UNA DÉCADA DESPUÉS, Y PESE A LA CATÁSTROFE, MADURO SIGUE ALLÍ
RAFAEL CRODA
BOGOTÁ.– Nicolás Maduro, quien el pasado miércoles 8 cumplió una década como presidente de Venezuela, suele ufanarse de que, pese a todos los intentos de sus adversarios externos e internos para echarlo del cargo –un atentado con drones explosivos, una intentona golpista, una fallida invasión con mercenarios y sanciones económicas que aceleraron la debacle de la industria petrolera–, él se mantiene en el poder.
“Podemos decir que aquí estamos, enteros, de pie y victoriosos”, afirmó Maduro hace unos días. Y es verdad que ahí está, pero el costo que ha pagado la sociedad venezolana por ese hecho ha sido altísimo.
El dato que más ilustra el desastre son los 7.5 millones de venezolanos que han salido del país en estos años, la cuarta parte de la población. Y lo han hecho orillados por el naufragio nacional y por la quiebra económica de un régimen autárquico que controla todos los poderes del Estado y que está decidido a mantenerse en el poder a toda costa.
En la última década, bajo la presidencia de Maduro, la pobreza en Venezuela saltó de 48.4% a 81.5%, lo que significa que se incrementó 33.1 puntos porcentuales y que 8.5 millones de personas pasaron a esa condición, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello, la más confiable medición social del país.
Y la inequidad social, medida con el
índice de Gini, creció en ese lapso 48% y llegó a .603 puntos en 2022, lo que ubica a Venezuela, donde el gobierno se proclama socialista, como el país más desigual de la región.
Bajo las políticas chavistas, que muchos economistas catalogan como cada vez más neoliberales, se ha creado una “burbuja” de privilegiados de altos ingresos (alrededor de 10% de la población) que tiene acceso a todo tipo de bienes de lujo y productos suntuarios. En contraste, 40.7% de las familias pasan hambre, según la Encovi.
El salario mínimo es de los más bajos del mundo: 130 bolívares al mes, apenas 5.30 dólares, y la canasta básica familiar cuesta 95 veces más y se cotiza en dólares, pues la economía está dolarizada en los
AP photo / Ariana Cubillos 50 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
hechos. La hiperinflación, que en 2018 superó el millón por ciento, amenaza volver este año. La firma Ecoanalítica prevé que este año llegará a 4000 por ciento.
“Esto es una catástrofe social en la que tenemos una niñez subalimentada y con un bajo nivel educativo (la cobertura escolar de niños y jóvenes cayó a 63% durante la última década). Hay estudios científicos muy serios que pronostican una generación de venezolanos que, por esos factores, no va a dar la talla”, dice a Proceso el sociólogo Ignacio Ávalos.
El especialista en políticas públicas señala que la angustia y la desesperanza nacional es notoria y medible, y se refiere a “un estudio desde la subjetividad” realizado por psicólogos de la Universidad Católica Andrés Bello y cuyos resultados indican
Nicolás Maduro suele ufanarse de que, pese a todos los intentos de sus adversarios externos e internos para echarlo de la presidencia de Venezuela, él se mantiene en el cargo, pero por ese hecho la sociedad de su país ha pagado un costo muy alto: el salario mínimo es de los más bajos del mundo –130 bolívares al mes, apenas 5.30 dólares– y la canasta básica familiar cuesta 95 veces más y se cotiza en dólares. La situación ha empujado al éxodo a la cuarta parte de la población en los últimos años. En ese contexto la nación sudamericana se enfila a las elecciones presidenciales el próximo año.
que 79% de los venezolanos siente “rabia” por el estado del país, mientras 64% está estresado por los problemas económicos.
Ejecuciones extrajudiciales
Ávalos, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirma que gran parte de la población vive con miedo, y dice que educadores jesuitas desarrollaron un manual en escuelas primarias de los barrios populares de Caracas para explicar a los niños cómo protegerse de las balaceras.
En 2022 ocurrieron 9 mil 367 muertes violentas en el país, lo que arroja una tasa de 35.3 por cada 100 mil habitantes, la más alta de América Latina. Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la policía y la Guardia Nacional son autores de mil 240 de esas muertes, 13% del total.
Según organismos de derechos humanos, en la última década se han registrado 20 mil 895 ejecuciones extrajudiciales.
Maduro tiene abiertos muchos frentes en el exterior, desde las sanciones económicas, hasta los cargos por narcotráfico que enfrentan él y su círculo más cercano en cortes estadunidenses. También, condenas de organismos de derechos humanos por las masivas violaciones a las garantías individuales.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, presentará la próxima semana en Ginebra un duro informe sobre Venezuela en el que denunciará la comisión de crímenes de lesa humanidad contra opositores, manifestantes y activistas humanitarios.
Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, y de asumir como presidente provisional, Maduro se presentó en abril de ese año a unas elecciones que ganó por 1.5 puntos de diferencia al opositor Henrique Capriles, quien denunció un fraude. En 2018 el chavista se postuló a la reelección en un proceso recha-
zado por la gran parte de la comunidad internacional por la falta de transparencia y de garantías a la oposición. Previamente, había inhabilitado a sus principales contrincantes, entre ellos a Capriles.
Cuando se disponía a juramentar en el cargo para un nuevo periodo, en enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, desconoció a Maduro y se declaró presidente interino de Venezuela, lo que marcó un punto de no retorno en la crisis política venezolana.
Estados Unidos, la Unión Europea y gran parte de los países de América Latina reconocieron a Guaidó como presidente legítimo e impusieron nuevas sanciones económicas al régimen de Maduro, como el congelamiento de activos y cuentas bancarias en el exterior, y el traspaso de la petrolera Citgo, con base en Texas, al nuevo gobierno interino.
El gobernante colombiano de la época, el ultraderechista Iván Duque, llegó a decir que a Maduro le quedaban “muy pocas horas” en el poder. De aquella declaración ya han pasado cuatro años. Duque culminó su mandato en agosto pasado y Maduro sigue allí.
El investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en Colombia, Ronal Rodríguez, dice que el único “acierto” de Maduro ha sido “montar un sistema orientado a garantizarle el sostenimiento en el poder y, lamentablemente, eso implicó sacrificar a la población venezolana”. En ese sentido, el cuestionado presidente de Venezuela “ha resultado ser un tirano bastante efectivo y un gobernante fracasado”, afirma.
Retroceso de tres décadas
En 2013, cuando Maduro asumió como presidente de Venezuela tras la muerte de su antecesor, Hugo Chávez, el Producto In-
INTERNACIONAL /VENEZUELA 2419 / 12 DE MARZO DE 2023 51
Maduro. Mantenerse a toda costa
terno Bruto (PIB) de Venezuela ascendía a 267 mil 784 millones de dólares, mientras en 2022 se ubicó en 74 mil 307 millones de dólares, cifra similar a la de hace 28 años, según datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).
Esto se explica en parte por el desplome de la industria petrolera, que en 2013 exportaba 2.8 millones de barriles diarios de crudo y en febrero pasado apenas exportó 555 mil barriles diarios.
El economista Manuel Sutherland sostiene que Maduro heredó un “desastre” económico de Hugo Chávez, el líder de la Revolución Bolivariana y quien lo designó como su sucesor, pero él “se encargó de profundizar ese desastre con políticas fallidas”.
Durante los 13 años que Chávez gobernó las arcas públicas venezolanas recibieron unos 750 mil millones de dólares por concepto de exportaciones de crudo, una cifra que hubiera apalancado un salto al desarrollo.
Pero de acuerdo con Sutherland, esos recursos se dilapidaron en un gasto social ineficiente “que en gran parte se quedó en manos de funcionarios corruptos”, en obras faraónicas que se quedaron a medio camino, en subvencionar empresas públicas ineficientes que se habían expropiado a particulares y en sostener un control de cambios que sólo sirvió para vender dólares baratos con subsidio estatal y para enriquecer a la cúpula chavista.
“Por esos hoyos se fue la riqueza petrolera de esos años, pero, en cambio, PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A., la petrolera estatal) fue descapitalizada y no se invirtió en exploración y explotación de nuevos pozos”, asegura el economista y director
del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (Cedeso).
La corrupción, la opacidad y las zonas grises del aparato estatal han sido una constante del modelo chavista, que para Sutherland “ni es de izquierda ni es revolucionario, sino que puede catalogarse como un proyecto militarista, nacionalista, populista y conservador”.
Un estudio de Carlos Tablante y Marcos Tarre sostiene que la Revolución Bolivariana impulsada por Chávez y reivindicada por Maduro terminó convertida “en una autocracia que, en nombre de los pobres, instaló en el país un capitalismo salvaje cuya materia prima son el despilfarro de recursos públicos, la corrupción y la impunidad”. El desfalco a las arcas públicas, señala la investigación, ascendió a unos 350 mil millones de dólares.
En medio del quiebre económico, el gobierno de Maduro ha propiciado el desarrollo de una “economía negra” que sirve al régimen para obtener recursos, pese a la crisis y las sanciones económicas internacionales. Esa economía, según cálculos de la firma de consultoría venezolana en materia financiera Ecoanalítica, genera 9 mil 100 millones de dólares al año, 12% del PIB, por contrabando de combustible, tráfico de drogas, control de los puertos y minería ilegal.
Esto ocurre “gracias al apoyo de un grupo de funcionarios públicos corruptos que conviven, apoyan y promueven esas acciones para obtener beneficios personales”, indica un estudio de Transparencia Venezuela.
El internacionalista Ronal Rodríguez señala que en Venezuela “fracasó la Revolución Bolivariana para el bienestar de los
ciudadanos, pero es un éxito rotundo para una serie de actores que encontraron un sistema que mezcla elementos de un Estado dictatorial con actividades criminales”.
Factores de poder
Para Manuel Sutherland, otros factores que explican por qué Maduro se ha mantenido en el poder son los militares –que manejan las empresas públicas, los organismos de seguridad y la tercera parte de los ministerios–, el control del Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado y el uso clientelar de los recursos públicos en un país donde los pobres dependen de la caja de alimentos y de los bonos de 10 dólares que les da periódicamente el gobierno.
Venezuela celebrará elecciones presidenciales el próximo año y la oposición espera elegir un candidato único en octubre de este año. Según las encuestas, el comediante y empresario Benjamín Rausseo, conocido por su personaje Er conde del Guácharo, y la excongresista antichavista María Corina Machado encabezan las preferencias.
El sociólogo Ignacio Ávalos, quien es director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), dice que la oposición también ha hecho “un gran aporte” para que Maduro siga gobernando Venezuela, “porque no ha sido capaz de lograr la unidad, porque ha tenido casos de corrupción y porque no ha logrado articular un proyecto alternativo de país”.
Ávalos plantea que, según las encuestas, 80% de los venezolanos quiere un cambio de gobierno, y aunque es cierto que la autoridad electoral “es parcial y hace trampa en favor de Maduro, también es cierto que está demostrado que una oposición unida y organizada es casi imposible de derrotar, como lo comprobó en las elecciones parlamentarias de 2015 (cuando ganó dos tercios del Congreso unicameral)”.
La estrategia de Maduro, considerado por sus críticos un experto en relatos alternativos a la realidad, es impulsar la idea de que “esto ya se arregló” porque el PIB creció 12% el año pasado. La cifra es veraz, pero el presidente omite decir que ese rebote se registró tras ocho años consecutivos de decrecimiento que llevaron a Venezuela a perder 80% de su riqueza y a retroceder tres décadas en su desarrollo.
La estrategia de la oposición consiste en negociar con Maduro condiciones para realizar elecciones “justas, libres, transparentes y con observación internacional”, así como acudir unida a los comicios de 2024.
Para la precandidata opositora María Corina Machado, la verdadera negociación será entre Maduro y Estados Unidos, y consistirá en un poco de apertura política a cambio de la flexibilización de las sanciones económicas.
AP photo / Matilde Campodonico
INTERNACIONAL
52 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Chávez y Maduro. Desastre heredado
/VENEZUELA
PROCESO, EL COSTO DE LA INDEPENDENCIA
En los tiempos de la posverdad (donde se mezclan datos ciertos con falsos para desinformar) que hoy gozan de cabal salud, mantener el rigor informativo a la luz de los principios éticos generalmente aceptados se vuelve todo un reto. En este contexto, Proceso se ha visto envuelto en parte de la discusión pública y, por ello, se difunden verdades a medias y mentiras completas que merecen ser esclarecidas.
Veamos.
Primero. De entrada, queda claro que Proceso tiene una marca distintiva, razón por la cual es objeto de discusión. En efecto, sería absurdo que, si careciera de impacto en la formación de la opinión pública, hubiera quien se tomara la molestia desde el poder público y de medios afines a aquél de hacer una tarea de seguimiento sobre la vida interna de Proceso. Y hacer esta labor de cómo el medio afronta los retos tecnológicos y de fuentes de financiamiento no es, por supuesto, una tarea inadecuada o incorrecta en sí misma.
El problema reside en que ese cometido se hace desde juicios preconcebidos, ayunos de datos veraces y con una carga política que busca encarecer los costos a Proceso para hacer lo que siempre ha hecho: ejercer un escrutinio del quehacer público al margen de filias o fobias, que, en estos tiempos, no es un trabajo sencillo; antes bien, sinuoso y complicado por el entorno de polarización de la agenda pública y del intercambio, cuando hay, de informaciones y opiniones.
El sesgo confirmatorio le ha ganado la partida a la tolerancia y a la posibilidad de escuchar los argumentos del otro. Hay que definirse, dice el presidente de la Re-
pública: se está a favor o en contra de la 4T. Desde el punto de vista deontológico, un medio que se precie de hacer periodismo no puede caer en ninguno de los dos supuestos en los que quiere ubicar a tod@s el reduccionismo de la palabra presidencial, que hace las veces de guía dogmática de las expresiones más radicales de la 4T cuya pobreza argumental y cognitiva erosiona la posibilidad de entablar el diálogo y el respeto, aunque sea en sus expresiones mínimas.
Segundo. Se afirma que Proceso está por poner fin a su edición impresa. Ya no recibe cuantiosos recursos del gobierno, esbozan los detractores como dogma de fe disfrazado de argumento. Se busca crear una narrativa de que la revista tenía una vida artificial que encontraba sentido esencialmente en el dinero gubernamental. Estas sugerencias articulan sofismas discursivos que no se sustentan en los hechos.
La revista es de los pocos medios que tiene en la venta de sus ediciones impresas y digitales una fuente importante de sus ingresos. A diferencia de otras expresiones periodísticas, Proceso ha venido denunciando la distribución ilegal de sus contenidos. Y lo ha hecho porque la elaboración de contenidos tiene un valor económico que al ser objeto de plagio impactan en los ingresos de la revista.
Hay otros medios que tienen un modelo de negocios distinto donde, por el contrario, reposan sus ingresos en la publicidad y, por ende, no sólo permiten el acceso gratuito a sus contenidos, sino que activamente los distribuyen. Tan válido un modelo como el otro.
Sea como fuere, lo cierto es que miles de personas buscan consumir los
contenidos de la revista cada semana y muchas lo hacen violando las leyes en materia de protección de derechos de autor a sabiendas o no. Este hecho pone de relieve que Proceso no vive sólo de la publicidad oficial.
Es evidente que la revista no tiene (como tampoco ningún otro medio) el derecho a la publicidad gubernamental. Sí tiene, empero, el derecho a la no discriminación como lo dispone el último párrafo del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esa discriminación se materializa cuando la publicidad oficial se destina sin equidad y a la luz de la discrecionalidad, como hoy sucede sin que, a la fecha, el Congreso de la Unión haya acatado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reformar la Ley General de Comunicación Social para introducir el criterio de la equidad.
Tercero. Es insostenible afirmar que Proceso haya sido un medio obsecuente con los gobiernos del PRI y del PAN, razones por la cuales recibía publicidad oficial. Nada más alejado de la verdad. Cualquier persona que revise los contenidos de la revista podrá comprobar que tanto ayer como hoy mantiene exactamente la misma línea editorial: la revisión crítica de los actos de autoridad y de aquellos llevados a cabo por los poderes fácticos. Con ello se coadyuva con el derecho a saber de la comunidad.
Me consta cómo se hacen esfuerzos día con día para no caer en la provocación de convertirse en un medio militante, en favor de algunos para favorecer a otros, para respetar los derechos de la personalidad de personas con relevancia pública, para cumplir en sus términos
54 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
ERNESTO VILLANUEVA
con la Ley reglamentaria del artículo 6º constitucional en materia de derecho de réplica y de hacer una aplicación casuística sobre cómo debe interpretarse la noción de interés público.
Al director, Jorge Carrasco, le ha tocado dirigir el medio en un terreno inédito: la pandemia del covid-19, la emergencia sin precedentes de un discurso presidencial injurioso contra Proceso (y muchos otros medios y personas), la adopción de una política activa contraria a derecho en materia de publicidad oficial, el fortalecimiento de las tecnologías de la información como espacios con un peso específico que coexisten con los medios tradicionales, el incremento de la judicialización como vía para inhibir la publicación de contenidos de interés público y una campaña en redes que da seguimiento a las prédicas del presidente. Todo lo anterior genera un contexto complejo que reclama decisiones que tampoco tienen precedentes y que se toman para mantener sin mella sus rasgos esenciales de quehacer periodístico.
Proceso no puede permanecer inerme ante los cambios que vive el mundo, el entreveramiento generacional de sus audiencias y la oferta posible de sus productos informativos. La versión impresa de la revista seguirá hasta que sea necesario; ni antes, ni después. Será, en todo caso, una decisión interna y no sujeta a intereses ajenos al medio, por más que haya quienes desde ahora persisten a través del infundio y la mentira en anunciar y festinar sus exequias.
@evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com
UN NUEVO MAXIMATO
El martes 7 de marzo se informó que: “El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió ayer a quien sea su sucesor en el cargo impulsar las reformas que sean necesarias para realizar una limpia de corrupción en el Poder Judicial y desaparecer a los órganos autónomos.” (Reforma, p. 12).
El encargo que AMLO hace a quien sea su sucesora o, eventualmente, su sucesor, más bien suena a instrucciones. Viniendo de él, no puede esperarse otra cosa. Es parte de lo que denomina su testamento político. Él es libre de hacer cuántos testamentos se le ocurran y, asimismo, de revocarlos. Lo que no es válido es que suponga que heredará el cargo a una títera o títere y que, como tal, va a seguir las instrucciones que reciba.
Imponer un programa implica mucho y malo. Entre otras cosas: hacer nugatorios los preceptos constitucionales que prevén la existencia de un Poder con facultades y atribuciones, mismas que, dentro de la ley, puede ejercer. El ejercicio de ellas se otorga a quienes ocupen ese cargo, no a quien sale. Se deben ejercer discrecionalmente. Nadie puede condicionar su actuación o limitar su arbitrio. Para el caso no importa que su sucesora sea parte de lo que él denomina 4T. Los priistas, supuestamente, tuvieron un programa y principios, pero el presidente en turno los adaptaba o cambiaba según las circunstancias.
En el pasado sólo Plutarco Elías Calles, como Jefe Máximo de la Revolución, impuso presidentes; aspiró a im-
ponerles su programa y su voluntad. Muchos recordamos cómo le fue: pasó algunos años en el destierro. Visto el antecedente, me niego a aceptar que AMLO esté pensando en iniciar un nuevo maximato.
En la noticia no todo es malo; hay algo bueno: AMLO reconoce, implícitamente, que no podrá reelegirse. Es una gran noticia; está resignado a abandonar la Presidencia el día 30 de septiembre de 2024. Que en lo que resta de su sexenio ya no cuenta con el poder para intentar una opción doble zeta tres, (ZZ3), para introducir reformas al Poder Judicial y para desaparecer los órganos autónomos y, lo más importante: que acepta que los conservadores, que son sus enemigos naturales, van a tener vida eterna. No pudo con ellos. Se salieron con la suya.
De la nota no se desprende de qué Poder Judicial está hablando; cuando menos hay dos: el Federal y los locales. Al no distinguir, difama a los integrantes de los dos. Si alude al Judicial Federal, su afirmación es temeraria. Ofende a quienes, con entereza y riesgo, desempeñan la función de impartir justicia. Si se refiere a una juzgadora acusada de ser plagiadora contumaz y que, con su permanencia en el cargo, desprestigia a toda la institución, no debió generalizar. Pudo haber aludido a ella sin decir su nombre.
Para acabar con la supuesta corrupción que hay en el Poder Judicial, la vía no es una reforma constitucional, a menos que a través de ella pretenda hacer que ese poder pase a formar par-
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 55 ANÁLISIS
ELISUR ARTEAGA NAVA
te de la Administración Pública Federal y que su sucesora, su corcholata preferida, pueda nombrar, remover y sancionar a ministros, magistrados y jueces a su voluntad.
Algunos tomaron las declaraciones como el destape anticipado de Claudia Sheinbaum; la ven comprometida con la 4T y obligada con AMLO. Hasta ahora los hechos apuntan en ese sentido. De llegar a la Presidencia, ya en el camino, por sí u obligada por las circunstancias, pudiera dar un cambio y olvidase de las “recomendaciones”. En política todo es posible, válido y admisible; no se puede confiar en nadie. Existe la posibilidad de que ella le esté jugando a la “gatita mansa”, con el fin de llegar.
Es un hecho que la 4T no da para más. Hubo excesos; demasiados, para mi gusto: corrupción, delincuencia organizada, impunidad, despilfarro, amiguismo y militarismo. El derroche fue escandaloso y la inseguridad es pan de todos los días y en todo el territorio nacional. Claudia, de ganar la elección, una vez en el cargo, ya tendrá oportunidad y razones para olvidarse del programa de la 4T.
AMLO, al formular sus instrucciones a su sucesora, parte del supuesto de que, en el ejercicio electoral de 2024, Morena va a ganar la mayoría calificada en las Cámaras que integran el Congreso de la Unión; partiendo de esa base, supone que también los legisladores seguirán sus instrucciones.
AMLO supone que, hecho el “destape”, Marcelo Ebrard va a volver a dis-
ciplinarse, como lo hizo en 2012; y que Ricardo Monreal, viéndolo sin poder, no va intentar una salida en falso. El gobierno de la Ciudad de México, aunque atractivo, pudiera no interesarle.
Hay algo rescatable en la 4T; es muy poco: la pensión universal para los adultos mayores y el apoyo a personas con discapacidad. Con el tiempo, por obrar en la Constitución, los acreedores de esa prestación más pudieran atribuirla a la Carta Magna, que a quien la promovió. Finalmente, todos reconocemos que su incorporación al texto fundamental, no fue obra de un solo hombre, que se debió a una cooperación que se dio entre el Poder Ejecutivo, el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.
Sólo nos falta que AMLO, el 1 de octubre de 2024, se niegue abandonar el departamento que él y su familia ocupan en Palacio Nacional. Su sucesora va a tener que recurrir ante los Tribunales para poner fin al comodato y desalojarlo. Doy un consejo a quienes promuevan el juicio: puesto que en materia federal no existe la figura del desahucio, planteen su demanda en la vía ordinaria. Dado los ataques de que han sido objeto, es de suponerse que los jueces federales darán un trámite sumario al proceso; pronto veremos su estufa, tv, computadoras, medicinas y zapatos tirados en la calle de Corregidora.
Las supuestas recomendaciones son patadas de ahogado de alguien que se niega a entregar el poder y que se resiste a morir para la historia.
Poco tiempo atrás, hacia el año 2018, la problemática sobre la migración irregular en México y en los países vecinos estaba concentrada en y desde el norte de Centroamérica, de manera notoria. Si el tema surgía en alguna instancia gubernamental o incluso en medios de comunicación la referencia habitual eran los flujos centroamericanos con todas sus formas, en diferentes circunstancias de su movilidad o a propósito de eventos trágicos. Después, al tema se fueron agregando otras nacionalidades como la haitiana o la cubana, pero no mucho más. La cuestión era esencialmente centroamericana.
En ese contexto, la migración mexicana hacia los Estados Unidos, que tuvo intensos periodos hasta el año 2008, no figuró como asunto central pues no había motivo. Desde entonces y por más de una década la movilidad mexicana al norte se mantuvo relativamente estable y con números reducidos. Por consiguiente, en el actual discurso gubernamental --el comunicado por el presidente López Obrador, que es centro único-- predominó la movilidad centroamericana como rubro dominante cuando se refiere a la migración, siguiendo un modelo expositivo que sin muchas variaciones mantuvo desde 2018 y a la fecha.
Durante el último trienio la realidad se ha transformado, pero el modelo de comunicación presidencial sigue siendo el mismo. El problema de mantener un mismo centro de atención --la migración centroamericana-- es que queda afuera de Palacio Nacional otro proceso social de
56 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
LA MIGRACIÓN MEXICANA Y EL SILENCIO GUBERNAMENTAL
creciente escala: la renovada migración de mexicanos hacia los Estados Unidos, regular e irregular. Como en los viejos tiempos, salimos nuevamente del país para encontrar alternativas laborales y de ingreso; además, como nunca, se han sumado familias solicitantes de asilo que huyen de las violencias que azotan a estados como Michoacán, Guerrero y varios más.
De la relativa estabilidad que perduró entre 2008 y hasta el año 2019, en el 2020 reiniciamos la ruta hacia los Estados Unidos en números crecientes. La promesa del gobierno de AMLO fue que nadie tendría necesidad de emigrar, ni desde México, ni desde los vecinos de Centroamérica. Pero hoy estamos más lejos de ese propósito; ni siquiera pudieron conservarse las cifras de emigración que teníamos al arranque del sexenio, que en el caso de México eran las más estables y reducidas de muchos años.
Como si fueran relojes paralelos, la caída de los ingresos de las familias se volvió crítica entre marzo y abril del 2020 --utilizando el indicador de pobreza laboral del Coneval-- y al mismo tiempo repuntó la movilidad de mexicanos hacia los Estados Unidos. En nado sincronizado se movieron ambas estadísticas, haciendo evidente que iniciaba un nuevo periodo en nuestra larga historia migratoria. El grave desajuste económico acentuado por la pandemia del covid encontró en la puerta migratoria un espacio alternativo.
Solamente entre enero del 2022 y enero del 2023, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a 860 mil mexica-
nos que arribaron a su frontera intentando un cruce irregular. A esta cifra debe agregarse otra equivalente, difícil de estimar, que son las personas que tienen algún documento formal de cruce fronterizo y que también se movilizan por razones laborales. En conjunto, pueden ser cientos de miles las personas que se han sumado a la reactivación de nuestra emigración en los últimos tres años.
No obstante, sirva el ejemplo siguiente, en el pasado encuentro de Líderes de América del Norte realizado a principios de enero en la Ciudad de México, el discurso final del presidente mexicano enfatizó una menor migración, como un logro positivo de su administración. Seguramente el presidente de los Estados Unidos tenía otros datos a la mano, como también el primer ministro de Canadá que estaba al lado. Pero más allá de la anécdota, la idea de que tenemos “menos migración” es la que prevalece en el gobierno mexicano e incluso entre los gobiernos de los estados, que también son parte del asunto.
De nada sirve negar las cifras, como de nada sirve permanecer sin estrategias en los espacios locales en materias económica y de seguridad pública. Puede ser que para la administración de AMLO la nueva emigración mexicana suene a derrota, como sería también el caso de la centroamericana que no ha cedido en sus números. Hoy el flujo mexicano constituye el 40% del total de los arribos irregulares a la frontera sur de Estados Unidos, superando con mucho a cualquier otra nacionalidad.
Considerando que programas sociales como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro se imaginaron como poderosas palancas que evitarían la emigración, es posible que ahora sean el velo que impide reconocer a los nuevos flujos. Pero existen, se mueven. Además, es posible que tanto gasto en seguridad pública y su apabullante militarización sean otra cortina que impide acercarnos a los flujos de refugiados mexicanos que buscan protección en los Estados Unidos.
No reconocer, no ver, no aceptar las estadísticas es tono recurrente de la administración del presidente López Obrador. El final del sexenio está próximo y cada día se apilan sobre la mesa realidades hoy negadas. Como siga la tendencia, serán muchos más los y las mexicanas buscando un ingreso o pretendiendo refugio en los Estados Unidos.
Las cifras de diciembre de 2024 nos golpearán con fuerza y reclamarán haber sido ignoradas. Al fragor de las campañas electorales seguramente alguien más prometerá que en México nadie volverá a tener necesidad de emigrar al extranjero para mejorar el ingreso de su familia y que nadie más volverá a huir de su comunidad para salvar la vida. Lo veremos, no falta mucho tiempo. Quien ocupe la Presidencia del país ojalá inicie reconociendo los datos reales e implementando estrategias pertinentes, tangibles como la realidad misma. Sería la expectativa mínima. Está en juego el futuro de México.
*Profesor del PUED, UNAM. Excomisionado del INM
ANÁLISIS 2419 / 12 DE MARZO DE 2023 57
TONATIUH GUILLÉN LÓPEZ
FRANCISCO: 10 AÑOS DE DISCONTINUIDAD Y SECUENCIAS
Hace 10 años, de visita a México, el sociólogo argentino Fortunato Mallimaci exclamó en un programa de Carmen Aristegui: “¡Bergoglio será un desastre para la Iglesia!”.
El cónclave acababa de elegir al Papa Francisco. Era el 13 de marzo de 2013. Mallimaci, experto en religiones, exponía el carácter conservador del cardenal Bergoglio como arzobispo en Buenos Aires.
Sin embargo, nos sorprendió a todos que este nuevo Papa jesuita rechazara los lujos y los oropeles medievales. En su primer acto de salutación Salió con sus viejos zapatos y anticuados lentes. Habló de la Iglesia de los pobres, de la justicia social y la necesidad de grandes cambios en la vida de la Iglesia.
Hace diez años, la derecha católica argentina celebraba jubilosa la entronización de Francisco y los sectores progresistas la lamentaban. Cinco años después la ecuación se invirtió. Los conservadores católicos argentinos lo impugnaban y lo consideraban traidor, mientras los progresistas lo festejaban.
¿Qué pasó? ¿Cómo entender dicha mutación? La vieja Iglesia bimilenaria no deja de sorprendernos. Una Iglesia que ha visto pasar la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad y a pesar de múltiples vicisitudes sigue en pie. La frase Ecclesia reformata, semper reformanda (la Iglesia reformada, siempre reformándose), cobra sentido con el nuevo Papa argentino que ahora, a diferencia de antes, sonríe continuamente con afabilidad. Lo he conversado después con Mallimaci, la profunda lección sociológica que nos dejó fue la siguiente: “No es lo mismo ser Jorge Bergoglio en Buenos Aires que Francisco en Roma”.
Francisco asumió la conducción de la Iglesia bajo una profunda crisis múltiple. Dispendio y lucha de poder en la curia romana, escándalos financieros y la loza pesadísima de la pederastia clerical
--es decir, los abusos sexuales a menores por parte del clero--. Si a ello le sumamos la estrepitosa caída de fieles, el envejecimiento de sacerdotes y religiosos (as) y la carencia de vocaciones sacerdotales y de religiosos (as), no estamos ante una crisis cualquiera, estamos ante una crisis civilizatoria de la llamada catolicidad.
Nunca antes hubo un pontífice latinoamericano, menos jesuita, tampoco ningún papa llevó el nombre de Francisco. También nunca antes se le había refutado a un Papa calificándolo de “hereje”, como ha hecho la derecha católica con Jorge Bergoglio. Hay “muchos nunca” en los tiempos del pontificado de Francisco, pues ha resultado perturbador al poder de los sectores conservadores de catolicismo. El Papa argentino ha marcado discontinuidad con muchos privilegios de la burocracia vaticana y ha arriesgado posiciones como la comunión a los divorciados vueltos a casar.
Los libros: Viacrucis, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, y Avaricia, de Emiliano Fittipaldi, revelan que la curia romana es una manzana podrida. Revelan la profunda crisis financiera y de moralidad del Vaticano, los dispendios excesivos, riqueza injustificada y ocultamiento en las finanzas vaticanas. Mientras Francisco habita en la residencia de Santa Martha, un apartamento de apenas 50 metros cuadrados, la alta burocracia vaticana vive en lujosos pisos de más de 500 metros en promedio. Por cada euro donado a la Iglesia, vía el óbolo, 60% va para mantener los privilegios de la curia, 20% de ahorro y sólo el restante 20% para obras de caridad. Dichos autores, con base en documentos confidenciales, causaron grandes escándalos mediáticos, fenómeno conocido popularmente como Vatileaks II.
No debemos perder de vista que la crisis estructural de la Iglesia católica y la emergencia de Mario Bergoglio como pon-
tífice son inseparables. Francisco porta un mandato reformador que los cardenales electores le ordenaron, que puede resumirse así: sanear la curia y poner orden en las turbias finanzas del Vaticano.
Pero Francisco ha ido más lejos con sus reformas. Como señala Marco Politi, éstas comprometen a toda la pirámide eclesial: al pontífice, a la curia, a los sínodos, a las conferencias episcopales, al papel de los laicos y las responsabilidades que se le deben confiar a las mujeres. Recuperar el espíritu conciliar, favorecer la colegialidad que permita una Iglesia más pastoral y de servicio con la humanidad, diálogo con las circunstancias de las personas contemporáneas y lo que Francisco llama una cultura de encuentro.
Francisco, sin desconocer la agenda moral, propagada por su antecesor Benedicto XVI, ha vuelto a colocar la importancia de la agenda social de la Iglesia. Es decir, no basta condenar al aborto, a los matrimonios igualitarios, el rol subordinado de la mujer, la reprobación sistemática a los homosexuales. Francisco empuja el compromiso de los católicos por la justicia social, por atender las demandas de los más pobres de la sociedad, el cuidado de la “casa común”, es decir, la ecología; el diálogo con otras religiones. Y un factor inesperado, la crítica sistemática y dura a los neoliberalismos y sus valores culturales.
Para entender el programa del Papa Francisco debemos remitirnos a sus encíclicas. Lumen fidei, Laudato si y Fratelli Tutti. Varias exhortaciones apostólicas y motus proprios. Francisco reivindica los derechos de los homosexuales, pero el ejercicio de su sexualidad la considera un pecado. Francisco es la discontinuidad en la dimensión social, pero mantiene los grandes principios tradicionales de la iglesia. Representa la discontinuidad en la continuidad.
58 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
BERNARDO BARRANCO V.
EL MAÍZ TRANSGÉNICO
LA ABJURACIÓN DE LAS RAÍCES CULTURALES
Primera de dos partes
Los primeros cinco libros bíblicos constituyen la osamenta de las religiones islámica (Al-Tawrat), cristiana (el Pentateuco) y judaica (la Torá o las leyes de Moisés). En esos escritos la prohibición y la permisión del alimento son una categoría básica. Así el Talmud, texto central del judaísmo rabínico y fuente principal de la religión judía que abreva del Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio bíblicos, preceptúa el llamado Terefah, que provee el fundamento de la comida kosher
El Concilio de Jerusalén (52 d.C.) decidió separarse de los dogmas judíos, si bien la importancia simbólica del alimento pervivió en el cristianismo con nociones básicas como la cuaresma o la vigilia.
Las derivaciones culturales en este sentido son infinitas y su dimensión constituye una evidencia irrefutable de que
el alimento en sus distintas vertientes, como la producción, la preparación y el deleite, está enraizado en las estructuras sociales y religiosas y comporta un significado relevante que difiere en esencia en las diversas comunidades culturales del orbe.
Este truismo revela que, concomitantemente con la necesidad biológica, el alimento es una expresión cultural sustantiva que, además, tiene funciones sociales básicas: desarrolla vínculos comunitarios, define rituales, entrevera intereses, espolea la cohesión y crea un sentimiento de pertenencia.
Los miembros de cada comunidad comparten los mismos hábitos culinarios, así como los componentes de su cocina. La comida es, pues, un elemento determinante en la especificidad cultural de las sociedades que se sintetiza en el siguiente aforismo: el alimento define al ser humano. Sus
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 59
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
América del Norte, confrontada
Seth Perlman /AP photo
valores culturales son múltiples y preconstituyen uno de los vectores de las tradiciones, imbuidas de prácticas religiosas e incluso prescriptivas. Asimismo, el alimento es personal y tiene una significación cultural que exige un tratamiento muy diferente al que reciben otras clases de productos.
Comercio y cultura
En nuestra época el comercio a escala global encuentra un fundamento trascendente que se remonta a 1948, cuando se crea el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 1947, por sus siglas en inglés), auspiciado en gran medida por Estados Unidos. La apertura comercial que pretendía empero fue modesta, pues en la comunidad internacional campeaban fuertes nacionalismos, lo que hacía inviable un régimen de sanciones por infracciones al libre comercio.
GATT 1947 fue modificado en 1994 en la llamada Ronda Uruguay (GATT 1994), que dio origen en 1995 a la fundación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en cuya arquitectura fue decisiva la participación estadunidense.
GATT 1947 y GATT 1994 son, pues, dos de los documentos relevantes en la OMC; junto con este último se adoptó el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), que provee de mecanismos de evaluación de riesgos alimentarios; su propósito es evitar que, con subterfugios religiosos y culturales, entre otros, se camuflen prácticas contrarias al libre comercio.
El MSF es un conjunto de reglas de cumplimiento obligatorio que fue incorporado textualmente, en su versión más ortodoxa, en el Capítulo 9° del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Se presume que las disposiciones del MSF, y las demás previstas en este capítulo, son compatibles con las obligaciones asumidas en el T-MEC, especialmente en lo relativo al trato nacional y acceso de mercancías al mercado (Artículo 9.4).
El T-MEC uniformó los criterios del MSF, y como consecuencia de ello toda medida sanitaria y de evaluación de riesgos debe sustentarse en criterios científicos, cuyo modelo desarrolla. Por consiguiente, todo argumento que no aporte evidencias científicas suficientes, como el relativo a la prevalencia de valores locales sobre el comercio regional, debe ser desechado.
En tal sentido, la diferencia del T-MEC con el GATT 1994 es en efecto sustantiva; en este último el MSF es un acuerdo clarificador de medidas sanitarias, como puede constatarse fácilmente en su preámbulo. Más aún, en tanto que los criterios interpretativos de la OMC determinan que, si bien el MSF ordena que las medidas sanitarias que se adopten se basen en estos criterios internacionales, de ahí no se concluye que tales medidas deban ceñirse a estos criterios.
No resulta un exceso sostener que la adopción del MSF en 1994 desplazó centurias de tradiciones culinarias y propició una alteración sustantiva en la conducta de los Estados en relación con el alimento y la ponderación de sus riesgos, y con la adopción de mecanismos de seguridad alimentaria.
La claridad obliga: el MSF en el T-MEC establece el primado del comercio sobre la cultura, preceptúa la llamada neutralidad de la seguridad alimentaria y ordena que exclusivamente sean las evidencias científicas los criterios para determinar tanto esa seguridad como la evaluación de los riesgos.
Más aún, los Estados parte deben basar sus decisiones en los estándares internacionales, como los desarrollados por la Comisión Codex Alimentarius, que, incorporados al T-MEC, tienen el carácter deobligatorios.
El Codex Alimentarius fue confeccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés); su Comisión ad hoc (CAC) inició sus trabajos en 1963. Si bien el Codex pretendía proteger a los consumidores, su objetivo primario era evitar prácticas desleales en el mercado alimentario a través de normas, directrices y la regulación de prácticas comerciales. Para el Codex la armonización de criterios científicos en el ámbito universal es una de las piedras angulares del libre comercio en esta materia, al margen de cualquier apreciación nacionalista.
Las repercusiones del MSF en su versión del T-MEC en México son altamente inciertas; aun en la actualidad, México se esfuerza por delimitar sus consecuencias, que están transfigurando inexorablemente la vida nacional.
Uno de los temas cardinales en el MSF es el principio de precaución (Artículo 5.7), que consiste en el derecho que le asiste a todo Estado de adoptar medidas precautorias cuando existan dudas ante las evidencias científicas relativas al medio ambiente o cuando los peligros para la salud humana sean inciertos y presumiblemente onerosos.
En el T-MEC (artículo 9.4) este principio se acota exclusivamente al manejo de riesgos ante una incertidumbre científica, como son los que comprometen la salud pública, sólo y sólo si existen indicios que proporcionen fundamentos razonables para suponer efectos peligrosos contra la salud humana, animal o vegetal. El principio de precaución atañe también a temas sensibles, como la soberanía y la liberalización del comercio, e igualmente pone a debate la naturaleza de la ciencia y del proceso democrático.
La predicción
En cuanto al maíz transgénico, y para entender a cabalidad cuál será el curso de la posición estadunidense en las negociaciones en torno de este asunto tan sensible, es conveniente reseñar las controversias en las que Estados Unidos ha tomado parte. Estos análisis son sustanciales, ya que plantean una perspectiva de conjunto de importancia cardinal.
El caso emblemático es el de la carne y los productos cárnicos, conocido coloquialmente como guerra de la carne (ECHormones1 DS 26.48) y desahogado en el órgano de solución de controversias (DSB por sus siglas en inglés) de la OMC conforme al Entendimiento sobre las normas y procedimientos que rigen la solución de controversias (DSU). Este diferendo confrontó a la Unión Europea (UE) con Estados Unidos por cerca de dos décadas y terminó parcialmente en abril de 2016.
En términos simples, y soslayando las onerosas cuotas de retorsión impuestas por ese país, la disputa gravitaba alrededor de la promulgación de la Directiva Europea de 1981 (81/602/CEE), implementada en 1989, que prohibía la importación de productos cárnicos que hubieran sido tratados con hormonas. Esta Directiva alteró sensiblemente las importaciones de Canadá y de Estados Unidos a la UE en ese rubro.
Sin embargo, el razonamiento europeo no versaba sobre los productos cárnicos en tanto tales, sino en cuanto a la forma en la que se cría el ganado: con el empleo de hormonas. La UE alegó que el análisis científico resultaba incluso, incapaz de determinar las consecuencias de mediano y largo plazos del consumo de productos sometidos a tratamiento biogenético.
La seguridad de las nuevas tecnologías únicamente puede ser evaluada, sostuvo la UE, a través del tiempo y de la experiencia; en suma, mediante el postulado de un empirismo
60 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
experimental, lo que presupone conceptualizar el proceso de producción como un peligro o riesgo sanitario. También argumentó que la modificación genética implica un nuevo proceso de producción y exige un tratamiento distinto del que requiere el producto terminado. Este razonamiento plantea problemas conceptuales para el GATT 1947, el GATT 1994 y el MSF que hacen referencia al producto terminado.
El alegato estadunidense iba en el sentido de que ese argumento era un subterfugio proteccionista que impedía el libre mercado y que camuflaba la protección a los ganaderos europeos. La posición era clara, toda vez que el MSF se refiere a estándares, directrices y recomendaciones internacionales que deben tener el soporte de organizaciones internacionales relevantes.
Para ello la Agencia Federal de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés), junto con el Departamento de Agricultura y una comisión del Congreso, ya habían concluido que el tratamiento hormonal carece de repercusiones, incluso psicológicas, en el ser humano. La comercialización de los productos cárnicos había sido aprobada por la FDA con base en la legislación federal sobre alimentos, medicinas y cosméticos.
La posición estadunidense es diametralmente distinta a la de la UE; para Estados Unidos un producto alimenticio genéticamente modificado requiere del mismo tratamiento que cualquier otro producto, salvo que existan evidencias en sentido adverso. El énfasis reside pues en las características objetivas del producto y no en el proceso de producción.
Estas tesis son un reflejo de la estructura estadunidense, en la que predomina la vertiente crematística del alimen-
to asociada a las innovaciones tecnológicas. La conclusión de Estados Unidos no deja lugar a dudas: el método científico proporciona objetividad y certidumbre a las medidas sanitarias y a la evaluación de riesgos, de las que carecen, en su óptica, las tradiciones y prácticas de los consumidores.
Con el paso del tiempo esta controversia en la UE se complicó, entre otros factores, ante los brotes de encefalopatía espongiforme bovina, conocida como la enfermedad de las vacas locas, uno de cuyos efectos fue la movilización de la opinión pública europea.
La carga de la prueba fue un asunto de gran polémica. En tanto que se afirmaba que quien interponía la reclamación debía probar su dicho –en la especie Estados Unidos, en consonancia con su derecho doméstico, que así lo dispone–, se argumentaba que en la evidente transgresión de la UE a los MSF le asistía a ella la carga de la prueba.
Epílogo
La realidad que traduce el T-MEC es la inhabilidad de los gobiernos para diseñar una política que refleje la tradición y, en ciertos casos, la discrepancia de los consumidores que difieran del comercio en general y del MSF en particular en sus versiones regionales.
La concepción comercial estadunidense, en su versión más nítida, así como sus experiencias en litigios internacionales, tienen su summum en el texto del T-MEC. El precedente de la guerra de la carne y de otras más de tenor similar aunado al texto del T-MEC, auguran tiempos muy difíciles para el país.
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 61 ENSAYO
* Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
Benjamín Flores
Noviembre de 2018. Firma del T-MEC
Reconocido como un historiador cuyos estudios aportaron a la construcción de la historia nacional y a la formación de generaciones de investigadores, Enrique Florescano Mayet fue también un funcionario público que estuvo al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una de las dependencias más importantes del país y tuvo un peso en la conformación de políticas culturales.
En esa faceta fue iniciador, junto con el doctor Julio César Olivé Negrete (19142008) y el maestro Augusto Urteaga, del proyecto sobre la historia integral del instituto, desde la conformación del Estado mexicano y la creación de los primeros museos del país como sus antecedentes.
El antropólogo y doctor en Historia y Derecho Bolfy Cottom, investigador de la
Dirección de Estudios Históricos (DEH) de dicha institución y coordinador con Olivé del libro INAH, una historia, recuerda así a Florescano, quien falleció el pasado 6 de marzo en su casa en la Ciudad de México, a los 85 años.
Nacido en San Juan Coscomatepec, Veracruz, en 1937, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, fundador de la revista Nexos, licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en Historia por El Colegio de México y la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, Francia, respectivamente, Florescano encabezó el INAH entre 1982 y 1988, año en el cual se funda el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), ahora Secretaría de Cultura.
Creador asimismo de diversos seminarios en la DEH --que dirigió entre 1977 y 1982-- con apoyo de los investigadores Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, José Joaquín Blanco, Solange Alberro
y Antonio Saborit, y autor de diversos libros que abordan temas como la historia mesoamericana, las identidades y el patrimonio cultural de México fue, a decir de Cottom, “un gran intelectual e historiador… que aportó muchos elementos para comprender la diversidad cultural que ha permeado las líneas de investigación” en el INAH.
Es en su papel como servidor público en distintas instancias en las cuales ligó su papel de historiador, como Cottom reflexiona sobre su trayectoria y evalúa su peso en la política cultural del país.
Controvertido en su gestión, el doctor Florescano enfrentó momentos cruciales como el robo al Museo Nacional de Antropología en 1985 –dos meses después del terremoto que sacudió a la Ciudad de México--, las reformas a la Ley Orgánica del INAH, la conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos --que encabezó--, y el controvertido Colo-
62 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
JUDITH AMADOR TELLO
Joaquín Cato
Nacido en San Juan Coscomatepec, Veracruz, hace 85 años, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, fundador de la revista Nexos, licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en Historia por El Colegio de México y la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, Francia, Enrique Florescano encabezó el INAH entre 1982 y 1988. Y es en su papel como servidor público en distintas instancias en las cuales ligó su papel de historiador, como Bolfy Cottom reflexiona sobre su trayectoria y evalúa su peso en la política cultural del país.
Bolfy Cottom
Se va Florescano en un periodo de fuerte crisis institucional
quio de Invierno, por mencionar algunos.
Cottom resalta que durante su paso por el INAH fortaleció sus atribuciones y facultades en materia arqueológica y fundamentalmente de orden histórico, “de hecho tuvo la visión de conformar la historia del instituto, pues había visiones fragmentadas de lo que había sido su origen y desarrollo”.
Añade que fue un personaje que siguió aportando no sólo al instituto sino a la historia cultural del país hasta su muerte. Al mismo tiempo, acentúa que se deben reconocer sus virtudes de historiador, pero también sus claroscuros. En ese sentido, no pasa por alto su manera de ejercer la autoridad, “al estilo del maestro Alfonso Caso, tenía una forma muy peculiar, un carácter vertical que lo llevó a fuertes confrontaciones con los sindicatos”.
A él se debe el inicio de un conflicto que permanece hasta la actualidad --expone Cotton--, y no porque lo haya gene-
rado él, sino que al tratar de establecer un mecanismo para que los estados de la República, particularmente Yucatán, pudieran intervenir en la administración de zonas arqueológicas a través de un convenio con un órgano llamado Cultur, se creó el doble cobro de taquilla en los sitios del estado, lo cual derivó en confrontaciones con el gobierno federal:
“El doctor Florescano enfrentó, desde mi punto de vista de forma errónea, la decisión de aceptar la intervención de las entidades federativas en el tema de la administración de las zonas. Aunque no se puede negar que la presión política fue bastante fuerte para que aceptara, suscitó después tensiones con otros gobiernos estatales como Veracruz y Oaxaca”.
Una nueva ley
En el comunicado mediante el cual se informó del fallecimiento del historiador, el
INAH destacó como uno de sus logros una serie de reformas a la Ley Orgánica, aprobadas en 1985 por el Congreso de la Unión.
En realidad, precisa Cottom, es el un proceso que se dio cuando él fue director del instituto y los trabajadores e investigadores comenzaron a cuestionar su autoridad vertical --“le decía del paralelismo con el doctor Caso”-- y demandaron mayor participación en la toma de decisiones a través de órganos colegiados. Así se dieron las reformas. Incluso se ampliaron las atribuciones de la institución en temas como la docencia que originalmente no estaba contemplada en la Ley Orgánica:
“Hubo fuertes tensiones entre los académicos y la autoridad. Yo diría que en cierto sentido es normal la confrontación, pero había una especie de animadversión o duro desacuerdo del doctor Florescano con los sindicatos, por la presencia que tuvieron los académicos en esta reforma a la Ley”.
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 63 CULTURA C ULTUR A CULTURA
En el libro INAH, una historia se resume que quedaron establecidos en la ley los grandes objetivos de la institución como comunidad científica dedicada a la antropología, la arqueología y la historia; como entidad de servicio público, encargada de la preservación y estudio del patrimonio cultural del país; y se agregó su facultad sobre el patrimonio paleontológico.
Las reformas se aprobaron, “con la anuencia de todos los partidos políticos nacionales” el 19 de diciembre de 1985, y fueron promulgadas por el entonces presidente Miguel de la Madrid al día siguiente, consigna dicha edición. Fernando Alberto Miranda, a la sazón secretario de la Delegación D-II-IA-I, sección 10 del SNTE, reveló a Proceso (#478) que Florescano había hecho una fiesta para celebrar la nueva Ley Orgánica que había costado 10 millones de pesos.
Del gozo al pozo
La madrugada del 25 de diciembre el mismo 1985 se perpetró el robo al Museo Nacional de Antropología, un hecho reporteado en varios números de este semanario (478, 479, 485), que marcó la administración de Florescano, puso en cuestionamiento los sistemas de seguridad de todos los museos mexicanos, y 32 años más tarde fue llevado al cine en la película Museo de Alfonso Ruiz Palacios.
Los exdirectores del INAH Gastón García Cantú y Daniel F. Rubín de la Borbolla consideraron que se debió a un “descuido criminal” y hablaron de negligencia porque los sistemas de seguridad se habían interrumpido al terminar la administración anterior. Falta de presupuesto, “indolencia acumulada”, “una afrenta”, “actitud anquilosada de los directivos”, fueron algunas de las frases que se recogieron de parte de distintos expertos en estas páginas.
En la conferencia de prensa específica tras el hurto --abarrotado hasta el tope el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología--, el historiador Florescano fue duramente cuestionado, reconoció que no había alarmas y que era la Policía Bancaria la que estaba a cargo del cuidado del museo. Sería la Procuraduría General de la República la única que podría señalar su culpabilidad, pero pidió molesto:
“Por favor: No me juzguen responsable antes de conocer el resultado de las investigaciones”.
Ante la insinuación de un periodista de su probable culpabilidad, el director del instituto alzó la voz:
“Yo no soy testigo clave, como usted me dice --contestó a un reportero español--,
me niego a ser enjuiciado: soy responsable desde el primer día que asumí la dirección, lo soy como historiador, como funcionario y como mexicano.” (Proceso, 478).
A la distancia Cottom considera que la parte positiva de aquella desgracia (las piezas sustraídas finalmente se recuperaron) fue que detonó la contratación y búsqueda de nuevas tecnologías, la elaboración de nuevos lineamientos sobre las medidas de seguridad que deben tener los museos.
“Desde luego el robo fue un gran escándalo y afortunadamente terminó con una especia de saldo positivo, entre comillas, porque el robo quién lo quita, pero hubo una buena actuación de la Procuraduría que logró resultados. Y sobre todo, de ahí se definieron nuevas medidas para el resguardo de los bienes culturales”.
Cabe recordar que el ahora fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, exoficial mayor de la Procuraduría General de la República, había ocupado en el INAH los cargos de secretario técnico y asesor jurídico (1970-1975), y llegó a ser conocido como “el fiscal de hierro contra el saqueo arqueológico” (Proceso, 478).
Política y políticos
Al dejar la dirección del INAH en 1988, Enrique Florescano, Premio Nacional de Ciencias Sociales 1976, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia y reconocido con las Palmas Académicas por el gobierno francés en 1982, asumió
la Dirección de Proyectos Históricos Especiales en el recién creado Conaculta, para coordinar las actividades del Quinto Centenario.
Sociólogos, teólogos, historiadores participantes debatieron la idea de celebrar el “descubrimiento” o la “conquista”, una de las grandes tragedias de la humanidad o la masacre de millones de indígenas. El historiador Miguel León-Portilla propuso la idea del “Encuentro de Dos Mundos”.
El sociólogo Agustín Cueva, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, consignó en su ponencia “Falacias y coartadas del Quinto Centenario”, presentada en La Habana, Cuba, durante el XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (28-31 de mayo de 1991) la posición de Florescano --entregada en un documento a los reyes de España en una visita que hicieron a México--, donde escribió:
“A 500 años del acontecimiento colombino, con un proceso histórico propio y una trayectoria política independiente, los mexicanos, más que deseosos de conmemorar, están interesados en revisar y analizar el sitio y peso que tiene en su historia el viaje de Colón”.
Cueva puso el acento en una cuestión, pues la idea de celebrar provenía de España:
“La toma de distancia frente a la ‘conmemoración’ no puede ser más clara tratándose de un texto oficial y habida cuenta del destinatario”.
64 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Ante la prensa. Robo a Antropología
Juan Miranda
Se le pregunta al Bolfy Cottom cual considera que fue el peso de Florescano en el rumbo de la política cultural del país:
“Creo que el principal peso del doctor fue lograr una presencia muy sólida de lo que podríamos llamar la historia nacional. Estuvo precisamente en la Coordinación de Proyectos Históricos Especiales y, en ese sentido, fue un personaje al que se le consultaba, se le tomaba en cuenta, por ejemplo, para el nombramiento de ciertos funcionarios de las instituciones culturales, y además siempre tuvo a su cargo proyectos interesantes. Nunca dejó el tema de la investigación, por eso considero que su gran aporte fue haber influido en una visión de la historia nacional”.
Recuerda que en su momento se cuestionó la existencia de la Coordinación porque era una especie de órgano paralelo a otros centros de investigación, pero subraya que sus grandes aportes a la parte teórica de lo que hoy llamamos patrimonio cultural, provienen de ese contexto en el cual logró convocar a especialistas de diversos ámbitos (ciencias sociales, naturales, cine, música), para conformar una visión integral que dio esa base teórica al patrimonio. El resultado fue la publicación en dos tomos de El patrimonio nacional de México, editado por el Fondo de Cultura Económica.
“A nivel de definición de políticas públicas o el rumbo de la política institucional en materia de cultura, hubo dos grupos a los cuales él no fue ajeno, el grupo Nexos y el grupo Vuelta, que fueron de gran peso en la definición de políticas públicas”.
Aunque fundador de la revista Nexos, Florescano dejó posteriormente la dirección que asumió el escritor Héctor Aguilar Camín, quien era el titular cuando en febrero de 1992 organizó con apoyo de la UNAM y del Conaculta, presidido entonces por Víctor Flores Olea, el llamado Coloquio de Invierno, al cual asistió alrededor de un centenar de intelectuales latinoamericanos. Florescano participó como ponente y ya no como director de la revista.
Octavio Paz acusó a los organizadores de haberlo excluido junto con Enrique Krauze, Gabriel Zaid, Jorge Hernández y otros intelectuales. El asunto, destapado en Proceso y reseñado ampliamente, provocó la salida de Flores Olea del Conaculta y la llegada de Rafael Tovar y de Teresa.
A decir de Cottom, Florescano fue importante como parte del grupo Nexos, y aunque haya distintas versiones sobre la salida de Flores Olea, “lo cierto es que fue un grupo que ejerció una fuerte presión política, una gran influencia en el rumbo que tomaba la política cultural del país, porque precisamente en ese momento
eran los grupos más poderosos en el ámbito de la cultura y fueron los que definieron el surgimiento de esto que ahora ya no existe y fue el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
“Y el Consejo siempre generó mucha tensión, creo que eso explica de alguna manera porqué el doctor Florescano siempre formó parte de esa estructura, de un consejo sin consejeros, por cierto…”.
--Aunque dice usted que a él si lo escuchaban, daba consejos.
--De hecho sí, era como el gran asesor interno dentro de las estructuras de ese órgano.
Mal momento
El especialista recuerda que conoció a Florescano muchos años después de su salida del INAH, cuando realizaba el proyecto de investigación para elaborar la historia de la institución, y “de manera muy generosa, siempre fue accesible, era muy especial sobre con quién hablaba o a quién recibía, como toda persona inteligente, tenía su genio”.
--¿La relación o el trato que tuvo con los trabajadores y académicos del INAH, tiene relación con la situación actual de precariedad laboral, de cancelación de plazas?
--En la medida en que el instituto dejó de ser una pequeña comunidad y se fue convirtiendo en una institución mayor cuantitativa y cualitativamente, empezó a sufrir los embates del régimen llamado neoliberal (lo digo sin querer sumarme a los coros que critican el régimen porque ha sido tan choteado y además no se ha terminado por más que nos digan que sí). El instituto, como parte de la administración pública, comenzó a sufrir los embates de ese nuevo sistema en el cual se trataba de alguna manera de dar fuerte presencia a la parte privada”.
Fue desde aquella época, dice, cuando comenzó la intolerancia a los contratos colectivos, ya no había compromiso institucional de contratar gente de acuerdo con las disposiciones internas del instituto, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determina el rumbo de la legislación laboral con la limitación de recursos e impone al instituto restricciones para la contratación y ni siquiera hay nuevas plazas, están conculcadas. Y “a él le toca de alguna manera el inicio de esa problemática porque coincide con el nuevo modelo político y económica del país (con De la Madrid), y el impacto que va a tener en el ámbito laboral”.
Recapitula Cottom para destacar que Florescano siempre conservó una preocupación por el INAH y consideraba que debía estar cerca de la gente:
“Siempre hay que ser agradecidos y sea como sea, y cómo se juzgue el ejercicio de la autoridad en una administración como la del doctor Florescano, fue un personaje insigne, un personaje que forma parte de la historia de este país, en particular de la historia cultural, y tenemos que agradecer todos sus aportes en términos de la visión institucional, de trabajar por la cultura y las políticas culturales.
“Y se va justamente en un periodo de una fuerte crisis, no sólo de las instituciones en general, del sector cultura y particularmente de nuestro Instituto Nacional de Antropología e Historia, porque es muy preocupante, yo diría casi grave, lo que estamos viviendo en este momento como institución”.
El propio Enrique Florescano habló de la crisis del INAH, derivada de los recortes presupuestarios, en una entrevista para apro con motivo de la entrega del Premio Alfonso Reyes en diciembre de 2021:
“Los investigadores ya no pueden hacer sus proyectos como antes, a los profesores se les ha reducido su salario, no pueden salir fuera del país porque no hay dinero para asistir a congresos internacionales, no hay contacto con el mundo exterior como lo había antes, y esa es una limitación para el crecimiento de cualquier país”.
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 65 CULTURA
J. Raúl Pérez
"Memoria mexicana". Su libro de 2002
Arte
Roberto Turnbull y sus autónomasimágenes
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
Aunque parece obvio, no lo es: Crear imágenes pictóricas con una identidad de entes autónomos, no es una propuesta común.
Desde el inicio de su trayectoria en la década de los ochenta, Roberto Turnbull ha configurado imágenes que inquietan por su diferencia. Su obra no puede definirse como abstracta, geométrica, lineal, y mucho menos figurativa. Convencido de que la pintura tiene “un lenguaje propio", el artista se ha dedicado a encontrar la conección entre ese lenguaje y las circunstancias coyunturales que atraen su atención. Ya sea algún aspecto de la naturaleza, de la sociedad global o de su propio pensamiento.
Pero lejos de representar con narrativas identificables los temas que le interesan, Turnbull ha construido un vocabulario perturbador que, a través de
la pluralidad e irreverencia de composiciones, cromatismos y signos, exige la lectura detallada de cada una de las obras. Nombradas, como todo sujeto, con un título que las presenta, sus pinturas se imponen como imágenes autónomas que, a través del impacto estético, expresan su significado.
Invitado por el galerista Julien Cuisset para realizar un diálogo artístico con el creador sonoro Manuel Rocha Iturbide, Roberto Turnbull presenta en Le Laboratoire 16 pinturas, en su mayoría de gran formato, realizadas entre 2021 y 2022. Emplazadas en el nuevo espacio que se ubica en el atractivo distrito artístico de la colonia San Miguel Chapultepec, en la calle de General León 56, en la Ciudad de México, sus obras, como siempre, sobresalen por esa arriesgada diferencia que las hace casi ajenas a sus creaciones anteriores. Una apreciación errónea ya que, en su esencia, mantienen características propias del artista. Entre ellas, la composición estructurada con un fondo que, ya sea con líneas paralelas o sin ellas, permite el encimamiento de formas orgánicas, gestos geométricos y diversas referencias sígnicas, ya sean letras o patro-
Piden a AMLO exonerar a José Revueltas
iva José Revueltas!”, fue el grito con el que su hija, músico y pionera del jazz en México, Olivia Revueltas, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador exonerar al escritor José Revueltas, su padre, al tiempo de exigir una disculpa pública por los nueve cargos del Estado con los que murió como culpable (1914-1976), a raíz de su participación y detención en el movimiento estudiantil de 1968.
La voz de la compositora se trasmitió por grabación en la Casa de Coahuila de la Ciudad de México, en el marco del Día In-
nes que remiten a producciones industriales.
Realizadas con una sobria y controlada referencia a las estéticas cromáticas y gráficas del graffiti, sus pinturas actuales manifiestan una contundente seguridad que, sin titubeos,
transita entre el capricho, el riesgo, el orden y el desorden. Trabajadas en colores que se abigarran o diluyen a través de pinceladas o dispersiones de aerosol, sus pinturas se configuran como imágenes compuestas por manchas, le-
jazz «Mujer herida» interpretada por ella al piano, su “pronunciamiento amoroso” fue trasmitido en una gran pantalla.
ternacional de la Mujer, durante la presentación nocturna de Ellas. Las mujeres del 68, de la periodista Susana Cato (Ediciones Proceso, 2019).
Con presencia de la autora, tres integrantes del movimiento, quienes forman parte de los testimoniales del volumen: Beatriz Ramírez, Eufrosina Rodríguez y Ana Ignacia La Nacha Rodríguez, además de Bertha Luján --presidenta del Consejo Nacional de MORENA--, y Ana Lilia Cárdenas Treviño --presidenta de la Casa de Coahuila--, se escuchó la petición de la heredera del autor de El Apando (1969). Debido a motivos de salud, la imagen de su texto, la grabación de su voz y como fondo su pieza de
Inició recordando que su padre, un año antes de morir, le dijo: “Compañera, cuando yo muera que no me pongan ninguna bandera, de tal modo que mi pronunciamiento no obedece a ningún partido, es enunciado solamente desde la perspectiva de quien lo enuncie, la hija de José Revueltas.”
En seguida mencionó los nueve cargos luego de haber abrazado el movimiento estudiantil por el cual el intelectual pisó la cárcel de Lecumberri:
“1) Incitación a la rebelión (por supuesto cada letra de su tintero es una prueba fehaciente de ello, como dijo Enrique González Rojo en su poema La alternativa, ‘con la tinta azul cólera en la pluma’. 2) Asociación delictuosa. 3) Sedición. 4) Daño en propiedad ajena. 5) Ataques a las vías generales de comunicación. 6) Robo y despojo. 7) Acopio
66 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
NIZA RIVERA
“¡ V
Capricho, riesgo, orden y desorden
Alejandro Catalá /Cortesía Le Laboratoire
tras, círculos, líneas y campos geométricos ocupados por signos, monocromías o, inclusive, manchas orgánicas. Concebidas y nombradas muchas de ellas como contradicciones, sus imágenes pueden ser una Retícula orgánica, un Embrio que nunca se ve nítidamente, o una Carrott escrita con faltas ortográficas que, en tonos naranja, refiere a la absurda relación entre el cosmos y una zanahoria.
Libre y falsamente irreverente, Roberto Turnbull ha desarrollado una propuesta que se basa en la búsqueda de un vocabulario que permita a la pintura expresarse por sí misma. Comprometido profundamente con el verdadero acto creativo, rehúye de las repeticiones generando imágenes que siempre son diferentes. Difíciles de definir y asimilar por su originalidad, sus imágenes son un regocijo para los amantes de la buena pintura.
Exageradamente complejas y, sin embargo, notoriamente seductoras, sus pinturas son una interpretación visual y poética de circunstancias contemporáneas que parecen inquietar al autor: la contaminación ambiental a través de nubes negras y cielos rojos, reuniones
de armas (“¡Válgame!”). 8) Homicidio (“¡Jesucristo!”). 9) Lesiones contra agentes de seguridad.“
Y siguió:
“Cuando José Revueltas, mi padre, se echa la culpa de todos estos cargos es porque quiso evitar que siguieran cayendo, persiguiendo y torturando a los demás compañeros”.
Reprochó las declaraciones del exlider estudiantil Luis González de Alba (1944-2016) para un documental en donde hace mofa de Revueltas, calificándolo de “ególatra” y “vanidoso” por echarse la culpa en la organización de los universitarios.
de instancias de poder global que configuradas con círculos se encierran en sí mismas, y un espléndido Galimatías que, a través de numerosas letras que nunca definen una palabra o una idea, remite a una cierta confusión contemporánea de ideas. Estampadas en el lienzo a partir de desperdicios de plantillas industriales, estas letras son, para el artista, restos de pensamientos.
Música
La expresión contemporánea de Túumben Paax
EDUARDO SOTO MILLÁN
El instrumento musical innato, natural por excelencia es, sin duda, la voz humana. Seguramente ante la necesidad de comunicarse, en un principio el hombre primitivo utilizó objetos como huesos y troncos de árbol así como su propio cuerpo para percutirlo y producir sonidos --ruidos--, y quizá identificó que los generados por su voz, probables y diferentes sonidos guturales,
comunicaban o llamaban la atención también de manera distinta correspondiendo, precisamente, a la necesidad de comunicación que aunque elemental, llevaban un peso más o menos determinado en la intencionalidad de su emisión.
Es posible sospechar también, entonces, el origen de primeros códigos diferenciados de comunicación en donde la voz humana, tal vez al paralelo con la aparición de los primeros indicios del lenguaje, propició en algún momento la gestación de un sentido distinto en la producción y percepción del sonido vocal. Es lógico suponer, asimismo, que en el transcurso de su posterior flujo evolutivo, no existía barrera entre la voz de lo que hoy consideramos musical y la voz no musical, apartados (literalmente) que en la música de concierto de nuestro tiempo han disuadido su frontera en las décadas más recientes.
Y es que hoy es un solo mundo sonoro el que importa, siendo la estructura y organización de los sonidos y silencios que el compositor desarrolla la que define su posicionamiento como arte o como evento de características diferentes…
Por ello el trabajo que desde hace cerca de dos déca-
das ha realizado el ensamble vocal a capella Túumben Paax (del maya “música nueva”), se sitúa relevante por más de un motivo.
Conformado en la actualidad por su fundadora, Lucía Olmos, junto con Lorena Barranco, Carmen Contreras (sopranos) e Itzel Servín, Julieta Beas, y Mitzy Chávez (mezzos), con la dirección artística de Rodrigo Caret, el ensamble se especializa desde su origen en obras de compositores contemporáneos vivos, principalmente coterráneos, con un importante repertorio de piezas escritas para el grupo, propiciando con cierta frecuencia el trabajo colaborativo compositor-intérpretes y abordar, en no pocas ocasiones, partituras de grafía y montaje complejos que requieren estrategias técnicas distintas a las convencionales; pues los tratamientos actuales del material sonoro surgen en ocasiones a partir de planteamientos creativos, explorativos, y de perfiles conceptuales que suelen omitir cualquier umbral sonido-ruido.
El suyo no es un arte fácil, y hasta ahora, no es masivo. Lo que es suyo es la certeza, pasión y convicción de aportar, con delineada calidad, a la creación de públicos ante la
moral de este hombre pulcro que es José Revueltas”.
Para rematar:
“Octavio Paz un día, platicando con Elenita Poniatowska de mi papá, al hablar de mi papá le dijo: ‘José Revueltas es el hombre más puro que conozco’. Así pues, hago el pronunciamiento de que yo, Olivia Revueltas Peralta, como hija de José Revueltas, pido la exoneración de mi padre y exijo una disculpa pública. Señor Presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador, esta demanda es hecha por la Historia, no por mí.”
“Nada más lejos de la verdad. Papá se echo la culpa como ya dije, y lo repito, para evitar que cayeran más compañeros. Tal era la realidad Revueltas.
En el acto en Xicoténcatl 10, San Diego Churubusco, participó la compositora, pianista y cantautora Alba Rosas, así como un coro de mujeres del grupo El Palomar ( Proceso 2418).
CULTURA 2419 / 12 DE FEBRERO DE 2023 67
El 68, pendiente
expresión y difusión de la música contemporánea para ensamble de seis voces femeninas en nuestro país, y en ciudades de otros países donde han participado en festivales, entre otros, Argentina, China, Colombia, Estados Unidos, Italia…
Por fortuna, México cuenta con ensambles vocales de características diversas y con postulados musicales también diferentes. Vale la pena, e incluso es necesario, acercarse a la expresión contemporánea de Túumben Paax, un arte vocal que sorprende.
Teatro
Feminicidio desapariciónyforzada
ESTELA LEÑERO FRANCO
Quemar los campos y Las diosas subterráneas son dos propuestas escénicas que brillan en esta oscuridad en la cual vivimos, donde a las mujeres las matan por el hecho de ser mujer o las desaparecen para convertirlas en mercancía. Es una realidad dolorosísima en donde son las madres, las luchadoras, las que se enfrentan a las autoridades y quienes han decidido emprender una búsqueda incansable para encontrarlas o para hacer justicia.
Quemar los campos, de la Compañía Teatro desde la Grieta, escrita por Ingrid Bra-
vo bajo la dirección de Bruno Ruiz, aborda desde el teatro documental los feminicidios en nuestro país teniendo como eje el feminicidio de Diana Velázquez Florencia y los testimonios de su madre y hermana, paralelamente a la acción de lxs espectadores para construir un jardín guiadxs por lxs performers y el instructivo que siguen.
Las diosas subterráneas, de la Organización secreta Teatro, es una creación colectiva dirigida por Rocío Carrillo que parte del mito de Perséfone y Démeter para concretarlo en el caso de las mujeres que viven, donde algunas escapan de la trata para la explotación sexual y se convierten en activistas. Las madres de las mujeres desaparecidas es el común denominador, y el elemento más poderoso para comprender el sufrimiento y la desesperación de tal violencia. Las hijas ya no
están y ese hecho debe de ser condenado. Las madres exigen justicia en medio de las irregularidades de los juicios, la impunidad y el machismo de las autoridades, y el sistema político y social al que se enfrentan.
En ambas obras la poesía está contenida en sus propuestas. En Quemar los campos hay un respeto total hacia lxs cuerpxs de las mujeres asesinadas y se centra en los recuerdos y acciones de sus familiares cercanos. El espíritu reconstructivo permea a lo largo de la obra, acompañadxs de la voz de María Bajonero, quien con su guitarra y percusiones alegra o vuelve emotivos cada uno de los pasos que hay que seguir para que construyamos el jardín. A través de Ingrid Bravo, Daniela Bustamante y Dulce Mariel (en alternancia), lxs espectadores somos partícipes de la reconstrucción y la construcción de la memoria. Alrededor de mesas de trabajo, ponemos el tezontle que acota la tierra, sembramos y regamos; ponemos en las piedras los nombres de mujeres; lxs performers nos cuentan la historia de estas mujeres o de sus madres o de lo que significa sembrar, recordar, construir. Nos sentimos partícipes y al mismo tiempo testigxs. La estructura documental de la obra está llena de recursos, formas imaginativas para hablar de un tema tan delicado; decir sin decir, hablar
de lo que se hace, del activismo y la sobrevivencia. Hay videos y testimonios; recogen textos de diferentes autores y nos hacen estremecernos. Es una obra llena de vida para hablar de la muerte. Una invitación a conocer la humanidad por encima de la crueldad.
Las diosas subterráneas es una propuesta interdisciplinaria que conjuga la danza, el movimiento, el mito y la realidad atroz. No hay muchas palabras y las imágenes son poderosísimas. Se usan máscaras para jugar con los personajes mitológicos y reales, hablar de la trata de personas con acciones simbólicas; lo subliminal supera a lo evidente para nosotrxs ir llenándonos de significados. La idea original, dirección e iluminación de Rocío Carrillo, la escenografía y vestuario de Erika Gómez, el videoarte de Alan Kerriou, el diseño de máscaras de Arturo Vega y las energéticas interpretaciones de Alejandro Joan Camarena, Mercedes Olea, Beatriz Cabrera, Stefanie Izquierdo, Brisei Pérez, Johnatan Ramos y Ernesto Lecuona, crean un gran espectáculo.
Quemar los campos y Las diosas subterráneas son dos excelentes propuestas que se presentan en el Centro Cultural del Bosque para visibilizar con arte y sensibilidad el brutal problema de los feminicidios y la trata de mujeres que urge sea atendido como una prioridad nacional.
Cine
JAVIER BETANCOURT
La canadiense Sarah Polley tiene toda la autoridad para abordar temas de atropello de la condición femenina; ella misma ha sufrido violaciones e incluso, como activista política, golpes por parte de la policía. Ausente del
68 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
“Ellas hablan”
Ensamble “música nueva”
“Las diosas subterráneas”
Rocío Carrillo
Jesús Cornejo
cine por unos años, la obra de esta actriz, escritora y realizadora precoz reaparece madura y contundente con Ellas hablan (Women Talking; E.U., 2022), basada en la novela de Miriam Toews, quien a su vez se inspiró en hechos reales ocurridos en una comunidad menonita de Canadá en 2010.
Durante años, mujeres y niñas fueron violadas durante la noche luego de ser dopadas con tranquilizantes para vacas; cuando despertaban, ensangrentadas y llenas de moretones, los hombres de la congregación, violadores y no violadores, achacaban los hechos a actos del demonio, o las acusaban de exageración. Gracias a que uno de ellos no alcanza a escapar, se efectúan una serie de arrestos, y la comunidad queda sin hombres por un par de días, tiempo que aprovechan las mujeres para debatir si escapan o permanecen para perdonar y olvidar, como sugieren los jerarcas.
Sarah Polley aprovecha ambiente y usos culturales concretos para apoyar sus metáforas sobre la situación en la que viven las mujeres de la comunidad; el debate ocurre en un granero, donde transcurre la mayor parte de la película, y el hecho de que los hombres estén por regresar provoca una atmósfera de persecución y de miedo. En Ellas hablan , lo masculino se hace sentir como una fuerza oscura y amenazante, un flujo oscuro, y la única presencia masculina definida es la de August (Ben Whishaw), fuereño cuya familia fue alguna vez expulsada, quien ha regresado como
maestro; niños y púberes aparecen desde una perspectiva abierta, ya sea la de torturadores del futuro, violadores potenciales, u hombres conscientes si se educan.
Si de feminismo se trata, la visión de Polley se muestra profundamente comprometida, no desde la mera militancia política sino realista y optimista en tanto que es capaz de mostrar un personaje masculino perfectamente empático con las mujeres, no que les haga el favor de apoyarlas sino que entiende que son imprescindibles en su propio destino como ser humano; la propuesta no es la de una nueva forma de masculinidad, sino la adecuada y posible, pues August representa un tipo de hombre real, no la encarnación de una serie de ideas.
Una galería de mujeres, de caracteres harto creíbles, como Ona (Rooney Mara), inteligente y combativa, o Mariche (Jessie Buckley), quien titubea entre romper con el patrón o continuar el sometimiento; también está un personaje odioso, el de Salomé (Claire Foy). Cada una de ellas existe por sí misma más allá del rol que le asigna el guion o la diversidad comunitaria; el aspecto más importante de Mujeres hablan es la necesidad de enfrentar la crisis no sólo desde la perspectiva política y cultural, sino existencial. ¿Vivir en constante lucha?, ¿amar al torturador porque el Evangelio exige el perdón? La reflexión que propone Sarah Polley va más allá del revanchismo, plantea preguntas que exigen reflexión profunda.
Libros
Reflexiones sobre la realidad nacional y la libertad
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
Roger Bartra es un prestigiado sociólogo y antropólogo mexicano que ha realizado estudios fundamentales sobre el agro, la identidad nacional, la formación de la conciencia y los mitos de la civilización. Hasta el momento cuenta con más de cuarenta libros publicados, entre los que destacan: Estructura agraria y clases sociales en México (1974), La jaula de la melancolía (1987), El salvaje en el espejo (1992), El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno (2004), Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío (2014), La melancolía moderna (2017), Chamanes y robots: Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial (2019), Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador y El mito del hombre lobo (2023).
Desde hace unas semanas está en librerías Mutaciones. Autobiografía intelectual (Ed. Debate; México, 2022. 400 pp.). El objetivo de las memorias que presenta Roger Bartra es mostrar la manera en que se
gestaron sus investigaciones e invitar a los lectores a entenderlas y criticarlas. En este proceso señala los diferentes momentos que vivió en su formación intelectual y política.
Así, Bartra apunta cómo el contexto influyó para que investigara el agro y después la identidad nacional como variables fundamentales para entender la pobreza. Después percibió que en la cultura había una serie de ideas, maneras, formas, creencias, representaciones, valores fundamentales que eran necesario entender, lo cual lo llevó a realizar una serie de reflexiones sobre los mitos del salvaje y acerca de la formación de la conciencia, variables que le ayudaron a comprender las dependencias, los miedos, las sumisiones… que limitan la libertad.
Paralelamente presenta una relación de su participación política, siempre desde la izquierda, y destacando las formas democráticas y comunitarias que reconozcan y respeten la diferencia. E indica las denuncias realizadas con vigor de las maneras autoritarias y despóticas, en toda posición política, pero con especial atención a la izquierda, que expresa a través de sus artículos y ensayos.
En las Mutaciones Bartra logra “guiar y orientar” las interpretaciones de su obra. Sin embargo, deja de lado intencionalmente la vida sentimental a pesar de que señala que “…a mis ojos ha sido la más importante, la que más me ha dado felicidad, mezclada con algunas penurias”. La ausencia limita en el lector la posibilidad de conocer las emociones, sentimientos y pasiones que lo movieron, y que sin duda hubiera enriquecido la comprensión, aunque se perciben algunos “rastros” en los libros y artículos.
Las Mutaciones son unas memorias que permiten conocer el desarrollo intelectual de Bartra, pero también invitan y provocan la reflexión sobre la libertad, la democracia y la solidaridad, así como acerca de la realidad nacional.
CULTURA 2419 / 12 DE FEBRERO DE 2023 69
Empatía masculina real
Anaïs Taracena: Periodismo y
represión militar en
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
El periodista, poeta y profesor guatemalteco Elías Barahona y Barahona, quien falleció en octubre del 2014, fue conocido como El topo porque de 1978 a 1982 se infiltró desde la guerrilla en el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García y ayudó así a salvar a decenas de disidentes, cuando les avisó que su vida peligraba.
Para ello puso en riesgo a su familia y a sí mismo, y muchos amigos y parientes se alejaron de él.
La existencia de Elías El topo Barahona es abordada por la joven guatemalteca Anaïs Taracena (1984) en su primer largometraje documental, El silencio del topo, que ha alcanzado 23 premios internacionales en festivales como: Mejor Documental en la categoría Nuestra América, de DocsMX 2021; el Audience Award en el Festival Majordocs, de España; y Mejor Película Iberoamericana en los Premios Macondo que otorga la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia, entre otros. (ver tráiler en https://youtu. be/19WukpTYHb4)
En total, Taracena ha presentado su película en más de 60 festivales.
Para la realizadora, toda vez que El silencio del topo ya se halla en la cartelera mexicana, no puede haber mayor alegría. En entrevista vía Zoom, exalta:
“Para Elías Barahona fue un sacrificio llevar ese rol de topo infiltrado. Tuvo que salir exiliado dieciocho años. Su historia
Guatemala
es muy original, única en Guatemala. Sorprende mucho que un periodista haya podido efectuar eso en un momento muy difícil para mi país”.
La también gestora cultural y politóloga abunda:
“Existen bastantes historias de esa época que también habían sido visibilizadas. Muchas otras personas de alguna forma u otra resistieron en un contexto de represión, aunque no necesariamente tuvieron que tomar las armas, lo hicieron como pudieron desde sus propias condiciones. Y creo que eso es lo que inspira a las personas cuando ven esta película histórica”.
Barahona fue encargado de Prensa del entonces ministro de Gobernación de Guatemala, Donaldo Álvarez Ruiz, acusado de su responsabilidad por crímenes de lesa humanidad y al cual se le giró una orden de captura internacional el 11 de diciembre de 2004. Pero a la fecha sigue prófugo.
Encuentro con la cineasta
La película comienza con imágenes del juicio filmado el 2 de octubre del 2014 cuando, en silla de ruedas y frágil de salud, pero sonriente, El topo Barahona rinde testimonio por la quema de la embajada de España en Guatemala, el 31 enero de 1980.
Y es que Barahona había sido testigo de cómo su jefe (Donaldo Álvarez Ruiz) ordenó al entonces director de Policía, Pedro García Arredondo, que echaran del lugar a los campesinos y estudiantes quienes protestaban dentro de la sede diplomática, de-
nunciando la represión a las comunidades de Quiché y en búsqueda de apoyos internacionales. De pronto, una explosión propagó el fuego y en ese incendio murieron 37 personas, entre ellas el padre de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, el activista Vicente Menchú Pérez.
El comandante de la Policía Nacional guatemalteca, Pedro García Arredondo, sería condenado a 90 años de cárcel.
Anaïs Taracena rememora cómo aconteció su encuentro con Barahona:
“Previo al juicio del 2014, Elías y yo ya nos conocíamos desde hacía un poco más de dos años, pues la primera vez que filmé un cortometraje grabé a su hermano, David Barahona, quien salió de Guatemala como refugiado político. Él hacia teatro y me habló de Elías, deseaba que yo lo conociera. De hecho, me regaló unas memorias que Elías había escrito”.
A raíz de eso lo contactó y cuenta que anhelaba filmarlo “no necesariamente para un documental, sino para registrar su testimonio porque yo sabía que él tenía muchas ganas de que su historia se conociera más, porque realmente en Guatemala había quedado en el olvido” y, sobre todo, “porque Elías deseaba que nuevas generaciones la conocieran al ser parte del pasado de Guatemala”.
--Barahona le pide que lo grabe con cámara durante el juicio, ¿verdad?
--Sí. Cuando lo fui a filmar en el juicio existía ya confianza entre ambos, pero yo no sabía que iba a fallecer tan pronto. A unos días del juicio. Sabía que estaba enfermo, pero tenía esperanza de que se iba
70 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Cortesía CINECTC
a recuperar. Yo creo que Elías tal vez sabía que no y por eso fue muy claro en ir a dar su testimonio aunque estuviera bastante enfermo, saliendo de una operación.
A raíz de la muerte de Barahona, Taracena pensó en realizar el documental:
“Empecé a investigar. Entonces ya sabía que quería empezar con la escena del juicio. No era una idea tan estratégica, pero para mí era un punto de partida muy importante”.
Testigo clave
--¿Cómo fue que le pidió que lo filmara? ¿Qué quería él mostrar?
--Elías sabía que yo contaba con una cámara y que me gustaba el audiovisual. Conocía que quería firmarlo para registrarlo. Cuando lo invitan a ese juicio, él inmediatamente me llamó. Además, porque ese juicio era histórico, era un momento muy importante. Él llevaba mucho tiempo esperando que lo contactaran para ser testigo. Es un caso que primero se armó en España y después se abrió la puerta en Guatemala para llevar los juicios. Creo que él creía que su testimonio era un acto de lucha contra el olvido y una reivindicación hasta el final de su postura, de lo que había visto y vivido. Al mismo tiempo era como reafirmar su lucha contra las injusticias durante la dictadura”.
En El silencio del topo hay varios videos inéditos, y Anaïs Taracena comenta al respecto:
“Fue una investigación muy larga, en total seis años y medio de trabajo. Desde el principio sabía que quería usar imágenes de archivo, pero ¿dónde buscaba imágenes de los años setenta y principios de los años ochenta? ¿Y cómo podría encontrar quién me hablara de la situación del Guatemala?”.
Primero pensó en hallar videos de telenoticieros, pero tales archivos de dicha época nefasta ya no existen, informa:
“No contamos con una ley que preserve el patrimonio audiovisual de mi país. Los archivos fueron vendidos, otros fue-
ron tirados a la basura o saqueados, incluso se habla de algún incendio en alguno de los archivos”.
Uno de los pocos lugares para indagar, comenta, fue la Cinemateca Nacional de Guatemala, “la cual se ha ido preservando a partir de donaciones, y como rescató archivos que iban a ser llevados a la basura, su labor se ha hecho con muy escasos recursos”. Ahí existen videos de la cineasta estadunidense Pamela Yetes, quien grabó a principios de los ochenta, añade:
“Hay una entrevista a Elías que filmó un cineasta italiano. Hubo periodistas que lograron captar imágenes en ese tiempo a manifestaciones o represiones del ejército, ya que por el hecho de ser extranjeros les permitían filmar o investigar con más facilidad, y todo se lo llevaban fuera del país, entonces esos videos se salvaron. Por un lado, aquello quedó en el largometraje, y por el otro incluí testimonios de personas que conocieron al periodista y poeta”.
Sin investigación, su documental se habría malogrado, manifiesta:
“El tema del silencio aún es muy fuerte. Sigue ahí. Los silencios familiares continúan y no es solamente confrontarlos; también es una cuestión de entenderlos,
porque muchas veces son fruto del miedo o la protección, de salvar la vida, en fin”.
Al calor de la charla con Anaïs Taracena, se conecta al Zoom el productor del documental, Rafael González, quien subraya que El silencio del topo es un relato fílmico “narrado desde la memoria de otros personajes que vivieron ese momento”. Anexa:
“Creo que el reto principal es generar confianza en la gente para que te cuente las historias. Y el otro desafío era construir una cinta a partir de archivos, pero igual de darle vida a esas metáforas que el documental mismo fue presentando a la hora de que se iba construyendo”.
Taracena define a Barahona --hilo conductor de la trama-- así:
“Algo que siempre me llamó la atención de Elías era su lado humano y traté de respetar eso en el filme. Esa decisión que tomó de infiltrase, mucha gente la cuestionó. Mucha gente no le tenía confianza; pero él toda la vida laboró como periodista y era muy brillante… Esos contextos extremos, radicales, me gustaron. Elías era militante desde lo civil, desde el periodismo, no fue el típico que se fue a la montaña a tomar las armas. Durante cuatro años estuvo infiltrado y la gente no logró entenderlo. Y todo eso lo vivió en silencio”.
El productor emite un comentario final:
“Yo hace muchos años ya había leído un artículo en torno a Elías. Siempre me pareció un hombre impresionante, porque fue un ser humano que tomó una decisión de enormes riesgos. Es una historia que hasta la fecha cuando vuelvo a ver el documental me conmueve mucho por esa parte de cómo lo describe la gente. Él fue de esos seres humanos que pocas veces volvemos a encontrarnos en la vida. Asumió la responsabilidad de no quedarse callado y encontró su forma de denunciar lo que estaba pasando”.
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 71 DOCUMENTAL
La lucha del periodista y poeta Elías Barahona, un agente de la guerrilla infiltrado en el Ministerio de Interior de uno de los gobiernos militares más sanguinarios en la historia de Guatemala, llega a salas mexicanas. Se trata de El silencio del topo, documental multipremiado contra el olvido, donde la cineasta ofrece un relato único en torno a una figura que su país reivindica hoy por su solidaridad y valentía para denunciar la represión castrense.
Cortesía CINECTC
Taracena. Seis años de trabajo
EL FILÓSOFO DARIN MCNABB
Bienvenida al Chat GPT
con reservas
ROBERTO PONCE
Suena el acordeón a ritmo de vals parisino que recuerda al “Farolito” de Agustín Lara, brindando la ambientación de “charla gourmet” con que abre cada video de La fonda filosófica, y una cámara fija capta la atrayente disertación en buen español del profesor norteamericano Darin Michael McNabb Costa.
El tema de su más reciente video de 44 minutos (elaborado “sabrosamente” con imágenes y capturas, como los demás que McNabb realiza desde 2011), es “Sócrates y el ChatGPT, una reflexión sobre el fenómeno del ChatGPT desde la perspectiva del Fedro de Platón y su crítica a la escritura”.
Como se sabe, el ChatGPT es un sistema de chateo basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial (IA) GPT-3 (siglas de Generative Pre-trained Transformer 3), desarrollado por la empresa OpenAI. El video de McNabb ha sido visitado desde hace dos semanas por casi 52 mil personas, y su creador se muestra sorprendido --confesará a Proceso vía correo electrónico-- por la buena recep-
En el nuevo video “Sócrates y el ChatGPT” de su atractivo canal de YouTube La fonda filosófica, el doctor Darin McNabb, cofundador del Instituto de Filosofía en la Universidad Veracruzana, explica las dos caras del ChatGPT. El biólogo y filósofo estadunidense, radicado en Xalapa desde 1998, analiza esta nueva tecnología que preocupa al mundo académico. Autor de Hombre, signo y cosmos: la filosofía de Charles S. Peirce (FCE) da la bienvenida al ChatGPT porque “traerá grandes beneficios como el diagnóstico médico y en campos que manejan la correlación de cantidades masivas de datos”. Pero también habla del “lado oscuro”, la dictadura de la máquina sobre el pensamiento.
ción que su canal goza, si bien él no obtiene ni un centavo a través de YouTube en La fonda filosófica, ni pretende comercializar el espacio que arma por el mero placer de comunicar ideas y propiciar diálogos eclécticos. (El video “Sócrates y el ChatGPT…” puede verse en https://www. lafondafilosofica.com/socrates-y-el-chatgpt/, sitio oficial de McNabb, así como en https://youtu.be/d6IkmEz_hWs.)
La enorme cadena temática en La fonda filosófica incluye estética, ética, existencialismo, filosofía helenística, budismo, ateísmo, psicoanálisis, teología y teoría política. Series enteras giran en torno a pensadores como Walter Benjamin, Noam Chomsky, Gilles Deleuze y Michel Foucault, además de Hegel, Heidegger, Kant, Kierkegaard, Leibniz, Marx, Nietzsche, Rousseau, Sartre, Schopenhauer, Spinoza,
72 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Wittgenstein y, por supuesto, los clásicos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles.
Licenciado en Biología por la Loyola Marymount University, Darin McNabb se doctoró en Filosofía por el Boston College en 1997, y un año más tarde fue contratado como profesor en la Universidad Veracruzana, donde cofundó el Instituto de Filosofía, siendo su primer director de 2003 a 2007. Es autor de Hombre, signo y cosmos: la filosofía de Charles S. Peirce, habiendo traducido sus escritos esenciales en Obra filosófica reunida, ambos en la editorial del FCE.
Este semanario le envió una lista de preguntas sobre los pros y contras del ChatGPT, que respondió de inmediato, y ofrecemos a continuación.
sitios como Wikipedia, sino que son textos originales, generados por un análisis estadístico. Y es que su tecnología analiza millones y millones de documentos en internet y “sabe” la frecuencia con la que una palabra sigue a otra.
“Entonces, cuando responde a una de tus preguntas, empieza con una palabra y calcula la siguiente con un análisis probabilístico. En este sentido, no es un sencillo plagio a la antigua, sino uno de alta tecnología, como dice Chomsky. Sin embargo, si un alumno le pidiera escribir un ensayo sobre la revolución francesa o la filosofía de Aristóteles y lo entregara a su maestro como un trabajo suyo, pues eso sí sería plagio a la antigua”.
--¿Cuáles son las limitaciones y sus beneficios?
--Dado que puede procesar el lenguaje humano, el ChatGPT pondrá en peligro de extinción a varias clases de trabajo: programadores, contadores, servicio a clientes, mercadólogos, periodistas, los que escriben manuales técnicos, oficinistas de varios tipos, etcétera. En las últimas décadas, los robots y la automatización han eliminado muchos trabajos manuales en las fábricas y ahora esta tecnología viene por el trabajo intelectual.
“Sin embargo, tendrá grandes beneficios para ciertas actividades como, por ejemplo, el diagnóstico médico, y en campos que manejan la correlación de cantidades masivas de datos”.
Chat sistemaexcluyente,inhumano
Esta gran capacidad computacional posee, no obstante, un lado oscuro, advierte Darin McNabb, quien a mediados de 2011 comenzó a publicar sus videos de La fonda filosófica para apoyar la formación de sus alumnos en las materias de Estética y Filosofía política que impartía en la Universidad Veracruzana:
blancos, a diferencia de los de mujeres, negros, homosexuales y otros grupos humanos. Además, hay mucha información falsa y teorías de conspiración, etcétera, en los datos que ese sistema no logra todavía distinguir del todo bien”.
--¿Perjudicará esta tecnología al pensamiento humano?
--Un claro peligro del ChatGPT es que, dado que es una máquina, tomaremos sus pronunciamientos como objetivos y libres de prejuicios. La información que nos da no viene de algún acceso privilegiado a la realidad que tenga, sino de nosotros mismos, de todo lo que los seres humanos han plasmado digitalmente con todo y sus prejuicios.
“Pero aun cuando de alguna forma pudiera subsanar los sesgos y ser objetivo, habría todavía una razón para ser crítico con lo que esta tecnología nos dice. En los últimos dos años, más datos e información han sido generados como nunca en el resto de la historia de la humanidad. No por nada nuestra época ha sido llamada la era de la información. Hasta ahora, las computadoras nos han rebasado por mucho en el procesamiento de datos para producir información. Pero somos nosotros los que transformamos esa información en conocimiento (…)
--Entrevistado por Edukitchen hace un mes, el lingüista Noam Chomsky definió al ChatGPT como high-tech plagiarism o “plagios de alta tecnología”. ¿Es así?
--El ChatGPT ha asombrado al mundo por su capacidad de escribir con facilidad poemas, ensayos, discursos o cuentos sobre el tema y con los parámetros que uno le indique. Sin embargo, los textos que escribe no son copiados directamente de
“La fuente de ‘conocimiento’ del ChatGPT es la enorme cantidad de datos de esos millones y millones de textos en internet; pero dichos datos no brotan de la naturaleza como flores y nubes, son generados por seres humanos y, de manera sutil, reflejan nuestros valores e ideologías. Por varias razones, más o menos la mitad de los seres humanos en el mundo no usan el internet, así que la información que el ChatGPT genera no refleja todas las voces y experiencias del mundo.
“Por otro lado, ha sido muy estudiado el hecho de que la gran mayoría de los que contribuyen al contenido de Wikipedia son hombres. A lo que voy es que los datos pueden representar de forma sesgada los intereses y experiencias de hombres
“El aprendizaje implica la síntesis cuyo resultado es el conocimiento, una comprensión de causa y efecto, o de la implicación lógica entre premisas que llega a una conclusión. Si un alumno plagia su trabajo, no evidencia esta capacidad de comprensión. Aun cuando haya una diferencia entre información y conocimiento, yo diría que la distinción importante es entre información/conocimiento, por un lado, y el pensamiento por el otro. Aunque el conocimiento humano implica una comprensión que el ChatGPT no tiene, formalmente son iguales (…) Los datos llegan a constituir una dictadura cuando hacemos caso omiso de la importancia de pensar y entregamos a las máquinas y sus algoritmos la tarea de dictar el sentido de la vida humana”.
--¿Podríamos decir que el ChatGPT podría marcar el principio del fin a la educación escolar y el papel de la Academia en formar especialistas, tal como han funcionado a la fecha?
--Debo confesar que, a diferencia de muchos educadores que se preocupan por el ChatGPT, yo le doy la bienvenida. Pero no es que yo quiera que los alumnos no aprendan, que no tengan una comprensión real de las cosas que estudian, ni tampoco que mucha gente pase por el trauma de perder su trabajo...
“En 1930, el economista John Maynard Keynes predijo que el avance tecnológi-
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 73
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
* * *
co nos llevaría a un mundo en el que no haría falta trabajar más que 15 horas a la semana. Es muy lógica su predicción, pero no se ha dado. ¿Por qué? Se debe a la naturaleza de nuestro sistema económico, su valor básico no es el de satisfacer necesidades humanas reales, sino la ganancia y, para ello, hace falta crear constantemente nuevas necesidades que se conviertan en deseos para cuya satisfacción la gente tiene que trabajar más, muchas veces haciendo labores que el antropólogo David Graeber llamaba bullshit jobs (“trabajos de mierda”), trabajos que tienen poco valor humano pero que posibilitan y perpetúan un sistema que beneficia a un reducido porcentaje de la población.
“Así que doy la bienvenida a esta tecnología porque creo en el sueño de Keynes: pienso que los seres humanos pueden vivir de una forma más plena y significativa de la que el sistema ahora permite”.
Academias en riesgo
En cuanto a las inquietudes de los educadores por el ChatGPT, Darin McNabb no puede evitar compararlo con la preocupación social sobre las drogas:
“El plagio, como las drogas, no es nada
Los “Deep fakes”, falsos, falsos…
Con la serie Wednesday (Merlina) de Netflix se hicieron virales videos de personas bailando al estílo ecléctico de la protagonista, entre ellos un “Tom Cruise” (@deeptomcruise) y sorprendiendo con sus movimientos en Tik Tok para alcanzar casi 90 millones de visitas. Sólo que, por real que pareciera, no era el verdadero rostro de Tom Cruise, sino Inteligencia Artificial (IA).
Misma condición aplica a otros donde salen los “actores” Keanu Reeves (@unreal_ keanu), Margot Robbie (@unreal_margot), Jason Stateham, Robert Pattinson (@unreal_robert), la fallecida reina Elizabeth II, y el empresario Donald Trump, entre otros, haciendo bromas y cosas fuera de lo común…
Pero no son reales, son personas que con ayuda de la IA cambiaron sus rostros por los de los famosos. Traducidos como “falsos, falsos” en español, se llaman Deep fakes
“Y cada vez habrá más personas que se puedan hacer pasar por cualquier figura pública que será tan difícil distinguirlas, por eso creo que en breve, no pasa de este año, muchas aplicaciones como Tik Tok tendrán que habilitar una etiqueta para que sepamos cuándo es un deep fake”, según declara a este semanario Alejandro García Romero, fundador y director del Laboratorio de Tecnología UNAM Mobile de la máxima casa de estudios.
nuevo. Pero ahora ha llegado una forma mucho más potente de plagiar. Es como la llegada de una droga mucho más potente que las drogas anteriores. En vez de quejarse de esta nueva droga y tratar de prohibirla, hay que preguntar por qué la gente usa drogas, en primer lugar. En vez
Los Deep-fakes, en palabras simples, se traducen en imagenes, videos y/o audios que imitan la apariencia y voz de una persona. Una red neuronal impulsada por inteligencia artificial que con efectos visuales (VFX) hacen coincidir cada expresión.
Y si bien ahora es un poco más accesible aplicar esa tecnología, no es tan fácil como parece, pues producir un video similar al “falso Tom Cruise” requiere un físico similar al de la persona, y algo de actuación en gestos y voz, como es el caso de Miles Fisher, el imitador de Tom Cruise que está detrás del @deeptomcruise.
Hasta hace unos años el uso de esa tecnología era muy costoso y requería de especialistas en el tema; así se hicieron posible grandes escenas de la cultura pop del cine de los últimos años, como uno de los finales más sorprendentes de la saga de Star Wars, con la precuela Rogue One: A Star Wars Story, en cuya escena final aparece el personaje de Princesa Leia (Carrie Fisher) de joven, tal y como se veía en la cinta de los años ochentas.
O el filme Fast and Furious 7, que a pesar del deceso de su coprotagonista, Paul Walker, apareció en varias escenas; y en un final icónico para los seguidores de esos filmes --que este año estrenará su décima cinta--, saldrá de nuevo en una combinación entre tomas de archivo y tecnología asociada al Deep fake
Abunda García Romero, ingeniero, empresario e impulsor de UNAM Mobile:
“El Deep Fake aparenta lo que no es, es ultra-realista, y es esto último lo que lo hace un parteaguas de lo que puede ser la próxima generación de contenidos en todos los ámbitos, pues la manipulación de rasgos fa-
74 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
NIZA RIVERA
“Deep Fake” de Tom Cruise
McNaab. “La fonda filosófica”
de prohibir el ChatGPT, hay que preguntar por qué los alumnos plagian.
“Seguramente hay diversos motivos y no pretendo aquí hacer un análisis exhaustivo; pero si esta nueva tecnología llevara la cuestión a un extremo, a tal punto que el sistema actual se quebrara, pues sin duda la Academia se vería obligada a reflexionar más profundamente sobre lo que hace, sobre el efecto negativo y contraproducente del sistema de calificaciones, por ejemplo, sobre el dominio del concepto científico-positivista en todo ámbito de la enseñanza e investigación, la manía por la innovación y la eficiencia, el control burocrático.
“Los alumnos ven un sistema frío y ajeno ante el cual son cada vez más cínicos, por lo que a mi parecer no extraña que plagien. A lo mejor el problema sea con el maestro, y el hecho de que preste más atención a lo que pide el sistema que a lo que pide el alumno. ¿Qué tendría que
ciales es cada vez más sofisticada, te hace dudar entre lo verdadero y lo falso.
“Pero hay un segundo componente todavía más interesante, y es que ahora es asequible, porque antes se requería un nivel de procesador elevado en costos, y ahora empiezan a estar al alcance de todos, por eso estamos viendo más videos al respecto”.
¿Pero cuál es el futuro de las Deep fake?
García Romero apunta hacia la parte positiva del entretenimiento, o mejor la parte educativa:
“Imagina que la historia te la cuenten las personas que la hicieron, Benito Juárez explicándote las Leyes de Reforma, Emiliano Zapata hablando sobre la Revolución mexicana, o bien a personajes de otros países con historia igual de asombrosa”.
--¿Lo negativo?
--El que alguien pueda suplantar la identidad de una persona para un fraude o para atacar su reputación, la manipulación de acciones… porque las personas a veces no nos detenemos a investigar si lo que vemos es verdad o no. Eso puede traer una gran confusión, además de situaciones de delincuencia, de extorsión y/o acoso.
“Hoy en día una persona puede descargar tus fotos de Instagram o videos y con eso entrenar una red neuronal, y no hablamos de un ingeniero, sino de alguien con acceso a estas plataformas. Esto es lo que preocupa y en lo que los gobiernos y empresas de tecnología tienen que encontrar la manera en cómo responder… Hay antecedentes positivos en Estados Unidos y China, que ya están haciendo regulaciones en los Deep fake, y lo tienen que hacer porque en dos años se les puede salir de control”.
cambiarse en la pedagogía actual para que el plagio no se viera como una opción atractiva? He ahí la cuestión”.
--¿Es aún válido hoy día el principio del oráculo de Delfos “Conócete a ti mismo”? O de plano hay que darnos por vencidos y relegar esa labor a los robots.
--No hay ninguna condición externa que puede invalidar este imperativo filosófico. Si lo que eres está completamente determinado por fuerzas externas, entonces eres una cosa, eres como una piedra. El pronombre que te corresponde sería ‘que’, eres un qué. Si no, entonces eres un ‘quien’: ¿Quién soy?
“De hecho, hice esa pregunta al ChatGPT y me respondió que no posee ‘acceso a información sobre mi identidad’. No tiene acceso porque semejante información no existe. La verdad de uno mismo no puede encontrarse en un texto; no toma la forma de una proposición.
“Podría pedirle que me hiciera pregun-
Esta tecnología está muy avanzada y al alcance de la mano, que ya se tienen experiencias sorprendentes. Por ejemplo, vía Deep Nostalgia de la plataforma My Heritage, invita a subir fotos antiguas de seres queridos con la idea de darles vida. Así puede verse a un abuelo o bisabuelo en la foto parpadeando y con algunas miradas y movimientos en la boca. También en aplicaciones recientes como Reface y Faceswap orientadas al Deep fake y en celulares.
Según se lee en la web de UNAM Mobile, desde que se fundó en 2001, ha buscado mantener activo su espíritu creativo, curioso y emprendedor (al día de hoy la conforman 14 miembros), con aplicaciones como UNAM 360, los anteojos inteligentes ÉPOCA, la Sudadera PODIUM, el triunfo en el Hackaton de Grupo Modelo en 2016, EMI (Estándar Mínimo de Inteligencia) --un chat inteligente--, y emprendimientos como Yamblet y Artificial Nerds; estas últimas startups (empresas de nueva creación) creadas por estudiantes que pertenecieron a diferentes generaciones de UNAM Mobile.
En 2017 Proceso realizó una entrevista a García Romero en un Facebook Live sobre la tecnología de EMI, un chat-robot que buscaba responder dudas sobre los contendientes y elecciones presidenciales de 2018.
Ese chat fue creado y mejorado por universitarios de la máxima casa de estudios en Silicon Valley, California (EU), la ciudadhogar de las empresas de innovaciones tecnológicas más importantes de las últimas décadas, donde crecieron compañías como Apple, Ebay, Yahoo, Google y Facebook.
Si bien EMI ha continuado su camino en la vertiente educativa --alejada de los temas
tas sobre mí mismo. A lo mejor preguntaría por mi nombre, por lo que hago de trabajo, mi edad, mi estado civil, mi domicilio, incluso si estoy triste o feliz. Podría hacerme mil preguntas, pero el conjunto de todas las respuestas, aun cuando cada una de éstas fuera totalmente verdadera, no sería en el fondo una respuesta a la pregunta de quién soy yo. Lo que elude todas esas respuestas es mi existencia. La existencia particular de uno no puede ser pensada; no puede ser señalada en una proposición”.
Jurado en 2004 del Premio Carlos Fuentes en la categoría de ensayo, Darin McNabb Costa concluye con un diagnóstico reservado hacia este tipo de IA:
“Cuando Sócrates decía ‘Sólo sé que no sé nada’, creo que estaba expresando algo acerca del límite de todo conocimiento, y con ello mostraba no su inteligencia, como medianamente logra hacerlo el ChatGPT. Mostraba su gran sabiduría”.
presidenciales--, García Romero no descarta que de cara a las elecciones de 2024 regrese en una versión mejorada, “probablemente habrá una versión 2.0 de EMI”.
--En perspectiva con herramientas similares que usan día con día, como las asistentes de voz Siri de Apple o Alexa de Google, o la reciente faz de conversación en texto ChatGPT --que en estos días es muy consultada como curiosidad o como buscador de información--, ¿qué tanto falta para sostener una conversación, tal y como sucede en la cinta HER (2013), protagonizada por Joaquin Phoenix y Scarlett Johansson como la “interfaz-compañera virtual”?
--Estamos a un paso, ha habido un avance en el procesamiento de lenguaje, la “síntesis de voz”, que es el término correcto. Agregarle voz a cualquier sistema de chat inteligente es relativamente sencillo, pero para hacerlo se requiere de alianzas con empresas de tecnología, la Academia, y grupos de innovación…”.
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 75 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Johansson. La novia sin cuerpo
Una selección dispuesta a volarse la barda
Como nunca, la Selección Mexicana de beisbol está plagada de jugadores de posición que militan en Grandes Ligas, incluidos las estrellas Julio Urías, Randy Arozarena y José Urquidy. Por ello, el gerente del equipo, el exligamayorista Rodrigo López, confía en que tiene el potencial para pelear por el título del Clásico Mundial. Además, dice, cuenta con el polémico mánager Benjamín Gil, quien buscará redimirse después de la desastrosa participación mexicana en Tokyo 2020.
76 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
BEATRIZ PEREYRA
El exligamayorista Rodrigo López no tiene dudas: con 24 jugadores que forman parte del sistema de las Grandes Ligas, a la Selección Mexicana le alcanza para pelear por primera vez por el título del Clásico Mundial de Beisbol (WBC).
“Tengo mucha fe en que vamos a llegar a la final, tengo esa fe por lo que he vivido. He tenido la oportunidad de estar hablando con los jugadores y creo que
DEPORTES
también desde el calendario que nos tocó hasta el formato que se está manejando siento que vamos a llegar a la final”, asegura el ahora gerente del equipo Tricolor.
Luego matiza: “Nos tendría que salir todo perfecto para llegar allá. En la tercera ronda nos tocaría jugar con los equipos de Asia, que son los que se nos dificultan a nosotros. Tenemos que pasar por el equipo de Estados Unidos –al que México enfrentará como rival en el grupo C– y así pasemos en primero o segundo lugar (a la segunda ronda) vamos a estar jugando con República Dominicana, Puerto Rico o
Venezuela, y definitivamente ellos están buscando lo mismo que nosotros”.
Las ilusiones de Rodrigo López no son sueños guajiros. El exlanzador que jugó 11 años en las Grandes Ligas, que brilló con los Orioles de Baltimore y también fue seleccionado nacional, mira con ojos de amor a este equipo que tiene estrellas tan fulgurantes como el zurdo Julio Urías, el derecho José Urquidy, el infielder Luis Urías, el poder de los bats de Isaac Paredes y de Joey Meneses, la enjundia de Randy Arozarena, la categoría de Alex Verdugo, Taijuan Walker y de
Selección Mexicana. Confianza
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 77
Cortesía Prensa Tomateros de Culiacán
ROSTER MEXICANO PARA EL
CLÁSICO MUNDIAL 2023
CÁTCHERS
Austin Barnes Dodgers de Los Ángeles
Alexis Wilson Tigres de Quintana Roo
INFIELDERS
Jonathan Aranda Rays de Tampa Bay
Isaac Paredes Rays de Tampa Bay
Rowdy Téllez Cerveceros de Milwaukee
Alan Trejo Rockies de Colorado
Luis Urías Cerveceros de Milwaukee
Roberto Valenzuela Sultanes de Monterrey
JARDINEROS
Randy Arozarena Rays de Tampa Bay
José Cardona Sultanes de Monterrey
Jarren Durán Medias Rojas de Boston
Joey Meneses Nacionales de Washington
Alek Thomas Diamondbacks de Arizona
Alex Verdugo Medias Rojas de Boston
BAJAS
JUEGOS DEL GRUPO C PRIMERA FASE
SEDE: Chase Field de Phoenix, Arizona
Marzo 11 vs. Colombia 13 horas * 12 vs. Estados Unidos 20 horas * 14 vs. Gran Bretaña 20 horas * 15 vs. Canadá 13 horas * * Tiempo del centro de México
PITCHERS
Julio Urías Dodgers de Los Ángeles
José Urquidy Astros de Houston
Jake Sánchez Padres de San Diego
Erubiel Armenta Filis de Filadelfia
Javier Assad Cachorros de Chicago
Luis Cessa Rojos de Cincinnati
Jesús Cruz Filis de Filadelfia
Giovanny Gallegos Cardenales de San Luis
Adrián Martínez Atléticos de Oakland
Gerardo Reyes Angelinos de Los Ángeles
Manny Barreda Toros de Tijuana
JoJo Romero Cardenales de San Luis
Patrick Sandoval Angelinos de Los Ángeles
César Vargas Sultanes de Monterrey
Taijuan Walker Filis de Filadelfia
Samuel Zazueta Toros de Tijuana
Roberto Osuna, Andrés Muñoz, Alejandro Kirk, Ramón Urías, Víctor González, Luis González, Víctor Arano, Humberto Castellanos, Manuel Rodríguez, Daniel Duarte, Alejo López, José Treviño, Manny Bañuelos, Esteban Quiroz y Wilmer Ríos.
Julio Urías José Urquidy
Patrick Sandoval Javer Assad
Taijuan Walker Luis Cessa
ABRIDORES CERRADOR
Giovanny Gallegos
CUERPO TÉCNICO
Manager Benji Gil
Coach de banca Vinny Castilla
Coach de bateo Jacob Cruz
Coach de bateo Bobby Magallanes
Coach de pitcheo Elmer Dessens
Coach de 1B Gil Velázquez
Coach de 3B Tony Perezchica
Coach de bullpen Horacio Ramírez
MÉXICO EN EL CLÁSICO MUNDIAL DE BEISBOL
2006 6to 2013 11vo
2009 8vo 2017 13vo
Diseño: Ricardo Robles
Capture el código QR para tener la infografía en su dispositivo móvil.
AUSTIN
ALEK THOMAS Diamondbacks de Arizona JARDINERO O JAARDI JAR NERO RO DIN CENTRAL TRAL C CENTNTR L
ALAN TREJO Rockies de Colorado SHORT STOPSHHORTRTS HO P OP
ALEX
Medias Rojas de Boston JARDINERO RO JARD J JA DININER DERECHO REC D O LUIS URÍAS Cerveceros de Milwaukee SEGUNDA BASASE SEGGUND GU S DA BA BAS
BARNES Dodgers de Los Ángeles CATCHER ATCHE JULIO URÍAS Dodgers de Los Ángeles PITCHER TCHE
ISAAC PAREDES Rays de Tampa Bay
JOEY MENESES Nacionales de Washington
VERDUGO
RANDY AROZARENA Rays de Tampa Bay JARDINERO O ARDINNERO DINE JA IZQUIERDO ERDO IZ O DOIZQZQUIEIER 78 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Austin Barnes, estos tres jugadores de doble nacionalidad, líderes en sus respectivos equipos: Medias Rojas de Boston, Filis de Filadelfia y Dodgers de Los Ángeles.
Nunca una selección nacional de beisbol estuvo plagada de tantos jugadores de posición que militen en un equipo de las Grandes Ligas porque de sobra se sabe que los brazos mexicanos han colmado los campos del mejor beisbol del mundo, pero que México ha batallado para que peloteros que no son pitchers consoliden una carrera ligamayorista.
Y aunque la novena verde resentirá las ausencias del cátcher de los Azulejos de Toronto, Alejandro Kirk, y del infielder de los Orioles de Baltimore, Ramón Urías, quien fue elegido Guante de Oro en la temporada 2022, Rodrigo López está convencido de que los 30 peloteros elegidos para la quinta edición del Clásico Mundial de Beisbol mejorarán el sexto lugar que obtuvo el equipo en 2006, cuando se jugó por primera vez este torneo.
–¿Considera que es garantía el éxito deportivo porque la selección de México tiene a tantos jugadores de Grandes Ligas?
–Pues no, no es garantía. Nada en los deportes es garantía. Pesa mucho el factor humano y cualquier cosa puede pasar. Tampoco ha sido garantía que Estados Unidos (que todos sus jugadores son ligamayoristas) sólo haya ganado en una ocasión el Clásico Mundial (en 2017). Las estadísticas pueden decir que a lo mejor sí tienes muchas posibilidades, pero nada es garantizado.
“La de Japón es la segunda liga más fuerte del mundo y no tienen a sus jugadores en Grandes Ligas (sólo cinco del roster de 30 juegan ahí, el resto en su liga local) y Japón tienen eso como ventaja porque, como la mayoría de sus peloteros no está en un roster de 40, ellos tienen mucho tiempo para entrenar juntos”.
Amargo recuerdo
El elegido para guiar al equipo mexicano es Benjamín Gil, es el mánager más exitoso del beisbol invernal, pues ganó cuatro campeonatos en seis temporadas con los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).
El polémico timonel se granjeó el odio de los fanáticos por la desastrosa actuación de la Selección Mexicana en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, porque el representativo nacional no pudo ganar uno sólo de los tres juegos que disputó, sino que además se vio inmerso en un escándalo porque apareció en una fotografía
colectiva en los aros olímpicos portando el uniforme de los Tomateros, lo cual le costó una reprimenda a él y a los jugadores que no respetaron los reglamentos de la competencia.
“Eso que pasó con los Tomateros (en 2022), que la gerencia (del equipo) lo corre, pero los jugadores regresaron a Benjamín, ellos lo pidieron; da a entender que es un mánager que no está a la voluntad de los dueños. Eso dice mucho del respeto y confianza que le tienen los jugadores.
“Lo que pasó en las Olimpiadas sí fue muy desafortunado, tiene una personalidad polémica, luego en sus emociones no se mide y se deja llevar, lo hemos platicado. El proceso de designación no fue fácil, fue de meses, aunque todos asumían que él ya era el mánager.
“Decidí que fuera él por sus logros, porque me gusta la energía que genera en los vestidores. Me ha tocado tenerlo como compañero. Como jugador fue campeón en todas las competencias donde participó y como mánager también.
“Él fue un niño que nació en una ciudad fronteriza (Tijuana) y este equipo tendrá a muchos mexicanos nacidos en Estado Unidos, así que él sabe cómo dirigirse a los jugadores que tienen ambas culturas, los nacidos y los no nacidos en México. Conoce el beisbol de Estados Unidos y de México y habla perfectamente inglés y español”, explica Rodrigo López.
El gerente de la novena nacional detalla que a Benji Gil le hacía falta rodearse de personas que tuvieran tanto o más talento que él para que también lo guíen y esté bien asesorado. Por eso Gil, quien se desempeña como coach del infield de los Angelinos de Los Ángeles, novena con la que como jugador ganó la Serie Mundial de 2002, tendrá como coach de banca a otro exligamayorista, Vinny Castilla, un icono del beisbol nacional, quien para el WBC de 2009 fungió como mánager y en la LMP dirigió a los Naranjeros de Hermosillo.
“Sé de su personalidad, creo que sólo le cae bien a la afición de Culiacán, pero mi criterio fue elegirlo a él. Quería una persona que no tuviera miedo, que no estuviera impactado con un jugador de Grandes Ligas, que pudiera venir a decirle: ‘dame la bola’ o que si está en el bullpen, ‘oye: sabes qué, siéntate no hagas esto’. Que tuviera esa presencia con cada uno de los jugadores y sea capaz de decirle a quien sea: ‘agarra el bat para que calientes’ porque tenemos muchos caballos (jugadores muy talentosos) de Grandes Ligas.
“Como Benji y los integrantes del staff tienen esa formación y han estado en un roster de Grandes Ligas no se van a dejar impresionar, no les van a aceptar una mala educación. Quiero un staff con esa presencia y si hay que salir a defender algo y a Benjamín lo expulsan, ahí está Vinicio. No era poner gente por poner, elegimos a quienes fueron buenos jugadores,
López. Selección de estrellas
2419 / 12 DE MARZO DE 2023 79
Montserrat López
DEPORTES
pero que además tienen una formación como coaches”, añade.
En el cuerpo técnico de la Selección Mexicana también están Bobby Magalla-
nes, asistente de coach de bateo de los Bravos de Atlanta, campeones de la Serie Mundial 2021, y Jacob Cruz, quien en 2019 fue asistente de bateo con los Piratas de
Pittsburgh y en 2020 tuvo ese puesto con los Cerveceros de Milwaukee. Ahora es el coordinador de bateo en Ligas Menores con los Gigantes de San Francisco.
PALABRA DE LECTOR
po, por lo que el inversionista asume mediante su decisión de compra, el riesgo de la minusvalía o ganancia que en su caso éstas generen.
Señor director:
Sobre el caso del señor Ángel Santiago
Espejel, publicado en la sección Palabra de Lector el pasado sábado 25 de febrero, señalamos que Citibanamex Casa de Bolsa, SA de CV, integrante del Grupo Financiero Citibanamex, refrenda al público general y a sus clientes el compromiso de servicio y atención de sus solicitudes.
Como es del conocimiento del público
inversionista y del señor Ángel Santiago Espejel, una de las actividades de cualquier casa de bolsa es la de intermediar en el mercado de valores, siendo el vínculo de contacto entre compradores y vendedores de valores a través de las bolsas autorizadas para operar en México.
Las inversiones en valores del mercado de capitales implican diversos riesgos, como lo son el precio y la continuidad de cotización en el mercado a través del tiem-
Reiteramos al señor Ángel Santiago Espejel, como lo hemos realizado al contestar cada una de sus solicitudes, nuestra disposición de atención y proveer los elementos de decisión que fueron aplicables a su caso conforme al marco regulatorio vigente, así como las acciones que pudiera gestionar frente a los emisores y depositarios de los títulos en los que invirtió.
Atentamente, Citibanamex Casa de Bolsa
Acerca de “Denuncia presunto fraude que involucra a Citibanamex”
Twitter @USABaseball 80 2419 / 12 DE MARZO DE 2023
Estados Unidos. Rival difícil; no imposible
José Antonio Rodríguez
El sano juicio