2
DISRUPTIVA / MAYO 2011
Editor: NICOLÁS DÍAZ CORNEJO Director de Redacción: NICOLÁS DÍAZ CORNEJO Dirección de Arte: MARIA CAMILA BELTRÁN VARGAS Fotografía: DANIEL CORTÉS CARDOZO Diseño Gráfico: NICOLÁS DÍAZ CORNEJO Piezas publicitarias: MARIA CAMILA BELTRAN VARGAS NICOLÁS DÍAZ CORNEJO Impresión: CREATIVE DISRUPTIVA / MAYO 2011
3
La apreciación del arte, según Okakura Kakuzo Okakura Kakuzo (Febrero 14, 1862 – Septiembre 2, 1913) También conocido como Okakura Tenshin) fue un erudito que contribuyó al desarrollo del arte en Japón. Fuera de Japón, él es principalmente reconocido por ser el autor de El libro del Te. Por: Nicolas Díaz Cornejo
Yokoyama Taikan. Fue invitado por William Bigelow Sturgis al Museo de Bellas Artes de Boston en 1904 y se convirtió en el primer jefe de la división de arte asiático en 1910. Okakura era un urbanita de alto perfil. En el periodo Meiji fue el primer decano de la Escuela de Bellas Artes de Tokio (en la actualidad la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música). Él escribió la totalidad de sus principales obras en inglés. Okakura investigó el arte tradicional del Japón y viajó a Europa, los Estados Unidos, China y la India. Dio al mundo una imagen de Japón al volverse miembro de La Oriental, la cual era una revista escrita en inglés, dedicada a la introducción de la cultura japonesa internacionalmente.
La apreciación del arte
ació en Yokohama de padres nacidos en Fukui, asistió a la Universidad Imperial de Tokio. En 1890, Okakura fue uno de los principales fundadores de la primera academia japonés de bellas artes, Bijutsu GAKKO Tokio (Escuela de Bellas Artes en Tokio) y un año más tarde se convirtió en el director, aunque más tarde fue expulsado de la escuela por una lucha administrativa. Más tarde, fundó Bijutsuin Nihon (Instituto Japonés de Bellas Artes) con Gahō Hashimoto y
4
DISRUPTIVA / MAYO 2011
El texto La apreciación del arte, a partir de su autor, nos ilustra por medio de historias, conocimientos o ejemplos apreciaciones tales como: Para tocar la sensibilidad del público es importante no hacer la obra para sí. Además menciona que una obra maestra es una sinfonía tocada sobre nuestros sentimientos más delicados. Pues la mente habla a la mente. Oímos lo que no se puede decir, y miramos lo invisible; esto quiere decir que para ser mejores apreciadores del arte debemos sentir lo que es difícil de sentir, es decir, percibir lo que otros no perciben o no se les facilita
percibir.. Se hace énfasis también en que nosotros somos la obra maestra y también hacemos parte de ella. El espectador debe cultivar la actitud apropiada para recibir un mensaje, del mismo modo que el artista debe saber como impartirlo. Eso se evidencia mediante un ejemplo al que se hace referencia. Kabori-Enshiu decía: “Aproxímate a una pintura como te aproximarías a un gran príncipe” pues para comprender una obra de arte uno debe ponerse humildemente ante ella. Para una persona sensible a lo artístico, una obra maestra se convierte en una realidad hacia la que nos sentimos atraídos. Es importante también tener en cuenta que el arte sólo es de valor si nos dice algo a nosotros. Puede ser un lenguaje universal en la medida en que nosotros seamos universales. Debemos recordar también que existen personas de poco criterio estético que piensan que el nombre del artista es más importante que la ca-
lidad de sus obras. “El público crítica un cuadro con los oídos”, decía un crítico chino hace muchos siglos. Los maestros antiguos son merecidamente honrados, porque abren un sendero hacia la iluminación futura, pues el sólo hecho de pasar por siglos y siglos de crítica y hallan llegado a futuras generaciones cubiertos de gloria merece respeto; pero esto no quiere decir que sólo nos basemos en su edad, es decir, no debemos valorar un obra por el simple hecho de ser antiquísima, sino más bien porque ha superado años y años de crítica y aun el público la aprecie y disfrute. ¿Qué inspiración podremos ofrecer a generaciones futuras si al parecer en la actualidad el arte no es apoyado como debería y son pocas las grandes obras que surgen? ¿Es oportuno valorar una obra sólo por ser antigua o debemos tener en cuenta otros juicios sobre ella?
DISRUPTIVA / MAYO 2011
5
Individuo: ¿Desperzonalizado? “Nos conformamos con consumir de las industrias culturales externas, y nuestra sociedad se va alienando poco a poco, cada vez más susceptible de convertirnos en una pseudo-cultura”. Por: Nicolás Díaz Cornejo
l fenómeno que ocurre hoy en día (en pleno 2011) es lo que Gilles Lipovetsky llama un individualismo total, de modo que al apropiarnos de la información que circula en la Web y trasmitirla por redes sociales como Facebook o Twitter “nos convertimos en
6
DISRUPTIVA / MAYO 2011
emisores y al mismo tiempo en el principal receptor” dicho en palabras de Lipovetsky, en su texto Narciso o la era del vacío. Vivimos en una sociedad donde la población crece incontrolablemente a diario y necesitamos
destacarnos cada vez más, necesitamos sobresalir, exhibirnos, mostrarnos al mundo para no caer en un anonimato abrumador. Es aquí donde se pone en evidencia que el único medio para “exhibirnos” y expresarnos no sólo es el Internet, sino también a través de expresiones artísticas como lo es el happening, que nos permite presentar nuestra propia visión del mundo a través del cuerpo, que ha sido (en cierta medida) olvidado a causa de las nuevas tecnologías. En sociedades tan poco productivas a escala mundial, pero muy consumistas de tdo lo que recibimos de otros países es factible perder nuestra identidad, nuestras raíces, inclusive nuestra verdadera personalidad. Como lo dicen Lazarsfeld y Merton en su texto Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada: “Las crecientes dosis de comunicaciones masivas están transformando inadvertidamente las energías de los hombres, de participación activa en saber pasivo”. Nos conformamos con consumir de las industrias culturales externas, y nuestra sociedad se va alienando poco a poco, cada vez más susceptible de convertirnos en una pseudo-cultura. Pensemos por un momento en la siguiente pregunta: “¿Estamos tragando entero lo que los medios nos transmiten o tenemos nuestro criterio y masticamos la información que nos ofrecen?” Estoy seguro que si ahondamos y reflexionamos con base en esa respuesta, tendremos –como mínimoel consuelo de ser una sociedad más crítica.
Esto fue mucho mejor cuando se lo contó a sus DISRUPTIVA / MAYO amigas tomandose un café en Juan 2011 Valdez.7
Fotografía: Nicolas Díaz Cornejo
Belleza a primera vista
“De 1400 a 1925, en un universo infinitamente menos poblado y mucho menos ‘civilizado’ y ‘alfabetizado’ que el nuestro… se encontrará sólo un genio de primera magnitud por cada decenio...” Por: Nicolas Díaz Cornejo
ara tener una noción de la relación que existe entre el público y la obra debemos señalar y aclarar primero que, la cultura y el público van variando sus gustos y su idiosincrasia a medida que pasan los años pues nuevas generaciones se van volviendo parte participativa respecto al arte. Y debido a esto se puede notar una disminución por el interés hacia el arte, debido a la creación de las tecnologías que ya
8
DISRUPTIVA / MAYO 2011
nos evitan ir a una galería de arte para verla por internet, esto a su vez crea también un efecto de una disminución de la creatividad y la fuerza innovadora en este campo. Cornelius Castoriadis dijo: “De 1400 a 1925, en un universo infinitamente menos poblado y mucho menos ‘civilizado’ y ‘alfabetizado’ que el nuestro…, se encontrará sólo un genio de primera magnitud por cada decenio...” lo que nos indica que la obra tendrá menos aspectos llamativos y originales que harán
que la visión por parte del público hacia la obra no sea objetiva. Un fenómeno que está ocurriendo actualmente en este mundo globalizado, y que personalmente me preocupa (como admirador de lo que para mi es el arte bello), es que muchos artistas han dejado esa sutileza y originalidad a la hora de presentar al público sus obras, pues al parecer esta sociedad y este sistema nos está volviendo cada vez más facilistas, y como ya mencionaba anteriormente, esto crea un efecto de desinterés hacia el público que ya no encuentra motivaciones para asistir a las galerías de arte que antes nos sorprendían con obras que llamaban nuestra atención casi inmediatamente. En la actualidad son escasas las veces que nos encontramos obras originales o que estremezcan nuestros sentidos. Para referirnos a la relación que existe entre obra y público también es necesario enfatizarnos en que las grandes obras no hubiesen sido tales sin grandes públicos. Cuando el arte es genuino, su público no asiste: participa. Castoriadis considera que una obra de arte es genuina cuando se relaciona con los valores de su sociedad y los inviste positivamente. Es decir, cuando la obra participa del “espíritu de época” o mejor dicho, revestir la obra con un poco de lo que es la cultura de la sociedad en la que se vive en la época en que es desarrollada la obra para que sea coherente con el público con el que se quiere compartir la obra.
en lo que podría ser el gusto del público, simplemente fluye. La obra genuina es también aquella que entra en comunión con su público, y en donde el conjunto de la sociedad sepa de qué se trata, de qué habla sin que el autor tenga que explicarla, la obra habla por sí misma, por lo tanto, nadie debe interpretarla o explicarla por nosotros el público. En la sociedad moderna muere la relación esencial de la obra, e inclusive del autor, con su público. Pues en la actualidad el capitalismo y la avaricia intentar saca provecho económico del arte, y el propósito del arte no es esto, en adición el público pierde el sentido y la cercanía con la obra pues la siente más banal.
La Subjetividad en el arte
La relación entre el público y la obra depende de varios aspectos (cultura, creencias, influencias, percepción, nivel de educación, gustos, etc.) pues de una u otra manera la forma en que contemplamos y percibimos una obra es diferente a la de las demás personas, y por eso (al igual que la belleza) es subjetiva. La obra y el público han tenido diferentes nexos, por así decirlo, desde hace un tiempo para acá, pues el arte ha venido (aunque suena contradictorio) “evolucionando” y el público varía pues los años pasan y la gente ya no es tan crítica, los artistas van adoptando influencias nuevas, otros artistas simplemente imitan, entonces es ahí donde debemos detenernos a pensar que hacer para que el arte no se desvalorice por una posible desmotivación o mediocridad del artista.
La obra genuina es aquella que se presenta a una comunidad dándose a conocer frente a sí misma, lo que nos indica que es auténtica, el artista la crea sin dirigirse o sin centrarse DISRUPTIVA / MAYO 2011
9
¿What is happening con los medios? Por: Maria Camila Beltrán Vargas
“El happening es eso, jugar con el cuerpo, jugar con la gente alrededor...” de la mañana, portal del norte, transmilenio. A esa hora como siempre esperando el J70 para llegar a la universidad. Camino por entre las masas, gente sin rostro que no me ve y yo no los veo. De repente entre esa aglomeración de personajes grises que se mueven de manera sistemática, como robots, sin vida sin, conciencia, hay uno que destaca. Realiza movimientos muy extraños, mueve sus bazos, sus caderas, sus piernas. Que extraño, no me importa, de hecho si. Se me hace extraño ver un comportamiento así en ese lugar, pero igual no hago nada, me da curiosidad de saber que pasa pero no pregunto. Después otro sujeto tiene lo mismo. Que será, una enfermedad, y hacen los mismos
10
http://www.spencertunick.com
Spencer Tunick, conocido por realizar happennings donde convoca a cientos de personas que se desnudan en diferentes lugares de diversas ciudades del mundo.
movimientos de una menara muy coordinada. Ahora son tres. Siguen. La gente alrededor se detiene a ver. Cuatro, cinco. La gente, unos con cara de asombro, otros con indiferencia, otros riéndose para si, comentando entre ellos. Son como 15 y todos bailan al ritmo de una música que no se oye y los hacen por unos cuantos minutos, después eso terminan de bailar y se dispersan como alguien más que hace parte de la masa. Eso si que cambia la rutina. El happening es eso, jugar con el cuerpo, jugar con la gente alrededor, que pensaría aquel que se quedo viendo a este grupo de personas tan locas bailando en el portal del norte un día cualquiera a las 7 de la mañana. Es la integración de la gente alrededor de algo que la gente no sabe que es una obra de arte, ellos son la obra de arte, son el objeto que usa al artista para ejecutar la obra.
La homogenización que provocan los medios es asombrosa.
DISRUPTIVA / MAYO 2011
suiza.
Un día una amiga mia quizo jugar un happenig; fué un ejercicio muy interesante. Pasaba una calle una y otra, caminando lento, corriendo, saltando en un pie, rodeando los carros. En ese caminar de una masa sin vida, autómata, por toda la calle 19 no es de extrañar que alguien no lo notara y fue así. Solo un sujeto, un señor la notó y se quedo observándola durante un largo tiempo. En una sociedad tan mecanizada como la de nosotros, me refiero en cuanto a la temporalidad, no necesariamente a la colombiana, tan dominada por lo medios de comunicación, es común que se pasen de alto estos rompientos de lo normal, de lo común. La homogenización que provoca los medios es asombrosa. Son ellos los que determinan que es lo importante o no, que es bueno o a malo, y quienes. Imponen las normas, que se debe hacer, como se debe actuar frente a un suceso. Son los que establecen la moralidad única que debe ser seguida por la sociedad, así unos cuantos no estén de acuerdo con estos parámetros impuestos, son pequeños sectores de la sociedad, que lo pueden decir abiertamente y otros lo dejan en privado. Eso si hay que seguir lo que social y abiertamente es lo correcto. Y que hace la sociedad al respecto. Nada. La estructura social y las instituciones son reafirmadas por los medios de comunicación, las legitimizan y les dan estatus. Es tan normal para Ciudad de méxico.
gente que la sociedad sea así que no hacen nada al respecto, se conforma y no proceden a la crítica. Se crean comportamientos tan normales, tan iguales, tan homogéneos. Somos como una masa sin libre albedrio. Lo que es diferente se opone a todo, a lo corriente, como los es coger un transmilenio o pasar una calle. Ese señor estaba tan impresionado de ver a Juanita pasando tantas veces la calle, pero no se atrevió a preguntarle que qué le sucedía, por que hacia eso. Pura indiferencia. De pronto será miedo afrontar o experimentar lo diferente. De pronto es un miedo impuesto por la masificación, por loe medios de comunicación de masas, donde lo diferente no vale, no cabe, se tiene que seguir un modelo un parámetro, una moda, un comportamiento, una moral, un pensamiento, o por lo menos demostrarlo.
Para concluir...
Hoy en día es muy difícil creer que algo diferente pueda pasar, algo que cambie en algún momento un poco de la sociedad de la que hacemos parte. Pero creo que ese deseo se tiene que llevar a cabo por uno mismo, eso si, si se anima a hacer algo loco, vestirse diferente, actuar diferente. Por ahora tendremos que recurrir a los happenings, para que nos rompan un poco la rutina. Ojalá que hoy o mañana, o el día que sea me tope con uno.
La estética y la publicidad Por: Maria Camila Beltrán Vargas
a estética es un concepto que está ligado a todas las carreras que se fundamentan en las artes, el diseño, el dibujo, etc. En la publicidad se necesita comprender el término de estética y gran parte de su exito está en comprenderlo en el contexto del mundo contemporaneo. Desde épocas muy remotas la estética ha sido un objeto de estudio muy importante, por ejemplo Platón, Aristóteles, entre otros la consideraron parte importante en sus estudios, pero ¿qué es la estética hoy en día? ¿Qué se considera estético en la actualidad? Por ejemplo en el siglo XVII se pintó el cuadro de las tres gracias, cuadro que expresa el modelo de mujer bella en aquella época. Entre el siglo XIX y XX Renoir y otros artistas impresionistas retrataban mujeres voluminosas, Esto se debe a que verse bien alimentado en aquellos tiempos significaba salud y de bienestar, y por lo tanto de belleza. En la pintura titulada Las tre gracias se muestran tres mujeres altas y un poco robustas, la cuales no cumplen los parámetros que una “mujer bella” debe cumplir en nuestros días, como la delgadez. Ese es un ejemplo de la evolución de la concepción de estética en la historia de la humanidad.
12
DISRUPTIVA / MAYO 2011
Los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, además el objeto bello no tiene propósito específico y los juicios de belleza no son expresiones de las preferencias personales sino universales. Esta visíon planteada por Kant nos enseña el importante rol que juega la estética en la publicidad. Para llevar a cabo y desarrollar una exitosa campaña de publicidad se tiene que conocer cuál es el modelo de estética en nuestra sociedad actual. Día a día los medios de comunicación exponen, estandarizan y legitiman un modelo de belleza, que finalmete la cultura de masas idealiza e intenta alcanzar. En diferentes comerciales y piezas publiciarias indepedientemente del producto que sean, se explotan ideales de belleza como la imagen física, estílo de vida, pareja ideal, ect. y de estama manera producen la estetica actual, La belleza es un gusto para los sentidos, y en esta media será apreciada por cualquier ser humano con sensibilidad. Así se tiende a generar un mayor aceptación hacia lo que es bello o lo que produce algún placer en los sentidos, ya sea una pintura, una pieza muscial o un estílo de vida reflejado en una valla publicitaria. Al fin y al cabo el objetivo de la publicidad, en-
tre otros, es generar una favorailidad hacia un servicio o producto. Si se habla en términos de publicidad es necesario adoptar el modelo estético más apropiado inmerso en un contexto cultural, social y temporal para poderse comunicar, manejar el mismo lengiaje y concepcion de estética de un grupo objetivo específico, al cual se le esta dirigiendo una publicidad. Esto para que el mensaje sea escuchado, captado y aceptado por la mayor parte del mercado potencial posible. Hoy en día se usa el estandar de cuerpo delgado y esbelto. Este es el prototipo de hombre y mujer bello que los medios de comunicación han promovido, son considerados modelos a seguir. Por eso que la delgadez ha adoptado semejante importancia en la sociedad hoy en día y el problema es que la misma sociedad persigue ese ideal, busca alcanzar este “sue-
ño” del hombre o mujer exitoso, elegante y atractivo. En muchas ocaciones se ha culpado a los estereotipos de belleza utilizados por les medios por el execivo consumismo de las personas para intentar alcnzar este estrandar, pero en gran medida la sociedad acepta y y hace legitimo este factor estético. Entonces nace la pregunta: ¿Hasta que punto los parametros de lo estético son explotados por los medios y hasta donde son acogidos y aceptados por la misma sociedad? Vivimos en una sociedad donde la delgadez se ha convertido en un símbolo de elegancia, de éxito y de atractivo físico” , por lo que estéticamente es factor predominante, y es muy utilizado así por la publicidad para promover un producto y que sea aceptado por la sociedad.
Él eligio no ser convecional Tú elegiste:
El portatil Dell inspiron 14 trae coloridas opciones para agregarle tu toque personal, puedes puedes elegir entre más de 200 diseños artísticos con Design Studio.
DISRUPTIVA / MAYO 2011
13
K
Tecnología, redes sociales y consumismo.
Por: Maria Camila Beltrán Vargas
Según una encuesta realizada a jóvenes entre 14 y 25 años, los de 17 en adelante revela que el internet es un modo tan válido como el cara a cara de relacionarse con sus pares. El 100% de los encuestados posee teléfono celular. Dijeron que además de la ropa y la apariencia física, el celular es el tercer elemento más importante en la imagen personal.
s la comprendida entre los 16 a los 19 años que se caracterizan por ser la generación más conocedora e inmersa en el mundo digital y de la tecnología, tanto así que esta llega a mediar sus relaciones sociales y su conocimiento del mundo. Es una generación que no teme experimentar cosas nuevas y rebosa de creatividad, o así se autodefinen algunos de ellos. Pero algo si es claro: Son adictos al consumo (cifras arrojadas en encuestas hechas a estratos 4 a 6). A través de este, por medio de diferentes accesorios y marcas cada quien puede expresar una identidad propia que los diferencia de los demás.
14
DISRUPTIVA / MAYO 2011
Todos sueñan tener un celular de última tecnología. Con cámara, una memoria con alta capacidad, que le puedan poner música, etc. Un 95% tiene PC propio. De estos un 69% cuenta con acceso a Internet de banda ancha. 84% de los jóvenes encuestados poseen cámara digital propia, un 62% tienen videoconsola y el 73% tiene Mp3 o Ipod. Los más jóvenes son los que tienen más de estos dispositivos para escuchar música y a esto le dedican aproximadamente 23 horas a la semana. “La música se erige como uno de los pilares de la vida en esta edad, por encima del deporte, salir de marcha, la política o la religión, y solo por detrás de la familia o los amigos.” Los jóvenes han crecido en el mundo de
los computadores. “Las máquinas portátiles, las impresoras y los reproductores de música digitales forman parte de su existencia de un modo casi natural. Se sienten cómodos usando internet, tanto como un entretenimiento como un instrumento para la investigación. Desborda seguridad en todo lo que hacen. Aun cuando no sepan realizar algo en la computadora, se lanzarán de todos modos a la tarea, con la certeza de que encontrarán la manera de hacerlo.” Escribió Sandy Berger en su ensayo Los jóvenes y los adultos abordan la tecnología de maneras diferentes. “La gente joven no ve ‘lo tecno’ como una entidad separada, es una parte orgánica de sus vidas. Hablar con ellos sobre el papel de la tecnología en su estilo de vida es como hablar con los niños de los 80 sobre el papel que los columpios o el teléfono jugó en su vida social: invisible”, dijo Andrew Davidson, vicepresidente de la unidad VBS International Insight de MTV. Según una encuesta realizada a jóvenes entre 14 y 25 años, los de 17 en adelante revela que el internet es un modo tan válido como el cara a cara de relacionarse con sus pares, y sin importar el estrato social, ven a este como un medio de expresarse y de comunicación. Para los jóvenes no solo por la inmediatez con que pueden comunicarse con sus contactos, sino la comunicación virtual es el valor agregado de las redes sociales. Estos pueden elegir con quien hablar, que decir, comunicarse y expresar su estado de ánimo y emociones. Además de obtener entretenimiento, eso les brinda seguridad y alegría.
Sin importar que los jóvenes dependan económicamente de sus padres, en muchas ocasiones este es el decide lo que se va a comprar, que marca, el tipo de PC, ect., llegando a generar más consumo que los mismos padres. Ellos tienden a más fácilmente a desarrollar una identificación con una marca. Así se produce una tendencia a depender cada vez más al consumo y a los estilos de vida que ven en la publicidad. Se suma a esto la fuerte influencia que le medio social impone, que los mis jóvenes entre ellos desarrollan, creando una adopción muy fuerte o “rindiendo culto” a una marca en especifico, con la cual se identifican y los obliga a tener prendas u objetos para sentir que pertenecen a un grupo. Al adquirir ciertos objetos les da in incentivo emocional positivo de ser identificado como alguien que está a la moda, alguien que sobresale de un grupo o el ser aceptado en este. Comprar, usar y desechar, en la gente joven es una forma de experimentar y vivir nuevas experiencias, convirtiéndose este en una necesidad que se aproxima a ser básica. Ellos se volvieron un foco para la producción de nuevos productos y la creación de nuevas necesidades en el medio productivo y publicitario. A demás se puede concluir que El consumismo no solo repercute en la conducta del joven sino en la salud mental y emocional.
DISRUPTIVA / MAYO 2011
15
¿Que piensan de tu U? Preguntamos a 10 personas que es lo que piensan de las principales universidades de Bogotá en una sola palabra. Esto fué lo que dijeron... ¿Tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo?
INSTALACIONES / FIESTA / GOMELOS
PLATA / ENVIDIOSOS / EXCELENCIA PRESITIGIO / ROSCA /FARÁNDULA /CRISIS
ELITE /PICADOS /COSTOSA TRABAJO / CABRA DINERO / COMPETITIVIDAD ARQUITECTURA / EXCELENCIA
16
DISRUPTIVA / MAYO 2011
DISEÑO / LOCOS / CREATIVIDAD PASEO / ALEGRIA / PEQUEÑA ABIERTOS / PUBLICIDAD CAFETERÍA / PERSEVERANCIA
DISTUBIOS / CEREBRO
MANIFESTACIÓN / BUHO DETERIORO / COMUNISMO INTELIGENCIA / PROTESTA BARETA / CALIDAD
VAGOS / CAMPUS
LEJANÍA / FACÍL CHARCOS / INUNDACIÓN OPUS DEI / HUECOS / CHIA COLEGIO
DISRUPTIVA / MAYO 2011
17
Consumismo: Hacia un total colapso mundial “Es realmente alarmante detenerse a analizar cifras que nos enseñan (de forma clara y cruda) los niveles que ha alcanzado el mundo en lo que se refiere al daño que le hemos estado causando al planeta.” Por: Maria Camila Beltrán Vargas
s realmente alarmante detenerse a analizar cifras que nos enseñan (de forma clara y cruda) los niveles que ha alcanzado el mundo en lo que se refiere al daño que le hemos estado causando al planeta;
18
DISRUPTIVA / MAYO 2011
desde la Primera Revolución Industrial el mundo ha empezado a abusar de las materias primas y recursos naturales que el planeta nos ha ofrecido, por nuestra avaricia y ansias de poder y dinero nos hemos apoderado de la naturaleza sin pensar que,
gracias a nuestra falta de conciencia y nuestro consumo excesivo o consumismo, estamos sepultándonos en un mundo cada vez más descuidado e ignorante. A veces usamos el término primitivo como algo peyorativo y atrasado. Pero pensándolo bien, nuestros antecesores cavernícolas usaron a la madre naturaleza con cuidado y respeto durante muchos años, no hacían la guerra y tenían tiempo libre. Ahora nosotros somos presos de todo, incluyendo los productos que consumimos. Muchos usan la tecnología de manera incorrecta o abusan de ella hasta volverse esclavos de ella, viven más una ciber-vida que su propia vida, tal vez huyendo a una cruda realidad o simplemente adaptando códigos sociales a lo que se ha vuelto otro estilo de vida, mecanizado y enajenado.
En conclusión, el mundo actual está particularmente enfocado en ser un triunfador, es ganar dinero, en la competitividad, y todo esto involucra concebir un mundo cuyas prioridades se descentran de una humanidad que piensa por sí misma, es decir, una prioridad que incluye a todos los seres humanos, por más ignorantes en un mundo de consumo desmedido, el producir para tener y por ende aparentar; y el gastar por ser consumidor y de esta manera ser “alguien”.
Los medios día tras día nos inculcan que debemos obtener un status y que debemos ser mejores, pero se enfocan principalmente en nuestro vestuario, nuestro automóvil, nuestros alimentos o incluso las marcas que preferimos. Usando así nuestro afán por tener o “ser” más que el otro y convertirlo en un motivo de consumo. ¿Es posible encontrar un equilibrio entre consumir lo necesario sin influenciarnos y dejarnos llevar por un consumismo que abunda en nuestra sociedad? Si es posible, por medio de un criterio fuerte que se logra mediante un punto de vista más objetivo y crítico con lo que respecta a la Publicidad, no me refiero con esto a que la Publicidad es la causante del consumismo, sino nosotros mismos, a veces influenciados por ella, es por esto que debemos ser conscientes de lo que realmente debemos y necesitamos consumir y no caer en un consumir por gusto o por costumbre ya que esto nos convierte, a mi parecer, en seres irracionales que no miden el por qué de su acciones.
DISRUPTIVA / MAYO 2011
19
20
DISRUPTIVA / MAYO 2011
DISRUPTIVA / MAYO 2011
21
22
DISRUPTIVA / MAYO 2011
DISRUPTIVA / MAYO 2011
23
24
DISRUPTIVA / MAYO 2011