2022
FUNDAMENTO DE LA FILOSOFÍA [Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
ESCUELA DE IDIOMAS Carrera: Lenguas Modernas Mención Turismo ASIGNATURA: Filosofía General TEMA: Revista Filosófica, Trabajo Final FACILITADOR: Wandi Vargas, M.A. PARTICIPANTE: Johanny Elizabeth Domínguez Chevalier Matrícula 100057848
Página
1
Santiago de los Caballeros. República dominicana 15 de junio de 2022
1
Inicie Introducción ................................................................................................... 3 Sección I ................................................................................................... 4 EDAD MODERNA DE LA FILOSOFÍA ............................................................... 4 • Filosofía Moderna ........................................................................... 5 PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD MODERNA .................................... 5 • Qué es el Renacimiento .................................................................. 6 EDAD CONTEMPORÁNEA DE LA FILOSOFÍA .................................................. 6 • Acontecimientos de la Filosofía Contemporánea ........................... 7 •
PRINCIPALES MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ... 8
Sección II ..................................................................................................... 9 El Racionalismo (René Descartes) ............................................................... 9 El Empirismo (Thomas Hobbes & John Locke) ........................................... 10 El Idealismo Trascendental (Inmanuel Kant) ............................................. 11 El Existencialismo (Soren Kierkegaard)...................................................... 11 El Positivismo (Augusto Comte) ................................................................ 12 Sección III ............................................................................................. 13 • El Pragmatismo ............................................................................. 13 Sección IV.............................................................................................. 15 • Curiosidades filosóficas ................................................................ 15 Sección V .............................................................................................. 18 •
Filósofos más importantes en la Filosofía ..................................... 18
Sección VI ............................................................................................. 20 • Glosario de términos de filosofía .................................................. 20
Página
2
• Bibliografía .................................................................................... 22
2
Introducción A través del presente trabajo estaremos presentando una revista digital concerniente a la Filosofía General, en la misma estaremos compartiendo 7 ideas claves o principios de la Edad Moderna y Edad Contemporánea de dicha filosofía. A modo ilustrativo compartiremos las correspondientes imágenes de acorde a cada tema tratado. En la segunda parte del contenido, después de haber investigado minuciosamente nuestro tema principal, estudiaremos 5 ideas principales por cada movimiento o corriente filosófica con sus representantes principales, los cuales mostramos a continuación: El Racionalismo (René Descartes) El Empirismo (Thomas Hobbes & John Locke) El Idealismo Trascendental (Inmanuel Kant) El Existencialismo (Soren Kierkegaard) El Positivismo (Augusto Comte).
Finalmente, después de haber escudriñado profundamente, todo en cuanto al Pragmatismo, que es nuestro tema final, exponemos 15 ideas principales con enfoques y opiniones personales, a las cuales les damos un toque mucho más real
Página
3
con algunas imágenes para fines ilustrativos.
3
Sección l En esta parte, estaremos presentando 7 ideas principales de la Edad Moderna y Edad Contemporánea de la filosofía, acompañadas con sus respectivas imágenes a fines ilustrativos.
Edad Moderna de la filosofía
René Descartes, padre de la filosofía moderna
Es bueno resaltar que este personaje fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica. De igual manera podemos conceptualizar la filosofía moderna como aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta época comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía
Página
4
anterior y posterior.
4
FILOSOFÍA MODERNA
Página
5
PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD MODERNA
5
¿Qué es el Renacimiento? En esta parte hacemos alusión el Renacimiento ya que fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. El mismo Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
Página
6
EDAD CONTEMPORÁNEA DE LA FILOSOFÍA
6
Esta era contemporánea inicia con la Revolución Francesa, la cual rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. En tal sentido, esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos como parte fundamental del diario vivir.
Página
7
ACONTECIMIENTOS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
7
PRINCIPALES MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Dentro de estas figuras resaltamos la doctrina de Karl Marx, del MARXISMO, además de su teoría social, económica y política basada en la obra de “KARL MARX Y SUS SEGUIDORES”, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Marx fue un filósofo que pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. De igual modo pensaba que cada
dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval
8
Página
correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase
8
época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se
estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla.
Sección II En esta parte mostramos 5 ideas principales por cada movimiento o corriente filosóficas con sus representantes principales que te muestro a continuación:
Título: Los
Movimientos
Filosóficos más
importantes de
la
Edad
Moderna
y
Contemporánea de la Filosofía.
El Racionalismo (René Descartes)
Página
humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó
9
Importante es resaltar que el racionalismo, defiende la idea de que el conocimiento
9
en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol, según se pensaba.
El Empirismo (Thomas Hobbes & John Locke)
Esta movimiento tiene como pensamiento filosófico es Empirista, el cual parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta. El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Con esto Locke impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Esto se manifiesta en sus ideas de:
Página
10
● Afirmación de la libertad individual, en lo político. ● Defensa de la tolerancia religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades. ● En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida.
10
El Idealismo Trascendental (Inmanuel Kant)
Página
11
El Existencialismo (Soren Kierkegaard)
11
El existencialismo, como su propia denominación lo expresa, ha tratado a través de sus diversos representantes de fundar una filosofía de la existencia, que, por su propia naturaleza intenta alejarse de toda sistematización del pensamiento especulativo. Desde los filósofos propiamente dichos, hasta los novelistas modernos ha tenido la filosofía existencial, los más variados y distinguidos representantes, encontrándose asimismo en ese ámbito, las más distintas gradaciones de esa modalidad de pensamiento.
El Positivismo (Augusto Comte)
Es sumamente interesante saber que el positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. En tal sentido, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia. El término positivismo nació en Francia a mitad del siglo XIX. El pionero en hacer
social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 -1857)
Página
quien divulgó dicha corriente filosófica divulgándola junto con, el filósofo y político
12
mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simón, precursor de la filosofía
británico, John Stuart Mill (1806 –1873). 12
Sección III El Pragmatismo El Pragmatismo es una corriente filosófica idealista y subjetiva que considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social. William James y Charles Sanders Peirce son considerados los padres de esta corriente filosófica. Según James, sin embargo, el Pragmatismo no es propiamente una teoría filosófica, sino un modo de pensar en el que tienen cabida teorías distintas y que puede aplicarse a distintas disciplinas. El Pragmatismo proporciona una nueva lógica del significado. La función del pensamiento debe ser la de imponer una regla de acción, un hábito de comportamiento, una creencia. En términos generales, los puntos de partida del Pragmatismo pueden enumerarse en las siguientes ideas: 1. La Verdad: No existe una verdad, sino que cada ser humano la posee por sí mismo, lo que le permite resolver sus problemas. De ahí que la verdad, para el Pragmatismo, sea lo que funciona bien o lo que mejor le conviene al hombre. 2. La Verdad Objetiva: No entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la praxis, sino aquello que satisface los intereses subjetivos de los individuos. Lo verdadero, lo satisfactorio y lo útil confluyen en el mismo lugar. 3. La Verdad Subjetiva: La división sujeto‐objeto se establece únicamente dentro de los marcos de la experiencia, por lo que el conocimiento es un conjunto de verdades subjetivas. 4. El Ser Humano: Todo ser humano es capaz de orientar su actividad según fines que han sido, en cierta medida, creados o decididos por él de manera individual o colectiva. 5. El Conocimiento: Es un tipo de actividad. Es privativa del ser humano la capacidad de actuar reflexiva e intelectualmente.
13
6. Las Acciones: Esta actividad conjuntamente con los fines constituyen el eje en Página
que se sustenta la actividad interpretativa.
13
7. El Proceso del Conocimiento: Está vinculado a lo que el hombre hace, pero al mismo tiempo influye en lo que el hombre puede o quiere hacer. 8. Pragmatismo: Lo característico del Pragmatismo no es subordinar el pensamiento a la acción, sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías que tratan de desentrañar la realidad. 9. La Ciencia: La misma se sustenta en la búsqueda incondicional de teorías cada vez más correctas. La ciencia mantiene una relación indirecta con respecto a la acción. 10. La Prueba de la Verdad: Consiste en una proposición que es su utilidad práctica. 11. El Pensamiento: el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. La función o propósito del pensamiento es producir la creencia. 12. La Creencia: Implica el establecimiento de una regla de acción (o hábito). 13. El Resultado Final del Pensar: es el ejercicio de la volición, y de ella ya no forma parte el pensamiento. 14. El Propósito del Pensamiento: Este propósito es producir hábitos de acción, no actos individuales, sino hábitos o reglas de acción. 15. Lo Real del Pensamiento: Toda distinción real de pensamiento y, por tanto, toda
Página
14
distinción de significado consiste en una posible diferencia en la práctica.
14
Sección IV Curiosidades filosóficas: (curiosidades que existen en torno a la filosofía)
1) Las mujeres y Bertrand Russell El filósofo fue invitado por un club de mujeres conservadoras a exponer sus ideas políticas durante una conferencia. Tras exponer sus ideas de izquierdas don total libertad, las mujeres presentes comenzaron a tirarle de todo, cualquier cosa que estuviera a su alcance, ante la indignación de su discurso. Un guardia trató de poner calma a la situación exclamando “es un gran filósofo”, pero como no cesaban los ataques, gritó: “'¡su hermano es conde!”, frase que, al parecer, sí tuvo más éxito para calmar a la audiencia. 2) Alumnos peripatéticos ¿Por qué se conocía a los alumnos de Aristóteles como peripatéticos? Sus alumnos se veían obligados a caminar detrás de él ya que el filósofo tenía el hábito de caminar por el campus del Liceo mientras enseñaba.
Página
¿Quién dice que hay que levantarse temprano para tener éxito? Descartes dormía regularmente hasta el mediodía y, por lo general, dormía 12 horas al día. Afirmó que el sueño era alimento para el cerebro y, a menudo, trabajaba desde la cama.
15
3) Descartes no era nada madrugador
15
4) El pollo sin plumas El antiguo filósofo Diógenes entregó a Platón un pollo desplumado y lo llamó "hombre". Esto se debe a que Platón había argumentado que el hombre no era más que "un bípedo sin plumas". Para mostrarle a Platón dicha teoría, Diógenes atrapó un pollo y lo desplumó. Su bravuconería obligó a Platón a modificar esa definición de "hombre" para incluir "con uñas anchas y planas". 5) Aristóteles, un gran amante de las ciencias Estaba muy interesado en la zoología y estudió cuidadosamente a los animales. Clasificó a los animales en dos grupos: animales de sangre roja y animales de sangre no roja, lo que se correspondería actualmente a vertebrados e invertebrados. También le fascinaba la biología marina. Incluso diseccionó animales marinos y estudió las características anatómicas de esos animales. Las observaciones que hizo sobre la vida marina fueron sorprendentemente precisas. 6) Voltaire odiaba la religión El filósofo francés Voltaire, que perteneció a la francmasonería y uno de los principales representantes de la Ilustración, mostraba gran desprecio hacia la religión y cualquier manifestación de fe similar. Hay una anécdota al respecto. Un día se encontraba paseando con un amigo y se cruzaron con una procesión que contaba con una figura de Cristo crucificado. Voltaire se quitó el sombrero. Y su acompañante asombrado le dijo: “os creía incrédulo en materia de religión”. Y el filósofo contesto: “Y lo soy, aunque Cristo y yo nos saludamos, pero no nos hablamos”. 7) Sócrates, el 'corruptor de jóvenes'
Página
16
En la primavera del año 399 a. C, Sócrates era condenado a morir envenenado por cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia en los dioses ancestrales y por corromper a los jóvenes atenienses. Lo que quizá es menos conocido es que cuando se le preguntó cómo debería ser castigado, sugirió "manutención gratuita por parte del estado", es decir, que le dieran comida y salario gratis por haber prestado un gran servicio a la sociedad.
16
8) Nadie llamaba a Descartes René Descartes tenía un apodo y a menudo se presentaba como "Poitevin" y firmaba cartas como "du Perron", debido a que había heredado una granja de la familia de su madre en Poitou, en el oeste de Francia. Pero nadie le llamaba René. 9) Diógenes era un tipo... bastante raro El filósofo Diógenes de Sinope era (supuestamente) conocido por hacer caca en teatros públicos y orinar sobre gente "molesta". Hacía todas sus necesidades en público y no olvidemos que vivía en una tinaja, un barril. 10)La mayor parte de lo que sabemos de Epicuro es incorrecto Gran parte de lo que sabemos sobre la filosofía de Epicuro está mal. El epicureísmo, el nombre de la filosofía inspirada en las enseñanzas del filósofo Epicuro (341-270 a. C.), se entiende comúnmente como buscar placer y luego disfrutar de las cosas en exceso, ya sea beber demasiado, comer demasiado o practicar mucho sexo. Pero el propio Epicuro era, sorprendentemente, un tipo bastante frugal y comedido. Lo más exagerado que había hecho en su vida, según los registros, fue comer un poco de queso. 11)Los consejos de Epicteto Aunque no fue uno de los filósofos más conocidos, sí que fue muy popular en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Sus ideas son muy interesantes. Decía: “Concéntrate en lo que puedes controlar”, una frase que podemos aplicarnos en cualquier momento de la historia pasada, presente y futura. Epicteto hacía hincapié en que en lugar de preocuparnos por cosas que están fuera de nuestro control, solo tendríamos que preocuparnos por nuestras propias acciones y pensamientos.
17
Página
Por este apelativo era conocido el filósofo clásico griego Sócrates. ¿Por qué motivo? Se decía que molestaba continuamente a los atenienses (al igual que un tábano molesta a un caballo) con su constante cuestionamiento de las normas sociales que daban por sentadas. Su interrogatorio a la ciudadanía molestó tanto a los atenienses que finalmente lo llevaron a juicio y fue condenado a muerte. Nada lo salvó de la pena de muerte.
17
12)Sócrates, el 'tábano de Atenas'
Sección V •
Filósofos más importantes en la Filosofía; menciona entre 8 a 15 (en este apartado sólo destaque los aportes más relevantes de cada filósofo)
1. ARQUELAO Arquelao, ateniense, o bien milesio, tuvo por padre a Apolodoro, y según otros, Midón. Fue discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates, y el primero que de la Jonia trajo a Atenas la Filosofía natural. Por esta razón lo llamaron el Físico, o bien porque en él terminó la Filosofía natural, introduciendo entonces Sócrates la moral. Aunque parece que Arquelao la cultivó también, pues fue filósofo de las leyes, de lo bueno y de lo justo, lo cual, oído por Sócrates, lo amplió y propagó, por lo que fue considerado como autor de ello. 2. SÓCRATES Sócrates fue hijo de Sofronisco, canteronde profesión, y de Fenareta, obstetriz, como lo dice Platón en el diálogo titulado Teeteto. Nació en Alopeca, pueblo de Atica. Hubo quien creyera que Sócrates ayudaba a Eurípides en la composición de sus tragedias. 3. JENOFONTE Jenofonte, hijo de Grilo, nació en Erquia, pueblo del territorio de Atenas. Fue muy vergonzoso, y muy hermoso de cuerpo. Dicen que, habiéndolo encontrado Sócrates en una callejuela, atravesó el báculo y lo detuvo. Le preguntó dónde se vendían las cosas comestibles, y habiéndoselo dicho, le preguntó de nuevo: ¿Dónde se forman los hombres buenos y virtuosos? A lo cual, como Jenofonte no respondiera de pronto, añadió Sócrates: Sígueme y lo sabrás. Desde entonces se convirtió en discípulo de Sócrates. Fue el primero que publicó en forma de Comentarios las cosas que antes sólo se referían de palabra, y también fue el primer filósofo que escribió Historia.
18
Página
Esquines fue hijo de uno que hacía longanizas, llamado Carino, o según dicen algunos, Lisanias. Fue ateniense y muy laborioso desde su niñez. Por esta causa nunca se apartó de Sócrates, y éste por lo mismo solía decir de él: Sólo sabe honrarme el hijo del longanicero. Idomeneo dice que fue Esquines, y no Critón, quien exhortó a Sócrates para que huyera de la cárcel, y que Platón atribuyó a Critón aquellas palabras porque Esquines era más amigo de Aristipo que suyo. Esquines fue calumniado por muchos, en particular por Menedemo Eretriata, el cual lo acusó de haberse apropiado muchos Diálogos de Sócrates que le dio Jantipa.
18
4. ESQUINES
5. ARISTIPO Aristipo nació en Cirene, de donde pasó a Atenas, llevado por la fama de Sócrates, como dice Esquines. Fue el primer discípulo de Sócrates que enseñó la Filosofía por estipendio, y con él socorría a su maestro, según escribe Fanias Eresio, filósofo peripatético. Habiéndole enviado una vez veinte minas, se las devolvió Sócrates, diciendo que su genio no le permitía recibirlas. Esto desagradaba mucho a Sócrates; Jenofonte fue su contrario, por cuya razón publicó un escrito contra él condenando el deleite que Aristipo patrocinaba, poniendo a Sócrates como árbitro de la disputa. 6. FEDÓN Fedón, noble elcense, hecho prisionero cuando Elea fue tomada, se vio reducido a vivir con infamia retirado en un estrecho cuarto, en cuyo estado se mantuvo hasta que a ruegos de Sócrates lo rescató Alcibíades o bien Critón, desde cuyo tiempo se dedicó por completo a la que Aristipo patrocinaba, poniendo a Sócrates como árbitro de la disputa. Filosofía. Jerónimo, en el libro De retener las épocas, asegura que Fedón fue esclavo. Escribió los Diálogos titulados Zopiro y Simón, que son ciertamente suyos. 7. EUCLIDES Euclides fue nativo de Megara, ciudad cercana al istmo, o según algunos, de Gela, como dice Alejandro en las Sucesiones. Estudió las obras de Parménides, y los que siguieron sus dogmas se llamaron megáricos; luego disputadores, y últimamente dialécticos. Les dio este nombre Dionisio de Cartago, porque sus discursos eran todos por preguntas y respuestas. Después de la muerte de Sócrates se retiraron Platón y los demás filósofos a casa de Euclides, en Megara, como dice Hermodóro, temiendo la crueldad de los tiranos. Euclides decía que sólo hay un bien, llamado con nombres diversos.
19
Página
Diodoro, hijo de Aminio, fue nativo de Laso, y también cognominado Cronos, del cual dice Calímaco en sus epigramas: Aun Momo escribía en paredes y muros; Crono es sabio. También era dialéctico, y según algunos, inventó el modo de argumentar Encubierto y Cornuto. Hallándose en la corte de Tolomeo Sótero, como Estilpón le pusiera algunos argumentos de dialéctica, y no pudo soltarlos de repente, le reprendió el rey sobre algunas causas, y por burla lo llamó Cronos. Se salió Diodoro del convite, y al querer contestar por escrito a las dificultades que Estilpón le había puesto, se abatió de ánimo, y acabó su vida. Mi epigrama para él dice así: ¡Oh tú, Diodoro Cronos! ¿Cuál demonio te indujo a tanto abatimiento, que al tártaro tú mismo te arrojaste? ¿Fue por verte vencido, no pudiendo responder de Estilpón a los enigmas? Siendo así, con razón te llaman Cronos, pues quitando C y R quedas Onos.
19
8. DIODORO
Sección VI GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FILOSOFÍA Abstracción En sentido etimológico la abstracción consiste en la operación de separar algo de un contenido determinado. Absurdo Lo que carece de sentido. Si entendemos por sentido la finalidad de un acto o un objeto, "aquello para lo que existe", lo absurdo vendría a significar la ausencia de tal finalidad. Si entendemos por sentido el significado de una proposición, lo absurdo denotaría la falta de concordancia entre el enunciado y el significado. Acción Término con el que nos referimos a aquel acto o conducta humana que resulta de la elección voluntaria del individuo, (entre otras distintas posibles conductas), y tras la previa deliberación sobre ellas. La acción es, pues, la puesta en ejecución de una conducta que deriva de una elección consciente y deliberada, racional, y de la que el individuo se hace, o se le considera, por consiguiente, responsable. Afección Impresión que experimenta el individuo de forma involuntaria y que se impone a su conciencia de modo relativamente estable y duradero. En este sentido, que es el que se suele usar en filosofía, la afección es una impresión que recibe el individuo y que le causa algún tipo de alteración en su estado físico o mental. Alma Término que procede del latín "anima" (soplo, aire, aliento) que, en sentido más general, se utiliza para designar el principio vital de todo ser viviente. Antropología Término que deriva de los griegos "antrhopos" (hombre) y "logos" (estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. La antropología se divide en varias ramas, según se enfoque el estudio desde una perspectiva física, filosófica o cultural, por ejemplo.
20
Página
Elemento sutil, incorruptible e inalterable, con el que estarían formados el cielo y los astros, según la cosmología aristotélica. Al ser distinto de los cuatro elementos de los que estaba formado el mundo sublunar (agua, tierra, aire y fuego) fue
20
Éter
denominado también quintesencia, para distinguirlo claramente de los cuatro anteriores. Filosofia moderna moderna. Relación de temas Humanismo y Renacimiento Thomas Hobbes Nicolás Copérnico Galileo Galilei René Descartes Baruch de Spinoza John Locke David Hume Inmanuel Kant La filosofía moderna Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval. Filosofia contemporánea
Página
21
contemporánea. Relación de temas Karl Heinrich Marx Friedrich W. Nietzsche George Edward Moore José Ortega y Gasset Jean Paul Sartre Louis Althusser Thomas Samuel Khun Chantal Mouffe La filosofía contemporánea Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante.
21
Bibliografía Ansart, P. (1972). Marx y el anarquismo. Barcelona: Seix Barral. Austin, J. L. (1971) Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Buenos Aires. Blumer, Herbert (1968) Symbolic Interactionism. Perspective and Method, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. Cepeda, A. (comp.) (1944). Los utopistas. Buenos Aires: Futuro. Comte, A. (1942). Primeros ensayos. México: FCE. Estévez Griego, Fernando (2007) “Pragmatismo de William James”. En línea, disponible en http://fernando-estevez-griego.blogspot.com/2007/07/pragmatismode-william-james.html (fecha de consulta: 2 de julio de 2008). Laso, Esteban (s/f) “Fuga a dos voces: las verdades sobre William James”. En línea, disponible en http://estebanlaso.com/pdfs/james.pdf (fecha de consulta: 2 de julio de 2008). Rossi, Paula (2005) “Dos pragmatistas, dos pragmatismos”, en A parte Rei. Revista de Filosofía, Núm. 40, Julio de 2005. En línea, disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/rossi40.pdf (fecha de consulta: 2 de julio de 2008).
Página
22
Saint Simon, C.H. (1964). Catecismo político de los industriales. Buenos Aires: Aguilar.
22
FUNDAMENTO DE LA FILOSOFÍA
Página
23
UAPA
23