Proyecto Final de Carrera Reconstruyendo el lĂmite.
Proyecto Final de Carrera Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario Autores: Nicolás Flosi - Belén García Cátedra: Arq. Alejandro Beltramone Tutor: Arq. Guillermo Banchini Colaboradores: Arq. Juan Denovi (Estructura) Marzo 2020
GRACIAS! A nuestras familias A nuestros amigos A la Universidad Nacional de Rosario
Prólogo..........................................................................07 El caso..........................................................................11 El sitio...........................................................................15 La ciudad: Rosario El barrio: República de la Sexta El CUR: Centro Universitario Rosario Escalas de Aproximación
El tema.........................................................................99 Estudio de casos
Proyecto Urbano......................................................121 Proyecto Arquitectónico........................................139 Anteproyecto Habitabilidad Materialidad
Epílogo.......................................................................219 Conclusiones Bibliografía
Prรณlogo
Proyecto Final de Carrera - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR Es el espacio-tiempo de síntesis de todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la carrera. Es proyecto y no tesis porque la UNR otorga un título habilitante para el ejercicio de la profesión de arquitecto. Por lo tanto, no pueden acreditarse las competencias mínimas establecidas por la resolución 498/2006 del Ministerio de Educación, mediante, por ejemplo, un trabajo de investigación, una tesis de grado, etcétera, y debe hacerse mediante un proyecto arquitectónico, en el sentido más amplio del concepto. El Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UNR ha definido el arco temático del PFC a partir de tres temas de interés social prioritarios en el desarrollo nacional: vivienda, educación y salud. Según la resolución 141/2018, entre los objetivos del PFC se encuentran: crear un espacio de síntesis de los niveles operativos y propositivos por el alumno durante los cursos precedentes; crear un ámbito curricular propicio para la integración y la consolidación de conocimientos; favorecer la maduración personal de las capacidades de propuestas original sobre un tema de proyecto previamente acordado desde la institución, promover el desarrollo y afirmación de las habilidades individuales para la exposición, argumentación, debate y evaluación objetiva (coherencia cultural y validez técnica) de las estrategias reflexivas e instrumentales operativas puestas en juego en la elaboración de las propuestas y los proyectos realizados, ordenar las “lógicas” académicas de correlación y funcionalidad (correlatividades) de las asignaturas que integran el currículo, presentándose desde esta nueva instancia conclusiva una perspectiva integrada sobre los núcleos de demanda formativa e instrumental a afrontar en las instancias de enseñanza-aprendizaje; reflexionar acerca de la naturaleza epistemológica del hacer del arquitecto y la dimensión ética que su desempeño involucra; valorar el aporte interdisciplinario; y por último, estimular la investigación en el desarrollo integral de la propuesta de diseño. El PFC es desarrollado por el alumno en forma individual o en un equipo integrado por un máximo de dos alumnos, sobre un tema acordado con el profesor de la cátedra de Proyecto Arquitectónico y PFC en la que se realiza el mismo; cada alumno debe tener obligatoriamente un tutor de la cátedra, el que tiene a cargo la orientación académica del alumno en el desarrollo del proyecto. El PFC contiene la definición de los aspectos urbanísticos, proyectuales y tecnológicos, según los niveles de definición posibilitados o requeridos por la escala y tipo de tema elegido, que demuestren la compresión total del proyecto por la parte de los autores.
Decidimos indagar como temática de nuestro Proyecto Final de Carrera el “Hábitat Urbano” y cómo este puede ser entendido desde una perspectiva social, inclusiva y comunitaria. Entendiendo al entorno en el cual se desarrolla nuestro proyecto, el CUR y el barrio “República de la Sexta”, como una construcción social generada a través de la historia por los diferentes actores presentes en el lugar; nuestra aproximación intenta sumar una mirada más a la construcción del pensamiento de cómo intervenir en el ámbito de la vivienda colectiva pública en el trazado heterogéneo y diverso que conforman a las ciudades latinoamericanas. Partimos de un análisis que considera el carácter, la identidad y la historia del barrio como los disparadores de una intervención que pretende articular un programa basado en la necesidad real de los habitantes del barrio y la re-organización de un territorio en disputa desde hace más de setenta años. La elección del tema y del lugar parte de nuestra formación como arquitectos en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario y la identificación que sentimos por ésta y su ámbito espacial. Consideramos que es prioritario seguir realizando aportes en torno al debate de la vivienda, cuestionar que las lógicas que determinan estos procesos forman parte de la posibilidad que tenemos los arquitectos de mejorar la vida de las personas. En este sentido nuestro trabajo se encuentra inmerso en el proyecto de Transformación Urbana del CUR que plantea, además de la creación de una nueva avenida que vinculará el barrio con el CUR, la relocalización de más de trescientas familias que viven en terrenos linderos al campus a otros distribuidos en el barrio en un radio de cuatroscientos metros. Entendemos este proyecto como una manera de poder dar respuesta a la necesidad de una mejora sensible en la calidad del hábitat de los vecinos como también la posibilidad de articular distintas decisiones que estén destinadas a mejorar la conectividad del CUR con el barrio y así intentar propiciar posibilidades de conexiones y encuentros entre usuarios. A manera de organizar el trabajo y contribuir al hilo discursivo dividimos la producción en cinco partes: el caso, el sitio, el tema, el proyecto urbano y por último, el proyecto arquitectónico.
El caso
La Universidad Nacional de Rosario desarrolla gran parte de sus actividades en terrenos ferroviarios desafectados de su uso original según lo establecido en el Decreto 1374/1958. Este sector, lleva el nombre de Centro Universitario Rosario (CUR, más conocido como “la Siberia”), y está ubicado al sur del distrito centro de la ciudad de Rosario, en el barrio República de la Sexta. Se encuentra delimitado por las calles bulevar 27 de febrero, calle Esmeralda, calle Beruti (futura av de la Universidad), avenida Pellegrini y avenida Belgrano. Según el anuario de la UNR del año 2016, en el global transitan diariamente unos 26700 estudiantes. Se le suman unas 3000 personas más entre personal docente, no docente y de servicios. En total, de lunes a sábado, son entre 30000 y 40000 personas. Cuenta con espacios para la práctica de deportes que son utilizados por estudiantes de todas las facultades y los clubes de la zona. También son utilizados como centro de eventos nacionales e internacionales referidos a la vida académica y de investigación durante todo el año, lo que lo coloca como un lugar de uso y tránsito intenso. Desde la perspectiva de la movilidad, el CUR es uno de los lugares con más viajes de la ciudad. En diferentes modos de transporte registra más de 16100 viajes por día en periodos lectivos. En el sector sur del CUR funciona el Centro Científico Tecnológico (CCT) dependiente de CONICET. Concurren
diariamente 698 personas que desarrollan investigaciones en áreas como la biotecnología y la producción de alimentos. Suman a la concurrencia ocasional de aproximadamente 250 personas. En la actualidad, parte del suelo que es propiedad de la UNR está ocupado por asentamientos irregulares. Estos, ubicados entre avenida Pellegrini y bulevar 27 de Febrero hacia el este, representan el núcleo con mayor vulnerabilidad en el barrio. El Programa de Integración Social y Urbana de Asentamientos Irregulares de la provincia de Santa Fe, creado por la resolución 9/2013, define asentamiento irregular como el agrupamiento de viviendas generalmente precarias, instaladas en terrenos que no son de propiedad de sus ocupantes, en condiciones sociales y ambientales deficientes e irregularmente distribuidos en el suelo, discontinuando la trama urbana. Estos asentamientos informales se caracterizan por tener una mayor exclusión social y segregación espacial; transformándose en focos del delito, lo que da lugar a la aparición de políticas represivas, mayor inseguridad individual en la tenencia de la tierra, mayor vulnerabilidad de los residentes frente a las acciones y desalojos forzados, y a la pérdida de derechos básicos como el acceso a servicios esenciales (agua y desagües cloacales por red, provisión de energía eléctrica y recolección de residuos urbanos). La vulnerabilidad de estas poblaciones es además alta frente a prácticas
tradicionales que responden al clientelismo y los intereses de grupos de poder que hacen de las ciudades un medio para su propia acumulación del capital, sin considerar otros valores sociales y ambientales. Alrededor de 300 son las viviendas que se encuentran en situación irregular, tanto en condiciones edilicias como de propiedad del suelo. Albergan unas 1500 personas. Las viviendas tienen un alto grado de precariedad, incluso instaladas en terrenos sobre la barranca. Otro grupo de viviendas, alrededor de 250, están en situación irregular por condiciones de propiedad del suelo. Algunas además por la materialidad de las construcciones. Además, la zona tiene problemas de acceso y de condiciones que alienten la permanencia y uso del lugar. Carece de vínculos con el sistema de parques públicos, en particular con la costa central, que desde hace años aumenta la extensión de paseos para la recreación en la ciudad. Es nuestra intención, que nuestra propuesta contribuya a mejorar las condiciones de habitabilidad y la democratización del acceso a la ciudad de las familias que viven en estos asentamientos irregulares. Además, siendo el CUR una pieza clave por su dimensión, localización, movimiento de personas, y sus actividades educativas y científicas de alto valor productivo y simbólico en la ciudad, esta intervención potenciará las condiciones urbanas del sector logrando una transformación integral con el resto de la ciudad.
El sitio
analizar: examinar, estudiar, observar, averiguar, comparar, considerar, descomponer, detallar, distinguir, individualizar, separar.
El desarrollo de este capítulo se basa en entender el análisis como una sumatoria de capas que se interrelacionan y dan forma a la situación actual, real y definida por los actores que en ella intervienen. El caso en cuestión posee una complejidad definida por tratarse de un sitio destinado en su tiempo a otra lógica a la que realmente tuvo que responder finalmente. Esto define paradójicamente su indefinición y su problemática específica. Dividimos nuestro análisis en cuatro partes: la ciudad, el barrio, el Centro Universitario Rosario y los instrumentos de intervención. A modo de recrear con fieles líneas la historia y la formación de este sector de la ciudad pegado al río, investigamos su rol y características específicas que fueron configurando y marcando sus crecimientos. En esta investigación consultamos diversa y amplia cantidad de fuentes que nos permitieron generar un marco de apoyo que indudablemente nos influyó en nuestra aproximación y propuesta siguiente.
Luego, a modo de instrumentar nuestra mirada, trabajamos con una triple escala que articule distintas caracteristicas y lógicas propias de cada grado, como así su relación por tratarse de la misma cosa. Este “zoom in” nos permite conocer de manera progresiva las partes y configuraciones que distinguen a cada sector y la comparación inevitable con su contexto urbano. A través de este trabajo queremos generar un marco contextual, que vaya de lo general a lo particular, reflejando todas las miradas posibles. A partir de éstas, es que reflexionamos sobre qué y cómo mirar, y posteriormente cómo intervenir en este sector, en esta situación en particular, entendiéndola como única e irrepetible. Por último, queremos marcar nuestro doble posicionamiento como actores dentro de esta situación, ya que más allá de ser los autores del proyecto, tenemos una experiencia ya extensa como concurrentes asiduos a este sector de la ciudad, donde estudiamos y nos formamos como arquitectos.
La ciudad: Rosario
HISTORIA Y FORMACIÓN A modo de generar un marco histórico y entender las lógicas que fueron conformando la ciudad hacemos un recuento de los distintos planes e intervenciones por parte del Estado haciendo foco en cómo fue mutando la relación de la ciudad de Rosario con el río Paraná, y cómo fue variando el uso de los terrenos relacionados con éste a partir de las actividades productivas que se desarrollaban en sus márgenes. La ciudad de Rosario, ubicada al sureste de la provincia de Santa Fe, es conocida originalmente como Pago de los Arroyos. Este nombre le vale por su caracteristicas geo-topograficas, las cuales están determinadas por extensas llanuras y la irrupción del principal articulador del paisaje del sector, el río Paraná, uno de los ríos mas caudalosos del mundo, además de los numerosos brazos que nacen de este y se ramifican transversalmente en el territorio. Debido a factores como la declaratoria de Rosario como ciudad y su designación como puerto y aduana de la Confederación Argentina, este sector adquiere una relevancia e importancia decisiva que lo posicionan como un actor rele-
Embarcadero del ferrocarril oeste santafesino situado en las barrancas del actual Parque Urquiza. Fines del Siglo XIX
Fotografía costa Rosarina actualidad. Walter Salcedo
vante a nivel nacional e internacional. De esta manera, la región crece de manera exponencial a partir de un desarrollo económico y productivo que se manifiesta con la creación de infraestructuras portuarias y ferroviarias, las cuales comienzan a articular y definir los límites y conformaciones espaciales de las distintas zonas de la ciudad. Este proceso se ve estimulado por las grandes y sucesivas olas inmigratorias que recibe la ciudad a partir de la prometedora realidad que vislumbra su potencial productivo. En consecuencia se ve una rápida transformación urbano-territorial y se determina el carácter que identificará a la ciudad a lo largo de su transformación. Identificamos al río Paraná como hecho primario natural y componente fundacional del paisaje rosarino, el cual está intrinsecamente atado al proceso histórico de la ciudad, su conformación morfologica y su identidad como ciudad portuaria. En estos útimos veinte años la ciudad dio un giro en su relación al río así como al uso que los rosarinos le damos a este a través los espacios públicos generados en su costa.
FotografĂa tomada desde muelle saliente auditorio CCPE. 2019
COMIENZOS El primer plano de Rosario es atribuido a Timoteo Guillón, realizado en 1853. El mismo presenta una cuadrícula urbana de siete por siete manzanas a orillas del Paraná y se destaca la presencia de la entonces denominada “Laguna Sánchez” limitando al oeste del tejido(actual ubicación de la Plaza Sarmiento). El primer plano oficial del municipio es realizado por el Ingeniero Nicolás Grondona en 1858 . Este, más allá de representar el estado de situación urbana, condensa en gran medida la ciudad soñada que crece vertiginosamente. El dibujo es una representación de una cuadrícula extensa de límites abiertos, continuos, sólo interrumpida por las barrancas irregulares y amplias del río Paraná. Tiene un alto grado de abstracción en relación a la ciudad real. Estas primeras cartografías no se proponen registrar la ciudad existente, sino que dejan ver los proyectos y los rumbos posibles de transformación latentes. De esta manera se verifica, la superposición de la ciudad imaginada sobre la existente.
En los años siguientes se realizan una serie de planos que por sus lineamientos se denominan planes de ensanche. En los mismos se proponen la dirección de expansión que debe tomar Rosario. El primero, presentado por el Concejal Juan Coll en 1873, identifica cuatro zonas definidas: el sector denominado ciudad, comprendido entre las actuales avenida Pellegrini y bulevar Oroño; el sector extra muros, entre el actual bv 27 de Febrero y av Francia; el sector suburbios que aborda la parte rural circundante a la ciudad; y el bajo que abarca las barrancas y los sectores portuarios. Son los bulevares y avenidas los que sectorizan las distintas áreas propuestas, aquellos que definen y articulan los límites de la ciudad. Luego se presentan distintos proyectos denominados de embellecimiento, entre los años 1898 y 1904, período de gobierno del intendente Lamas. En 1902, se inician las obras de la construcción del puerto de Rosario y se abre el primer tramo de la avenida Belgrano a nivel de los muelles por la inauguración de las instalaciones. A partir de estos
sucesos, se registran diversas controversias con relación al carácter productivo del sector ribereño central de la ciudad. En esta etapa se plantean los primeros proyectos que proponen por primera vez el embellecimiento de la misma haciendo foco en el aspecto recreativo de la costa. El primer censo de la provincia de Santa Fe en 1887 registra en Rosario aproximadamente sesenta mil habitantes. Sin embargo, en 1910, según datos del tercer censo municipal, la población asciende alrededor de doscientos mil. Por lo tanto, en un plazo de veintitrés años prácticamente se cuadriplica la población. Este crecimiento acelerado y vertiginoso, sin planificación alguna, sumado al surgimiento de grandes equipamientos ferro-portuarios, cuyo trazado responde solo a los intereses de las empresas concesionarias, provoca la aparición de una serie de debates que plantean la necesidad de la redacción de un Plan Regulador para la ciudad.
Primer plano ciudad de Rosario atribuido a Timoteo Guillón. 1853
Plano ciudad de Rosario por Nicolás Grondona. 1858
Fotografía nuevos muelles puerto Rosario. 1902
PLAN REGULADOR Y DE EXTENSIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. 1935 Las problemáticas más relevantes que se presentan en la ciudad en este período son la reorganización del sistema ferroviario-portuario, el mejoramiento de la vivienda obrera y la falta de espacios libres de esparcimiento para toda la población. Esta última se ve acentuada cuando la mayor parte de la costa sigue estando destinada a uso productivo, atestada de instalaciones ferro-portuarias, lo cual genera conflictos con la población residente que no posee manera de tener contacto con el río y despierta la conciencia colectiva de pelear por espacios públicos de calidad junto a la ribera. Los años siguientes presentan una serie de solicitudes y propuestas relacionadas a la conquista del espacio delimitante con el río. Surgen y se multiplican planteos sobre recuperaciones de riberas y balnearios para la recreación, como los proyectos que proponen parques de piletas, instalaciones deportivas y clubes náuticos durante toda la década del 30. En 1929 la Municipalidad de Rosario encarga la realización del Plan Regulador al ingeniero y urbanista Carlos
M Della Paolera, al arquitecto e ingeniero Ángel Guido y al ingeniero Adolfo P Farengo. Los proyectistas resaltan la importancia económica de Rosario en relación a su localización sobre el río Paraná y por su dilatado “Hinterland” que se extiende en esta relevante región agrícola del país. Consideran que la presencia de las infraestructuras portuarias, ferroviarias e industriales posiciona a este territorio en un rol de gran importancia, tanto a nivel nacional como internacional y plantea la necesidad de su reestructuración. Tras tantos años de carencia de planificación urbana y falta de control con respecto a las instalaciones ferroviarias y portuarias la ciudad se había quedado encerrada por las vías ferreas que llegaban a la costa . Esto provocaba la desconexión entre muchos barrios y la desvinculación entre la ciudad y el río por la presencia de una verdadera muralla presente en la costanera. Los responsables del encargo plantean entonces reorganizar las vías ferreas y así poder optimizar y ordenar el espacio continuo al puerto de manera de abrir zo-
nas innacsesibles y generar lugares de uso para la población local. Los ingenieros basan gran parte de la propuesta en la importancia que el río tiene para los habitantes de la ciudad, y en cómo poder acceder a este recurso natural incide en mejorar su calidad de vida; por esto plantean cuatro grandes parques extensos: el norte se uniría con la costanera y los demás estarían en las cuencas de los dos arroyos presentes en la ciudad, el Ludueña y el Saladillo. Además procuran humanizar la isla del Espinillo y así incorporar aproximadamente 300 ha de espacio verde. Se propone ocupar la mitad de la misma con espacios libres de esparcimiento además de un aeródromo nacional. A partir de esta isla generan un quinto gran parque verde que se una al gran frente verde costero y así también, un gran sistema de espacios públicos ribereños de escala regional ya que estaban pensados también para la población de localidades del área metropolitana de la ciudad, de manera que, el frente costero central de la ciudad, forme parte de un parque lineal prácticamente sin interrupción.
Fotografía aérea tomada desde la parte trasera de la estación Rosario Norte hacia el centro. Finales años 30
Se plantea asimismo el traslado de las instalaciones portuarias a la ribera baja del sur de la ciudad y desde la prolongación de la calle Callao hasta el balneario de Arroyito. El plan regulador si bien es aprobado por el jurado seleccionado en 1935, no logra llevarse a cabo en lo inmediato. El motivo fundamental radica en que las infraestructuras ferroviarias y portuarias todavía se encuentran concesionadas en estas décadas y la reestructuración de estas en parques recreativos para la sociedad constituye el eje central del plan. Esta situación se mantiene hasta la década del 40’ ya que en 1942 expira la concesión del puerto a la empresa francesa “Hersent et fils Schneider et Cie” y el mismo es entregado al gobierno nacional. Frente a estos cambios que empiezan a vislumbrarse en la costa rosarina empieza a tomar fuerza el cordón norte del gran Rosario, localidades como Puerto General San Martín, San Lorenzo y Capitán Bermudez captan muchas de las empresas que comienzan a irse de Rosario por la necesidad de dejar la costa central.
Fotografía aérea de Rosario donde se indica con líneas blancas la delimitación de las zonas ferroviarias que dividen en fragmentos a la ciudad como también separan la trama urbana del río Paraná. 1930
“El desarrollo vertiginoso de Rosario en estas últimas décadas, es la consecuencia de una concentración de actividades encauzadas por sus importantes vías de tráfico. Su puerto, de función marítima y fluvial, figura a la cabeza de los lugares de embarque de cereales del país. La nutrida red ferroviaria que concurre a la ciudad da una idea de su actividad regional y de sus relaciones de intercambio con una extensa zona de la República. La gran vitalidad de su comercio y las industrias, cuya implantación se inicia, ponen de manifiesto el potencial de energía concentrada en esta verdadera capital de una región de ilimitados recursos agrícolas. Si se añade a todas estas manifestaciones de vida, la intensidad cada vez mayor del tráfico que, utilizando los caminos, las vías férreas, fluviales y marítimas, concurre al aprovisionamiento del gran centro de consumo formado por más de medio millón de almas, tendremos una idea de la actividad urbana desbordante que caracteriza a la aglomeración rosarina. Pero este cúmulo de actividades se desarrolla por medios en los que falta en absoluto la coordinación y de este desacuerdo se resienten la economía, la higiene y la estética de Rosario.” “Cada actividad debe poder encontrar a lo largo de la costa del Paraná su espacio bien determinado para desarrollarse. Dentro de la región costanera de Rosario no debe haber exclusiones ni desequilibrios pues existe espacio suficiente, tanto para ampliar las instalaciones portuarias como para habilitar numerosas zonas de la costa, para la higiene, el desahogo y el esparcimiento de la población que se ha visto privada hasta hoy del acceso a la margen de su río majestuoso.” Carlos M Della Paolera
Plano de la costa de Rosario y la isla del Espinillo, parte de la propuesta del Plan Regulador de 1935
PLAN ROSARIO. 1952 Entre las decadas del 30 y el 50 se desarrolla un gran crecimiento industrial en la ribera metropolitana dadas las ventajas otorgadas por el extenso frente costero comprendido entre Puerto Gaboto, en la desembocadura del Carcarañá, y en el límite sur, con el arroyo del Medio. Existen diversas características atractivas que convocan a instalaciones industriales productivas a radicarse en su costa, provocando, asimismo, un creciente tráfico regional. En 1948 durante la presidencia de Perón, se nacionalizan los ferrocarrilles posibilitando ahora sí, el comienzo de liberación de grandes superficies de playas, vías y estaciones necesarias para la creación de los espacios recreativos públicos demandados por la sociedad. Sin embargo, diversos intereses entran en juego en torno a las futuras tierras liberadas. Sumado a esto, la construcción de caminos pavimentados, la incorporación del autobús, el incremento del transporte de cargas por automotor y la crisis existente en materia ferroviaria cambia las lógicas de movilidad regional. Frente a este nuevo contexto, se propone la rea-
lización de un nuevo Plan Urbano para la ciudad. Se encarga la redacción del plan al agrimensor Alberto Montes, integrante de la “Comisión Nacional” creada en 1948 para el estudio del tema ferroviario. El nuevo plan plantea principalmente la reestructuración ferroviaria ahora sí posible gracias a la nacionalización de los ferrocarriles, se propone la concreción de una troncal ferroviaria norte-sur, a fin de eliminar numerosos ramales conflictivos dentro de la planta urbana; la liberación de las barrancas del río Paraná en Rosario, de instalaciones no específicamente portuarias y el saneamiento de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo; y la sistematización vial, frente al importante desarrollo del sistema automotor, para lo cual, se propone la creación de nuevas avenidas, entre ellas se destaca el proyecto de la actual avenida Circunvalación. Este documento es aprobado en 1953. Sin embargo, con la llamada Revolución Libertadora, golpe de Estado de 1955, se anula este plan y en 1958 se aprueba un nuevo proyecto de reestructuración ferroviaria basado en el realiza-
do por el ingeniero Farengo, generando una lucha de intereses contrapuestos a partir de los distintos sectores político militares que condujeron el país en esos años. Luego, con las primeras elecciones presidenciales realizadas posteriormente al golpe, en 1958 asume la presidencia Arturo Frondizi. Este nuevo gobierno retoma los postulados planteados por Montes en el plan de 1952, de manera que se posibilita comenzar la anhelada transformación territorial y se retoman la propuestas interrumpidas por el golpe y se efectivizan numerosas expropiaciones y supresión de ramales ferroviarios. Durante este período se levantan 65 km de líneas férreas, se eliminan 34 pasos a nivel, permitiendo la habilitación del actual Parque Urquiza, la primera traza de la avenida de Circunvalación y de la avenida de la Libertad, la cesión de terrenos y edificios del ex FFCC Rosario-Puerto Belgrano para la creación de la Ciudad Universitaria, entre otras obras. Sin embargo, nuevamente en 1962 los militares llevan a cabo un golpe de Estado que derroca al presidente Frondizi y se paralizan las obras programadas.
Fotografía aérea av Pellegrini, abajo el edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Litoral y la Escuela Industrial de la Nación, más arriba el puente del FCCA conectado con las playas ferroviarias de la estación de cargas Rosario Este, todo el área es el actual Parque Urquiza. 1940
Fotografía área de la terminal del ex Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano donde se puede diferenciar el edificio administrativo del FCRPB, actual Escuela de Música de la Facultad de Humanidades de la UNR. 1940
Fotografía aérea de las instalaciones del Ferrocarril Central Argentino, su contiguo Parque Norte, el río y la ciudad inmediata. 1940
FotografĂa familias rosarinas buscando mitigar el calor del verano en las aguas del arroyo Saladillo. AtrĂĄs, un convoy de pasajeros traccionado por una locomotora a vapor ingresa al puente del Ferrocarril BartolomĂŠ Mitre. 1952
PLAN ROSARIO. 1967 En el período 1963-1966, bajo la presidencia del doctor Arturo Illia continúan las anteriormente mencionadas obras y expropiaciones. También se crea, desde la Secretaría de Transportes de la Nación en 1966, la “Comisión coordinadora urbanística, ferroviaria, vial y portuaria para Rosario”. No obstante, en junio de ese mismo año, se produce un nuevo golpe militar, esta vez en manos del General Juan Carlos Onganía. Sin embargo, a diferencia de los anteriores gobiernos dictatoriales éste promueve una política general de planeamiento, lo que lleva al gobierno provincial a dictar un decreto en el que se exige a todas las municipalidades y comunas a redactar su propio Plan Urbano o Regulador. Así, se encomienda la redacción del Plan Regulador de Rosario a la Comisión Coordinadora Urbanística, a fin de aunar los lineamientos principales para el desarrollo de la ciudad. Este nuevo plan reemplaza al anterior Plan Rosario, en lo que se refiere al reordenamiento de la estructura urbana, incluidas las instalaciones portuarias y la propuesta de sis-
tematización de la circulación ferroviaria y vial. El plan se desarrolla a partir de seis componentes estructurales: sistema portuario, sistema ferroviario, sistema vial, aeropuerto, centros urbanos, centros de recreación y sistema de desagües. La definición de centros urbanos y centros de recreación resultaron claves para el desarrollo futuro de Rosario, propuestos con el objetivo de renovar y descentralizar la estructura urbana con funciones y perfiles específicos. Estas decisiones incidieron profundamente en la posterior transformación y crecimiento de la ciudad. El Centro Universitario, en el lugar ya definido por el plan de 1952, es clasificado como centro urbano de primer orden, evidenciando desde el comienzo las características y funciones pensadas para este sector de la ciudad desde hace 50 años. En relación al frente costero de la ciudad se plantea desmantelar las instalaciones portuarias existentes en la zona norte y centro, y reemplazarlas por nuevas construcciones en
la ribera baja al sur. El plan define como puerto Rosario a las infraestructuras que abarcan desde la estación Fluvial hasta la desembocadura del arroyo Saladillo. Además hace incapie en el aprovechamiento parcial del río como elemento paisajístico debido a la muralla ferroviaria. En el año 1976 se produce el último golpe militar denominado Proceso de Reorganización Nacional bajo la figura del general Jorge Rafael Videla, durante el cual se anulan y suspenden todas las iniciativas en curso. Durante el mismo (1976-1983), se realizan diversas acciones contrarias y opuestas a lo encomendado en los planes anteriores, dado que se vuelve atrás en muchas políticas, mecanismos de gestión y planificación. A su vez, en este período se aprueban ocupaciones de usos portuarios en tierras ya liberadas de estas instalaciones según lo dispuesto por el Plan Regulador de 1967.
DEMOCRACIA. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGULADOR. 1991 A pesar de las reiteradas propuestas de liberar el sector ribereño central de Rosario de instalaciones portuarias, a comienzos de la década de 1980 el mismo todavía se encuentra ocupado por usos productivos. La ciudad afronta un proceso de crisis y deterioro de su actividad portuaria. Aunque sigue representando uno de los principales polos de exportación del país, las nuevas autoridades democráticas de 1983 se encuentran con la existencia de graves conflictos portuarios y de almacenaje. Asimismo, en el nuevo contexto democrático, la planificación urbana de Rosario afronta diversos cambios con relación a las demandas colectivas y al reconocimiento de la caducidad de los instrumentos urbanísticos existentes. Se propone entonces, la necesidad de realizar un cambio notable en las bases de las ideas del Plan Regulador. El nuevo plan propone la transformación de Rosario mediante siete grandes operaciones estructurales: la recuperación del frente costero, la reconversión portuaria, la sutura interior, la redistribución de la centralidad, la consolidación
de la ciudad existente, la construcción de un nuevo frente y la protección del verde y los ámbitos naturales. En el mismo, se caracterizan tres tramos en el frente fluvial: costa norte, costa central y costa alta sur, en relación con las condiciones topográficas particulares y con sus respectivas potencialidades de uso. En estos años se producen los primeras refuncionalizaciones de la ribera rosarina: el proyecto del Parque España y la duplicación de la traza de la avenida riberena central vinculando las avenidas del Huerto, Wheelwright, Rivadavia y Aristóbulo del Valle. Esta transformación vial también recupera y refuncionaliza el obsoleto túnel ferroviario. De este modo se fortalece la nueva relación entre el río y el tejido a través de la unificación y ampliación del recorrido costanero. Se posibilita conformar un paseo recreativo continuo norte-sur y se establece simultáneamente la vinculación con los principales corredores urbanos esteoeste. Esta reestructuración vial-ferroviaria, iniciada en la segunda mitad de la década de 1980, representa una de las pri-
meras acciones para revertir la mirada de Rosario como una ciudad de espaldas al río. La demolición del muro de avenida Wheelwright que separa los terrenos ferroportuarios, y por ende el río de la ciudad, constituye el símbolo de la nueva apertura al Paraná. Con el gobierno de Carlos Menem, a partir de los 90 en la Argentina se implementan una serie de cambios estructurales como: la apertura al mercado internacional, la afluencia de capital extranjero y la reforma del Estado, a través de un proceso de desregulación y de privatización de gran parte de las empresas y servicios estatales. En este marco se dispone la descentralización y transferencia de la administración y explotación de los puertos. Es a partir de estas reformas que cambia el modo de gestión sobre las tierras ribereñas. En el año 1992 se produce la anhelada inaguración del complejo Parque España, este proyecto incentiva la continuidad del sistema de conexión ciudad-río y la restauración de las marcas productivas presentes en la ribera rosarina. En esta década, se inicia la mayor parte de las reconversiones
“La mayor parte de la traza urbana está separada de los muelles por grandes construcciones portuarias, silos y plantas de almacenamiento (...) sería beneficioso que se pudiera acceder a la costa en diversos tramos de esos varios kilómetros afectados hoy a puerto, reparticiones administrativas o aduaneras. Como se sabe, el acceso a los muelles no es irrestricto, ya que se encuentra limitado por infranqueables muros, cercos o puestos de vigilancia que impiden pasar al recinto portuario si no se dispone de una credencial específica.” Diario La Capital. 15 de marzo de 1988
Fotografía túnel recuperado tras el proyecto del Parque España
Fotografía barrera ferroviaria que dividía la ciudad del río
un modo distinto al resto de las intervenciones del proceso de recuperación del frente costero. El rol de los promotores privados y la presión del mercado inmobiliario en las tierras estratégicas expectantes de refuncionalización, junto a una tendencia de gestión empresarial del Estado en estas áreas de gran potencial, producen una ruptura de los lineamientos de producción de espacio público. Las altas rejas y muros laterales de los desarrollos privados de la zona remiten a los antiguos alambrados de los terrenos del ferrocarril que producían este efecto de barrera virtual, provocando discontinuidades y pérdidas en el recorrido público costero. La costa sur en cambio, se constituye actualmente como el fragmento ribereño de Rosario que presenta mayores conflictos desde el punto de vista paisajístico y ambiental. Se identifica una alta vulnerabilidad social, presentando una baja calidad de vida de gran parte de sus habitantes y se registran sectores que atraviesan una gran segregación social. Este fragmento posee la mayor deuda en torno a la transformación urbanística ribereña.
de las instalaciones ferroviarias y portuarias en desuso presentes en la costa en conjunto con la creación de nuevos parques públicos. Además se proyecta la creación de la “Isla de los inventos” en el complejo de la Estación Rosario Central y más tarde también el proyecto sumará al “Centro Municipal de Distrito Centro” y la “Casa del Tango” en Wheelwright y España. Mas tarde se crean el “Centro de Expresiones Comtemporáneas” y el “Centro de la Juventud”, con programas dirigidos al público jóven en los galpones ubicados entre el Parque España y el Monumento a la Bandera, importantes por su ubicación privilegiada. Posteriormente a la presentación del Nuevo Plan Director, y profundizando el rol estructural del proyecto de Ciudad-Río, se crea en la Secretaría de Planeamiento en el año 2003 el “Programa para el Desarrollo de la Costa”. Este se crea con el fin de realizar un seguimiento particularizado, por lo cual se realiza el Plan Maestro de la Costa de Rosario. Este documento tiene como finalidad continuar con el reordenamiento urbanístico del sector y con la incorporación de
nuevos espacios públicos a la ciudad, regulando y controlando los procesos que se desarrollan en esta área para evitar transgresiones a los criterios que orientan dicha transformación. Dichos criterios directores son: la utilización sustentable del río, la reafirmación del carácter público de la costa, la reconversión de áreas desafectadas al uso ferroportuario, puesta en valor de barranca sur, no interferencia de la actividad portuaria con el resto de la ciudad y el reordenamiento y afianzamiento de las actividades náuticas y de pesca. De este modo, junto a la restauración de las huellas patrimoniales existentes, se conforma un continuo de espacios públicos a través de la articulación de diferentes parques en las ex tierras pertenecientes al sistema portuario y ferroviario localizadas en la ribera del área central. Desde el Puerto Norte hasta la avenida Pellegrini se conforma un corredor compuesto por: Parque Sunchales, Parque de las Colectividades, Parque España Norte, Parque España, Parque Nacional a la Bandera y Parque Urquiza. En Puerto Norte el sector se planifica y gestiona de
Fotografía ex estación Rosario Central
Fotografía intervención urbanistica-paisajistica complejo Parque España. piedra angular en la transformación de la costa en la década de los 90
PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017 Sin dejar de lado su perfil portuario e industrial, asegurado por el resurgimiento del puerto y de varias industrias de la región, Rosario se ha ido transformado además en un foco turístico, cultural y en un centro de captación cada vez más creciente en exposiciones y eventos, muchos de ellos de alcance internacional. No sólo se verifica un cambio cuantitativo sino fundamentalmente cualitativo. El núcleo de escala intermedia se va convirtiendo paulatinamente en una metrópoli que amplía y diversifica su oferta de actividades y servicios para una extensa región. La liberación y apertura de la costa ha sido sin duda la operación urbanística que adquirió mayor escala dimensión y visibilidad y que fue posible a partir del traslado de las actividades productivas y portuarias al sur de la ciudad. Esta decisión tan trascendental para el desarrollo urbano está siendo consolidado con el impulso del plan especial para la transformación de Puerto Norte como área de nueva urbanización, que reemplaza a las actividades productivas del antiguo puerto. La iniciativa de la Municipalidad de elaborar e impulsar un nuevo Plan Urbano como una plataforma normativa y de gestión urbana del Plan Estratégico, se inscribe en la necesidad de construir herramientas concurrentes a un mismo propósito, el de abordar de un modo eficiente la transformación física y funcional de la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El nuevo Plan Urbano reemplaza al plan vigente del año 1967, y se basa en el convencimiento de que el logro de un desarrollo urbano sustentable exige una adecuada planificación territorial, que incluya un conjunto complejo de variables: la gestión de los grandes temas de escala metropolitana y el ordenamiento del suelo en términos de accesibilidad y movilidad, la provisión de infraestructura, la construcción de vivienda, el desarrollo de usos productivos y de servicios y la preservación del patrimonio urbano y ambiental. En él se indican las directrices generales de ordenamiento integral del territorio municipal, los proyectos de carácter estructural para el logro de un desarrollo positivo y los procedimientos(modalidades e instrumentos) para orientar la gestión municipal del territorio. Es una herramienta
básica de actuación, para impulsar la incorporación de importantes modificaciones en su estructura física y funcional, ordenar la acción pública y promover la inversión privada. El plan prioriza la actuación urbanística a desarrollar en los diez años, 2007-2017, a los efectos de impulsar una trasformación estructural de la ciudad, mediante la definición de seis ejes: las centralidades urbanas, el frente costero, el nuevo eje metropolitano norte sur, el nuevo eje metropolitano este-oeste, los bordes de los arroyos y el nuevo frente territorial. En cada uno de ellos se cruzan y entre mezclan los distintos temas planteados en las políticas generales que aplicadas en forma simultánea y en un territorio específico, asumen para la actuación urbanística un valor estratégico. Encolumnadas en cada eje, se detallan operaciones de diferente escala que serán abordadas con instrumentos normativos específicos: planes especiales, planes de detalle, áreas de preservación histórica y proyectos urbanos especiales.
Centralidades urbanas Aquellos sectores de la ciudad que se caracterizan por una elevada concentración de establecimientos comerciales, de servicios y equipamientos que, por su cantidad, diversidad y magnitud, configuran sitios de atracción para los habitantes de la ciudad y de otras localidades del área metropolitana y la región. Son sectores que presentan una alta concentración de empleo a la vez que son generadores de un elevado número de desplazamientos en el interior de la ciudad.Se identifican los siguientes centros metropolitanos: Área y Costa Central; Centro de Renovación Urbana Scalabrini Ortiz (Fase I y II) y Puerto Norte; y Ciudad Universitaria y Parque Científico Tecnológico. PUR 2007-2017 Fotografía aérea que ilustra el sistema de espacios públicos verdes en contacto con el río Paraná
El Centro Universitario Rosario (CUR), junto con el Parque Científico Tecnológico, deberá constituirse en el centro de la renovación urbana de todo un amplio sector de la ciudad ubicado en la barranca alta sobre avenida Belgrano entre avenida Pellegrini y bulevar 27 de Febrero. Además de las construcciones propias del centro universitario que irán completando el predio disponible a tal efecto, se deberá prestar especial atención a la construcción de vivienda pública, destinada a la relocalización de los asentamientos irregulares existentes y a la renovación edilicia del entorno más próximo al CUR. El Plan Especial del mismo deberá ordenar todo el sector tomando como eje central el desarrollo de la Avenida de la Universidad, la ubicación de nuevos espacios públicos, programas de vivienda y usos vinculados al desarrollo del Polo Científico Tecnológico Rosario. PUR 2007-2017
Fotografía área del sector del CUR y barrio “República de la Sexta” con el centro histórico de la ciudad y el río de fondo
Mapa ubicación de las centralidades urbanas
Fotografía basural sobre arroyo Saladillo, en el barrio Saladillo Sud
Fotografía rejas sobre el límite lateral de uno de los terrenos de destinados a vivienda en el área de Puerto Norte, complejo Condominios del Alto
El barrio: RepĂşblica de la Sexta
Mañana Impresionista. Óleo Benito Quinquela Martín. 1929
BARRIO
“Momento, sector de la forma de la ciudad, vinculado a su evolución y su naturaleza. Para la morfología social el barrio es una unidad morfológica y estructural, caracterizada por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y cierta función.”
“Zonas urbanas que tienen cierto carácter en común. Pueden tener diferencias físicas, étnicas o socio-económicas. Las características físicas que determinan al barrio son la textura, el espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, las actividades, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía.”
La Arquitectura de la Ciudad. Aldo Rossi. 1966 La Imagen de la Ciudad. Kevin Lynch. 1960
“Fenómeno o forma reconocible material social y cultural. Producción de un espacio público local que reestructurará la identidad de los heterogéneos sectores populares del suburbio. Es un territorio identitario, dispositivo cultural complejo en el que participó un cúmulo de actores e instituciones pública y privadas, articulando procesos económicos y sociales con representaciones políticas y culturales. Artefacto moderno producido sobre el mismo curso de la modernización. “ La Grilla y el Parque. Adrián Gorelik.1998
HISTORIA Y FORMACIÓN El poblamiento del barrio República de la Sexta se produce contemporáneamente a la expansión por sus calles de los primeros tranvías de tracción a sangre. En las últimas tres décadas del siglo XIX, los tranvías unen el centro con el extremo sur del municipio, y se intensifican al habilitarse la estación del Ferrocarril Central Córdoba, en un amplio predio en bulevar 27 de Febrero y Juan Manuel de Rosas. Su actual edificio es inaugurado en 1926. El tranvía 1 unía a dicha estación con el centro; el número 4 el barrio con Arroyito, y el 6 con Rosario Central; el 11 los conectaba con el Mercado Central y el Frigorífico Swift y, el 22 con Rosario Norte. Es denominada “República de la Sexta” a partir de un grupo de vecinos inspirados por Quinquela Martín, que en 1943 acuña el concepto de la “República de la Boca” como espacio de la identidad. En 1991 la Municipalidad, por pedido de los propios vecinos, fija su extensión en las manzanas comprendidas entre avenida Pellegrini, bulevar 27 de Febrero, San Martín y avenida Belgrano, reconociendo límites simbóli-
cos rescatados por historiadores a través de la tradición oral. Entre los puntos referenciales de la República de la Sexta, debe destacarse a uno de los espacios verdes más antiguos de la ciudad, la Plaza López (en homenaje al gobernador Juan Pablo López), que anteriormente había sido el solar del Mercados de Frutos de la Provincia. En 1865, se transforma en un corral destinado a la provisión de caballos y mulas para abastecer a las tropas nacionales en la Guerra del Paraguay. En 1872 se inaugura el servicio de Tranway desde el centro hasta dicho mercado, en cuyas cercanías también se hicieron corridas de toros hasta su prohibición. Desde el punto de vista religioso, surgen tres templos, San Cayetano, San José y Nuestra Señora del Pilar, y las capillas de las Carmelitas Descalzas y Nuestra Señora de la Esperanza. Allí edifican su Hogar del Huérfano las Damas de Caridad. En lo educativo, las escuelas Florentino Ameghino, Juana Elena Blanco, el Colegio Español, el Colegio Rosario, Madre Cabrini, Nuestra Señora de la Asunción, Verbo Encarnado y luego la escuela de Cadetes de Policía.
Desde lo social, surgen los clubes El Tala, Sportmen Unidos, Banco de Santa Fe, Temperley, Infantil, Unión y Fuerza, Arizona, Rosario Skate Club y el Club Atalaya. En 1937 abre sus puertas la Biblioteca Popular e Infantil Mitre, institución que se gesta por iniciativa de un grupo de vecinos preocupados en la educación de los niños de la calle. En 1952 surge la Vecinal “República de la Sexta”, que a su vez logra la pavimentación e iluminación de numerosas arterias de la zona, instalación de ferias francas, un dispensario en calle Rioja; y la oficialización de la prestigiosa escuela Juana Elena Blanco. También vela por la concreción del Centro Universitario Rosario, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y más conocido como la Ciudad Universitaria o la Siberia, donde luego funcionarán los centros científicos del Cerider, Irice, Ifir y el Centro de Desarrollo Infantil de la UNR.
DEL ABASTO
CENTRO
REPÚBLICA DE LA SEXTA
GENERAL JOSE DE SAN MARTIN
ESTRUCTURA URBANA
E 1 20000 TEJIDO URBANO
ESPACIOS VERDES
RÍO PARANÁ
ZONA PORTUARIA
CIUDAD UNIVERSITARIA ROSARIO
CONICET
RED DE EQUIPAMIENTOS Al comenzar a recorrer e investigar sobre el barrio y sus equipamientos ratificamos una idea que teníamos sólo por haber sido durante nueve años estudiantes de la FAPyD y haber recorrido tantas veces las calles de la República de la Sexta. “La sexta”, como le dicen sus habitantes, posee una gran red de espacios especiales, únicos, que la identifican y que la diferencian de sus barrios limítrofes al norte o al sur. Estos equipamientos colectivos son claves para la sostenibilidad del programa mas abundante en la ciudad, las residencias, y para que el barrio logre una dinámica propia. El carácter de estos espacios suele ser público o privado; deportivo, recreativo, cultural, educativo o científico. A partir del reconocimiento de estos establecimientos y de conjeturar acerca de los movimientos, flujos o distintas gravedades que generan, podemos observar distintos procesos de renovación urbana y de cualificación del espacio urbano al tratarse muchas veces de edificios de una espacialidad distinta determinada por las diferentes formas de apropiarse del espacio. Más alla de estas características que hablan de temas físicos o medibles, la vital importancia de esta red se
deposita en las incontables relaciones y posibilidades de encuentros que promueven proyectando un sentimiento colectivo de comunidad, muy saludable para mejorar la calidad de vida de las personas. Opinamos que el futuro del barrio va a estar definido por esta red y su posibilidad de expasión y contagio hacia los límites más deprimidos del barrio, donde los procesos que definieron sus conformaciones fueron en muchos casos distintos al resto, al tratarse de terrenos con complicado pasado dominial provocando conflictos de usos y falta de equipamiento de calidad sobre el cual apoyarse. Por último, queremos mencionar la falta de espacios verdes públicos como plazas o parques que hay en el barrio. La plaza López posee unas características que la distinguen por su papel en la historia de la ciudad, pero está ubicada en el extremo noroeste quedando muy lejos para muchos vecinos. El otro espacio verde público es el determinado por la plaza República de la Sexta, que por motivos como la falta de equipamiento urbano y el aumento de la inseguridad en este sector específico no permite la completa apropiación por parte de la comunidad.
01 Basílica San José
20 Escuela Juana Elena Blanco
39 Edificio Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR
02 Colegio Nuestra Señora de la Asunción
21 Jardín de Infantes Miniaturas
40 Club Social Unión y Fuerza
03 Escuela Santa Ana
22 Club Atlético Temperley
41 Escuela de Mecánica UNR
04 Facultades Enfermería, Psicología y Odontología IUIR
23 Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 463
42 Facultad de Ciencia Políticas y RRII UNR
05 Club Rosario Skate
24 EETP Nº 465 Gral. Manuel Belgrano
43 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR
06 Iglesia San Cayetano
25 Biblioteca Popular e Infantil Mitre
44 Facultad de Psicología UNR
07 Plaza General López
26 Parroquia Nuestra Señora del Pilar
45 Centro Educativo Asistencial El Hogar
08 Club Atalaya
27 Colegio Rosario
46 Jardín de infantes N° 1005 María de los Ángeles Rodríguez de Rosas
09 Escuela Nº 96 Florentino Ameghino
28 Centro Cristiano Maranhata
47 Jardín maternal y de infantes Mi Sol
10 Escuela de Recibidores de Granos
29 Club Social y Deportivo Arizona
48 Jardín de infantes Estación Chocolate
11 Escuela de dibujo Barocelli
30 Iglesia Evangélica Ciudad Deseada
49 Jardín de infantes Ida y Vuelta
12 Colegio Verbo Encarnado
31 Centro de Asistencia a la Comunidad
50 Jardín de infantes Tobogán
13 Colegio e Instituto Madre Cabrini
32 Plaza República de la Sexta
51 Iglesia Numendel
14 Colegio Español de Rosario
33 Laboratorio Max Planck
52 Comedor Universitario
15 Club Deportivo y Social Sportsmen Unidos
34 Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar
53 Secretaria de Extensión Universitaria
16 Iglesia Cristo Vive
35 Capilla Nuestra Señora de la Esperanza
54 Asociación La Rigoberta
17 Club El Tala
36 Escuela de Música UNR
55 Asociación del Personal de la UNR - APUR
18 Club Banco de Santa Fe
37 CONICET
56 Nuevo aulario UNR
19 Instituto de Seguridad Pública de Santa Fe
38 IMAE - Instituto de Mecánica Aplica
57 Nuevo Centro de Investigación e Innovación UNR
E 1 10000
22 Club Atlético “Temperley”
8 Club “Atalaya”
17 Club “El Tala”
25 Biblioteca Popular e Infantil “Mitre”
14 Colegio “Español de Rosario”
36 Escuela de Música UNR
7 Plaza “General López”
32 Plaza “República de la Sexta”
1 Basílica “San José”
40 Club Social “Unión y Fuerza”
15 Club Deportivo y Social “Sportsmen Unidos”
20 Escuela “Juana Elena Blanco”
13 Colegio e Instituto “Madre Cabrini”
12 Colegio “Verbo Encarnado”
26 Parroquia “Nuestra Señora del Pilar”
46 Jardín de infantes N° 1005 “María de los Ángeles Rodríguez de Rosas”
47 Jardín maternal y de infantes “Mi Sol”
“...Desde fines de 1910 operará en Rosario otra empresa francesa, ésta en trocha ancha, 1,476 metros Será la S.A. Compañía de Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano que en gran semicírculo por la fértil pampa húmeda terminará en la región de Bahía Blanca dominando los dos grandes puertos del interior, el fluvial de Rosario y el marítimo de Puerto Belgrano. Se instaló en lo que actualmente es la zona de Rosario conocida popularmente como la Siberia, en realidad Campus de la Universidad de Rosario. Dentro de las instalaciones de la universidad se conserva el andén original con su clásico techo. El patio es utilizado como vereda de circulación y las que fueron sala de espera, boleterías y otras dependencias, han sido hasta hace pocos años atrás aulas de arquitectura, ahora destinadas a otros usos. El edifico de la entrada al predio universitario que se distingue por su arquitectura antigua, utilizado por la Escuela de Música, era la administración de la empresa. Sus patios y talleres estaban en pueblos lindantes al límite sur de la ciudad....” . Ernesto Del Gesso. Diario El Ciudadano. Mayo 2010
A medida que avanzamos en la investigación sobre este sector de la ciudad y su vinculación a la misma y al río, notamos el impacto que generaban estas grandes y enmarañadas insfraestructuras ferro-portuarias que en algunos casos limitaban con la ciudad de manera directa, continua, sin ningun filtro que evite los conflictos programaticos evidentes. A partir de la familiarización con este tipo de construcciones y al verlas repetidas en cada fotografía retratada de la ribera de la ciudad en esta época, redescubrimos este paisaje, tan característico de los andenes y formaciones ferroportuarias, que marca indudablemente el de Rosario y el de esta zona en particular. Buscando información en la facultad sobre las construcciones antiguas del FFCC presentes, dimos con un proyecto de investigación del profesor arquitecto Ruben Benedetti, antiguo profesor nuestro en Historia de la Arquitectura III - Cátedra Bragagnolo. En éste realizan un reportaje fotográfico de las instalaciones del Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano (FCRPB), empresa de capitales franceses que gestionó la concesión de la
ruta a partir de 1903, proponiendo un recorrido que teóricamente le permitiría enfrentar ventajosamente a las compañías británicas que ya operaban en el territorio. Las estaciones realizadas por la compañía presentaban un diseño modular aplicable a las necesidades de cada localidad, en función de la jerarquía de la misma y de los servicios adicionales que tenía que atender. En las innovaciones implícitas en el proyecto del FCRPB y en sus edificios se hacen evidentes conceptos de racionalización y simplificación propios del pensamiento industrial del siglo XX. El reportaje nos permite reflexionar acerca de cómo a pesar de los cambios de lógicas, sistemas e insfraestructuras, estos edificios continuan cualificando los diversos programas que actualmente alojan.
PROYECTO: RELEVAMIENTO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO DEL FERROCARRIL ROSARIO-PUERTO BELGRANO INDAGACIÓN SOBRE UNO DE LOS FERROCARRILES FRANCESES EN ARGENTINA (tramo Rosario-Diego de Alvear) PRESENTACIÓN EN XI JORNADA ARQUITECTURA INVESTIGA. Arq. Ruben Benedetti
Rosario
Los Muchachos
Erasto
Benard
Arminda
Villa Mugueta
Bigand
Bombal
Miguel Torres
Chovet
El jardín
Chapuy
Runciman
Maria Teresa
Cristophersen
San Gregorio
CUR: Centro Universitario Rosario
La UNR y el Centro Universitario La Universidad de Rosario ha tomado una iniciativa de gran significación. Se trata de la integración del Centro Universitario con el sistema de recreación de la ciudad. La obra es de gran relevancia para Rosario pues, en sus dos objetivos esenciales, aportará importantes soluciones a nuestra compleja planta urbana, como también logrará concentrar en una única área toda la actividad universitaria. El centro universitario está planteado como un gran parque, de aproximadamente cuarenta y cinco ha, ubicado en la zona comprendida por bv 27 de Febrero, Beruti, av Pellegrini y el Río Paraná. De esta manera se cierra, teniendo en cuenta lo ya existente y lo que está en vías de ejecución, una área que podriamos llamar “cinturón verde”, la que rodea un sector que abarca desde 27 de Febrero, bv Oroño y el río. Mencionábamos más arriba dos objetivos esenciales: uno de ellos es el “cinturón verde” descripto. No está de más destacar la importancia de esta obra en lo que se relaciona con los espacios destinados a la recreación pues, como se sabe, ésta es una grave situación que se ha planteado en Rosario ante la falta de disposiciones y reglamentos que hayan previsto el creci-
miento de la ciudad, tanto en su aspecto demográfico (no sólo el aumento de la población sino también los problemas laterales que esta situación plantea) como en el del desarrollo (no planificado) en materia de construcciones. El parque de la universidad, junto con el parque España, es un proyecto que pretende lograr que Rosario deje de darle la espalda a su río, tan injustamente desaprovechado por culpa de esa pequeña franja de terreno (llámese puerto, ferrocarril, empresas privadas o estatales, etcétera), de esa muralla que, recorriendo la casi totalidad de la costa, nos privó durante tantos años de la posibilidad de disfrutar de un hermoso paisaje y de una zona de recreación y esparcimiento óptima. El otro objetivo, de mucha importancia también, está relacionado con la concentración de la actividad universitaria y, a través de ella, con la necesidad de que el rosarino se identifique con la universidad de su ciudad y la reconozca como un hecho fisico unitario. Es sabido que la disperción física que padece nuestra universidad contribuye a que los rosarinos no nos podamos formar una imagen real de ella, como hecho cultural de primera magnitud.
Sólo tenemos una vaga noción de la existencia de algunas facultades, las más tradicionales, pero las vemos como cosas aisladas, desconectadas entre si. En este sentido, la creación del Centro Universitario de Rosario contribuirá eficazmente a la formación de esta imagen, tanto cultural como científica. Las ventajas que reportará la concentración de la actividad universitaria son muchas; baste con citar lo que puede representar para los estudiantes satisfacér sus necesidades en una misma área: acceder a bibliotecas, laboratorios, salas de conferencias, aulas, administración, etcétera; mientras que actualmente, como se sabe, para realizar esas actividades se ven obligados a trasladarse de una dependencia a otra, no siempre cercanas entre sí. Se trata, sin duda, de un ambicioso proyecto, de una obra que, como pocas, redundará en beneficio de toda la comunidad, que lo necesita y merece. Es de esperar que ningún obstáculo impida que este proyecto se transforme en la feliz realidad que todos anhelamos. Revista Edilicia. Marzo 1981
Continuando con el análisis del sitio, y a modo de poder graficar cómo fue el intrincado proceso a partir del cual los terrenos desafectados del ex Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano se transformaron en el campus universitario de la ciudad, incluímos un repaso de las decisiones y acontecimientos que forjaron este lugar tan especial para nosotros como también para nuestra ciudad. Elegimos trabajar con un resumen de la presentación de la magister arquitecta Claudia Rosenstein a quien tuvimos el gusto de conocer en una charla y nos brindó esta información. A su vez, pensamos que la mejor manera es plantear una línea de tiempo para poder ir vinculando facilmente cada suceso y su momento.
INTERVENCIONES URBANAS EL TERRITORIO EN DISPUTA. EL CASO DE LA REPÚBLICA DE LA SEXTA RESUMEN PRESENTACIÓN EN XI JORNADA ARQUITECTURA INVESTIGA. Mgter. Arq. Claudia Rosenstein
1958 Se declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles de propiedad privada, quedando afectada el área comprendida entre la traza del FFCC Belgrano al oeste, la av de borde al este, bv 27 de Febrero al sur y av Pellegrini al norte, al emplazamiento de la Ciudad Universitaria de Rosario. En el mismo acto, se transfieren los terrenos y propiedades de jurisdicción del Ministerio de Transporte situados dentro del área delimitada, con destino al uso a la entonces Universidad Nacional del Litoral. Esto, sumado a la existencia de grandes áreas vacantes y a los problemas de conectividad del sector con la ciudad, produce el fenómeno de los “asentamientos informales”, por lo cual la UNR pierde disponibilidad del suelo.
1971 Se construyen los cuatro primeros pabellones de aulas para la Facultad de Arquitectura. En los edificios ferroviarios se instala la Escuela de Música y la DGA, al tiempo que se construye el edificio del IMAE (Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras).
1978 Se diseña un Plan de Redimensionamiento Físico de la UNR, comenzando las obras de Facultad de Arquitectura y Psicología que se inauguran en 1988. El edificio de Facultad de Ciencia Política y RRII es habilitado parcialmente. Durante el último gobierno de facto, se producen traslados compulsivos de habitantes del asentamiento informal del área a la zona sur de la ciudad y localidades vecinas. Al poco tiempo, las familias trasladadas, vuelven al CUR. A lo largo de todo este período, la UNR va expropiando terrenos y viviendas según los fondos disponibles, sin un criterio lógico fundado en la existencia de un proyecto global para el área, quedando así numerosas propiedades en manos
1993 de privados. La imposibilidad por parte de la UNR de disponer de los fondos para la expropiación, da lugar a numerosos juicios de retrocesión (expropiación inversa) por parte de los privados, lo que supone un enorme costo para la UNR. Con el paso del tiempo va perdiendo vigencia la validez de la existencia de una Ciudad Universitaria como una función autónoma y divorciada del contexto urbano a la cual pertenece. La UNR cede parte de su predio (desde calle La Paz a bv 27 de Febrero) al CONICET.
Ante el reclamo de los vecinos a la UNR, quien impedía cualquier construcción en el área, se implementa un sistema de permisos destinados a mejoras en los servicios sanitarios y/o cambio de chapas en cubiertas en las viviendas asentadas sobre terrenos de la UNR.
1998
2007
2008
2009
2010
El tema específico del Centro Universitario Rosario se incorpora al Plan Estratégico Rosario, en la etapa de Diagnóstico y Formulación, Línea Estratégica Nº 4: La ciudad del río, Programa II: “Articular el área portuaria con la ciudad”, Proyecto: Centro Universitario Rosario.
El tema CUR queda contenido en el Plan Urbano Rosario: Proyectos Estructurales. El frente ribereño. Ciudad Universitaria.
Aprobación de la Ley que produce cambios en el trazado de los límites del área de expropiación, corriendo el limite oeste, de la traza del ex FFCC Belgrano a Beruti.
En el marco de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Política Edilicia de la UNR a cargo del arquitecto Daniel Vidal y conjuntamente con el equipo para el estudio de la vivienda de la FAPyD, se encaran tareas conjuntas con las organizaciones sociales del barrio, con fines de debatir y delinear propuestas para el desarrollo del área. Se crea la comisión ad hoc “Centro Universitario Rosario” del Consejo Superior de la UNR, a instancias de la Secretaría de Política Edilicia de la UNR. La misma esta integrada por los decanos de las Facultades del CUR.
Se lleva adelante el Programa de las “38 viviendas”, en el marco de un Convenio entre SPV de la Municipalidad de Rosario, Gobierno de la provincia de Santa Fe y UNR, para familias asentadas en el CUR que expresan voluntad de mudarse. Las mismas son ejecutadas con la tecnología del Laboratorio de Casapartes, perteneciente a la UNR.
2011 Es inaugurada la primera etapa del nuevo edificio para la Facultad de Psicología.
2014 Se inaugura el edificio de la Escuela de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil.
2018 Durante los últimos 60 años no existe voluntad de dar solución al problema de los asentamientos por parte de ningún estamento estatal, considerando que es “un problema de la UNR”. Tampoco es incluído en el Programa Rosario Hábitat que lleva adelante el SPV de la Municipalidad de Rosario para la urbanización de los asentamientos informales de Rosario, debido a la imposibilidad de producir regularización dominial de los terrenos.
Se firma el Convenio entre el Gobierno de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y la UNR para la transformación urbana de la República de la Sexta, con un abordaje integral observando los aspectos físicos, económicos y sociales de la intervención. Esto permitirá a la UNR recuperar terrenos para su transformación y ampliación, articulando las actividades universitarias con los usos del barrio.
Escalas de aproximaciรณn
A partir del repertorio instrumental que presenta el PUR para realizar distintas intervenciones en la ciudad, enmarcamos como “Plan Especial” de esta Centralidad Urbana al área definida por la porción de territorio conocida como “La Siberia” (Centro Universitario Rosario y Conicet) sumado a parte del barrio “Républica de la Sexta”, dando lugar a un sector delimitado por las calles av Pellegrini, av Belgrano, bv 27 de Febrero y Necochea. Esta decisión la fundamentamos al entender que la mayor parte de la transformación urbano-territorial que está sucediendo en estos meses se ubica dentro de estas delimitaciones. Articulamos tres escalas para realizar el análisis y luego proceder a plantear la propuesta. El primer grado del análisis se enfoca en la relación y/o comunicación que existe entre el fragmento definido por el Plan Especial y su entorno
más inmediato, entendiendo su lógica como sector inserto en una estructura mayor a la cual caracteriza y define a partir de sus formas y singularidades. En la escala intermedia, estudiamos el sector comprendido por el Plan Especial, destacando su composición, usos, formas y movilidades. En este momento nos detenemos a realizar un análisis más extenso para lograr comprender lógicas presentes en el área, y así poder formular una propuesta que articule los trazos generales del proyecto con nuestras subjetividades y reflexiones acerca de la intervención y gozar de la mayor realidad de actuación posible. Por último la escala más pequeña, el Plan de Detalle. En el analizamos la propuesta y normativa vigente en los terrenos destinados a la construcción de los conjuntos residenciales, encuadrados dentro del Proyecto de Transfor-
mación Urbana barrio República de la Sexta y Centro Universitario Rosario propuesto en conjunto por la UNR, la Municipalidad de Rosario y el gobierno de Santa Fe. En la zona resultante de la relocalización de las más de 300 familias, perteneciente a la UNR, implantamos el proyecto brindado por la Coordinación de Infraestructura (ex Secretaría de Infraestructura Universitaria) de la UNR durante el año de cursado de la materia. Esta propuesta cuenta con equipamiento colectivo de uso común UNR-barrio, estacionamientos y grandes zonas verdes, con rampas que conectan la barranca con el nivel de Av Belgrano. A su vez, reubicamos algunos recorridos teniendo en cuenta la protección de parte de los árboles que cubren la barranca.
E S CA LA P I E Z A- C I U DAD ESCALA 1 5000
P LAN E S P E C IAL ESCALA 1 2500
P L A N D E D ETA L L E ESCALA 1 1000
E S CALA P I E ZA - C I U DAD si t ua ci ó n a ct u a l
E 1:5 000
03
04
02
05
01
01 Parque Urquiza 02 Zona franca boliviana 03 Río Paraná 04 Anfiteatro Humberto de Nito 05 Complejo Astronónimico Municipal 06 Plaza Bélgica 07 Facutad de Ingeniería - Instituto Politécnico Superior 08 Terminal Puerto Rosario 09 Asentamientos irregulares sobre terrenos UNR 10 Tejido residencial a regularizar 11 Terreno intervención destinado a espacio público 12 Terrenos destinados vivienda pública familias relocalizadas 13 Plaza República de la Sexta 14 CUR 15 CONICET 16 Parque Italia 17 Antiguas vías FFCC
06
07
08
16
09
14
15
11 10
10
12 12 12 13 10
10 10
17
E ST R U CT U R A si t ua ci ó n a ct u a l A partir del análisis de la estructura general podemos identificar dos tipos de formas urbanas que dominan en el sector. El primero es el definido por el damero ortogonal, representado por el tejido regular. Este posee en general un desarrollo edilicio homogéneo sólo deprimido hacia el sector este, donde por distintos motivos históricos, como la complicada situación dominial y la falta de infraestructuras urbanas, se resiente esta continuidad espacial denotando situaciones de precariedad habitacional y constructiva e indefiniciones programáticas. Podemos establecer distintos ejes virtuales a través de los cuales se pueden ver distintas realidades o “atmósferas urbanas”, como el que definen los terrenos que habían quedado vacantes del ex FFCC al este y al oeste, y calle Riobamba al norte y al sur. La segunda forma que identificamos es el conjunto de espacios de formas irreguales que limitan con la retícula al oeste y con el río al este, constituído por los terrenos pertenecientes al puerto, el sistema de parques costeros y la pieza de borde ondulada conformada por el CUR y el Conicet. Cuando ambas estructuras interactúan, surgen distintos tipos de conflictos, como los que se producen en los asentamientos irregulares ubicados en la barranca, donde a partir de la precariedad de las construcciones, la falta de una insfraestructura de base que permita establecer premisas generales de convivencia, y la mala conectividad del área, hace imposible proveer una calidad aceptable de vida a la población.
E 1:10000 TEJIDO URBANO
CIUDAD UNIVERSITARIA ROSARIO
ESPACIOS VERDES
ASENTAMIENTOS IRREGULARES A RELOCALIZAR
ZONA FRANCA BOLIVIANA
CONICET
TEJIDO RESIDENCIAL A REGULARIZAR
TERRENOS DESTINADOS A RESIDENCIAS PÚBLICAS
ZONA PORTUARIA
S I ST E M A V IA L si t ua ci ó n a ct u a l La accesibilidad del sector es óptima por estar próximo a la av Belgrano que luego se transforma en av Circunvalación 25 de Mayo, a través de la cual se conectan todos los ingresos a la ciudad. Esta situación de estar al lado del borde no resiente para nada su comunicación con el interior de la misma, ya que av Pellegrini y bv 27 de Febrero les bridan la posibilidad de conexión con el resto de la ciudad de manera directa. Ambas poseen perfiles urbanos anchos(35 metros) y tienen bicisendas que permiten la intermodalidad tan necesaria en nuestras ciudades. La idea de la av de la Universidad permitirá la conexión transversal al parque Urquiza de todo el borde del tejido que hasta el día de hoy tiene Nechochea como vía de accesibilidad vehícular al parque. Esta propuesta genera disidencias entre vecinos, teniendo en cuenta que el parque hoy posee una tranquilidad que lo cualifica, donde suelen ir chicos a aprender a andar el bicicleta o a jugar a la pelota. Creemos que esta idea debe estudiarse en profundidad, y que tal vez sería mejor idea la de fomentar más el tránsito peatonal o de bicicletas, representando una opción mucho menos costosa y saludable con el ritmo del parque. Las vías complementarias generan un vacío de entre 14 a 18 metros dependiendo si están al norte o al sur de av Pellegrini, funcionando como una retícula perfecta vinculando el barrio con los otros fragmentos de la ciudad.
VÍA GRANDES ANILLOS Y EJES CIRCUNVALACIÓN VÍA BULEVARES DE RONDA VÍA COMPLEMENTARIA VÍA SIN SALIDA PASAJE
Clasificación de la red vial jerárquica de la ciudad de Rosario El sistema de los accesos está constituido por las avenidas y los bulevares de ingreso a la ciudad de Rosario que se vinculan entre sí a través de la avenida de Circunvalación 25 de Mayo. Los accesos se clasifican en interregionales y metropolitanos. Los primeros unen distintas regiones entre sí, y los metropolitanos, Rosario, con las otras poblaciones del área metropolitana. - El sistema de los bulevares de ronda está conformado por los bulevares de ronda tradicionales de la ciudad, al que se incorporará la traza del Nuevo Eje Metropolitano. Su rol es canalizar el tránsito interno entre los distintos puntos de la ciudad sin atravesar el área central y ofrecer un espacio público diferenciado a partir de sus condiciones formales. - El sistema de grandes anillos y ejes de circunvalación está conformado por el Circuito de la Costa, la avenida de Circunvalación 25 de Mayo y la avenida de Segunda Ronda. Su rol es canalizar el tránsito de paso sin atravesar por el interior de la ciudad. - Los nuevos enlaces tienen por finalidad incrementar las posibilidades de atravesamiento rápido de la ciudad (hacia el área central y entre los distintos distritos) aprovechando para ello áreas remanentes de los trazados ferroviarios existentes. Su resolución definitiva dependerá de las modalidades y de los tiempos que adopte la reorganización del sistema ferroviario en la ciudad y en la región. - Las vías complementarias son las arterias locales que vinculan distintos barrios entre sí. PUR 2007-2017
E 1:10000
El sistema de equipamientos colectivos está conformado por aquellos espacios (edificios e instalaciones) destinados a satisfacer necesidades comunitarias relativas a educación, salud, cultura y recreación. PUR 2007-2017
R E D D E E Q U I PA M I E N TO S si t ua ci ó n a ct u a l Continuando con la idea de graficar la red de equipamientos colectivos que caracterizan al barrio, volvemos a hacer una lectura desde la escala en la que estamos trabajando. Esta aproximación está determinada por la pieza urbana entendida como sector Plan Especial y su entorno inmediato, rehaciendo el vistazo general y detectando nuevos equipamientos que cualifican al territorio. Estos nuevos límites con los que trabajamos tienen mas relación con el sector indicado ya que la óptica se achica y discrimina lo cercano de lo perisférico. Al realizar un análisis visual sobre el dibujo podemos notar como el sector de los terrenos para las viviendas públicas y su entorno inmediato, que, además de los problemas habitacionales que posee, tampoco posee ningun tipo de equipamiento(exceptuando el CUR), sólo contando con un club barrial. Es necesario que esta red encuentre forma de crecer y ramificarse para que pueda dar soporte al denso tejido residencial. De esta manera el barrio podrá consolidarse y contar con otro tipo de relación equipamiento-residencia que asegure su habitabilidad potenciando las relaciones entre vecinos y generando lugares que generen identidad y arraigo en la comunidad.
01 Residencia Uniersitaria Litoral 02 Centro Ex Soldados Combatientes Malvinas 03 Instituto Politécnico Superior 04 Plaza Bélgica 05 E.E.S.O N°430 Domingo Faustino Sarmiento 06 Instituto Superior del Profesorado N°16 Dr. Bernardo Houssay 07 Complejo Astronómico Municipal 08 Anfiteatro Humberto de Nito 09 Asociación del Personal de la UNR - APUR 10 Iglesia Numendel 11 Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 463 12 EETP Nº 465 General Manuel Belgrano 13 Parroquia Nuestra Señora del Pilar 14 Colegio Rosario 15 Centro Cristiano Maranhata 16 Club Social y Deportivo Arizona 17 Iglesia Evangélica Ciudad Deseada 18 Centro de Asistencia a la Comunidad 19 Plaza República de la Sexta
20 Instituto de Investigación Max Planck 21 Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar 22 Capilla Nuestra Señora de la Esperanza 23 Secretaria de Extensión Universitaria 24 Comedor Universitario 25 Escuela de Música UNR 26 CONICET 27 IMAE - Instituto de Mecánica Aplicada 28 Edificio Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR 29 Club Social Unión y Fuerza 30 Escuela de Ingeniería Mecánica UNR 31 Facultad de Ciencia Políticas y RRII UNR 32 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR 33 Facultad de Psicología UNR 34 Asociación La Rigoberta 35 Nuevo aulario UNR 36 Nuevo Centro de Investigación e Innovación UNR 37 Centro de Salud N° 06 Eva Perón 38 Club Atlético Temperley
E 1:10000 EDUCATIVO
INVESTIGACIÓN
COMUNITARIO
APOYO UNR
CULTO
MUNICIPAL
ESPACIO VERDE
SOCIALES/DEPORTIVOS
S I ST E MA PA R Q U E C O STE R O L I N E A L
El sistema de espacios públicos abiertos desempeña una función estructural en la organización espacial de la ciudad y del territorio, y constituye el soporte físico para instalar las arquitecturas públicas significativas. Está constituido por todos aquellos sitios del territorio municipal que, en general, se encuentran bajo el régimen de propiedad pública; poseen un carácter distintivo, tanto por sus dimensiones, morfología, condiciones paisajísticas y utilización, como por su disposición en la planta urbana. Las áreas verdes ocupan 9370000 m², es decir un 5,3% de la superficie total del municipio; de ese valor, 7500000 m² corresponden a sectores mantenidos por la Municipalidad de Rosario. Se estima que el verde urbano representa en la actualidad alrededor de 10,4 m² por habitante, registrándose una distribución un tanto desequilibrada en los diferentes distritos, con una concentración mayor en los distritos Noroeste, Centro y Norte y una acentuada diferencia con respecto a los distritos Sur, Sudoeste y Oeste. Estos porcentajes de verde se distribuyen en parques, plazas, rotondas, canteros centrales, bulevares, barrancas y accesos. De acuerdo con sus características físicas,
morfológicas y funcionales, se definen tres grandes categorías de espacios públicos: - Los sitios y ámbitos que definen el paisaje de la ciudad: los elementos topográficos de la ciudad que asumen valor excepcional por sus condiciones paisajísticas: la costa del río Paraná, la línea de barrancas, los bordes de arroyos y canales. - Los parques y paseos: los espacios abiertos de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas especiales y cuyo uso colectivo está destinado, fundamentalmente, a actividades recreativas: parques regionales, parques urbanos,paseos urbanos, balnearios, plazas y paseos de carácter distrital o barriales. - Las arterias singulares y caracterizantes del trazado: aquellas que, tanto por sus dimensiones, como por sus flujos de tránsito, concentración de usos, arbolado y características especiales de sus recorridos,se destacan en la cuadrícula de la ciudad de Rosario: los accesos o puertas de la ciudad, los bulevares de ronda, los corredores de centralidad, las calles con recorridos paisajísticos y/o escenográficos, los corredores verdes y los circuitos peatonales. PUR 2007-2017
“El plan de recuperación del Frente Costero de la ciudad empezó en 1998 cuando se presentó el Plan Estratégico de Rosario (PER) y continúa hasta la actualidad. Una de las líneas del PER se llamaba “la ciudad del río” y constaba de doce proyectos, siete de los cuales eran parques lineales de gran extensión mientras que los otros cinco establecían formas de articulación de la ciudad con el río y su cuidado. La ciudad pasó de tener 2,3 metros cuadrados de espacio verde por habitante en 1990 a casi 12 en 2013. Con casi el doble que la ciudad de Buenos Aires, Rosario se convirtió así en una de las que más espacio verde por habitante tiene en Latinoamérica.” Cenital. Fernando Bercovich. 2019
E 1:10000
El parque lineal costero, entendido en su extensión total, producto de la sumatoria de cada uno de los parques que van articulando el recorrido, tiene ya un peso significante en el paisaje e identidad de la ciudad. Rosario ha podido continuar una política de reconversión de la infraestructura ferro-portuaria presente en la costa generando generosos espacios abiertos y muchos metros cuadrados de programas culturales que la sociedad utiliza y necesita para lograr aumentar la calidad de vida de la misma. El sistema de espacios verdes se extiende desde casi av Avellaneda, donde está realizándose el emprendimiento METRA de Foster+Partners hasta casi av Pellegrini, donde la ex zona franca boliviana funciona
como un dique impidiendo que avance la reestructuración de la costa(esta tiene un proyecto pensado para rehabilitar los galpones y hacer un mercado del río). Luego de av Pellegrini, el equipamiento portuario todavía domina el paisaje. Por el interior de la costa, se encuentra el parque Urquiza, que ya tiene una infraestructura consolidada con equipamiento cultural como el anfiteatro y el planetario, y luego se continúan cuatro manzanas de terrenos de la UNR ocupados por asentamientos irregulares, el cual es objeto de nuestra intervención. A partir de la operación principal de la propuesta, la relocalización de las 302 familias que viven en estos terrenos a los conjuntos residenciales distribuidos por el barrio, se abre la posibilidad de generar un parque público más,
el cual posee una reserva de árboles muy interesantes sumado a la barranca que posee características naturales únicas que la distinguen en el recorrido. Además este parque podría funcionar como articulador entre el parque Urquiza y el parque Italia con recorridos que resalten y pongan en valor la barranca y sus formas onduladas. Esta nueva adición podría ser de gran ayuda para vincular el campus del CUR a la ciudad como si todo fuera un gran parque urbano con edificios sueltos dentro, y cambie esta idea de pieza cercada que no permite interacción posible con el barrio que determina actualmente la relación poco beneficiosa para ambos.
P LAN E S P E C IAL si t ua ci ó n a ct u a l
E 1:25 00
01
01 Asentamientos irregulares a relocalizar en el barrio 02 Tejido residencial a regularizar 03 Playón deportivo 04 Terreno destinado a plaza pública 05 Terrenos destinados a conjuntos residenciales 06 Plaza República de la Sexta 07 Escuela de Ingeniería Mecánica FCEIA UNR 08 Escuela de Música Facultad de Humanidades y Artes UNR 09 Facultad de Psicología UNR 10 Comedor Universitario 11 Andén histórico presente en CUR desde 1900 12 Equipamiento deportivo CUR 13 IMAE - Instituto de Mecánica Aplicada 14 Nuevo edificio de Ingeniería Civil y Electrónica 15 Faculta de Ciencia Política y RRII UNR 16 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR 17 Nuevo aulario UNR 18 Nuevo Centro Investigación e Innovación UNR 19 Instituto de Investigación Max Planck 20 CONICET 21 INDEAR - Instituto de Agrobiotecnología Rosario 22 IFIR - Instituto de Física Rosario 23 IBR 24 IRICE - Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación 25 APUR - Asociación del Personal de la UNR 26 Colegio Rosario
01
01
0
04
02
02
05
02
02 02
03
17
20 25
21 15
16
18 12 09
13
22
11 14 08
23 24
07
10
19
05
05
06
26
PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANA UNR-MUNICIPALIDAD DE ROSARIO-GOBIERNO DE SANTA FE BARRIO REPÚBLICA LA SEXTA Y CENTRO UNIVERSITARIO ROSARIO En el marco de los convenios de cooperación entre la Municipalidad de Rosario, la provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario, en julio de 2018 se aprueba la ordenanza 9880/2018, la cual tiene por objeto la reconversión urbanística del barrio República de la Sexta y del CUR en el predio de la Universidad Nacional de Rosario incluido en el “Área de Reserva Ciudad Universitaria” según la ordenanza 8244/2008. El proyecto contiene una serie de propuestas de ordenamiento a partir de un nuevo sistema de movilidad y accesibilidad, la articulación urbana en continuidad del sistema de parques de la costa, la creación de nuevos espacios públicos y el reordenamiento habitacional con 321 nuevas viviendas. Las acciones permitirán avanzar en la transformación integral del sector sudeste de la ciudad, potenciando el área de la universidad y mejorando las condiciones de habitabilidad del barrio. Las operaciones principales son la construcción de viviendas y de una nueva avenida sobre la calle Beruti que
delimitará al campus universitario y ordenará los vínculos con la ciudad. La nueva traza llevará el nombre de avenida Universidad y conectará el Parque Urquiza con el bulevar 27 de febrero readecuando equipamientos de transporte público, integrando las nuevas viviendas al barrio y articulando espacios públicos actuales y nuevos. La misma tendrá bicisendas y anchas veredas con instalaciones en escala y diseño para acomodarse a la vida de la comunidad académica de la Ciudad Universitaria. Permitirá atender las necesidades del transporte público, particular y peatonal. Contará con bancos y forestación que promoverán la integración de la vida universitaria con la del barrio. Objetivos del proyecto: - Organizar un conjunto urbano definido en el área de implantación de la Ciudad Universitaria. - Recomponer la continuidad del sistema de espacios públicos de la costa central y vincular el Parque Urquiza y Parque Italia en ambos extremos de la nueva Avenida Universidad. - Resolver la problemática habitacional de las familias ac-
tualmente dentro del campus en condiciones precarias e irregulares, ello a través de las nuevas viviendas dentro del área próxima. - Regularizar y mejorar las viviendas en los límites del área urbana lindante al campus universitario. - Generar una nueva estructura de espacios públicos mediante una avenida equipada con nuevo mobiliario, bicisendas, paradores del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) y lugares de recreación. - Reordenar el acceso y los vínculos de la zona con la red de movilidad urbana. - Articular las actividades universitarias con los usos del barrio, permitiendo tanto el desarrollo del sector urbano como la posibilidad de crecimiento ordenado de la Universidad. - Poner en valor urbano las actividades universitarias y científicas de la ciudad.
1. CREACIÓN AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD Desempeñará una función estructural como elemento articulador de una red de espacios públicos, parque Urquiza, complejo astronómico y anfiteatro municipal, a la vez que inserta a la ciudad universitaria y al tejido urbano en el recorrido de la costa alta. Se propone como una arteria con un alto valor paisajístico que enlaza el sistema de parques de la costa con el predio universitario, jerarquizando los espacios verdes y deportivos, proveyendo al mismo tiempo de una correcta accesibilidad al mismo. Lo cual también redundará en una mejora plausible en interrelación entre la Ciudad Universitaria y el tejido urbano circundante. Este nuevo trazado se desarrolla sobre la actual traza de calles Beruti, Viamonte y Esmeralda, readecuando sus anchos en el tramo que va desde el parque Urquiza hasta bulevar 27 de Febrero y otorgando un carácter singular al espacio público, el cual se encontrará dotado de bicisendas y veredas de dimensiones amplias diseñadas con espacios e instalaciones acordes a la escala de flujos de personas que la ciudad universitaria convoca.
NUEVA AVENIDA
2. R E LO CA L I Z AC I Ó N V I VI E N DAS Pr o yect o S e rvi c io P ú lic o d e la Viv ie n d a - S ant a Fe
El proyecto tiene como uno de sus objetivos, la relocalización en los terrenos cedidos por la UNR al oeste de calle Beruti a partir de las inadecuadas condiciones habitacionales que se expresan con diferentes grados en el asentamiento informal sobre la barranca. Estas representan un problema para las condiciones de vida de las personas a la vez que impide en las actuales disposiciones espaciales un adecuado reordenamientos de acuerdo a las demandas funcionales de este sector urbano. Se construirán 321 unidades para aproximadamente 1444 habitantes. El proceso se dará por etapas. En el primer año se ejecutarán 207 viviendas priorizando el traslado de familias que condicionan la ejecución de la nueva avenida . Al año siguiente se realizarán 114 viviendas. El proceso será llevado a cabo bajo el protocolo de procedimiento del Servicio Público de la Vivienda (SPV)
y Hábitat de la Municipalidad de Rosario y la Secretaría de Hábitat de Santa Fe. Las viviendas contarán con expansiones semicubiertas. Cumplirán con las ordenanzas de eficiencia energética vigentes en la ciudad y responderán a criterios de sostenibilidad. Además de la construcción de las viviendas, el plan prevé promover nuevos espacios públicos y recorridos que permitan refundar los vínculos entre todos los vecinos y vecinas del barrio. El proyecto consiste en tiras continuas y moduladas de planta baja y tres pisos, compuestas por unidades de vivienda y cocheras cubiertas y cerradas. Los núcleos de circulación separan una vivieda de la otra. Las unidades ubicadas en los extremos de las tiras presentan una tipología diferente al resto.
Perspectiva del proyecto
3 1
2
1 manzana 93: 114 viviendas
2 manzana 139: 69 viviendas
3 manzana 161: 138 viviendas
Fotografía viviendas en construcción. 2019
3. M AST E R P LA N U N R En la actualidad, el CUR está formado por la Facultad de Psicología, la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, la Escuela de Música, el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE), la Plataforma Tecnológica y Laboratorio Max Planck, las áreas de deportes y dependencias administrativas y servicios. Transitan unas 30000 personas entre alumnos, docentes y no docentes. El masterplan incluye programas de uso y anteproyectos de construcciones en un plan global de expansión que integra las instalaciones universitarias con el entorno urbano y particularmente con los proyectos del actual plan de obras para el CUR. Para el proyecto definitivo se propone la convocatoria de concursos de arquitectura para asegurar la participación y el debate.
- Centro de convenciones (7000m²) - Aularios (37000m²) y talleres (2100m²): destinados a edificios de uso común entre todas las facultades. - Torres (17000m²): edificios destinados a investigación y laboratorios. La propuesta trata de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología. - Gestión y administración (8500m²): en paralelo al crecimiento de las actividades académicas se plantea el incremento de estas áreas que darán respaldo a dichas funciones. - Nodo social, cultural y deportivo (15200m²): una de las premisas es la integración entre el CUR y su entorno urbano inmediato. Se plantea la fusión a partir de actividades de uso compartido (biblioteca, comedor, jardín maternal, servicios para la salud, gimnasio, natatorio cubierto, polideportivo, canchas, etc). - Residencias (7000m²): se plantea la ejecución de edifi cios de residencias permanentes y temporarias destinadas
AULARIOS Y TALLERES TORRES
GESTION Y SEDE RESIDENCIAS
a alumnos no residentes en Rosario que son beneficiarios de becas estudiantiles y a invitados. - Sede de gobierno (8000m²): Reubicación de la sede que nuclea las principales actividades de gestión y administración de la UNR. A comienzos del 2019, pudimos concretar una reunión con personal del área de Coordinación de Infraestructura (ex Secretaría de Infraestructura Universitaria) de la UNR, donde además de brindarnos algunos planos, nos explicaron que este anteproyecto no es para nada definitivo, sino que es un adelanto de los posibles programas que el sitio necesita para poder llevar a cabo su renovación, logrando la continuidad de la franja costera y la integración del barrio con el CUR. De ahí que las superficies son estimativas, y el anteproyecto sólo se presenta en planta, y no en volumetrías. Por este motivo es que decidimos implantar el proyecto brindado por la misma área en los años anteriores.
CENTRO DE CONVENCIONES NODO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO
La ciudad es una realidad compleja, resultado de un proceso histórico-geográfico, socio-cultural, político y económico. Su expansión y transformación se da a través del dinamismo que le imprimen la diversidad y cantidad de actores que en ella intervienen. La ciudad es vivida, es fruto de ambiciones, necesidades, enfrentamientos y deseos de las clases sociales que habitan en ella. Pero también es terreno concreto en el que se ponen de manifiesto estas luchas. El siguiente mapa fue realizado luego de analizar el Proyecto de Transformación Urbana barrio República de la Sexta, utilizando conceptos que vimos en el último año de cursado de la materia Urbanismo. Consideramos actores a cualquier individuo o grupo de personas que se ve afectada, ya sea de manera positiva o negativa, frente a un proyecto y su implementación. Estos, juegan un papel importante en la ciudad, ya que son tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Su modo de actuar depende de cómo se organicen como unidades de acción y de su relación con el territorio urbano. Separamos a los mismos en tres categorías:
VECINOS DE LA SEXTA
CENTRO COMUNITARIO LA RIGOBERTA
ÁREA DE ABORDAJES COMUNITARIOS PUENTES
GOBIERNO DE SANTA FE
Decisores: funcionarios públicos y tomadores de decisiones.
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y PROMOCIÓN FAMILIAR
Expertos: aquellos con un conocimiento más amplio para dar consejos sobre su tema de especialización.
CENTRO DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD
Involucrados: organizaciones de la sociedad civil interesados en el desarrollo del proyecto en tanto solucionan problemas que los afectan o por interés en la obtención de algún tipo de beneficio.
ASOCIACIÓN LA SEXTA RESISTE
ESTUDIANTES PROYECTO DE TRANSFORMACION URBANA CUR-REPÚBLICA DE LA SEXTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN
VISITANTES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS
MUNICIPALIDAD DE ROSARIO
SECRETARÍA DE ESTADO DEL HABITAT
SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO
SERVICIO PÚBLICO DE LA VIVIENDA
O P E R AC I O N E S E ST R U CT U RA L E S A partir de los objetivos y lineamientos principales del Proyecto de Transformación Urbana Barrio República de la Sexta y Centro Universitario Rosario enumeramos seis operaciones que consideramos principales en la propuesta del mismo. 01 CREACIÓN AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD: Se propone como eje vial articulador del proyecto. La misma varía en anchos de 20 a 30 metros e implica equipamiento urbano acorde a una avenida de ciudad. 02 RELOCALIZACIÓN FAMILIAS DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES: Los asentamientos irregulares ubicados al este de Beruti son reubicados debido a la necesidad mejora del hábitat para el sector con mayores problemas edilicios. 03 CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS: Se destinan los últimos terrenos libres de la reestructuración de los FFCC a la construcción de conjuntos residenciales para las familias de los asentamientos relocalizados. Las familias afectadas son alrededor de 302. 04 CREACIÓN ESPACIO PÚBLICO: En el terreno comprendido por Beruti, Cerrito, Esmeralda se destina casi la mitad del mismo a espacio público para los vecinos del barrio. 05 MASTERPLAN UNR: Los terrenos ubicados al este de Beruti forman una reserva para el desarrollo de equipamiento tipo parque público y programas culturales-deportivos para el intercambio de experiencias entre los distintos actores presentes en el barrio. Como explicamos anteriormente, decidimos implantar el proyecto propuesto por la ex Secretaría de Infraestructura Universitaria de la UNR. 06 REGULARIZACIÓN TEJIDO RESIDENCIAL: En el barrio hay numerosos asentamientos desarrollados en terrenos propiedad de la UNR. Estos asentamientos tienen distintos tipos de desarrollo edilicio. Forma parte de la segunda etapa de actuación del plan.
01 AVENIDA UNIVERSIDAD
02 TERRENOS DESTINADOS A CONJUNTOS RESIDENCIALES PÚBLICOS
03 ASENTAMIENTOS IRREGULARES A REUBICAR
05 TERRENOS DESTINADOS A DESARROLLO MASTERPLAN UNR
04 TERRENO DESTINADO A PLAZA PÚBLICA
06 TEJIDO RESIDENCIAL A REGULARIZAR
AC C E S I B I L I DA D - R E D V I A L - T RAN S P O RT E PÚB LI C O Al concurrir a la Siberia todos estos años podemos ya narrar por experiencia propia cómo es el funcionamiento y la modalidad del transporte público de pasajeros. Teniendo en cuenta las alternativas que existen en la ciudad y cómo estas se articulan en este sector de la ciudad notamos que a pesar del buen funcionamiento general del sistema este posee algunas falencias que hacen que no se utilice de la mejor manera. Advertimos que estas dificultades pueden ser en realidad una consecuencia de los problemas de integración que tiene el barrio y depeden de que se generen los mecanismos propicios para que este sistema pueda brindar un servicio más robusto en un área donde el caudal de pasajeros es muy alto. Es de suma importancia que aumente la extensión de los recorridos que hacen los móviles en el barrio generando mayor presencia y otorgando flexibilidad a los vecinos para realizar sus recorridos. Así también en el caso de las bicicletas, donde se necesita un mayor número de estaciones que puedan suplir su demanda, cada vez mayor, y también que estas puedan desarrollarse hacia el sur de la ciudad, donde bv Seguí oficia de límite para su funcionamiento.
Son indudables las cualidades que otorga una avenida ancha, provista de equipamiento urbano y con posibilidad de articular varios espacios públicos verdes que estimulen vida social y comunitaria de los vecinos del barrio. Más aún en el sector más deprimido del barrio donde calle Beruti, desde Cerrito hasta av Pellegrini, ve comprometida su función natural y cambia sensiblemente su carácter. El deterioro del espacio material y la falta de inversiones en infraestructura impide a sus residentes apropiarse de este lugar y generar lógicas que generen identidad y reconocimiento en su barrio. A partir del estudio de los planos y del proyecto de transformación urbana del CUR entendemos que la avenida debe entenderse como una sucesión de espacios con distintas características donde el ancho de la misma, el cual varía de acuerdo a lo permitido por las construcciones existentes, actúe como diferenciador entre los distintos tramos, reconociendo que cada situación posee un entorno y un “modo de vivir” que lo define y al que hay que amoldarse. También queremos resaltar que el puente que uniría el extremo norte con el parque Urquiza es un elemento
que genera disidencias entre vecinos por la resistencia a su realización por motivos de seguridad. Como explicamos anteriormente creemos que esta idea debe estudiarse en profundidad, y que tal vez sería mejor idea la de fomentar más el tránsito peatonal o de bicicletas, representando una opción mucho menos costosa y saludable con el ritmo del parque. Por último, observamos que la nueva avenida y el parque público sobre la barranca impactará en el valor de las propiedades y los terrenos en el área posibilitando futuros procesos de gentrificación y cambios en la normativa a partir de las mejoras en la infraestructura y las posibilidades paisajísticas del barrio. En mayor medida, este fenómeno puede afectar a la primer línea de lotes sobre calle Beruti, ya que su condición, ahora de frentistas, cambia completamente su panorama y ofrece la oportunidad de vivir frente a un parque ahora sí dotado de la insfraestructura necesaria para su uso y con la distinción de ofrecer una conexión inmediata e ininterrumpida con el río y el horizonte.
E 1:5 000
estado actual RECORRIDO TRANSPORTE PÚBLICO
PARADA TUP
BICISENDAS
ESTACIÓN “MI BICI TU BICI”
INGRESO PEATONAL CUR
Avenida de la Universidad El nuevo trazado conectará desde el Parque Urquiza hasta la bulevar 27 de Febrero readecuando los equipamientos de transporte público y articulando las nuevas viviendas con las existentes. Vinculará espacios abiertos actuales y nuevos, y delimitará el campus universitario. Tendrá un carácter singular de espacio público. Contará con bicisenda y anchas veredas con espacios e instalaciones en escala y diseño acorde al flujo de la Ciudad Universitaria. Los anchos variarán entre 20 y 30 metros de acuerdo a preexistencias y flujos. Permitirá atender necesidades del transporte público y particular. Tendrá espacios para estancias con bancos y forestación que potencian la apropiación del lugar, y un espacio con vistas al campus y al río Paraná. El tramo de calle Viamonte incluirá una nivelación de calzada y acera articulando un espacio público cualificado con nueva edificación residencial. Permitirá funcionar como plaza y parada del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) según horarios y necesidades. Estará relacionada con la Plaza de “República de la Sexta” frente a las nuevas viviendas. La conexión con el parque Urquiza será un puente peatonal y vehícular. Contará con una bicisenda que conectará con la nueva avenida. En ese sector del parque se cambiará la materialidad de los pisos pero seguirá siendo zona calma, esto es, no contempla el recorrido de ninguna línea de TUP. Los cambios no alterarán el arbolado y la proporción de superficie absorbente, y darán mejor articulación con las actividades del Complejo Astronómico y el Anfiteatro Municipal Humberto De Nito. La avenida mejorará la accesibilidad al CUR y sus dotaciones de redes de infraestructura y equipamiento comunitario. Más aún, será la articuladora de una red de espacios públicos e insertará el CUR y el barrio República de la Sexta en un tejido urbano continuo, sin perder las vistas a la zona portuaria y al río Paraná. Proyecto de Transformación Urbana Barrio República de la Sexta y Centro Universitario Rosario 2018
fotografía obra av de la Universidad
Especificaciones técnicas La obra incluirá pavimento a nivel definitivo, desagües pluviales, ampliación de la capacidad de cloacas, forestación, iluminación y equipamiento comunitario. Se divide en los siguientes tramos: Avenida de la Universidad Tramo A: Esmeralda entre 27 de Febrero y Viamonte (260 metros aproximadamente). Tramo B: Viamonte entre Esmeralda y Beruti (115 metros aproximadamente). Tramo C: Beruti entre Viamonte y Cochabamba (800 metros aproximadamente). Tramo D: Puente sobre Pellegrini para dar continuidad a la nueva avenida y calle en el Parque Urquiza (50 metros aproximadamente). Se agregan 150 metros aproximadamente entre las dos conexiones a ambos lados del puente. Trama interna La Paz entre Esmeralda y Beruti, Pasaje Antonelli entre La Paz y Riobamba, Esmeralda entre Pellegrini y Cerrito, Pasco entre Berutti y Chacabucco (970 metros aproximadamente) En los tramos A y C se ejecutará un pavimento de hormigón con cordones integrales en los anchos indicados. En el tramo B, se ejecutará una calzada de bloques de hormigón inter-trabado a nivel de vereda con albañales de hormigón en los laterales. En el sector indicado de la trama urbana se realizará un pavimento asfáltico con cordón cuneta. La obra se completará con la ejecución de los desagües pluviales y cloacales que incluirá nuevos conductos, semaforización, veredas, alumbrado y señalización horizontal y vertical. Ordenanza 8244/2018
TRAMO A
TRAMO B
TRAMO C
TRAMO D
TRAMA INTERNA
E S PAC I O P Ú B L I C O En la actualidad podemos identificar tres espacios abiertos presentes en el sector. Al recorrer estos lugares podemos diferenciarlos a partir del nivel de consolidación que presentan y la infraestructura que los mismos poseen. El primero se encuentra en la parte norte de la barranca del CUR. Su forma es cuadrada y lo delimitan las calles av Pellegrini, Beruti, Cochabamba y la barranca. Actualmente no posee ningún tipo de infraestructuras que posibiliten su apropiación. El segundo se ubica en el comienzo de la zona donde hoy se encuentran los asentamientos irregulares a relocalizar, frente a la Escuela de Ingeniería Mecánica. El mismo posee un playón de cemento donde los niños juegan, andan en bicicleta y hacen deportes. A pesar de ser el único recurso material que posee este espacio, es muy utilizado por los vecinos de la zona. Por último, la plaza República de la Sexta, espacio mejor cualificado y en mejor estado de situación. Esta plaza
posee un perfil mas urbano, siendo la misma parte de muchos recorridos internos del lugar que la atraviesan. Además, queremos resaltar la situación generada a partir de que muchos lotes tienen su línea municipal directamente sobre ésta, posibilitando su uso como extensión de los mismos. Esta plaza a su vez cobra real significancia ya que se trata del espacio articulador de los nuevos conjuntos de viviendas. En esta intervención vemos la posibilidad de generar un recorrido interno al demarcado por la av de la Universidad, más tranquilo, el cual conecte todas las unidades con esta plaza, y con el nuevo espacio público que se implantará frente a la avenida en contacto con uno de los conjuntos y con el área destinada al Masterplan de la UNR. Creemos que a partir de las distintas actuaciones referidas a las mejoras del espacio público del barrio, éste podrá regenerarse a través de lugares de utilización colectiva que vinculen a distintos sectores y le otorguen un ámbito ideal para propiciar nuevos encuentros y relaciones.
“El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y edad. El espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tiene todos los que viven y quieren vivir en las ciudades.” Josep María Montaner
situaciรณn actual
E 1:5 000
fotografías plaza República de la Sexta septiembre 2019
“Dentro del contexto local, vivienda social y entorno son elementos en conflicto. Podemos enumerar 3 tipos de relaciones entre ambos. 1. La vivienda social parasita el entorno. La primera obtiene beneficios sobre el segundo sin ofrecer nada a cambio. La explotación de infraestructuras existentes sería el caso mas frecuente. 2. La vivienda social depreda el entorno. La primera degrada al segundo hasta destruir sus atributos vitales. 3. La vivienda social se construye en un no-entorno. La primera se construye en áres sin infraestructuras poniendo en crisis su supervivencia.” Adamo-Faiden. Casas MuReRe. 2009
fotografía desde av Belgrano
AR B O L A D O A partir de la realización del mapeo y observar las distintas formas que dibujan los árboles en el tejido ratificamos el protagonismo que tienen éstos en el paisaje del sector. Desde el oeste hasta llegar a la barranca la densidad del arbolado aumenta hasta generar una gran masa verde casi uniforme que logra un efecto de pared natural desde la cota inferior de avenida Belgrano. Esto es al contrario en el extremo sureste, frente a la FAPYD y el CONICET, donde casi no hay árboles. En la tira de manzanas definidas por las calles Beruti y Esmeralda es notorio la mayor cantidad de árboles en los
centros de manzana en comparación con la fila siguiente del tejido. Sobre las calles en cambio la vegetación no está muy desarrollada. Consideramos de suma relevancia cuidar, preservar y destacar la gran masa de árboles que resalta en la zona próxima al CUR hasta la avenida Pellegrini. Implementamos el proyecto propuesto en el año 2017 de la UNR, el mismo genera en este sector un nuevo espacio público para el barrio y la comunidad universitaria a partir de equipamientos de uso comunitario y compartido. De esta manera pueden establecerse distintas relaciones donde ambos se beneficien en esta nueva situación.
Al relocalizar a las más de 300 familias que viven en este sitio podemos imaginar este gran espacio verde como una reserva natural pública que dotaría al barrio de un gran balcón con vistas privilegiadas hacia el río Paraná. Además, otorgando mayor permeabilidad y fomentando movimientos transversales en el sector se busca olvidar la barrera simbólica que define calle Beruti. Al consultar las obras que se están realizando en el área(octubre 2019) y la documentación obtenida podemos aseverar que para el trazado de la avenida de la Universidad será necesario sacar aproximadamente 20 árboles.
situaciรณn actual
E 1:5 000
El arbolado presente en el lugar protege el 25% del sitio
El tejido resultante de la proyecciรณn del arbolado sobre el plano de piso 75 %
USOS Observamos que el carácter del barrio es netamente residencial, pero es indudable la influencia que posee la Ciudad Universitaria. Esta diferenciación de usos está muy demarcada por los límites físicos del CUR y del CONICET, los cuales actuaron como fronteras virtuales a través de los años, impidiendo la difuminación de estos bordes. A partir del nuevo proyecto, la zona que limitan Beruti, Cerrito, av Belgrano y av Pellegrini cambiará su uso, de uno residencial a uno cultural y deportivo. Además, el carácter del barrio se afianzará con la creación de los nuevos conjuntos residenciales en los últimos terrenos libres que quedan de la reestrucuración de la ex traza del FFCC, terrenos donde implantamos nuestro proyecto. En función al afianzamiento del binomio CUR-CONICET, vemos en el futuro una tendencia a la aparición de usos que le sirvan de apoyo a esta pieza urbana como pueden ser oficinas, comercios especializados y parque residencial para estudiantes.
E 1:5 000
situaciรณn actual RESIDENCIAL
EDUCATIVO
UTILITARIO
DEPORTIVO
COMUNITARIO
COCHERA
D E N S I DA D O C U PAC I O N A L TE J I D O / L L E N O S Y VACÍ O S El balance de llenos y vacíos cambiará a partir de la relocalización de las viviendas ubicadas en la barranca, completando la trama de la ciudad y definirá un nuevo vacío urbano. A modo de estudiar la disposición de las masas construídas del sector y generar un instrumento que nos sirva para plasmar nuestra implantación calculamos los factores de ocupación de cada manzana.
B1
B2
B3
B4
B5
A1
A2
A3
A4
A5
B6
A6
A7
A8
A9
A1: 0.57 A2: 0.65 A3: 0.58 A4: 0.55 A5: 0.62 A6: 0.68 A7: 0.57 A8: 0.44
A9: 0.68 B1: 0.38 B2: 0.48 B3: 0.51 B4: 0.57 B5: 0.57 B6: 0.56 B7: 0.51
situaciรณn actual
E 1:5 000
Regularización dominial
S IT UAC IÓN D O M I N I A L La situación dominial de este sector de la ciudad ha tenido gran influencia en la indeterminación y la falta de consolidación de parte del tejido urbano. La forma estaba dictada por el antiguo carácter de uso ferroviario productivo que tenía este lugar. Los cambios que sufrió a partir de esta situación a lo largo de los años han ido posibilitando que se resuelvan conflictos y el lugar pueda desarrollarse. En el 2008, a partir del desplazamiento de la línea del área de expropiación de la antigua traza del ferrocarril Belgrano a calle Beruti, corriendo el límite oeste, se comenzaron a recualificar una gran cantidad de manzanas que hasta ese momento no tenían seguridades jurídicas y de dominio. En el barrio todavía quedan muchos terrenos pertenecientes a la UNR desparramados por el tejido adyacente a la Ciudad Universitaria. Muchos de estos están
ocupados por asentamientos irregulares en construcciones precarias, y algunos poseen condiciones edilicias superiores. Estos terrenos están dentro de la etapa del Plan Especial concerniente a la regularización del tejido residencial presente en el área en situación de conflicto dominal. Para la realización de la intervención de la transformación urbana, la UNR cede los terrenos donde se realizarán los conjuntos residenciales a la vez que expropia algunos lotes que están de Beruti al este y son de privados. A su vez, en la ordenanza el Consejo determina que al producirse la entrega de los terrenos por parte de la UNR se desafecta los últimos 100 metros de tramo de tejido viario que llegaban hasta la barranca a favor de consolidar el espacio destinado al masterplan de la UNR.
Los lotes empadronados catastralmente en la sección 2da, manzana 47-gráfico 2 y manzana 93-gráfico 1, serán cedidos a la provincia de Santa Fe. El lote empadronado como gráfico 1 de la manzana 93, será subdividido en dos parcelas, designadas como polígonos A y B, en donde la parcela A podrá ser destinada al uso de viviendas de carácter social con la tipología y condiciones urbanísticas ajustadas a las disposiciones de en la ordenanza nº 8244/2008. Se promoverá por ordenanza especial, la expropiación de los predios identificados catastralmente como sección 2da, manzana 115, gráfico 9, subdivisión 1 a 23, con afectación específica a espacio con función deportiva-recreativa, integrada al área de uso comunitario adyacente. Se realizarán las gestiones necesarias ante el Estado nacional, el gobierno provincial y la UNR con el fin de garantizar la regularización y transferencia de dominio definitiva a favor de las familias e instituciones localizadas en el sector comprendido de calle Beruti hacia el oeste, asentadas sobre tierras y/o inrnuebles pertenecientes a organismos vinculados a estas jurisdicciones. Proyecto de Transformación Urbana Barrio República de la Sexta y Centro Universitario Rosario. 2018
situaciรณn actual PRIVADO
E 1:5 000 UNR
ENA
MUNICIPIO
ALT U R A / P E R F I L E S U R B A N O S Al estudiar cómo están distribuidas las alturas edilicias en el tejido diferenciamos distintos sectores con características similares. La calle Chacabuco posee algunos edificios altos de más de 10 pisos que la distinguen aunque todo el barrio presenta una altura promedio baja como se puede ver en los cortes, al menos teniendo en cuenta la consolidación de los barrios hacia el norte y el oeste. Dentro de la Ciudad Universitaria los edificios están dispuestos de manera de bloques exentos, distribuidos a través de un recorrido vechicular-peatonal y poseen una altura y un carácter propios de estos edificios. La intervención plantea la consolidación de parte del tejido vacío en alturas de alrededor de 12 metros, tenien-
do en cuenta cuatro plantas (planta baja y 3 pisos). La altura máxima que plantea la ordenanza es de 19 metros, generando la posibilidad de construir hasta 6 pisos (planta baja y 5). Creemos que se puede aprovechar esta situación y plantear mayor densidad de ocupación en el único sector en contacto con la av de la Universidad. Esto permitiría generar otro tipo de uso dado a que se encuentra a metros del nuevo ingreso propuesto al CUR al lado del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería, y a pocos metros de la Facultad de Arquitectura. Concluimos que la variación de altura que experimentará el área a partir de la intervención es considerable pero también lo es la necesidad de generar un mayor número de unidades residenciales y así ayudar el déficit habitacional que presenta el área.
situaciรณn actual 3 METROS
E 1:5 000 +6 METROS
+9 METROS
+12 METROS
+15 METROS
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle Ituzaingo mano sur
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle Riobamba mano sur
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle La paz mano sur
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle Viamonte mano norte
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle La Paz mano norte
50 40 30 20 10 -10
Perfil urbano calle Cerrito mano norte
50 40 30 20 10
Perfil urbano calle Berutti mano oeste
50 40 30 20 10
Perfil urbano calle Esmeralda mano oeste
50 40 30 20 10
Perfil urbano calle Esmeralda mano este
50 40 30 20 10
Perfil urbano calle Chacabuco mano este
I S O M ETRÍA si tu ac i ón ac tu al 26
01 Asentamientos irregulares a relocalizar en el barrio 02 Tejido residencial a regularizar 03 Playón deportivo 04 Terreno destinado a plaza pública 05 Terrenos destinados a conjuntos residenciales 06 Plaza República de la Sexta 07 Escuela de Ingeniería Mecánica 08 Escuela de Música Facultad de Humanidades y Artes 09 Facultad de Psicología 10 Comedor universitario 11 Andén histórico presente en CUR desde 1900 12 Equipamiento deportivo CUR 13 IMAE Instituto de Mecánica Aplicada 14 Nuevo edificio de Ingeniería Civil y Electrónica 15 Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 16 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño 17 Nuevo aulario UNR 18 Nuevo Centro Investigación e Innovación UNR 19 Instituto de Investigación Max Planck 25 Asociación del personal de la UNR - APUR 26 Colegio Rosario
19
05 18 14
16
05
13 06 11
15
10
12
08
02
09 05
17
07 04 03
02
02
25 02 01
02
P LAN D E D ETALLE
En la última de las escalas analizadas consideramos dentro del Plan de Detalle, a partir de la definición del Plan Urbano 2007-2017, los terrenos comprendidos en las calles Ituzango, Esmeralda, av de la Universidad y Cerrito (terrenos 1 y 2); las calles Riobamba, Antonelli, La Paz y Esmeralda (terreno 3); y por último el comprendido en las calles Esmeralda, La Paz y av de la Universidad (terreno 4). El destino de estos terrenos será la construcción de conjuntos residenciales para relocalizar las familias que actualmente residen en los asentamientos irregulares ubicados en los terrenos de la UNR, de calle av de la Universidad al este.
El Plan de Detalle es un instrumento técnico cuya finalidad es precisar los indicadores urbanísticos para una manzana, parcela, conjunto de parcelas, calles especiales o sectores calificados como áreas de reserva. Será desarrollado de acuerdo con los objetivos y principios de ordenamiento urbanístico contenidos en el Plan Urbano Rosario, en los Planes Especiales y/o en los Planes Maestros y su objetivo principal es ajustar los lineamientos esbozados en las figuras mayores. La figura del Plan de Detalle se utilizará en las mismas situaciones de planificación en que se aplica un Plan Especial, pero para una porción menor, ya que como su nombre lo indica, conforman una figura complementaria o derivada de la planificación, que permite establecer mayores precisiones al intervenir en unidades territoriales de menor escala –de más de 5000 metros cuadrados– que las de un Plan Especial. En el Plan de Detalle se precisarán los usos previstos para el predio; la morfología de la edificación; la edificabilidad y las alturas admitidas; la disposición, forma y condiciones de uso del espacio público y de los trazados; y las limitaciones y condicionantes para intervenir en inmuebles de valor patrimonial, si los hubiere. PUR 2007-2017
1 terreno destinado espacio público - sup. =4166 m² 2 terreno destinado viviendas - sup. = 6330 m² 3 terreno destinado viviendas - sup.= 2630 m² 4 terreno destinado viviendas - sup.= 4730 m²
1
4 2 3
LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES. NORMATIVA. ORDENANZA 8244/2018 - Tiene por objeto articular la gestión y la implementación de las acciones necesarias para obtener la transformación urbana del área. - En consonancia con las previsiones del plan urbano 20072017, tiene como objetivo la recualificación urbana de la Ciudad Universitaria para lo cual plantea como ejes principales el desarrollo de la avenida de la Universidad y la mejora de la calidad del hábitat de las familias allí asentadas. - La ejecución de este proyecto permitirá la transformación integral de esta parte de la ciudad potenciando tanto el área ocupada por la Universidad como el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del barrio y contribuirá a fortalecer la identificación de este fragmento de la costa central con un rol definido y de alto valor simbólico y funcional. - La propuesta se basa en el reordenamiento del área a partir de un nuevo sisema de movilidad y accesibilidad, que permitirá articular la continuidad del sistema de parques de la costa a través de la creación de nuevos espacios públicos, y en la consolidación del tejido aledaño mediante el reordenamiento habitacional y el desarrollo de viviendas que permitan la reubicación de las familias dentro del sector. Creación de equipamiento comunitario y espacios públicos, fortalecimiento de las instituciones del barrio e integración del CUR al barrio: El departamento ejecutivo municipal coordinará con el gobierno provincial, la implementación del Programa de Fortalecimiento Institucional a través del Plan Abre para mejorar la situación edilicia, jurídica y de equipamiento de las instituciones deportivas y sociales preexistentes en el barrio. En ningún caso los límites resultantes de la división de las
áreas pertenecientes al CUR con las generadas a partir de la nueva urbanización, tendrán carácter ciego o consistirán en muros altos. Se propenderá a una articulación abierta de manera tal que exista una integración físico-visual entre ambos sectores. El Departamento Ejecutivo Municipal coordinará con el Gobierno Provincial la realización de las obras necesarias para mejorar los espacios públicos del sector contemplado de calle Beruti hacia el oeste para la realización del pavimento definitivo y dotación de infraestructura (instalación pluvio-cloacal, agua potable, gas natural, de corresponder) en todo el sector, mejoramiento de la iluminación, así como cualquier otra obra necesaria para la recualificación de los espacios públicos y el mejoramiento habitacional de las viviendas. A los fines de garantizar la compensación de los espacios recreativo-deportivo que reconvierten sus usos en el sector, el Departamento Ejecutivo Municipal convendrá con las autoridades de la UNR mecanismos a partir de los cuales, en el predio del CUR, funcionarán espacios abiertos de integración y uso comunitario pautado con las organizaciones sociales y deportivas preexistentes en el barrio y vecinos en general. Este espacio destinado a uso público y actividades deportivo-recreativas y culturales, contará con una superficie que en ningún caso podrá ser inferior a los 10000 metros cuadrados y estará dotado de la infraestructura y el equipamiento comunitario necesarios. Será de carácter abierto a fin de garantizar la integración y apertura del CUR a la comunidad, promover una buena convivencia entre la Universidad y los vecinos del barrio, así como lograr una mayor integración espacial y social del proyecto de transformación urbana.
Indicadores urbanísticos para las viviendas a desarrollar en los predios empadronados en la sección catastral 2º, manzana 161, gráfico 12, gráfico 11, subdivisión 1 y 2, gráfico 2, subdivisión 1, 2, 3 y 4; manzana 139, gráficos 1 y 15 y manzana 93, gráfico 1: - Altura mínima: 4 metros. - Altura máxima: 19 metros. - Altura máxima en centro de manzana: 6 metros. - Ajuste altura máxima: 5% de tolerancia. - Salientes y balcones: sólo se permitirán salientes y balcones a partir de los cuatro metros. - FOS: no se aplica índice edilicio. Se fija un valor de FOS máximo de 0,70. - Tipologías edilicias: no se autoriza en ningún caso la construcción de edificios de altura libre, cualquiera sea su tipología. - Retiros: se admitirá un receso en la línea de edificación cuando el proyecto arquitectónico contemple una relación especial con el espacio urbano o resuelva la continuidad de la fachada urbana contemplando la articulación con la edificación lindera. - Usos admitidos: vivienda colectiva.
ANÁLISIS PROYECTO VIVIENDAS PROPUESTA SPV
corte 1 tipo viviendas
superficie
1 dormitorio
45 m²
61
2 dormitorios
58 m²
40
3 dormitorios
88 m²
total
cocheras
cantidad
3
104
cubierta
462 m²
42
descubierta
262 m²
21
total
63
1 manzana 93 - superficie: 4930 m²
corte 2 tipo viviendas 2 manzana 139 - superficie: 2700 m²
superficie 45 m²
1
1 dormitorio
45 m²
26
2 dormitorios
58 m²
39
3 dormitorios
88 m²
total
cocheras
cantidad
monoambiente
3
69
cubierta
330 m²
descubierta
112 m²
total
30 9
39
corte 3 tipo viviendas
superficie 45 m²
2
1 dormitorio
45 m²
55
2 dormitorios
58 m²
75
3 dormitorios
88 m²
total
cocheras
CIRCULACIÓN UNIDAD TIPOLOGÍA 1
UNIDAD TIPOLOGIA 3
COCHERAS CUBIERTAS
UNIDAD TIPOLOGÍA 2
UNIDAD TIPOLOGIA 4
COCHERAS DESCUBIERTAS
6
138
cubierta
660 m²
descubierta
250 m²
total
3 manzana 161 - superficie: 4730 m²
cantidad
monoambiente
60 20
80
El tema
“Más allá de su dimensión funcional, habitar remite al placer, a la generosidad y a la libertad de ocupar un espacio. Nos reta a pensar acerca de las posibilidades de lo que tenemos enfrente y a nuestro alrededor. La arquitectura tiene que ver con la construcción de múltiples situaciones de uso, conectadas y entrecruzadas, que se desplazan y que constituyen el habitar.” Anne Lacaton-Jean Philippe Vassal Actitud.
LA CUESTIÓN DEL HABITAR Las condiciones para construir ciudad residen en el principio fundamental de producción de la calidad del habitar, de las situaciones de gran confort y, al mismo tiempo, de la densificación del territorio. La ciudad debe aportar respuestas en lo que se refiere a la calidad de la vivienda; es una prioridad. Las viviendas serán mejores cuanto mejor se adapten a su localización en la ciudad y a las características de la morfología urbana, y destacarán aquellas que introduzcan aportaciones al entorno por su estructura espacial, calidad arquitectónica y cesión de espacios comunes. La valoración de la calidad arquitectónica de la vivienda contemporánea se hace desde la óptica de su relación con el funcionamiento de la ciudad y el uso de la colectividad. Los espacios colectivos e intermedios, en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio público de la calle, favorecen el conocimiento y la relación entre los vecinos. Estos espacios intermedios son fundamentalmente lugares de relación, extensión de lo privado en lo público y viceversa, de lo público sobre lo privado. Son espacios de proximidad que potencian la sociabilización. Es importante tener en cuenta la existencia de estos espacios, como pasarelas, galerías o azoteas accesibles, que potencien una buena relación entre la vivienda y la ciudad, cuyo uso se va configurando cada día en función de las actividades, el clima y la luz natural. Es importante entender que las viviendas no son ni pueden ser piezas autónomas. Cuando funcionan, cuando son capaces de favorecer la creación de redes sociales y comunitarias, crean ciudad real y lo hacen sobre las bases de un buen proyecto urbano. Los valores de las viviendas son inseparables del tejido urbano en el que se insertan. Al momento de proyectar, es necesario dedicar la misma atención a todas las geografías, estudiar la capacidad
de evolución y transformación de todo entorno construido, de todo territorio urbanizable. Por ello es necesario hacer un estudio exhaustivo que contemple informaciones y parámetros detallados: situaciones de hecho, necesidades caso a caso, diversidad de escalas, caracteres, limitaciones, reglamentos, ausencias, dificultades y posibilidades. También es necesario sustraer la vivienda de clasificaciones sociales y financieras: oponerse a la vivienda como “producto financiero”, algo que condiciona enormemente la producción de viviendas y su calidad, para dedicarse a dar respuesta a las necesidades y los deseos de los habitantes. Esto remite a la idea de habitar: sentirse a gusto en la sala de estar, en el dormitorio, en el umbral de una puerta; estar cerca de los servicios, los comercios, el ocio y el transporte; sentirse a gusto al atravesar un parque, al encontrarse y mezclarse con la gente. Conectadas y entrelazadas las múltiples circunstancias del uso son las que constituyen el habitar. En la actualidad, el rasgo básico de la sociedad que habita en las ciudades es su heterogeneidad, esto lleva a incorporar en la concepción del hábitat las nuevas estructuras familiares existentes, la diversidad de costumbres y la igualdad de género. Por otro lado, la posmodernidad trajo la desaparición de la posibilidad de pensar la vivienda para una familia o persona ideal y desde una óptica única y privilegiada. La sociedad actual es diversa: hombres y mujeres; infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez; cada uno de nosotros tenemos muchas identidades a lo largo de nuestra vida y el habitat debe albergarnos en esas diferencias. La relación del ser humano con su hábitat ha estado siempre marcada por la natural necesidad de personalizar su ambiente. Sumada a los cambios que se vienen produciendo en los modos de vida contemporáneos, esta necesidad obliga a replantearse la producción del hábitat, buscando nuevas
formas de generación del espacio. El espacio habitado debe ser generoso, confortable, apropiable, económico, fluido, flexible, luminoso y evolutivo, al mismo tiempo que debe permitir los usos más simples: comer, trabajar, descansar, aislarse, recibir amigos, colgar la ropa o tocar música. La estructura y la concepción de las viviendas deben permitir el progresivo cambio de usos de sus espacios con el fin de posibilitar la adaptación a las diferentes tipologías y programas. La idea de flexibilidad es una alternativa que responde al deseo de coexistencia entre funciones y cultura, lo opuesto a la función única y a la zonificación urbana. Existe una necesidad de mezcla de clases sociales para lograr un tejido urbano sano. Esta mezcla puede ocurrir naturalmente durante el proceso de crecimiento. También es importante que la gente que tenga la posibilidad, permanezca en el barrio. Las comunidades con mezcla de niveles de ingresos no sólo son posibles, sino más capaces de sanar rápidamente. El éxito del proyecto debe ser medido en términos humanos, por ejemplo, el bienestar físico y emocional de los residentes. Consideramos que un proyecto es exitoso si es mantenido y amado por sus habitantes y también si su tejido urbano se une de forma sana e interactiva con el resto de la ciudad.
NUEVAS FORMAS DE DOMESTICIDAD La tendencia de una vida en común, asentada en el espíritu de compartir espacios y tareas, surge repentidamente en el horizonte mundial como una forma de reimaginar un aspecto esencial de la vida: dónde, cómo y con quiénes vivir. Recortar el fenómeno y enfocarse en algunas expresiones del co-housing puede traer algo de claridad al problema. La era postdigital ha creado nuevos esquemas y relaciones sociales, desdibujando la idea de la familia tradicional a través de múltiples factores: la flexibilización laboral, el aumento de la densidad demográfica, la crisis ecológica, la concentración de la riqueza y de la propiedad de la tierra, el nuevo rol de la mujer en la sociedad, la influencia de los medios digitales sobre el trabajo, la dimensión digital de la vida y de los vínculos como un tiempo diferente, una nueva capa de experiencia entrelazada con lo que llamamos realidad “tradicional”. Es imposible producir un análisis totalizador sobre ciertas dinámicas sociales contemporáneas, pero en el intento de señalar algunos fenómenos que nos llevan al punto en el que vivimos identificamos procesos globales y, a la vez, particularidades locales. En relación con los primeros, ciertamente la tecnología y nuestro modo de interactuar a través de ella indican cómo están cambiando las relaciones interpersonales. Las generaciones actuales debemos resolver los nuevos los nuevos dilemas que plantea el escenario global actual, es decir, el aumento demográfico, la crisis ecológica, la concentración de la riqueza, la corporativización de las ciudades y la demanda creciente de viviendas a las que, paradojicamente, resulta cada vez más difícil de acceder. El problema de la vivienda es real: escasez, la falta de asequibilidad, la dificultad de acceso a la tierra o, simplemente, la falta de opciones entre la vivienda social y la vivienda comercial privada. Una urgencia que es necesaria resolver
en el corto y mediano plazo. Ante el aumento poblacional surgen dos tendencias opuestas: por un lado, la ONU indica que para 2030 habrá 1100 milones más de personas en el planeta, es decir que el total ascenderá a unos 8500 millones. Sin embargo, en otro informe de 2019 la ONU observa que el tamaño de la población empieza a disminuir en algunos países debido a la baja fecundidad o la emigración sostenida, y destaca el envejecimiento sin precedentes de la población mundial. La migración internacional se ha convertido en un factor determinante del crecimiento y el cambio de la población en algunas partes del mundo. Sea cual sea el panorama, no hay duda de que la vivienda y la propiedad de la tierra están en el centro de las dicscusiones para entroncar un mundo posible en el futuro, y la vivienda compartida podría ser una de las respuestas potenciales. El término co-living designa a un compromiso de vivienda en el que tres o más personas no relacionadas biológicamente comparten una estructura residencial común. En general, se reconoce que la idea de vivienda compartida como concepto formal y diferenciado se originó en Dinamarca en la década de 1960. La vida en comunidad ha sido una solución a problemas comunes como la rápida urbanización, la soledad y los altos costos de vida. Los espacios comunitarios tienen una triple función. Por un lado, dotan al proyecto de espacios de encuentro y potencian la relación entre los usuarios, generando ámbitos entre el espacio público exterior y la intimidad de las viviendas. También permiten economizar recursos al volver innecesaria la multiplicación de ciertas infraestructuras, en su lugar se centralizan y mejoran la sustentabilidad económia y ambiental.
“...la salubridad de una ciudad es un resultado de muchos factores y no un producto de la acción individual o colectiva aplicada a una sola sección, a una calle, a un barrio.” Eduardo Wilde. Médico higienista Ministro del Interior de la Nación Argentina (1186-1889). 1885
HISTORIA DE LA VIVIENDA PÚBLICA EN ARGENTINA En el proceso de formación del Estado Argentino hasta principios del siglo XX, los diferentes gobiernos nacionales, provinciales y municipales tienen poca intervención en la producción de viviendas para sectores de bajos recursos, dado que responden a una concepción liberal que delega en el mercado la resolución del problema. La adopción del modelo económico agroexportador en el esquema de la división internacional del trabajo requiere que la obra pública esté constituida fundamentalmente por infraestructura. De este modo se construyen desde puertos, usinas, y todo tipo de edificios públicos: escuelas, hospitales, teatros, hasta hoteles para inmigrantes, pero no viviendas. Este momento histórico concuerda con el de la arquitectura académica, y a la vez, con el período de mayor crecimiento demográfico del país, causado por un importante flujo de inmigrantes. Poco a poco, a partir de diferentes iniciativas (de la beneficencia católica, cooperativismo y patronal) el Estado tomará conciencia de la gravedad de la situación y empezará a realizar ensayos tentativos en torno a la solución del problema habitacional.
Planta y vista casa para obreros. Juan Antonio Buschiazzo. 1882
Se puede destacar en 1882 una iniciativa concretada por parte del Estado, que consiste en un proyecto solicitado por el intendente Torcuato de Alvear al director de la Oficina de Ingenieros Municipales, Juan Antonio Buschiazzo, para la construcción de una casa para obreros, proyecto que es materializado parcialmente (se inauguran ocho viviendas en 1889) en la actual avenida Las Heras (llamada en ese entonces Chavango) en la ciudad de Buenos Aires, fuera del ámbito céntrico en aquella época. Paralelo al incipiente desarrollo nacional del capitalismo industrial, las masas de inmigrantes, en su mayoría campesinos, son atraídas a las grandes ciudades. En este contexto, los sectores sociales de bajos recursos quedan librados a su suerte y limitados a su propia iniciativa, residiendo en inquilinatos o conventillos. A medida que el progreso económico-familiar lo permite, se autoconstruyen una serie de habitaciones alineadas con patio lateral, la llamada casa chorizo, en un lote, pagado en cuotas mensuales y ubicado en ese entonces en la per-
iferia de la ciudad. A comienzos del siglo XX el Estado comienza a ocuparse del problema de la vivienda obrera con un enfoque netamente higienista. Es por esto que será un primer objetivo involucrarse en los principales factores que afectan a la salud social: la provisión de agua potable, la eliminación de los residuos cloacales, la recolección de la basura, la construcción de pavimentos, así como la ubicación de parques públicos, cementerios, mataderos y hospitales. Paulatinamente, el higienismo pasa al ámbito privado, tomando como una de sus mayores preocupaciones al conventillo, foco elegido para simbolizar todos los males que encierra la sociedad. El conventillo era un tipo de vivienda conformada por habitaciones ubicadas alrededor de uno o varios patios centrales, o en cuartos alineados a lo largo de pasillos y galerías, donde cada habitación era alquilada por una familia o por un grupo de hombres solos, generalmente inmigrantes. Los servicios eran de uso comunitario para todos los inquilinos. Generalmente no había cocinas, por lo que se debía preparar los alimentos
Fotografía conventillo calle Piedras 1968, ciudad de Buenos Aires. 1902
en braceros que se encendían en el patio o en la misma habitación cuando el tiempo no era propicio. La alta rentabilidad de este tipo de alojamiento hizo que se construyeran edificios especialmente orientados para ese uso, muchos de ellos de gran precariedad. Aunque la atención se centra en el conventillo, debido a ser la forma de habitación más visible de los sectores populares, son varios los modos de habitar de los sectores populares este período: la casa chorizo, la dependencia de servicio de la residencia de elite, la casilla precaria en el lote propio, el rancho en el terreno baldío, el “cuarto del fondo” de una vivienda unifamiliar, y las fondas y pensiones, entre otras estrategias habitacionales. El valor creciente de la tierra urbana en determinadas áreas centrales, va a forzar la expulsión de los obreros de este tipo de localización, mediante el aumento desmedido del alquiler de las habitaciones; o empleando la estrategia de exigir la demolición de los insalubres conventillos. El suelo vacante es empleado para la construcción de casas de renta
de varios pisos que alquiladas a los grandes negocios, almacenes, tiendas, escritorios o convertidos en modernas casas de vecindad reditúan mayor renta, ya que están dirigidos a sectores sociales más acomodados. La consecuencia de este fenómeno va a ser la despoblación o emigración del centro a la periferia o sea hacia los barrios suburbanos. En 1905 es aprobada la ley Nº 4824, propuesta del diputado Irigoyen, que autoriza a la Municipalidad a emitir títulos por dos millones de pesos, destinados a un fondo para la construcción de casas obreras y a transferir terrenos del Estado a los municipios. No obstante, antes de que la ley diera algún fruto, a fines de agosto de 1907 estalla la llamada huelga de inquilinos (o huelga de las escobas). La misma tiene lugar por el aumento del valor de los alquileres y la suba de impuestos. A pesar del resultado negativo, la huelga permitió que la situación habitacional de los más desfavorecidos se hiciera pública en la sociedad. A mediados de 1905 políticos socialistas impulsan la fundación de la Cooperativa de Consumo, Edificación y
Crédito “El Hogar Obrero” cuya finalidad inicial es otorgar créditos a sus asociados para la construcción de viviendas individuales, para luego, tomar la iniciativa de construir viviendas colectivas para ofrecerlas en alquiler, considerando que esta alternativa llegaría a más beneficiados. En 1912 se inaugura una obra bajo la supervisión de la sociedad de Beneficencia San Vicente de Paul con terrenos donados por la Municipalidad y con el aporte monetario por parte del Jockey Club en el barrio de Nueva Pompeya. El barrio consta de 96 casas de dos y tres piezas, cocina, baño y pileta para la lavar. En el centro del barrio una pequeña plazoleta enfatiza el sentido de comunidad propuesto: lo suficiente para generar un espacio verde, pero no tan importante para permitir un significativo intercambio vecinal. Otro ejemplo es el del Establecimiento textil Gratry de Nueva Pompeya donde se construyeron tres bloques de viviendas para 600 personas. Sin embargo, más que viviendas, lo que hizo la empresa fue construir su propio conventillo, con habitaciones más pequeñas que las tradicionales.
Fotografía barrio San Vicente de Paul, Nueva Pompeya. 1912
Fotografía establecimiento Gratry, Nueva Pompeya
“Un cuarto de conventillo ( ) es la alcoba del marido, de la mujer y de la cría, como dicen ellos en su lenguaje expresivo; la cría son cinco o seis chicos debidamente sucios; es comedor, cocina, despensa, patio para que jueguen los niños, sitio donde se depositan los excrementos, a lo menos temporalmente, depósito de basura, almacén de ropa sucia y limpia si la hay, morada del perro y del gato, depósito de agua, almacen de comestibles, sitio donde arde a la noche un candil, una vela o una lámpara; en fin, cada cuarto de éstos es un pandemónium donde respiran contra las prescripciones higiénicas, contra las leyes del sentido común y el buen gusto y hasta contra las exigencias del organismo mismo, cuatro, cinco o más personas. De manera que si hubiera algo hecho con el propósito de contrariar todos los preceptos higiénicos, al hacer un conventillo no se habría acertado mejor.” Eduardo Wilde. Médico higienista Ministro del Interior de la Nación Argentina (1186-1889). 1885
Estas viviendas populares se ubican en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires acorde con la disponibilidad de terrenos baratos, pero también enfatizando una segregación social: los barrios del norte quedarán reservados para los sectores más altos. La secuencia de leyes que son sancionadas marca el ritmo de las preocupaciones gubernamentales a los efectos de mantener el “orden social”. En 1910 se sanciona la ley 7102 que destina un porcentaje de lo recaudado en las carreras de caballos para la construcción de casas para obreros. En 1911 se aprueba la ley 8172 que autoriza al Banco Hipotecario a otorgar créditos para la vivienda. En 1915 se crea la Comisión Nacional de Casas Baratas, bajo la ley 9677, marcando el ingreso activo del Estado a la problemática habitacional. La misma comienza a reunirse periódicamente para organizar el primer concurso nacional de viviendas, que tiene lugar en 1917 y da como resultado un informe donde se analiza el problema con claridad, y sienta las bases proyectuales para la vivienda de interés
Fotografía barrio Saavedra
social. Durante el gobierno de Perón, el problema de la vivienda es uno de los temas centrales. En 1951-195 se alcanza el pico histórico de la inversión en esta actividad: el 5.9% del PBI. En 1946 se crea la Dirección Municipal de la Vivienda para construir viviendas económicas con sentido urbanístico moderno y adjudica un elevado presupuesto para comenzar el conjunto de Parque Saavedra. En agosto del mismo año se inaugura el barrio Concepción, y al concluirse otro barrio en Río IV, Córdoba. La incorporación del tema de vivienda en el Plan Quinquenal (1947-1951) dinamiza notoriamente el tema y en noviembre de 1946 se llama a concursos de sistemas de prefabricación de casas para optar por los más convenientes. Antes de concluir el año se comienzan 177 viviendas individuales de Saavedra y se proyectan las 1500 viviendas colectivas de Saavedra y Los Perales. Sin embargo, el centro del debate no habría de ubicarse sobre los proyectos y realizaciones que se concentra-
Fotografía barrio Los Perales
ron en el país sino en las medidas vinculadas a los alquileres y suspensiones de desalojos promovidas por el gobierno. La defensa de la iniciativa privada, de los inversores, de los propietarios y del lucro emergente son tan evidentes que desnaturalizan toda presunta preocupación por la vivienda de interés social. En diciembre de 1955 se crea la Comisión Nacional de la Vivienda. Como causa de origen de ésta se establece la escasez de vivienda que se generaliza en forma tal que incide no sólo sobre los sectores económicamente más débiles, sino que también alcanza a la gran mayoría de los habitantes del país y provocando, además, maniobras especulativas de todo índole; para lo cual, a la vez de instrumentar soluciones de emergencia, debía iniciarse la planificación integral de un vasto programa de construcción de viviendas, tendiente a cubrir un déficit de un millón de unidades. Se estima que su construcción no sólo atiende necesidades sociales, sino que es uno de los factores primordiales para la reactivación económica del país. El énfasis puesto en la “planificación”, fijación de
Fotografía monoblock de baja, ciudad Evita
etapas, y estudio de las causas que originaron dicho déficit, buscando una “resolución integral” del problema, se basa en la idea de que, si bien el gobierno anterior había hecho mucho en materia de vivienda, éstas se ubicaron en cualquier lugar, sin control alguno, ocupando zonas bajas, insalubres, al borde de las rutas o en sitios alejados de núcleos urbanos y de los mínimos servicios. Es decir, que habían surgido de la improvisación. En diciembre de 1959 el Plan de Estabilización para la Economía Argentina anunciado por el presidente de la República cambia totalmente el panorama en materia de política de vivienda, al suspender el Banco Hipotecario Nacional la escrituración de préstamos, solicitudes y nuevos pedidos, quedando paralizadas a fines de este año alrededor de 10400 obras. Desde este años, se adopta una legislación impositiva que favorece a la empresa privada y una reorganización del aparato estatal en función de las nuevas formas de financiamiento nacional e internacional. De las viviendas iniciadas en 1962 en Capital Fed-
eral, se hallaban en construcción 2200 en Catalinas Sur, 508 en Constitución, 1302 en el sector C y 400 en el A del parque Almirante Brown. En el caso del conjunto Catalinas Sur, las obras se iniciaron en mayo de 1962 y se concluyeron en diciembre de 1965. En el período de 1956-65 no hay concreciones importantes en materia de vivienda. La inversión del sector público disminuye en forma anual durante estos años; mientras en 1953, 1954 y 1955 la inversión pública había superado a la privada, participando con un 52,2%, 65,8% y 55,4% respectivamente a partir de 1955 el sector público disminuye su participación relativa, la que desciende bruscamente entre 1958 y 1959, pasando de un 36,7% a un 9,2%. En este último año asciende llegando en 1960 a un 11% y decae en 1963 al 8%. Dentro de la acción privada, destinada principalmente a satisfacer la demanda de los estratos medios y altos de la población, en 1961 surgen los sistemas de ahorro y préstamos, los que alcanzan cierto desarrollo entre los años 1963 y 1964, para luego caer drásticamente.
Fotografía conjunto Catalinas Sur. 1965
Fotografía barrio General Savio, Villa Lugano
En suma, no existe en los años 1956-65 un programa estatal coherente y continuo en materia de vivienda, dejando librado al sector privado un mercado al que no podían acceder los sectores marginados de menores recursos. En 1970 se crea el Fondo Nacional de la Vivienda por la ley 19.929, para contrarrestar el déficit habitacional y proveer viviendas económicas para sectores de bajos ingresos de la sociedad: complejos de casas o de edificios de departamentos conocidos como monoblocks. Entre los mayores complejos habitacionales construidos se encuentran el Barrio Ejército de los Andes (conocido como Fuerte Apache), el Barrio Comandante Luis Piedrabuena, el Barrio General Savio (conocido como Lugano I y II) y el Barrio Grandoli de Rosario. En los 80 el Estado ya no está en condiciones de hacer frente a las inversiones masivas en vivienda que habían engordado a las grandes empresas en el período anterior y, en consecuencia, el debate sobre las políticas de vivienda va pasando de moda.
Fotografía barrio Grandoli. Rosario
Estudio de casos
Primer Premio Concurso de anteproyectos para la relocalización de viviendas en el Riachuelo Accotto - Barrio - Carballo - Errasti - Stieger
Ubicación Barrio ORMA, CABA, Argentina Superficie construida Año 2016 Comitente Instituto de Vivienda CABA y Sociedad Central de Arquitectos
Las viviendas motivo de esta competencia serían destinadas a la relocalización de las familias de la Villa 21-24, afectadas por la contaminación del Río Matanza Riachuelo, por lo que proponen la consolidación de unidades de gentión mixtas y controladas resultando clave en la formulación de esta propuesta. La misma se estructura a través de CONSORCIOS PATIOS que permiten la fusión de 12 núcleos familiares. Descripción de los arquitectos
Viviendas la Borda Lacol
Ubicación Barcelona, España Superficie construida 3000m² aprox Año 2014-2018 Comitente Cooperativa de vivienda en cesión de uso La Borda
El edificio busca promover formas de convivencia comunitarias que potencien las interacciones entre sus habitantes a través de espacios comunitarios. Contempla un 25% de superficie construida dedicada a los espacios comunes. El proyecto cuenta con una cocina de 80m², que permite elaborar comidas comunitarias o funcional como espacio de encuentro, un espacio polivalente cubierto de 100m², dos habitaciones para invitados, una lavandería y un área central de circulación, estacionamiento para bicicletas y terrazas exteriores. La mayor parte de los espacios comunitarios están ubicados en la planta baja y establecen una continuidad con la calle. Además, articulan la conexión entre el espacio público y las viviendas situadas en las plantas superiores. La cooperativa priorizó el desarrollo de un edificio con el mínimo impacto ambiental, la primera decisión fue la de no incluir un estacionamiento subterráneo para automóviles. Descripción del arquitecto
pb
4º
Los espacios comunitarios tienen una triple función 1º
5º
2º
6º
- dotan al edificio de espacios de encuentro - potencian la relación entre los usuarios - permiten economizar recursos al volver innecesarioa la multiplicación de ciertas infraestructuras.
viviendas áreas comunes cubiertas áreas comunes abiertas 3º
planta con terraza
planta tipo tipología vivienda 1
tipología vivienda 3
tipología vivienda 5
tipología vivienda 2
tipología vivienda 4
tipología vivienda 6
corte
Edificio de viviendas en Silves Spbr Arquitectos
Las unidades de vivienda son separados por núcleos de circulación verticales
Ubicación Silves, Portugal Superficie construida 4000m² aprox Año 2008-2011 Comitente Casa Granturismo
La propuesta elaborada sigue las pautas elaboradas por el Plan Maestro del comitente. El edificio horizontal, de 80metros de largo por 12metros de ancho, tiene un programa variado: viviendas que ocupan dos pisos superiores, comecio y servicios en planta baja, y cocheras comunes y depósitos subterráneos. La planta baja, destinada principalmente al comercio y los servicios, aumenta la condición urbana de apoyo a la vida cotidiana de la ciudad. El acceso a las viviendas se realiza mediante una pasarela elevada accesible desde nivel cero del terreno a través de rampas y escaleras. Por lo cual, el primer piso de las viviendas resulta en una planta baja elevada. Cinco puentes entre la pasarela y el edificio proporcionan el acceso a las veinte viviendas. Cada puente accede a dos unidades en el mismo nivel que la pasarela, y a través de una escalera privada, dos viviendas más en el piso superior. Descripción del arquitecto
Los locales húmedos - se agrupan según las necesidades alrededor de un muro que atraviesa todos los pisos - se ubican separados de los muros, generando circulaciones y ventilaciones cruzadas
tipologĂa vivienda 1 tipologĂa vivienda 2 circulaciones verticales terrazas de viviendas comercios planta piso 1 corte
planta piso 2
planta
planta piso 3
Ubicación Colonia, Alemania Superficie construida 1500m² aprox Años 1997-2000 Comitente Messing Müller
Kölner Brett b&k+ Arno Brandlhuber & Bernd Kniess
+
= tipología vivienda 1
+
La obra está conformada por doce viviendas individuales. El acceso a las mismas se da a través de un sistema de circulación exterior que cuelga del edificio. Cada vivienda está formada por dos cajas conectadas: una vertical de doble altura y otra horizontal de una altura. La forma de L en las plantas da al usuario la posibilidades de ajustes y extensiones, incluida la posibilidad de unir las unidades vecinas en un espacio aún más grande. Al mismo tiempo crea continuidad espacial al mismo tiempo que diferencia las funciones. La ausencia de paredes permite al usuarios configurar individualmente el espacio. Esta idea se repite para el baño y la cocina, ya que los únicos elementos preinstalados son los ejes. Las unidades están acristaladas en los lados norte y sur, lo que enfatiza una sensación de espacio interior ininterrumpido. Descripción del arquitecto
+
= tipología vivienda 2
=
tipologĂa vivienda 1 tipologĂa vivienda 2
corte
planta baja
planta alta
Ubicación Limeil-Brévannes, Francia Superficie construida 4000m² Años 2013 Comitente Batigére
50 Housing Units Bruther
En el proyecto se piensa la vivienda más allá de su uso puramente funcional, y en cambio, se ve como un oportunidad contemplativa y, por lo tanto, estética. Se preguntan: ¿de qué manera la vivienda puede convertirse en un espacio para la reflexión y la contemplación, e incluso ser entendida como un espacio privilegiado? Descripción del arquitecto
viviendas circulaciones públicas extensiones privadas
viviendas
circulaciones pĂşblicas
extensiones privadas
5 Rue Stendhal Muoto
Ubicación Paris, Francia Superficie construida Años 2009-2017 Comitente RIVP
El proyecto responde al desafío de combinar tres programas diferentes a lo largo de la Rue Stendhal en París: vivienda social, guardería y centro de emergencia. La organización del edificio permite que los tres programas coexistan pacíficamente y aprovechen las características únicas del sitio, tales como: privacidad, iluminación natural en la guardería, independencia y grandes espacios exteriores para las viviendas. Sus volúmenes están diseñados para maximizar la eficiencia energética y la comodidad del usuario. El patio, los balcones y las viviendas están orientados para lograr los mejores ángulos de sol durante todo el año. Cada volumen conserva vistas distantes a los condominios vecinos y tiene como objetivo integrarse coherentemente con el horizonte del vecindario y el este de París. La elevación hacia adentro se abre al jardín lineal en la parte trasera del edificio que trae luz y aire fresco a las viviendas. Descripción del arquitecto
Trama regular y sistema de toldos que permie diferenciar los distintos programas y, al mismo tiempo, garantiza sus respectivos grados de privacidad
Proyecto Urbano
Una vez finalizado el análisis del sitio, yendo de lo general, escala pieza-ciudad, a lo particular, Plan de Detalle, decidimos, por una cuestión de escala y tiempo, plantear nuestro proyecto en los terrenos ubicados entre las calles Ituzango, futura av de la Universidad, Cerrito y Esmeralda, destinados a vivienda y espacio público. La eleeción de los mismos se debe a que, además de poseer la mayor superficie, consideramos que se encuentran en la situación espacial más importante a partir de su conexión con el parque y su condición como remate de los conjuntos residenciales. A pesar de no poder llevar a cabo nuestra propuesta en todos los terrenos, planteamos la generación de un recorrido interno entre los conjuntos, alterno al que genera la av de la Universidad, más tranquilo, que articule a los mismos y permita la comunicación entre ellos y con los espacios abiertos presentes en el lugar.
S E C U E N C IA I M P L A N TAC I Ó N - O P E R AC I O N E S
Los volúmenes se disponen en 4 tiras paralelas orientadas este-oeste para aprovechar la orientación al norte y las visuales, teniendo el cuenta el FOS elegido. Se separan entre sí para generar permeabilidad visual en sentido barrio-parque y distintas situaciones espaciales y programáticas entre ellas.
A partir del estudio de los llenos y vacíos de las manzanas adyacentes, del análisis del proyecto definitivo de los conjuntos residenciales del Servicio Público de la Vivienda y la determinación de su FOS, y del FOS enunciado en la ordenanza, contamos con un panorama importante para determinar el factor de ocupación que implementaremos en el Plan de Detalle. Es nuestra intención mantener el balance de llenos y vacíos que se da en el barrio, y reservar gran parte del sitio como patios, huertas y lugares comunitarios y de encuentro entre vecinos. FOS propuesto viviendas SPV: entre 0.36 0.44 FOS proyectado: 0.40
A partir de la configuración del tejido urbano del sector, y las tensiones existentes (determinadas por la malla ortogonal y la antigua configuración del trazado ferroviario), dos de las tiras mantienen su dirección y las otras dos se quiebran copiando la tensión del tejido próximo acompañando de esta manera el recorrido presente que articula los tres conjuntos. De esta manera, pretendemos poner en valor el entorno adyacente permitiendo que el borde se regenere de cara al nuevo espacio público.
Las tiras se retranquean de las líneas municipales en todos sus límites teniendo en cuenta la presencia de los árboles existentes en el terreno, extendiendo la dimensión de veredas y atravesamientos públicos. De esta manera, el conjunto intenta materializar su perfil urbano dialogando con los frentes vecinos.
Las tiras exteriores del conjunto se elevan del suelo con la intención de ampliar los límites del proyecto y dejar entrar el barrio al mismo. A su vez, potenciando el recorrido interno propuesto entre los tres conjuntos, se decide extender los límites del espacio público generando un amplio atravesamiento y programas públicos y comerciales que le sirvan de apoyo y doten de diversidad programática al conjunto.
RECORRIDO TRANSPORTE PÚBLICO
PARADA TUP
BICISENDAS
ESTACIÓN “MI BICI TU BICI”
INGRESO PEATONAL CUR
SEC_A
SEC_B
SEC_C
terrenos ocupados UNR
bici
SECCIÓN A
vereda
avenida
vereda
lote frentista
UNR
SECCIÓN B
vereda
avenida
vereda
lote frentista
conjunto residencial
SECCIÓN C
vereda
avenida
vereda
CONICET
RESIDENCIAL
EDUCATIVO
UTILITARIO
DEPORTIVO
COMUNITARIO
COCHERA
3 METROS
+6 METROS
+9 METROS
+12 METROS
+15 METROS
26
19 05 18 14
16
05
13 06 11
15
10
12
08
02 05
09 17
07 04
03
02
02
25 02 01
02
25
09
08
03
01
07
10
04
02
02
05
06
02
02 02
17
20
21 15
16
18 12
13
22
11 14 23 24
19
05
05
26
“Transformar la ciudad significa, en primer lugar, transformar la mirada; significa ver la ciudad como un ensamblaje de capacidades y energĂas extensibles, y no como una masa inerte moldeable.“ Anne Lacaton-Jean Philippe Vassal Actitud.
Proyecto Arquitectรณnico
“Se trata de un urbanismo o de arquitectura, captamos toda la importancia de la aventura de la superposición en su totalidad. Cuantos más imaginarios, múltiples y combinados, contenga un lugar, más estimulante será vivir en él y más relaciones nuevas se desencadenarán. La superposición de dos situaciones, temporalidades o usos permite su transformación en un tercer lugar. Un estado milagroso.“ Anne Lacaton-Jean Philippe Vassal Actitud.
Anteproyecto
Los patios comunes abiertos entre los bloques se conforman como lugares de encuentro fomentando el intercambio y la sociabilización entre los vecinos. La disposición de las tiras concede ventilación cruzada en todas las unidades lo que repercute en la calidad ambiental del interior de las viviendas bajando el costo energético en acondicionamiento climático. En las plantas bajas en contacto con el espacio público se generan distintas situaciones programáticas que buscan servir de apoyo a las viviendas y su entorno próximo.
Las tiras se dividen a partir de núcleos de circulación verticales abiertos generando permeabilidad visual interna dentro del conjunto. Se proyecta una altura general del conjunto de planta baja y 3 pisos buscando generar la mayor densificación sin ascensor. Con excepción de la cuarta tira que, a partir de alojar programas comerciales y públicos en los primeros dos niveles, se eleva un nivel mas buscando diferenciarse de las demás tiras.
A partir de la determinación de los núcleos de circulación verticales, las tiras se vinculan horizontalmente a través de amplias pasarelas. Las mismas conforman espacios intermedios entre lo público y lo privado, y a su vez, potencian el intercambio y encuentro entre los habitantes.
A medida que el conjunto se eleva en altura se busca generar terrazas y espacios comunes más amplios a partir de la sustracción de modulos del volumen inicial.
planta baja esc 1 500
planta 1ยบ piso esc 1 500
planta 2ยบ piso esc 1 500
planta 3ยบ piso esc 1 500
planta 4ยบ piso esc 1 500
planta techos esc 1 500
vistas norte esc 1 500
vistas sur esc 1 500
vista este esc 1 500
corte este esc 1 500
vista oeste esc 1 500
corte oeste esc 1 500
PROGRAMA
Viviendas Cocheras y espacio comĂşn cubiertos Circulaciones verticales/horizontales y espacios abiertos Extensiones privadas Comercios Espacios comunes
sup (m²)
cantidad
sup (m²)
cantidad
sup (m²)
cantidad
sup (m²)
82.96
2
69.48
8
156.66
1
67.28
2
66.64
9
61.48
8
90.48
13
60.00
2
32.65
7
48.60
4
60.42
6
44.00
15
45.52
5
53.62
6
40.28
15
18
40 total viviendas = 103
26
cantidad
19
Habitabilidad
“Ofrecer al habitante ocasiones de desplazamiento, de apropiación y de disposición mental permite continuar de forma apasionante la historia de una arquitectura. Mediante los márgenes de libertad de uso que introducimos en nuestros proyectos, pretendemos generar posibilidades de evolución e interpretación. ” Anne Lacaton-Jean Philippe Vassal Actitud.
“Cualquier pensamiento sobre la densificación debe estar vinculado a esta estrategia de relación, de facilidad y de continuidad aplicada a la calidad de un interior -de un espacio común y de uno público-, y sustentado en la libertad, la porosidad y la generosidad. Densificar significa aumentar el espacio pero, en ningún caso, comprimir el espacio individual: significa dotar de capacidad a las viviendas y permitir que la gente viva innumerables situaciones, ordinarias y extraordinarias. “ Anne Lacaton-Jean Philippe Vassal Actitud.
Infraestructura unidad: sistema mixto conformado por estructura modulada de columnas de Hº Aº y cerramiento de paredes de ladrillo hueco y aberturas de piso a techo, generando ventilaciones cruzadas.
Disposición núcleo húmedo: conformado por cocina y baño y ante-baño. El mismo se resuelve en el espesor mínimo ubicado contra un lateral, permitiendo flexibilidad y adaptabilidad por parte de cada usuario.
Apropiación usuario: posibilidad de agregar tabiques para subdividir la vivienda y generar distintos espacios.
Uso usuario: espacios flexibles capaces de concebir distintos usos.
Planta vivienda comunitaria 2ยบ piso esc 1 200
Planta vivienda comunitaria 3ยบ piso esc 1 200
Planta vivienda comunitaria 4ยบ piso esc 1 200
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 44.00 m²
Planta esc 1 100
Corte esc 1 50
Corte perspectivado
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 66.64 m²
Planta 2º piso
Planta opción ambiente único esc 1 100
Planta opción 1 dormitorio esc 1 100
Planta opción 2 dormitorios esc 1 100
Corte opciรณn 2 dormitorios esc 1 50
Axonometría opción 2 dormitorios
Imagen interior opciรณn 2 dormitorios
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 40.28 m²
Planta 1º piso
Planta opción 3 dormitorios esc 1 100
Corte opciรณn 3 dormitorios esc 1 50
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 82.96 m²
Planta baja
Planta opción ambiente único esc 1 100
Planta opción 1 dormitorio esc 1 100
Corte opciรณn 1 dormitorio esc 1 50
Axonometría opción 1 dormitorio
Imagen interior opciรณn 1 dormitorio
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad para discapacitados superficie 69.48 m²
Planta baja
Planta opción 1 dormitorio esc 1 100
Corte opciรณn 1 dormitorio esc 1 50
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 90.48 m²
Planta 1º piso
Planta baja
Planta baja opción 1 dormitorio con taller en planta baja esc 1 100
Planta alta opción ambiente único con taller en planta baja esc 1 100
Planta baja opción 1 dormitorio con oficina en planta baja esc 1 100
Planta alta opción 1 dormitorio con oficina en planta baja esc 1 100
Corte opciรณn 1 dormitorio con oficina en planta baja esc 1 50
AxonometrĂa opciĂłn 1 dormitorio con oficina en planta baja
Imagen opciรณn 1 dormitorio con oficina en planta baja
APROPIACIÓN Y USOS UNIDAD TIPOLÓGICA Opción unidad superficie 60.42 m²
Planta opción ambiente único esc 1 100
Planta opción 1 dormitorio esc 1 100
Corte opciรณn 1 dormitorio esc 1 50
Axonometría opción 1 dormitorio
Imagen interior opciรณn 1 dormitorio
Materialidad
ELEMENTOS ESTRUCTURALES BASES Hº Aº 1.20x0.80 cm COLUMNAS Hº Aº sección= 40x20 cm VIGAS Hº Aº sección= 20x54 cm cubierta sección= 20x42 cm circulaciones viga chata sección= 40x18 cm LOSAS Hº Aº e= 10cm escalera e= 12cm pasarelas e= 12cm balcones e= 12cm ESTRUCTURA TANQUE perfiles UPN del 12 tomados a plaquetas
ESTRUCTURA
estructura sobre planta baja esc 1 500
estructura sobre planta 1ยบ piso esc 1 500
estructura sobre planta 2ยบ piso esc 1 500
estructura sobre planta 3ยบ piso esc 1 500
estructura sobre planta 4ยบ piso esc 1 500
estructura sobre tanques esc 1 500
+13.78
TANQUES AGUA CAPACIDAD 1200 LT
CERRAMIENTO METÁLICO PERFIL LPN 50 METAL DESPLEGADO CUPERTINA DE CIERRE CHAPA BWG 24 LISA GALVANIZADA +11.98
VIGA HºAº 42X20
VIGA HºAº 42X20
MURO LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS 0.18X0.18X0.33 TERMINACIÓN EXTERIOR MATERIAL DE FRENTE TERMINACIÓN INTERIOR YESO MONOCAPA PROYECTADO
+11.16 LOSA HºAº E:0.10
+9.84
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +8.84
+8.28
+8.58
VIGA HºAº 0.54X0.2
LOSA HºAº E:0.12 VIGA HºAº 0.54X0.2 MURO LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS 0.18X0.18X0.33 TERMINACIÓN EXTERIOR MATERIAL DE FRENTE TERMINACIÓN INTERIOR YESO MONOCAPA PROYECTADO
ABERTURA CORREDIZA DE 3 PAÑOS +6.96
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +5.96
VIGA HºAº 54X20
+5.70 +5.40
ABERTURA CORREDIZA DE 3 PAÑOS
+4.08
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +3.08
+2.82 +2.52
VIGA HºAº 0.54X0.20 PORTÓN METÁLICO CORREDIZO CAÑOS HIERRO 60X40X2 METAL DESPLEGADO
COLUMNA HºAº 0.40X0.20 CONTRAPISO HºPOBRE E:0.12
LOSA HºAº DOBLE MALLA PARA PASO AUTO E:0.15
CARPETA DE CEMENTO LLANEADO MECANIZADO
CARPETA DE CEMENTO TERMINACIÓN LLANEADA +0.18 ±0.00
ALBAÑAL HºAº
corte 1 esc 1 75
BARRERA DE VAPOR FILM DE POLIETILENO 200 MICRONES BASE HºAº 1.2X0.8
+13.78 TANQUES AGUA CAPACIDAD 1200 LT
CERRAMIENTO METÁLICO PERFIL LPN 50 METAL DESPLEGADO CUPERTINA DE CIERRE CHAPA BWG 24 LISA GALVANIZADA +11.98
+11.16
+9.84
ABERTURA PAÑO FIJO
CAÑO ESTRUCTURAL 100X100X5
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +8.84
+8.58
LOSA ESCALERA HºAº E:0.12
ABERTURA PAÑO FIJO
180
+8.28
+6.96
CAÑO ESTRUCTURAL 100X100X5
MURO LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS 0.18X0.18X0.33 TERMINACIÓN EXTERIOR MATERIAL DE FRENTE
300
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +5.96
PUERTA INGRESO UNIDAD ALUMINIO BLANCO
+5.96 +5.70
ABERTURA PAÑO FIJO
VIGA CHATA HºAº 0..18X0.40
+5.40
ABERTURA PAÑO FIJO
+4.08 CARPETA CEMENTO TERMINACIÓN LLANEADO BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +3.08
BARANDA ABERTURA CAÑO METÁLICO 40X20X2
CONTRAPISO HºPOBRE E:0.10
CAÑO ESTRUCTURAL 100X100X5
+2.52
LOSA ESCALERA E:0.12
180
+2.82
300
ABERTURA CORREDIZA DE 2 PAÑOS
ABERTURA CORREDIZA DE 2 PAÑOS
CONTRAPISO HºPOBRE E:0.12 CARPETA DE CEMENTO TERMINACIÓN LLANEADA +0.18
BAULERA CERRAMIENTO METÁLICO CAÑO 40X20X2
BASE HºAº ESCALERA 0.3X1X0.8
corte 2 esc 1 75
+13.78 TANQUES AGUA CAPACIDAD 1200 LT
CERRAMIENTO METÁLICO PERFIL LPN 50 METAL DESPLEGADO CUPERTINA DE CIERRE CHAPA BWG 24 LISA GALVANIZADA +11.98
+11.16 TOLDO VERTICAL ENRROLLABLE PERFILERÍA DE ALUMINIO Y LONA SINTÉTICA ABERTURA PAÑO FIJO +9.84
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO
BARANDA ABERTURA CAÑO METÁLICO 40X20X2
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO
+8.84 BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X2 METAL DESPLEGADO
+8.58 +8.28
ABERTURA CORREDIZA DE 2 PAÑOS
ABERTURA PAÑO FIJO
PUERTA INGRESO UNIDAD ALUMINIO BLANCO
+6.96
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +5.96
VIGA HºAº 0.42X0.20
+5.70
VIGA HºAº 0.54X0.20
+5.40 LOSA HºAº E:0.10 TOLDO VERTICAL ENRROLLABLE PERFILERÍA DE ALUMINIO Y LONA SINTÉTICA
MURO LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS 0.18X0.18X0.33 TERMINACIÓN EXTERIOR MATERIAL DE FRENTE TERMINACIÓN INTERIOR YESO MONOCAPA PROYECTADO
+4.08
BARANDA METÁLICA CAÑO METÁLICO 40X40X3.2 METAL DESPLEGADO +3.08
VIGA HºAº 0.54X0.20
+2.82 +2.52
ABERTURA CORREDIZA DE 2 PAÑOS
CONTRAPISO HºPOBRE E:0.12
CONTRAPISO HºPOBRE E:0.12
CARPETA DE CEMENTO TERMINACIÓN LLANEADA
VEREDA GRANITO
+0.18
ENCADENADO HºAº 0.2X0.4
MAMPOSTERÍA CIMIENTOS H:0.250 ZAPATA CORRIDA Hº POBRE
corte 3 esc 1 75
+8.84
+8.58
+8.28
ABERTURA CORREDIZA
CAÑO ESTRUCTURAL CUADRADO 40X40X3.2MM
+6.96
PERFIL LPN20 METAL DESPLEGADO DM20 DM 11 E 3.2 AISLAMIENTO HIDRÓFUGO MEMBRANA ASFÁLTICA JUNTA DE DILATACIÓN - PLACA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO ALTA DENSIDAD VIGA DE BORDE - REFUERZO DE LOSA 0.26X0.10 CARPETA DE CEMENTO TERMINACIÓN LLANEADA
+5.96
PLAQUETA METÁLICA 260X12MM CAÑO ESTRUCTURAL CUADRADO 40X40X3.2MM
GOTERÓN
GRAMPA METÁLICA TOMADA A PLAQUETA LATERAL Y A HIERROS LOSA HºAº
+5.70
+5.40
BARRERA DE VAPOR FILM DE POLIETILENO 200 MICRONES CONTRAPISO Hº POBRE E 0.10 M LOSA BALCÓN HºAº E 0.12 M VIGA HºAº 0.54X0.20 M MURO LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS 0.18X0.18X0.33 M TERMINACIÓN EXTERIOR MATERIAL DE FRENTE COLOR GRIS
+4.08
+3.08
+2.82
ESTRATEGIA INSTALACIONES
Los núcleos húmedos de las viviendas (cocina, baño y ante-baño) se disponen de un lado de la misma permitiendo que el resto de la superficie pueda ser apropiada por cada usuario. Estos nícleos se agrupan de a dos conformando un núcleo húmedo “mayor” con la intención de agrupar el tendido de las instalaciones, reduciendo los recorridos horizontales y evitando atravesamientos complejos en la estructura y los espacios de las viviendas. La subida y bajada de cañerías se realiza a través de un muro interno de la vivienda, ubicado en el núcleo húmedo de la misma. La distribución de cañerías se realiza por contrapiso y cielorraso, según cada caso.
Esquema provisión de agua fría y caliente esc 1 100
Esquema desagües pluviales y de líquidos cloacales esc 1 100
ProvisiĂłn de agua frĂa y caliente
DesagĂźes pluviales y de lĂquidos cloacales
ESTRATEGIA PROTECCIÓN SOLAR En la línea de aberturas ubicadas en las fachadas norte, este y oeste que no poseen el resguardo de pasarelas y balcones, se propone la provisión de toldos verticales enrrollables con perfilería de aluminio metálica y lona sintética de fácil utilización. Los mismos permiten detener los rayos solares antes de que lleguen al interior del ambiente, otorgando mejor control de temperatura sin pérdida de visibilidad.
EpĂlogo
Conclusiones
El proceso de este trabajo de tal escala y complejidad no fue lineal, sino que nos llevó a entender al mismo como el resultado de una búsqueda constante de objetivos e inquietudes a partir de las cuales las preguntas que surgieron nos llevaron a reflexionar desde otras miradas y hacia distintas situaciones. Este trabajo representó para nosotros una forma de indagar proyectualmente la problemática de la vivienda social en el contexto en el que se implanta, el barrio República de la Sexta, teniendo como aspiración principal la restitución cualitativa del espacio urbano en la articulación con el tejido social y en la generación de una intervención que persiga la diversidad en usos y programas con el fin de gestar una ciudad mejor, más justa y equitativa. Partiendo de repensar la vivienda como un espacio que propicie el encuentro y el intercambio entre sus usuarios se buscó restituir y ayudar a recrear los lazos comunitarios que forjen y den sostén a una estructura colectiva mayor donde todos participen. El desarrollo de este Proyecto Final de Carrera es el resultado de un largo proceso de aprendizaje adquirido a lo largo del cursado en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, a la que le debemos, en gran parte, nuestra formación como arquitectos y también como personas al determinar en nosotros un sentido crítico y consciente sobre nuestro rol en la sociedad y los mecanismos que conforman nuestras ciudades. Es importante para nosotros reconocer y dar cuenta del espacio abierto, diverso y público que sustenta a nuestra facultad, y agradecer por las enseñanzas y recuerdos hermosos que nos dejaron. Para finalizar queremos transmitir un especial agradecimiento a nuestros profesores y compañeros por la confianza y el amor de todos estos años!
Bibliografía
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. El caso de la Recuperación del Frente Costero del Río Paraná en la ciudad de Rosario. 2015 BENEDETTI, Ruben. Jornada XI Arquitectura Investiga. 2019 DE MARCO, Miguel Angel. De los Orígenes y los Barrios de Rosario FERNANDEZ DE LUCO, Manuel. Jornadas de Divulgación sobre Ordenamiento Urbano y Aspectos Ferroportuarios de la ciudad de Rosario. 1987 GALIMBERTI, Cecilia. A orillas del Río. La relación Puerto-Ciudad en la Transformación Urbana de Rosario. 2014 GALIMBERTI, Cecilia. La Reinvención del Río desde lo creativo. 2014 GALIMBERTI, Cecilia. Planificar el Territorio Metropolitano: Historia de la Planificación Regional de Rosario. 2016 LACATON Anne; VASSAL Jean Philippe. Actitud. 2017 LIERNUR, José Francisco. Arquitectura Argentina del siglo XX. Editorial: Fondo Nacional de las Artes. 2001 MONTANER, Josep; MUXI Zaida; FALAGAN, David. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 2010 MONTANER, Josep; MUXI Zaida; FALAGAN, David. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. 2011 MUNICIPALIDAD DE ROSARIO, Plan Urbano Rosario 2007-2017 PLOT Revista Nº 50. Mundos Compartidos ROSENSTEIN, Claudia. Jornada XI Arquitectura Investiga. 2019 SECRETARÍA de Planeamiento. Proyecto de Transformación Urbana barrio República de la Sexta y Centro Universitario Rosario. 2018 SECRETARÍA de Extensión Universitaria, Facultad de Psicología. Informe Proyecto Puentes. 2018 TECHO. Relevamiento de Asentamientos Informales. 2016 UNIVERSIDAD Nacional de Rosario, Boletín estadístico Nº 70 año académico 2018 Notas clases Intervención Urnanística, cátedra Bragos FAPyD-UNR. 2016 Notas clases Análisis Urbanístico, cátedra Martínez de San Vicente FAPyD-UNR. 2015