcta y completamente al problema planteado. Los distractores deben ser parcialmente correctos. Sólo en el caso de que se pregunte por la opción más correcta. Las opciones propuestas deben guardar entre sí un equilibrio en gramática (sintaxis, género, número, persona, tiempo y modo). Debe evitarse en lo posible el uso de declaraciones negativas, pero si es necesario debe equilibrarse en las demás opciones (50%) No deben plantearse a modo de opciones expresiones del tipo: “Todas las anteriores” o “Ninguna de las anteriores” NORMAS PARA ELABORAR REACTIVOS DE CANEVÁ CON Y SIN OPCIONES
La pregunta debe expresar con claridad qué se espera como respuesta del sustentante, así como el procedimiento para emitir la respuesta. Dado que este tipo de reactivos es una variante del de opción múltiple en términos de su presentación y de la forma de emitir la respuesta, se deberá aplicar la misma normatividad. Para los reactivos de canevá sin opciones, también se aplican las normas de los reactivos de opción múltiple, con la diferencia que no se presentan las opciones de respuesta. NORMAS PARA LOS REACTIVOS DE RESPUESTA BREVE Los reactivos de respuesta breve o complementación se redactan comúnmente como enunciados incompletos como órdenes o como preguntas que manifiestan el problema o situación a resolver y que exigen una palabra o frase breve como respuesta. Se debe abordar la gama de posibles respuestas El reactivo de respuesta breve debe inquirir sobre un problema único y bien definido. El reactivo debe expresarse de manera tal que la respuesta se manifieste con una sola palabra (o elemento) o una frase breve. El espacio para contestar debe indicarse con una línea continua que no ha de ser fraccionada aunque la respuesta implique más de una palabra o elemento. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REACTIVOS DE ENSAYO Los reactivos de ensayo (o de composición o tema) obedece a una clasificación de los instrumentos para indagar bajo un criterio amplio que se refiere al diseño del instrumento y a otro más específico que se refiere a la estructura. Ante este tipo de reactivo el sujeto debe – dado un planteamientodesarrollar información con libertad (acotado solo por las condiciones del planteamiento) demostrar su habilidad para organizar sus ideas respecto al tema que aborda, manifestar su capacidad y creatividad para analizar, argumentar, enjuiciar... y plantear soluciones. Su uso para explorar habilidades es muy rico (observar procesos de desarrollo, síntesis o extrapolación de la información). FORMATO PARA EL CONTROL DE REACTIVOS
ASIGNATURA/ BLOQUE/NUCLEO: Química (Bloque II) CONTENIDO: Combustibles químicos. GRADO: Alcoholes Tercero REACTIVO 18. Lee lo : siguiente:
EJES TEMÁTICOS:
El etanol es el compuesto que se emplea en medicina y se conoce como alcohol de caña o alcohol industrial. De los alcoholes que a continuación se presentan. ¿Cuál es el etanol? CH3 - OH CH3 –CH2 -OH CH3 –CH2 –CH2-OH CH3 –CH2 –CH2 -CH2 -OH No. REAC.: 18 AUTOR:
DGE
RC:
B
FECHA:
24/10/99
REF. BIBLIOGRÁFICA: Plan y Programas de Estudio de Educación Secundaria 1993 pp. 95 . Nivel de complejidad: 2
FORMATO PARA EL CONTROL DE REACTIVOS
ASIGNATURA: GRADO:
UNIDAD: CONTENIDO:
REACTIVO:
No. DE REACTIVO:
REF. BIBLIO.:
AUTOR: FECHA:
RESPUESTA CORRECTA:
NIVEL DE COMPLEJIDAD:
CRITERIOS PARA EL ENSAMBLAJE DEL INTRUMENTO